1579 1860 1 PB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)

Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013


ISSN: 1989-5305

Plan de cuidados:
depresión en tratamiento con terapia electroconvulsiva

María Belén López Alonso

Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad Complutense de Madrid. Pabellón 2, 3ª


planta. Avda Complutense s/n. 28040. Madrid, España.
belopal@hotmail.com

Tutora
Pilar Mori Vara

Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad Complutense de Madrid. Pabellón 2, 3ª


planta. Avda Complutense s/n. 28040. Madrid, España.
pmori@enf.ucm.es

Resumen: La Depresión es una patología dentro de los Trastornos del Ánimo. Es un


sentimiento de tristeza intenso, desproporcionado respecto a la magnitud del hecho
que lo produce y/o que persiste más allá de un periodo justificado de tiempo. La
Terapia Electroconvulsiva es un tratamiento biológico consistente en inducir una
convulsión tónico-clónica generalizada, de forma controlada, mediante administración
de un estímulo eléctrico. La actuación de enfermería se basa en la aplicación del
Proceso de Atención de Enfermería (PAE). La expresión escrita del PAE es el Plan de
Cuidados. El PAE permite la creación de un plan de cuidados utilizando criterios
taxonómicos de NANDA - NOC - NIC (Diagnósticos de enfermería, Criterios de
Resultados e Intervenciones de enfermería), basado en las respuestas humanas ante
situaciones de salud-enfermedad. Los Planes de Cuidados tienen el objetivo de unificar
lenguaje y criterios enfermeros y dotar del máximo de calidad a la aplicación del
cuidado.

Palabras Clave: Depresión mental-Cuidados. Terapia Electroconvulsiva.

Abstract: Depression is a disorder within the mood disorders. It is a feeling of sadness,


disproportionate with respect to the magnitude of the fact that produces and/or that
persists beyond a justified period of time. ECT is a biological treatment consisting of
inducing a tonic-clonic seizure widespread, in a controlled manner, through
administration of an electrical stimulus. The performance of nursing is based on the
application of the nursing care process (PAE). The written expression of the PAE is the
Plan of care. The PAE allows the creation of a plan of care using taxonomic criteria of
NANDA - NOC - NIC (nursing diagnoses, criteria of outcomes and nursing
interventions), based on human responses to health-disease situations. The care plans

89
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305

aim to unify language and criteria nurses and provide the maximum of quality to the
implementation of the care.

Keywords: Depression-Care Plan. Electroconvulsive Therapy.

INTRODUCCIÓN

Los Trastornos del Humor, también llamados del Ánimo, son enfermedades
caracterizadas por alteraciones emocionales que consisten en periodos prolongados
de Manía y/o de Depresión.

La tristeza y el júbilo son una parte de las experiencias normales de la vida y son
diferentes de la depresión y manía que caracterizan los trastornos del humor. Son
respuestas naturales a cualquier situación que el sujeto viva en forma de catástrofe o
de éxito, respectivamente. La tristeza y el júbilo llevados a su extremo, bien en sus
expresiones, bien en su duración, se convierten en Depresión y Manía.

La depresión es un sentimiento de tristeza intenso, desproporcionado con


respecto a la magnitud del hecho que lo produce y/o que persiste más allá de un
periodo justificado de tiempo.

Depresión (Del lat. depressĭo, -ōnis): Psicol. Síndrome caracterizado por una
tristeza profunda y por la inhibición de las funciones psíquicas, a veces con trastornos
neurovegetativos(1).

Los trastornos del ánimo afectan a la afectividad, a la cognición, a la


psicomotricidad y por supuesto al comportamiento.

Existen numerosos métodos para medir el grado de afectación del ánimo en las
personas: inventarios, escalas, tests, etc. Son utilizados por los profesionales como
ayuda diagnóstica. Dentro de los más utilizados por su validez y fiabilidad
encontramos:

Inventario de Depresión de Beck, (BAI): Inicialmente escala heteroaplicada de


21 ítems. Beck y cols.(1979) nueva versión revisada, adaptada y traducida al
castellano por Vázquez y Sanz (1991), siendo ésta la más utilizada en la
actualidad.

Escala de Depresión de Zung (Self-Rating Depression Scale, SDS): Escala


Autoaplicada desarrollada por Zung (1965). Es una escala de cuantificación de
síntomas de base empírica.

90
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305

Escala de Depresión de Hamilton (Hamilton Depresión Rating Scale, HDRS):


Escala heteroaplicada, diseñada con el objetivo de evaluar cuantitativamente la
gravedad de los síntomas y valorar los cambios del paciente deprimido.

Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (Center for


Epidemiologic Studies-Depression Scale, CES-D): desarrollada para estudios
epidemiológicos en población general. Se centra en los componentes cognitivo
y conductual de la sintomatología depresiva, con menor presencia de los
síntomas de tipo somático.

Hipócrates (460-377 a.C.) utilizó, por primera vez, el término “melancolía”


(melancolía, del griego “bilis negra”). Varios siglos después.
Pinel Ph. (1745-1826), describe así la melancolía (tristeza):

“Consiste en un juicio falso que el enfermo se forma acerca del estado de su


cuerpo, que él cree en peligro por causas nimias, temiendo que sus intereses le salgan
mal”(2).

EPIDEMIOLOGÍA

La depresión afecta entre el 5% y el 10% de los individuos y es el tercer motivo


más frecuente de consulta en Atención Primaria. Entre el 20 y el 25% de los pacientes
que acuden a su médico por problemas psíquicos presentan alguna forma de trastorno
depresivo.

Según la Conferencia ministerial europea de la OMS de salud mental Who (2005)


“se espera que en el 2020 la depresión sea la causa de enfermedad número uno en el
mundo desarrollado”(3).

Según la OMS, actualmente la depresión supone la primera causa de


discapacidad en el mundo.

En España, las depresiones leves (52%) y las moderadas (36%) son las más
prevalentes, las depresiones graves afectan a un 11% de todos los pacientes con
depresión. El 1% restante tendría depresión no clasificada por nivel de gravedad.

En España, la depresión es el trastorno mental más prevalente.

El diagnóstico de depresión es más frecuente en mujeres (Anexo 1), con una


prevalencia dos veces superior a la de los hombres.
La depresión es una enfermedad con un alto índice de comorbilidad. (Anexo 2).
Del 50 al 75% de los pacientes con depresión presenta un deterioro cognitivo:
Pseudodemencia Depresiva.

91
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305

Existe una estrecha relación entre los trastornos afectivos y la propensión a


causarse daño a sí mismo. “La depresión es el principal precursor del suicidio
consumado, etc. Los trastornos depresivos están presentes aproximadamente entre el
65%-90% de los suicidios”(4).

Las conclusiones del estudio de Salud Mental y Género de Montero et al (2004)


dicen:

“A las mujeres se les diagnostica con mayor frecuencia trastornos relacionados


con la ansiedad y depresión, mientras que a los varones se les diagnostica más abuso
de sustancias y trastornos de personalidad”(5).

La presencia de trastornos médicos crónicos eleva la prevalencia de los


trastornos depresivos.

La depresión predomina entre la cuarta y quinta década de la vida.

Según Ayuso Mateos “sólo un 25,8% de los afectados evoluciona positivamente a


corto plazo y hasta un 70% recae después de un periodo de mejoría”(6).

ETIOLOGÍA

La teoría más aceptada en cuanto al origen de la depresión se basa en la


combinación de factores biogenéticos, psicológicos y socio-ambientales. Dando
diferentes tipos de Depresión según la implicación de los factores responsables y sus
asociaciones.

F. BIOGENÉTICOS F. PSICOLÓGICOS F. SOCIO-AMBIENTALES


Alt. Neurotransmisores Rasgos de personalidad Ambiente familiar y social
Alt. Neuroendocrinas Experiencias emocionales Conflictos personales
Alt. Neurológicas Autoestima Estrés
Alt. Inmunológicas Roles Sociales
Alt. Nutricionales Expectativas
Efecto 2º a tratamientos
Consumo de drogas y
alcohol

Tabla 1. Etiología de la depresión.


CLASIFICACIÓN

92
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305

El DSM-IVTR (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales)(7).


define, por una parte, episodios afectivos, de carácter depresivo (estado de ánimo
deprimido o pérdida del interés o sensación de placer), o maníaco (estado de ánimo
anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable):

Episodios afectivos:
 Episodio depresivo mayor.
 Episodio maníaco.
 Episodio mixto.
 Episodio hipomaníaco.
Trastornos depresivos (con episodios depresivos):
 Trastorno depresivo mayor.
 Trastorno distímico.
 Trastorno bipolar I.
 Trastorno bipolar II.
 Trastorno ciclotímico.
 Trastorno bipolar no especificado.
Trastorno del estado de ánimo debido a enfermedad médica.
Trastorno del estado de ánimo no especificado.
Trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias.

Tabla 2. Clasificación de los Trastornos del Humor según DSM-IVTR.

SINTOMATOLOGÍA

La historia del rey Saúl en el Viejo Testamento y el suicidio de Ajax en la Ilíada de


Homero describen ya la sintomatología de síndromes depresivos. Cursa con:
Agitación o retardo psicomotor.
Capacidad disminuida para la concentración y el pensamiento.
Fatiga o pérdida de energía.
Insomnio o hipersomnia.
Interés disminuido por todas o casi todas las actividades de la vida diaria.
Pensamientos recurrentes de muerte.
Ideación suicida.
Pérdida significativa de peso, más raramente, aumento; alteración del apetito.
Sensaciones de fracaso o culpabilidad excesiva o inadecuada por sentirse
enfermo.
Tristeza, humor y ánimo bajo que se puede convertir en irritable.

El DSM IV establece los criterios diagnósticos de Depresión en función de las


manifestaciones de la sintomatología (Anexo 3).

93
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305

TRATAMIENTO

Se basa en dos pilares fundamentales: Psicofármacos y Tratamiento


psicoterapéutico. La Estimulación Cerebral Profunda (DBS de Deep Brain Stimulation)
es un tratamiento novedoso de escasa elección. La Terapia Electroconvulsiva (TEC) se
usa en depresiones resistentes a tratamientos convencionales. Es el tratamiento
utilizado en el caso presentado en éste trabajo.

Psicofármacos

Los fármacos de elección para el tratamiento de la depresión son los


Antidepresivos: Fármacos diseñados para tratar la fase depresiva de cualquier
enfermedad. Tardan varias semanas en hacer efecto. Remitido el cuadro debe
prolongarse el tratamiento por lo menos seis meses y suspenderse de forma gradual
para evitar sintomatología ansioso-depresiva que pueda ser confundida con una
recidiva (Anexo 4).

Psicoterapia

Técnica que consiste en tratar las enfermedades con recursos psicológicos, de la


psique, de la mente. Puede ser utilizada de forma individual, interpersonal o grupal
según las necesidades del paciente y la elección del psicoterapeuta. Sus formas
cognitiva, abordaje de la desesperanza y sentimientos negativos modificando los
pensamientos y conductual, reconducir la satisfacción a través de las propias acciones
y a abandonar patrones de conducta que contribuyen a la patología, son las más
usuales en el tratamiento de la depresión. Recientemente se ha incorporado una
nueva terapia Activación conductual, que ha mostrado ser tan eficaz pero más
eficiente que la medicación para la depresión e incluso una mayor eficacia que la
propia terapia conductual(8).

Estimulación Cerebral Profunda

Utilizada en el Parkinson, se aplica a patologías relacionadas con trastornos del


movimiento, psiquiátricos (depresiones y trastornos obsesivos-compulsivos) y
pacientes con dolores refractarios. Consiste en la estimulación eléctrica de estructuras
diana en el cerebro - el Núcleo Subtalámico (STN) o el Globo Pálido interno (GPi) que
controlan el movimiento y las funciones musculares.

Terapia electroconvulsiva (TEC). Ugo Cerletti y Beni, 1938.

La TEC es un tratamiento biológico que consiste en inducir una convulsión


tónico-clónica generalizada, de forma controlada, mediante la administración de un
estímulo eléctrico superior al umbral convulsivo del paciente. Su eficacia depende de
la producción de crisis convulsivas generalizadas (Anexo 5).

94
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305

Se piensa que el mecanismo de acción de la TEC está relacionado con sus efectos
sobre varios neurotransmisores (incremento sináptico de noradrenalina, serotonina,
GABA y b-endorfinas).

Es un tratamiento de elección para las enfermedades mentales graves cuando:

Existe una nula respuesta a los psicofármacos.


El paciente presenta una intolerancia a los psicofármacos.
Hay una enfermedad orgánica de riesgo vital.

La TEC se recupera actualmente de su “época negra”. En sus comienzos, año


1938 y posteriores, debido a la falta de moralidad en los criterios para elegir a los
pacientes a los que se les aplicaba la técnica (homosexuales, delincuentes, síndrome
de Down), a las condiciones infrahumanas en que se aplicaba (sin anestesia ni
miorrelajación) y a las posteriores complicaciones y secuelas que dejaba en los
pacientes (fracturas de huesos, alteraciones cognitivas crónicas) fue una técnica
desechada quedando en el olvido y con el rechazo absoluto por una gran parte de la
sociedad, incluida buena parte de los profesionales de la psiquiatría del momento.

Todo esto ha cambiado de una manera sustancial. Siendo actualmente una


práctica con una seguridad más que aceptable, con menos efectos secundarios que
muchos de los psicofármacos que los pacientes toman con total confianza. Es
abundante la bibliografía que apoya la elevada eficacia del electroshock y la escasez de
efectos secundarios.
Actualmente esta técnica se aplica en un quirófano con la presencia de
anestesista, psiquiatra, enfermera y auxiliar de enfermería. Requiere los mismos
requisitos legales necesarios que para cualquier intervención quirúrgica o tratamiento
de riesgo:

Consentimiento informado para anestesia.


Consentimiento informado para aplicación de TEC.
Preoperatorio (analítica, placa de tórax, electrocardiograma y consulta con
anestesista).

El tratamiento con TEC suelen tener una frecuencia de 2-3 sesiones a la semana.
Este tratamiento es eficaz, tras la sucesión de 9-10 sesiones.

Para la aplicación de la técnica es preciso:

Breve control anestésico, con miorrelajación y ventilación artificial.


Estimulación eléctrica (onda eléctrica de pulsos breves) que produce una ligera
convulsión inducida y controlada.
Mínima intensidad en la estimulación eléctrica para disminución de efectos.
Reducción de complicaciones.

95
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305

Indicaciones de la TEC:

Trastornos del Ánimo: Depresiones y/o Manías, resistentes ó con síntomas


psicóticos.
Esquizofrenia.
Enf. De Parkinson complicada con episodios depresivos.
Embarazadas con trastornos afectivos o psicóticos.

Contraindicaciones. No existen contraindicaciones absolutas, especial cautela en:

Procesos ocupantes del espacio intracraneal: hipertensión intracraneal.


Riesgo de hemorragias (aneurismas).
Patología cardiovascular grave: ACV ó IAM reciente.

Efectos Secundarios. Suelen ser frecuentes, pero de corta duración. Casi siempre
relacionados con la dosis de miorrelajante.

Cefalea.
Mialgias.
Náuseas y vómitos.
Excitación o delirio postictal.
Alteraciones cognitivas.
Complicaciones. Son bastante menos frecuentes que los efectos secundarios.

Cardiovasculares y pulmonares.
Convulsión prolongada.
Apnea prolongada.

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

“Los seres humanos de diferentes culturas del mundo han cuidado, y siguen
cuidando la mayor parte del tiempo, la vida desde que ésta nace. Este hecho es el
verdadero origen de cuidar, ya que cuidar es tan viejo como el mundo y tan cultural
como la diversidad que caracteriza a la humanidad”(9).
Los conceptos de cultura y cuidado están íntimamente relacionados. La práctica
del cuidado es un fenómeno universal, pero las expresiones, procesos y modelos de
cuidados varían de una cultura a otra.

Cuidar empieza por uno mismo y está íntimamente relacionado con las propias y
previas experiencias con los cuidados y con la cultura en la que se nace y en la que se
vive.

96
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305

Cuidar es la identidad de la enfermería, y todo lo relativo a la profesión


enfermera en sus distintas funciones, asistencial, docente, investigación y gestión, está
basado en el cuidado.

El Proceso de Atención de Enfermería es el conjunto de acciones intencionadas


que la enfermera realiza en un orden específico, con el fin de asegurar que una
persona o grupo de personas necesitadas de cuidados de salud reciban el mejor
cuidado posible de los profesionales de Enfermería.

La utilización de la metodología científica dota de rigor a la práctica profesional.


El uso del método científico en la práctica enfermera se plasma en el Proceso de
Atención de Enfermería (PAE).

La Metodología Enfermera es un método sistemático y organizado que permite


administrar cuidados de enfermería, centrado en la identificación y tratamiento de las
respuestas humanas (persona – familia y/o grupos – comunidad) y las alteraciones de
la salud reales o potenciales que los usuarios presentan en cualquier momento y
circunstancia de su ciclo vital.

Los Planes de cuidados enfermeros son la expresión escrita de la aplicación del


proceso de atención enfermero.
El PAE consta de cinco etapas: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y
evaluación (Anexo 6).

“Todas estas etapas están articuladas entre sí y conforman el ciclo de atención al


individuo”. (Callista Roy y Aspinall, 1976).

La valoración enfermera se puede realizar siguiendo las 14 Necesidades de


Virginia Herdenson o utilizando los Patrones Funcionales de salud que Marjory Gordon
creó a mediados de los años 70, para enseñar a sus alumnos de la Escuela de
Enfermería de Boston(10).

Los agrupó en 11 Patrones con una estructura para valorar cada uno de los
aspectos de salud que afectan al individuo. Tienen la característica de conducir de
forma lógica al diagnostico enfermero, contemplan al paciente de forma holística y
recogen toda la información necesaria del paciente, familia y entorno. Los 11 Patrones
Funcionales de Salud de Marjory Gordon son:

Patrón I: Percepción y Control de la Salud.


Patrón II: Nutricional/Metabólico.
Patrón III: Eliminación.
Patrón IV: Actividad/Ejercicio.
Patrón V: Sueño/Reposo.
Patrón VI: Cognitivo/Perceptivo.
Patrón VII: Autopercepción/Autoconcepto.

97
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305

Patrón VIII: Relaciones.


Patrón IX: Sexualidad.
Patrón X: Afrontamiento/Tolerancia al Estrés.
Patrón XI: Valores/Creencias.

El PAE, como sistema de registro de las actuaciones autónomas de la enfermería


está sometido a la legislación vigente (Anexo 7).

“El proceso de enfermería es la base del que hacer del profesional enfermero, lo
que le permite investigar para poder administrar los cuidados y educar, o sea, construir
y participar con el cliente en su cuidado”(11).

Proporciona un método lógico y racional para organizar la información de tal


manera que la atención sea adecuada, eficiente y eficaz. Facilita la comunicación al
profesional de enfermería; concede flexibilidad en el cuidado; le genera respuestas
individuales y satisfacción en su trabajo; le permite conocer objetivos importantes
para el sujeto de atención; mejora la calidad de la atención; propicia el crecimiento
profesional y proporciona información para la investigación(12).

El lenguaje es utilizado por los seres humanos como medio de comunicación con
sus congéneres. Este lenguaje se ha ido adaptando, a lo largo de la historia del
hombre, a sus necesidades. Las disciplinas científicas utilizan un lenguaje propio que
las define. No podía ser menos en el caso de la Enfermería, cuyo lenguaje se basa
actualmente en la Taxonomía Enfermera: NANDA/ NOC / NIC (Diagnósticos, Resultados
e Intervenciones de Enfermería)(13).
NANDA: Diagnósticos de Enfermería: “Juicio clínico sobre la respuesta de la
persona, familia o comunidad a procesos vitales/problemas de salud reales o
potenciales que proporcionan la base de la terapia para el logro de objetivos de
los que la enfermera es responsable”

NOC: Criterios de Resultado: “Estado, conducta o percepción del individuo,


familia o comunidad, medido a lo largo de un continuo en respuesta a
intervenciones de enfermería”

NIC: Clasificación de Intervenciones de enfermería. “Todo tratamiento basado


en el conocimiento y juicio clínico que realiza un enfermero para favorecer el
resultado esperado del paciente”. Las intervenciones de enfermería permiten al
paciente avanzar hacia el resultado deseado”.

“La persona que no conoce su lengua vive pobremente, vive a medias, aún
menos”. Pedro Salinas (1892-1951).

Existe una diferencia fundamental entre la concepción del diagnóstico médico y


el diagnóstico de enfermería. Éste último siempre se centra en la persona (individuo o

98
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305

comunidad), reflejando sus respuestas ante diferentes situaciones de salud o


enfermedad, pero no recoge la patología en sí misma.

Al establecer un diagnóstico enfermero mediante la valoración enfermera se


establece el campo de actuación propio, delimitando y definiendo las funciones de la
profesión.

Los diagnósticos de enfermería reúnen una serie de características (14):

Son el resultado de una valoración enfermera (no de patologías o de la


valoración de otras profesiones).
Se basan en datos empíricos, contrastables y objetivables.
Abordan la salud de forma integral: contemplan aspectos biológicos,
psicológicos y socio-culturales.

Mediante la aplicación del PAE al paciente se garantiza una actuación de calidad


profesional, medible y a disposición de otras disciplinas para su complementación.
Mediante la aplicación del PAE, IMPRESCINDIBLE en la práctica asistencial, se
ofrece al paciente el resultado de un proceso de investigación constante, aplicado por
profesionales que pertenecen a una disciplina con rigor científico, y adecuado a las
necesidades específicas de cada paciente que se trata.

“El cuidado forma parte de la realidad”… “el cuidado innato es real”… “el cuidado
instintivo es real”… “el anticuidado forma parte de la realidad”…“el no cuidado
existe”…“el cuidado evoluciona”…“EL CUIDADO ES ENERGÍA”(15).

OBJETIVOS

Objetivo general

Diseñar un Plan de Cuidados enfermeros para un paciente diagnosticado de


Depresión, ingresado en una UHB (Unidad de Hospitalización Breve de
Psiquiatría) en un Hospital General, para tratamiento con Terapia
Electroconvulsiva.

Objetivos específicos

Aplicar el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), cuya expresión escrita es


el Plan de Cuidados, siguiendo rigurosamente su metodología: VALORACIÓN
(Patrones de Marjory Gordon), DIAGNÓSTICO, PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y
EVALUACIÓN.

Utilizar el lenguaje enfermero TAXONOMIA NANDA, NIC, NOC para el diseño


del Plan.

99
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305

PRESENTACIÓN DEL CASO

Paciente de 58 años de edad, mujer, diagnosticada de Depresión Resistente, que


ingresa en la UHB (Unidad de Hospitalización Breve de Psiquiatría), por
descompensación de su proceso y para recibir tratamiento con Terapia
Electroconvulsiva. (TEC)

Varios ingresos previos en la UHB con el mismo diagnóstico.

No alergias medicamentosas conocidas (NAMC). No enfermedades orgánicas de


interés. No hábitos tóxicos. No antecedentes de enfermedades psiquiátricas en su
familia.
Buena adhesión al tratamiento. Seguimiento de su proceso en el Centro de Salud
Mental.

En el momento actual refiere apatía, presenta desgana para la movilidad lo que


le convierte en dependiente para casi todas las actividades básicas de la vida diaria
(ABVD).

Alteraciones del sueño agravadas por posturas no facilitadoras del descanso en


la cama y a que se levanta y se acuesta continuamente, sin ningún fin aparente, lo que
impide que concilie el sueño.

Se realiza protocolo de TEC (EKG, Rx Tórax, Analítica de sangre y consulta con


anestesista) y se instaura tratamiento con terapia electroconvulsiva manteniendo el
tratamiento farmacológico.

Tratamiento habitual:

Omeprazol 20 mg. en ayunas.


Lactitol 15 mg en ayunas.
Venlafaxina 150mg en desayuno y cena.
Loracepan 1 mg en desayuno, comida y cena.
Mirtazapina 30 mg antes de acostarse.

Constantes vitales en rango de normalidad:

TA: 120/60 mm Hg.


Tª : 36.5°C.
Fc.: 88 p’ m.
R: 16 p’ m.

100
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305

Medidas antropométricas dentro de límites de normalidad:

Peso: 56 Kg.
Altura: 162 cm.
IMC Kg/ m2: 21.3

PLAN DE CUIDADOS

Valoracion de enfermería

La valoración de enfermería ha sido realizada utilizando los patrones funcionales


de M. Gordon.
PATRÓN 1: MANEJO Y PERCEPCIÓN DE LA SALUD

No alergias medicamentosas conocidas. Una vez le salió un salpullido por el


cuerpo después de haber pasado un día en el campo pero no le ha vuelto a pasar.

Está un poco cansada de su situación de dependencia. Hace todo lo que dicen los
psiquiatras: acude a las citas en el CSM (centro de salud mental) y toma la medicación
de una manera escrupulosa pero considera que no sirve para nada, pues vuelve a
enfermar. Siempre ha llevado una vida “sana”, no ha fumado ni consumido alcohol.

Se considera una persona enferma pues cree que la enfermedad está mucho más
presente en su vida que la salud.

Lleva ya cinco ingresos hospitalarios en 3 años. Le han dicho los médicos que los
fármacos no le hacen mucho efecto y que van a probar con otros tratamientos.

PATRÓN 2: NUTRICIONAL-METABÓLICO

Come bien, suele tener apetito. No tiene variaciones significativas de peso y su


peso es adecuado. Le hacen la comida cuando está enferma y estos días tienen que
partirle los alimentos pues ella no tiene ninguna gana de hacerlo, le falta energía.
Utiliza prótesis dentaria fija en la arcada superior pero no lo impide la ingesta de
ningún tipo de alimento.

Su IMC es normal. Su Tª está en rango de normalidad.

PATRÓN 3: ELIMINACIÓN

Utiliza laxantes de forma continua desde hace años, no recuerda cuantos, desde
antes de estar “enferma”. Con los laxantes sus deposiciones son satisfactorias. Alguna

101
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305

vez se le ha escapado la orina pero ha sido cuando ha aguantado mucho tiempo antes
de ir al baño por no tener “fuerzas” para llegar. No precisa ayuda para ir al inodoro.

PATRÓN 4: ACTIVIDAD-EJERCICIO

Cuando se encuentra bien pasea a diario con su esposo, hace la compra e incluso
va al gimnasio dos veces en semana.

Pero en periodos como el actual no tiene energía ni para ocuparse de ella misma.
Pasa el día sentada o tumbada y cualquier actividad le provoca un gran esfuerzo. No es
capaz de terminar nada de lo que empieza, todo le parece “un mundo” y a mitad de las
tareas suelen dejar de interesarle.

Se encuentra muy lenta, las tareas le cunden muy poco y se cansa demasiado
para las actividades que realiza. Ella ha sido capaz de hacer eso y mucho más.

Sus constantes vitales no tienen alteraciones:

TA: 120/60 mmHg.


Fc: 88 p’ m.
R: 16 p’ m.

PATRÓN 5: SUEÑO-DESCANSO

Duerme con ayuda de hipnóticos, aun cuando está mejor de su sintomatología


depresiva. Cree que ya se ha acostumbrado a ellos y no los puede dejar; si no los toma,
esa noche no descansa.

En estos días no logra conciliar el sueño, y cuando por fin logra dormir, al
despertar no tiene sensación de sueño reparador. Está preocupada.

A menudo duerme una pequeña siesta en el sofá, pero eso no es suficiente, aún
peor, cree que le quita tiempo para realizar sus actividades.

PATRÓN 6: COGNITIVO-PERCEPTUAL

A veces presenta desgana para la expresión oral. Prefiere el silencio. Refiere


tener problemas para acordarse de las cosas, olvida casi todo lo importante y tarda
mucho tiempo en realizar cualquier tarea sencilla, en muchas ocasiones no puede
terminarla pues ya no se acuerda de lo que estaba haciendo.

A veces tiene ideas raras que no sabe si han sido parte de un sueño o las ha
tenido de verdad. No es capaz de seguir ni una conversación sin perderse o cansarse.
Ha perdido el interés por “todo”, no le encuentra sentido a nada.

102
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305

No se siente en condiciones de llevar su casa como siempre ha hecho. Su familia


ha contratado a una persona para que ayude en las tareas del hogar y eso le hace
sentirse aún más “inútil”.

Lo único que la conforma es que con esta enfermedad no padece dolor.

PATRÓN 7: AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO

Siempre le ha gustado arreglarse para salir con su marido, le gustaba comprar


ropa nueva cada temporada. En los períodos en los que se encuentra enferma todo
esto le da igual.
Piensa que su familia la ve como una carga. No es capaz de cumplir con sus
obligaciones de ama de casa y cree que se están cansando de ella.

Manifiesta sentirse culpable de que no haya armonía en casa y sus hijos tengan
que hacer las cosas que le corresponden a ella eso les resta tiempo para su ocio y
piensa que reniegan de la enfermedad de madre.

Cada vez se siente más pesimista cuando piensa en el futuro.

PATRÓN 8: ROL-RELACIONES

Madre de 3 hijos, dos varones y una mujer, vive con ellos y su esposo en su
domicilio.

Cuenta con apoyo familiar, de todos los miembros de su familia, y con el de sus
dos hermanos.

Nunca ha tenido problemas para relacionarse. Se lleva bien con sus vecinas pero
en los periodos en los que está enferma no tiene ganas de nada. Con su familia
también mantiene el contacto, están pendientes de ella y su enfermedad. Cuando se
encuentra bien le sigue gustando salir con su marido sobre todo a pasear. Pero cuando
está enferma no se levanta de la cama hasta pasado medio día y en el mejor de los
casos se sienta en el sillón.

PATRÓN 9: SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN

Tuvo su primera regla a los 13 años. Tres embarazos y todos llegaron a término.
Ningún aborto. Tuvo la menopausia hace unos 9 años.

Está preocupada por su vida sexual, cree que su marido puede llegar a dejarla si
no cuida ese aspecto y se esfuerza por seguir siendo activa en este sentido, aunque no
tiene ninguna gana. Piensa que su marido lo sabe y lo vive como otro fracaso más,
como otra decepción más.

103
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305

PATRÓN 10: AFRONTAMIENTO - TOLERANCIA AL ESTRÉS

Refiere que en su vida hubo “un gran bajón” cuando se murió su madre. Cree
que ahí empezaron las primeras “depresiones”. Ella se ocupó de su madre cuando
estuvo enferma hasta que falleció. Ha tenido a su familia apoyándola y no sabe por
qué le pasa esto, ahora no encuentra ningún motivo que justifique su tristeza.

A veces se define como cobarde, a medida que pasa el tiempo se siente más
débil para afrontar el nuevo periodo de enfermedad. Espera que el nuevo tratamiento
sea efectivo.

PATRÓN 11: VALORES-CREENCIAS

No se manifiesta creyente. Su madre si lo era. No ha pensado mucho en su vida


en la religión.

Lleva fatal la enfermedad y lo que la limita, cada día más.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

PATRÓN 4: ACTIVIDAD-EJERCICIO

Diagnóstico. 00092 Intolerancia a la actividad.


Factores de relación. 3261 Sedentarismo.
Características definitorias. 2291 Informes verbales de debilidad.

“Insuficiente energía fisiológica o psicológica para tolerar o completar las


actividades diarias requeridas o deseadas R/C Sedentarismo y M/P Informes verbales
de debilidad”

PATRÓN 5: SUEÑO-DESCANSO

Diagnóstico. 00095 Insomnio.


Factores de relación. 2533 Malestar prolongado (físico, psicológico).
Características definitorias. 2418 La persona informa de dificultad para
conciliar el sueño. 2422 La persona informa de sueño no reparador. 2471 La
persona informa de dificultad para concentrarse.

“Trastorno de la cantidad y calidad del sueño que deteriora el funcionamiento


R/C Malestar prolongado (físico, psicológico) y M/P La persona informa de dificultad
para conciliar el sueño, de sueño no reparador y de dificultad para concentrarse”.

PATRÓN 6: COGNITIVO-PERCEPTUAL

104
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305

Diagnóstico. 00128 Confusión aguda.


Factores de relación. 3768 Trastornos psiquiátricos (depresión).
Características definitorias. 1776 Falta de motivación para mantener una
conducta dirigida al logro de un objetivo.
“Inicio brusco de trastornos reversibles de la conciencia, atención, conocimiento
y percepción que se desarrollan en un corto período de tiempo R/C Trastornos
psiquiátricos (depresión) y M/P Falta de motivación para mantener una conducta
dirigida al logro de un objetivo”.

PATRÓN 7: AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO

Diagnóstico. 00119 Baja autoestima crónica


Factores relacionados. 3768 Trastornos psiquiátricos (depresión).
Características definitorias. 2426 Expresiones de culpa. 2429 Evaluación de sí
mismo como incapaz de afrontar los acontecimientos.

“Larga duración de una autoevaluación negativa o sentimientos negativos hacia


uno mismo o sus propias capacidades R/C Trastornos psiquiátricos (depresión) y M/P
Expresiones de culpa y Evaluación de sí mismo como incapaz de afrontar los
acontecimientos”.

PATRÓN 9: SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN

Diagnóstico. 00065 Patrón sexual ineficaz


Factores relacionados .4053 Conocimientos sobre respuestas alternativas ante
transformaciones relacionadas con salud, alteración de la estructura o
función corporal, enfermedad o tratamiento médico.
Características definitorias. 184 Alteraciones en las relaciones con la persona
significativa.

“Expresión de preocupación respecto a la propia sexualidad R/C Conocimientos


sobre respuestas alternativas ante transformaciones relacionadas con salud, alteración
de la estructura o función corporal, enfermedad o tratamiento médico y M/P
Alteraciones en las relaciones con la persona significativa”.

Diagnóstico. 00015 Riesgo de estreñimiento.


Factores de riesgo. 258 Antidepresivos. 44 Actividad física insuficiente.

“Riesgo de sufrir una disminución de la frecuencia normal de defecación


acompañado de eliminación difícil o incompleta de las heces o eliminación de heces
duras y secas”·

PLANIFICACIÓN. EJECUCIÓN

105
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305

El orden en que vamos a incidir sobre los diagnósticos se debe a la prioridad en la


consecución de la solución de dicho diagnóstico. Es el siguiente:
00128 Confusión aguda .PATRÓN 6: COGNITIVO-PERCEPTUAL.
00095 Insomnio .PATRÓN 5: SUEÑO-DESCANSO.
00092 Intolerancia a la actividad .PATRÓN 4: ACTIVIDAD-EJERCICIO.
00119 Baja autoestima crónica .PATRÓN 7: AUTOPERCEPCIÓN-
AUTOCONCEPTO.
00015 Riesgo de estreñimiento.

Entiendo que el diagnóstico puesto en primer lugar, Confusión aguda, tiene


prioridad con respecto al resto pues es el que más sufrimiento y limitación para
desarrollarse, hasta en lo básico, supone para la paciente. Una vez recuperada la
normalidad de sus funciones cognitivas superiores, creo que la voluntad y el deseo
devolverán a una situación basal a la paciente que le permitirá retomar su posición
inicial de antes de la agudización de su proceso, posición en la que la paciente era
autónoma y se sentía dueña de su vida.

Poniendo solución al diagnóstico nombrado en segundo lugar, Insomnio la


paciente volverá a disponer, gracias al sueño y consecuente descanso, de la energía
necesaria para atajar con éxito el tercer diagnóstico, Intolerancia a la actividad,
retomando sus actividades habituales y como consecuencia, su rol. En definitiva
encontrando el lugar que creía perdido en su domicilio y en su familia y que favorecerá
el retorno de una autoestima adecuada.

Una vez situados en el punto anterior, el cuarto diagnóstico, Baja autoestima


crónica dejará de incomodar a la paciente, pues ésta está ya en situación de retomar
sus actividades básicas de autocuidado, con la suficiente energía y deseo para
ocuparse de nuevo de su vida, desde el principio, recuperando lo que creía perdido y
sintiéndose, otra vez, la persona que era. Reconociéndose, en definitiva, ya que hacía
mucho tiempo que no se veía así misma.

He eliminado directamente el diagnóstico 00065 Patrón sexual ineficaz pues creo


que desaparece al conseguir un resultado satisfactorio de los primeros. No pudiendo
incidir nosotros directamente sino indirectamente a través de los mencionados.

El diagnóstico de riesgo se tratará para evitar signos y síntomas que lo conviertan


en diagnóstico real.

106
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305

CRITERIOS DE
DIAGNÓSTICO INTERVENCIONES ACTIVIDADES
RESULTADO
00128 Confusión 000901 Orientación 001800 Ayuda al 02461 Comprobar la
aguda cognitiva autocuidado capacidad de cuidados
Capacidad para de sí mismo
R/C Trastornos identificar Ayudar a otra
psiquiátricos(depres personas, lugares y persona a realizar 00514 Alentar la
ión) (3768) tiempo con las actividades de la independencia, pero
exactitud vida diaria interviniendo si el
M/P Falta de paciente no puede
motivación para INDICADORES 006450 Manejo de realizar la acción dada
mantener una 02716 Identifica el ideas ilusorias 07055 Informar sobre
conducta dirigida al día la enfermedad al
logro de un objetivo presente………………. Fomento de la paciente/seres
(1776) ......................1 comodidad, queridos, si las
02718 Identifica el seguridad y ilusiones están
mes orientación de la fundadas en una
actual…………………… realidad de un enfermedad (delirio,
…………..…1 paciente que esquizo, depresión)
02727 Identifica experimenta
eventos actuales creencias falsas,
significativos………… fijas, que tienen
………………..2 poca o ninguna base
(Grave-Sustancial- real
Moderada-
Levemente 002300
comprometido-No Administración de
comprometido) medicación
000907 Elaboración 08669 Observar si se
de la información Preparar, producen efectos
Capacidad para administrar y adversos, toxicidad e
adquirir, organizar y evaluar la interacciones en el
utilizar la efectividad de los paciente por los
información medicamentos medicamentos
INDICADORES prescritos y de libre administrados
03585 Muestra dispensación 11138 Utilizar ayudas
procesos del para la memoria y
pensamiento pistas visuales para
lógicos………………… 004720 ayudar a paciente
……………....3 Estimulación cognitivamente
05891 Verbaliza un cognoscitiva alterado
mensaje Favorecer la
conciencia y
coherente…………… 10376 Reforzar o
comprensión del
………………...4 entorno por medio de repetir la información
la utilización de
estímulos planificados

107
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305

CRITERIOS DE
DIAGNÓSTICO INTERVENCIONES ACTIVIDADES
RESULTADOS
00095 Insomnio 000004 Sueño 002304 10479 Registrar los
Suspensión Administración de medicamentos
R/C Malestar periódica natural de medicación: oral administrados y la
prolongado (físico, la conciencia capacidad de respuesta
psicológico) (2533) durante la cual se Preparación y del paciente, de
recupera el administración de acuerdo con el
M/P La persona organismo medicamentos por protocolo de la
informa de la boca institución
dificultad para INDICADORES
conciliar el sueño. 01450 Dificultad 001850 Mejorar el
2418 para conciliar el sueño
sueño…………………… 04868 Enseñar al
M/P La persona …………1 Facilitar ciclos paciente a controlar las
informa de sueño (Grave-Sustancial- regulares de pautas de sueño
no reparador. 2422 Moderado-Leve- sueño/vigilia
Ninguno) 04314 Disponer
M/P La persona siestecillas durante el
informa de 01736 Eficiencia del día, si se indica, para
dificultad para sueño ……..2 cumplir con las
concentrarse. 2471 00571 Calidad del necesidades de sueño
sueño……….. 2
(Grave-Sustancial- 00465 Ajustar el
Moderada- ambiente para
Levemente favorecer el sueño
comprometido-No
comprometido)

CRITERIOS DE RESULTADOS INTERVENCIONES ACTIVIDADES

00119 Baja 001205 Autoestima 005400 01321 Ayudar a


autoestima Juicio personal sobre la Potenciación de establecer
crónica capacidad de uno mismo la autoestima objetivos
realistas para
R/C Trastornos INDICADORES Ayudar a un conseguir una
psiquiátricos 05126 Sentimientos sobre su paciente a que autoestima más
(depresión). 3768 propia persona. aumente el juicio alta
personal de su

108
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305

M/P Expresiones (Nunca-Raramente-A veces- propia valía 01678 Ayudar al


de culpa. 2426 Frecuentemente-Siempre paciente a
positivo) 005370 identificar los
M/P Evaluación Potenciación de cambios de roles
de sí mismo como roles específicos
incapaz de necesarios
afrontar los Ayudar a un debido a
acontecimientos. paciente, a un ser enfermedades o
2429 001208 Nivel de depresión querido y/o a la discapacidades
Intensidad de la melancolía y de familia a mejorar
la pérdida de interés por los sus relaciones 06073 Facilitar la
acontecimientos de la vida clarificando y discusión sobre la
complementando adaptación de los
INDICADORES las conductas de roles de la familia
01950 Estado de ánimo papeles para compensar
deprimido……..………………………….1 específicos los cambios de
02273 Expresión de culpa rol del miembro
inapropiada o enfermo
excesiva………………1 005270 Apoyo 09032
(Grave-Sustancial-Moderada- emocional Permanecer con
Leve-Ninguno) el paciente y
Proporcionar proporcionar
seguridad, sentimientos de
aceptación y seguridad
ánimo en durante los
momentos de periodos de más
tensión ansiedad
DIAGNÓSTICO CRITERIO DE RESULTADO INTERVENCIONES ACTIVIDADES

00015 Riesgo de 000501 Eliminación intestinal 000200 Fomento 01492 Ayudar al


estreñimiento del ejercicio individuo a
Formación y evacuación de desarrollar un
R/C heces Facilitar programa de
Antidepresivos. regularmente la ejercicios
258 INDICADORES realización de adecuado a sus
03925 Patrón de eliminación ejercicios físicos necesidades
R/C Actividad con el fin. de
física insuficiente. (Grave-Sustancial-Moderada- mantener o

109
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305

44 Leve-No comprometido) mejorar el estado


físico y el nivel de 05505 Evaluar el
salud perfil de la
medicación para
determinar
000430 Manejo efectos
intestinal secundarios
gastrointestinales
Establecimiento y
mantenimiento de
una evacuación
intestinal de
esquema regular

EVALUACIÓN

Recibe tres sesiones de TEC a la semana, lunes, miércoles y viernes. No refiere


efectos secundarios, a excepción de alguna cefalea puntual tratada con analgesia
(Metamizol cápsulas).

No se han producido complicaciones durante la aplicación de las sesiones.

Tiene permisos de salida con sus familiares por las tardes que transcurren con
normalidad, indicando la familia que la paciente “se convierte en una persona normal
cuando sale a la calle”.

Está pendiente de las visitas y espera los permisos de salida con ilusión.

La paciente comienza a ser independiente, durante más tiempo cada día


llegando a ser prácticamente autónoma a las 3 semanas de recibir el tratamiento.

Recupera su patrón de sueño y es evidente en su persona el resultado.

Intenta “dirigir” su domicilio desde el hospital. Realiza llamadas telefónicas a sus


hijos para darles instrucciones sobre la comida, el lavado de la ropa y demás cosas que
se le ocurren.

Comienza a interesarse por el alta, aunque confiesa que tiene miedo de volver a
recaer.

110
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305

CONCLUSIÓN

El PAE nos permite determinar las necesidades del paciente, diagnósticos


enfermeros, de una forma rigurosa, científica. Nos proporciona las herramientas
necesarias para atender al usuario en función del desarrollo de un Plan de Cuidados,
expresión escrita del PAE, adecuado a la persona que tratamos en cada ocasión.

Superado el imperativo “tiempo” que dificulta, en algunas ocasiones, la


aplicación de este proceso, los profesionales nos servimos de un método que nos
permite el registro de un trabajo que ha sido, en muchas ocasiones, infravalorado
debido al desconocimiento. De lo registrado hay constancia, de otra manera
seguiríamos contribuyendo al desperdicio de “conocimientos” y a la dificultad en la
difusión de éstos.

Envueltos en una visión holística de los procesos de salud y con la implicación de


profesionales que se guían por un criterio de trabajo basado en la formación
universitaria y la experiencia vital/profesional, los enfermeros desempeñamos
nuestras funciones avalados por una disciplina científica que abandera a nuestra
profesión.

Sea cual fuere la situación de salud del paciente, el PAE es un instrumento


indispensable en el quehacer enfermero, cuya base son sin duda alguna, ya sea en su
formación, investigación, aplicación o gestión: LOS CUIDADOS.

BIBLIOGRAFÍA

1. Pinel F. Traité Médico-Philosophique sur l'Aliénation Mentale. 2ª ed. París: J.A


Brosson; 1809.

2. Libro Verde. Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia de la


Unión Europea en materia de salud mental. Bruselas: Comisión de las
comunidades europeas; 2005 [citado 27 enero 2011]. Disponible en:
www.aen.es/web/docs/libroverdeSMcas.pdf.

3. Arsenault-Lapierre G, Kim C, Turecki G. Psychiatric diagnoses in 3275 suicides: a


meta-analysis. BMC Psychiatry. 2004;4:37-47.

4. Montero I, Aparicio D, Gómez-Beneyto M, Moreno-Küstner B, Reneses B, Usall J,


et al. Género y salud mental en un mundo cambiante. Gac Sanit. 2004;18
supl.1:175-181.

111
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305

5. Ayuso Mateos JL. Depresión: una prioridad en salud pública. Med Clin (Barc).
2004; 123(5):181-196.

6. American Psychiatric Association. DSM-IV-TR Manual diagnóstico y estadístico de


los trastornos mentales IV. 4ª ed. Barcelona. Masson; 2003.

7. Dimidjian S, Hollon SD, Dobson KS, Schmaling KB, Kohlenberg RJ, Addis ME, et al.
Ensayo aleatorio de activación conductual, terapia cognitiva y los medicamentos
antidepresivos en el tratamiento agudo de los adultos con depresión mayor. J
Clin Psychol. 2006 Aug;74 (4):658-70.

8. Rohrbach-Viadas C. Cuidar es antiguo como el mundo y tan cultural como la


diversidad de la humanidad. Cul Cuid. 1997 jul-dic; 1(2):36-9.

9. Gordon M. Manual de diagnóstico de enfermería. Madrid: McGraw-Hill-


Interamericana; 2007.

10. Villalobos NA. La implementación en el nivel operativo del proceso de


enfermería. Rev. Latinoam Enfermagem. 1999;7(1): 67-73.

11. Johnson M, Bulecheck GM, Butcher HK, McCloskey-Dochtermann J, Maas M,


Morread S, et al, editores. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Diagnósticos
enfermeros, resultados e intervenciones. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2007.

12. Oposiciones Enfermeros del Servicio de Salud de Castilla la Mancha (SESCAM)


Vol. I. Madrid: CEP; 2007.

13. Reyes L. Adherencia de las enfermeras/os a utilizar un modelo teórico como base
de la valoración de enfermería. Revista Ciencia y Enfermería. 2007;13(1):45-57.

14. Santamaría García JM, Jiménez Rodríguez L. Axiomas del cuidado: El cuidado es
energía. Lenguaje del cuidado. 2010;2(7):54-6.

15. Campos Burgui MS, Martínez-Larrea JA. Trastornos afectivos: análisis de su


comorbilidad en los trastornos psiquiátricos más frecuentes. Anales Sis San
Navarra. 2002;25 (Supl. 3):117-36.

16. Harold I, Kaplan MD, Benjamín J, Sadok MD. Tratado de psiquiatría VI. Vol.II. 6ª
ed. Madrid: Inter-médica; 1996.

17. Matud MP, Guerrero K, Matías R. Relevancia de las variables sociodemográficas


en las diferencias de género en depresión. Internacional Journal of Clinical and
Health Psychology, 2006;6 (1):7-21.

112
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305

18. González S, Fernández Pérez J, Amigo I. Variables predictoras de los resultados


de un programa de prevención secundaria de la depresión. International Journal
of Psychology and Psychological Therapy. 2007; 7(1): 13-26.

19. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Salud. Madrid: INE; 2006.

20. Montesó Curto MP. Salud mental y género: causas y consecuencias de la


depresión en las mujeres [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Nacional de
Educación a Distancia, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; 2008.

21. Torres CV, Lozano AM. Estimulación cerebral profunda para el tratamiento de la
depresión resistente. Rev Neurol. 2008;47(9):477-482.

22. Pérez M, García J. Tratamientos psicológicos eficaces para la depresión.


Psicothema. 2001;13(3):493-510.

23. McDonald WM, Thompson TR, McCall WV, Zorumski CF. Terapia
electroconvulsiva. En: Schatzberg AF, Nemeroff CB, editores. Tratado de
psicofarmacología. Barcelona: Masson; 2006. p. 751-5.

24. Martínez Arribas S. Terapia electroconvulsiva (TEC). Rev ROL Enferm.


2005;28(10):61-2.

25. Contarini PI, Ortiz Frágola E, Fahrer R. Actualización en terapia electroconvulsiva.


Archivos de Neurología, Neurocirugía y Neuropsiquiatría. 2005;10(2):29-33.

26. Tejedor García M, Etxabe Marceil M. Guía práctica de informes de enfermería en


salud mental. Barcelona: Glosa; 2007.

27. Vázquez Chozas JM, Muñoz González, MA. El proceso de atención de enfermería.
Teoría y práctica. Alcalá de Guadaira (Jaén): MAD; 2008.

28. Bulecheck GM, Butcher HK, McClosqkey-Dochtermann J, editores. Clasificación


de intervenciones en enfermería. 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2009.

29. Moorhead S, Johnson M, Maas MK, Swanson E, editores. Clasificación de


Resultados de Enfermería (NOC). 4ª ed. Madrid: Elsevier; 2009.

30. Herdman TH, editor. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros:


definiciones y clasificación 2009-2011. Madrid: Elsevier; 2010.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

1. Fornés J. Enfermería de salud mental y psiquiátrica. Planes de cuidados. Madrid:


Médica Panamericana; 2005.

113
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305

2. Méndez MA, Muñoz M, Sevilla L. Enfermería ante la depresión. Boletín de


enfermería de Atención Primaria. 2006;3(6):1-13.

3. García Campayo J, Lou Arnal S. Trastornos afectivos y género. Claves en Salud


Mental. Zaragoza: Faes Farma; 2006.

4. Antonini, C. Depresión. Tratamiento en el logro de objetivos. 8º Congreso Virtual


de Psiquiatría. Interpsiquis [Internet]. 2007. [citado 27 enero 2011]. Disponible
en : http://hdl.handle.net/10401/4304

5. Pomeroy C, Mitchell J, Roerig J, Crow S. Complicaciones médicas de los


trastornos psiquiátricos. Madrid: Luzán 5; 2005

6. Rigol A, Ugalde M. Enfermería de salud mental y psiquiátrica 2ª ed. Barcelona:


Elsevier Masson; 2006.

7. Finalé Sabater A, Zarragoitía Alonso I. Aspectos bioéticos relacionados con el


tratamiento del electroshock en pacientes psiquiátricos. Rev Hosp Psiquiátr La
Habana. 2008;5(2):1.

8. Bertolín JM, Sáez C, Hernández ME, Peiró S. Eficacia de la terapia


electroconvulsiva: revisión sistemática de las evidencias científicas. Actas Esp
Psiquiatr. 2004;32(3):153-65.

9. Pérez M. La activación conductual y la desmedicalización de la depresión.


Papeles del Psicólogo. 2007;28(29), 97-110.

RECURSOS ELECTRÓNICOS

1. Real Academia Española [sede Web] [Citado 06 febrero 2011. Disponible en:
http://www.rae.es.

2. Tejedor García MJ, Etxabe Marceill MP, Aguilar-Blardony NodaY. La TEC, una
realidad en el Hospital Universitario Nuestra Sra. de La Candelaria. ENE: Rev
Enfermería [Internet]. 2009 [citado 04 febrero 2011] 3(3):57-72. Disponible en
http://enfermeros.org/revista

114
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305

ANEXO I
SECUENCIA DE LA DEPRESIÓN EN LA MUJER

Fuente: Montesó M.P. Salud mental y género: Causas y Consecuencias de la Depresión en las Mujeres.
2008. Pg. 279. Tesis Doctoral.

Poca valoración social

Educación no
igualitaria

Dominación
Roles de género

Sucesos Desencadenantes

DEPRESIÓN

Enfermedades
Orgánicas

115
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305

ANEXO II
GRÁFICO COMORBILIDAD DE LA DEPRESIÓN: PATOLOGÍAS QUE COHABITAN MÁS
COMÚNMENTE CON LA DEPRESIÓN. PORCENTAJES. TABLA ORIGINAL

Datos obtenidos: Campos Burgui MS, Martínez-Larrea JA. Trastornos afectivos: análisis de su
comorbilidad en los trastornos psiquiátricos más frecuentes. Anales. Sis San Navarra 2002; 25 (Supl.
3): 117-36.

SUICIDIOS
65%-90%

ABUSO DE
SUSTANCIAS
T. OBSESIVOS PSICOACTIVAS-
ALCOHOL
27%
26.4%

T. de
ANSIEDAD
PERSONALIDAD
30%
50%

T. de la
CONDUCTA
ALIMENTARIA
60%

116
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305

ANEXO III
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS EPISODIO DEPRESIVO MAYOR SEGÚN DSM-IV-TR

Fuente: American Psychiatric Association. DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales IV. Barcelona: Masson 2003

Cinco (o más) de los síntomas siguientes durante el mismo período de 2 semanas


y representan un cambio respecto del desempeño previo; por lo menos uno de los
síntoma s es (1) estado de ánimo depresivo o (2) pérdida de interés o placer.
A
(1)Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi todos los días, indicado
por el relato subjetivo o por observación de otros.
(2) Marcada disminución del interés o del placer en todas, o casi todas, las
actividades durante la mayor parte del día, casi todos los días.
(3) Pérdida significativa de peso sin estar a dieta o aumento significativo, o
disminución o aumento del apetito casi todos los días.
(4) Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
(5) Agitación o retraso psicomotores casi todos los días.
(6) Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
(7) Sentimientos de desvalorización o de culpa excesiva o inapropiada (que
pueden ser delirantes) casi todos os días (no simplemente autorreproches o culpa por
estar enfermo).
(8) Menor capacidad de pensar o concentrarse, o indecisión casi todos los días
(indicada por el relato subjetivo o por observación de otros).
(9) Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor de morir), ideación
suicida recurrente sin plan específico o un intento de suicidio o un plan de suicidio
específico.
B
Los síntomas no cumplen los criterios de un episodio mixto
C
Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro del
funcionamiento social, laboral o en otras esferas importantes.
D
Los síntomas no obedecen a los efectos fisiológicos directos de una sustancia
(por ejemplo, una droga de abuso, una medicación), ni a una enfermedad médica
general (por ejemplo hipotiroidismo).
E
Los síntomas no son mejor explicados por duelo, es decir que tras la pérdida de
un ser querido, los síntomas persisten por más de 2 meses o se caracterizan por visible
deterioro funcional, preocupación mórbida con desvalorización, ideación suicida,
síntomas psicóticos o retraso psicomotor.

117
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305

ANEXO IV
TABLA ANTIDEPRESIVOS

EFECTOS
PRINCIPIO ACTIVO NOMBRE COMERCIAL GRUPO
SECUNDARIOS
Amitriptilina (Triptizol) (ATC)

Citalopram (Seropram) (ISRS)

Clorimipramina (Anafranil) (ATC)

Duloxetina (Cymbalta) (IRSN)


Boca seca
Cefaleas
Escitalopram (Essertia) (ISRS)
Dificultar al orinar
Estreñimiento
Fluoxetina (Prozac) (ISRS)
Inquietud
Insomnio
Imipramina (Tofranil) (ATC)
Náuseas
Nerviosismo
Mirtazapina (Rexer) (NaASE)
Problemas sexuales
Somnolencia
Paroxetina (Seroxat) (ISRS)
Visión borrosa
Sertralina (Besitrán) (ISRS)

Venlafaxina (Vandral) (IRSN)

Trazodona (Deprax) (ATTC)

Iproniazida (Iproniazida) (IMAO)

GRUPOS DE ANTIDEPRESIVOS:

Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS).


Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN).
Antidepresivos tricíclicos (ATC).
Noradrenérgicos y antidepresivos serotoninérgicos específicos (NaASE).
Antidepresivos tetracíclicos (ATTC).
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)

118
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305

ANEXO V
ESTRUCTURA DEL PAE (PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA)

Consta de cinco etapas: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y


evaluación.

“Todas estas etapas están articuladas entre sí y conforman el ciclo de atención al


individuo”. (Callista Roy y Aspinall, 1976).

1. Valoración: proceso estructurado y sistemático de recogida y organización de


datos sobre el estado de salud de un individuo, familia, grupo y/o entorno. Son la base
para las decisiones y actuaciones posteriores. A su vez se divide en varias fases:

RECOGIDA DE DATOS: Es primordial seguir una sistemática. La sistemática


considerada más completa, actual y extendida es la basada en los Patrones de Salud de
Margory Gordon. La valoración por Patrones permite contemplar al paciente de forma
holística/completa.

INTERPRETACIÓN: supone la validación de los datos obtenidos para determinar


su veracidad; sería conveniente el uso de escalas validadas para evitar interpretaciones
subjetivas (escala Braden en el Patrón II o el Test de Richmond en el Patrón I). Se
consideran datos verdaderos aquellos datos susceptibles de ser evaluados y por lo
tanto objetivos.

ORGANIZACIÓN: se trata de ordenar la información para llegar a la identificación


de problemas. Se utilizan los Patrones Funcionales de M. Gordon. Así se facilita la
priorización de los mismos.

2. Diagnóstico de Enfermería: resultado de la valoración de Enfermería


obtenemos unas conclusiones y detectamos unos problemas de salud. En la actualidad
los diagnósticos de enfermería se enuncian según la Taxonomía NANDA.

3. Planificación: en esta fase se desarrollará el plan de cuidados, como conjunto


de estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas detectados y/o
promocionar la salud. Antes de planificar el cuidado debemos plantearnos qué
queremos que consiga el paciente a través de él. Así, la planificación debe realizarse
con un orden lógico:

PRIORIZACIÓN: los diagnósticos o problemas detectados raramente pueden ser


abordados al mismo tiempo por falta de recursos materiales, económicos, falta de
tiempo o disponibilidad del paciente, etc. Deben ser ordenados jerárquicamente para
establecer una prioridad de actuación.

119
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305

PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS de salud a conseguir, para determinar la


finalidad de nuestra actuación. En la actualidad están definidos mediante la Taxonomía
NOC.
ELABORACIÓN DE ACTUACIONES de enfermería: se eligen aquellas
intervenciones enfermeras que ayudarán al individuo/comunidad a lograr los objetivos
de salud establecidos. Se denominan mediante la Taxonomía NIC.

DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO: fundamental para el seguimiento del proceso a


todos los niveles (profesionales, interprofesionales, de gestión, legales, etc.). Un buen
registro de enfermería aumenta y demuestra la calidad del trabajo realizado.

4. Ejecución: Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados.

5. Evaluación: Permite conocer si las intervenciones realizadas han ayudado al


paciente a lograr los objetivos planteados. Supone la medición de los objetivos para
determinar si se ha solucionado el problema inicial, si ha cambiado o si se necesitan
nuevas intervenciones.

120
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 89-121, 2013
ISSN: 1989-5305

ANEXO VI. LEGISLACIÓN ESPAÑOLA. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. (PAE)

España. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, del Código Civil. Boletín Oficial del
Estado, 274 de 15/11/2002, p. 40127-32.

Según la Ley 14/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía


del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación
clínica establece que “los enfermeros, como profesionales sanitarios, tienen la
obligación de cumplimentar la historia clínica de sus pacientes en función de los
cuidados que le son propios” (Art. 3), “siendo además esta cumplimentación un
derecho del paciente” (Art. 15.1). Refleja también esta Ley que “este registro debe
mantenerse de forma ordenada y secuencial por parte de los profesionales que
intervienen en él” (Art. 17).

El Plan de Cuidados de Enfermería es considerado como contenido


imprescindible de la historia clínica, detallando esta Ley que “debe recoger la
planificación y evolución de los cuidados de enfermería” (Art. 15.2).

España. Ley 44/2003, de 21 de noviembre, del Código civil. Boletín Oficial del
Estado, 280 de 22/11/2003 Sec 1, p. 41442-58.

Según la Ley 44/2003, de 21 de Noviembre, de ordenación de las profesiones


sanitarias, “la enfermería en el ejercicio de su profesión, debe asegurar la continuidad
asistencial de los cuidados a sus pacientes” Art. 4.7.d) “siendo de obligado
cumplimiento la documentación asistencial, informativa o estadística que determine el
centro de trabajo” (Art. 4.7.c).

“Refleja la obligatoriedad de asegurar la accesibilidad y continuidad de la


atención sanitaria aún cuando sea realizada por un equipo multidisciplinar” (Art.9).

Recibido: 1 abril 2013.


Aceptado: 3 noviembre 2013.

121

También podría gustarte