1579 1860 1 PB
1579 1860 1 PB
1579 1860 1 PB
Plan de cuidados:
depresión en tratamiento con terapia electroconvulsiva
Tutora
Pilar Mori Vara
89
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305
aim to unify language and criteria nurses and provide the maximum of quality to the
implementation of the care.
INTRODUCCIÓN
Los Trastornos del Humor, también llamados del Ánimo, son enfermedades
caracterizadas por alteraciones emocionales que consisten en periodos prolongados
de Manía y/o de Depresión.
La tristeza y el júbilo son una parte de las experiencias normales de la vida y son
diferentes de la depresión y manía que caracterizan los trastornos del humor. Son
respuestas naturales a cualquier situación que el sujeto viva en forma de catástrofe o
de éxito, respectivamente. La tristeza y el júbilo llevados a su extremo, bien en sus
expresiones, bien en su duración, se convierten en Depresión y Manía.
Depresión (Del lat. depressĭo, -ōnis): Psicol. Síndrome caracterizado por una
tristeza profunda y por la inhibición de las funciones psíquicas, a veces con trastornos
neurovegetativos(1).
Existen numerosos métodos para medir el grado de afectación del ánimo en las
personas: inventarios, escalas, tests, etc. Son utilizados por los profesionales como
ayuda diagnóstica. Dentro de los más utilizados por su validez y fiabilidad
encontramos:
90
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305
EPIDEMIOLOGÍA
En España, las depresiones leves (52%) y las moderadas (36%) son las más
prevalentes, las depresiones graves afectan a un 11% de todos los pacientes con
depresión. El 1% restante tendría depresión no clasificada por nivel de gravedad.
91
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305
ETIOLOGÍA
92
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305
Episodios afectivos:
Episodio depresivo mayor.
Episodio maníaco.
Episodio mixto.
Episodio hipomaníaco.
Trastornos depresivos (con episodios depresivos):
Trastorno depresivo mayor.
Trastorno distímico.
Trastorno bipolar I.
Trastorno bipolar II.
Trastorno ciclotímico.
Trastorno bipolar no especificado.
Trastorno del estado de ánimo debido a enfermedad médica.
Trastorno del estado de ánimo no especificado.
Trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias.
SINTOMATOLOGÍA
93
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305
TRATAMIENTO
Psicofármacos
Psicoterapia
94
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305
Se piensa que el mecanismo de acción de la TEC está relacionado con sus efectos
sobre varios neurotransmisores (incremento sináptico de noradrenalina, serotonina,
GABA y b-endorfinas).
95
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305
Indicaciones de la TEC:
Efectos Secundarios. Suelen ser frecuentes, pero de corta duración. Casi siempre
relacionados con la dosis de miorrelajante.
Cefalea.
Mialgias.
Náuseas y vómitos.
Excitación o delirio postictal.
Alteraciones cognitivas.
Complicaciones. Son bastante menos frecuentes que los efectos secundarios.
Cardiovasculares y pulmonares.
Convulsión prolongada.
Apnea prolongada.
“Los seres humanos de diferentes culturas del mundo han cuidado, y siguen
cuidando la mayor parte del tiempo, la vida desde que ésta nace. Este hecho es el
verdadero origen de cuidar, ya que cuidar es tan viejo como el mundo y tan cultural
como la diversidad que caracteriza a la humanidad”(9).
Los conceptos de cultura y cuidado están íntimamente relacionados. La práctica
del cuidado es un fenómeno universal, pero las expresiones, procesos y modelos de
cuidados varían de una cultura a otra.
Cuidar empieza por uno mismo y está íntimamente relacionado con las propias y
previas experiencias con los cuidados y con la cultura en la que se nace y en la que se
vive.
96
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305
Los agrupó en 11 Patrones con una estructura para valorar cada uno de los
aspectos de salud que afectan al individuo. Tienen la característica de conducir de
forma lógica al diagnostico enfermero, contemplan al paciente de forma holística y
recogen toda la información necesaria del paciente, familia y entorno. Los 11 Patrones
Funcionales de Salud de Marjory Gordon son:
97
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305
“El proceso de enfermería es la base del que hacer del profesional enfermero, lo
que le permite investigar para poder administrar los cuidados y educar, o sea, construir
y participar con el cliente en su cuidado”(11).
El lenguaje es utilizado por los seres humanos como medio de comunicación con
sus congéneres. Este lenguaje se ha ido adaptando, a lo largo de la historia del
hombre, a sus necesidades. Las disciplinas científicas utilizan un lenguaje propio que
las define. No podía ser menos en el caso de la Enfermería, cuyo lenguaje se basa
actualmente en la Taxonomía Enfermera: NANDA/ NOC / NIC (Diagnósticos, Resultados
e Intervenciones de Enfermería)(13).
NANDA: Diagnósticos de Enfermería: “Juicio clínico sobre la respuesta de la
persona, familia o comunidad a procesos vitales/problemas de salud reales o
potenciales que proporcionan la base de la terapia para el logro de objetivos de
los que la enfermera es responsable”
“La persona que no conoce su lengua vive pobremente, vive a medias, aún
menos”. Pedro Salinas (1892-1951).
98
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305
“El cuidado forma parte de la realidad”… “el cuidado innato es real”… “el cuidado
instintivo es real”… “el anticuidado forma parte de la realidad”…“el no cuidado
existe”…“el cuidado evoluciona”…“EL CUIDADO ES ENERGÍA”(15).
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
99
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305
Tratamiento habitual:
100
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305
Peso: 56 Kg.
Altura: 162 cm.
IMC Kg/ m2: 21.3
PLAN DE CUIDADOS
Valoracion de enfermería
Está un poco cansada de su situación de dependencia. Hace todo lo que dicen los
psiquiatras: acude a las citas en el CSM (centro de salud mental) y toma la medicación
de una manera escrupulosa pero considera que no sirve para nada, pues vuelve a
enfermar. Siempre ha llevado una vida “sana”, no ha fumado ni consumido alcohol.
Se considera una persona enferma pues cree que la enfermedad está mucho más
presente en su vida que la salud.
Lleva ya cinco ingresos hospitalarios en 3 años. Le han dicho los médicos que los
fármacos no le hacen mucho efecto y que van a probar con otros tratamientos.
PATRÓN 2: NUTRICIONAL-METABÓLICO
PATRÓN 3: ELIMINACIÓN
Utiliza laxantes de forma continua desde hace años, no recuerda cuantos, desde
antes de estar “enferma”. Con los laxantes sus deposiciones son satisfactorias. Alguna
101
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305
vez se le ha escapado la orina pero ha sido cuando ha aguantado mucho tiempo antes
de ir al baño por no tener “fuerzas” para llegar. No precisa ayuda para ir al inodoro.
PATRÓN 4: ACTIVIDAD-EJERCICIO
Cuando se encuentra bien pasea a diario con su esposo, hace la compra e incluso
va al gimnasio dos veces en semana.
Pero en periodos como el actual no tiene energía ni para ocuparse de ella misma.
Pasa el día sentada o tumbada y cualquier actividad le provoca un gran esfuerzo. No es
capaz de terminar nada de lo que empieza, todo le parece “un mundo” y a mitad de las
tareas suelen dejar de interesarle.
Se encuentra muy lenta, las tareas le cunden muy poco y se cansa demasiado
para las actividades que realiza. Ella ha sido capaz de hacer eso y mucho más.
PATRÓN 5: SUEÑO-DESCANSO
En estos días no logra conciliar el sueño, y cuando por fin logra dormir, al
despertar no tiene sensación de sueño reparador. Está preocupada.
A menudo duerme una pequeña siesta en el sofá, pero eso no es suficiente, aún
peor, cree que le quita tiempo para realizar sus actividades.
PATRÓN 6: COGNITIVO-PERCEPTUAL
A veces tiene ideas raras que no sabe si han sido parte de un sueño o las ha
tenido de verdad. No es capaz de seguir ni una conversación sin perderse o cansarse.
Ha perdido el interés por “todo”, no le encuentra sentido a nada.
102
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305
PATRÓN 7: AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO
Manifiesta sentirse culpable de que no haya armonía en casa y sus hijos tengan
que hacer las cosas que le corresponden a ella eso les resta tiempo para su ocio y
piensa que reniegan de la enfermedad de madre.
PATRÓN 8: ROL-RELACIONES
Madre de 3 hijos, dos varones y una mujer, vive con ellos y su esposo en su
domicilio.
Cuenta con apoyo familiar, de todos los miembros de su familia, y con el de sus
dos hermanos.
Nunca ha tenido problemas para relacionarse. Se lleva bien con sus vecinas pero
en los periodos en los que está enferma no tiene ganas de nada. Con su familia
también mantiene el contacto, están pendientes de ella y su enfermedad. Cuando se
encuentra bien le sigue gustando salir con su marido sobre todo a pasear. Pero cuando
está enferma no se levanta de la cama hasta pasado medio día y en el mejor de los
casos se sienta en el sillón.
PATRÓN 9: SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN
Tuvo su primera regla a los 13 años. Tres embarazos y todos llegaron a término.
Ningún aborto. Tuvo la menopausia hace unos 9 años.
Está preocupada por su vida sexual, cree que su marido puede llegar a dejarla si
no cuida ese aspecto y se esfuerza por seguir siendo activa en este sentido, aunque no
tiene ninguna gana. Piensa que su marido lo sabe y lo vive como otro fracaso más,
como otra decepción más.
103
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305
Refiere que en su vida hubo “un gran bajón” cuando se murió su madre. Cree
que ahí empezaron las primeras “depresiones”. Ella se ocupó de su madre cuando
estuvo enferma hasta que falleció. Ha tenido a su familia apoyándola y no sabe por
qué le pasa esto, ahora no encuentra ningún motivo que justifique su tristeza.
A veces se define como cobarde, a medida que pasa el tiempo se siente más
débil para afrontar el nuevo periodo de enfermedad. Espera que el nuevo tratamiento
sea efectivo.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
PATRÓN 4: ACTIVIDAD-EJERCICIO
PATRÓN 5: SUEÑO-DESCANSO
PATRÓN 6: COGNITIVO-PERCEPTUAL
104
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305
PATRÓN 7: AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO
PATRÓN 9: SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN
PLANIFICACIÓN. EJECUCIÓN
105
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305
106
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305
CRITERIOS DE
DIAGNÓSTICO INTERVENCIONES ACTIVIDADES
RESULTADO
00128 Confusión 000901 Orientación 001800 Ayuda al 02461 Comprobar la
aguda cognitiva autocuidado capacidad de cuidados
Capacidad para de sí mismo
R/C Trastornos identificar Ayudar a otra
psiquiátricos(depres personas, lugares y persona a realizar 00514 Alentar la
ión) (3768) tiempo con las actividades de la independencia, pero
exactitud vida diaria interviniendo si el
M/P Falta de paciente no puede
motivación para INDICADORES 006450 Manejo de realizar la acción dada
mantener una 02716 Identifica el ideas ilusorias 07055 Informar sobre
conducta dirigida al día la enfermedad al
logro de un objetivo presente………………. Fomento de la paciente/seres
(1776) ......................1 comodidad, queridos, si las
02718 Identifica el seguridad y ilusiones están
mes orientación de la fundadas en una
actual…………………… realidad de un enfermedad (delirio,
…………..…1 paciente que esquizo, depresión)
02727 Identifica experimenta
eventos actuales creencias falsas,
significativos………… fijas, que tienen
………………..2 poca o ninguna base
(Grave-Sustancial- real
Moderada-
Levemente 002300
comprometido-No Administración de
comprometido) medicación
000907 Elaboración 08669 Observar si se
de la información Preparar, producen efectos
Capacidad para administrar y adversos, toxicidad e
adquirir, organizar y evaluar la interacciones en el
utilizar la efectividad de los paciente por los
información medicamentos medicamentos
INDICADORES prescritos y de libre administrados
03585 Muestra dispensación 11138 Utilizar ayudas
procesos del para la memoria y
pensamiento pistas visuales para
lógicos………………… 004720 ayudar a paciente
……………....3 Estimulación cognitivamente
05891 Verbaliza un cognoscitiva alterado
mensaje Favorecer la
conciencia y
coherente…………… 10376 Reforzar o
comprensión del
………………...4 entorno por medio de repetir la información
la utilización de
estímulos planificados
107
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305
CRITERIOS DE
DIAGNÓSTICO INTERVENCIONES ACTIVIDADES
RESULTADOS
00095 Insomnio 000004 Sueño 002304 10479 Registrar los
Suspensión Administración de medicamentos
R/C Malestar periódica natural de medicación: oral administrados y la
prolongado (físico, la conciencia capacidad de respuesta
psicológico) (2533) durante la cual se Preparación y del paciente, de
recupera el administración de acuerdo con el
M/P La persona organismo medicamentos por protocolo de la
informa de la boca institución
dificultad para INDICADORES
conciliar el sueño. 01450 Dificultad 001850 Mejorar el
2418 para conciliar el sueño
sueño…………………… 04868 Enseñar al
M/P La persona …………1 Facilitar ciclos paciente a controlar las
informa de sueño (Grave-Sustancial- regulares de pautas de sueño
no reparador. 2422 Moderado-Leve- sueño/vigilia
Ninguno) 04314 Disponer
M/P La persona siestecillas durante el
informa de 01736 Eficiencia del día, si se indica, para
dificultad para sueño ……..2 cumplir con las
concentrarse. 2471 00571 Calidad del necesidades de sueño
sueño……….. 2
(Grave-Sustancial- 00465 Ajustar el
Moderada- ambiente para
Levemente favorecer el sueño
comprometido-No
comprometido)
108
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305
109
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305
EVALUACIÓN
Tiene permisos de salida con sus familiares por las tardes que transcurren con
normalidad, indicando la familia que la paciente “se convierte en una persona normal
cuando sale a la calle”.
Está pendiente de las visitas y espera los permisos de salida con ilusión.
Comienza a interesarse por el alta, aunque confiesa que tiene miedo de volver a
recaer.
110
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
111
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305
5. Ayuso Mateos JL. Depresión: una prioridad en salud pública. Med Clin (Barc).
2004; 123(5):181-196.
7. Dimidjian S, Hollon SD, Dobson KS, Schmaling KB, Kohlenberg RJ, Addis ME, et al.
Ensayo aleatorio de activación conductual, terapia cognitiva y los medicamentos
antidepresivos en el tratamiento agudo de los adultos con depresión mayor. J
Clin Psychol. 2006 Aug;74 (4):658-70.
13. Reyes L. Adherencia de las enfermeras/os a utilizar un modelo teórico como base
de la valoración de enfermería. Revista Ciencia y Enfermería. 2007;13(1):45-57.
14. Santamaría García JM, Jiménez Rodríguez L. Axiomas del cuidado: El cuidado es
energía. Lenguaje del cuidado. 2010;2(7):54-6.
16. Harold I, Kaplan MD, Benjamín J, Sadok MD. Tratado de psiquiatría VI. Vol.II. 6ª
ed. Madrid: Inter-médica; 1996.
112
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305
19. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Salud. Madrid: INE; 2006.
21. Torres CV, Lozano AM. Estimulación cerebral profunda para el tratamiento de la
depresión resistente. Rev Neurol. 2008;47(9):477-482.
23. McDonald WM, Thompson TR, McCall WV, Zorumski CF. Terapia
electroconvulsiva. En: Schatzberg AF, Nemeroff CB, editores. Tratado de
psicofarmacología. Barcelona: Masson; 2006. p. 751-5.
27. Vázquez Chozas JM, Muñoz González, MA. El proceso de atención de enfermería.
Teoría y práctica. Alcalá de Guadaira (Jaén): MAD; 2008.
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
113
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305
RECURSOS ELECTRÓNICOS
1. Real Academia Española [sede Web] [Citado 06 febrero 2011. Disponible en:
http://www.rae.es.
2. Tejedor García MJ, Etxabe Marceill MP, Aguilar-Blardony NodaY. La TEC, una
realidad en el Hospital Universitario Nuestra Sra. de La Candelaria. ENE: Rev
Enfermería [Internet]. 2009 [citado 04 febrero 2011] 3(3):57-72. Disponible en
http://enfermeros.org/revista
114
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305
ANEXO I
SECUENCIA DE LA DEPRESIÓN EN LA MUJER
Fuente: Montesó M.P. Salud mental y género: Causas y Consecuencias de la Depresión en las Mujeres.
2008. Pg. 279. Tesis Doctoral.
Educación no
igualitaria
Dominación
Roles de género
Sucesos Desencadenantes
DEPRESIÓN
Enfermedades
Orgánicas
115
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305
ANEXO II
GRÁFICO COMORBILIDAD DE LA DEPRESIÓN: PATOLOGÍAS QUE COHABITAN MÁS
COMÚNMENTE CON LA DEPRESIÓN. PORCENTAJES. TABLA ORIGINAL
Datos obtenidos: Campos Burgui MS, Martínez-Larrea JA. Trastornos afectivos: análisis de su
comorbilidad en los trastornos psiquiátricos más frecuentes. Anales. Sis San Navarra 2002; 25 (Supl.
3): 117-36.
SUICIDIOS
65%-90%
ABUSO DE
SUSTANCIAS
T. OBSESIVOS PSICOACTIVAS-
ALCOHOL
27%
26.4%
T. de
ANSIEDAD
PERSONALIDAD
30%
50%
T. de la
CONDUCTA
ALIMENTARIA
60%
116
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305
ANEXO III
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS EPISODIO DEPRESIVO MAYOR SEGÚN DSM-IV-TR
117
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305
ANEXO IV
TABLA ANTIDEPRESIVOS
EFECTOS
PRINCIPIO ACTIVO NOMBRE COMERCIAL GRUPO
SECUNDARIOS
Amitriptilina (Triptizol) (ATC)
GRUPOS DE ANTIDEPRESIVOS:
118
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305
ANEXO V
ESTRUCTURA DEL PAE (PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA)
119
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305
120
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305
España. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, del Código Civil. Boletín Oficial del
Estado, 274 de 15/11/2002, p. 40127-32.
España. Ley 44/2003, de 21 de noviembre, del Código civil. Boletín Oficial del
Estado, 280 de 22/11/2003 Sec 1, p. 41442-58.
121