La Normativa ATEX
La Normativa ATEX
La Normativa ATEX
Una explosión es una onda de combustión incontrolada. Se puede producir por la combinación de un
combustible (por ejemplo, un gas explosivo como el hidrógeno), un oxidante (como el oxígeno del aire) y
una fuente de energía para la ignición (por ejemplo, una superficie caliente o una chispa eléctrica). Estos tres
componentes se suelen denominar el triángulo del fuego y están representados a continuación.
Además de estos, se necesitan otros dos elementos: uno que mezcle el combustible y el oxidante (como la
turbulencia que se crea en una vía de gas bajo presión) y un contenedor o recipiente. No obstante, en la
práctica industrial se suele utilizar el término explosión tanto para las combustiones confinadas como para las
no confinadas.
Todo material posee una temperatura de ignición espontánea, la TIE (o la temperatura de autoignición, la
TIA), que es a la que el material se inflama espontáneamente.
Definiciones y códigos
Se define área de peligro como aquella en la que se dan o pueden darse atmósferas explosivas en cantidades
tales que es preciso adoptar precauciones especiales para la construcción y el empleo de aparatos eléctricos.
Una atmósfera explosiva consta de una mezcla de sustancias inflamables con aire en la forma de GAS,
VAPOR o NIEBLA en tales proporciones que pueden explotar por TEMPERATURAS excesivas, ARCOS
ELÉCTRICOS o CHISPAS. Los gases, vapores o nieblas sólo explotarán si se mezclan con el aire en unas
determinadas proporciones, que se denominan:
· LÍMITE EXPLOSIVO INFERIOR (LEI)
Estas mezclas también poseen distintas: temperaturas de autoignición (TAI); corrientes mínimas de ignición
(CMI - aparato para comprobación de la seguridad intrínseca); intervalos experimentales máximos de
seguridad (IEMS - hace referencia al patrón de llama para cerramientos incombustibles), según las sustancias
que contenga la mezcla.
Contemplando la lista limitada de esta tabla resulta evidente que existen ciertas agrupaciones naturales para
los gases basándose en los valores de su IEMS y su CMI. Estos grupos a su vez se subdividen en dos:
· Grupo II, para los gases explosivos de otros lugares distintos de las minas; el Grupo II se divide a su vez en
tres subgrupos:
· IIA, para las atmósferas que contienen propano o gases de peligro equivalente.
· IIB, para las atmósferas que contienen etileno o gases de peligro equivalente.
· IIC, para atmósferas que contienen hidrógeno o gases de peligro equivalente.
La agrupación natural de los gases en grupos, según sus valores IEMS y CMI, no guarda ninguna relación
con las temperaturas de autoignición (TAI) de las diversas sustancias.
La temperatura de autoignición es la temperatura, en º C, a la que un gas se inflama espontáneamente en
ausencia de ninguna otra fuente de ignición. Dado que estas temperaturas no se corresponden con las
anteriores divisiones en grupos, se ha establecido un código de temperaturas.
En la siguiente tabla le facilitamos una lista completa de los códigos de temperatura:
Las áreas peligrosas se dividen, además, en zonas, según la probabilidad de que exista una atmósfera
explosiva en la zona. Estas zonas se definen como sigue:
· ZONA 0 - Aquella área en la que está presente constantemente o durante largos periodos una atmósfera
explosiva. Por ejemplo, el interior de los tanques de almacenamiento de combustible.
· ZONA 1 - Aquella área en la que estará presente una atmósfera normal durante las operaciones normales,
aunque no constantemente. Por ejemplo, las áreas de repostado.
· ZONA 2 - Aquella área en la que no es probable que se dé una atmósfera explosiva, y si existe, sólo lo hará
durante un periodo breve. Por ejemplo, las áreas de almacenamiento de disolventes.
Normalmente el disolvente se guarda en bidones sellados. No obstante, si un bidón sufre un desperfecto
durante el transporte, puede existir durante un periodo breve una atmósfera potencialmente explosiva.
En Europa hay ocho conceptos de protección comúnmente reconocidos. Se detallan en la serie EN50 de
estándares europeos; equipos eléctricos para empleo en atmósferas explosivas.
Es un tipo de protección que se aplica a aparatos eléctricos que, funcionando normalmente, no pueden
producir la ignición de la atmósfera explosiva que les rodea y con los que no es probable que se produzcan
fallos susceptibles de provocar la ignición.
Este concepto de diseño se señala en el equipo con el símbolo Ex N. El equipo diseñado según este concepto
es adecuado para su utilización en áreas peligrosas del tipo Zona 2.
DIRECTIVA ATEX
La Directiva ATEX 94/9/CE fue adoptada por la Unión Europea (UE) para facilitar el libre comercio en su
interior. Busca unificar los requisitos técnicos y legales de los Estados miembros para productos que se han
de emplear en atmósferas potencialmente explosivas. Entró en vigor (de manera voluntaria) el 1 de marzo de
1996. Será de cumplimiento obligado a partir del 1 de julio de 2003.
La Directiva ATEX (94/9/CE) viene a sustituir a la antigua Directiva sobre atmósferas explosivas y minas de
gas (76/117/CEE), y tiene por objetivo unificar el contenido de la antigua Directiva con las demás, las
directivas de la CE sobre símbolos del denominado "Nuevo enfoque". La Directiva cubre el equipo y los
sistemas de protección que se pueden utilizar en áreas en las que existe peligro de que se generen atmósferas
potencialmente explosivas por la presencia de gases, vapores, nieblas o polvos inflamables.
La Directiva cubre tanto los equipos eléctricos como los mecánicos.
Categorías de productos
Los productos se deben clasificar según el nivel de protección que ofrecen contra el riesgo de que se
conviertan en una fuente potencial de ignición en atmósferas explosivas.
La Directiva de USO
Además de la Directiva ATEX hay una nueva Directiva para la protección de los trabajadores contra riesgos
en atmósferas potencialmente explosivas (1999/92/CE), comúnmente conocida como la Directiva de Uso.
Esta Directiva también será obligatoria, según las leyes de la UE, a partir de 2003. Estipula que se recabe
evidencia documentada mediante análisis de los riesgos existentes en el lugar de trabajo, que se realice la
clasificación de las distintas áreas y que se efectúen inspecciones de la explotación siempre que puedan
generarse atmósferas potencialmente explosivas (por gas o polvo). Esta Directiva de uso garantiza que sólo
se instalarán sistemas de seguridad, eléctricos y mecánicos que cuenten con la certificación ATEX en
aquellos lugares con atmósferas potencialmente explosivas.
PALCO ELECTRONICA JOSE DEL HIERRO 44, 28027 MADRID TEL : 913671690
FAX :913775401 e-Mail : palcoelectronic@TERRA.ES.
Por Buenaventura D.D. Y CON LA COLABORACION DE PELI PRODUCTS, MADRID SEPTIEMBRE
2004.