Proyecto de Acuerdo EOT Yondó
Proyecto de Acuerdo EOT Yondó
Proyecto de Acuerdo EOT Yondó
HONORABLES CONCEJALES
TÍTULO II .......................................................................................................................... 32
CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 32
CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 33
8.4.4.4 Suelo de protección por amenaza alta de inundación del río Magdalena en la
zona rural: ........................................................................................................................... 41
8.4.4.5 Amenaza y Riesgo por Socavamiento de las orillas del río Magdalena en la
zona rural: ........................................................................................................................... 41
capitulo Iv ............................................................................................................................ 49
CAPITULO VI.................................................................................................................... 68
16.6 Determinación de usos del suelo para Puerto Casabe (Malecón Portuario) ....... 89
16.7. usos del suelo para las áreas de alta fragilidad ecológica ..................................... 94
capitulo VIII ......................................................................................................................... 95
30.1. Inventario General De Los Elementos Constitutivos Del Espacio Público . 139
30.1.1. Naturales ............................................................................................................. 140
30.1.1.1. En el Río Magdalena: ......................................................................................... 140
30.1.2 En El Río Cimitarra: ............................................................................................... 141
30.1.3 En El Río Ité: .......................................................................................................... 141
30.1. 4 En El Río San Bartolomé: ..................................................................................... 141
30.3. Suelos De Protección Por Patrimonio Paisajístico En El Área Rural: ............... 143
TÍTULO II
CONTENIDO ESTRUCTURAL
CAPÍTULO I
7. CLASIFICACIÓN DEL SUELO
ARTÍCULO 7º. Clases de Suelo. De conformidad con lo establecido en el
Artículo 30 de la Ley 388 de 1997, el territorio de los municipios se clasifica en
suelo urbano, rural y de expansión urbana. Al interior de estas clases podrán
establecerse las categorías de suburbano y de protección, de conformidad con los
criterios generales que se describen en las definiciones de que tratan los artículos
siguientes: (Ver Plano F1)
ARTÍCULO 8º. Suelo Urbano. Constituyen el suelo urbano, las áreas del territorio
municipal destinadas a usos urbanos, que cuenten con infraestructura vial y redes
primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y
edificación, según sea el caso. Podrán pertenecer a esta categoría aquellas zonas
con procesos de urbanización incompletos, comprendidos en áreas consolidadas
con edificación, que se definan como áreas de mejoramiento integral en el
Esquema de Ordenamiento Territorial.
Las áreas que conforman el suelo urbano serán delimitadas por perímetros y en
ningún caso el perímetro urbano podrá ser mayor que el denominado perímetro de
servicios públicos o sanitario. (Ver Plano F7)
ARTÍCULO 9º. Suelo de Expansión Urbana. Constituido por la porción del
territorio municipal destinada a la expansión urbana, que se habilitará para el
CAPITULO III
Educacional
1. Casino de trabajadores de Ecopetrol, ubicado en la Calle 48 con Cra 54,
identificado catastralmente (LT893-000-019-001), de uso público y que se destina
para sede universitaria.
2. Liceo Luis Eduardo Díaz, Cra 46 con calle 56 (LT 893-000- 086-001, uso
público.
3. Liceo Luis Eduardo Díaz, en Calle 49 por Cra 47 (Escuela Patria), (LT 893-000-
015-001), uso público.
Asistencial
1. Hospital Héctor Abad Gómez, (LT893-000-999-013), de uso público.
2. Centro de Bienestar del Anciano, (CBA) funciona contiguo al Hospital Hector
Abad Gómez (LT893-000-999-013), de uso privado.
Recreacional - Deportivo
1. Parque Central Yondó, Calle 50 con Cra 49 (LT893-000-100-001), de uso
público
2. Espacio Recreativo y Deportivo, en la Calle 54 con Cra 54. Barrio Jorge Eliécer
Gaitán de uso público, predio (LT 893-000-101-001), albergará además un parque
infantil.
3. Placa Polideportiva Juvencel Torres, ubicada en la Calle 54 con Cra 52 Barrio 4.
Central, identificado con la cédula catastral (LT893-000-102-001), de uso público
CAPÍTULO VII
14. TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS URBANOS
ARTÍCULO 50º. En el presente Capitulo se definen, para suelo urbano, los
distintos tratamientos o potencialidades de utilización, a partir de la siguiente
categorización: Tratamientos de Desarrollo, Reubicación, Conservación,
Consolidación, Adecuación de Espacio Público, Mejoramiento Integral;
estableciendo para cada uno de ellos sus particularidades en cuanto a
localización, usos principales, complementarios y compatibles, densidades y
demás contenidos técnicos de planificación y de gestión que permitan su
aplicación real, como Normas Estructurales, Urbanísticas, Generales y
Complementarias en los términos de la Ley 388 de 1997.
14.1 DEL TRATAMIENTO DE MEJORAMIENTO INTEGRAL
ARTICULO 51º. Concepto. Es aplicable a sectores catalogados como de
desarrollo incompleto que requieren de acciones de habilitación de los espacios
requeridos para el uso público y equipamiento comunal, infraestructura vial y de
servicios públicos apropiada y en general de las obras que garanticen un
mejoramiento urbano del territorio.
ARTICULO 52º. Ubicación. Este tratamiento se aplicará a los Barrios: El Prado,
23 de Julio, Los Naranjos, El Paraíso y la parte occidental del Barrio Gaitan.
14.2 DEL TRATAMIENTO DE DESARROLLO
ARTICULO 53º. Concepto. Es aplicable a los inmuebles urbanizables no
urbanizados ubicados dentro del suelo urbano.
ARTICULO 54º. Ubicación. Este tratamiento se aplicará así: 1) Cementerio
Municipal y a los lotes contiguos de uso privado en una proporción de 2 hectáreas
al Norte (finca la Indomable) y dos hectáreas hacia el oriente, en predio urbano de
la manzana 024; 2) Fracción del lote ubicado en la zona de servicios de
Ecopetrol, que limita por el Norte Barrio Central, Cancha Municipal de fútbol y
Escuela Patria; por el Sur Predios de Ecopetrol; por el Oriente Barrio La Victoria;
por el Occidente Administración Municipal, con una extensión aproximada de
70.235 M2. 3) Lote ubicado frente a la Base Militar Héroes de Majagual y casas
fiscales, con un área aproximada de 40.111 m2, limita por el Norte con una
fracción del Barrio Jorge Eliécer Gaitan, por el Oriente Base Militar Héroes de
Majagual, Occidente y Sur con predios de Ecopetrol .
Este tratamiento contará con un Plan Parcial a mediano plazo
14.3 DEL TRATAMIENTO DE REUBICACIÓN
ARTICULO 55º. Concepto. Es aplicable para aquellos barrios o asentamientos
humanos ubicados en zonas definidas como zonas de alto riesgo no mitigable.
Uso Principal
- Protección de fuentes de agua.
- Conservación y protección de los recursos florísticos, faunísticos, paisajísticos y
genéticos que se encuentran confinados en los relictos de bosques que aún
existen.
Uso Complementario
- Recreación y turismo asociados al paisaje y a los recursos naturales y donde se
construyan senderos ecológicos que permitan una recreación pasiva.
- Investigación con fines educativos y de valoración de los recursos naturales.
- Actividades de servicios complementarios al turismo y la recreación.
Uso Restringido
- Producción agroforestal, forestal y acuicultural con fines protectores y para uso
doméstico.
- Construcciones de viviendas por fuera del eje de la vía. Se restringe la
construcción de vivienda en áreas diferentes a las aledañas a la Troncal de La
Paz, por los impactos que generan los procesos de construcción sobre las zonas
boscosas.
- Explotación de filones auríferos por el método de minería subterránea y
extracción de minerales y materiales de construcción a cielo abierto en zonas de
ladera por el método de bancos (se debe garantizar la estabilidad de los taludes
conformados y su restauración paisajística al final de la explotación).
- Extracción de minerales y materiales de construcción de aluviones, con la
condición de que se realicen, previamente, estudios hidrológicos que muestren la
llanura de inundación de las quebradas, las cuales no deben ser tocadas por la
explotación.
- Extracción de fauna y flora para el autoconsumo.
- Construcción de obras de infraestructura física y dotación de equipamientos
comunitarios previo estudio de impacto ambiental y aprobación de la autoridad
competente.
- Servicios complementarios a la actividad turística
Producción agropecuaria de subsistencia en zonas que presenten restricciones
topográficas o que amenacen la protección y conservación de los recursos
naturales.
Uso prohibido
- Actividades de tala y caza de especies nativas con fines comerciales
- Actividades de dragado del río con fines de explotación minera.
- Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
16.3. Zona de protección de flora y fauna (Noroccidental)
Comprende las siguientes las veredas:
- Cuatro Bocas
- Campo Cimitarra
- El Bagre
- La Rinconada
- La Felicidad
- Bellavista
- El Cedro
En consideración que es una zona poca intervenida por el hombre y que tiene
gran riqueza tanto en especies vegetales como animales (Biodiversidad).
Uso Complementario
- Producción agroforestal, acuícola y forestal.
- Recreación pasiva
- Investigación y exploración arqueológica
- Construcción de nuevos equipamientos comunitarios
- Pesca artesanal y de subsistencia.
- Vivienda
Uso Restringido
- Producción agropecuaria extensiva en áreas donde se localizan bosques
naturales y/o áreas de protección de recursos florísticos, faunísticos e ictiológicos.
Uso principal
Comercial
Minorista básico de índole cotidiano (C-1)
Minorista de tipo medio y de índole frecuente (C-2)
Comercio minorista de índole suntuario de índole suntuario (C-3)
Supermercados y tiendas por departamentos (C-11)
Centros comerciales (C-12))
Pasajes comerciales cubiertos (C-13)
De Servicios
Talleres de servicio liviano (S-4)
CAPITULO X
20. DE LA VIVIENDA
La Ley 388 de 1997 establece los mecanismo que permiten a los municipios, en
ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso
equitativo y racional del suelo, garantizar que él mismo se ajuste a la función
social de la propiedad para hacer efectivos los derechos constitucionales a la
vivienda, prever la ocurrencia de desastre en asentamientos de alto riesgo y
ejecutar acciones urbanísticas eficientes.
Para el cumplimiento de este objetivo, y según lo determinado en el capítulo 10
articulo 92 de la Ley 388 de 1997 sobre vivienda de interés social, el Municipio
incorporará un suelo de expansión urbana que deberá destinarse al desarrollo de
programas de vivienda de interés social; Así también, los planes parciales deberán
contener programas de renovación urbana.
CAPITULO XV
27. SERVICIOS DE MANTENIMIENTO AL VEHÍCULO
ARTÍCULO 117º. Clasificación. Los Servicios de mantenimiento al vehículo se
clasifican en:
27.1. Serví tecas
Son los establecimientos dedicados al mantenimiento de vehículos automotores
que presten uno o varios de los siguientes servicios: Alineación de dirección y
luces, rectificación de rines, sincronización electrónica, venta, reencauche,
balanceo y montaje de llantas, revisión de frenos y amortiguadores,
impermeabilización, venta y cambio de aceite, engrase y suministro de repuestos
menores en general.
27.2. Taller
Son los establecimientos dedicados a reparaciones de mayor o menor magnitud,
con o sin suministro de repuestos, como pueden ser los servicios de latonería,
pintura, chequeo del sistema eléctrico y en general todo lo que implique mano de
obra y cambio de accesorios para el mantenimiento de vehículos y motocicletas.
27.3. Centros de Lubricación
Son los establecimientos dedicados al expendio y aplicación de aditivos y
lubricantes que los vehículos requieren para su correcto funcionamiento.
27.4. Lavadero de vehículos
Son los establecimientos dedicados exclusivamente al lavado manual o
automático de vehículos en general y que adicionalmente pueden prestar
servicios de vaporizado, petrolizado, impermeabilidad, desmanchado y brillo de
éstos.
ARTÍCULO 118º. Localización
a. En sectores residenciales no se permitirá la ubicación de ninguno de los
establecimientos antes descritos.
b. Podrán permitirse en las zonas industriales y en los Corredores Especiales
siempre y cuando cumplan las siguientes condiciones:
CAPITULO XVIII
30. DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL COMPONENTE GENERAL
ARTÍCULO 127. Objetivos Específicos. Los objetivos específicos que se
determinan para el cumplimiento de la Imagen - Objetivo y de los Objetivos
Generales de Ordenamiento Territorial, en cuanto al Sistema Estructurante de
Espacio Público son los siguientes:
1. Dotar, en el largo plazo, la zona urbana de espacio público, a fin de propender
por un acercamiento efectivo al cumplimiento de la disposición legal de 15
metros cuadrados por habitante y de tal forma que éste no se concentre
solamente en los nuevos desarrollos urbanísticos. El Municipio se propone
aumentar el índice de espacio publico efectivo de 2.82 mts habitantes a 6.0
metros por habitante.
CAPITULO XIX
31. DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL COMPONENTE URBANO
ARTÍCULO 132º. De conformidad con lo determinado en el presente Capítulo y lo
dispuesto por el Decreto 1504 de 1998, el objetivo principal de este Componente
es el de propender por un acercamiento efectivo al cumplimiento de la disposición
legal de 15 m2/hab. de espacio público efectivo, es decir, el destinado a zonas
verdes, parques, plazas, escenarios deportivo-recreativos y culturales.
Como consecuencia de lo anterior y fin de cumplir con el objetivo propuesto, se
establecen las siguientes disposiciones:
1. Salvo los casos en que particularmente se exprese en el presente Esquema
como norma general, cada nuevo desarrollo urbanístico residencial deberá
autoproveerse de espacio público para sus habitantes, es decir, si se estiman 5
personas por vivienda, por cada vivienda se deberá contar con setenta y cinco
(75) metros cuadrados destinados a espacio público, representado por zonas
verdes recreativas, a ser proyectadas en la misma urbanización. Para el efecto
podrán contabilizarse los retiros de antejardín, en los eventos y términos
definidos para cada zona en el capítulo siguiente sobre “Tratamientos
Urbanísticos”
2. A lo anterior se suman los proyectos específicos de provisión de espacios
públicos que se establecen en este esquema, como parques infantiles, placas
polideportivas.
ARTÍCULO 133º. Sistema del Espacio Público Urbano. El Sistema del Espacio
Público Urbano estará compuesto por los núcleos de concentración y los
elementos de enlace, de que trata en el Sistema General del Espacio Público, y
que según los niveles en que se clasifican los elementos constitutivos del espacio
público, se establecen a continuación:
CAPITULO XXI
33. DE LOS PROYECTOS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS A LOS
SISTEMAS ESTRUCTURANTES DEL TERRITORIO
ARTÍCULO 136º. Como proyectos complementarios a los Sistemas Estructurantes
del Territorio, y a fin de alcanzar los objetivos propuestas en el Esquema de
Ordenamiento Territorial, se establecen los siguientes:
33.1. Formulación e implementación del Plan Sectorial de Desarrollo
TÍTULO III
36. DISPOSICIONES VARIAS
ARTÍCULO 148º Del Programa de Ejecución.
Como lo establecen los artículos 18 de la Ley 388 de 1997 y 7 del Decreto 879 de
1998, el Esquema de Ordenamiento Territorial tendrá un programa de
ejecuciones que establece con carácter de obligatorio las acciones sobre el
territorio que serán ejecutadas en lo que resta del periodo correspondiente a la
actual administración municipal
Corresponde a cada una de las administraciones precedentes la ejecución de los
programas y proyectos establecidos en los componentes urbano y rural, así como
aquellos que se integran con la planeación física del territorio, definidos para el
corto, mediano y largo plazo.
De esta manera, los próximos Planes de Desarrollo que se adelanten en el
Municipio de Yondó se sujetarán a las propuestas del Esquema de Ordenamiento
Territorial hasta agotar su vigencia caso en el cual se deberá realizar un nuevo
Esquema de Ordenamiento para el municipio. Los proyectos que no se alcancen a
ejecutar en su totalidad en éste período de gobierno, tendrán continuidad en el
período siguiente, para lo cual se consignará en el Programa a Gobierno, y en el
Plan de Desarrollo, las obras que requieran terminación.
El programa de ejecución lo componen la totalidad de los proyectos dispuestos en
el presente Acuerdo y los que se consignan en los Cuadros “Proyectos”
contenidos en el Documento Técnico de Soporte (Formulación), y en los cuales se
identifica cada uno de ellos, se programan en el tiempo de la vigencia del Plan, y
se asignan responsables tanto de su gestión como de su ejecución.
Para la vigencia de corto de plazo, continúan vigentes El Plan de Inversiones que
hace parte del Presupuesto General para el año 2001, aprobado mediante
Acuerdo No. 027 del 9 de Diciembre de 2000, el Decreto 012 del 23 de Enero-
del 2001, mediante el cual se adiciona el presupuesto y los demás decretos de
incorporación de recursos que se han efectuado a la fecha.
El Alcalde, además de lo anterior, realizará los traslados necesarios para la
ejecución de los proyectos determinados como de corto plazo y que no se
contemplan en los decretos mencionados anteriormente.
De igual manera gestionará un empréstito hasta por la suma de Seiscientos
Millones de Pesos ($600.000.000) millones para la ejecución de otros proyectos
contemplados en el Esquema como de corto plazo.
Proyecto de ampliación de redes de Secretaría de Obras 414.577.560 312.577.560 Primera fase del Plan
acueducto y alcantarillado Públicas y Dirección de ICNs Maestro de acueducto y
planeación Municipal 102.000.000 Alcantarillado. Previo a la
Regalías recopilación, reformulación
o nuevo plan maestro
Programa de implementación de Empresa de Servicios 50.000.000 ICNs Primera etapa del proyecto
Macromedicion para la producción de agua Públicos Domiciliarios de de implementación de
de la Empresa de Servicios Públicos y de Yondó y Alcaldía Municipal. macro y micromedidores.
micromedición para los usuarios de los
servicios de Acueducto y alcantarillado en el
área urbana.
YONDÓ LA FRONTERA ÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO
PROYECTO DE ACUERDO 166
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Conformación masiva de E.A.T urbanas y Secretaría de Desarrollo 50'000.000 ICNs Conformar E.A.T
rurales (Empresas Asociativas de Trabajo) Social ,Regalías especializadas en
Petrolíferas diferentes áreas
Departament (Construcción, Arreglo de
o, recursos Vías, Autopavimentacion,
de credito. Oficios Varios, Servicios
Administrativos, Servicios
Pedagógicos Etc.)
Capacitación integral en el área de la Dirección de Planeación 27'000.000 ICNs Aprender a identificar, por
cultura de proyectos para la Administración Municipal y Alcaldía parte de dichos actores
y el Concejo Municipal municipales, formular y
evaluar proyecto de interés
social
Socialización del estudio sobre la memoria Secretaría de Desarrollo 3'000.000 Regalías Apoyar el proyecto de
histórico- cultural del Social Petrolíferas sensibilización y educación
Municipio de Yondó Secretaría de Gobierno de la comunidad con
referentes concretos de la
identidad histórica y cultural
aportada por el estudio