Acuerdos Comerciales de Venezuela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ACUERDOS COMERCIALES DE VENEZUELA

• La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo


intergubernamental que promueve la expansión de la integración de la región,
a fin de asegurar su desarrollo económico y social.
• Fundación Fue creada con la suscripción del Tratado de Montevideo 1980,
el 12 de agosto de 1980.
• Países que lo conforman está integrada por trece países miembros. A los
11 países fundadores (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,
México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) se le han sumado Cuba (el
26 de agosto de 1999) y Panamá (el 10 de mayo de 2012) transformándose
en el Decimosegundo y Decimotercer país miembro.
• Objetivos
>> Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco de sus
países miembros;

>> Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre los


pueblos latinoamericanos;

>> Promover el desarrollo económico y social de la región en forma


armónica y equilibrada a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus
pueblos;

>> Renovar el proceso de integración latinoamericano, y establecer


mecanismos aplicables a la realidad regional;

>> Crear un área de preferencias económicas teniendo como objetivo final


el establecimiento de un mercado común latinoamericano

• Características

• Pluralismo en materia política, social y económica.


• Convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado
común latinoamericano.
• Flexibilidad.
• Tratamientos diferenciales con base al nivel de desarrollo de los países miembros.
El Mercado Común del Sur (Mercosur)

Fundación
es un proceso de integración regional fundado en 1991
países que lo conforman Actualmente el Mercosur está integrado por Argentina,
Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y está en proceso de adhesión Bolivia.
objetivos propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y
de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales
al mercado internacional
características representa el bloque de integración política y económica más
importante de la región, y se diferencia de los otros acuerdos de la región en que
estipula la libre circulación de sus ciudadanos, establece una zona de libre
comercio y acuerda un arancel común

ALBA La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de


Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), es una plataforma de integración de los
países de América Latina y el Caribe, que pone énfasis en la solidaridad, la
complementariedad, la justicia y la cooperación.
Fundación 14 de diciembre de 2004, La Habana, Cuba
países que lo conforman
Actualmente la integran la República Bolivariana de Venezuela, República de
Cuba, Estado Plurinacional de Bolivia, República de Nicaragua, Mancomunidad de
Dominica, República del Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Antigua y
Barbuda, y Santa Lucía.
objetivos
la transformación de las sociedades latinoamericanas, haciéndolas más justas,
cultas, participativas y solidarias y por tanto está concebida como un proceso
integral, destinado a asegurar la eliminación de las desigualdades sociales y
fomentar la calidad de vida y una participación ...
características
▪ Es una propuesta de integración de nuestros pueblos.
▪ Está fundamentada en la pobreza y la exclusión social.
▪ Es la expresión de los intereses de los pueblos latinoamericanos.
▪ Se basa en la cooperación de fondos compensatorios a fin de corregir las disparidades de
los países débiles frente a las primeras potencias del mundo
▪ Da prioridad a la integración latinoamericana, y a la negociación en bloques subregionales
▪ El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas
cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre
esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios,
destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la
aplicación del TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos).
▪ El ALBA otorga prioridad a la relación entre los propios países en pie de igualdad y en el
bien común, basándose en el diálogo subregional y abriendo campos de alianzas
estratégicas fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas.
▪ Los países miembros del bloque comercial ALBA-TCP, que lidera Venezuela firmaron un
acuerdo para crear una moneda electrónica regional que se prevé entrará en circulación en
2010, la triplicación del comercio interno entre sus miembros (liberalización), el aumento de
la producción agrícola en países como Cuba y Nicaragua. Las llamadas empresas “Gran-
nacionales” en contraposición a las transnacionales, son otra característica de este grupo,
existen en sectores como pesca (Transalba), minería, transporte, telecomunicaciones y
agricultura (Albatel). También la creación de empresas como Puertos del ALBA, S.A,
empresa para la construcción de puertos en Cuba y Venezuela. Otra es Alba de Nicaragua
S.A. (Albanisa), empresa petrolera mixta entre Nicaragua y Venezuela.

La Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR


es un organismo de integración suramericano, que estuvo integrado originalmente
por los doce Estados independientes
Fundación 23 de mayo de 2008, Brasilia, Brasil
Países que lo conforman Bolivia, Guyana, Surinam, Uruguay y, su impulsor,
Venezuela son los únicos países que se mantienen en la Unión de Naciones
Unidas Suramericanas
Objetivos construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de
integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus Estados
participantes, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la
educación, la energía,
Características
Mientras que, en abril del año 2,018, se retiraron 6 países del grupo de integración
Unasur. De manera que los países que se desligaron de este pacto fueron:
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Paraguay. Ya que estos países se
retiraron aduciendo el funcionamiento inadecuado de la organización y las
desavenencias entre algunos de los países que lo integran.
De forma que, en el mes de marzo del año 2,019, Ecuador anuncia su retiro del
bloque del Unasur, indicando que el bloque ya no estaba trabajando para lograr la
integración de las naciones. Por tanto, Ecuador pidió al organismo que le fuera
devuelto el edificio en el cual se encontraba la sede del Unasur e informó que
retiraría la estatua en honor al expresidente argentino Néstor Kirchner
Por consiguiente, el bloque opera actualmente con cinco países: Bolivia, Guyana,
Surinam, Uruguay y Venezuela.
CELAC
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
Fundación 23 de febrero de 2010, Playa del Carmen, México
Países que lo conforman Los países miembros de la CELAC son 33: Antigua y
Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa
Rica, Cuba, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana,
Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana, San Cristóbal
Objetivos están enfocados en; promover la concertación política, impulsar la
agenda latinoamericana y caribeña, posicionar a la región en temas globales,
fomentar los procesos de diálogo con otros actores, impulsar la integración
regional para el desarrollo, promover la coordinación entre organismos
Características
• Es un mecanismo de diálogo y concertación política.
• Es un mecanismo articulador, que trabaja sobre la base del consenso.
• Es un foro que avanza sobre la convergencia de acciones e intereses
comunes.

PETROCARIBE
Petrocaribe es una alianza en materia petrolera entre algunos países del
Caribe con Venezuela. La iniciativa por parte del Gobierno de Venezuela lleva
como objetivo una alianza que consiste en que los países caribeños compren
el petróleo venezolano en condiciones de pago preferencial.

Fundación
29 de junio de 2005

Países que lo conforman


Actualmente Petrocaribe está formado por Venezuela, Cuba, República
Dominicana, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Bahamas, Dominica, Granada,
Guyana, Jamaica, Surinam, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente
y las Granadinas, Honduras y Haití, también participan como observadores
Ecuador y Bolivia.

Objetivos
es contribuir con la transformación de las sociedades latinoamericanas y
caribeñas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias, por lo que
está concebido como una propuesta integral que promueve la eliminación de
las desigualdades sociales, fomenta la calidad de vida

características está basado en la eliminación de todos los intermediarios para


solo intervenir las entidades dirigidas por los gobiernos. Se busca la
transformación de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, haciéndolas
más justas, cultas, participativas y solidarias.

La Comunidad del Caribe (CARICOM), que originalmente se llamó la


Comunidad del Caribe y Mercado Común, fue establecida por el Tratado de
Chaguaramas, que entró en vigor el 1 de agosto de 1973. Los cuatro primeros
signatarios fueron Barbados, Jamaica, Guyana y Trinidad y Tobago.

Fundación
1 de agosto de 1973, Chaguaramas, Trinidad y Tobago

Países que lo conforman estará integrada, para el propósito de este Acuerdo,


por los Estados Miembros de Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica,
Grenada, Guyana, Jamaica, Montserrat, St. Kitts y Nevis, Santa Lucía, San
Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tobago.

Objetivos

elevar el nivel de vida y trabajo de las naciones de la región, acabar con el


desempleo, acelerar, coordinar y sustentar el desarrollo económico.

Características
El aumento del comercio – compra y venta de más bienes entre los Estados
miembros.

•Diversificar los intercambios comerciales – ampliación de la variedad de


bienes y servicios disponibles para el comercio.

• La liberalización del comercio – la eliminación de los aranceles y cuotas sobre


los bienes producidos y comercializados dentro de la zona.

• Velar por la competencia leal – el establecimiento de reglas para todos los


miembros a seguir para proteger a las empresas más pequeñas.

Además de proporcionar el libre comercio, el Acuerdo tenía por objeto:

• Asegurar que los beneficios del libre comercio se distribuyan de manera


equitativa.

•Promover el desarrollo industrial de los países menos adelantados.

• Promover el desarrollo de la industria del coco (a través de un Acuerdo sobre


Aceites y Grasas), que fue significativa en muchos de los países menos
adelantados.
• Racionalizar la producción agrícola, pero mientras tanto, facilitar la
comercialización de determinados productos agropecuarios de especial interés
para los países menos adelantados a través del Protocolo de Mercadeo
Agrícola.

• Proporcionar un período más largo para eliminar los derechos de aduana


sobre determinados productos que eran más importantes para los ingresos de
los países menos adelantados.

En 1973, se convirtió en CARIFTA la Comunidad del Caribe (CARICOM).

También podría gustarte