PSICOLOGIA GENERAL I (Motivacion y Necesidades)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

PSICOLOGIA GENERAL I

MAESTRA: CECILIA TRONCOSO


SECCION: 0196
ESTUDIANTE : MELANY L. JIMENEZ
MATRICULA: 22-ESPT-1-104

TIPOS DE MOTIVOS, PIRAMIDE DE MASLOW,


CLASIFICACION DE LAS NECESIDADES

1- ¿Que es la pirámide de Maslow?

- La pirámide de Maslow es una teoría de motivación que


trata de explicar qué impulsa la conducta humana. La
pirámide consta de cinco niveles que están ordenados
jerárquicamente según las necesidades humanas que
atraviesan todas las personas.

- La pirámide de Maslow parte desde el nivel más bajo en la


que se encuentran nuestras necesidades más básicas,
como alimentarse o respirar.

- Cuando satisfacemos esas necesidades primarias,


estamos rellenando la base de la pirámide, y solo al cubrir
esas necesidades podemos subir al siguiente nivel, donde
se encuentran las necesidades secundarias y, más arriba,
las necesidades terciarias.
2-¿Cuáles son las 5 categorías de necesidades
según la Pirámide de Maslow?

Las cinco categorías de necesidades de la Pirámide de


Maslow son: fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de
reconocimiento y de autorrealización; siendo
las necesidades fisiológicas las de más bajo nivel, y subiendo
niveles en el orden indicado.
3-¿ Cuál es la clasificación de las
necesidades?

1. Necesidades básicas o fisiológicas: Son las únicas inherentes


en toda persona, básicas para la supervivencia del individuo.
Respirar, alimentarse, hidratarse, vestirse, sexo, etc.

2. Necesidades de seguridad: Se busca crear y mantener una


situación de orden y seguridad en la vida. Una seguridad física
(salud), económica (ingresos), necesidad de vivienda, etc.

3. Necesidades sociales: Implican el sentimiento de pertenencia a


un grupo social, familia, amigos, pareja, compañeros del trabajo,
etc.

4. Necesidades de estima o reconocimiento: Son las necesidades


de reconocimiento como la confianza, la independencia personal,
la reputación o las metas financieras.

5. Necesidades de autorrealización: Este quinto nivel y el más


alto solo puede ser satisfecho una vez todas las demás
necesidades han sido suficientemente alcanzadas. Es la
sensación de haber llegado al éxito personal.
4-¿ Quien fue Abraham Maslow?

-El nombre de la pirámide se debe a su autor, el psicólogo


humanista norteamericano Abraham Maslow (1908-1970),
que en la primera mitad del siglo XX formuló en su obra “Una
teoría sobre la motivación humana” (A Theory of Human
Motivation) la teoría de la pirámide de Maslow, una de las
teorías de motivación más conocidas.

5-¿ Como se aplica la pirámide de Maslow


a nuestras vidas?

- La teoría de la pirámide de las necesidades de Maslow explica de


forma visual el comportamiento humano según nuestras necesidades.

En la base de la pirámide aparecen nuestras necesidades fisiológicas,


que todos los humanos necesitamos cubrir en primera instancia. Una
vez cubiertas estas necesidades, buscamos satisfacer nuestras
necesidades inmediatamente superiores, pero no se puede llegar a un
escalón superior si no hemos cubierto antes los inferiores, o lo que es
lo mismo, según vamos satisfaciendo nuestras necesidades más
básicas, desarrollamos necesidades y deseos más elevados.
6-¿Que piensa Maslow de las Necesidades
Fisiológicas y porque las considera como
prioridad?

Necesidades fisiológicas

- Incluyen las necesidades vitales para la supervivencia y son de orden


biológico. Dentro de este grupo, encontramos necesidades como:
necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de
refugio.

Así pues, en este estrato de necesidades se encuentran aquellas que hacen


posibles los procesos biológicos más fundamentales que hacen que la
existencia del cuerpo sea viable. Proporcionan cobertura a las funciones
fisiológicas que mantienen el equilibrio en nuestros tejidos, células,
órganos y, especialmente, nuestro sistema nervioso.

Maslow piensa que estas necesidades son las más básicas en la


jerarquía, ya que las demás necesidades son secundarias hasta que
no se hayan cubierto las de este nivel.
7- Comente más sobre las Necesidades de
Seguridad

Necesidades de seguridad

-En esta parte de la pirámide de Maslow se incluyen las necesidades de


seguridad son necesarias para vivir, pero están a un nivel diferente que
las necesidades fisiológicas. Es decir, hasta que las primeras no se
satisfacen, no surge un segundo eslabón de necesidades que se orienta a
la seguridad personal, al orden, la estabilidad y la protección.

Puede decirse que las necesidades que pertenecen a este nivel de la


pirámide de Maslow tienen que ver con las expectativas y con el modo
en el que las condiciones de vida permiten desarrollar proyectos a medio
y a largo plazo. Se fundamentan en una especie de "colchón" basado tanto
en bienes como en derechos y capital social.

Aquí figuran: la seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos,


familiar, de salud, etc.
8- Comente sobre las Necesidades de
Afiliación o sociales.

Necesidades de afiliación

Maslow describe estas necesidades como menos básicas, y tienen sentido


cuando las necesidades anteriores están satisfechas.

Para Maslow, esta necesidad se expresa cuando las personas buscan


superar los sentimientos de soledad y sentir que hay vínculos afectivos
entre ellas y ciertas personas. Es decir, cuando se intenta trascender el
ámbito individual y establecer vínculos con el entorno social.

Estas necesidades se presentan continuamente en la vida diaria, cuando


el ser humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser
parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia o asistir a un club
social. La pertenencia a un colectivo, ya sea más o menos pequeño, ayuda
a aportar sentido a lo que se hace en el día a día, y además el contacto
personal y las relaciones sociales que favorecen estos lazos nos estimulan
de un modo que, para Maslow, la experiencia resultante puede ser
calificada de necesidad.
Ejemplos de estas necesidades son el amor correspondido, el afecto y la
pertenencia o afiliación a un cierto grupo social.

9- ¿Cuál es la importancia emocional de las


Necesidades de Reconocimiento para nosotros los
seres humanos?

Necesidades de reconocimiento

-Este nivel de la jerarquía de necesidades humanas también es conocido


como necesidades de estima, y tiene que ver con el modo en el que nos
valoramos nosotros y nos valoran los demás, el resto de la sociedad.

Tras cubrir las necesidades de los tres primeros niveles de la Pirámide de


Maslow, aparecen las necesidades de reconocimiento como aquellas que
favorecen el fortalecimiento de la autoestima, el reconocimiento hacia la
propia persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al
satisfacer dichas necesidades, la persona se siente segura de sí misma y
piensa que es valiosa dentro de la sociedad. Cuando estas necesidades
no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor.

Esta necesidad de la jerarquía de Maslow se entiende mejor como una


manera de sentirse bien con el propio autoconcepto a través de esas
cosas de nosotros mismos que vemos reflejadas en el modo en el que los
demás nos tratan.
Según Maslow existen dos necesidades de reconocimiento: una inferior,
que incluye el respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria,
reconocimiento, atención, reputación, y dignidad; y otra superior, que
determina la necesidad de respeto de sí mismo, incluyendo sentimientos
como autoconfianza, competencia, logro, independencia y libertad.

Así pues, este nivel de la jerarquía de necesidades humanas se basa en


todas aquellas ventajas que supone el hecho de gozar de un buen estatus
a los ojos de los demás.

10- Comente sobre las Necesidades de


autorrealización

Necesidades de autorrealización

En el nivel más alto se encuentran las necesidades de autorrealización y


el desarrollo de las necesidades internas, el desarrollo espiritual,
moral, la búsqueda de una misión en la vida, la ayuda desinteresada hacia
los demás, etc.

Este nivel de la pirámide de Maslow es uno de los rangos de la jerarquía


de necesidades más difíciles de definir, porque tiene que ver con
objetivos altamente abstractos y que no se consiguen con acciones
concretas, sino con cadenas de acciones que se producen durante
periodos relativamente largos. Por consiguiente, cada individuo tendrá
necesidades de autorrealización diferentes y personalizadas.

11- ¿Qué es la motivación?

- La palabra motivación tiene su origen en las palabras del


latín motus (movido) y motio (movimiento), por lo que podemos
comprender que la motivación guarda relación con el impulso del
individuo a realizar ciertos actos.

-Es un impulso que hace que las personas actúen para lograr sus
objetivos, involucra fenómenos emocionales, biológicos y sociales, es
una fuerza interna que cambia cada momento a lo largo de nuestras
vidas.

12- ¿Cuáles son los tipos de Motivación en


Psicología?

• Motivación intrínseca.
• Motivación extrínseca.
• Motivación positiva.
• Motivación negativa.
• Motivación primaria o personal.
• Motivación secundaria o social.
• Motivación centrada en el ego.
• Motivación centrada en la tarea.

13- Definir cada uno de los tipos de motivación.

1-Motivación Intrínseca

Considerada como un tipo de motivación positiva (la cual definiremos


más adelante), la motivación intrínseca es aquella relacionada con
nuestros deseos e impulsos internos.

Como bien su nombre indica, la motivación intrínseca viene de


nosotros mismos y está dirigida a explorar, aprender y a obtener
recompensas internas satisfactorias (placer, tranquilidad, felicidad,...).
Según muchas teorías psicológicas, cuando una persona está motivada
intrínsecamente tiene más probabilidades de mantener dicha
motivación en un nivel alto y lograr así, sus objetivos.

Ejemplo:
° Deseos de aprender para saber
° Necesidad de hacer bien las cosas por satisfacción propia.
2-Motivación Extrínseca

En este caso, a pesar de tener una orientación positiva, la motivación


extrínseca tiene su origen fuera de nosotros, es decir que viene
inducida por nuestro medio. Este tipo de motivación en psicología se
define como aquellos impulsos y elementos del exterior que elevan
nuestra motivación y dirigen los actos hacia la persecución de un
estímulo externo positivo (premios, dinero, aceptación social...)

Para la motivación en el aprendizaje, es más efectiva la motivación


intrínseca. Sin embargo, el sistema educativo suele recompensar la
motivación extrínseca en el aprendizaje.

Ejemplo:
° Llegar a tiempo al trabajo para ganar un bono de puntualidad.
° Ser el mejor estudiante, para recibir algún tipo de reconocimiento
escolar.

Tipos de motivación: positiva y negativa


Otra manera de clasificar los tipos de motivación en psicología es
analizando la recompensa que se busca en los actos, es decir: si
obtenemos algo positivo o evitamos que nos ocurra algo negativo.

3-Motivación positiva

Como bien indica su nombre, este tipo de motivación se define


como la búsqueda de una recompensa positiva. La motivación
positiva es aquella que se caracteriza por realizar una conducta
determinada gracias a la cual se consigue una recompensa positiva.
Esta es la base para continuar desarrollándola. Por ejemplo, ir al
gimnasio para perder peso con el aliciente de mejorar la salud, porque
se está convencido de ello.

Ejemplo: Si alguien quiere perder peso, y comienza a cuidar su


alimentación, a ir al gimnasio y a notar los resultados de la pérdida de
peso, se sentirá motivado para seguir llevando a cabo esas conductas.

4- Motivación negativa

En este caso, las acciones originadas por la motivación estarán


dirigidas a evitar un estímulo negativo (dolor, fracaso, pérdida de
dinero...). Se realiza algo, no porque sea motivador y vayamos a
conseguir una recompensa altamente positiva, sino para evitar un
estímulo desagradable. Es decir, evitar castigos, llantos, enfados, dolor.

Ejemplo: Estudiar para un examen con el fin de no suspender para


evitar un castigo por parte de los padres u evitar una mala calificación.
(La motivación en este tipo de casos no es aprobar para avanzar hacia
otro curso, o carrera, sino evitar un castigo.)

Motivación personal vs motivación social


Otro modo de clasificar la motivación es analizando las consecuencias
de los actos: si son positivas para el individuo en sí o si son una
recompensa social.
5- Motivación personal o primaria

La motivación primaria es aquella energía que nos impulsa a cubrir las


necesidades de la base de la pirámide, es decir, todas aquellas
fisiológicas. No depende tanto de nuestras emociones ni deseos de
futuro, pues es simplemente una reacción instintiva que nos lleva a
comer, beber, dormir y reproducirnos. Cuando nos levantamos del sofá
para beber agua, tenemos una motivación primaria.

(Dependiendo de qué necesidad de la pirámide de Maslow


queramos cubrir, la motivación puede ser primaria o social.)

Este tipo de motivación es puramente intrínseca y se caracteriza por el


hecho de que la recompensa está dirigida a satisfacer una necesidad
propia del individuo, ya sea comida, agua, bienestar, placer...

6- Motivación Secundaria o social.

La motivación secundaria o social es aquella energía que nos impulsa a


cubrir no las necesidades básicas, sino los otros niveles superiores de
la pirámide. Es la motivación que depende de nuestras emociones,
sueños, aspiraciones y metas. Consiste en cubrir todas aquellas
necesidades que, si bien no son básicas para la supervivencia, sí que lo
son para nuestro bienestar físico y emocional: amistad, seguridad,
empleo, dinero, hogar, intimidad, respeto, reconocimiento, superación,
confianza, amor, familia…

Por otro lado, si la motivación intrínseca está dirigida a lograr


bienestar a través de los demás, se le conoce como motivación
secundaria o social. La motivación social ejerce una potente
influencia en los individuos. Este tipo de motivación es algo más
complejo de analizar porque las recompensas son difíciles de medir,
entre ellas destacamos:

• La sensación de seguridad
• El respeto
• Sensación de pertinencia
• Reconocimiento social

Ejemplo: El tipo de vestimenta, o la motivación a la hora de


comer, pues, aunque no tenga hambre una persona se ve motivada
porque puede reunirse con más gente y verse influenciada por la
situación.

Tipos de motivación en el deporte y en el aprendizaje


Finalmente, existe una manera de clasificar la motivación según si
la energía motivacional viene a corto plazo y está dirigida a una
actividad en concreto o mejorar en un aspecto de nuestra vida.

7- Motivación Centrada en el Ego


- También conocida como motivación en el deporte, es el impulso
que nace de nuestro cuerpo y nos lleva a mantener un cierto ritmo de
actividad física o un cierto nivel de atención para estudiar (en efecto, la
motivación centrada en el ego también se puede aplicar a los estudios).

La orientación motivacional centrada en el ego implica que


la motivación de los jugadores dependa fundamentalmente de retos y
resultados en competencia con otros deportistas, mientras que en la
orientación motivacional centrada en la tarea, la motivación depende
de retos y resultados personales e impresiones subjetivas.

La orientación motivacional centrada en el ego puede ser beneficiosa


en el deporte de competición, favoreciendo que los juga- dores se
esfuercen para conseguir sus objetivos de vencer a determinados
rivales o conseguir, por ejemplo, el primer puesto del Ranking.

la motivación centrada en el ego se alimenta de la comparación.


Una persona con mucha motivación de este tipo se motiva cuando se
compara con otras personas y ve que puede desmarcarse. Sucede en
deportistas pero también el ámbito del trabajo, en comparaciones a
nivel materialista, etc.
8- Motivación centrada en la tarea

- Este tipo de motivación en la psicología se define como las ganas que


uno tiene de mejorar y de progresar en un campo concreto de
nuestras vidas, ya sea en los estudios, el deporte o la vida laboral. La
motivación centrada en la tarea busca el progreso a largo plazo.

La motivación centrada en la tarea se relaciona con las


impresiones acerca de una actividad. Una persona puede verse muy
motivada cuando ve que las cosas le salen.

Ejemplo: Si un jugador de baloncesto ve que progresa porque


entiende la táctica y perfecciona la técnica puede verse muy motivado
y mejorar, mientras que hay otras personas que no se motivan
solamente con esto.

OTROS TIPOS DE MOTIVACIONES


9. Motivación homeostática

La motivación homeostática explica la conducta humana a través


de la satisfacción de las necesidades más primarias. El cuerpo
intenta dar respuesta a sus necesidades como el hambre y la sed, pero
también otras más instintivas. Por ejemplo, una persona puede actuar
de cierta manera debido al deseo de mantener relaciones íntimas con
alguien.

10. Motivación emocional

Este tipo de motivación tiene que ver con las emociones que
siente una persona. Es una de las más complejas, y es que una
conducta puede ser motivada por ciertos traumas, trastornos
mentales, necesidad de apego, etc. Un ejemplo, serían las relaciones
amorosas o de amistad, en las que la persona busca satisfacer las
necesidades propias de los seres sociales que somos.
14- Comente sobre la motivación según David
McClealland.

La motivación según McClelland

David McClelland afirma que la motivación de una persona viene


definida por la búsqueda o satisfacción de tres necesidades básicas:

• Necesidad de logro
• Necesidad de poder
• Necesidad de afiliación

15- habla sobre la Motivación-Higiene de


Herzberg

La teoría de la motivación-higiene de Herzberg

Uno de los modelos más utilizados en el mundo de la psicología


empresarial y el coaching es la teoría de la motivación-higiene de
Herzberg. Este experto en motivación laboral afirma que los factores
que incentivan a un individuo y lo mantienen orientado a ser
productivo son los siguientes:

• Factores de motivación: aumentan la satisfacción del individuo.

• Factores de higiene: mantienen al individuo alejado de la


insatisfacción.

También podría gustarte