3M Caracterización Filosofía (Asombro) Santiago Sanchéz
3M Caracterización Filosofía (Asombro) Santiago Sanchéz
3M Caracterización Filosofía (Asombro) Santiago Sanchéz
Instrucciones: Lee atentamente el texto, subraya lo importante; recuerda que se trata de aquello que distingue a la filosofía de otros
saberes y responde las preguntas que aparecen al final del texto.
OA1: Describir las características del quehacer filosófico, considerando el problema de su origen y sentido, e identificando algunas
de sus grandes preguntas y temas.
Asombro:
Tanto Platón, en uno de sus diálogos, como Aristóteles, en su obra “La Metafísica” afirman que el origen del pensamiento filosófico es el
asombro; precisamente ante lo desconocido; el ser humano se cuestiona y tiende a la búsqueda de respuestas con verdadero entusiasmo
e inquietud, que no descansa hasta cristalizar en una explicación aun cuando sea , temporalmente satisfactoria; le puede servir de base
para continuar en búsqueda de mejores y más profundas explicaciones; de tal manera que el asombro constante te induce a seguir
indagando; avanzando constantemente en el desarrollo del pensamiento. Tu habrás percibido que el asombro ante lo desconocido es
parte de nosotros mismos, nos incita e inquieta y nos provoca la necesidad de búsqueda; podemos decir que el asombro y la curiosidad
ante lo desconocido es insaciable. La filosofía es hija del asombro.
Duda
La filosofía también tiene como característica la duda constante y ante ésta nace la inquietud indagatoria; de la duda nacen
cuestionamientos y de éstos surge la necesidad de investigar. La duda, incluso fue empleada por algunos filósofos como un recurso
metódico para el análisis filosófico. De hecho, la existencia nos plantea muchas dudas a todos los seres humanos; no solo respecto del
mundo, sino sobre todo dudas vitales respecto de nuestra propia existencia, nuestro presente, nuestro propio destino. Difícilmente los
seres humanos carecemos de cuestionamientos y de dudas que nos asaltan y ante ellas, buscamos explicaciones.
Reflexión
La Filosofía es, por excelencia, reflexión, es un saber especial que demanda atención especial, pues siempre la reflexión por más lejos que
nos lleve, nos enfrenta y hace posible un nuevo cuestionamiento. Al final, por más profundo que sea el avance logrado con ella, tanto en
la ciencia como en la Filosofía, es factible un nuevo cuestionamiento y siempre llegamos a lo que parece ser la frontera del pensamiento,
donde no encontramos ya respuesta, ya en la ciencia, ya en la Filosofía; sin embargo, siempre es posible, en la práctica, el progreso
indefinido del filosofar.
Pregunta
La Filosofía es pregunta permanente, pero también respuesta y, a esta respuesta surgen nuevas preguntas y así, sucesivamente en un
espiral sin fin. Las respuestas encontradas nos enfrentan a nuevas y más profundas preguntas. Tu lo puedes constatar, a medida que más
sabemos, más conscientes nos hacemos de nuestra propia ignorancia.
Amor a la sabiduría
Precisamente el significado etimológico de la palabra “Filosofía” es “amor a la sabiduría”. Fue Pitágoras quien en una actitud
sinceramente humilde dijo de sí mismo, no ser sabio, sino “amigo o amante de la sabiduría”. La Filosofía es, entre otras cosas, una actitud
frente al mundo y frente a la vida; desarrolla en nosotros un espíritu a la vez crítico y tolerante; reflexivo y humilde. El filósofo debe
vencer la tentación de la erudición y distinguirse, no por la suma de conocimientos, sino por la lucidez de su pensamiento; la Filosofía es
una forma de ser. La conciencia filosófica es humilde pero inquieta; lúcida pero insatisfecha; busca la verdad con verdadero amor; puesto
que reconoce que la verdad es asequible por todos.
Visión totalizadora
La Filosofía brinda una visión total de la realidad; considerada ésta como unidad y en su diversidad, brinda una visión completa de la
realidad; es un saber global; explica la totalidad desde los principios fundamentales; a diferencia de las ciencias particulares que se
ocupan de lo inmediato, lo parcial, lo especializado y singular.
Formas de expresión
La Filosofía recoge la diversidad de pensamientos y las distintas formas de expresión de ideas a lo largo de los siglos; en la Filosofía tienen
cabida todas las expresiones, todas las voces, todos los pensamientos. No es expresión, ni responde a los intereses de un grupo
determinado; sino que es la suma de todas las expresiones; pues la verdad y su búsqueda no está en unos cuantos, ni en tí, ni en mí, ni en
aquel, sino que se encuentra ante todos nosotros.
Por lo general se piensa que la Filosofía sirve para nada, que los filósofos no saben hacer nada; en el mejor de los casos se reconoce que
los filósofos son eruditos, saben muchas cosas, nombres, datos, fechas, corrientes de pensamiento, etcétera. Mucho más que abundante
cultura. A ello se refería Kant al decir: “No hay filosofía que se pueda aprender; no se puede aprender sino a filosofar”.
La Filosofía es una preparación para la vida, aún quienes la desprecian tienen su visión filosófica. Puedo decir que, bien haría al hombre
ser más reflexivo, ser más filósofo.
La Filosofía, entre otras cosas, es importante en la vida cotidiana por lo siguiente: Aporta una visión crítica y te dota de instrumentos
metodológicos para evitar la manipulación y prevenir el dogmatismo de cualquier tipo; te hace libre, conscientemente libre. Ayuda a
asumir una actitud de reflexión y análisis para interpretar la realidad y los sucesos que en ella se presentan integralmente. Desarrolla un
proceso de pensamiento que te permite explicar los fenómenos de tu entorno desde distintas perspectivas que, aplicadas a tu vida
cotidiana, contribuyen a asumir una actitud propositiva y consciente de los problemas. Es útil para analizar los problemas que se
presentan al ser humano, como son: el sentido de su existencia, del mundo en que vivimos, los problemas que enfrentamos en la
sociedad, el problema de la vida, pero también el de la muerte y el de la libertad, entre otros.
La Filosofía se encuentra profundamente ligada a tu existencia, aún sin darte cuenta, tu acontecer diario te pone frente a ella y ante la
oportunidad de emplearla; primero, por la necesidad de saber, pero sobre todo por tu misma condición humana de ser contingente,
temporal, en gran medida incierto e inseguro.
Parece como dice Aristóteles, que somos hechos “para conocer, decidir y actuar”; no podemos renunciar a ello, nuestra vida es decidir, es
ejercer nuestra libertad, es asumir las consecuencias de nuestras acciones y con base en ellas, construir nuestras vidas.
Cada uno de nosotros tiene la tarea, que asumiremos tarde o temprano, de encontrar nuestro propio ser, vivir nuestra vida, vivir nuestro
propio ser. A todos nos importa saber qué somos, de dónde venimos y a donde vamos; esto conduce a que no puedo ser indiferente a mi
destino, no puedo renunciar a él, no puedo dejarlo de construir y de orientar.
Reflexionamos sobre el presente, sobre el futuro, nos atormenta el pasado. Vivir filosóficamente es sabernos limitados, sabernos
mortales. Filosofamos sobre la vida para comprenderla, vivirla y conducirla, para ser nosotros los conductores de nuestro propio destino,
sino con toda seguridad seremos conducidos por los demás.
La Filosofía es una forma de ser humana; una actividad vital diaria de perfección y reconocimiento de mi dignidad reconociendo la
dignidad de los demás; es la mejor forma de ser libres respetando la libertad de los demás
ACTIVIDAD
1. Explica cada característica de la Filosofía, con tus palabras
R: Asombro: Es la habilidad que tiene el ser humano para encontrar interés consciente o inconsciente sobre ideas filosóficas en
distintos ámbitos en la vida.
Reflexión: Es el camino para crear preguntas y buscar las respuestas de estas.
Duda: Esta es la base para los pensamientos filosóficos y que la duda para el humano es una necesidad insaciable siendo una
metodología para empezar a filosofar.
Pregunta: Es el camino por el cual se pueden plantear las dudas que el ser humano se plantea durante la vida.
Amor a la sabiduría: Es el deseo de buscar las respuestas, a las dudas a través de reflexiones que uno puede plantear para
siempre tener más conocimiento sobre la vida.
Visión totalizada: Dentro de la filosofía en ámbitos de a que quiere buscar, no se centra en un solo criterio o tema a investigar, a
comparación a las distintas ciencias que se ven limitadas por esto.
Formas de expresión: Es la forma de interpretación que puede dar cada persona dando a conocer estos temas filosóficos de
manera diferente.