Proyecto de Acuerdo EOT Yondó

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 171

PROYECTO DE ACUERDO 1

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 2
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ELISEO GALEANO MARINO


ALCALDE

NANCY RODRIGUEZ DE GAMARRA NUBIA MARINA BERNAL


Secretario de Gobierno Directora de Planeación (E)

ADRIANA MARIA URREGO L LUIS EDUARDO VILLA


Tesorero Secretario de Desarrollo Social

CAROLINA MARTINEZ MULFORD GLORIA CECILIA RESTREPO B.


Secretario de Obras Públicas Directora Local de Salud

HELVER GUZMÁN QUINTERO GUSTAVO SOLANO


Director Umata Coordinador Ambiental

EVERALDO CERPA PEDRO FLOREZ.


Gerente Fovis Gerente Empresa de Servicios
Públicos Domiciliarios de Yondó. E.S.P

ALBEIRO MEJIA FANNY RANGEL


Director Indeport Directora de control interno

HONORABLES CONCEJALES

JORGE RODRIGUEZ: PRESIDENTE


HORTENCIA ARDILA: VICEPRESIDENTE
FRANCISCO COGOLLO: SEGUNDO VICEPRESIDENTE

EVELIA PARADA GAMBOA MARLENE VEGA B.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 3
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

HECTOR TORRADO SUSANA CASTRO

ARMANDO MENCO ENRIQUE DE LA ROSA

NIXON ARRIETA RAMIRO MARIN

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 4
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PERSONAL COORDINADOR

FERNANDO MESA SIERRA EDUARD CASTAÑEDA OROZCO


Economista Especialista en Evaluación Arquitecto
Socioeconómica de Proyectos

MAURICIO LEON MEJIA U. FRANCISCO JAVIER CORREA


Administrador de Empresas Economista Especialista en
Especialista en Evaluación Evaluación socioeconómica
Socioeconómica de Proyectos de Proyectos

JUAN FERNANDO GALLEGO G. FRANCISCO JAVIER PARRA


Ingeniero Civil Digiitalizador S.I.G

AGRADECIMIENTOS A LOS COLABORADORES


CECILIA LOPEZ FORERO JUAN CARLOS RAMÍREZ
Biblioteca Municipal Banco de Proyectos
GLORIA ASTRID MAZO DAYSIS JAIMES
Secretaria Dirección de Salud Archivista
NANCY RODRÍGUEZ ADELI CIFUENTES
Secretaria Alcaldía Auxiliar Sisben
YERSON ARIZA YAMILE BARRETO

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 5
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Tesorero Indeport Secretaria Fovis
MUNICIPIO DE YONDÓ
ESMERALDA ARÉVALO YANETH CIFUENTES
Secretaria Unidad Ambiental Secretaria Concejo Municipal
NORA MEDINA JAIME VALENCIA
Auxiliar contable Ecopetrol
SILFREDO CAMPO NUBIA MARINA BERNAL ARIZA
Dirigente Comunal El Tigre Directora de Planeacion
AVELINO CABEZAS ADRIANA MILENA MUTIS
Representante de la Comunidad Ingeniero Agrónomo
ALBERTO CASTAÑEDA HORACIO VILLEGAS
Abogado Superintendente Ecopetrol
AURELIO HERNÁNDEZ H. CARIDAD PALENCIA A.
Ingeniero Agrónomo (Corantioquia) Secretaria Empresas Publicas
BEATRIZ ELENA ARROYAVE G. LUIS JAVIER MESA
Digitadora E.O.T. Digitador E.O.T.
OFICINA DE RELACIONES EXTERNAS ECOPETROL
CONTENIDO
ACUERDO Nº ( 000 DEL 2001 ) ........................................................................... 15

1. DEFINICIÓN de esquema de ordenamiento territorial.¡Error! Marcador no definido.

2. Adopción del Plan .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.


PRIMERA PARTE ................................................................................................. 17
DISPOSICIONES PRELIMINARES ...................................................................... 17

3. El Esquema de Ordenamiento Territorial y los principios generales de la Ley. ..... 17

4. Bases para el modelo de ordenamiento territorial ..................................................... 18


SEGUNDA PARTE................................................................................................ 18
TÍTULO I................................................................................................................ 18
5. EL TERRITORIO DESEADO ........................................................................... 18

5.1. Imagen - Objetivo ...................................................................................................... 19

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 6
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
5.2. Objetivos Generales de Ordenamiento ..................................................................... 19

5.3. Objetivos Específicos ................................................................................................... 19

5.4. Líneas estratégicas .................................................................................................. 21


5.4.1. Estrategia general ...................................................................................................... 21
5.4.2. Estrategias económicas ............................................................................................... 21
5.4.3. Estrategias sociales ..................................................................................................... 21
5.4.4. Estrategia ambiental ................................................................................................... 22
5.4.5. Estrategias sobre el uso, manejo, aprovechamiento y ocupación del territorio en
función de los espacios colectivos. ....................................................................................... 22
5.4.6. Estrategia para la recuperación y conservación del patrimonio arquitectónico,
histórico y cultural ................................................................................................................ 23
5.4.7. Estrategias para el desarrollo institucional ................................................................ 23
5.4.8. Estrategias de atención humanitaria, promoción y protección del capital humano.... 23

5.5. Líneas estratégicas para el desarrollo rural ............................................................. 23


5.5.1. Áreas de conservación y protección de los recursos naturales ................................... 23
5.5.2. Áreas para la conservación de los recursos florísticos y faunísticos .......................... 24
5.5.3. Áreas para la recuperación y protección de los recursos naturales y la producción
forestal, agroforestal y acuicultural bajo restricciones. ........................................................ 24
5.5.4. Áreas de protección de fuentes de abastecimiento de agua potable ........................... 24
5.5.5. Áreas para la recuperación de los recursos hidrobiológicos. ..................................... 26
5.5.6. Áreas para el desarrollo del turismo ecológico. ......................................................... 26
5.5.7. Áreas para la recuperación del suelo degradado. ....................................................... 27
5.5.8. Áreas para a recuperación de terrenos afectados y sustitución de cultivos ilícitos. ... 27
5.5.9. Áreas para el fomento agroindustrial.......................................................................... 27
5.5.10. Áreas para la producción pecuaria............................................................................ 28
5.5.11. Áreas para el cultivo de la palma africana. .............................................................. 29
5.5.12. Áreas para el potencial minero ................................................................................ 29

6. DESARROLLO SOCIOECONOMICO DE LAS COMUNIDADES ÉTNICAS


(AFROCOLOMBIANAS) ................................................................................................. 30
6.1. Componente étnico ........................................................................................................ 30
6.2. Programas y proyectos del mediano y corto plazo para las comunidades
afrocolombianas.................................................................................................................... 30

TÍTULO II .......................................................................................................................... 32

CONTENIDO ESTRUCTURAL ...................................................................................... 32

CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 32

7. CLASIFICACIÓN DEL SUELO ................................................................................. 32

CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 33

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 7
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
8. DE LA Clasificación del Suelo Municipal ................................................................... 33

8.1. Del suelo urbano ......................................................................................................... 33

8.1.1. Perímetro urbano del municipio de Yondó ........................................................... 33

8.2 Del suelo de expansión urbana ................................................................................... 34

8.3. Del suelo de protección .............................................................................................. 34

8.3.1. Por patrimonio histórico, arquitectónico y cultural urbano ............................... 34

8.3.2 Suelo de protección paisajística: ............................................................................. 35

8.3.3 Son suelos de protección por riesgo de empozamiento de aguas lluvias e


inundación del río Magdalena ........................................................................................... 35

8.3.5 Suelo de protección por amenaza y riesgo de desbordamientos de caños


colectores en el área urbana. ............................................................................................. 36

8.3.6 Suelo de protección por ubicación de infraestructura (línea del gasoducto) en el


área urbana ......................................................................................................................... 36

8.4 Del suelo rural .............................................................................................................. 36

8.4.1 DEFINICIÓN DEL PERIMETRO RURAL .................................................... 36

8.4.2. Del Suelo Suburbano ............................................................................................... 36

8.4.2.1 Perímetro Suburbano del Corregimiento San Miguel del Tigre....................... 36

8.4.2.2 San Luis Beltrán ..................................................................................................... 36

8.4.3 Centros poblados ...................................................................................................... 37

8.4.3.1 Cuatro Bocas ........................................................................................................... 38

8.4.3.2. San Francisco ......................................................................................................... 38

8.4.3.3 Puerto Tomas ...................................................................................................... 39

8.4.3.4 Puerto Los Mangos ................................................................................................ 39

8.4.3.5 Puerto Casabe ........................................................................................................ 39

8.4.3.6 El Bagre .................................................................................................................. 40

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 8
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
8.4.4 Del suelo de protección rural ................................................................................... 40

8.4.4.1 Suelos de protección por patrimonio ................................................................... 40


8.4.4.2 Por Patrimonio Paisajístico: .................................................................................... 40
8.4.4.3 Por Patrimonio Arqueológico: .................................................................................. 41

8.4.4.3.1 Suelo de protección cultural ( Zona Suroccidental) ........................................ 41

8.4.4.3.2 Suelo de protección cultural (zona Noroccidental) ........................................... 41

8.4.4.4 Suelo de protección por amenaza alta de inundación del río Magdalena en la
zona rural: ........................................................................................................................... 41

8.4.4.5 Amenaza y Riesgo por Socavamiento de las orillas del río Magdalena en la
zona rural: ........................................................................................................................... 41

8.4.4.6 Zona de reserva hídrica (zona Suroccidental y Noroccidental) ......................... 42

8.4.4.7 zona de protección de flora y fauna (Noroccidental)........................................... 42

8.4.4.8 De las áreas de especial Significancia ambiental ................................................ 42

8.4.4.8 De las áreas de riesgo alto por fenómeno geológico e hidrológico..................... 44

8.4.4.9 Áreas de interés para acueductos municipales ................................................ 47


CAPITULO III ..................................................................................................................... 48

9. De las Áreas de ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios


públicos ................................................................................................................................ 48

capitulo Iv ............................................................................................................................ 49

10. De la División Territorial ............................................................................................ 49

11. División Territorial rural ........................................................................................... 51


11.1. (zona Suroccidental y Noroccidental) ......................................................................... 51

11.2. (Zona Suroccidental) .......................................................................................... 52

11.3. zona (Noroccidental)................................................................................................. 52

11.4. Zona (parte alta Suroccidental)............................................................................... 52

11.5. Zona (zona Suroccidental parte baja y Noroccidental ) ...................................... 53


CAPÍTULO V ......................................................................................................... 54
12. USOS GENERALES DEL SUELO ................................................................. 54

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 9
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
12.1. Nociones generales .................................................................................................... 54

12.2 Clasificación general de usos del suelo ................................................................. 54

12.3 Tipología de usos y listados de actividades........................................................... 54

CAPITULO VI.................................................................................................................... 68

13. usos en el componente urbano – distribución espacial............................................. 68


13.1 Zona residencial ........................................................................................................ 68

13.2. Zona Comercial y de Servicios ................................................................................ 69

13.3. Zona Industrial ......................................................................................................... 69

13.4. Zona de Servicios ...................................................................................................... 69


CAPÍTULO VII ....................................................................................................... 77
14. TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS URBANOS .............................................. 77

14.1 DEL TRATAMIENTO DE MEJORAMIENTO INTEGRAL .............................. 77

14.2 DEL TRATAMIENTO DE DESARROLLO ........................................................... 77

14.3 DEL TRATAMIENTO DE REUBICACIÓN .......................................................... 77

14.4 DEL TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN ...................................................... 78

14.5 DEL TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIÓN .................................................... 79

14.6 DEL TRATAMIENTO Y ADECUACIÓN DE ESPACIO PUBLICO ................ 79

15. Normas Generales para las Zonas Homogéneas ....................................................... 80

15.1. Tratamiento de Mejoramiento Integral .................................................................. 80

15.1.1 Normas generales de construcción para el Tratamiento de Mejoramiento


Integral. ............................................................................................................................... 80

15.2. Tratamientos de Desarrollo ...................................................................................... 80

15.2.1 Normas Generales de construcción para el Tratamiento de Desarrollo. ........... 80

15.2.2. Dimensiones y área mínima de los lotes .............................................................. 81

15.2.3 Áreas verdes recreacionales en los desarrollos urbanísticos residenciales


ubicados en la zona urbana. .............................................................................................. 81

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 10
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
15.3. Del tratamiento de reubicación ............................................................................... 81

15.3.1. Normas Generales de construcción para el tratamiento de reubicación .......... 82

15.4. Del Tratamiento de Conservación........................................................................... 82

16. USOS DEL SUELO EN EL COMPONENTE RURAL ........................................... 82

16.1. Zona de reserva hídrica (zona Suroccidental y Noroccidental) ............................ 82

16.2. Zona de protección cultural (Suroccidental y Noroccidental) ............................. 84

16.3. zona de protección de flora y fauna (Noroccidental) ............................................ 85

16.4. Zona de producción diversificada (parte alta zona Suroccidental) ...................... 87

16.5. Zona de producción agropecuaria e hidrológica (zona Suroccidental parte baja


y Noroccidental ) ................................................................................................................. 88

16.6 Determinación de usos del suelo para Puerto Casabe (Malecón Portuario) ....... 89

Uso principal ....................................................................................................................... 92

16.7. usos del suelo para las áreas de alta fragilidad ecológica ..................................... 94
capitulo VIII ......................................................................................................................... 95

17. DISPOSICIONES GENERALES A LOS USOS DEL SUELO URBANO ............ 95


CAPÍTULO IX ........................................................................................................ 97

18. SISTEMAS ESTRUCTURANTES ............................................................................ 97

18.1 De los servicios públicos domiciliarios ..................................................................... 97


18.1.1. En el servicio de acueducto ..................................................................................... 98
18.1.2. En el servicio de alcantarillado ................................................................................ 98
18.1.3. En el servicio de aseo ........................................................................................... 99
18.1.4. En el servicio energía .............................................................................................. 99
18.1.5. Servicios complementarios ................................................................................... 100

18.1.6. Componentes Estratégicos .................................................................................. 100

19. Proyectos .................................................................................................................... 101


19.1. Plan de adquisición de terrenos aledaños a los nacimientos de las quebradas fuente de
acueductos. ......................................................................................................................... 101
19.2. formulación e implementación plan maestro de acueducto y alcantarillado ............. 101
19.3. Programa de capacitación y apoyo técnico para la construcción y mantenimiento de
pozos sépticos en zonas rurales. ......................................................................................... 102

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 11
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
19.4. Programa de conexión de viviendas urbanas a la red de alcantarillado público de la
E.S.P de Yondó................................................................................................................... 102
19.5. Programa de mejoramiento de acueductos municipales y veredales ......................... 102
19.5.1 Diseño Y Construcción Planta De Tratamiento De Agua Potable “Bocas De San
Francisco” ........................................................................................................................... 102
19.5.2 Mejoramiento Acueducto Veredal Campo Vijao .................................................... 102
19.5.3 Construcción Red Alcantarillado Vereda Caño Bonito ........................................... 102
19.5.4 Terminación Acueducto Vereda Sardinata Baja ..................................................... 102
19.5.5 Terminación Acueducto Vereda X-10 ..................................................................... 102
19.5.6 Mejoramiento Acueducto Veredal Vereda Barbacoas .......................................... 102
19.5.7 Mejoramiento acueducto veredal Puerto Matilde. .................................................. 103
19.5.8 Mejoramiento acueducto veredal caño Huila. ........................................................ 103
19.5.9 Mejoramiento acueducto veredal campo cimitarra. ............................................... 103
19.5.10 Mejoramiento acueducto veredal el porvenir. ...................................................... 103
19.5.11 Mejoramiento acueducto veredal el bagre. ........................................................... 103
19.5.12 Mejoramiento acueducto veredal puerto los mangos. .......................................... 103
19.5.13 Mejoramiento acueducto veredal Las Américas. ................................................. 103
19.5.14 Mejoramiento acueducto veredal la cóndor.......................................................... 103
19.5.15 Mejoramiento acueducto veredal rompederos. ..................................................... 103
19.5.16 Mejoramiento acueducto veredal puerto nuevo # 1.............................................. 103
19.5.17 Mejoramiento acueducto veredal yondo nuevo. ................................................... 103
19.5.18 Mejoramiento acueducto veredal cuatro bocas. ................................................... 104
19.5.19. Programa de reforestación de nacimientos de quebradas fuente de acueductos
municipales y veredales ...................................................................................................... 104
19.5.20. Programa de reciclaje ........................................................................................... 104
19.5.21. Disposición final de desechos sólidos ................................................................. 104

CAPITULO X ................................................................................................................... 104

20. de la vivienda.............................................................................................................. 104

CAPITULO XI.................................................................................................................. 107


21. de los equipamientos ................................................................................................... 107

21.1. Proyectos sobre equipamientos existentes ...................................................... 108

21.2. Proyectos sobre nuevos equipamientos........................................................... 109

CAPITULO XII ................................................................................................................ 112

22. DEL DESARROLLO INSTITUCIONAL .............................................................. 112

23. de las vías y el transporte .......................................................................................... 113

24. JERARQUIZACIÓN DEL SISTEMA VIAL DEL MUNICIPIO DE YONDÓ .. 116

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 12
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
24.1. JERARQUÍA VIAL EN EL ÁREA RURAL ....................................................... 116

24.1.1 CARRETERAS PRIMARIAS ............................................................................ 116

24.1.2 CARRETERAS SECUNDARIAS ....................................................................... 116

24.1.3 ANILLO VIAL ..................................................................................................... 116

24.1.4 CARRETERAS TERCIARIAS .......................................................................... 117

24.1.5 Carretera de Penetración y Caminos Veredales ................................................ 117

24.1.6 Caminos peatonales ............................................................................................... 117

24.1.7 Vías Fluviales ........................................................................................................ 117

24.2. Jerarquía vial en el área urbana ........................................................................... 117

24.2.1 Vía Arteria ............................................................................................................ 117

24.2.2 Vía Colectora ........................................................................................................ 118

24.2.3 Vía Residencial o de Servicio ........................................................................... 118

24.2.4 Vías Peatonales ...................................................................................................... 118

24.3. Especificaciones para sección mínima de las vías ................................................. 118

24.3.1 Especificaciones TECNICAS mínimas de las vías urbanas ............................... 118

24.3.1.1 vías arterias ........................................................................................................ 118

24.3.1.2 vías colectoras ..................................................................................................... 119

24.3.2 ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LAS VÍAS RURALES SEGÚN SU


CLASIFICACION. ........................................................................................................... 120

CAPITULO XIII .............................................................................................................. 125


25. Sistema Vial Peatonal .................................................................................................. 125
capitulo xIV ........................................................................................................................ 127
26. Parqueaderos................................................................................................................ 127
capitulo xv .......................................................................................................................... 133
27. Servicios de mantenimiento al vehículo ...................................................................... 133
28. Proyectos Complementarios AL SISTEMA VIAL ..................................................... 134

CAPITULO XVII ............................................................................................................. 135

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 13
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
29. del ESPACIO PÚBLICO .......................................................................................... 135

CAPITULO XVIII............................................................................................................ 138


30. DEl Espacio Público en el Componente General ........................................................ 138

30.1. Inventario General De Los Elementos Constitutivos Del Espacio Público . 139
30.1.1. Naturales ............................................................................................................. 140
30.1.1.1. En el Río Magdalena: ......................................................................................... 140
30.1.2 En El Río Cimitarra: ............................................................................................... 141
30.1.3 En El Río Ité: .......................................................................................................... 141
30.1. 4 En El Río San Bartolomé: ..................................................................................... 141

30.2. Áreas de Interés Ambiental y Paisajístico ............................................................. 143

30.3. Suelos De Protección Por Patrimonio Paisajístico En El Área Rural: ............... 143

30.4. Artificiales ................................................................................................................ 143

30.4.1. Circulaciones ........................................................................................................ 143

30.5. Articuladores Del Espacio Público Y De Encuentro ........................................... 144

30.5.1 Zona Urbana ......................................................................................................... 144

30.5.2 Zona Rural ........................................................................................................... 144

30.6. Áreas Para La Conservación Y Preservación De Las Obras De Interés Público Y


Los Elementos Urbanísticos, Arquitectónicos, Históricos, Culturales, Recreativos,
Artísticos, Etc. ................................................................................................................... 145

30.7. Áreas Y Elementos Espaciales Y Naturales De Propiedad Privada. .................. 145

CAPITULO XIX ............................................................................................................... 148


31. dEl Espacio Público en el Componente Urbano........................................................... 148
CAPITULO XX.................................................................................................................. 151
32. del Espacio Público en el Componente Rural .............................................................. 151

CAPITULO XXI ............................................................................................................... 153

33. de los proyectos Y Acciones complementarias a los sistemas estructurantes del


territorio ............................................................................................................................ 153

34. DE LOS DESAROLLOS URBANISTICOS Y CONSTRUCCIONES EN


GENERAL PARA LA ZONA RURAL .......................................................................... 157

35. NORMAS GENERALES Y DE CONSTRUCCIÓN PARA URBANIZACIONES


Y EDIFICACIONES INDUSTRIALES ......................................................................... 160

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 14
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
TÍTULO III............................................................................................................ 162
36. DISPOSICIONES VARIAS ........................................................................... 162

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 15
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ACUERDO MUNICIPAL 004
28 de febrero de 2002

“MEDIANTE EL CUAL SE ADOPTA EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE YONDÓ”
EL CONCEJO MUNICIPAL DE YONDÓ, ANTIOQUIA, EN USO DE SUS
ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES Y LEGALES, Y EN ESPECIAL DE LAS
CONFERIDAS POR LA CONSTITUCION NACIONAL DE 1991, LEY 136 DE 1994
Y LEY 388 DE 1997 Y DE MAS NORMAS CONCORDANTES
CONSIDERANDO,
1) Que el Esquema de Ordenamiento Territorial se define como el conjunto de
objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones
y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del
territorio y la utilización del suelo.
2) Que de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 9º de la Ley 388 de
1997, y en razón de la población con que cuenta el Municipio de Yondó, el
presente Plan se denomina ESQUEMA DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL, por lo tanto entiéndase como tal cuando el presente
acuerdo se refiere a Esquema de Ordenamiento Territorial
3) Que de conformidad con las disposiciones de la Ley 388 de 1997, y en
armonía con el decreto 879 de 1998, se debe adoptara el Esquema de
Ordenamiento Territorial para el Municipio de Yondó, de manera explicita,
los elementos que legalmente lo integran, como son: El Documento Técnico
de soporte, (Diagnostico Tomos I, II y III; Formulación, Marco legal y
Metodología General; Estatuto Ambiental; Estatuto de Usos del Suelo) el
Documento Resumen y las disposiciones que conforman el presente
Acuerdo.
4) Que el Esquema de Ordenamiento Territorial será el instrumento
administrativo que fije los parámetros generales a que debe estar sujeto los
planes de Desarrollo Municipal en el aspecto físico del territorio y la
utilización del suelo.
5) Que una vez dado los trámites legales correspondientes a la elaboración y
proyección del Esquema de Ordenamiento Territorial, incluido la aprobación
respectiva por la Corporación Autónoma Regional de Antioquia
(CORANTIOQUIA), el ejecutivo municipal presenta este documento ante la
Corporación Municipal para que sea evaluado y aprobado respectivamente.
6) Que es deber del Honorable Concejo Municipal adoptar Esquema de
Ordenamiento con el fin de da un ordenamiento al territorio de Yondó, y en
virtud de lo anterior expuesto:

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 16
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ACUERDA
ARTÍCULO 1º. Definición. El Esquema de Ordenamiento Territorial se define
como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas,
programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el
desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.
ARTÍCULO 2º. Adopción del Plan. De conformidad con las disposiciones de la
Ley 388 de 1997, y en armonía con el Decreto 879 de 1998, adóptase el Esquema
de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Yondó, y de manera explícita, los
elementos que legalmente lo integran, a saber:
El Documento Técnico de Soporte, (Diagnostico Tomos I, II. y III; Formulación;
Marco legal y Metodología General; Estatuto Ambiental; Estatuto Usos del Suelo)
el Documento Resumen y las disposiciones que conforman el presente Acuerdo.
Integrando lo siguiente:
F1: Clasificación del Suelo
F2: formulación usos del suelo rural
F3: Zonificación Suelo Urbano
F4: Formulación de Proyectos urbanos
F5: Formulación de Proyectos Rurales
F6: Formulación Espacio Publico Urbano
F7: Plano Clasificación Suelo Urbano
F8: Tratamientos Urbanisticos
D1: Patrimonio Histórico, Arquitectónico y Cultural
D2: Equipamiento Urbano
D3: Estado de las construcciones en el casco urbano
D4: Diagnostico uso actual del suelo Rural
D5: Uso actual del Suelo Urbano
D6: Altura de las construcciones en el casco urbano
D7 : División territorial Urbana
D8: División territorial Rural
D9: Identificación de las zonas de riesgo por fenómenos naturales, estabilidad
relativa
D10: Uso potencial del suelo San Miguel del Tigre
D11: Uso actual del suelo Corregimiento San Miguel del Tigre
D12: Estado de las construcciones de San Miguel del Tigre

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 17
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
D13: Zonas de Vida
D14: Jerarquización rural
D15: Jerarquización Vial Urbana
D16: Expectativas Mineras
D16: Clasificación Agrológica
D17: Cartas de Suelo
D18: Riesgos y Amenazas Urbanas
D19: Diagnóstico Producción Agrícola
D20: Equipamiento Rural
D21: Plano de Riesgos y Amenazas Rural
D22: Plano de Cuencas Hidrográficas
D23: Plano del Centro Poblado " El Bagre"
D24: Plano del Centro Poblado " San Luis Beltrán"
D25: Plano del Centro Poblado " San Miguel del Tigre"
D26: Plano del Centro Poblado " San Francisco"
D27: Plano del Centro Poblado " Cuatro Bocas"
D28: Plano del Centro Poblado " Puerto Tomas"
D29: Plano del Centro Poblado " Puerto los Mangos"
D30: Plano del Centro Poblado " Puerto Casabe"
D31: Expectativas Mineras
PRIMERA PARTE
DISPOSICIONES PRELIMINARES
3. EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LOS PRINCIPIOS
GENERALES DE LA LEY.
ARTÍCULO 3º. El Esquema de Ordenamiento Territorial y los principios
generales de la Ley. El Esquema de Ordenamiento Territorial para el municipio
de Yondó se fundamenta en los principios generales del ordenamiento del
territorio de que trata la Ley 388 de 1997, los cuales son:
3.1. La función Social ecológica de la propiedad
3.2 La prevalencia del interés general sobre el particular
3.3 La distribución equitativa de las cargas y beneficios derivados del desarrollo
urbano.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 18
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
4. BASES PARA EL MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ARTÍCULO 4º. Bases para el modelo de ordenamiento territorial. A partir de
los escenarios posibles de ordenamiento espacial, la construcción del Modelo de
Ordenamiento Territorial para el municipio de Yondó, se basa en los siguientes
lineamientos que se traducen en la IMAGEN – OBJETIVO, desarrollada en los
Objetivos Generales de Ordenamiento:
4.1. Consolidación de la zona urbana desarrollada
4.2. Fortalecimiento de los Corregimientos y los centros poblados
4.3. Protección y Adecuación del Dique Marginal de Yondó para evitar el
desbordamiento del río Magdalena a lo largo de su recorrido por el municipio y la
consecuente inundación de centros veredales y la cabecera municipal.
4.4. Protección de los ecosistemas, el paisaje y los recursos naturales en general.
Así mismo la imagen objetivo conjuga los lineamientos del modelo de
ordenamiento territorial con las siguientes variables, construidas a partir de las
características, vocación y tendencias del municipio:
4.5. Municipio con vocación agroindustrial
4.6. Municipio con vocación ganadera
4.7. Sustitución y Programas Alternativos de Producción Agroindustrial en zonas
afectadas por los cultivos ilícitos.
4.8. Equilibrio de las funciones urbanas en la zona consolidada de la cabecera
4.9. Equilibrio entre las funciones urbanas y las desarrolladas por la industria
petrolera que se asienta en el área urbana y rural de Yondó.
4.10. Territorio urbano y de expansión urbano disponible para ser urbanizado
4.11. Municipio con desarrollo de infraestructura portuaria sobre el río Magdalena
4.12. Municipio con calidad paisajística y ambiental
4.13. Municipio con potencialidades ecoturísticas.
SEGUNDA PARTE
TÍTULO I
5. EL TERRITORIO DESEADO
ARTÍCULO 5º. Imagen – Objetivo, Objetivos Generales y Específicos de
Ordenamiento y Líneas Estratégicas. Se establecen como IMAGEN –
OBJETIVO para el ordenamiento del territorial del municipio de Yondó, Objetivos
Generales y Específicos de Ordenamiento y Líneas Estratégicas, con sus
Componentes Estratégicos, los siguientes:

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 19
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
5.1. Imagen - Objetivo
“Yondó, se proyectará nacionalmente como el municipio eje del desarrollo regional
de la ribera occidental del Río Magdalena; eficiente en la utilización de sus
recursos naturales y con una óptima distribución del uso del suelo, logrando un
desarrollo sostenible”.
5.2. Objetivos Generales de Ordenamiento
Orientar la gestión político- administrativa, económica, ambiental y social del
Alcalde, el Concejo municipal y de la comunidad en general hacia los lineamientos
estratégicos y normativos adoptados en el presente Esquema de Ordenamiento
Territorial.
5.3. Objetivos Específicos
5.3.1. Adoptar el esquema normativo que defina los usos del suelo en el área
urbana y en el área rural.
5.3.2. Priorizar las acciones necesarias para aprovechar las ventajas comparativas
y mejorar la competitividad del Municipio de Yondó.
5.3.3. Establecer y desarrollar un modelo de ocupación del territorio donde
prevalezca el buen uso de los recursos naturales y ambientales.
5.3.4. Consolidar el proceso de planificación integral sobre el ordenamiento
territorial a nivel general, urbano y rural.
5.3.5. Impulsar los procesos participativos que integren al Municipio con la
comunidad y las instituciones en general y lograr la concertación para la toma de
decisiones sobre el ordenamiento territorial.
5.3.6. Consolidar legalmente, en el corto plazo, la creación de una zona de
Reserva Ecológica y Forestal distrito de manejo integrado de los suelos que están
al lado anillo hídrico del río San Francisco .
5.3.7. Definir en el largo plazo, la formulación de los planes de ordenamiento y
manejo integral de todas las microcuencas del municipio, en concordancia con el
plan de manejo integral de la Cuenca del Río Magdalena, y formulados de manera
priorizada en el corto, mediano y largo plazo.
5.3.8. Alcanzar en el mediano y largo plazo la implementación del 100% de los
planes de ordenamiento y manejo integral de las microcuencas formulados en el
corto plazo y el 50% de los formulados en el mediano plazo.
5.3.9. Adquirir para el municipio, en el largo plazo, la totalidad de las áreas de
importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de
agua los acueductos municipales, a fin de cumplir con el plazo de quince años
dispuesto por la ley 99 de 1993.
5.3.10. Disminuir en el largo plazo el impacto social de las zonas afectadas por
amenazas naturales, logrando la recuperación de éstas mediante acciones de

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 20
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
mitigación y control, y reubicación de las viviendas localizadas en áreas con riesgo
no mitigable.
5.3.11. Crear conciencia en la comunidad acerca de las restricciones que, para los
procesos de urbanización, deben mantenerse en la ocupación de las zonas
afectadas por amenazas naturales.
5.3.12. Lograr en el corto plazo, un efectivo control por parte de la administración
municipal de los procesos que inciden en el medio ambiente y en los recursos
naturales, en coordinación con las autoridades ambientales.
5.3.13. Mitigar y controlar, en el corto plazo, el impacto que producen sobre la
zona residencial del municipio las industrias existentes y las de futuro
asentamiento.
5.3.14. Generar dinámicas de desarrollo para el logro, en el largo plazo, de la
satisfacción de las necesidades sentidas de la población, como comercio, empleo
y educación superior, de modo que se reduzcan las relaciones de dependencia de
los municipios vecinos.
5.3.15. Fortalecer el Programa Municipal de Vivienda de Interés Social para
atender el déficit cuantitativo y cualitativo mediante programas de construcción y
mejoramiento integral de viviendas, respectivamente.
5.3.16. Contar, en el largo plazo, en la zona rural y los centros poblados rurales
con un cubrimiento en equipamientos comunitarios en salud, educación, cultura,
recreación y deporte, a partir de divisiones sectoriales estratégicas.
5.3.17. Dotar, en el largo plazo, la zona urbana de espacio público, a fin de
propender por un acercamiento efectivo al cumplimiento de la disposición legal de
15 metros cuadrados por habitante.
5.3.18. Establecer el sistema de espacio público rural, haciendo especial énfasis
en la dotación de éste, así como incorporar al mismo las Reservas paisajísticas de
la Laguna del Miedo y la Ciénaga la Represa.
5.3.19. Contar en el Corto Plazo, con sistemas de potabilización en el acueducto
municipal existente.
5.3.20. Establecer en el largo plazo, efectivos sistemas de comunicación vial y de
transporte en el municipio, al interior de cada una de las zonas y entre los centros
poblados y la cabecera.
5.3.21. Posicionar al municipio en el corto plazo como centro de desarrollo
agroindustrial, ecoturístico con alta calidad arquitectónica, paisajística y ambiental.
5.3.22. Potencializar el municipio, en el mediano plazo, como destino ecoturístico
del Magdalena Medio, mediante la constitución de la Reserva Ecológica y Turística
de la Ciénaga la Represa, la Laguna del Miedo, la Ciénaga de Barbacoas, Las
Caídas del Río Tamar, y el Complejo Cenagoso del Tablazo y el Totumo

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 21
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
5.4. Líneas estratégicas
5.4.1. Estrategia general
Propiciar el aprovechamiento racional de los recursos naturales, ambientales,
agrícolas y humanos; explotar comercialmente su excelente ubicación
geoestratégica y vincularse activamente (mediante gestión sociopolìtica) en los
programas de recuperación de la navegabilidad del Río Magdalena y en el
programa gubernamental denominado Plan Colombia. Para lograr estos objetivos
el municipio iniciará con un programa de modernización de su desarrollo
institucional, cualificando su talento humano en la esfera administrativa y política y
controlar la explotación irracional de sus recursos naturales y fiscales; de forma
que se le permita al municipio vincularse con la dinámica propia de la economía
regional y nacional.
5.4.2. Estrategias económicas
Estimular los programas de generación de medianas y pequeñas empresas que
generen empleo productivo; para lo cual se iniciará el desarrollo intensivo de los
programas de capacitación, asesoría técnica y gestión de recursos.
Adicionalmente, se dará la sostenibilidad al programa de mejoramiento de la
calidad de la educación en todos los niveles, con el objetivo de mejorar el nivel de
cualificación de la fuerza de trabajo con que cuenta el municipio.
Fomentar el crecimiento y el desarrollo económico del municipio mediante la
tecnificación de la producción agrícola y la explotación sostenible de sus recursos
forestales; también se estimulará la creación de un circuito turístico que integre
de forma atractiva todos los lugares del municipio y de la región tanto naturales
como arquitectónicos y que constituyen el patrimonio municipal.
Impulsar la ganadería semintensiva e intensiva, apoyando el sector con asistencia
técnica y crediticia. Así mismo, se fomentará la producción pecuaria sostenible con
el fin de disminuir las presiones sobre los recursos naturales y el medio ambiente.
Para lo anterior, se realizarán programas de capacitación y asistencia técnica en
tecnologías pecuarias sostenibles. Por último, se desarrollará un programa
agresivo de titulación de tierras para preparar al campesino hacia el acceso al
crédito blando, cuyos recursos serán gestionados por la Administración Municipal.
5.4.3. Estrategias sociales
Realizar la gestión político-administrativa necesaria para impulsar el desarrollo
social de la comunidad mediante la intensificación de los convenios ínter
administrativos y los procesos de capacitación a la población y la promoción de
proyectos que contribuyan a la conservación, protección, recuperación y gestión
del medio ambiente.
Mejorar la calidad de vida de la población a través del fomento y desarrollo de los
programas y proyectos de inversión publica y privada que reduzcan las
necesidades básicas insatisfechas de la población en las áreas de salud,
educación, vivienda, servicios públicos domiciliarios, medio ambiente. Tendrán

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 22
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
especial importancia aquellos programas que promueven el desarrollo comunitario
y la pedagogía de la tolerancia como eje central para lograr altos niveles de
solidaridad, participación, respeto y equidad. La estrategia se orientará en dar a
conocer ante el país y la comunidad internacional las inmensas necesidades que
tiene el municipio en esta área; y que requieren de transformaciones sociales
concretas y evaluables.
Implementar un modelo de gerencia social que integre la administración municipal
y las principales organizaciones de desarrollo comunitario, para elevar y hacer
eficiente la participación de la comunidad en los procesos de planeación y control.
Realizar los ajustes socioeconómico y hacer la gestión requerida por la población
ante en DANE, para incrementar la cobertura de beneficiarios al Régimen
Subsidiado.
5.4.4. Estrategia ambiental
Consolidar la autoridad ambiental en el municipio, de tal forma que se utilicen en
forma unificada, racional y coherente los recursos naturales y demás elementos
ambientales para lograr su máximo aprovechamiento con arreglo al interés
general. Dicha autoridad, se materializa al apropiar todas las herramientas que
proporciona el marco jurídico ambiental existente en Colombia y al adoptar una
planeación integral local que ordene el territorio y la gestión ambiental a fin de
garantizar la autosostenibilidad en el manejo de los recursos.
Buscar generar beneficios sociales en la comunidad ubicada en las zonas
afectada por el conflicto, de forma que por medio de la provisión de bienes y
servicios ambientales, se pueda dinamizar el desarrollo regional, con énfasis en la
generación de empleo y mayores niveles de ingreso. Para ello, se contemplan
acciones del programa de sostenibilidad de procesos productivos endógenos, el
desarrollo de proyectos de aprovechamientos sostenibles de los bosques (venta
de servicios ambientales), reforestación mediante plantaciones productoras-
protectoras, proyectos silviculturales y la promoción del ecoturismo especialmente
en las áreas protegidas del nivel municipal
5.4.5. Estrategias sobre el uso, manejo, aprovechamiento y ocupación del
territorio en función de los espacios colectivos.
Coordinar, motivar y fortalecer a la comunidad para el buen uso, manejo,
aprovechamiento y ocupación del territorio en relación armónica con los espacios
colectivos disponibles y posibles para ello, se diseñará y se transferirá los
mecanismos necesarios para educar a la comunidad en la política de defensa al
uso libre y equitativo del espacio público como lugar de socialización, recreación y
esparcimiento colectivo. La política concertará las estrategias que se tengan en
cuenta para tener áreas verdes con escenarios deportivos y áreas naturales;
igualmente se regulará la intervención del sistema vial y de transporte y se
protegerá el espacio público para el disfrute de los sitios turísticos.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 23
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
5.4.6. Estrategia para la recuperación y conservación del patrimonio
arquitectónico, histórico y cultural
Promover el mejoramiento de las áreas de mayor prioridad histórica,
arquitectónica y cultural ; mediante la identificación, promoción, declaratoria y
administración de áreas con restricción de usos. Para ello se incorporará a la
comunidad para que participe en la protección y mejoramiento del medio
arquitectónico y cultural y en lo relacionado con lo natural y paisajístico.
5.4.7. Estrategias para el desarrollo institucional
Se fortalecerá la capacidad de gestión administrativa del municipio y de las
comunidades organizadas, mediante la capacitación permanente y dinámica de
los funcionarios municipales, lideres comunitarios y comunidad en general, en las
áreas mas importantes de la gestión pública y en el desarrollo de la ley de
participación ciudadana. Para ello, se establecerá la ejecución del gasto mediante
la figura del proyecto social para que se beneficien el mayor numero de
ciudadanos y al menor costo posible por beneficiario.
Fortalecer la acción de organizaciones locales en temas de paz, resolución de
conflictos y violencia intrafamiliar y apoyar el fortalecimiento de una ONG local
que involucre a la comunidad de manera directa en el tratamiento de los efectos
de la violencia en niños, jóvenes y discapacitados, y en los comportamientos
aprendidos en relación con la resolución violenta de los conflictos.
5.4.8. Estrategias de atención humanitaria, promoción y protección del
capital humano
Reconocer y atender a la población víctima de la violencia y fomentar el desarrollo
del potencial de los ciudadanos, como individuos y como comunidad, que les
permita ser productivos económica y socialmente, y atender a la población
desplazada en áreas como: cualificación de la mano de obra, atención de
emergencias, prevención de desastres, establecer programas de retorno y
ubicación. Para esto, se implementará el fondo "Proniñez" mediante la compra de
una estampilla por parte de funcionarios, trabajadores oficiales, contratistas,
proveedores, etc. y con el animo de generar recursos adicionales para los niños
de las familias mas vulnerables del municipio.
5.5. Líneas estratégicas para el desarrollo rural
Yondó posee un amplio territorio rural rico en recursos naturales lo que le permite
potenciarse como un gran productor agrícola, pecuario, maderero y minero. Esta
ventaja comparativa será utilizada para impulsar el desarrollo socioeconómico del
municipio como un todo.
5.5.1. Áreas de conservación y protección de los recursos naturales
Se debe tener como prioridad la conservación y el mejoramiento de los
ecosistemas y hábitat naturales y la recuperación y conservación de especies
en sus entornos naturales. En este sentido el municipio se hará responsable por

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 24
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
promover y ejecutar programas y políticas en relación con el medio ambiente y los
recursos naturales renovables y no renovables, así como proyectos en esta vía
que estén articulados con los planes programas y proyectos regionales,
departamentales y nacionales.
5.5.2. Áreas para la conservación de los recursos florísticos y faunísticos
Estas áreas del Municipio de Yondó son las que poseen aún bosques naturales
poco intervenidos en estado de sucesión avanzado y albergan especies de flora y
fauna de gran importancia estratégica. ( ver mapas de Formulación de Uso de
Potencial del Suelo Rural y Zonificación ambiental).
Esta áreas están en las siguientes veredas ubicadas en la Zona Noroccidental :
Cuatro Bocas, El Bagre, La Concha, Puerto Matilde, Tamar, Las Lomas, La Raya,
El Descanso, El Totumo, la Rinconada, La Rompida No. 1, La Rompida No. 2,
Puerto Nuevo, La Felicidad, El Cedro, San Luis Beltrán, La Represa, Remolino
Peñas Blancas, Yondó, Kilómetro Cinco y Bellavista.
5.5.3. Áreas para la recuperación y protección de los recursos naturales y la
producción forestal, agroforestal y acuicultural bajo restricciones.
Son áreas con vegetación en estados sucesionales avanzados, representadas
principalmente en bosques mixtos con algún nivel de intervención. Estas áreas se
encuentran en las siguientes veredas ubicas, básicamente, en la Zona
Suroccidental: Cuatro Bocas, El Bagre, La Concha, Puerto Matilde, Tamar, Las
Lomas, La Raya, El Descanso, El Totumo, la Rinconada, La Rompida No. 1, La
Rompida No. 2, Puerto Nuevo, La Felicidad, El Cedro y Bellavista.
Estas áreas serán destinados a la recuperación y protección de los recursos
naturales y la producción forestal, agroforestal y acuicultural bajo las restricciones
establecidas en el estatuto de usos del Suelo a nivel de la Zona Rural.
Estas áreas presentan restricciones para el establecimiento de sistemas
productivos: las cercanas a las fuentes de abastecimiento de agua potable, las
áreas de nacimiento y retiro de quebradas y las áreas susceptibles a la
degradación y erosión; en las demás es posible desarrollar sistemas de
producción de tipo forestal, agropecuaria de subsistencia, agroforestal y
acuicultural dedicados básicamente a el consumo doméstico y a garantizar la
seguridad alimentaria del grupo familiar con prácticas de manejo sostenible. (ver
mapas de Formulación de Uso Potencial del Suelo Rural )
5.5.4. Áreas de protección de fuentes de abastecimiento de agua potable
Se destinarán a la protección y conservación de las áreas de nacimiento de ríos y
quebradas, parar asegurar el aprovisionamiento de agua potable de las
comunidades rurales y urbanas, de acuerdo con el Decreto 1449 de 1977, las
fuentes de abastecimiento de agua potable actual y potencial establecidas en el
siguiente cuadro.
FUENTE FUENTE

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 25
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Caño La Rinconada Caño El Almendra
Brazo De Perico Caño La popa
Brazo De Berlina Caño Aguas Negras
Caño De La Viuda Caño El Cedro
FUENTE FUENTE
Brazuelo La Rompida Caño De Cobo
Caño Castillo Brazo De Casabe
Caño El Agallar Caño De Puerto Arturo
Caño La Tronquera Caño De Rosquillita
Brazuelo Canime Caño Rosquillo
Brazuelo La Mica Caño Sucio
Caño Agrio Brazo Huila
Caño Las Cruces Caño Mora
Caño Negro Brazo Rompederos
Caño Barbacoas Caño Rompederos
Caño Polo blanco Quebrada La Candelaria
Caño Guamal Quebrada Don Juan
Brazuelo de Los Moros Quebrada La Raya
Quebrada El Disparo Quebrada La Pico
Caño El Totumo Quebrada Aguas claras
Quebrada El Bejuco Cañada Batumen
Quebrada Dos Aguas Caño Reglas
Caño Oscuro Quebrada Las Mercedes
Caño Don Manuel Caño Huila
Quebrada Matecaña Quebrada La Gloria
Quebrada Bijaguasa Ciénaga Roncador
Caño Blanco Ciénaga Palo Pipón
Ciénaga Pozo Azul Ciénaga Taladro
Quebrada La Unión Ciénaga La Aparecida
Quebrada Córcega Ciénaga El Arrastre
Quebrada Arenales Ciénaga Las Cruces
Quebrada Sal si puedes Ciénaga La tranquera
Quebrada Londres Ciénaga La Popa
Caño Don Pablo Ciénaga De Copero
Ciénaga El Guamo Ciénaga La Justa
Ciénaga Grande Ciénaga La Esperanza
Ciénaga Azul Ciénaga La Represa
Ciénaga La Palestina Ciénaga Barbacoas
Laguna Del Miedo Pozo Chico.
Pozo Sabalito Ciénaga Sardinata
Pozo Sábalo Ciénaga El Tablazo
Pozo Don Juan Ciénaga El Totumo

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 26
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Los propietarios de los predios ubicados en estas áreas tienen la obligación de
mantener una cobertura forestal protectora en la cual los nacimientos de fuentes
de agua deben estar protegidos en una extensión de 100 metros a la redonda,
medidos a partir de su periferia y al lado de los cauces de los ríos, quebradas y
arroyos, sean permanentes o no, y alrededor de los lagos o depósitos de agua una
faja no inferior a 30 metros de ancho paralela a las líneas de máxima inundación.
La Secretaria del Medio Ambiente, coordinará junto con la participación de
CORANTIOQUIA, un análisis detallado de la ubicación exacta de estas fuentes
hídricas y el Alcalde notificará a los propietarios de estos predios sobre el alcance
del área de protección.
5.5.5. Áreas para la recuperación de los recursos hidrobiológicos.
Esta son áreas de importancia estratégica para la conservación de los recursos
hidrobiológicos.
1- Río Magdalena, principal fuente de extracción pesquera
2- Río San Bartolomé, el cual es límite natural entre Yondó y Puerto Berrío
3- Rió Cimitarra
4- Río Ité
5- Río El Tamar
Los recursos pesqueros y la acuicultura se incluyen en esta categoría
A las especies que no cumplen su ciclo total de vida dentro del medio acuático
pero que dependen de él para su subsistencia, les son aplicables todas las
normas vigentes sobre recursos hidrobiológicos. De la misma manera, las normas
generales que reglamentan la flora también son aplicables a la flora acuática.
5.5.6. Áreas para el desarrollo del turismo ecológico.
Dada su gran representatividad biogeográfica y ecosistémica; por poseer hábitat
de alimentación o de reproducción de especies faunísticas especiales, por su alta
Biodiversidad biológica, por existir gran concentración de especies faunísticas o
florísticas endémicas, por concentrar especies en peligro de extinción,
amenazadas, promisorias o indicadoras, por conservar rasgos paisajísticos y
escénicos que constituyen un atractivo para el turismo ecológico, se declaran las
siguientes áreas como de desarrollo para el turismo ecológico en el Municipio:
1. La laguna del Miedo, localizada en la vereda del mismo nombre.
2. Ciénaga la Represa, ubicada a 4 Kilómetros del casco urbano, en la vereda del
mismo nombre.
3. Ciénaga Barbacoas: Ubicada en inmediaciones de la Vereda Barbacoas
4. Río Cimitarra
5. El Río Ité.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 27
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
6. Las Caídas de Agua del Río Tamar., ubicación: vereda Tamar
7. Complejo Cenagoso del Tablazo y el Totumo ( sito de Manatíes): ubicado en la
Vereda El Totumo
8. Ciénaga Sardinata: ubicada en la vereda Sardinata
9. Ciénaga La Magdalena, ubicación: vereda El Disparo
10. Ciénaga de la Palestina: ubica en inmediaciones de la Hacienda La Palestina
5.5.7. Áreas para la recuperación del suelo degradado.
Son aquellas áreas que han sufrido deterioro y presentan diferente tipos de
degradación, bien sea por factores antrópicos y/o naturales, o por ser causa de
procesos indeseables que requieren intervención a través de programas que
incluyan la reconversión y la recuperación del área degradada. Estas áreas son
las localizadas en las riberas del Río Magdalena sobre veredas: Caño Huila,
Rompederos, Sardinata, Caño Loro , Caño Firme, en Puerto Casabe y en el
Centro Poblado de San Luis Beltrán, en el sitio la curva del Río Magdalena.
5.5.8. Áreas para a recuperación de terrenos afectados y sustitución de
cultivos ilícitos.
Son aquellas áreas que han sufrido deterioro y presentan diferentes tipos de
degradación como consecuencia de la implantación de cultivos de coca y que han
recibido los efectos de la fumigación. Para estas áreas se involucrará la
información que al respecto entregue el Ministerio de Defensa Y la Policía
Nacional y demás entidades estatales. A partir de la aprobación del presente
acuerdo el municipio deberá formular un programa agresivo de fomento de
programas de desarrollo alternativo para estas áreas y presentar los respectivos
proyectos a las entidades competentes.
5.5.9. Áreas para el fomento agroindustrial.
1. Los suelos planos y aluviales de Yondó tienen un excelente aptitud para ser
cultivados con arroz. Teniendo en cuenta la tradición arrocera y el nivel de
consumo interno de los campesinos de la región, a partir de la aprobación del
presente acuerdo se fomentara el cultivo para comercializar el arroz trillado. Para
tal efecto la administración dispondrá de un plan alterno de apoyo para la
producción de arroz en gran escala, entregando en comodato o cualquier otra
figura que se a viable para el campesinado, la respectiva maquinaria agrícola. Las
áreas identificadas en el Plan de Yondó (vereda la cóndor X-10, San Miguel Del
Tigre, La Cabaña, El Dique, Laguna del Miedo- Valle del río Cimitarra, Caño
Huila, Rompederos, La Rinconada, La Felicidad, y otras que se precisaran
mediante el estudio técnico que entregue la UMATA, serán las beneficiarias de
dicho programa. Como para el desarrollo del programa se requerirá muy
seguramente la consecución de créditos blandos con el Banco Agrario y otras
entidades del Estado , el municipio a partir de la aprobación del presente acuerdo
dispondrá de los servicios de un técnico en formulación de proyectos

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 28
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Agroindustriales, con conocimiento además en la Constitución legal, comercial ,
operativa y contable de Empresas Asociativas de Trabajo (E.A.T), para que apoye
al campesinado interesado en rehabilitar la producción del cereal en la respectiva
formulación del proyecto y en la constitución de la empresa.
2. A partir de la aprobación del presente acuerdo se implementaran las acciones
respectivas para rehabilitar la infraestructura agroindustrial (Planta de Secado y
Tratamiento de Yuca), que se encuentra ubicada en la Vereda San Luis Beltrán
para producir alimentos concentrados para bovinos , equinos, porcinos, aves y
peces. Para tal efecto, la administración municipal evaluara el costo y los
beneficios que genere la reactivación de dicha línea de producción agroindustrial
mediante un estudio técnico que sirva de Documento Base de Decisión para
buscar a como de lugar los recursos necesarios para desarrollar el programa.
3. Se darán estímulos para la producción de Maíz, Yuca, Matarratón entre otros,
para apoyar la rentabilidad de la agricultura de Yondó y generar el impulso para la
reactivación definitiva del campo.
5.5.10. Áreas para la producción pecuaria.
Las comunidades campesinas al igual que los inversionistas reconocen en los
suelos de Yondó un región apta para desarrollar programas intensivos de
producción pecuaria, es por esto, que en Yondó, existen mas de cien mil
hectáreas dedicadas a la ganadería. Por este motivo, a partir de la aprobación del
presente acuerdo la administración municipal deberá dar impulso al Programa
Agroganadero que busca impulsar y fomentar la producción en pequeñas
parcelas en una extensa área del territorio municipal mejorando la situación
socioeconómica de sus pobladores. Para tal efecto se implementaran practicas
conservacionistas que permitan una producción pecuaria en armonía con la
naturaleza, desarrollando el silvopastoreo, las biotecnologias, la disminución
progresiva de agroquímicos, conservación de fuentes hídricas , protección a la
fauna silvestre y a la flora , manejo adecuado de residuos líquidos y fomento de
especies protectoras del suelo que permitirán producir limpiamente. Así también,
al dar impulso a la producción pecuaria limpia e intensiva , deberá la
administración municipal promocionar la producción pecuaria de Yondó, libre de
aftosa e impulsar una estrategia que le permita obtener dentro de su producción
pecuaria animales mejorados de doble propósito (Carne y Leche) y fomentar la
producción de lácteos y cárnicos bovinos
Las veredas seleccionadas para llevar a cabo este programa agroganadero (que
se desarrollara por etapas) son las siguientes:
Etapa 1.
X-5, El Dique, La Cóndor, La Cascajera, Laguna del Miedo, La Represa, La
Cascajera, Yondó Nuevo, Peñas Blancas, Caño Negro, San Miguel del Tigre, La
Rompida 1 y 2 Puerto Nuevo, El Descanso, Caño Huila , Rompederos, Caño
Blanco , Caño Bonito.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 29
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Etapa 2.
Rinconada, Bellavista, La Felicidad, El Cedro, Cuatro Bocas, El Totumo, El
Campo, El Bagre, La Concha, No Te Pases, La Raya, Caño Don Juan,
Jabonal, El Vietnam, Bocas De Don Juan, Bocas de San francisco.
Etapa 3.
San Francisco Alto, La Congoja, Caño Bodegas, La Soledad, La Orquídea, La
Paz, Ciénaga Sardinata, Ciénaga Grande, El Porvenir, Ciénaga Pequeña,
Ciénaga de Barbacoas, La Unión, Ité, Terminal, Santa Clara, San Bartolo.
5.5.11. Áreas para el cultivo de la palma africana.
El fomento que el gobierno nacional le esta dando actualmente a esta modalidad
agroindustrial, plantea la necesidad de que a partir de la aprobación del presente
acuerdo, la administración municipal se involucre de manera efectiva dentro de las
políticas sectoriales del gobierno enmarcadas dentro del "Plan Colombia"; para
ello se procederá a divulgar la estrategia de implementación y puesta en marcha
del proyecto. Las áreas destinadas para la producción de palma africana se
concentraran en las siguientes veredas: X-10, La Cabaña, Las Lomas, El Dique,
San Miguel del Tigre, la Represa.
5.5.12. Áreas para el potencial minero
El Municipio de Yondó, a nivel minero, concentra sus expectativas en la
explotación de hidrocarburos; Son áreas con alto potencial petrolífero La Rompida,
donde se encuentran cuatro pozos como prospectos de reserva de hidrocarburos,
localizados en las siguientes coordenadas. Ver cuadro anexo, según la
información reportada por la Compañía Colombiana de Petróleos.
"ECOPETROL". Corresponderá al municipio a partir de la aprobación del presente
acuerdo definir una política de usos del suelo para esta área, de manera
coordinada y oportuna con ECOPETROL. Estas áreas tendrán explotación
restringida .
Nombre Localización Objetivos de Tipo Profundi Reserva Área
Pdn. de dad s
Hidroc
arburo
ISIS-1 1280483 1004800 Grupo 10º A Objetivo 3.0 MB La
calcáreo 35º 1 : 3500 Rompida
basal FM , Objetivo
Tablazo, 2 : 4900
Rosablanca)
OSIRIS-1 1271228 1004911 Grupo 10º A Objetivo 6.5 MB La
calcáreo 35º 1 : 6070 Rompida
basal (FM , Objetivo
Tablazo, 2 : 6200
Rosablanca)

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 30
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
HORUS-1 1279943 1010135 Grupo 10º A 9330 7.1 MB La
calcáreo 35º Rompida
basal (FM ,
Tablazo,
Rosablanca)
CASABE 1267200,5 1016132,87 Grupo 39º A 9000 a 8.0 MB Casabe
CRETAC calcáreo 42º 11000
EO basal (FM ,
Tablazo,
Rosablanca)
6. DESARROLLO SOCIOECONOMICO DE LAS COMUNIDADES ÉTNICAS
(AFROCOLOMBIANAS)
ARTICULO 6º. DESARROLLO SOCIOECONOMICO DE LAS COMUNIDADES
ÉTNICAS (AFROCOLOMBIANAS)
6.1. Componente étnico
Los derechos humanos constituyen el eje filosófico y político central de la carta
constitucional de 1991, la cual propende decididamente por la protección fomento
y difusión de estos derechos y por el respeto de las garantías individuales y
colectivas, con el objetivo de generar y fortalecer los procesos de convivencia
pacifica y democrática para todos quienes tengan derechos territoriales y
culturales dentro del Ordenamiento territorial Nacional, local, regional o Municipal.
En tal perspectiva, el Esquema ó Plan de Ordenamiento Territorial Municipal, debe
ser para las comunidades Afrocolombianas un instrumento cohesionador de sus
localidades y debe permitir que éstas se vean a si mismas de manera colectiva
como sectores etno-culturales y no individualmente como entes territoriales o
comunidades aisladas. Igualmente debe permitir que a partir de la reflexión
objetiva de sus potencialidades y limitantes, las comunidades definan de manera
autónoma el modelo de desarrollo a que aspiran, plasmen en él su visión de
futuro, usos de los suelos y aprovechamiento económico, para mejorar su calidad
de vida, e identifiquen con el nivel nacional los mecanismos y caminos para la
acción. Por motivo de lo anterior y a partir de la aprobación del presente acuerdo,
se establecen las siguientes políticas, programas y proyectos para las
comunidades étnicas asentadas en el municipio, para que estas eleven su nivel
de vida y tengan un desarrollo sostenible; además de procurar preservar su
identidad cultural (tradiciones, costumbres, aprovechamiento de los recursos
naturales y practicas tradicionales de producción). Los proyectos que se
priorizaron para esta comunidad son los siguientes:
6.2. Programas y proyectos del mediano y corto plazo para las comunidades
afrocolombianas.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 31
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Política: Desarrollo de la infraestructura para vías y transporte.


Objetivo Corto Plazo: Integrar adecuadamente las veredas Orquídea y Soledad
con las veredas Caño Bodegas, El Disparo y San Francisco.
Objetivo Largo Plazo: Impulsar el desarrollo Socio Económico de las
comunidades Afrocolombianas
Estrategia: Tener los estudios y realizar convenio con la comunidad para que
aporte la mano de obra no calificada en el proyecto.

Programa Proyecto Objetivo Plazo Dependencia Anotaciones

Construcción Construcción Generar 3 Dirección de Debe


de de puentes integración años planeación y celebrarse un
infraestructura para los veredal y Secretaría de convenio
para el caños Don disminuir Obras para que las
desarrollo Juan y riesgos por Publicas comunidades
Socio - Maquenque accidentes Afrocolombia
Económico de nas aporten
los la mano de
comunidades obra.
Étnicas rurales

Política: Desarrollo de Infraestructura Educativa


Objetivo: Llevar la Educación a todos los lugares apartados del Área Rural
Estrategia: Impulsar los programas Educativos desescolarizados y realizar
jornadas intensivas de Educación.

Proyecto Objetivo Plazo (anual) Dependencia Anotaciones

Construcción Cubrir las 1 Dirección de Celebrar


de Aula necesidades Planeación convenios para
Escolar en las de Educación que aporten la
veredas la de niños, mano de obra
Soledad y el jóvenes y
Disparo adultos en la
región.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 32
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Política: Construcción de infraestructura para Acueducto y Alcantarillado Rural


Objetivo: Contribuir a elevar el nivel de la calidad de vida de las comunidades.
Estrategia: realizar convenio con la comunidad para que aporten mano de obra.

Proyecto Objetivo Plazo Dependencia Anotaciones


(años)

Construcción de Mejorar las Un (1) Dirección de Celebrar


Red básica de condiciones Planeación concurso para
Acueducto y Básicas de que aporten la
Alcantarillado Salud de la mano de obra.
para las veredas comunidad.
la Soledad y El
Disparo.

TÍTULO II
CONTENIDO ESTRUCTURAL
CAPÍTULO I
7. CLASIFICACIÓN DEL SUELO
ARTÍCULO 7º. Clases de Suelo. De conformidad con lo establecido en el
Artículo 30 de la Ley 388 de 1997, el territorio de los municipios se clasifica en
suelo urbano, rural y de expansión urbana. Al interior de estas clases podrán
establecerse las categorías de suburbano y de protección, de conformidad con los
criterios generales que se describen en las definiciones de que tratan los artículos
siguientes: (Ver Plano F1)
ARTÍCULO 8º. Suelo Urbano. Constituyen el suelo urbano, las áreas del territorio
municipal destinadas a usos urbanos, que cuenten con infraestructura vial y redes
primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y
edificación, según sea el caso. Podrán pertenecer a esta categoría aquellas zonas
con procesos de urbanización incompletos, comprendidos en áreas consolidadas
con edificación, que se definan como áreas de mejoramiento integral en el
Esquema de Ordenamiento Territorial.
Las áreas que conforman el suelo urbano serán delimitadas por perímetros y en
ningún caso el perímetro urbano podrá ser mayor que el denominado perímetro de
servicios públicos o sanitario. (Ver Plano F7)
ARTÍCULO 9º. Suelo de Expansión Urbana. Constituido por la porción del
territorio municipal destinada a la expansión urbana, que se habilitará para el

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 33
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
uso urbano durante la vigencia del Esquema de Ordenamiento, según lo
determinen los Programas de Ejecución.(Ver Plano F7)
La determinación de este suelo se ajustará a las previsiones de crecimiento de la
ciudad y a la posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de
transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, y parques y
equipamiento colectivo de interés público o social.
ARTÍCULO 10º. Suelo Suburbano .Constituyen esta categoría las áreas
ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las
formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de
expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso,
de intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios
públicos domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y
en la Ley 142 de 1994. (Ver Plano F1)
ARTÍCULO 11º. Suelo Rural. Constituyen esta categoría los terrenos no aptos
para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos
agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y
actividades análogas. (Ver Plano F1)
ARTÍCULO 12º. Suelo de Protección. Constituido por las zonas y áreas de
terrenos localizados dentro de cualquiera de las anteriores clases, que por sus
características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las
zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de
servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable
para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de
urbanizarse. (Ver Plano F1)
CAPÍTULO II
8. DE LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO MUNICIPAL
8.1. Del suelo urbano
ARTÍCULO 13º. DEL SUELO URBANO: Se define como suelo urbano para el
Municipio de Yondó el delimitado por el siguiente perímetro, el cual comprende un
área de 2.580 Km2
8.1.1. Perímetro urbano del municipio de Yondó
Partiendo de un punto en 1 parte Noroeste del municipio, donde converge el caño
colector y cerca del alambrado que divide las propiedades de: Arturo Guerra y
Oscar Gómez Rodríguez (mojón Nº 1, árbol del Guácimo), de aquí en sentido
Oeste la misma cerca hasta encontrar el cruce de la cerca de alambre de
propiedad del municipio (Granja del ITA), mojón Nº 2, de aquí en línea recta en
29 metros hasta encontrar un árbol de hobo, en el mismo predio del municipio,
mojón Nº 3, de aquí continua en línea recta 400 metros, buscando la dirección del
cementerio, localizando mojones, cada 100 metros (Mojones 4,5,6 y 7), de aquí
en un angular de 167 grados, a buscar la esquina Noroeste del cementerio

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 34
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
cruzando, la carrera 57 (Vía al puerto), mojones Nº 8,9,10 y 11, sigue por el
costado Oeste del cementerio, luego en línea recta hasta encontrar un Yarumo,
localizado en Mojon 12 a los 100 metros de la esquina Noroeste del cementerio,
el mojón 13 y 14 al borde de la carretera que conduce hasta la laguna del miedo,
el mojón 15 a cien metros del 14, el Mojón 16 a 158 metros del 15, el mojón 17 a
165 metros del 16, el mojón 18 a 314 metros del mojón 17, luego los mojones 19
y 20 a 16 y 9 metros respectivamente localizados en la carretera que conduce a
San Luis Beltrán de aquí en línea recta a buscar la malla divisoria entre
propiedades de INGESEL y Segundo Santos Mateuz, localizado en el mojón 21
a los 148 metros y el mojón 22 al borde de la carretera que va hacia la represa.
De aquí se sigue por toda la malla divisoria de las instalaciones de la Compañía
Colombiana de Petróleos (ECOPETROL), y propiedad de particulares, hasta
encontrar la calle 44 y por esta al oriente y bordeando el barrio Brisas del Oriente
y por este hacia el norte y el noroccidente y bordeando el barrio 23 de Julio en
toda su extensión hasta encontrar el caño colector y por este aguas abajo hasta el
mojón numero 1 punto de partida árbol del Guácimo.
8.2 Del suelo de expansión urbana
ARTÍCULO 14º. Del Suelo de Expansión Urbano: Constituido por la porción del
territorio municipal destinada a la expansión urbana, que se habilitará para el uso
urbano durante la vigencia del Esquema de Ordenamiento Territorial, según lo
determinen los Programas de Ejecución. El suelo de expansión urbana está
conformado por las siguientes áreas: Comprende los siguientes predios 020, 01,
056. Esta ubicada hacia el Occidente y Sur Occidente del perímetro urbano más
exactamente por los lados del Hospital Hector Abad Gómez y el Cementerio tiene
un área aproximada de 1.55 Km2.
8.3. Del suelo de protección
ARTICULO 15º. Suelo de Protección. Constituido por las zonas o áreas de
terrenos localizados dentro de cualquiera de las anteriores clases, que por sus
características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las
zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de
servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable
para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de
urbanizarse. (Ver Plano F 7)
8.3.1. Por patrimonio histórico, arquitectónico y cultural urbano
Se considera patrimonio arquitectónico y cultural, los siguientes:
1. El Barrio Cantarrana: Ubicado en la Calle 51 entre Carreras 43 y 46(
Antigua Colonia Norte).
2. Liceo Luis Eduardo Díaz: Ubicado entre las Carreras 43 y 46.
3. Escuela Patria: Antigua bodega del Comisariato de la Shell, Ubicado en la
Calle 49 b, entre Carreras 47 y 49.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 35
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
4. Parroquia Santísima Trinidad: Ubicado en la Calle 50 entre Carrera 47 y 49.
5. Barrio Central: Ubicado entre las calles 50 y 55 y carreras 47 y 53 .
6. Antiguo teatro municipal hoy en día reservado para ser la Casa de la
Cultura Municipal ubicado en la Calle 50 entre Carrera 51 y 54.
7. Casino trabajadores de ECOPETROL, ubicado en la Carrera 54 entre
Calles 49 y 47.
8. Alcaldía Municipal: Ubicada en inmediaciones de la Colonia Sur.
9. Hospital Héctor Abad Gómez: localizado en la vía que conduce a la Laguna
del Miedo.
10. El conjunto de casas fiscales: ubicadas alrededor de la sede administrativa
municipal.
11. Barrio Colonia Sur
12. Sede locativa de las Residencias Estudiantiles.
13. Cementerio
14. Casas y Club de Diseño Holandés Centro de Servicios de ECOPETROL
(Ver Plano D1)
8.3.2 Suelo de protección paisajística:
Son suelos de protección por espacio público:
1. Parque Central.
2. La Glorieta del Barrio Central
3. Polideportivo Residencia Estudiantil
4. Polideportivo Juvencel Torres
5. Cancha de Softbol.
6. Cancha de Fútbol Central.
7. Parque Colonia Sur.
8. Plaza de Armas
8.3.3 Son suelos de protección por riesgo de empozamiento de aguas lluvias
e inundación del río Magdalena
8.3.3.1 Riesgo alto: Barrio 23 de Julio
8.3.4 Suelo de protección por amenaza y riesgo de empozamiento de aguas
residuales área urbana
8.3.4.1 Riesgo alto: Ciudadela La Española

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 36
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
8.3.5 Suelo de protección por amenaza y riesgo de desbordamientos de
caños colectores en el área urbana.
Determínese como suelo de protección el área de retiro así: a) Para el caño
colector 10 Mts del borde superior del talud. b) las zonas de empozamiento
formadas por este caño como se indican en el plano de clasificación del suelo en
el área urbana.
8.3.6 Suelo de protección por ubicación de infraestructura (línea del
gasoducto) en el área urbana
Determínese como suelo de protección en aquellos sectores del casco urbano
donde se localicen gasoductos, allí no podrá adelantarse desarrollos de vivienda
dentro de la faja de protección establecida por la entidad competente
considerándose este retiro como de seguridad publica para la comunidad de 6.00
metros a ambos lados de esta tubería de conducción. Para el caso de que se
establecieren líneas de transmisión de energía o de conducción de poliductos se
fijaran las normas según la autoridad competente. (Ver Plano D18)
8.4 Del suelo rural
ARTICULO 16º del Suelo Rural: Constituyen esta categoría los terrenos no aptos
para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos
agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y
actividades análogas. Son aquellos terrenos que se encuentran por fuera de la
zona urbana.
8.4.1 DEFINICIÓN DEL PERIMETRO RURAL
El perímetro del suelo rural estará definido por: el territorio contenido dentro de los
límites municipales que no incluye en el perímetro del suelo urbano y que cumple
con las características y condiciones definidas en la ley 388 de 1997. así, el área
total del municipio es 1881 km2 y el área urbana es 2.580 km2, el área del
perímetro rural corresponde a 1876.54 km2 del total del territorio municipal
.Incluye el suelo suburbano y los centros poblados.
8.4.2. Del Suelo Suburbano
ARTICULO 17º del Suelo Suburbano: Se constituye en suelo suburbano,
inmerso al interior de la zona rural los siguientes corregimientos, delimitados por
los siguientes perímetros.
8.4.2.1 Perímetro Suburbano del Corregimiento San Miguel del Tigre
Punto numero 1 partiendo del cruce delas coordenadas 1’289.370N – 1007030E
se continua por este hacia el oriente hasta encontrar el punto numero 2 hasta las
coordenadas 1007092E – 1289370N y por esta al sur hasta el punto numero 3 y
limite nororiental del predio 059 se continua por este en línea inclinada y pasando
por el predio 077 hasta el punto numeró 4 y limite del predio 078 y continuo hacia
el nororiente hasta encontrar el punto numero 5 y limite del predio 082 se continua
hacia el sur oriente y pasando por el limite norte de los predios 082, 081, 080

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 37
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
hasta encontrar el punto numero 6 luego de este en línea inclinada y bordeando la
vía y el limite del predio 083 hasta el punto numero 7 limite del predio 074 y luego
por este y bordeándolo hasta el punto numero 8 y por este en línea recta hasta
encontrar el predio numero 066 punto numero 9 y luego hacia el oriente y pasando
por el predio numero 065 punto #10 y de este en línea recta y pasando por el
limite oriental de los predios 065, 064, 054, 053, 039 punto # 11y de este hacia el
oriente hasta encontrar el limite del predio 038 con el río cimitarra punto # 12 y por
este aguas arriba y pasando por el limite de los predios 023, 024, 025, 026, 027,
021, 022 punto #13 y luego de este hacia el nor. oriente y bordeando el lote de
espacio publico y limite occidental del predio 083 hasta encontrar el punto # 14 y
limite sur occidental del 031predio y de este en línea recta hacia el occidente hasta
el cruce delas coordenadas 1’007.030E – 1’289.296.59N – punto #15 y por esta
coordenada hasta el punto de partida punto numero 1. Tiene aproximadamente
66 viviendas 1 escuela y un puesto de salud y tiene un área aproximada de
12.708.21 m2.
8.4.2.2 San Luis Beltrán
Se parte del limite del predio 09 con el Rió Magdalena Punto #1 se continua hacia
el Occidente hasta encontrar el punto #2 y limite oriental del predio 013 se gira
hacia el Occidente hasta encontrar la vía carrera 10; se continua por esta hacia el
Norte y bordeando el limite occidental de los predios 065, 062, 061, 060, 059 hasta
encontrar el punto #3, se gira luego hacia el Oriente bordeando el predio 48 hasta
encontrar el punto #4, se gira luego hacia el Norte y Occidente hasta encontrar el
punto #5 en el limite oriental del predio 54, se continua hacia el Occidente y
bordeando el limite sur del predio 55 hasta encontrar el punto #6 en el cruce de la
vía que conduce de Yondó hacia Puerto Berrío; se continua hacia el sur hasta
encontrar el punto #7 en el extremo sur del centro poblado de este hacia el
Oriente, luego de cruzar la vía se continua en línea recta bordeando los predios
040,041, y 008 hasta el Río Magdalena punto #8 y de este aguas arriba hasta el
punto #1 punto de partida.
Tiene un área de 43104.36 m2
8.4.2.3 Malecón Portuario: El área donde se localice el mejoramiento integral de
la infraestructura portuaria o el proyecto conocido comúnmente como Malecón
Portuario se considerara como suelo suburbano, este proyecto propondrá la nueva
delimitación del Centro Poblado Puerto Casabe, que en este momento se
considera como suelo rural
8.4.3 Centros poblados
ARTICULO 18º . CENTROS POBLADOS: Al interior de la zona rural se
identifican los centros poblados que se constituyen como "zonas de tratamiento
especial con características urbanas", que dadas sus deficiencias en materia de
servicios públicos, equipamiento y espacio publico, además de las condiciones en
que se ha efectuado su desarrollo no pueden ser considerados como suelo urbano

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 38
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
y requieren de acciones puntuales y normatividad especial para el control de su
desarrollo. Estos son:
8.4.3.1 Cuatro Bocas
Punto numero 1 partiendo del cruce de las coordenadas 1’289.370N – 1007030E
se continua por este hacia el Oriente hasta encontrar el punto numero 2 hasta las
coordenadas 1007092E – 1289370N y por esta al Sur hasta el punto numero 3 y
limite Nororiental del predio 059 se continua por este en línea inclinada y pasando
por el predio 077 hasta el punto numeró 4 y limite del predio 078 y continuo hacia
el Nororiente hasta encontrar el punto numero 5 y limite del predio 082 se continua
hacia el Sur Oriente y pasando por el limite norte de los predios 082, 081, 080
hasta encontrar el punto numero 6 luego de este en línea inclinada y bordeando la
vía y el limite del predio 083 hasta el punto numero 7 limite del predio 074 y luego
por este y bordeándolo hasta el punto numero 8 y por este en línea recta hasta
encontrar el predio numero 066 punto numero 9 y luego hacia el Oriente y
pasando por el predio numero 065 punto #10 y de este en línea recta y pasando
por el limite oriental de los predios 065, 064, 054, 053, 039 punto # 11y de este
hacia el Oriente hasta encontrar el limite del predio 038 con el Río Cimitarra punto
# 12 y por este aguas arriba y pasando por el limite de los predios 023, 024, 025,
026, 027, 021, 022 punto #13 y luego de este hacia el Nororiente y bordeando el
lote de espacio publico y limite occidental del predio 083 hasta encontrar el punto
# 14 y limite sur occidental del 031predio y de este en línea recta hacia el
Occidente hasta el cruce de las coordenadas 1’007.030E – 1’289.296.59N – punto
#15 y por esta coordenada hasta el punto de partida punto numero 1. Tiene
aproximadamente 66 viviendas 1 escuela y un puesto de salud y tiene un área
aproximada de 12.708.21 m2. (Ver Plano Centro Poblado Cuatro Bocas)
8.4.3.2. San Francisco
Partiendo de la desembocadura de la Quebrada San Francisco en el Río Cimitarra
se continua por esta aguas abajo hasta la desembocadura del Caño Benigno y por
este aguas arriba hasta el limite del predio 057 se continua por este y bordeando
el lado oriental del mismo hasta el limite occidental de la Finca la Felicidad con el
predio 058 y por este en sentido sur oriental hasta encontrar el predio 053 7y por
este hacia el Sur Occidente y pasando por los predios 045, 044, 043,042, 041, y
bordeando este hacia el Occidente hasta encontrar el predio 040 y por este al sur
y pasando por el caño sin nombre y los predios 036, 035, 030y bordeando este en
sentido sur oriente hasta encontrar la vía que conduce al casco urbano del
municipio, se cruza este en sentido sur hasta encontrar los predios 029, 028, 022,
021, 020, 019, 018 y por este en sentido sur occidental y bordeando los predios
017,016, hasta encontrar la Quebrada San Francisco y por este aguas abajo hasta
la desembocadura en Rió Cimitarra punto de partida. Tiene aproximadamente
30viviendas, 1 escuela 1 puesto de salud. Tiene un área aproximada de 30217
m2. (Ver Plano Centro Poblado San Francisco)

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 39
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
8.4.3.3 Puerto Tomas
Partiendo del cruce de la vía que conduce a Yondó y locación se continua por esta
hacia el Noroccidente hasta encontrar la futura vía en proyección se continua por
esta hacia el Norte hasta encontrar el limite del, predio 062 se continua por este
hacia el Oriente hasta el limite de los predios 078, 079 y luego hacia el Norte
bordeando el limite de los predios 080,081,082,083,084,085,086,087,088,089 y
por este hacia el Oriente hasta encontrar la vía que conduce a Puerto los Mangos
se continua por esta hacia el Sur y el cruce de la vía que conduce a la cabecera
con la vía a locación punto de partida. Tiene un área aproximada de 4703 m2. (Ver
Plano Centro Poblado Puerto Tomas)
8.4.3.4 Puerto Los Mangos
Partiendo del Cruce de la Vía que conduce a la cabecera del municipio Punto #1
coordenadas 1’019178.16E – 1’274567N se continua hacia el Norte bordeando el
predio 116 y se encuentra el punto # 2 se continua hacia el Oriente y bordeando
los predios 116 y 117 hasta encontrar la vía de acceso punto #3 se continua por
esta hacia el Norte hasta encontrar el punto #4 coordenadas 1’019163E –
1’274651N limite sur del predio 132 se cruza la vía hasta el extremo oriental del
predio 118 punto #5 se continua hacia el sur y bordeando los predios 118, 119,
120, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 131, hasta encontrar el
punto #6 se dobla hacia el Occidente y bordeando el predio 131 hasta encontrar el
punto 7 en la vía que conduce a la cabecera de Yondó se continua por esta hacia
el Sur hasta encontrar el punto #8 en las coordenadas 1’274.509.40N
1’019.392.81 se dobla en línea recta hacia el oriente hasta el extremo sur del
predio102 punto #9 se continua hacia el Norte y bordeando los predios
103,104,105,106,107,108,109,110,112, punto #10 se continua hacia el Occidente
bordeando el extremo sur de los predios 114,115 hasta encontrar el punto 11 y
luego hacia el norte hasta el punto #1 lugar de partida. El centro poblado tiene un
área de 12131 m2. (Ver Plano Centro Poblado Puerto los Mangos)
8.4.3.5 Puerto Casabe
Partiendo del cruce de la vía que conduce a Yondó en la coordenada 1’273.223N
1’020.404E punto numero 1 se continua hacia el Norte hasta el limite sur del
predio 024 punto #2 por este hacia el Occidente hasta encontrar el punto #3 por
este hacia el Norte y bordeando los predios 024, 025 hasta el punto #4 se gira
hacia el Occidente y bordeando los predios 026,027,028,029,030,031 hasta
encontrar el punto #5 se gira hacia el Norte hasta encontrar la vía que conduce a
Yondó y limite occidental del predio 031 punto #6 se continua hacia el Occidente y
bordeando la vía que lleva a la cabecera hasta encontrar el punto #7 ubicado en la
coordenada 1’020.312E y 1’273.263N se gira hacia el Norte hasta encontrar el
punto #8 ubicado en el costado occidental del predio 032 se gira a el Oriente
bordeando los predios 032,0333,034,035,022,040 hasta encontrar el punto #9 de
este se gira hacia el Norte hasta encontrar el punto #10 ubicado en el extremo
Noroccidental del predio 045 de este se gira hacia el Oriente y luego hacia el Norte

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 40
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
y bordeando los predios 046,051,052,053,054,055,056,057,058 en el sector
Occidental hasta encontrar el punto #11 en el extremo Noroccidental del predio
057 se gira por este hacia el norte y se cruza la vía hasta llegar al punto #12 en la
margen izquierda del Rió Magdalena y por este hacia el Sur hasta el punto #13 y
pasando por los predios 049, 048, 047, 044, 043, 042, 039, 038, 037, 036, 012,
023 se gira hacia el Occidente y cruzando la vía que conduce ala cabecera hasta
el punto #1 punto de partida. Tiene un área de 17828 m2 . (Ver Plano de Puerto
Casabe.)
8.4.3.6 El Bagre
Partiendo del limite del predio 004 en el sector sur con el Rió Cimitarra punto #1 se
continua por este aguas arriba hasta el limite del predio 008 punto #2 y bordeando
los predios 005, 006, 007, 008, se gira al Oriente y luego al Norte bordeando los
predios 002 sector oriental del mismo y 009, 010, 011, 012, 013, 014, 015, 016 de
este en línea recta hasta el predio 017 punto #3 se continua bordeando el mismo
hacia el Oriente hasta llegar al punto #4 de este hacia el Sur y bordeando los
predios 017, 018, 019, 020, 021, 022, 023, 024, 025, 026, 027, 030, 031, 032, 033
hasta llegar al punto #5 de este se gira hacia el Occidente y bordeando los limites
de los predios 002, 004 hasta llegar al punto #1 lugar de partida. Tiene un área de
12780 m2. (Ver Plano de Centro Poblado El Bagre.)
8.4.4 Del suelo de protección rural
ARTICULO 19º. SUELO DE PROTECCIÓN RURAL. Constituido por las zonas o
áreas de terrenos localizados dentro de cualquiera de las anteriores clases, que
por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte
de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la
provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo
no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la
posibilidad de urbanizarse. Ver Plano F1)
8.4.4.1 Suelos de protección por patrimonio
Los suelos de protección en el área rural son los siguientes:
8.4.4.2 Por Patrimonio Paisajístico:
1. La vía principal que conduce de la vereda el puerto a la cabecera urbana, con
todo su entorno circundante, en toda su extensión aproximadamente 10 Km.
2. La Laguna del Miedo, ubicada en La Vereda del mismo nombre.
3. Ciénaga la Represa, ubicada a 2 Km del casco urbano.
4. Ciénaga Barbacoas: Ubicada en inmediaciones de la Vereda Barbacoas
5. El Río Cimitarra
6. El Río Ité.
7. Las Caídas de Agua del Río Tamar.
8. Complejo Cenagoso del Tablazo y el Totumo (Manatíes)
9. Ciénaga Sardinata
10. Ciénaga de la Palestina

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 41
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
8.4.4.3 Por Patrimonio Arqueológico:
Las áreas que se constituyen en suelos de protección por patrimonio arqueológico
comprenderán una hectárea alrededor del sitio y comprende las siguientes zonas:
8Ver Plano F1)
8.4.4.3.1 Suelo de protección cultural ( Zona Suroccidental)
Comprende la vertiente oriental de la cordillera central de los andes Colombianos,
municipio de Yondó, entre las coordenadas X1: 1.280.000; X2 1.160.000 y Y1:
1.000.000; Y2 915.000, donde se han descubierto los hallazgos más antiguos de
las comunidades prehispánicas. Comprende en su interior los siguientes sitios:
Cuadro 1. Áreas de protección por Patrimonio Arqueológico
CÓDIGO NOMBRE COORDENADA X (M.E) COORDENADA
Y (M.E)
05-YON-001 El Amparo 963.500 1.235.000
05-YON-002 La Palestina 964.250 1.234.525nas

05-YON-003 Ciénaga de Palestina 966.400 1.235.150

05-YON-004 Chispas 965.125 1.237.500


05-YON-005 Montenegro 969.525 1.239.400
05-YON-006 San Martín 960.475 1.242.425
05-YON-007 El Vergel 959.000 1.242.250
05-YON-008 El Totumo 1.008.000 1.286.000
8.4.4.3.2 Suelo de protección cultural (zona Noroccidental)
El sitio 05-YON-008 Conocido como el Totumo identificado en las coordenadas X
(M.E) 1.008.000, Y (M.E) 1.286.000
8.4.4.4 Suelo de protección por amenaza alta de inundación del río
Magdalena en la zona rural:
Se encuentran las siguiente veredas con amenaza alta de inundación:
Santa Clara, Ciénaga Grande, Bocas de Barbacoas, la ganadera, Caño Huila,
Remolinos, Yondó Nuevo, La Represa, el Dique, X-10, La Cóndor, Rompida No. 2,
San Miguel del Tigre, el Totumo, Rompida No.1, Puerto Nuevo, la Felicidad, el
Cedro, Bellavista, cuatro Bocas, Sardinata, Caño Loro, Caño Firme y
Rompederos.
8.4.4.5 Amenaza y Riesgo por Socavamiento de las orillas del río Magdalena
en la zona rural:
1. Tramo comprendido entre Puerto Carmelitas y Punta Areneros es el más
crítico, por la erosión de orillas en la actualidad.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 42
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
2. Vereda la Rompida, donde un brazo del río Magdalena incursiona sobre la
planicie de inundación de la margen izquierda.
3. Dos Kilómetros y Medio (2.5 kilómetros) de este tramo que se extiende hasta
Puerto Casabe, identificado como sector crítico por proximidad del río con el
Dique.
4. Tramo comprendido entre el Puerto de Ecopetrol y el Puerto natural de llegada
del Ferry, en la Vereda el Puerto en el Centro Poblado de Puerto Casabe con una
extensión aproximada de 450 ML.
8.4.4.6 Zona de reserva hídrica (zona Suroccidental y Noroccidental)
Comprende Las veredas:
- San Francisco alto
- Caño Bodegas
- La Soledad
- La Orquídea
- El Vietnam
- Caño Don Juan
- Bocas de don Juan
- No te Pases
- Jabonal
- Bocas de San Francisco (Ver Plano F2)
8.4.4.7 zona de protección de flora y fauna (Noroccidental)

Comprende las veredas:


Cuatro Bocas
Campo Cimitarra
El Bagre
La Rinconada
La Felicidad
Bellavista
El Cedro
8.4.4.8 De las áreas de especial Significancia ambiental
ARTÍCULO 20º. Concepto. Entiéndase por áreas de Significancia ambiental
aquellos lugares que merecen ser protegidos y conservados por su biodiversidad.
Se orientan al mantenimiento de aquellos recursos naturales, elementos,
procesos, ecosistemas y/o paisajes valiosos, bien por su estado de conservación,
bien por la relevancia de su naturaleza dentro del sistema territorial.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 43
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ARTÍCULO 21º. Áreas de Alta Fragilidad Ecológica. Declarase como Área de
Alta Fragilidad Ecológica; la conformada por
1. Los relictos de bosque y los humedales ubicados en la Ciénaga de Barbacoas
(Ciénaga Grande y Ciénaga Pequeña), Complejo De Ciénagas De la Vereda
Santa Clara Ramblas, (Ciénaga el Dorado y otras) Complejo el Tablazo (
Ciénaga La Firme, El Loro, Tablazo y Sardinata)
2. Relictos de Bosque y Complejo de Humedales en la Vereda La Rinconada,
(Ciénaga la Aparecida, La Tortuga, La Esperanza, Sabalito, Las Cruces)
3. Relictos de Bosque y Ciénagas de San Miguel del Tigre (Altamente
sedimentada), Ciénaga el Totumo, Ciénaga La Popa.
Igualmente, al interior del Area que comprende estos complejos cenagosos, se
dejara una franja de 100 metros a lado y lado de las corrientes y cuerpos de agua
medidos a partir de la cota máxima de inundación y un área de 100 metros
alrededor de los nacimientos de agua .
PARÁGRAFO 1. En virtud de la poca información existente de la zona, la
Secretaría del Medio Ambiente, coordinará la ejecución de un diagnóstico de la
misma con la Corporación Autónoma Regional De Antioquía CORANTIOQUIA, el
cual será la base para la formulación de un Plan de Manejo para estas áreas y de
su delimitación definitiva. Para este diagnóstico, se cuenta además con el estudio
denominado "Conservación y Recuperación de los Complejos Cenagosos de
Barbacoas y el Tablazo"; (que actualmente se adelanta) y el estudio realizado por
la Universidad Nacional, denominado "Caracterización Preliminar de los
Humedales en Yondò". Una vez caracterizadas estas aras se definirá un plan de
manejo
PARÁGRAFO 2. Se tendrá especial cuidado, a partir de la aprobación del
presente Acuerdo, en el trazado de la vía que unirá el Sur de Bolívar con Yondó,
(que se desarrollara paralelamente o a posteriori de la construcción del puente
Barrancabermeja- Yondó), para que en el trazado se tenga en cuenta que no se
generen daños ambientales sobre los humedales.
ARTÍCULO 22º. De los Retiros de las Corrientes Naturales de Agua. De
manera general se establece como zona de protección un retiro de cien (100)
metros Constituido por las zonas o áreas de terrenos localizados dentro de
cualquiera de las anteriores clases, que por sus características geográficas,
paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública
para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos
domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización
de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse.
Alrededor de los nacimientos de todos los cuerpos de agua. así mismo, además
de los retiros de 30 metros a lado y lado de las corrientes y cuerpos de agua,
medidos a partir de la cota máxima de inundación o borde superior del talud que
conforma el cauce, localizados dentro del área de alta fragilidad ecológica, se

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 44
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
establecen como zonas de protección las fajas de retiro de las corrientes naturales
de agua existentes fuera de ésta, entendiéndose como tales quebradas, arroyos,
caños, manantiales o similares, como se especifica a continuación:
a. Río Tamar, Río Cimitarra, Río Ité, Río Magdalena, Río San Bartolomé.
b. Caños. Se establecen, para las quebradas de mayor importancia, los
siguientes retiros:
1. Caño bodegas 30.00 metros
2. Caño Don Juan 30.00 metros
3. Caño Negro 30.00 metros
4. Caño Colector 10.00 metros ( Urbano y 30 Mt Rural)
5. Caño las Cruces: 30.00 metros
PARÁGRAFO PRIMERO. Para las demás corrientes naturales de agua se
mantendrá el retiro establecido de 30 metros.
PARÁGRAFO SEGUNDO. Los retiros mínimos establecidos anteriormente se
entienden contados a partir de los bordes del cauce o curvas de nivel de aguas
máximas, siendo este último criterio determinado por estudios que adelante el
municipio o el propietario del terreno, cuando así lo exija la Direccion de
Planeación o la Autoridad Ambiental competente.
8.4.4.8 De las áreas de riesgo alto por fenómeno geológico e hidrológico
ARTÍCULO 23º. Clasificación General. A partir de la actualización de los
Estudios Geológicos y Geotérmicos realizados para el Municipio por
Cormagdalena y Corantioquia y de eventos acaecidos y atendidos por el Comité
Municipal de Desastres en la Vereda Rompederos (Margen izquierda del río en
jurisdicción del municipio frente a la isla jabonero, en aprox. 3.500Mts) y otros
puntos estratégicos del territorio municipal, se determinan como zonas de
protección por riesgo geológico e hidrológico los sectores del municipio, de que
trata el citado estudio, que se delimitan en el plano correspondiente a
Clasificación del Suelo, y que reporta los últimos hechos en materia de amenazas
y riesgos, presentando algunas modificaciones partiendo de la información y
estudios puntuales en algunos sectores.
ARTÍCULO 24º. Los sectores de que trata el artículo anterior deberán estudiarse
a profundidad mediante un desarrollo más avanzado del estudio denominado
"Prediagnostico, Medidas de Mitigación Contra Inundaciones del Río Magdalena
en el sector Hacienda la Ganadera- Yondó (Ant), que realiza el Laboratorio de
Ensayos Hidráulicos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de
Colombia en convenio con la Corporación del Río Grande de la Magdalena
CORMAGDALENA, y que se deberá ejecutar en el corto y mediano plazo, esto es,
en un término de un año, contado a partir de la aprobación del Esquema de
Ordenamiento, bajo la coordinación de la Secretaria del Medio Ambiente.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 45
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Esta segunda etapa garantizará una identificación más precisa de cada uno de los
sectores, como zonas con muy alto y alto riesgo y las acciones a emprender en
cada caso. Igualmente determinará las zonas con moderadas restricciones
geológicas o potencialmente inestables y de nivel de riesgo bajo, que se
identificarán y delimitarán como áreas recuperables.
Así mismo considerará que para el manejo de estas áreas, así como las obras de
protección que se requieren para su recuperación, están condicionadas a las
características particulares de cada terreno y de la infraestructura existente, a
partir de las siguientes condiciones básicas: 1.Delimitación y caracterización de las
áreas identificadas y seleccionadas como recuperables. 2.Censos de Población y
Vivienda, diagnóstico de la calidad y estado de las viviendas e inventario de la
infraestructura existente. 3. Definición e implementación de las obras civiles y
actuaciones urbanísticas necesarias para la mitigación del riesgo. 4. Realización
de procesos de concertación con la comunidad afectada, para lograr el
compromiso con el programa y la protección y mantenimiento de las obras
ejecutadas.
ARTÍCULO 25º. De las zonas de riesgo moderado o bajo, recuperables o
mitigables. Para la ejecución de programas de vivienda o cualquier otro tipo de
intervención urbana en estas áreas recuperables o mitigables, deben adoptarse
metodologías basadas en criterios urbanísticos ajustados a la morfología y
restricciones de los terrenos y diseños básicos que se acojan al NSR-98 Decreto
33 de 1998 (reglamentario de la ley 400 de 1997), lo cual permitirá desarrollos
armónicos y seguros con mínimo deterioro del ambiental del entorno.
PARÁGRAFO. Estas zonas podrán ser objeto de programas de reordenamiento
urbanístico, cubrimiento con servicios públicos básicos, mejoramiento, titulación y
otorgamiento de licencias de construcción, una vez hayan sido reducidos los
niveles de amenaza con obras de protección específicas.
ARTÍCULO 26º. De las zonas de alto riesgo no recuperables. Las zonas
caracterizadas como tal y las que se delimiten de manera posterior como producto
de estudios específicos, no se podrán ocupar con construcciones de ningún tipo,
obras de infraestructura vial y dotación de servicios públicos tales como
acueducto, alcantarillado, gas y energía. Igualmente, no se permite la
modificación de la topografía natural del terreno con banqueos, cortes para vías y
senderos y movimientos de tierra, depósitos de escombros, explotación de
canteras, areneras, gravilleras y otras fuentes de material aluvial o de peña, así
como la tala de especies arbóreas.
Las zonas catalogadas como de riesgo no recuperables no podrán ser objeto de
programas de legalización, titulación, Otorgamiento de licencias de construcción,
mejoramiento y prestación de servicios públicos individuales y reordenamiento
urbanístico. Estas áreas deben ser incluidas en programas de reubicación y luego
de desalojadas, emprender las acciones para su tratamiento y cuidado, con el fin

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 46
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
de evitar una nueva ocupación o que se conviertan en áreas de amenaza externa
para otras zonas aledañas.
PARÁGRAFO. Mientras se realicen los procesos de reubicación de las familias
asentadas en dichas zonas, éstas podrán ser objeto de programas de prevención
y mitigación de desastres, tendientes a reducir la amenaza externa y el grado de
vulnerabilidad de la población allí ubicada, mediante la construcción de obras
civiles preventivas y correctivas específicas.
ARTÍCULO 27º. Aptitud geológica para el uso y ocupación del suelo rural.
Para el manejo de las zonas de que trata el Estudio "Prediagnostico, Medidas de
Mitigación Contra Inundaciones del Río Magdalena en el sector Hacienda la
Ganadera Yondó - Antioquia, la Aptitud Geológica para el uso y ocupación del
suelo en el área rural se clasifica de la siguiente manera:
a. Áreas de muy alto grado de inestabilidad (tipo A):
La característica principal de las áreas es la presencia de deslizamientos nuevos,
de tamaños medianos a pequeños y/o reactivación de antiguas cicatrices; en
general presentan pendientes mayores del 38%.
En general las zonas identificadas como de alto riesgo no son aptas para la
construcción de viviendas u otro tipo de edificaciones. Las zonas caracterizadas
por serias restricciones geológicas e identificadas mediante estudios geológicos,
geotécnicos, hidrológicos y por el análisis de amenaza y vulnerabilidad, en caso
de estar ocupadas con asentamientos, estas deberán ser objeto de programas de
reubicación hacia otros sitios.
b. Áreas con alto grado de inestabilidad (tipo B):
La característica principal de las áreas es la evidencia de deslizamientos antiguos
y la presencia de pequeños y esporádicos deslizamientos nuevos donde se
identifican algunos depósitos y la susceptibilidad del terreno a presentar
problemas erosivos ante la intervención del hombre. Las pendientes varían entre
58% y 100%.
Se considera que la factibilidad de ubicar en estas zonas o en parte de ellas
desarrollos urbanísticos estará supeditada a la ejecución de un estudio geológico
geotécnico de detalle e hidrológico y a la realización de las obras de protección y
estabilización requeridas por el mismo. Las áreas que dicho estudio determine
como no aptas para ser utilizadas deben tener un uso de protección, tales como
parques o senderos ecológicos, áreas de reforestación, etc. Para los casos en que
estas zonas se ubiquen en sectores con alto grado de desarrollo urbanístico, de
alta densidad, sólo se debe permitir las adiciones y reformas a las viviendas
existentes pero no se permitirá la construcción de nuevas.
c. Áreas con grado moderado de inestabilidad (tipo C):
Presentan rasgos morfológicos similares a los dados en las zonas de alto grado de
inestabilidad, pero en ésta predominan las pendientes entre 22% y 58%.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 47
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Para estas zonas, con algunas medidas correctivas y preventivas específicas,
tales como la protección de taludes de corte y lleno y el drenaje de las zonas de
encharcamiento y del agua de escorrentía, se pueden mejorar sus condiciones
para ser utilizadas en programas urbanísticos. Además, los diseños urbanísticos
deben adecuarse a las características específicas de los terrenos utilizando
tecnologías constructivas adecuadas. También se hace necesaria la ejecución de
estudios específicos para evaluar sus características geomecánicas.
d. Áreas con bajo grado de inestabilidad (tipo D):
La característica esencial de las áreas es la ausencia de evidencias de procesos
de inestabilidad actuales o pasados. Corresponde a depósitos cuaternarios que
presentan avanzado estado de meteorización. Las pendientes varían entre 12% y
22%.
Para estas zonas puede requerirse la realización de acciones puntuales de
estabilización de carácter preventivo. Las restricciones para su desarrollo se
derivan de las condiciones geotécnicas de los diferentes materiales que
constituyen el subsuelo, las cuales deben ser analizadas en un estudio geológico -
geotécnico o sismogeotécnico de detalle: además requieren de pautas técnicas de
manejo que permitan conservar su estabilidad.
8.4.4.9 Áreas de interés para acueductos municipales
ARTÍCULO 28º. De las Áreas de Interés para Acueductos Municipales. La Ley
99 de 1993, en su Artículo 111 declara de interés público las áreas de importancia
estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los
acueductos municipales. En consecuencia de lo anterior, se establece como
zona de protección un área de 100 metros alrededor de los nacimientos de cada
una de las siguientes fuentes superficiales de agua, y alrededor de los acuíferos
que surten o son fuente potencial de acueductos municipales y veredales:
1. Ciénaga la Represa
2. Laguna del Miedo
3. La Cascajera
4. Pozo profundo ubicado en la Cola del Tigre Corregimiento San Miguel del Tigre.
PARÁGRAFO. Para complementar la reserva de áreas de importancia estratégica
para la conservación de recursos hídricos que expresa el artículo anterior; la
Secretaría del Medio ambiente coordina actualmente con Corantioquia y la
Universidad Nacional (Posgrado en aprovechamiento de recursos hidráulicos ) la
realización del estudio denominado " Estudio Hidrogeológico en el Municipio de
Yondó, cuyo objetivo fundamental es determinar en un área de 500 kilómetros
cuadrados, las características hidráulicas de los acuíferos existentes, la geometría
de los acuíferos (espesores y oferta de agua), determinar la calidad y la
potabilidad, y posibles áreas de recarga. A partir de la aprobación del presente
acuerdo deberá incorporar las conclusiones del estudio y el Alcalde mediante

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 48
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Decreto determinará las nuevas áreas de importancia estratégica para la
conservación de recursos hídricos.

CAPITULO III

9. DE LAS ÁREAS DE UBICACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS PARA LA


PROVISIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

ARTÍCULO 29º. Tanques del Acueducto y Ubicación de bocatomas. Se


determinan como suelo de protección las áreas donde se encuentran ubicados los
Tanques de Almacenamiento de Acueducto de la Empresa de Servicios Públicos
Domiciliarios De Yondó, Barrio Jorge Eliécer Gaitan, predio 893000999023 en un
área de 5908 Mts2.,
ARTÍCULO 30º. Estaciones de Tratamiento de Aguas Residuales
Se determina como suelo de protección de propiedad del municipio las áreas
donde se encuentran ubicadas la Estación de Servicio del Bario La Victoria predio
893-000-001-005 en una extensión de 862 Mts2; el área donde se encuentra la
Estación de Servicio del Barrio El Progreso predio 893-000-097-001 en una
extensión de 1224 Mts2; y la Estación de Servicio del Barrio El Paraíso sin
identificación catastral.
Parágrafo: el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado determinara la ubicación
y tratamiento de los sistemas
ARTÍCULO 31º. Central Telefónica. Se determina como suelo de protección, de
propiedad del EDATEL, la Central telefónica que se ubica en el Barrio Central en
el predio 893-000-055-016.
ARTÍCULO 32º. Central de Servicios de Energía. De propiedad de Pedro
Pineda Flores, ubicada en inmediaciones de la Administración Municipal, en el
sitio ubicado frente a las instalaciones del Batallón Héroes de Majagual. en el
predio 893-000-017-002.
ARTÍCULO 33º. Disposición Final de Desechos Sólidos. Se determinan como
suelo de protección el predio ubicado en la Vereda las Américas, con el fin de
ubicar el tipo de solución total o parcial a la disposición final de las basuras, el cual
se identifica catastralmente como LT 893-000-033-002, el cual tiene un área total
de 43.600 metros cuadrados.
ARTÍCULO 34º. De las Líneas de Transmisión de Energía. Se establecen los
siguientes retiros obligados a las líneas de transmisión de energía, según los tipos
de línea:
Línea de Transmisión de 34.5 Kv.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 49
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Le corresponde una faja de tres (3) metros a lado y lado, contados a partir del eje
de la línea.
Torres
Los retiros anotados anteriormente incluyen a cada tipo de torre existente en las
correspondientes líneas
ARTÍCULO 35º. Zonas afectadas por Poliductos, Oleoductos y Gasoductos.
En aquellos sectores del municipio donde se localicen poliductos, oleoductos y
gasoductos no podrán adelantarse desarrollos de vivienda dentro de la faja de
protección establecida por la entidad competente, Empresa Colombiana de
Petróleos ECOPETROL, OCENSA, considerándose este retiro como de seguridad
pública para la comunidad, de seis (6) metros a ambos lados de estas tuberías de
conducción. En caso de que los ductos vayan por vía pública, se debe cumplir el
retiro vial establecido.
CAPITULO IV
10. DE LA DIVISIÓN TERRITORIAL
ARTÍCULO 36º. De la División Territorial Urbana La División Territorial Urbana
del Municipio quedará conformada por Barrios, así:
10.1. Zona de servicios
Determínese como zona de servicios de la zona urbana del municipio la
comprendida por los predios de las instalaciones de la Empresa Colombiana de
Petróleos (ECOPETROL). En un área aproximada de 115.4320 Ha.
10.2. (Barrio Central ) : Delimitación: Norte: Partiendo de la esquina de la calle
55 en línea recta hasta la carrera 47. Oriente: Partiendo de la esquina de la
carrera 47 con la calle 55 (frente al Barrio el Progreso y Tres de Octubre), en línea
recta hasta la malla de Ecopetrol. Sur: Partiendo de la escuela Luis Eduardo Díaz
y en línea recta con la malla de Ecopetrol hasta la cancha de fútbol. Occidente:
Partiendo de la cancha de fútbol, pasando en línea recta por la calle 49 y 50 y en
línea recta por la carrera 53 hasta llegar a la esquina de la calle 55. Area Total
121.668.88 M2.
10.3. (Barrio Cantarrana). Delimitación: Norte: Partiendo de la esquina de la
calle 46 en línea recta con la calle 52 hasta llegar a la carrera 43. Oriente: Esquina
de la calle 52 en línea recta con la carrera 43 (frente al Barrio Progreso), hasta
empalmar con la calle 50. Sur: Saliendo del empalme con la carrera 43 en línea
recta con la calle 50 (frente al Barrio 3 de Octubre) hasta llegar a la carrera 46.
Occidente: Partiendo de la calle 50 en línea recta con la carrera 46 (Barrio
Progreso) Área Total 11806.86 M2.
10.4. (Barrio Colonia Sur ): Delimitación: Norte: Partiendo de la calle 50 frente a
la cancha de Softbol del barrio Jorge Eliécer Gaitán. Oriente: Partiendo de la
esquina de la calle 50, en línea con la carrera 54, doblando por la calle 49,

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 50
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
bajando por la plaza de armas hasta encontrar la malla de Ecopetrol. Sur:
Partiendo de la carrera 55 pasando por la malla de Ecopetrol con carrera 46 hasta
llegar a la puerta Industrial. Occidente: Partiendo de la puerta Industrial, en línea
recta hasta encontrarse con la calle 50. Area Total 91.986.17M2.
10.5. (Barrio Jorge Eliécer Gaitán ) Delimitación: Norte: Partiendo en la
esquina de la calle 57 (Vía al puerto), en línea recta con la calle 55 (frente al Bario
Paraíso), hasta llegar a la esquina de la carrera 53. Oriente: Partiendo de la
esquina de la calle 55, en línea recta con la carrera 53 ( Frente al Barrio Central)
hasta llegar a la calle 50. Sur: Partiendo de la esquina de la carrera 53 con calle
50 (frente antiguo club de empleados) en línea recta hasta llegar al caño colector.
Occidente: Con el caño colector. Area Total 108.376.07M2.
10.6. (Barrio Tres de Octubre ): Delimitación: Norte: Partiendo de la esquina
de la carrera 47 en línea recta con la calle 50 (frente a el Barrio Cantarrana y
Progreso), hasta encontrarse con el caño colector. Oriente: Partiendo del caño
colector (en sentido sur) hasta encontrarse con la esquina Nororiental del Barrio
Victoria. Sur: Caño colector (frente al Barrio Victoria), hasta encontrarse con la
carrera 47. Occidente: Partiendo del caño colector y en línea recta a la carrera 47
(frente a la Casa Cural y Escuela), hasta llegar a la calle 50.Área Total 24.260.41
M2.
10.7. (Barrio el Progreso): Delimitación: Norte: Partiendo de la esquina de la
carrera 47 con calle 55, e curva (frente al Barrio los Naranjos), hasta llegar al caño
colector. Oriente Partiendo del caño colector en sentido sur y siguiendo hasta
llegar a la esquina de la calle 50 (puente).Sur: Partiendo desde la esquina del
caño colector con la calle 50 y siguiendo en línea paralela al caño por la carrera
42 hasta llegar a la calle 52 con carrera 46, bajando hasta volverse a encontrar
con la calle 50 y la carrera 47. Occidente: Partiendo de la esquina de la calle 55
con carrera 47 (frente al Barrio Central), hasta llegar a la calle 50.Area Total
110.171.64 M2.
10.8. (Barrio la Victoria ): Delimitación: Norte: Partiendo de la esquina de la
carrera 47 y siguiendo el caño colector (frente al Barrio 3 de Octubre), hasta llegar
al caño colector (frente al Barrio Brisas del Oriente). Oriente: Siguiendo el caño
colector(en sentido sur) hasta llegar a la calle 45. Sur: Partiendo del caño colector
y en línea recta con la calle 45, hasta llegar a la malla de Ecopetrol. Occidente:
Partiendo de la esquina de la calle 45 y siguiendo la malla de Ecopetrol, hasta
llegar al caño colector(esquina Barrio 3 de Octubre) Area Total 31.414.85 M2.
10.9. (Barrio José Domingo Oliveros ): Delimitación:
Norte: Barrio el Prado. Oriente: Caño Agrio. Sur: Vía a San Luis Beltrán.
Occidente: Vereda las Américas. Area Total 27.579.44 M2.
10.10. (Barrio Brisas del Oriente): Delimitación:
Norte: Partiendo del caño colector y siguiendo la vía que va a la Cascajera (calle
50) Oriente: Partiendo de la esquina de la calle 50 y siguiendo la carrera 39, hasta

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 51
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
llegar a la calle 45. Sur: Partiendo de la carrera 39 y en línea recta por la calle 45,
hasta llegar a la esquina del Barrio Victoria. Occidente: Partiendo de la esquina
de la calle 45 y subiendo por la carrera 42 (frente al Barrio 3 de Octubre y
Victoria), hasta encontrar la calle 50. Area total120.240.60 M2.
10.11. (Barrio Los Naranjos ): Delimitación: Norte: Con terrenos de doña
Fabiola. Oriente: Con la piscina y terrenos del señor Oscar hasta llegar a la
esquina de la calle 56. Sur: Partiendo de la esquina de la calle 56 y siguiendo en
línea hasta encontrarse con la calle 55 hasta llegar a la carrera 50. Occidente:
Partiendo de la carrera 50 y siguiendo con terrenos de doña Fabiola. Area Total
25.663.16 M2.
10.12. (Barrio El Paraíso 12): Delimitación:
Norte: Con la finca de Miguel Cabezas y la Estación de Bombeo. Oriente: Con la
finca de Doña Fabiola. Sur: Con el Barrio Jorge Eliécer Gaitán y la calle 55.
Occidente: Con la carrera 57 vía principal al puerto. Area Total 13.556.78 M2.
10.13. (Barrio 23 de Julio 13) Delimitación: Norte: Con la finca de Manuel Vera.
Oriente: Con la finca de Ulises Ospina. Sur :Partiendo de la esquina de la carrera
39 y siguiendo en línea recta por la vía que va a la Cascajera calle 50.Occidente:
Con terrenos del Matadero Municipal y Barrio Progreso. Area Total 158.150 M2.
10.14. (Barrio El Prado 14) Delimitación: Norte: En cuatrocientos noventa
metros con los predios de Dago León y zona de reserva. Oriente: En doscientos
veintisiete metros con predios de Alejandro Hernández. Sur: Con propiedad de
Augusto Garzón y Juan Melga en ciento seis metros, terrenos que se encuentran
en forma irregular. Occidente: Con predios de Rodrigo Murguehito en seiscientos
ochenta metros. Area Total 212.963.06 M2.
11. DIVISIÓN TERRITORIAL RURAL
ARTÍCULO 37º. De la División Territorial rural.
Quedará conformada por zonas, que incluyen las veredas, de la siguiente manera:
11.1. (zona Suroccidental y Noroccidental)
1. Comprende Las veredas:
2. San Francisco alto
3. Caño Bodegas
4. La Soledad
5. La Orquídea
6. El Vietnam
7. Caño Don Juan
8. Bocas de don Juan

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 52
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
9. No te Pases
10. Jabonal
11. Bocas de San Francisco
11.2. (Zona Suroccidental)
Comprende la vertiente oriental de la cordillera central de los andes Colombianos,
municipio de Yondó, entre las coordenadas X1: 1.280.000; X2 1.160.000 y Y1:
1.000.000; Y2 915.000, donde se han descubierto los hallazgos más antiguos de
las comunidades prehispánicas.
11.3. zona (Noroccidental)
Comprende las siguientes las veredas:
1. Cuatro Bocas
2. Campo Cimitarra
3. El Bagre
4. La Concha
5. Puerto Matilde
6.Tamar
7. Las Lomas
8. La Raya
9. El Descanso
10. El Totumo
11. La Rinconada
12. La Rompida No. 1
13. La Rompida No. 2
14. Puerto Nuevo
15. La Felicidad
16. Bellavista
17. El Cedro
11.4. Zona (parte alta Suroccidental)
Comprende las veredas :
1. Remolino Peña Blancas
2. San Luis Beltrán
3. La Represa

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 53
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
4.Yondó Nuevo
5. Kilómetro Cinco
11.5. Zona (zona Suroccidental parte baja y Noroccidental )
Comprende las veredas:
1. Santa Clara Ramblas
2. Bocas de Barbacoas
3. Ciénaga de Barbacoas
4. La Ganadera
5. El Porvenir
6. Rompederos
7. Caño Huila
8. Sardinata Alta
9. Sardinata baja
10. La Paz
11. La Unión
12. Bodegas
13. Terminal
14. El Ité
15. La Congoja
16. El Amparo
17. Caño Blanco
18. Caño Las Cruces
19. Caño Negro
20. Laguna del Miedo
21. La Cascajera
22. El dique
23. La Cóndor
24. X-10
25. La Cabaña
26. San Miguel del Tigre

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 54
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
CAPÍTULO V

12. USOS GENERALES DEL SUELO


12.1. Nociones generales
Articulo 38º. Nociones generales La determinación de los diferentes usos del
suelo constituye la ordenada y técnica distribución de la tierra en áreas, para
lograr un mejor equilibrio de la estructura espacial.
Dichas áreas se precisan dentro del concepto de planeación para el desarrollo
ordenado de los diferentes usos del suelo, los cuales pueden ser de carácter
principal por razón de la función que cumplen dentro de la vida de la comunidad, o
de carácter complementario bajo idéntico criterio.
12.2 Clasificación general de usos del suelo
ARTÍCULO 39º. De la Clasificación General de Usos del Suelo. Los usos del
suelo se clasifican en:
1. Uso Principal
2. Uso Complementario
3. Uso Restringido
4. Uso Prohibido
El uso predominante en una zona ya desarrollada, o aquel que por determinación
del Esquema de Ordenamiento Territorial se desee que predomine en una zona
por desarrollar, será clasificado como uso principal. Los demás usos que por
disposición puedan funcionar o no con el uso principal se clasificarán por su grado
de compatibilidad con el uso principal como usos complementarios, restringidos o
prohibidos. Se entiende como usos complementarios aquellos que son
indispensables como factor de soporte para el desarrollo de las actividades
inherentes al uso predominante, contribuyendo con el mejor funcionamiento de los
usos principales.
En términos generales clasificase como usos principales para el área urbana, el
residencial, el comercial el industrial y el de servicios (institucional). Según la
actividad que predomine en la zona donde se ubican se determinará el uso
principal de ésta y se clasificará como zona residencial, zona comercial y de
servicios, zona industrial. Esto no significa que dentro de las tipologías de usos
que agrupan las posibles y diversas actividades no se permita clasificar algunas
de estas como usos complementarios de otras a nivel específico.
12.3 Tipología de usos y listados de actividades
ARTÍCULO 40º. Tipología de usos y listados de actividades. Para la asignación
de los usos del suelo en las diversas zonas del Suelo Urbano, adoptase la

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 55
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
clasificación general por tipologías y los listados de actividades correspondientes a
cada una de ellas y que se detallan a continuación:
Las tipologías de usos así como los listados de actividades que comprende cada
una de ellas, sirven como herramienta para el manejo y control de los respectivos
usos del suelo.
PARÁGRAFO. Cuando en dichos listados no aparezcan actividades que
pretendan ubicarse en una zona, éstas se clasificarán por afinidad, similitud de
operación o funcionamiento u otras razones justificables, a fin de determinarse su
compatibilidad con el uso asignado a la zona.
SECCIÓN I. USO RESIDENCIAL (VIVIENDA: R)
Uso Residencial (R)
Es el destinado a alojar población con un carácter permanente, permitiendo uso
complementarios y compatibles con la vivienda.
Comprende las siguientes tipologías:
R-U = Vivienda unifamiliar
R-B = Vivienda bifamiliar
R-T = Vivienda trifamiliar
R-M = Vivienda multifamiliar
Estas tipologías podrán ubicarse en cualquier sector del municipio con excepción
de los sectores industriales previamente determinados y caracterizados con el uso
industrial como principal y predominante del sector, en el plano de usos del suelo.

SECCIÓN II. USO COMERCIAL (COMERCIO: C)


Uso Comercial (C)
Es el destinado al intercambio de bienes y servicios se constituyen en zonas
comerciales o de actividad múltiple, todas aquellas áreas territoriales, que han
alcanzado algún grado de concentración de actividades de diversa índole y
presentan una cierta conformación espacial como núcleo de aglomeración y que
ofrecen a la comunidad la prestación de servicios diversos siendo frecuentados
por la población. Las zonas comerciales o de actividad múltiple de acuerdo con su
magnitud, tamaño del desarrollo alcanzado, grado de diversificación de
actividades localizadas, facilidades de acceso de la población demandante y grado
de consolidación como núcleo de aglomeración, se jerarquizan de la siguiente
manera:
Comprende las siguientes tipologías:
Comercio minorista básico, de índole cotidiano (C-1). Integran esta tipología
actividades tales como las especificadas a continuación y similares a éstas:

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 56
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1. Granero y expendios de víveres.
2. Expendio de carnes y pescado.
3. Expendio de huevos, verduras y frutas.
4. salsamentarías.
5. Expendio de cigarrillos, dulces, productos de panadería.
6. Almacén de misceláneas.
7. Almacén de confecciones.
8. Almacén de artículos para la limpieza y aseo del hogar.
9. Farmacias.
Son admitidas las combinaciones de dos o más actividades de esta tipología, o
similares, siempre que no se presente una clara incompatibilidad y se cumplan las
reglamentaciones especiales para efecto del funcionamiento de las actividades
que así lo tuvieren establecido específicamente. Área máxima para local de
cincuenta (50) metros cuadrados.
Comercio minorista de tipo medio y de índole frecuente (C-2). Integran esta
tipología actividades tales como las especificadas a continuación y similares a
ésta:
1. Almacenes de productos tales como: telas, vestidos, hilos, lencería, zapatos,
carteras, sombreros, cosméticos, artículos para niños, accesorios y adornos
para modistería; alfombras, tapetes, cortinas, muebles; artículos livianos de uso
doméstico; discos y cintas grabadas (con cabina cerrada para escuchar), cintas
sin grabar; accesorios eléctricos para el hogar y sus repuestos; floristerías,
plantas ornamentales, materas y jardinería (viveros); pájaros y peces.
2. Estancos y agencias de licores sin consumo directo en el establecimiento.
3. Papelerías, librerías y distribución de periódicos y revistas.
4. Mercados de tipo medio.
5. Ferretería menor: herramientas manuales, clavos, tornillos, chapas, cerraduras,
aldabas, pasadores, herrajes, motores eléctricos pequeños, cautines, varillas
para soldadura y similares, accesorios para instalaciones eléctricas.
6. Las actividades previstas en la tipología C-1, con sujeción al área de local
indicada para la presente tipología C-2.
Son admitidas las combinaciones de dos o más actividades de esta tipología, o
similares, siempre que no se presente una clara incompatibilidad. Para efectos del
control de la magnitud del negocio se establece como especificaciones, un área
máxima para local de ciento sesenta (160) metros cuadrados, un frente mínimo de
tres (3) metros.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 57
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Comercio minorista de índole suntuario (C-3). Integran esta tipología actividades
tales como las especificadas a continuación y similares a estas:
1. Almacenes de productos tales como: regalos, novedades, adornos, juguetes y
artículos para niños, discos y cintas fonográficas; artículos para cinematografía,
fotografía y similares, artículos de cuero, cigarrería, rancho y licores; cuadros,
estatuas, porcelanas; artículos ortopédicos, equipos de topografía, geodesia y
agrimensura; equipos de oficina y sus repuestos; antigüedades, objetos de arte,
decoraciones; aparatos sanitarios, cerámicas y revestimientos, telas y tejidos,
hilos, cordeles y fibras; vidrios, espejos, loza, pedernales; artículos deportivos,
bronces, pasamanos, biseles; adornos metálicos, placas, lápidas, artículos para
el culto religioso; pinturas, barnices, lacas, resinas, gomas; quincallería y
artículos de plástico; trajes, confecciones, carteras, zapatos, sombreros;
cacharrería; instrumentos musicales, equipos y reactivos para laboratorio
químico.
2. Joyerías y relojerías.
Son admitidas las combinaciones de dos o más actividades de esta tipología, o
similares, siempre que no se presente una clara incompatibilidad. Esta tipología no
tiene limitaciones en cuanto al área del local pero su frente será como mínimo tres
(3) metros. Los locales destinados a supermercados y almacenes por
departamentos para actividades de las establecidas en la tipología presente (C-3)
que superen los quinientos (500) metros cuadrados de área de local se clasificará
en la tipología C-11.
Comercio industrial liviano (C-4). Integran esta tipología actividades tales como las
especificadas a continuación y similares a estas de carácter tanto minorista como
mayorista con almacenamiento anexo:
1. Almacenes o agencias de: ferretería menor, según la descripción de la tipología
C-2; aparatos sanitarios, cerámicas y revestimientos; pinturas, lacas barnices,
resinas, gomas; bronces, pasamanos, biseles, adornos metálicos, placas;
accesorios para instalaciones eléctricas y telefónicas; máquinas medianas;
repuestos y accesorios livianos para maquinaria agrícola y especializada,
repuestos livianos y accesorios para vehículos automotores y motos; grifería y
accesorios de plomería; mangueras y tuberías menores de plásticos o caucho;
telas plásticas para tapicería; empaques, fibras, retales, encerados; cueros y
pieles curtidas; monturas, encauchados, enjalmas y sus accesorios; laminados
en plásticos, fibra o madera; bicicletas, triciclos y similares, sus repuestos y
accesorios; insecticidas, abonos y artículos veterinarios; alimentos empacados,
cuidos empacados para animales.
2. Son admitidas las combinaciones de dos o más actividades de esta tipología o
similares siempre que no se presente una clara incompatibilidad, sin que el
respectivo local exceda el área prevista para esta tipología y sin que se
combine el depósito o expendio simultáneo de materiales potencialmente
tóxicos, como los insecticidas, con víveres de cualquiera índole. Los locales que

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 58
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
se destinen al comercio minorista tendrán un área no inferior a cincuenta (50)
metros cuadrados, y máximo cuatrocientos (400) metros cuadrados.
Comercio industrial pesado (C-5). Integran esta tipología actividades tales como
las especificadas a continuación y similares a estas de carácter tanto minorista
como mayorista, con almacenamiento anexo:
1. Vehículos automotores, sus repuestos y accesorios.
2. Maquinaria e implementos agrícolas, sus repuestos y accesorios.
3. Maquinaria industrial y de construcción, sus repuestos y accesorios.
4. Materiales de construcción y tuberías.
5. Andamios y estructuras metálicas y de madera.
6. Materiales nuevos y chatarras de metales, alambres y cables.
7. Maderas aserradas y laminadas.
8. Productos químicos y materias primas industriales.
9. Productos alimenticios.
10. Cerraduras, ventanas, rejas y mallas metálicas.
11. Casas prefabricadas y cerraduras de madera.
12. Vehículos para navegación, sus repuestos y accesorios.
13. Implementos para granjas avícolas y ganadería.
14. Grasas, solventes, combustibles, asfalto.
15. Insecticidas, productos veterinarios y abonos.
16. Frigoríficos.
17. Motores, bombas, válvulas, tableros de control, calderas, digestores, torres de
separación, hornos, materiales incombustibles y refractarios.
18. Papeles y cartones en resmas, rollos, bobinas.
19. Los productos de la clasificación C-4, con sujeción a las áreas establecidas en
este artículo.
Se admite la combinación de dos o más actividades de esta tipología o similares,
siempre que no se presente una clara incompatibilidad. Los locales tendrán un
área mínima de ciento cincuenta (150) metros cuadrados, sin limitación en cuanto
al área máxima. Sin embargo, el área para almacenamiento anexo no podrá
sobrepasar de dos mil (2000) metros cuadrados.
Comercio de recuperación de materiales (C-6). Integran esta tipología actividades
destinadas a la compra y venta de materiales recuperados y similares, tales como
chatarras menores, papeles, cartones, latón, textiles, plásticos, maderas y vidrios.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 59
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Los locales tendrán un área mínima de cincuenta (50) metros cuadrados, con área
para cargue y descargue.
Comercio para sala de exhibición de vehículos, maquinaria y equipo (C-7).
Integran esta tipología actividades tales como las dedicadas a la exhibición y venta
de los artículos especificados a continuación y similares a estas:
1. Vehículos automotores.
2. Maquinaria de construcción.
3. Maquinaria agrícola e industrial.
4. Motores y plantas eléctricas.
Los locales deberán tener un área mínima de doscientos (200) metros cuadrados.
Comercio mayorista, relacionado con las tipologías C-1; C-2 y C-3 (C-8). Integran
esta tipología actividades tales como las organizadas en forma de comercio
mayorista, con almacenamiento anexo y relacionadas con las tipologías C-1, C-2 y
C-3 y similares. Excluye el expendio al por mayor de víveres, verduras, frutas y
carnes.
Los locales tendrán un área mínima de ciento cincuenta (150) metros cuadrados,
sin limitación en cuanto al área máxima. Pero el área de almacenamiento no podrá
exceder de dos mil (2000) metros cuadrados.
Comercio mayorista de exposición (C-9). Integran esta tipología actividades tales
como las de negociaciones mayores mediante la exhibición de productos, distintos
de los previstos en la tipología C-7, sin almacenamiento anexo ni expendio directo.
Centrales mayoristas de víveres (C-10). Integran esta tipología actividades tales
como las de almacenamiento y expendio al por mayor de víveres. Estas centrales
requieren de área abierta destinada a parqueadero para visitantes y las labores de
cargue y descargue, en extensión igual por lo menos al área cubierta ocupada por
los locales. El lote que se destine a esta tipología tendrá un área mínima de tres
mil (3000) metros cuadrados.
Supermercados y almacenes por departamentos (C-11). Integran esta tipología
actividades tales como las dedicadas al expendio al por menor de víveres y
artículos complementarios, personales y para el hogar, organizado en locales con
área mínima de quinientos (500) metros cuadrados y que, por tanto, requieren de
zona de parqueadero para visitantes. Las plazas de mercado se regirán por lo
dispuesto en el Código Departamental de Policía.
Centros comerciales (C-12). Integra esta tipología la edificación o conjunto de
edificaciones en que se agrupan locales dedicados a la venta de artículos diversos
y a la prestación de servicios, con una reglamentación interna y 'áreas comunes
para su funcionamiento y que ubicados por fuera del 'área central comercial o de
actividad múltiple, requieren de la dotación suficiente de 'área para parqueadero

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 60
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
de visitantes y zonas francas para cargue y descargue de productos y mercancías.
Esta tipología se clasifica como uso restringido.
Pasajes comerciales cubiertos (C-13). Integran esta tipología las edificaciones que
presentan agrupaciones de locales dedicados para la venta de artículos diversos y
a la prestación de servicios a lo largo de un pasaje interno que comunica dos o
más vías externas y que dispone de 'áreas comunes y reglamentación propia para
su funcionamiento.
Comercio de alto riesgo colectivo (C-14). Integran esta tipología actividades tales
como las dedicadas al expendio al por mayor o al detal de pólvora, explosivos,
municiones y similares y expendio al por mayor de combustibles líquidos y
gaseosos.
SECCIÓN III. USO INDUSTRIAL (INDUSTRIA: I)
Uso Industrial (I)
Es el destinado a la explotación, transformación o elaboración de materias primas
Comprende las siguientes tipologías y para su clasificación y manejo se tienen en
cuenta los siguientes criterios:
1. Para la clasificación en las tipologías industriales I-1 e I-2 sólo se tiene en
cuenta el criterio de tipo de actividad independiente del área construida de los
establecimientos.
2. Las tipologías I-3 e I-4 se distinguen entre sí con los criterios de área
construida, número de trabajadores y capacidad instalada de energía eléctrica.
3. La categoría I-5 define límites de nivel de área, número de trabajadores,
capacidad instalada de energía eléctrica y limitaciones en lo que respecta a
equipos que utilizan combustibles.
4. Las tipologías I-6 e I-7 se distinguen por el tipo de actividad, la I-8 por el tamaño
de la actividad.
5. El código numérico que aparece antes de cada actividad industrial, así como la
denominación de dicha actividad corresponden al Código Industrial
Internacional Uniforme, publicado por el DANE en 1979
Tipología I-1: Industria mayor. Integran esta tipología actividades tales como las
que se especifican a continuación y/o similares:
2901 Extracción de piedra, arcilla y arena
3115 Fabricación de aceites y grasas vegetales y animales
3231 Curtidurías y talleres de acabado
3232 Industria de la preparación y teñido de pieles
3411 Fabricación de pulpa de madera, papel y cartón
3511 Fabricación de sustancias químicas industriales básicas, excepto abonos

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 61
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
3512 Fabricación de abonos y plaguicidas
3513 Fabricación de resinas sintéticas, materias plásticas y fibras artificiales,
excepto vidrio
3529 Fabricación de productos químicos no especificados. Incluyendo fabricación
y almacenamiento de explosivos, pólvora y municiones.
3540 Fabricación de productos diversos derivados del petróleo y del carbón
3691 Fabricación de productos de arcilla para la construcción
3692 Fabricación de cemento, cal y yeso
3710 Industrias básicas de hierro y acero
3720 Industrias básicas de metales no ferrosos
4102 Producción y distribución de gas
7115 Transporte por oleoductos o gasoducto y almacenamiento de combustibles
9200 Servicios de saneamiento: incineradores de basura, plantas de
compostación de basuras y plantas de tratamiento de agua residuales
Tipología I-2: Industria pesada. Integran esta tipología actividades como las que se
especifican a continuación y/o similares:
3112 Fabricación de productos lácteos
3115 Fabricación de aceites y grasas vegetales y animales
3118 Fábricas y refinerías de azúcar
3122 Elaboración de alimentos preparados para animales
3131 Destilación, rectificación y mezclas de bebidas espiritosas
3132 Industria vinícola
3133 Bebidas malteadas y malta
3134 Industria de bebidas no alcohólicas y aguas gaseosas
3211 Hilado, tejido y acabado de textiles
3214 Fabricación de tapices y alfombras con proceso de tintorería
3311 Aserraderos, talleres de acepilladura y otros talleres para trabajar la madera
3412 Fabricación de envases y cajas de papel y cartón a partir de pulpa
3419 Fabricación de artículos de pulpa, papel y cartón (no especificados)
3521 Fabricación de pinturas, barnices y lacas
3523 Fabricación de jabones a partir de grasas animales
3551 Industria de llantas y cámaras

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 62
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
3559 Fabricación de productos de caucho (no especificados)
3560 Fabricación de productos plásticos (no especificados)
3610 Fabricación de objetos de barro, loza y porcelana
3620 Fabricación de vidrio y productos de vidrio
3699 Fabricación de productos minerales (no especificados)
3811 Fabricación de cuchillería, herramientas manuales y artículos generales de
ferretería
3821 Construcción de motores y turbinas
3822 Construcción de maquinaria y equipo para la agricultura
3823 Construcción de maquinaria para trabajar los metales y la madera
3824 Construcción de maquinaria y equipo especial para la industria, excepto
maquinaria para trabajar metales y madera
3842 Construcción de equipo ferroviario
3843 Fabricación de vehículos automóviles
3844 Fabricación de motocicletas y bicicletas
3845 Fabricación de aeronaves
Tipologías I-3 industria mediana e I-4 Industria menor. Integran estas tipologías
actividades tales como las que se especifican a continuación y/o similares:
3113 Envasado y conservación de frutas, legumbres y carnes
3116 Productos de molinería
3119 Fabricación de cacao, chocolate y artículos de confitería
3121 Elaboración de productos alimenticios diversos
3140 Industria del tabaco
3212 Artículos confeccionados de materias textiles, excepto prendas de vestir
3213 Fábricas de tejidos de punto
3214 Fabricación de tapices y alfombras excepto con procesos de tintorería.
3215 Cordelería excepto con procesos de tintorería
3220 Fabricación de prendas de vestir, excepto calzado
3233 Fabricación de productos de cuero y sucedáneos de cuero, excepto el
calzado y otras prendas de vestir
3240 Fabricación de calzado, excepto el de caucho vulcanizado o moldeado o de
plástico
3312 Fabricación de envases de madera y caña y artículos menudos de caña

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 63
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
3319 Fabricación de productos de madera y corcho (no especificados)
3320 Fabricación de muebles y accesorios, excepto los que son principalmente
metálicos
3420 Imprentas, editoriales e industrias, conexas
3522 Fabricación de productos farmacéuticos y medicamentos
3812 Fabricación de muebles y accesorios principalmente metálicos
3813 Fabricación de productos metálicos estructurales
3819 Fabricación de productos metálicos (no especificados), exceptuando
maquinaria y equipo
3825 Construcción de máquinas de oficina, cálculo y contabilidad
3829 Construcción de maquinaria y equipo (no especificados), exceptuando la
maquinaria eléctrica
3831 Construcción de máquinas y aparatos industriales eléctricos
3832 Construcción de equipos y aparatos de radio, de televisión y de
comunicaciones
3833 Construcción de aparatos y accesorios eléctricos de uso doméstico
3839 Construcción de aparatos y suministros eléctricos (no especificados)
3851 Fabricación de equipo profesional y científico e instrumentos de medida y
de control (no especificados)
3852 Fabricación de aparatos fotográficos e instrumentos de óptica
3853 Fabricación de relojes
3901 Fabricación de joyas y artículos conexos
3902 Fabricación de instrumentos de música
3903 Fabricación de artículos de deporte y atletismo
3909 Industrias manufactureras (no especificados)
Nota: Las actividades clasificadas dentro de esta tipología (I-3 e I-4) se
consideran como industrias I-4 bajo las siguientes limitantes:
1. Que el área construida sea menor de seiscientos (600) metros cuadrados.
2. Que el número de trabajadores sea menor de cincuenta (50).
3. Que la capacidad demanda de energía sea menor de cuarenta (40) KWH.
Si se excede cualquiera de estos limitantes se clasificará la actividad en la
categoría I-3.
Tipología I-5: Industria artesanal. Integran esta tipología actividades tales como las
que se especifican a continuación y/o similares:

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 64
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
3113 Envasado y conservación de frutas y legumbres
3117 Fabricación de productos de panadería
3121 Productos alimenticios diversos
3212 Artículos confeccionados de materias textiles, excepto prendas de vestir
3214 Fabricación de tapices y alfombras
3215 Cordelería excepto con procesos de tintorería
3220 Fabricación de prendas de vestir, excepto calzado
3233 Fabricación de productos de cuero y sucedáneos de cuero, excepto
calzado y otras prendas de vestir
3240 Fabricación de calzado excepto el de caucho vulcanizado o moldeado o de
plástico
3312 Fabricación de envases de madera y caña y artículos menudos de caña
3319 Fabricación de productos de madera y de corcho (no especificado)
3320 Fabricación de muebles y accesorios, excepto los que son principalmente
metálicos
3420 Litografías
3812 Fabricación de muebles y accesorios principalmente metálicos
3901 Fabricación de joyas y artículos conexos
3902 Fabricación de instrumentos de música
Nota: Las actividades clasificadas dentro de esta tipología (I-5) tendrán las
siguientes limitantes:
1. Que el área de local construida sea menor de doscientos (200) metros
cuadrados y se destine menos del cincuenta por ciento (50%) como 'área de
producción.
2. Que el número de trabajadores sea menor de diez (10).
3. Que la capacidad demandada de energía sea menor de veinte (20) KWH.
4. Para la ubicación de equipos (calderas, hornos, etc.) que consuman
combustible se deberá respetar un retiro mínimo de tres (3) metros a medianería o
límites de la propiedad.
5. Se prohíbe la utilización de carbón, leña, fuel-oil y aceite quemado como
combustibles.
6. Se establece diez (10) galones/día de ACPM como el consumo máximo
permisible en toda la industria.
7. Se fijan doscientas (200) libras de gases licuados de petróleo o gas natural
como la máxima cantidad a instalar y/o almacenar en la industria.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 65
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
8. Cumplimiento de los límites de niveles de ruido establecidos.
9. Si se sobrepasa alguno de los límites fijados o se incumple alguna de las
restricciones mencionadas, la actividad se clasificará en la tipología I-4 sin
perjuicio de reclasificación debido a condiciones fijadas para la tipología I-4.
Industrias de la tipología I-6. Integran esta tipología actividades tales como las que
se especifican a continuación y/o similares:
1111 Producción agrícola: Cultivo de árboles frutales, cultivo de café y plátano,
cultivo de flores, cultivo de hortalizas y verduras.
1210 Silvicultura
Industrias de la tipología I-7. Integran esta tipología actividades tales como las que
se especifican a continuación y/o similares:
1112 Producción pecuaria: avicultura, porcicultura, apicultura y ganadería
(vacunos y equinos), establos y pesebreras.
Las actividades clasificadas dentro de esta tipología no se permitirán dentro del
perímetro urbano ni dentro de los centros poblados y además tendrán las
siguientes limitantes:
1. Las avícolas con población animal menor de diez mil (10000) gallinas y/o pollos
2. Las porcícolas con población animal menor de cincuenta (50) porcinos
3. Los establos con población animal menor de cien (100) bovinos
Si se excede cualquiera de estos límites la actividad se clasificará en la categoría
I-8.
Industrias de la tipología I-8. Integran esta tipología actividades tales como las que
se especifican a continuación y/o similares:
1112 Producción pecuaria: avicultura, porcicultura, apicultura, caballerizas y
ganadería, establos y pesebreras. A esta clasificación corresponden todos los
establecimientos de dichas actividades que cumplan con las siguientes
condiciones:
1. Las avícolas con más de diez mil (10000) gallinas y/o pollos
2. Las porcícolas con más de cincuenta (50) porcinos
3. Los establos con más de cien (100) bovinos
4. Las caballerizas con más de cien (100) equinos
Las actividades clasificadas dentro de esta tipología no se admitirán dentro del
perímetro urbano y de los centros poblados.
SECCIÓN IV. USO DE SERVICIOS (SERVICIOS)
Comprende las siguientes tipologías:

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 66
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Servicios mayores de reparación y mantenimiento (S-1). Integran esta tipología
actividades tales como los talleres para servicio y reparación de vehículos
automotores, y los relacionados con maquinaria agrícola y para la construcción.
Los talleres de mecánica y los centros de servicio para vehículos automotores,
deberán cumplir las siguientes especificaciones mínimas sobre área:
1. Para vehículos cuyo peso no exceda de tres (3) toneladas, locales de ciento
cincuenta (150) metros cuadrados.
2. Para vehículos cuyo peso no exceda de seis (6) toneladas, locales de
trescientos (300) metros cuadrados.
3. Para vehículos cuyo peso exceda de seis (6) toneladas, locales de seiscientos
(600) metros cuadrados.
4. Para motocicletas, locales de noventa (90) metros cuadrados.
En áreas descubiertas podrán funcionar también actividades correspondientes a la
tipología S-1, siempre que cumplan con los requisitos sobre ubicación y
especificaciones mínimas, debiendo los lotes ser tratados en piso duro y disponer
de un muro de cierre con altura no inferior de tres (3) metros, también podrán
funcionar en unidades industriales cerradas según reglamentación establecida
para ellas.
Servicios medio de reparación y mantenimiento de equipo industrial (S-2).
Integran esta tipología actividades que se desarrollan en establecimientos en los
que predomina el servicio de reparación y mantenimiento de equipos industriales,
tales como plantas, transformadores y motores eléctricos, equipos pesados de
refrigeración, equipo de bombeo, maquinaria, calderas, motores y herramientas
industriales; y/o actividades similares a estas. Los locales que se destinen a la
tipología S-2 deberán poseer un área mínima de noventa (90) metros cuadrados.
Talleres industriales en escala media (S-3). Integran esta tipología actividades
tales como las de reparación y reconstrucción de piezas, aditamentos o partes
para maquinaria, así como labores exclusivas de soldadura, niquelado,
vulcanización y cromado y/o actividades similares a éstas. Los locales
correspondientes a esta tipología deberán tener un 'área mínima de noventa (90)
metros cuadrados.
Talleres de servicio liviano (S-4). Integran esta tipología actividades tales como los
servicios mixtos comerciales y para el consumidor de reparación de maquinarias
menores, cerrajerías, equipos de oficina, registradoras, radios, radiolas,
grabadoras, televisores y equipos musicales, equipos de medición y geodesia,
cajas de seguridad, chapas y cerraduras, equipos de cine y fotografía, cafeteras,
estufas y hornos livianos, cortinas y persianas, muebles, servicios menores de
plomería y de instalaciones eléctricas, elementos para publicidad visual; y
actividades similares a estas. El área mínima de los locales correspondientes a
esta tipología será de dieciocho (18) metros cuadrados.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 67
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Además de las exigencias establecidas en las normas precedentes para talleres,
son aplicables las disposiciones contenidas en el Código Departamental de
Policía.
Servicios medios y específicos (S-5). Integran esta tipología actividades tales
como los servicios de lavandería, copias heliográficas y mimeográficas, impresión
de membretes y tarjetas, de banquetes y recepciones, de fotograbado, temporales
o por labor específica; y/o actividades similares a éstas. El área mínima de los
locales correspondientes a esta tipología será de dieciocho (18) metros
cuadrados.
Servicios personales especiales (S-6). Integran esta tipología actividades tales
como los servicios de hotelería, moteles, pensiones y similares, cines y teatros, y
los de aquellos establecimientos abiertos al público que habitualmente expenden
bebidas alcohólicas, de conformidad con las disposiciones contempladas en el
Código Departamental de Policía y en la reglamentación contenida en el presente
Acuerdo.
Servicios personales generales (S-7). Integran esta tipología actividades tales
como los servicios ópticos, fotográficos, salones de belleza, estética capilar,
gimnasios, baños sauna y turcos, reparación de prendas de vestir y de calzado,
centros médicos, laboratorios y consultorios médicos y odontológicos individuales,
y aquellos establecimientos abiertos al público que como salones de té, cafeterías,
reposterías y fuentes de soda, no expendan bebidas alcohólicas; y/o actividades
similares a éstas.
Oficinas (S-8). Integran esta tipología actividades tales como los servicios propios
de las oficinas en general y/o similares, sin destinación específica en la restante
clasificación del uso de servicios.
Servicios básicos (S-9). Integran esta tipología actividades tales como los servicios
necesarios para el funcionamiento de la administración pública y diplomática
(consulados), los de carácter religioso, hospitalario y educativo, y los que prestan
las entidades bancarias y crediticias y/o similares. Estas actividades se clasifican
como de uso restringido.
Servicios generales de depósito (S-10). Integran esta tipología actividades tales
como el servicio de almacenamiento de materias primas y de toda clase de
productos, y/o similares.
Los locales que se destinen a esta tipología deberán tener un área mínima de
trescientos (300) metros cuadrados, y disponer de espacios suficientes para las
labores de cargue y descargue.
Servicios al vehículo liviano (S-11). Integran esta tipología actividades de servicio
que se prestan a los vehículos livianos en establecimientos tales como estaciones
de servicio clase A o B, servitecas, cambiaderos de aceite, lavado de vehículos,
montallantas y afinación de motores, parqueaderos en altura y a nivel, y/o
similares, para vehículos cuyo peso no exceda de tres (3) toneladas.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 68
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Servicios al vehículo pesado (S-12). Integran esta tipología actividades de servicio
que se prestan incluso a vehículos pesados, o sea de más de tres (3) toneladas,
tales como estaciones de servicio clase A o B, parqueaderos a nivel, servitecas,
cambiaderos de aceite, lavado de vehículos, montallantas y afinación de motores,
y/o actividades similares a éstas.
Servicios mortuorios (S-13). Integran esta tipología los servicios funerarios y de
velación, y los relacionados con cementerios y hornos crematorios, los cuales se
reglamentan en el presente Acuerdo.
Servicios de recuperación y selección de materiales (S-14). Integran esta
tipología actividades orientadas a procesar materiales recuperados con el fin de
incorporarlos a un proceso de producción posterior.
Los locales que se destinen a ésta tipología deberán tener un área mínima de
doscientos (200) metros cuadrados y área para cargue y descargue al interior del
local.
Servicios de Salubridad (S-15). Integran esta tipología clínicas, hospitales,
consultorios médicos, odontológicos y laboratorios clínicos.
CAPITULO VI
13. USOS EN EL COMPONENTE URBANO – DISTRIBUCIÓN ESPACIAL.
ARTÍCULO 41º. DE LOS USOS EN EL COMPONENTE URBANO –
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL. La zonificación que se establece en los artículos
siguientes se considera sin perjuicio de los predios destinados al uso institucional
y de las zonas destinadas como espacio público y de protección. de igual manera
se exceptúan en ellas, en los casos de zonas residenciales e industriales, las fajas
correspondientes a los corredores de actividad múltiple.
13.1 Zona residencial
ARTÍCULO 42º. DE LA ZONA RESIDENCIAL. Determínese como zona
residencial en el área urbana del municipio la comprendida por los siguientes
Barrios:
- 23 de Julio
- Brisas del Oriente
- Cantarrana
- La Victoria
- Jorge Eliécer Gaitan
- José Domingo Oliveros
- El Prado
- Colonia Sur
- Los Naranjos

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 69
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
- El Progreso
- 3 de Octubre
- El Paraíso
- La fracción de lote ubicado en el costado Nororiental de propiedad de
Ecopetrol
13.2. Zona Comercial y de Servicios
ARTCULO 43º. DE LA ZONA COMERCIAL Y DE SERVICIOS La zona comercial
y de servicios en el área urbana del municipio estará constituida de la siguiente
manera:
Centro del municipio o zona central, comprendida por lo que es actualmente el
Barrio Central y esta actualmente delimitada de la siguiente manera:
Al norte: Calle 55 entre carreras 47 y 53.
Al Sur: Carrera 53 y carrera 47 y la malla de ECOPETROL y la cancha municipal
Al Oriente: Carrera 47 entre calles 55 y la malla de ECOPETROL , la Escuela
Patria Luis Eduardo Díaz.
Al Occidente: Carrera 53 entre calles 55 y 50.
En un área aproximada de 115.4320 Ha.
13.3. Zona Industrial
ARTICULO 44º. DE LA ZONA INDUSTRIAL: La zona industrial se ubicará hacia
la zona occidental del área urbana, sobre la vía que conduce a la Laguna del
Miedo y cerca del Cementerio Municipal y del Hospital Héctor Abad Gómez, en un
área aproximada de 21.525 M2.
13.4. Zona de Servicios
ARTICULO 45º. DE LA ZONA DE SERVICIOS: Determínese como zona de
Servicios de la zona urbana del municipio la comprendida por los predios de las
instalaciones de la Empresa Colombiana de Petróleos (ECOPETROL).
13.4.1 USO INSTITUCIONAL
ARTÍCULO 46º. DEL USO INSTITUCIONAL El uso institucional comprende todos
los predios actualmente destinados y los que a través del presente Acuerdo se
destinan a diferentes servicios institucionales, tal como se especifica a
continuación:
Administración Pública
1. Centro Administrativo Municipal (LT 893-000-21-001), de uso público.
Lote ubicado en la Calle 50 con Carrera 55, contiguo al casino convencional de
Ecopetrol, con edificación existente en ruinas, identificado con el numero catastral
893-000-019-002, que se reserva para el nuevo Palacio Municipal.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 70
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
3. Lotes ubicados en la Calle 50 con Carrera 53, de propiedad de la Junta de
Acción Comunal del Barrio Central, identificado con la cédula catastral 893-000-
018-002 y que se destina al uso público para la construcción de la Biblioteca
Publica Municipal y Cafetería, (LT893-000-019-002), uso público.
6. Lotes ubicados en la dirección Cra 54 con Calle 47, Barrio Colonia Sur de
propiedad del municipio identificados con la cédula catastral LT 893-000-017-
001, con un área de 1116 metros cuadrados y que se destinará para La plazoleta
de ferias y espectáculos públicos y/o Coliseo Cubierto.
Seguridad
1. Cárcel Municipal, ubicada en la sede administrativa bajo el numero catastral
893-000-021-001.Cárcel Municipal , de uso público
2. Estación de Policía Nacional de propiedad de la Policía Nacional cédula
catastral 89399-000-020-004.
3. Batallón Militar Héroes de Majagual de propiedad del Ministerio de Defensa
cédula catastral LT 893-000-112-001

Educacional
1. Casino de trabajadores de Ecopetrol, ubicado en la Calle 48 con Cra 54,
identificado catastralmente (LT893-000-019-001), de uso público y que se destina
para sede universitaria.
2. Liceo Luis Eduardo Díaz, Cra 46 con calle 56 (LT 893-000- 086-001, uso
público.
3. Liceo Luis Eduardo Díaz, en Calle 49 por Cra 47 (Escuela Patria), (LT 893-000-
015-001), uso público.
Asistencial
1. Hospital Héctor Abad Gómez, (LT893-000-999-013), de uso público.
2. Centro de Bienestar del Anciano, (CBA) funciona contiguo al Hospital Hector
Abad Gómez (LT893-000-999-013), de uso privado.
Recreacional - Deportivo
1. Parque Central Yondó, Calle 50 con Cra 49 (LT893-000-100-001), de uso
público
2. Espacio Recreativo y Deportivo, en la Calle 54 con Cra 54. Barrio Jorge Eliécer
Gaitán de uso público, predio (LT 893-000-101-001), albergará además un parque
infantil.
3. Placa Polideportiva Juvencel Torres, ubicada en la Calle 54 con Cra 52 Barrio 4.
Central, identificado con la cédula catastral (LT893-000-102-001), de uso público

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 71
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
4. Parque Divino Niño, ubicado en Calle 53, Barrio Central (LT893-000-103-001),
de uso público
5. Parque Braulio, Calle 54 a con Cra 49, Barrio Central (LT893-000-104-001) de
servicio público, albergara además un parque infantil
6. Parque Chavo, Calle 52 con Cra 49, Barrio Central, se encuentra destinado
para espacio recreativo (LT 893-000-105-001), de uso público.
7. Polideportiva Residencia Estudiantil, Calle 50ª con Cra 47, Barrio
Central(LT893-000-106-001), de uso público
8. Parque Cantarrana, Barrio Cantarrana, carrera 43 con calle 55, cédula
Catastral No. (LT893-000-107-001), de uso público
9. Cancha de Fútbol el Progreso, ubicada en el Barrio el Progreso, albergará un
parque infantil, calle 55 carrera 43, cédula catastral (LT893-000-109-001) de uso
público.
10. Cancha de fútbol Central, ubicada en el barrio Central, con cédula catastral
(LT893-000-016-001), calle 49 con carrera 41, de uso público.
11. Cancha de Softbol, (LT893-000-031-001), Calle 50 con carrera 55, uso Privado
12. Centro Recreativo La Piscina , (LT893-000-999-030), uso Publico.
13. Espacio recreativo Barrio Brisas del Oriente
Cultural
1. Antiguo Teatro, carrera 54 con calle 47, (LT893-000-017-001) reservado para la
Casa de la Cultura, Uso publico.
Religioso
1. Parroquia Santísima Trinidad, ubicada en la Calle 49 con Cra 49, (LT893-000-
014-001), de uso privado.
2. Cementerio Municipal (LT893-000-999-025) de uso privado, y 2 has al norte del
actual en los predios de la finca la indomable Nº 0033020 y 2 has hacia el oriente
en el predio urbano manzana 999- 024.
3.Iglesia Evangélica Cuadrangular, (LT893-000-071-007 y 893-000-071-008),
propiedad privada.
4. Iglesia Evangélica Pentecostal Unida, (LT893-000-043-018), propiedad privada.
5. Iglesia Evangélica Misionera (LT893-000-042-014), propiedad privada.
6. Iglesia Evangélica Apostólica, (LT893-000-033-001), propiedad privada.
7. Iglesia Evangélica del Séptimo Día, (LT893-000-080-010), propiedad privada.
8. Iglesia Evangélica Asociación apostólica, (LT893-000-051-009), propiedad
privada

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 72
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
9. Iglesia Evangélica Testigos de Jehová, (LT893-000-058-001), propiedad
privada.
10. Iglesia Evangélica Fraternidad Cristiana, (LT893-000-076-002), propiedad
privada.
Servicios Comunales
1. Caseta Comunal Barrio Jorge Eliécer Gaitán, (LT893-000-039-001) uso,
privado.
2. Caseta Comunal Barrio el Progreso, (LT893-000-084-008), uso privado
3. Caseta Comunal Barrio 3 de Octubre, (LT893-000-009-006), uso privado.
4. Centro Capacitación Comunitario (CCC), Fracción del lote(LT893-000-017-
001), uso privado.
5. Caseta Comunal Barrio La Victoria, (LT893-000-005-004), uso privado
6. Casa Comunal carrera 50 No. 52-19, (LT893-000-050-004), uso privado
7. Casa Comunal carrera 53 No. 50-06, (LT893-000-044-001), uso privado.
ARTICULO 47º. DE LOS USOS PERMITIDOS EN ZONAS RESIDENCIALES (R)
Asignación de usos. Asignase como usos principales, complementarios,
restringidos y prohibidos, para las zonas de Tratamiento de Desarrollo,
Consolidación o Actualización y Mejoramiento Integral, destinadas al uso
residencial los contenidos en la siguiente clasificación, de conformidad con la
codificación dispuesta en el anexo No. 1 del presente Componente.
1-Usos principales
Residencial:
En cualquiera de sus tipologías, de conformidad con las Zonas de Densidad:
Unifamiliar R-U
Bifamiliar R-B
Trifamiliar R-T
Multifamiliar R-M
2-Usos Complementarios
Minorista básico de índole cotidiano (C-1)
Minorista de tipo medio y de índole frecuente (C-2)
Minorista de índole suntuario (C-3)
Servicios personales generales (S-7)
3- Usos restringidos
Supermercados y tiendas por departamentos (C-11)

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 73
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Centros comerciales (C-12)
Talleres de servicio liviano (S-4)
Servicios medios y específicos (S-5)
Servicios básicos (S-9)
Servicios de salubridad (S-15)
Industria artesanal (I-5)
C-11 y C-12: Serán analizados como casos especiales debido al impacto que
puedan generar en un sector, especialmente lo relacionado con el aspecto vial.
S-4 y S-5: Evaluar impacto de ruido en el sector; no se pueden realizar trabajos en
la vía pública.
S-9: Únicamente se permiten como restringidos los servicios educativos y
religiosos, los demás de la clasificación no se permiten.
S-15: Únicamente permite centros de salud y los demás según normas
específicas.
4 – Usos Prohibidos
El uso prohibido será todo lo relacionado con uso industrial excepto el relacionado
como restringido (I-5) industria artesanal.
Parágrafo: Los usos aquí establecidos lo serán también para los centros poblados
suburbanos (San Miguel del Tigre Y San Luis Beltrán) y además para los centros
poblados rurales de:
1-Centro Poblado el Bagre
2- Centro Poblado San Francisco
3- Centro Poblado Puerto Los Mangos
4. Centro Poblado Puerto Tomas
5- Centro Poblado Puerto Casabe
6- Centro Poblado Cuatro Bocas
ARTICULO 48º. DE LOS USOS PERMITIDOS EN ZONAS COMERCIALES (C)
O DE ACTIVIDAD MÚLTIPLE
Asignación de usos. Asignase como usos permitidos, complementarios,
restringidos y prohibidos para las zonas comerciales o de actividad múltiple
definidas para el municipio de Yondó, los contenidos en la siguiente clasificación,
de conformidad con la codificación dispuesta en el anexo No. 1 del presente
Componente.
Para la Zona Central de Actividad Múltiple
1- Uso Principal

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 74
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Residencial
Comercial
Minorista básico de índole cotidiano (C-1)
Minorista de tipo medio y de índole frecuente (C-2)
Comercio minorista de índole suntuario (C-3)
Supermercados y tiendas por departamentos (C-11)
Centros comerciales (C-12)
Pasajes comerciales cubiertos (C-13)
De Servicios
Servicios personales generales (S-7)
Oficinas (S-8)
Servicios básicos (S-9)
Servicios de salubridad (S-15)
2- Usos Complementarios
Talleres de servicio liviano (S-4)
Servicios medios y específicos (S-5)
3-Usos Restringidos
Industria artesanal (I-5)
Comercial
Comercio industrial liviano (C-4)
Comercio industrial pesado (C-5)
De Servicios
Servicios personales especiales (S-6)
Servicios mortuorios (S-13)
C-4: Se permite únicamente comercio minorista
C-5: Se permite únicamente para depósitos de materiales, venta de cerraduras,
ventanas, rejas y mallas metálicas. En local adecuado, cubierto en un 50% con
muro de fachada terminada en un material que no requiera mantenimiento, con
zona de cargue y descargue al interior.
S-6: Sólo se permite hoteles clasificados con no menos de tres (3) estrellas por la
Corporación Nacional de Turismo, establecimientos de esparcimiento público de
acuerdo a su norma específica.
S-13 Se analizará en cada caso el impacto al sector aledaño.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 75
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
4 – Usos Prohibidos
El uso prohibido será todo lo relacionado con uso industrial excepto el relacionado
como restringido (I-5) industria artesanal
ARTICULO 49º. DE LOS USOS PERMITIDOS EN LAS ZONAS INDUSTRIALES
(I) Y EN LA ZONA DE SERVICIOS. Asignación de usos. Asignase como usos
principales, complementarios, restringidos y prohibidos para las zonas industriales
definidas para el municipio de Yondó, las contenidas en la siguiente clasificación;
de conformidad con la codificación dispuesta en el Anexo No. 1 del presente
Componente.
1- Usos Principales
Industrial
Industria menor (I-4)
Industria artesanal (I-5)
Comercial.
Comercio industrial pesado (C-5)
Comercio de recuperación de materiales (C-6)
De Servicios.
Servicios de reparación y mantenimiento (S-1)
Servicios medios de reparación y mantenimiento de equipos industriales (S-2)
Talleres industriales en escala media (S-3)
Servicios generales de depósito (S-10)
Servicio de recuperación y selección de materiales (S-14)
2- Usos complementarios
Comercial
Comercio minorista básico (C-1)
Comercio minorista de tipo medio (C-2)
Comercio minorista del tipo central (C-3)
Comercio industrial liviano (C-4)
Comercio para salas de exhibición de vehículos, maquinaria y equipos (C-7)
Comercio mayorista relacionado con C-1, C-2 y C-3 (C-8)
Comercio mayorista de exposición (C-9)
De Servicios
Talleres de servicio liviano (S-4)

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 76
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Servicios medios y específicos (S-5)
Servicios personales generales (S-7)
Oficinas en general (S-8)
Servicios básicos (S-9), excepto los hospitalarios y educativos.
Servicios al vehículo liviano de la tipología S-11
Servicios al vehículo pesado de la tipología S-12.
3- Usos restringidos
Industrial
Industria mayor (I-1)
Industria pesada (I-2)
Industrias mediana (I-3)
Comercial.
Centrales mayoristas de víveres (C-10)
Supermercados y almacenes por departamentos (C-11)
Centros comerciales (C-12)
Comercio de alto riesgo colectivo (C-14)
4-Usos prohibidos
Residencial
De cualesquiera de sus tipologías:
De servicios
Servicios personales especiales (S-6)
Servicios mortuorios (S-13)
De Servicios.
Industrias de la tipología (I-6)
Industrias de la tipología (I-7)
Industrias de la tipología (I-8)
Certificado de Usos y Ubicación Industrial. Toda industria que pretenda ubicarse
en el Municipio de Yondó o en el caso de ya estar ubicada pretenda realizar
ampliación o cambio de proceso productivo, deberá tramitar el Certificado de Usos
y Ubicación Industrial.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 77
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CAPÍTULO VII
14. TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS URBANOS
ARTÍCULO 50º. En el presente Capitulo se definen, para suelo urbano, los
distintos tratamientos o potencialidades de utilización, a partir de la siguiente
categorización: Tratamientos de Desarrollo, Reubicación, Conservación,
Consolidación, Adecuación de Espacio Público, Mejoramiento Integral;
estableciendo para cada uno de ellos sus particularidades en cuanto a
localización, usos principales, complementarios y compatibles, densidades y
demás contenidos técnicos de planificación y de gestión que permitan su
aplicación real, como Normas Estructurales, Urbanísticas, Generales y
Complementarias en los términos de la Ley 388 de 1997.
14.1 DEL TRATAMIENTO DE MEJORAMIENTO INTEGRAL
ARTICULO 51º. Concepto. Es aplicable a sectores catalogados como de
desarrollo incompleto que requieren de acciones de habilitación de los espacios
requeridos para el uso público y equipamiento comunal, infraestructura vial y de
servicios públicos apropiada y en general de las obras que garanticen un
mejoramiento urbano del territorio.
ARTICULO 52º. Ubicación. Este tratamiento se aplicará a los Barrios: El Prado,
23 de Julio, Los Naranjos, El Paraíso y la parte occidental del Barrio Gaitan.
14.2 DEL TRATAMIENTO DE DESARROLLO
ARTICULO 53º. Concepto. Es aplicable a los inmuebles urbanizables no
urbanizados ubicados dentro del suelo urbano.
ARTICULO 54º. Ubicación. Este tratamiento se aplicará así: 1) Cementerio
Municipal y a los lotes contiguos de uso privado en una proporción de 2 hectáreas
al Norte (finca la Indomable) y dos hectáreas hacia el oriente, en predio urbano de
la manzana 024; 2) Fracción del lote ubicado en la zona de servicios de
Ecopetrol, que limita por el Norte Barrio Central, Cancha Municipal de fútbol y
Escuela Patria; por el Sur Predios de Ecopetrol; por el Oriente Barrio La Victoria;
por el Occidente Administración Municipal, con una extensión aproximada de
70.235 M2. 3) Lote ubicado frente a la Base Militar Héroes de Majagual y casas
fiscales, con un área aproximada de 40.111 m2, limita por el Norte con una
fracción del Barrio Jorge Eliécer Gaitan, por el Oriente Base Militar Héroes de
Majagual, Occidente y Sur con predios de Ecopetrol .
Este tratamiento contará con un Plan Parcial a mediano plazo
14.3 DEL TRATAMIENTO DE REUBICACIÓN
ARTICULO 55º. Concepto. Es aplicable para aquellos barrios o asentamientos
humanos ubicados en zonas definidas como zonas de alto riesgo no mitigable.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 78
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ARTICULO 56º. Ubicación. Este tratamiento se aplicará: 1). Al lote denominado
“Ciudadela la Española”, barrio subnormal que limita así: por el Oriente Cra 55,
Occidente Cra 57 vía al Puerto, por el Norte barrio Jorge Eliécer Gaitan y Cancha
de Softbol, por el Sur con la Base Militar Héroes de Majagual con un área
aproximada de 13.238 m2. 2) lote futuro de desarrollo, por el Norte Base Militar y
Banco Agrario, por el Sur y Occidente con Predios de Ecopetrol, con una
extensión aproximada de 70.235 M2. 3) Viviendas ubicadas en la carrera 43 del
barrio El Progreso, paralelas al caño colector y a la vía que conduce al Liceo Luis
Eduardo Díaz, en una extensión de 5.710 M2.
14.4 DEL TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN
ARTICULO 57. Concepto. Es aplicable a los inmuebles y zonas catalogadas como
de conservación arquitectónica, urbanística y cultural, por corresponder a áreas,
elementos urbanos y estructuras que constituyen documentos representativos del
desarrollo urbanístico o de una determinada época del municipio que aportan
formas valiosas del urbanismo y la arquitectura para la consolidación de su
identidad y memoria urbana.
ARTICULO 58º. Ubicación. Este tratamiento se aplicará a todos los inmuebles
catalogados como patrimonio arquitectónico, histórico y cultural, los cuales estarán
sujetos a seguir los lineamientos urbanísticos de conservación definidos en el
denominado "Manual Urbanístico para los inmuebles sujetos al tratamiento
conservación en el área urbana del municipio de Yondó; el cual contendrá entre
muchos aspectos la conservación de las características bioclimaticas de las
viviendas, la uniformidad de color, altura, en antejardines, estructura, ventanería,
elementos generales de fachada, etc. Ellos son :
1. El Barrio Cantarrana: Ubicado entre la Calle 51 entre Carreras 43 y 46(
Antigua Colonia Norte). En un área aproximada de 2.495 M2
2. Liceo Luis Eduardo Díaz: Ubicado entre las Carreras 43 y 46.
3. Escuela Patria: Antigua bodega del Comisariato de la Shell, Ubicado entre
la Calle 49 b, entre Carreras 47 y 49.
4. Parroquia Santísima Trinidad: Ubicado en la Calle 50 entre Carrera 47 y 49.
5. Parque Central: Ubicado en la calle 50 entre Carrera 49 y 51.
6. Antiguo teatro municipal hoy en día reservado para ser la Casa de la
Cultura Municipal ubicado en la Calle 50 entre Carrera 51 y 54.
7. Casino trabajadores de ECOPETROL, ubicado en la Carrera 54 entre
Calles 49 y 47.
8. Alcaldía Municipal: Ubicada en inmediaciones de la Colonia Sur.
9. Hospital Héctor Abad Gómez: localizado en la vía que conduce a la Laguna
del Miedo.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 79
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
10. El conjunto de casas fiscales: ubicadas alrededor de la sede administrativa
municipal.
11. Sede locativa de las residencias estudiantiles
12 Cementerio
13 Sede del Club de Monte Casabe, ubicado en el área de Servicio de
Ecopetrol
14 Casas de diseño Holandés (diseño Arquitectónico, Histórico y Cultural), ubi
cadas en el área de servicios de Ecopetrol
15 Parque Infantil barrio Colonia Sur
Este tratamiento contará con un Plan Parcial a mediano plazo.
14.5 DEL TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIÓN
ARTICULO 59º. Concepto. Es aplicable a las zonas con lotes edificables no
edificados inmuebles con posibilidades de edificación por ampliación o
susceptibles a ser demolidos para su reedificación, ubicados dentro del suelo
urbano, con el objeto de complementar zonas con morfología urbana homogénea.
ARTICULO 60º. Ubicación. Este tratamiento se aplicará a parte de la zona urbana
desarrollada y específicamente los Barrios Gaitan en un área aproximada de
66.558 M2 , El Barrio el Progreso, 3 de Octubre y la Victoria en una área de
108.702 M2, con excepción del Barrio Cantarrana que tendrá el tratamiento de
conservación.
14.6 DEL TRATAMIENTO Y ADECUACIÓN DE ESPACIO PUBLICO
ARTICULO 61º. Concepto. Es aplicable a las zonas a lo largo de los retiros de las
quebradas, caños y bajos inundables.
ARTICULO 62º. Ubicación. Comprende los terrenos aun no urbanizados, ubicados
a la margen derecha del caño colector “ Caño Agrio” que atraviesa el casco
urbano en sentido Norte – Sur, pasando por los barrios El Prado, Jorge Eliécer
Gaitan y el Paraíso, y el terreno de uso privado que limita con los barrios Los
Naranjos y el Paraíso; en un área de 405.050 M2. Terrenos aledaños al caño
principal que atraviesa el casco urbano y va paralelo por un costado de los barrios
los Naranjos, El Progreso, 3 de Octubre, Cantarrana, La Victoria, 23 de Julio. Este
tratamiento contará con un Plan Parcial a mediano plazo.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 80
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
15. Normas Generales para las Zonas Homogéneas
ARTICULO 63º. Normas Urbanísticas para el suelo Urbano. Las Normas
Generales para las zonas homogéneas se aplican de manera general a todo el
suelo urbano, de conformidad con los objetivos de desarrollo y de acciones
estratégicas establecidas para cada una de las siguientes zonas con su respectivo
tratamiento.
15.1. Tratamiento de Mejoramiento Integral
Se definen como Mejoramiento Integral, las acciones ha realizar en las zonas que
por sus características homogéneas requieren de mejoramiento integral; en el
área de infraestructura, espacio público, equipamiento, servicios públicos,
infraestructura vial. Este tratamiento se aplicará a los Barrios: el Prado, 23 de
Julio, los Naranjos, y la parte occidental del Barrio Jorge Eliécer Gaitan.
15.1.1 Normas generales de construcción para el Tratamiento de
Mejoramiento Integral.
En estas zonas se dará énfasis en la construcción y adecuación de equipamiento
urbano en la recuperación del espacio público y en la vías de acceso
especialmente en los Barrios 23 de Julio y el Prado. Solo se permitirá la
construcción de 2 pisos en el Barrio El Prado, en el resto de la zona solo se
permitirá la construcción de un (1) solo piso siempre y cuando el estudio de suelo
así lo permitiere. Este tratamiento contará con un Plan Parcial a mediano plazo.
15.2. Tratamientos de Desarrollo
Es aplicable a los inmuebles urbanizables no urbanizados, ubicados dentro del
suelo urbano. Este tratamiento se aplicará a las zonas que comprenden:
1. Cementerio Municipal y a los lotes contiguos de uso privado en una proporción
de dos hectáreas hacia el oriente, en predio urbano de la manzana 024.
2. Fracción del lote ubicado en la zona de servicios de ECOPETROL, que limita
por el Norte con el Barrio Central, Cancha Municipal de Fútbol y Escuela
Patria, por el Sur con predios de ECOPETROL, por el Oriente Barrio La
Victoria, por el Occidente con la Administración Municipal, con una extensión
aproximada de 70.235 m2.
3. Lote ubicado frente a la Base Militar Héroes de Majagual y casas Fiscales, con
un área aproximada de 40.111 m2, limita por el Norte con una fracción del
Barrio Jorge Eliécer Gaitán, por el Oriente Base Militar Héroes de Majagual,
Occidente y Sur con predios de ECOPETROL.
4. Este tratamiento contará con un Plan Parcial a mediano plazo
15.2.1 Normas Generales de construcción para el Tratamiento de Desarrollo.
En esta zona se admite Desarrollos Urbanísticos de la tipología unifamiliar,
bifamiliar, trifamiliar siempre y cuando la empresa prestadora de los servicios
públicos certificase la prestación de los mismos acueducto, alcantarillado y aseo.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 81
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El urbanizador deberá cumplir con las Normas mínimas de loteo y los retiros
exigidos para las vías proyectadas y los antejardines exigidos para cada tipología
de vía.
15.2.2. Dimensiones y área mínima de los lotes
PARA VIVIENDA UNIFAMILIAR
- Área del lote: 60.0 metros cuadrados
- Frente mínimo: 5.0 metros lineales
PARA VIVIENDA BIFAMILIAR
- Área del lote: 72.0 metros cuadrados
- Frente mínimo: 6.0 metros lineales
PARA VIVIENDA TRIFAMILIAR
- Área del lote: 105.0 metros cuadrados
- Frente mínimo: 7.0 metros lineales
PARA VIVIENDA MULTIFAMILIAR
- Área del lote: 120.0 metros cuadrados (por unidad)
15.2.3 Áreas verdes recreacionales en los desarrollos urbanísticos
residenciales ubicados en la zona urbana.
De manera general todos los desarrollos urbanísticos residenciales que se
pretenda construir en el área urbana del municipio de Yondó, sea cual fuere la
zona en que se ubique, deberán disponer de treinta y cinco metros cuadrados de
área verde libre por unidad de vivienda, a ser proyectada sobre el terreno del
mismo desarrollo.
Para tal efecto podrán contabilizarse los retiros de antejardín, pero sólo hasta 15
metros cuadrados por unidad de vivienda.
Este tratamiento contará con un Plan Parcial a mediano plazo.
15.3. Del tratamiento de reubicación
Es aplicable para aquellos barrios o asentamientos humanos ubicados en zonas
definidas como zonas de alto riesgo no mitigable, este tratamiento se aplicará: 1.
al lote denominado Ciudadela La Española, Barrio subnormal que limita así: por el
Oriente carrera 55, Occidente carrera 57 vía al puerto, por el Norte Barrio Jorge
Eliécer Gaitan y cancha de Softbol, por el sur con la Base Militar Héroes de
Majagual, con un área aproximada de 13.238 m2. 2. Sede Administrativa de la
Alcaldía Municipal que limita por el Oriente con predios de ECOPETROL, lote
futuro de desarrollo, por el Norte Base Militar y Banco Agrario, por el Sur y
Occidente con predios de ECOPETROL, con una extensión aproximada de
70.235. m2. 3. Viviendas ubicadas en la carrera 43 del Barrio El Progreso,

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 82
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
paralelas al caño colector y a la vía que conduce al Liceo Luis Eduardo Díaz, en
una extensión de 5.710 m2.
15.3.1. Normas Generales de construcción para el tratamiento de
reubicación
Este proceso se hará paulatinamente siempre y cuando los estudios realizados
así lo demostrase. Para la reubicación de los habitantes afectados, la oficina de
planeación municipal hará los respectivos censos y tratará de controlar la
expansión o construcción de nuevas viviendas en las zonas afectadas. En el corto
plazo se hará la reubicación de la administración municipal en el predio destinado
para tal fin. Este tratamiento contará con una Plan Parcial a mediano plazo.
15.4. Del Tratamiento de Conservación
Es aplicable a los inmuebles y zonas catalogadas como de conservación
arquitectónica, urbanística y cultural y en documentos representativos de
desarrollo urbanístico o de una determinada época del municipio que aportan
formas valiosas del urbanismo y la arquitectura para la consolidación
16. USOS DEL SUELO EN EL COMPONENTE RURAL
ARTICULO 64º DE LOS USOS DEL SUELO EN EL COMPONENTE RURAL
Asignación de usos. Asignase como usos principales, complementarios,
restringidos y prohibidos para la zona rural definida para el municipio de Yondó,
los contenidos en la siguiente zonificación, de conformidad con los criterios físico
espaciales, económicos y culturales contenidos en la formulación del Esquema de
Ordenamiento Territorial del municipio de Yondo, los siguientes:
16.1. Zona de reserva hídrica (zona Suroccidental y Noroccidental)
Comprende Las veredas:
- San Francisco alto
- Caño Bodegas
- La Soledad
- La Orquídea
- El Vietnam
- Caño Don Juan
- Bocas de don Juan
- No té Pases
- Jabonal
- Bocas de San Francisco
Se puede decir que la estrella fluvial de Yondó, está comprendida en el área
ocupada por estas veredas, y por lo tanto merece darse un manejo especial a esta

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 83
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
zona, que permita la sostenibilidad del recurso tanto en calidad como en cantidad,
para lo cual es pertinente realizar el estudio hidrológico de aguas superficiales
para estimar las reservas de agua que hay en los principales fuentes de agua.

Uso Principal
- Protección de fuentes de agua.
- Conservación y protección de los recursos florísticos, faunísticos, paisajísticos y
genéticos que se encuentran confinados en los relictos de bosques que aún
existen.
Uso Complementario
- Recreación y turismo asociados al paisaje y a los recursos naturales y donde se
construyan senderos ecológicos que permitan una recreación pasiva.
- Investigación con fines educativos y de valoración de los recursos naturales.
- Actividades de servicios complementarios al turismo y la recreación.
Uso Restringido
- Producción agroforestal, forestal y acuicultural con fines protectores y para uso
doméstico.
- Construcciones de viviendas por fuera del eje de la vía. Se restringe la
construcción de vivienda en áreas diferentes a las aledañas a la Troncal de La
Paz, por los impactos que generan los procesos de construcción sobre las zonas
boscosas.
- Explotación de filones auríferos por el método de minería subterránea y
extracción de minerales y materiales de construcción a cielo abierto en zonas de
ladera por el método de bancos (se debe garantizar la estabilidad de los taludes
conformados y su restauración paisajística al final de la explotación).
- Extracción de minerales y materiales de construcción de aluviones, con la
condición de que se realicen, previamente, estudios hidrológicos que muestren la
llanura de inundación de las quebradas, las cuales no deben ser tocadas por la
explotación.
- Extracción de fauna y flora para el autoconsumo.
- Construcción de obras de infraestructura física y dotación de equipamientos
comunitarios previo estudio de impacto ambiental y aprobación de la autoridad
competente.
- Servicios complementarios a la actividad turística
Producción agropecuaria de subsistencia en zonas que presenten restricciones
topográficas o que amenacen la protección y conservación de los recursos
naturales.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 84
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
- Todo tipo de minería en los aluviones localizados en los cauces y llanuras de
inundación de las cuencas ya que pueden alterar los regímenes hídricos, la flora y
la fauna.
- Minería aurífera a cielo abierto.
Uso prohibido
- Todas las actividades que impidan cumplir con el uso principal propuesto.
- Actividades extractivas de caza, pesca y, en general, de recursos genéticos con
fines comerciales.
- Actividades industriales y comerciales en general.
- Ganadería extensiva.
- Producción agropecuaria en áreas que aún albergan coberturas arbóreas.
- Producción agropecuaria bajo prácticas inadecuadas como el fuego y el
establecimiento de cultivos limpios, especialmente en zonas productoras de agua.
- Explotación de materiales de construcción en los cauces y llanuras de inundación
de los ríos y retiros a corrientes de agua.
- En pendientes mayores del 50% se prohiben actividades diferentes a la
conservación y protección de los Recursos Naturales, así como obras de
infraestructura y vivienda.
- Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
16.2. Zona de protección cultural (Suroccidental y Noroccidental)
Comprende la vertiente oriental de la cordillera central de los andes Colombianos,
municipio de Yondó, entre las coordenadas X1: 1.280.000; X2 1.160.000 y Y1:
1.000.000; Y2 915.000, donde se han descubierto los hallazgos más antiguos de
las comunidades prehispánicas.
Uso principal
- Investigación arqueológica con fines científicos y educativos.
- Producción agropecuaria diversificada.
- Pesca artesanal y de subsistencia.
- Investigación sobre los recursos naturales en general con fines educativos y de -
recuperación.
Uso complementario
- Producción agroforestal, forestal y acuícol
- Conservación del recurso hídrico.
- Transporte fluvial.
- Turismo asociado al recurso paisajístico y al río Magdalena.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 85
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
- Construcción de vivienda aislada, sólo se permitirá vivienda concentrada en los -
- Centros poblados
- Construcción de nuevos equipamientos comunitarios.
- Usos destinados a dotación de infraestructura de servicios públicos.
- Uso comercial y de servicios para el abastecimiento de productos básicos y para
el desarrollo del turismo y la recreación.
Uso restringido
- Construcción de Infraestructura vial y de transporte la cual queda supeditada a
los estudios de impacto ambientales aprobados por la autoridad competente.
- Construcción de infraestructura energética.
- Extracción de flora y fauna para la subsistencia.
- Producción agroindustrial
- Producción pecuaria extensiva
- Establecimiento de cultivos semestrales y permanentes en zonas que no
presentan alta susceptibilidad a la erosión.
- Restringe todo tipo de minería ( condición a realizar prospección arqueología)

Uso prohibido
- Actividades de tala y caza de especies nativas con fines comerciales
- Actividades de dragado del río con fines de explotación minera.
- Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
16.3. Zona de protección de flora y fauna (Noroccidental)
Comprende las siguientes las veredas:
- Cuatro Bocas
- Campo Cimitarra
- El Bagre
- La Rinconada
- La Felicidad
- Bellavista
- El Cedro
En consideración que es una zona poca intervenida por el hombre y que tiene
gran riqueza tanto en especies vegetales como animales (Biodiversidad).

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 86
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Uso Principal
- Conservación y protección de los recursos florísticos, faunísticos, paisajísticos y
genéticos.
- Conservación del recurso hídrico.
- Turismo asociado al recurso paisajístico y a los recursos naturales.
- Producción agropecuaria de subsistencia
- Producción agroforestal, acuícola y forestal con fines de protección y para uso
doméstico.
Uso Complementario
- Construcción de vivienda concentrada o nucleada, Construcción de nuevos
equipamientos comunitarios
- Producción agroindustrial, previo estudio de impacto ambiental.
- Uso comercial y de servicios.
- Construcción de infraestructura vial y de servicios públicos.
- Servicios asociados a las actividades turísticas y productivas.
- Labores de apoyo a la actividad turística y al desarrollo de la vía.
Uso Restringido
- Actividades agropecuarias extensivas e intensivas
- Actividades extractivas de subsistencia tales como tala y caza.
- Construcción de infraestructura energética
- Minería de oro (filón), calizas y mármoles. Se restringe la minería aurífera a cielo
abierto. - La minería de materiales de construcción se debe realizar por el método
de bancos garantizando la estabilidad de taludes conformados.
- Minería en los aluviones localizados en los valles de las cuencas ya que pueden
alterar los regímenes hídricos, la flora y la fauna.
- Extracción de hidrocarburos
Uso Prohibido
- Actividades extractivas de caza y tala con fines comerciales
- Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes
- Producción agropecuaria en zonas destinadas a la conservación y protección de
los recursos naturales y en áreas susceptibles a la degradación y a la erosión con
pendientes mayores al 70%, zonas de retiro de los nacimientos, las ciénagas,
fuentes, caños y relictos de bosques,

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 87
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
16.4. Zona de producción diversificada (parte alta zona Nororiental)
Comprende las veredas:
- Remolino Peña Blancas
- San Luis Beltrán
- La Represa
- Yondó Nuevo
- Kilómetro Cinco
Uso Principal
- Producción diversificada (Avícola, pecuaria y acuícola) con un manejo
adecuado en zonas de pendientes media y baja.
- Protección y conservación del recurso hídrico, florístico y faunístico.
Uso Complementario
- Reforestación con especies nativas con fines de protección, investigación y
educación.
- Recreación pasiva
- Comercio básico y de servicios en los centros poblados.
- Producción agroforestal, forestal y acuicultural con fines domésticos.
- Construcción de centros de acopio para la distribución de productos agrícolas.
- Construcción de equipamientos comunitarios.
- Construcción de infraestructuras viales y energéticas supeditadas a los estudios
de impacto ambiental aprobadas por la autoridad competente.
Uso Restringido
- Producción agropecuaria en zonas que presentan alta susceptibilidad a la
erosión.
- Recreación activa
- Extracción de fauna y flora de bosques y ríos con fines de subsistencia.
- Actividad minera superficial y en cantera previo estudio de impacto ambiental
aprobado por la autoridad competente.
- Minería superficial de oro dentro de las llanuras de inundación y cauces de ríos y
quebradas. La minería de materiales de construcción se debe realizar por el
método de bancos garantizando taludes estables.
- Extracción de hidrocarburos
Uso Prohibido

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 88
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
- En zonas con pendientes mayores al 70% quedan prohibidos los usos diferentes
a protección donde no se permite el establecimiento de actividades agropecuarias
así como las construcciones de obras de infraestructura y vivienda.
- Producción agropecuaria en áreas que aún conservan bosque natural intervenido
y poco intervenido
- Producción ganadera sobre áreas que aún conservan coberturas vegetales
arbóreas.
- Producción agropecuaria bajo prácticas inadecuadas como la utilización del
fuego.
- Extracción de flora y fauna con fines comerciales.
16.5. Zona de producción Agropecuaria (Principal Ganadería)
Comprende las veredas:
- Santa Clara Ramblas
- Bocas de Barbacoas
- Ciénaga de Barbacoas
- Ganadera
- El Porvenir
- Rompederos
- Caño Huila
- Sardinata Alta
- Sardinata baja
- La Paz
- La Unión
- Caño Bodegas
Dado que en las áreas mencionadas anteriormente se desarrollan en gran medida
la actividad ganadera y que también existe un área significativa ocupada por
humedales.
Uso Principal
- Producción agropecuaria con restricciones para las áreas en donde se
encuentran confinados relictos y fragmentos de bosque natural con algún grado de
intervención y en las zonas en donde se localizan ciénagas y demás ecosistemas
acuáticos.
- Conservación y protección de ecosistemas acuáticos con fines de investigación y
producción.
Uso Complementario

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 89
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
- Producción agroforestal, acuícola y forestal.
- Recreación pasiva
- Investigación y exploración arqueológica
- Construcción de nuevos equipamientos comunitarios
- Pesca artesanal y de subsistencia.
- Vivienda
Uso Restringido
- Producción agropecuaria extensiva en áreas donde se localizan bosques
naturales y/o áreas de protección de recursos florísticos, faunísticos e ictiológicos.
- Producción de cultivos semestrales y permanentes en zonas que presenten alta
susceptibilidad a la erosión
- Obras de infraestructura en general, con previo Estudio de Impacto Ambiental –
(EIA) y aprobación de la autoridad competente. El EIA deberá dar tratamiento
especial a las zonas con potencial arqueológico, previa evaluación del Instituto
Colombiano de Antropología - ICAN.
- Pesca artesanal y de subsistencia
- Minería superficial y subterránea y la localizada en los valles aluviales de las
cuencas
- Actividades industriales y de servicios en general
Uso Prohibido
- Vertimiento de desechos líquidos y sólidos a las fuentes de agua en todo sus
trayectos
- Producción agropecuaria bajo prácticas inadecuadas como el fuego.
- Actividades productivas en zonas aledañas a las de amortiguamiento de
humedales que además propicien el taponamiento de caños de conexión y alteren
el flujo natural de las aguas.
- Producción agropecuaria en las áreas que aún albergan relictos de bosque
natural o en las zonas de retiro y nacimiento de quebradas, en cualquier estado de
intervención.
Extracción de especies de flora y fauna nativas con fines comerciales.
16.6 Zona de Producción Forestal (principal forestal)

Comprende las veredas:

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 90
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
- terminal
- El Ite
- La Congoja
- El Amparo

Estas áreas se caracterizan por tener fragmentos de bosque y la actividad


economica se basa en la extracción de madera; se da también producción agrícola
y pecuaria
Uso Principal
- Producción Forestal y aprovechamiento sostenido del bosque
Uso Complementario
- Producción agroforestal, acuícola y forestal.
- Recreación pasiva
- Investigación y exploración arqueológica
- Construcción de nuevos equipamientos comunitarios
- Pesca artesanal y de subsistencia.
- Vivienda
Uso Restringido
- Producción agropecuaria extensiva en áreas donde se localizan bosques
naturales y/o áreas de protección de recursos florísticos, faunísticos e ictiológicos.
- Producción de cultivos semestrales y permanentes en zonas que presenten alta
susceptibilidad a la erosión
- Obras de infraestructura en general, con previo Estudio de Impacto Ambiental –
(EIA) y aprobación de la autoridad competente. El EIA deberá dar tratamiento
especial a las zonas con potencial arqueológico, previa evaluación del Instituto
Colombiano de Antropología - ICAN.
- Pesca artesanal y de subsistencia
- Minería superficial y subterránea y la localizada en los valles aluviales de las
cuencas
- Actividades industriales y de servicios en general
Uso Prohibido
- Vertimiento de desechos líquidos y sólidos a las fuentes de agua en todo sus
trayectos
- Producción agropecuaria bajo prácticas inadecuadas como el fuego.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 91
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
- Actividades productivas en zonas aledañas a las de amortiguamiento de
humedales que además propicien el taponamiento de caños de conexión y alteren
el flujo natural de las aguas.
- Producción agropecuaria en las áreas que aún albergan relictos de bosque
natural o en las zonas de retiro y nacimiento de quebradas, en cualquier estado de
intervención.
- Extracción de especies de flora y fauna nativas con fines comerciales.

16.7 Zona de Producción Diversificada Agropecuaria

Comprende las veredas:


- La Raya
- Las Lomas
- El Descanso
- La Rompida N 2
- Puerto Nuevo
- El Totumo

Estas áreas se caracterizan por tener un modo de producción de autoconsumo en


las áreas de la agricultura de pan coger y producción de especies menores y
ganadería.
Uso Principal
- Producción Diversificada, agrícola y pecuaria, y aprovechamiento sostenido de
los recursos hídricos, paisajisticos, floristicos y faunisticos.

Uso Complementario
- Producción agroforestal, acuícola y forestal.
- Recreación pasiva
- Investigación y exploración arqueológica
- Construcción de nuevos equipamientos comunitarios
- Pesca artesanal y de subsistencia.
- Vivienda
Uso Restringido
- Producción agropecuaria extensiva en áreas donde se localizan bosques
naturales y/o áreas de protección de recursos florísticos, faunísticos e ictiológicos.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 92
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
- Producción de cultivos semestrales y permanentes en zonas que presenten alta
susceptibilidad a la erosión
- Obras de infraestructura en general, con previo Estudio de Impacto Ambiental –
(EIA) y aprobación de la autoridad competente. El EIA deberá dar tratamiento
especial a las zonas con potencial arqueológico, previa evaluación del Instituto
Colombiano de Antropología - ICAN.
- Pesca artesanal y de subsistencia
- Minería superficial y subterránea y la localizada en los valles aluviales de las
cuencas
- Actividades industriales y de servicios en general
Uso Prohibido
- Vertimiento de desechos líquidos y sólidos a las fuentes de agua en todo sus
trayectos
- Producción agropecuaria bajo prácticas inadecuadas como el fuego.
- Actividades productivas en zonas aledañas a las de amortiguamiento de
humedales que además propicien el taponamiento de caños de conexión y alteren
el flujo natural de las aguas.
- Producción agropecuaria en las áreas que aún albergan relictos de bosque
natural o en las zonas de retiro y nacimiento de quebradas, en cualquier estado de
intervención.
Extracción de especies de flora y fauna nativas con fines comerciales.

16.8 Determinación de usos del suelo para Puerto Casabe (Malecon


Portuario)

Uso principal
Comercial
Minorista básico de índole cotidiano (C-1)
Minorista de tipo medio y de índole frecuente (C-2)
Comercio minorista de índole suntuario de índole suntuario (C-3)
Supermercados y tiendas por departamentos (C-11)
Centros comerciales (C-12))
Pasajes comerciales cubiertos (C-13)
De Servicios
Talleres de servicio liviano (S-4)

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 93
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Servicios medios y específicos (S-5)
Servicios personales generales (S-7)
Oficinas (S-8)
Servicios básicos (S-9)
Servicios de salubridad (S-15)
Industrial
Industria artesanal (I-5)
usos restringidos
Comercial
Comercio industrial liviano (C-4)
Comercio industrial pesado (C-5)
De Servicios
Servicios personales especiales (S-6)
Servicios mortuorios (S-13)
Restricciones
C-4: Se permite únicamente comercio minorista
C-5: Se permite únicamente para depósitos de materiales, venta de cerraduras,
ventanas, rejas y mallas metálicas. En local adecuado, cubierto en un 50% con
muro de fachada terminada en un material que no requiera mantenimiento, con
zona de cargue y descargue al interior.
S-6: Sólo se permite hoteles clasificados con no menos de tres (3) estrellas por la
Corporación Nacional de Turismo, establecimientos de esparcimiento público de
acuerdo a su norma específica.
S-13 Se analizará en cada caso el impacto al sector aledaño.
Usos prohibidos
Residencial
En cualquiera de sus tipologías, de conformidad con las Zonas de Densidad:
Unifamiliar R-U
Bifamiliar R-B
Trifamiliar R-T
Multifamiliar R-M

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 94
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
16.9. Usos del suelo para las áreas de alta fragilidad ecológica
PARÁGRAFO. COMPLEJOS CENAGOSOS. Hasta tanto se realice el estudio
detallado 1. "Conservación y Recuperación de los Complejos Cenagosos de
Barbacoas y el Tablazo"; (que actualmente se adelanta); 2. " Caracterización
Preliminar de los Humedales en Yondò. (Realizado por la Universidad Nacional),
no se determinara un uso concreto del suelo para estas áreas, no obstante,
prevalecen todas las disposiciones y restricciones de retiros y usos aplicadas en el
presente acuerdo.
16.10 Usos del suelo en la zona del dique
Uso Principal
- Todos los usos tentativos a su recuperación y conservación.
Uso complementario
- Investigación
- Turismo
- Pesca Artesanal
Uso restringido
- Agricultura
- Minería de subsistencia
Uso Prohibido
- Ganadería extensiva
16.11 Usos del suelo en los centros poblados
Los usos del suelo para los centros poblados de : Cuatro Bocas, San Francisco,
Puerto Tomas, Puerto los Mangos, Puerto Casabe, El Bagre, son los siguientes:
1-Usos principales
Residencial:
En cualquiera de sus tipologías, de conformidad con las Zonas de Densidad:
Unifamiliar R-U
Bifamiliar R-B
Trifamiliar R-T
Multifamiliar R-M
2-Usos Complementarios
Minorista básico de índole cotidiano (C-1)
Minorista de tipo medio y de índole frecuente (C-2)
Minorista de índole suntuario (C-3)

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 95
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Servicios personales generales (S-7)
3- Usos restringidos
Supermercados y tiendas por departamentos (C-11)
Centros comerciales (C-12)
Talleres de servicio liviano (S-4)
Servicios medios y específicos (S-5)
Servicios básicos (S-9)
Servicios de salubridad (S-15)
Industria artesanal (I-5)
C-11 y C-12: Serán analizados como casos especiales debido al impacto que
puedan generar en un sector, especialmente lo relacionado con el aspecto vial.
S-4 y S-5: Evaluar impacto de ruido en el sector; no se pueden realizar trabajos en
la vía pública.
S-9: Únicamente se permiten como restringidos los servicios educativos y
religiosos, los demás de la clasificación no se permiten.
S-15: Únicamente permite centros de salud y los demás según normas
específicas.
4 – Usos Prohibidos
El uso prohibido será todo lo relacionado con uso industrial excepto el relacionado
como restringido (I-5) industria artesanal.
CAPITULO VIII
17. DISPOSICIONES GENERALES A LOS USOS DEL SUELO URBANO
ARTÍCULO 65º. CRITERIOS APLICABLES A LOS USOS RESTRINGIDOS. A
los usos restringidos les serán aplicables los siguientes criterios que son de dos
clases, a saber:
a) Los aplicables a actividades que para su funcionamiento han de ceñirse a las
reglamentaciones específicas que se establezcan para ellas, tales como las
especiales para el funcionamiento de los establecimientos abiertos al público,
salas de velación, estaciones de servicio, etc.
b) Los usos que han de ser analizados bajo criterios urbanísticos, respecto a su
ubicación e impacto en la zona de localización. En cuanto a este grupo, el
análisis referido implica por parte de la Secretaría de Planeación el estudio de
los siguientes aspectos:
Dimensión del inmueble, teniendo en cuenta características tales como área
construida, número de empleados, capacidad instalada, edificios adyacentes
permanentes, edificios de valor patrimonial, etc.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 96
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Impacto ambiental y sanitario, en consideración al consumo de servicios
públicos (agua, energía, aseo), a la elaboración de productos contaminantes
(sólidos, líquidos, gaseosos, energéticos, térmicos, acústicos y radioactivos,
etc.).
Impacto urbanístico y social, teniendo presente la generación de tráfico, tanto
vehicular como peatonal, la generación de usos anexos, las necesidades de
parqueaderos, zonas de cargue y descargue, la incidencia del uso en la
comunidad, etc.
Especial atención requerirán las áreas circundantes a los centros
administrativos del Estado, sean estos municipales, departamentales o
nacionales, hospitalarios, etc. En estas áreas se restringirán al máximo
aquellas actividades que por su carácter operativo acarrean un mayor impacto
negativo o de contaminación a los usos especiales institucionales y
hospitalarios.
PARÁGRAFO. Los usos determinados como restringidos y prohibidos, y
asignados a cualesquiera de las diversas zonas del municipio, urbanas y rurales,
siempre tendrán como requisito el previo análisis escrito por parte de la Secretaría
de Planeación , la cual podrá imponer exigencias mayores para los casos que
consideren necesarios, con el fin exclusivo de protección a los intereses de la
comunidad y el mejoramiento de la calidad de vida de ésta. Del análisis de un uso
restringido, podrá llegarse a la decisión de no permitirlo por la imposibilidad de
cumplir con las exigencias para contrarrestar los efectos de impactos negativos
cualesquiera que éstos sean.
ARTÍCULO 66º. De los usos ya establecidos. Los usos o actividades ya
establecidos y clasificados como usos restringidos o prohibidos que estén en
pleno funcionamiento, a la fecha de entrada en vigencia del presente Esquema de
Ordenamiento y que no cumplieren con la clasificación, condiciones específicas
para su funcionamiento y asignación de uso o actividad reglamentado para la zona
donde se encuentran ubicados, se tolerarán hasta tanto la actividad desaparezca
del sitio de ubicación por fenecimiento de dicha actividad a causa del cierre
voluntario u obligado, por traslado a otro sector que admite la actividad, por
destrucción, o por cambio de la reglamentación para el caso de que se trate. En
estos casos se le comunicará por escrito al interesado sobre la situación en que se
encuentra poniéndole de presente que debe tratar de reubicarse en zonas
apropiadas para dicha actividad y/o cumplir con los requisitos establecidos por el
presente Esquema de Ordenamiento, fijando el plazo respectivo para su traslado
si fuere necesario.
PARÁGRAFO PRIMERO. Para los casos de que trata este artículo no se
permitirán adiciones, ampliaciones, reformas, ampliación de capacidad de energía
ni reinstalación de servicios públicos, etc. que tiendan a perpetuar la actividad en
la zona. Solamente se podrá autorizar la ejecución de obras mínimas de
mantenimiento, seguridad, higiene o control a la contaminación ambiental que

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 97
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
hagan tolerable la actividad mientras ésta se acomoda a la reglamentación
establecida o se traslada a una zona apropiada para su funcionamiento, de
acuerdo con el plazo fijado.
PARÁGRAFO SEGUNDO. Cuando alguna de las actividades establecidas y
clasificadas como restringidas o prohibidas esté causando perjuicios de
consideración o constituya un serio riesgo a la zona o al vecindario donde se
encuentra ubicada, se procederá a la fijación de un plazo máximo prudencial para
su adecuación a la reglamentación dispuesta o para su cierre o traslado según el
caso.
PARÁGRAFO TERCERO. Cuando un uso o actividad ya establecido y no
autorizado por el presente Esquema de Ordenamiento para una zona
determinada, sea tolerado mientras desaparece, no podrá servir de justificación a
los funcionarios encargados del control urbanístico para autorizar usos o
actividades iguales o similares en dicha zona a partir de la vigencia del presente
Esquema de Ordenamiento.
PARÁGRAFO CUARTO. En caso de que existan industrias no ubicadas en zona
industrial, se tolerarán como asentamientos, no catalogando el área como zona
industrial. Se fijarán las restricciones correspondientes con relación al uso
asignado a la zona sobre la cual se ubican. En caso de traslado o liquidación de la
industria, el área o terreno pasará a ser ordenado o asumido por el uso principal
asignado en la zona.
PARÁGRAFO QUINTO. A las industrias de que se trata anteriormente no se les
concederá el certificado de usos del suelo y ubicación, sino un permiso de
ubicación provisional, el cual será restringido para un fin específico, con limitantes
en cuanto a aumento de construcción, capacidad productiva, etc. Su vigencia será
máximo de un año, prorrogable a juicio de la Secretaría de Planeación mientras
las condiciones subsistan, previa constitución de póliza de garantía.
CAPÍTULO IX
18. SISTEMAS ESTRUCTURANTES
18.1 De los servicios públicos domiciliarios
ARTÍCULO 67º. Objetivos específicos. Los objetivos específicos que se
determinan para el cumplimiento de la Imagen - Objetivo y de los Objetivos
Generales de Ordenamiento Territorial, en cuanto al Sistema Estructurante de
Servicios Públicos Domiciliarios son los siguientes:
1. La administración municipal debe regular y vigilar la oferta de los servicios
públicos para garantizar la calidad de los mismos y así lograr mejorar los niveles
de calidad de vida de sus habitantes. Así mismo, la administración local debe
garantizar tanto la ampliación permanente de la cobertura de dicho servicios
como el acceso a los subsidios por parte de la población más pobre con el fin de
subsanar la deficiente capacidad de pago de dichos grupos. Para lograr todo lo
anterior, el Municipio, representado por la Empresa de Servicios Públicos

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 98
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Domiciliarios E.S.P., deberá realizar la planeación futura plasmándola en la
ejecución del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, así como los diversos
programas de ampliación de la cobertura en energía eléctrica, gas y servicio de
recolección y tratamiento de desechos sólidos. Para esto, la Administración
municipal deberá llevar a cabo los siguientes proyectos y acciones:
18.1.1. En el servicio de acueducto
1.1 Sustituir la fuente de abastecimiento actual (subterránea).
1.2 Mejoramiento técnico en la planta de tratamiento de agua, pues el tratamiento
de potabilización del agua, actualmente, es demasiado deficiente llevando a que
la calidad del agua sea pésima.
1.3. Establecimiento de un programa de nuevos usuarios (ampliación de redes),
con el fin de ampliar la cobertura a nivel del casco urbano del Municipio.
1.4 Ejecutar el proyecto de rehabilitación de tanques elevados para mejorar el
proceso de almacenamiento del agua a servir en el Casco Urbano.
1.5 Implementar un sistema de análisis de agua en conjunto con la Dirección
Local de Salud de Yondó.
1.6 Establecimiento de un Plan de Sensibilización hacia el uso racional del agua
por parte de todos los habitantes del Municipio. Este plan busca la
conscientización de la población a cerca de uso adecuado del agua , con el
objetivo de optimizar los niveles de utilización del servicio de agua potable.
1.7 Establecimiento del programa "El Agua es Vida" , dirigido a los jóvenes del
1.8 Municipio de Yondó, el cual incluirá visitas de los alumnos a las instalaciones
del acueducto, talleres, charlas y actividades lúdicas.
1.9 Iniciar un programa de micromedición en la búsqueda de la utilización óptima
del servicio agua potable en la localidad y con miras ha mejorar el proceso de
cobro de tarifas por la prestación del servicio de agua potable.
1.10 Realización del proyecto de automatización de bombas en la búsqueda del
objetivo de mejoramiento integral de la prestación del servicio de agua potable.
1.11. Establecimiento de una campaña de información y sensibilización sobre el
pago del servicio de agua potable dirigido a la comunidad, con el fin de hacer
efectivo el cobro de las tarifas por la prestación del servicio.
18.1.2. En el servicio de alcantarillado
1. Ejecución de un programa de ampliación de cobertura del servicio de
alcantarillado en los barrios: El Prado, Brisas del Oriente, El Paraíso y 1º. de
mayo.
2. Construcción de alcantarillados en los siguientes barrios: Barrio Gaitán, Barrio
Los Naranjos

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 99
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
3. Ejecución del programa de reposición de redes de alcantarillado y sistemas de
aguas lluvias.
4. Proyecto de reparación y reposición de equipos para planta de aguas negras
del Barrio El Progreso y acciones de mantenimiento general para bombas del
Barrio Jorge E. Gaitán y el Barrio La Victoria.
5. Estudio de un sistema de rebose de aguas negras para evitar problemas en las
plantas en época de lluvias.
18.1.3. En el servicio de aseo
1. Realización de un proyecto para el tratamiento de lixiviados en el actual
relleno sanitario del Municipio.
2. Realización del Proyecto del relleno sanitario Etapa II, para presentar a
CORANTIOQUIA para su financiación.
3. Establecimiento de una programa de educación y sensibilización a la
comunidad alrededor de la adecuada manipulación de los residuos sólidos para
evitar los riesgos de enfermedades infecciosas. Así, se deberá establecer un
programa de educación ambiental en toda la población del Municipio.
4. Promover el mejoramiento de los recaudos del cobro de la prestación del
servicio de aseo y alcantarillado, con el fin de mejorar la situación financiera de la
Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios para optimizar y ampliar la cobertura
en dicho servicio.
18.1.4. En el servicio energía
Se establecerán como programas prioritarios:
1. El programa de mantenimiento, reposición y nuevo alumbrado público,
primordial para resolver los problemas actuales de alumbrado público en
algunos barrios, en especial en barrios de invasión.
2. Se realizará un proyecto de ampliación de cobertura para lograr, en la
administración municipal actual, llegar a niveles de 90% de cobertura en la
prestación del servicio de energía eléctrica.
3. Se implementará un proyecto de ampliación del alumbrado para llegar al 100%
durante los próximos 3 años, a partir de la aprobación del Esquema de
Ordenamiento territorial del Municipio de Yondó.
4. Para la actual vigencia de la Administración Municipal se busca aumentar la
cobertura al 95% en materia de la prestación del servicio de gas por red, en
convenio con la empresa Gases de Barrancabermeja, mediante un programa
de ampliación de la red., previo un censo donde se determinen los posibles
nuevos usuarios del servicio. Además, dicha ampliación cubrirá al
corregimiento San Miguel del Tigre y a las veredas: El Dique, Las Américas,
La Cóndor, la X-10 (incluyendo Puerto Casabe), Puerto Tomás, Los Mangos,

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 100
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
La laguna del Miedo, Caño Negro, Represa, K-5, Yondó Nuevo, Remolinos y
Peñas Blancas.
18.1.5. Servicios complementarios
Matadero
Establecer un programa en el mediano plazo (dos años) de mejoramiento de la
infraestructura física de la central de sacrificio, orientado hacia la adecuación de
canales, dotación de equipos y principalmente hacia adquisición de equipos de
tratamiento de aguas residuales. Adicionalmente, se establecerán estrategias para
minimizar la subutilización de la central, pues en la actualidad el matadero tiene
una muy baja utilización que conlleva a pérdidas económicas
Parágrafo 1.A partir de la aprobación del presente Acuerdo deberán iniciarse las
acciones necesarias para garantizar la micro y la macromedición en el servicio de
Acueducto y alcantarillado.
Parágrafo 2. A partir de la aprobación del presente acuerdo deberán realizarse
las acciones necesarias para garantizar la adecuada potabilización del agua del
casco urbano de Yondó, de acuerdo a los parámetros de calidad del agua
establecidos por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Dicho
proyecto tendrá un plazo de 5 meses para su realización a partir de la aprobación
del presente Acuerdo. Dicho proyecto no debe suplir la necesidad de la realización
del proyecto de sustitución de la fuente actual de abastecimiento de agua. Así
estos proyectos se convierten en proyectos complementarios.
18.1.6. COMPONENTES ESTRATÉGICOS
ARTÍCULO 68º. Componentes Estratégicos a aplicar. Los Componentes
Estratégicos a aplicar para la consecución de los Objetivos Específicos en cuanto
a Servicios Públicos Domiciliarios son los siguientes:
1. Formulación e implementación de un plan maestro de acueducto y
alcantarillado y la integración al programa de saneamiento del Río Magdalena
y sus quebradas afluentes, de este último.
2. Establecimiento de un programa de mejoramiento de los acueductos
municipales y veredales. Establecer anualmente la destinación de recursos, en
un porcentaje no inferior al 1% de los ingresos, de conformidad con la ley, para
la adquisición de áreas de protección de los nacimientos de las quebradas
fuente de acueductos municipales.
3. Formulación e implementación de un plan de reforestación de nacimientos de
quebradas fuente de acueducto y riberas de éstas, en asocio con Corantioquia,
Cormagdalena y Ecopetrol.
4. Establecimiento de programas de capacitación y apoyo técnico a las
comunidades rurales para la construcción y mantenimiento de pozos sépticos,
aprovechamiento del recurso hídrico, disposición de desechos sólidos, etc.
Identificación de viviendas no conectadas a la red de alcantarillado público de

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 101
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
la E.S.P de Yondó en zona urbana y establecimiento de un programa de
conexión, en asocio con dicha entidad.
5. Disposición final de desechos sólidos y cultura del reciclaje.
6. Cumplimiento de la Ley 142 en cuanto a lo dispuesto en el fondo de solidaridad
y redistribución de ingresos.
19. PROYECTOS
ARTÍCULO 69º. Proyectos. Para el cumplimiento de los Objetivos del presente
Esquema de Ordenamiento Territorial y de los objetivos específicos que se
determinan en cuanto a Servicios Públicos Domiciliarios en los artículos
anteriores, se determina la ejecución de los siguientes proyectos:
19.1. Plan de adquisición de terrenos aledaños a los nacimientos de las
quebradas fuente de acueductos.
Para la ejecución de este proyecto y de conformidad con el Artículo 111o. de la
Ley 99 de 1993, el municipio reservará el 1% de sus ingresos para la adquisición
de las áreas de importancia estratégica para la conservación de los recursos
hídricos que surten de agua los acueductos municipales y veredales, en un plazo
de (15) años, entre los años 2001 y2015. Este plan de adquisición de nacimientos
de las quebradas fuente, consistente en un área de cien (100) metros, alrededor
de dichos nacimientos, y que parte de la disponibilidad de recursos en el
municipio, para este plan es necesario la implementación de un estudio detallado
que será llevado a cabo por la Secretaria del Medio Ambiente en asocio con
Corantioquia.
19.2. formulación e implementación plan maestro de acueducto y
alcantarillado
Este proyecto se realizará en cuatro etapas independientes pero de ejecución
simultánea. La gestión se adelantará en el corto plazo y el diagnóstico, diseño e
implementación en el mediano y largo plazo. Puede realizarse el estudio,
siguiendo el ciclo de elaboración de proyectos, a saber perfil, Prefactibilidad y
factibilidad y en todo caso se evaluará la rentabilidad privada y social del Plan
Maestro.
Sector Noroccidental: tramo entre las carreras 50 y 53.
Sector Suroccidental: tramo comprendido entre las carrera 54 con calles 46 y 48.
Sector Nororiental: tramo comprendido entre carreras 50 a 48
Sector suroriental: tramo comprendido entre carrera 47 con calle 49
Complementario al Plan Maestro de Alcantarillado, y para aquellas zonas que no
alcanzan la cobertura de los sistemas, se establece el proyecto:

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 102
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
19.3. Programa de capacitación y apoyo técnico para la construcción y
mantenimiento de pozos sépticos en zonas rurales.
Es un programa de carácter permanente (en el corto, mediano y largo plazo), que
deberá ser implementado por la Secretaría de Obras Publicas Municipales. Como
su nombre lo indica, se trata de capacitar a la comunidad rural dispersa en el
manejo de los desechos orgánicos a través de la construcción y mantenimiento de
pozos sépticos.
19.4. Programa de conexión de viviendas urbanas a la red de alcantarillado
público de la E.S.P de Yondó.
Consiste en lograr la conexión al sistema de alcantarillado de aquellas viviendas
que continúan depositando sus aguas servidas a las quebradas que recorren la
zona urbana del municipio, teniendo la disponibilidad de conectarse a la red
pública. El programa debe adelantarse con la colaboración del Municipio y gran
parte del mismo se ejecutará en el corto plazo, dándole continuidad al mismo en el
mediano y largo plazo, al fin de lograr, en el largo plazo el mayor número posible
de viviendas conectadas.
19.5. Programa de mejoramiento de acueductos municipales y veredales
Comprende los siguientes subproyectos:
19.5.1 Diseño Y Construcción Planta De Tratamiento De Agua Potable
“Bocas De San Francisco”
Para potabilizar el acueducto de la Vereda "Bocas de San Francisco ". Su
ejecución se hará en el corto plazo.
19.5.2 Mejoramiento Acueducto Veredal Campo Vijao
Consiste principalmente en la terminación del Acueducto, diseño y construcción
de una planta de tratamiento para dicho acueducto.
19.5.3 Construcción Red Alcantarillado Vereda Caño Bonito
Consiste, en adecuar un tramo de alcantarillado con diámetro de 36 " Doble con
sus respectivos cabezotes.
19.5.4 Terminación Acueducto Vereda Sardinata Baja
Consiste en la terminación de las obras civiles para la terminación y puesta en
funcionamiento del Acueducto. Su ejecución se hará en el corto plazo.
19.5.5 Terminación Acueducto Vereda X-10
Consiste en la terminación de las obras civiles para la terminación y puesta en
funcionamiento del Acueducto. Su ejecución se hará en el corto plazo.
19.5.6 Mejoramiento Acueducto Veredal Vereda Barbacoas
Consiste principalmente en la terminación del Acueducto, diseño y construcción
de una planta de tratamiento para dicho acueducto.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 103
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
19.5.7 Mejoramiento acueducto veredal Puerto Matilde.
Consiste principalmente en la terminación del Acueducto, diseño y construcción
de un sistema de acueducto y alcantarillado veredal.
19.5.8 Mejoramiento acueducto veredal caño Huila.
Consiste principalmente en la terminación del Acueducto, diseño y construcción
de un sistema de acueducto y alcantarillado veredal
19.5.9 Mejoramiento acueducto veredal campo cimitarra.
Consiste principalmente en la terminación del Acueducto, diseño y construcción
de un sistema de acueducto y alcantarillado veredal
19.5.10 Mejoramiento acueducto veredal el porvenir.
Consiste principalmente en la terminación del Acueducto, diseño y construcción
de un sistema de acueducto y alcantarillado veredal
19.5.11 Mejoramiento acueducto veredal el bagre.
Consiste principalmente en la terminación del Acueducto, diseño y construcción
de un sistema de acueducto y alcantarillado veredal
19.5.12 Mejoramiento acueducto veredal puerto los mangos.
Consiste principalmente en la terminación del Acueducto, diseño y construcción
de un sistema de acueducto y alcantarillado veredal
19.5.13 Mejoramiento acueducto veredal Las Américas.
Consiste principalmente en la terminación del Acueducto, diseño y construcción
de un sistema de acueducto y alcantarillado veredal
19.5.14 Mejoramiento acueducto veredal la cóndor.
Consiste principalmente en la terminación del Acueducto, diseño y construcción
de un sistema de acueducto y alcantarillado veredal
19.5.15 Mejoramiento acueducto veredal rompederos.
Consiste principalmente en la terminación del Acueducto, diseño y construcción
de un sistema de acueducto y alcantarillado veredal
19.5.16 Mejoramiento acueducto veredal puerto nuevo # 1.
Consiste principalmente en la terminación del Acueducto, diseño y construcción
de un sistema de acueducto y alcantarillado veredal
19.5.17 Mejoramiento acueducto veredal yondo nuevo.
Consiste principalmente en la terminación del Acueducto, diseño y construcción
de un sistema de acueducto y alcantarillado veredal

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 104
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
19.5.18 Mejoramiento acueducto veredal cuatro bocas.
Consiste principalmente en la terminación del Acueducto, diseño y construcción
de un sistema de acueducto y alcantarillado veredal
19.5.19. Programa de reforestación de nacimientos de quebradas fuente de
acueductos municipales y veredales
Comprende la reforestación de los nacimientos de las principales quebradas que
son fuente de acueductos veredales. Su ejecución se hará en el corto plazo, el
numero de árboles dependerá del resultado arrojado por el estudio que adelante la
Secretaria del Medio Ambiente. La realización de este estudio y su ejecución es
de corto plazo, a partir de la aprobación del presente acuerdo .
19.5.20. Programa de reciclaje
Se trata de implementar el Programa de Reciclaje , su ejecución es corto plazo y
estará a cargo de la E.S.P de Yondó. Su ejecución será de carácter permanente.
19.5.21. Disposición final de desechos sólidos
Ante la inminente clausura de la vida útil del Botadero Controlado actual ubicado
en la vereda las Américas, predio 8930003302 con un área de 8692.75 metros
cuadrados, a partir del Primero de Enero del año 2002 se deberá contar con un
sistema de disposición final de basuras, sea este independiente o una ampliación
del actual. Como acción preventiva mientras se culmina su construcción, el
municipio adelantará la formulación de un plan de contingencia coordinado por la
Empresa De Servicios Públicos Domiciliarios y con la asesoría de la Secretaría de
Planeación. Para tal caso; la necesidad de establecer un área de terreno en el
Municipio de Yondó o que se haga necesario implementar el plan de contingencia
antes mencionado, se destina preliminarmente un globo del terreno en La vereda
las Américas que se identifican catastralmente como LT 8930003303 .

CAPITULO X
20. DE LA VIVIENDA
La Ley 388 de 1997 establece los mecanismo que permiten a los municipios, en
ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso
equitativo y racional del suelo, garantizar que él mismo se ajuste a la función
social de la propiedad para hacer efectivos los derechos constitucionales a la
vivienda, prever la ocurrencia de desastre en asentamientos de alto riesgo y
ejecutar acciones urbanísticas eficientes.
Para el cumplimiento de este objetivo, y según lo determinado en el capítulo 10
articulo 92 de la Ley 388 de 1997 sobre vivienda de interés social, el Municipio
incorporará un suelo de expansión urbana que deberá destinarse al desarrollo de
programas de vivienda de interés social; Así también, los planes parciales deberán
contener programas de renovación urbana.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 105
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Las anteriores condiciones fueron ratificadas en la Ley 546 del 23 de diciembre de
1999, Ley Marco de financiación de vivienda. En virtud de lo anterior, el Municipio
implementará las siguientes estrategias para atacar el déficit habitacional de
vivienda, promover y reactivar el sector de la construcción y lograr la consecución
de recursos para tal fin..
ARTÍCULO 70º. Objetivo Específico. Como objetivo específico para el
cumplimiento de la Imagen - Objetivo y de los Objetivos Generales de
Ordenamiento Territorial, en cuanto al Sistema de Vivienda, específicamente en
cuanto a lo que se refiere a Vivienda de Interés Social, se determina el de
“Consolidar el Programa Municipal de Vivienda de Interés Social para atender el
déficit cuantitativo y cualitativo mediante programas de construcción y
"mejoramiento integral de viviendas, respectivamente".
ARTÍCULO 71º. Componentes Estratégicos a aplicar. Los Componentes
Estratégicos a aplicar para la consecución de los Objetivos Específicos en cuanto
a Vivienda de Interés Social son los siguientes:
1- Institucionalización del FOVIS y destinación anual efectiva de recursos.
2- Mantenimiento y actualización permanente del SISBEN como apoyo al proceso
de planeación, en especial a los programas de Vivienda de Interés Social y de
mejoramiento integral.
3- Gestión de recursos y procesos de concertación para adelantar programas y
proyectos para cubrir el déficit cuantitativo de Vivienda de Interés Social y el déficit
cualitativo de viviendas existentes.
4- Promover la vivienda nueva de interés social a través de la gestión permanente
ante el INURBE para la asignación de los subsidios respectivos.
5- Promover el mejoramiento de vivienda a través de la gestión permanente ante
el INURBE de los correspondientes subsidios.
6- Promoción continua de los proyectos de vivienda de interés social por
autoconstrucción para la población más pobre con ayuda de ONGs y Embajadas.
7- Realización de un proyecto de vivienda nueva para familias asentadas en zonas
de alto riesgo.
8-Establecimiento de un programa de legalización de barrios subnormales.
ARTÍCULO 72º. Reserva de tierras para Vivienda de Interés Social. Para
adelantar proyectos de Vivienda de Interés Social se destinan los siguientes
predios:
1. Lote 1. Finca San José, ubicado en la Vereda Sardinata, identificado con el
numero catastral 893-00-007-027 y que se destinara para un proyecto de
reubicación de vivienda.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 106
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
2. Lote 2. Finca las Brisas de una extensión de 80.3250 metros cuadrados,
identificado con la cédula catastral n º 893-002-004-002 de propiedad del
municipio según escritura Nº 2328 de la Notaria Segunda de Santander.
ARTÍCULO 73º. Proyectos. Para el cumplimiento de los Objetivos del presente
Esquema de Ordenamiento Territorial y del objetivo específico que se determina
en cuanto a Vivienda de Interés Social en los artículos anteriores, se determina la
ejecución de los siguientes proyectos:
1. Formulación e implementación del Programa Municipal de Vivienda de
Interés Social.
A ser formulado en el corto plazo por la Dirección de Planeación y el Fondo De
Vivienda de Interés Social. Consiste en la identificación y análisis detallado del
déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda. La formulación del programa debe
estar apoyado en información primaria y en la información secundaria como el
SISBEN, además de la planeación para la ejecución de programas de vivienda
nueva de interés social, se tendrá en cuenta los predios determinados en este
mismo Plan. Para la recolección de la información primaria, la Secretaría de
Planeación diseñará la metodología más adecuada, teniendo en cuenta tanto el
déficit cualitativo como el cuantitativo que debe ser ajustado con los resultados
del análisis de la información primaria o con un nuevo censo de población.
2. Programa de emergencia de reubicación de viviendas.
Con el fin de atender la reubicación de (50) viviendas afectadas por el fenómeno
de la pobreza absoluta , se deberá adelantar, en el corto plazo, un proyecto de
Vivienda de Interés Social en predio de propiedad del municipio (según reserva
articulo 47) Para la Reubicación definitiva de 50 familias de las viviendas ubicadas
en el lote contiguo a la Base Militar Héroes de Majagual. Barrio de invasión
conocido como "Ciudadela la Española".
3. Programa de emergencia de reubicación de viviendas.
Con el fin de atender la reubicación de 25 familias afectadas por estar ubicadas en
zona de alto riesgo, se deberá adelantar, en el corto plazo un proyecto de vivienda
de interés en el predio de propiedad privada identificado catastralmente con el
numero 893-00-007-027 en el la Vereda Sardinata
ARTÍCULO 74º. Proyectos Complementarios. Como proyectos complementarios
al Sistema de Vivienda se determinan los siguientes:
1. Programa de Educación a la comunidad sobre normas y trámites de
planeación
Programa de ejecución permanente en el corto, mediano y largo plazo. Además
de mantener informada a la comunidad sobre los trámites que se deben realizar
ante la oficina de planeación, debe crear conciencia acerca de la necesidad de
obtener las respectivas licencias antes de proceder a construir o lotear y de las

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 107
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
restricciones que para los procesos de urbanización deben mantenerse en la
ocupación de las zonas afectadas por amenazas naturales.
CAPITULO XI
21. DE LOS EQUIPAMIENTOS
ARTÍCULO 75º. Objetivos específicos. Los objetivos específicos que se
determinan para el cumplimiento de la Imagen - Objetivo y de los Objetivos
Generales de Ordenamiento Territorial, en cuanto al Sistema Estructurante de
Equipamientos son los siguientes:
1. Contar, en el largo plazo, en la zona urbana consolidada y el corregimiento San
Miguel del Tigre con un cubrimiento en equipamientos comunitarios en salud,
educación, cultura, recreación y deporte, a partir de divisiones sectoriales
estratégicas.
2. Generar dinámicas de desarrollo para el logro, en el largo plazo, de la
satisfacción de las necesidades sentidas de la población, con equipamientos como
comercio y educación superior, de modo que se reduzcan las relaciones de
dependencia de los municipios vecinos
ARTÍCULO 76º. Componentes Estratégicos a aplicar. Los Componentes
Estratégicos a aplicar para la consecución de los Objetivos Específicos en cuanto
a Equipamientos son los siguientes:
1.Aprovechamiento de las potencialidades de desarrollo urbanístico habitacional
del municipio para la dotación de infraestructura física faltante, en equipamientos y
espacios públicos, directamente o por el sistema de compensación.
2. Apertura de espacios recreativos deportivos en diferentes sectores estratégicos
del municipio, en la zona urbana y en la parte rural.
3. Consolidación de la una infraestructura deportiva de escala municipal
4. Sectorización espacial de la educación para mantener la cobertura educativa
actual y planificar la demanda futura, a partir de una optimización de recursos
físicos y económicos.
5. Fomento al establecimiento de instituciones de educación superior.
6. Mejoramiento locativo del Hospital Hector Abad Gómez, el Centro de Salud de
San Miguel del Tigre.
7. Diseñar un proyecto de infraestructura física para la descentralización de la
administración a sectores como La Vereda la Terminal y Vereda el Porvenir.
8. Consolidación y puesta en marcha del proyecto de nueva sede para la
Administración Municipal.
9. Fomentar el establecimiento de servicios especializados en salud.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 108
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ARTÍCULO 77º. El Sistema de Equipamiento. Se define a partir de tres grupos
de elementos, que conjugan los equipamientos en el Componente Urbano y los
Equipamientos en el Componente Rural a saber:
1. Los equipamientos existentes, tanto aquellos objeto de proyectos programados
por el Esquema como los que permanecerán como tal. Estos últimos no se
relacionan en el presente Capítulo ya que éstos se describen en la Distribución
Espacial de los Usos, Uso Institucional, tanto para la zona urbana como para la
zona rural. Sin embargo, se identifican en el plano correspondiente como
componentes del Sistema de Equipamientos.
2. Los equipamientos específicos nuevos establecidos por el Esquema, de
conformidad con la capacidad económica del municipio y las necesidades sentidas
de la comunidad.
3. Los equipamientos a ser provistos a través de los procesos de urbanización,
bien sea directamente o por el sistema de compensación.
ARTÍCULO 78º. Proyectos. Para el cumplimiento de los Objetivos del presente
Esquema de Ordenamiento Territorial y de los objetivos específicos que se
determinan en cuanto a Equipamientos en los artículos anteriores, se determina la
ejecución de los siguientes proyectos:
21.1. Proyectos sobre equipamientos existentes
21.1.1 Terminación de la Segunda Etapa del Hospital Hector Abad Gómez
A ser ejecutado en el corto plazo. Consiste en la terminación de la construcción
que se encuentra en obra negra en la parte posterior del Hospital.
21.1.2 Ampliación y Dotación Puesto de Salud en Corregimiento San Miguel
del Tigre
A ser ejecutado en el corto plazo.
21.1.3 Ampliación y Dotación Puesto de Salud en Centro poblado San Luis
Beltrán
A ser ejecutado en el corto plazo
21.1.4 Ampliación y Dotación Puesto de Salud en Centro poblado San
Francisco
A ser ejecutado en el corto plazo
21.1.5 Ampliación y Dotación Puesto de Salud en Vereda el Porvenir
A ser ejecutado en el corto plazo
21.1.6 Ampliación y Dotación Puesto De salud Centro Poblado Cuatro Bocas
A ser ejecutado en el corto plazo.
21.1.7 Ampliación cementerio municipal y adecuación de la morgue

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 109
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
21.1.8 Complemento de la infraestructura deportiva
A ser ejecutado en el corto plazo. Consiste en un mejoramiento de las
condiciones y oportunidades deportivas que ofrece en la actualidad el municipio.
Comprende varios subproyectos que se ejecutarán paulatinamente en el corto,
mediano y largo plazo:
21.1.8.1 Cerramiento de la Cancha de Fútbol del Barrio Central
21.1.8.2 Construcción de graderías para la Cancha de Fútbol del Barrio Central
21.1.8.3 Construcción de sistema de drenaje para la Cancha de Fútbol Barrio
Central.
21.1.8.4 Culminación e Iluminación del Estadio de Softbol.
21.1.8.5 Mantenimiento y Construcción de Relleno, Cunetaje Y enmallado de la
Cancha del Barrio El Progreso.
21.1.9 Reestructuración del Sistema Educativo
26.1.9.1 Programa de Postprimaria
Consiste en la implementación a nivel de algunas escuelas rurales para impulsar
el programa de nuevos cursos que mejoren la cobertura escolar a nivel rural. se
desarrollará en la Vereda Kilometro Cinco.
21.1. 9.2 Programa de mejoramiento y dotación de escuelas sector rural
21.9.2.1 Escuela Rural Matecaña, ubicada en la Vereda No Te Pases
21.9.2.2 Escuela rural La Orquídea, ubicada en la Vereda El Tamar
21.9.2.3 Escuela Rural La Soledad, ubicada en la Vereda La Soledad
21.1.9.3. Programa de mejoramiento y dotación de escuelas sector urbano
Comprende el mejoramiento integral de la Escuela Patria.
21.2. Proyectos sobre nuevos equipamientos
21.2.1 Construcción de la Casa de la Cultura - Zona Urbana
Proyecto a consolidar en el corto plazo. Se trata del cambio de uso del antiguo
teatro municipal.
21.2.2 Ampliación y Dotación del C.B.A
Para ejecutar en el Corto plazo
21.2.3. Diseño y Construcción del Palacio Municipal
A ejecutar en el corto plazo el diseño y en el mediano y largo plazo la
construcción. Consiste en el traslado hacia una nueva sede de la administración
municipal hacia el predio reservado para tal fin.
21.2.4. Diseño y Construcción de la Biblioteca Municipal

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 110
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
A ejecutar en el mediano plazo. En lote reservado para tal fin.
21.2.5 Adecuación de sede universitaria
A ejecutar en el corto plazo, su desarrollo depende de la realización de convenios
con instituciones de educación superior
21.2.6. Construcción de Cafetería Municipal
A ejecutar en el mediano plazo. Consiste en la adecuación de un espacio para
complementar los servicios que ofrecerá la administración municipal y la
biblioteca.
21.2.7. Constitución sede administrativa alterna La Terminal
A ejecutar en el corto plazo. Consiste en la adecuación de una oficina provisional
en la vereda la terminal, para la descentralización de la administración.
21.2.8 Constitución sede administrativa alterna el Porvenir
A ejecutar en el corto plazo. Consiste en la adecuación de una oficina provisional
en la vereda la Terminal, para la descentralización de la administración.
21.2.9 Diseño y Construcción de Plazoleta de ferias y Eventos Públicos
A ejecutar en el mediano plazo, consiste en la adecuación del lote llamado Plaza
de Armas, para disponerlo con espacios públicos e infraestructura para la
realización de eventos y espectáculos públicos.
21.2.10 Diseño y construcción del salón múltiple para los niños de los
hogares infantiles del ICBF.
A ejecutar en el corto plazo. Consiste en la construcción y dotación de un salón
infantil que sirva de sede alterna para los niños de más bajos recursos
21.2.11 Programa Construcción y Dotación de Placas Polideportivas
Su ejecución está programada para el corto y mediano plazo. Consiste en la
construcción y dotación de placas polideportivas en diferentes sectores urbanos y
rurales del municipio, a saber
1- Placa Polideportiva La Laguna del Miedo
2- Placa Polideportiva El Bagre
3- Placa Polideportiva Brisas del Oriente
4- Placa Polideportiva La Congoja.
5- Placa Polideportiva Barrio Cantarrana
6- Placa Polideportiva Barrio Los Naranjos
7- Placa Polideportiva Barrio La Victoria

21.2.12 Programa Parques Infantiles

1. Parque Infantil Barrio el Prado en el corto plazo


2. Parque Infantil Braulio en el corto plazo.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 111
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
3. Parque Infantil Cantarrana, en el corto plazo.
4. Parque Infantil Chavo en el corto plazo.
5. Parque Infantil de la Cancha del Barrio el Progreso.
6. Parque Infantil de la Cancha del Barrio Jorge Eliécer Gaitán.

21.2.13 Construcción Terminal de Transporte Fluvial en Puerto Casabe

Proyecto consistente en la adecuación y mejoramiento de las condiciones de


transporte fluvial para pasajeros y carga liviana a ejecutar en el mediano plazo.
Comprende la adquisición de terrenos, el diseño y la construcción de la Terminal.
Comprende los siguientes subproyectos

21.2.13.1 Rediseño vial vía existente paralela al río Magdalena


21.2.13.2 Construcción de zona comercial e industrial
21.2.13.3 Protección de orillas
21.2.13.4 Construcción de mirador turístico
21.2.13.5 Adecuación del terminal de pasajeros
Para tal efecto, se reservan los siguientes predios; relacionadas en la tabla Nº 1
del presente acuerdo.

Lote identificación catastral Uso actual Area Area


Total Construida
0893-000-0032-0023 Comercial- Privado 85 26
0893-000-0032-0024 Comercial- Privado 303 38
0893-000-0032-0025 Comercial- Privado 336 48
0893-000-0032-0026 Comercial- Privado 74 74
0893-000-0032-0027 Residencialprivado 92 63
0893-000-0032-0028 Comercial- Privado 51 51
0893-000-0032-0029 Residencial -Privado 58 33
0893-000-0032-0030 Comercial- Privado 164 156
0893-000-0032-0031 Comercial- Privado 144 139
0893-000-0032-0032 Comercial- Privado 534 49
0893-000-0032-0033 Residencial- Privado 284 63
0893-000-0032-0034 Comercial- Privado 327 38
0893-000-0032-0035 Agropecuario 170 0
0893-000-0032-0036 Comercial- Privado 77 44
0893-000-0032-0037 Comercial- Privado 40 10
0893-000-0032-0038 Residencial- privado 102 41
0893-000-0032-0039 Residencial- privado 59 33
0893-000-0032-0040 Residencial- privado 535 60
0893-000-0032-0042 Agropecuario 255 0
0893-000-0032-0043 Agropecuario 88 28

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 112
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
0893-000-0032-0044 Residencial-privado 76 44
0893-000-0032-0045 Residencial-privado 476 65
0893-000-0032-0046 Residencial-privado 928 86
0893-000-0032-0047 Residencial-privado 547 83
0893-000-0032-0048 Residencial privado 48 30
0893-000-0032-0049 Residencial privado 80 28
0893-000-0032-0050 Residencial privado 135 54
0893-000-0032-0051 Residencial privado 428 51
0893-000-0032-0052 Residencial privado 457 42
0893-000-0032-0053 Residencial privado 565 54
0893-000-0032-0054 Residencial privado 1025 69
0893-000-0032-0055 Residencial privado 518 43
0893-000-0032-0056 Agropecuario 543 0
21.2.14 Construcción Terminal de Transporte Fluvial para Carga Pesada
Proyecto consistente en la construcción de un terminal fluvial para carga pesada
(Barcazas y planchones). Comprende la adquisición de terrenos, el diseño y la
construcción de la Terminal de Transporte Fluvial de Carga Pesada en
inmediaciones a los terrenos ubicados en Puerto Galán, punto donde esta
contemplado el trazado del Puente Barrancabermeja - Yondó.
21.2.15 Construcción y Adecuación de una Zona de Estacionamiento en
Puerto Casabe
Proyecto consistente en la generación de desarrollo urbano y de condiciones
apropiadas para la circulación y transito de vehículos en la zona, en los predios
reservados para tal fin.
21.2.16 Construcción Terminal de Transporte Terrestre cabecera municipal
Proyecto a realizase en el mediano plazo.
21.3. Construcción Puente Barrancabermeja- Yondó
Proyecto que permitirá la comunicación terrestre entre el Oriente y el Occidente
del país por la zona central ajustándose al proceso de internacionalización y de
apertura económica; una a vez aprobado el presente acuerdo, el municipio
reservara mediante Decreto los terrenos de su jurisdicción para tal fin; de acuerdo
a los estudios realizados por los agentes iniciadores o promotores del proyecto
CAPITULO XII
22. DEL DESARROLLO INSTITUCIONAL
ARTICULO 79º. DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA. Adóptese el
Programa de Modernización Institucional para ejecutarse en el corto plazo ; que
permitirá ejecutar y desarrollar de manera eficiente y eficaz los procesos de
planeación física, económica, social, política y cultural que el territorio requiere.
Según lo anterior y conforme lo establecido por el Decreto Ley 617 de2000, la

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 113
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
estructura administrativa del Municipio de Yondó se reestructurara permitiendo la
agilidad, transparencia , eficacia y eficiencia en los procesos de trabajo. En esta
nueva estructura administrativa, la Dirección de Planeación se fortalecerá
constituyéndose en el eje sobre el cual debe girar la ejecución de las políticas y la
planificación del gasto; para ello, se le dotara de las herramientas necesarias y la
autonomía necesaria para planear, vigilar, controlar y ejecutar el presupuesto
municipal; contara para ello con la siguiente estructura:
De la Dirección de Planeación, dependerán:
- Director de Obras Publicas
- Director de la UMATA:
- Secretario Unidad Medio Ambiente
- Secretario De Desarrollo Social
- Analista de presupuesto
- Funcionario del Banco de Proyectos
- Funcionario del SISBEN
- Secretarias auxiliares
CAPITULO XII
23. DE LAS VÍAS Y EL TRANSPORTE
ARTÍCULO 80º. El sistema vial del Municipio será el dispuesto por el Plan Vial
Municipal que se establece en los artículos siguientes, por las vías contempladas
en el Plan Vial Departamental localizadas en jurisdicción del Municipio de Yondó y
por los proyectos viales previamente aprobados por la Direccion de Planeación,
que por razón de los procesos de urbanización sea necesario establecer por parte
de los interesados.
PARÁGRAFO. El Plan Vial que aquí se aprueba no contempla diseños
geométricos, ni alineamientos horizontales. Sólo se definen unos lineamientos
generales y normativos consecuentes con la realidad del sistema de la
infraestructura vial municipal.
ARTÍCULO 81º. Objetivos Principales. Los objetivos principales que se busca
alcanzar con la formulación y adopción de este Plan Vial son los siguientes:
1. Mejoramiento de la accesibilidad. Mediante la realización de nuevas
conexiones entre núcleos urbanos, acceso de los núcleos poblacionales de la
zona a la red vial y la superación de barreras naturales (corrientes de agua,
montañas, etc.)
2. Disminuir el costo del transporte. Con la reducción del costo de
funcionamiento de los vehículos, disminución de tiempos de viaje con un aumento
en la seguridad y la comodidad.
3. Mejorar el nivel de servicio. Con redistribución en la sección pública,
regulación y ordenación del tránsito, acondicionamiento de intersecciones,
construcción de pasos a distinto nivel y enlaces.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 114
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
4. Reducir el impacto sobre el medio ambiente, minimizando la contaminación
atmosférica, el nivel de ruido y reduciendo el impacto visual.
ARTÍCULO 82º. Políticas Generales. Como políticas generales se establecen las
siguientes:
1. La accesibilidad adecuada a los bienes, servicios, sectores y lugares, es un
prerrequisito, tanto para la habitabilidad del territorio municipal, como para la
competitividad y el desarrollo.
2. Impulsar y apoyar la construcción de la infraestructura apropiada para el manejo
de carga, así como concertar con municipios vecinos la reserva del espacio
requerido para la integración vial intermunicipal.
3. Los proyectos que defina la administración en materia de infraestructura de
transporte, estarán dirigidos hacia la conexión y articulación de los diferentes
modos que, privilegiando el transporte público, posibiliten de manera económica
y segura la movilización de la población y el intercambio de bienes y servicios
en el orden nacional, regional y local.
implementar otros modos de transporte no contaminante como lo es la bicicleta
y hacer del espacio vial un lugar agradable para el desplazamiento o la
actividad peatonal.
4. El manejo del sistema vial será el resultado de una concepción equilibrada e
integral de las diversas jerarquías viales, que operen de acuerdo a la función
de cada una, y bajo esta premisa lo conciba como un espacio público esencial,
mejore sus características ambientales y urbanísticas y permita la articulación
de los distintos modos de transporte y de las relaciones de circulación vehicular
y peatonal.
5. En la zona rural, avanzar hacia un desarrollo integral y mejorar la infraestructura
vial y de transporte existente, conectando las vías principales entre sí, teniendo
en cuenta las características topográficas, la protección ambiental, la
preservación arqueológica y la accesibilidad a las zonas de producción y a los
núcleos veredales.
6. Para lograr todo lo anterior el Esquema de Ordenamiento Territorial busca
reservar los espacios que se requieren para desarrollar los proyectos de
infraestructura de transporte y red vial establecidos y los que se deriven de
estudios posteriores complementarios
ARTÍCULO 83º. Componentes Estratégicos. Los Componentes Estratégicos a
aplicar para la consecución de los Objetivos en cuanto a Vías y Transporte son los
siguientes:
1. Consolidación del Plan Vial Municipal y su integración con el Plan Vial
Departamental
2. Establecer nuevas vías de comunicación del casco urbano hacia los núcleos
veredales y hacia municipios vecinos.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 115
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
3. Formulación e implementación de un Plan de Circulación Vial y señalización.
Desplazamiento paulatino del vehículo a favor del peatón, en la zona central del
municipio.
4. Formulación y diseño de una semiterminal de transporte para taxis y
microbusetas en el terminal portuario del municipio.
5. Formulación de un plan para la dotación de andenes, para ser implementado en
conjunto, la administración y la comunidad.
Gestión con los municipios vecinos para la implementación de rutas
intermunicipales de transporte.
ARTICULO 84º. Puntos y zonas de conflicto vial. Los puntos y zonas de
“conflicto vial”, identificadas en el Plan Vial Municipal, deberán tenerse en cuenta
al hacer los diseños específicos para los proyectos de construcción de las vías
que los generan. Entiéndase como tales, los cruces, las intersecciones o accesos
viales de gran complejidad por el alto volumen de tráfico o circulación peatonal
que se concentra en ellos, generando traumas a la circulación.
ARTICULO 85º. Modificaciones al plan vial. Las propuestas de modificación al
Plan Vial Municipal serán analizadas de acuerdo a la jerarquía de la vía. Las
modificaciones podrán ser propuestas por personas naturales o jurídicas o por
entidades públicas o privadas interesadas en proyectos de desarrollo. Dichas
propuestas deberán presentarse con su debida sustentación técnica ante la
Dirección Municipal de Planeación. Ninguna propuesta de modificación a las
secciones viales definidas en el Plan Vial Municipal podrá variar o influir en las
condiciones de libre circulación, tránsito y de usos del suelo inmediatos o alejados
que motivaron la definición éstas secciones.
ARTICULO 86º. Construcción de las vías. La construcción de las vías del
Sistema Troncal, Departamental y Municipal, constitutivas del sistema vial y
contenidas en el Plan Vial Municipal, estará a cargo del presupuesto oficial.
Cuando se presente el caso de algún interesado en desarrollar un globo de
terreno que esté afectado por alguna de las Vías del Sistema Nacional,
Departamental o Municipal y esta no ha sido ejecutada, ni su proyecto está
dispuesto para la ejecución en el corto plazo, el interesado construirá el tramo
correspondiente a su terreno acogiéndose a las especificaciones del proyecto, si lo
requiere para el desarrollo de su proyecto urbanístico. De no necesitar el
interesado la construcción del tramo respectivo para el funcionamiento del
desarrollo urbanístico, el interesado respetará el alineamiento del proyecto vial y
dejará libre de construcción la faja real requerida.
Parágrafo: se entiende por “faja real” de un proyecto vial, la sección total de la faja
de terreno que garantice el alineamiento horizontal y vertical del proyecto bajo las
condiciones técnicas y de seguridad necesarias.
ARTICULO 87º. Área de afectación vial. Se denomina como “Área de
Afectación Vial", el área de terreno ubicada a lo largo y ancho de cualquier vía o

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 116
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
intercambio vial o zona de conflicto vial definida en el Plan Vial Municipal o las que
la Dirección de Planeación Municipal y el Consejo Municipal de Planeación
conjuntamente llegaran a definir. Dicha área de afectación estará conformada
como mínimo por la faja real de tierra necesaria para la disposición de la sección
pública mínima de la vía. Esta área deberá mantenerse libre de construcción o de
adiciones y mejoras si ya hay construcciones existentes. Son zonas de afectación
vial las fajas de terrenos de un radio de 50 metros a la redonda y en una franja de
30 metros a ambos costados de la vía que involucre los sitios demarcados en el
Plan Vial Municipal.
ARTICULO 88º. Obstáculos en la vía pública. En ningún caso se permitirá a
particulares o a entidades públicas, colocar obstáculos permanentes sobre alguna
de las partes componentes de la sección pública de las vías con excepción de las
barreras de orientación peatonal en los cruces viales más conflictivos.
24. JERARQUIZACIÓN DEL SISTEMA VIAL DEL MUNICIPIO DE YONDÓ
ARTÍCULO 89º. JERARQUÍA Y SECCIONES VIALES: Para los efectos del
presente esquema y teniendo como base la función de la vía, las características
del entorno y su uso, el volumen y flujo vehicular esperado, así como su relación
con los usos del suelo del Municipio de Yondó, el Sistema Vial y el Plan Vial
Municipal, tendrán la siguiente Jerarquización y Secciones Viales.
24.1. JERARQUÍA VIAL EN EL ÁREA RURAL
24.1.1 CARRETERAS PRIMARIAS
Aquellas cuya función básica, es la de comunicar la capital del Departamento con
los demás centros de consumo del país o con el exterior, o que amerite
clasificarse así por el papel que desempeña en la economía Departamental. Se
clasifica en este tipo de carreteras la Troncal de La Paz -Yondó- Puerto Berrío –
Medellín. El trazado de esta carretera en el Municipio de Yondó termina en el Río
San Bartolomé (vereda Bodegas, límites con Puerto Berrío). En el punto llamado
la Ye de la Virgen hacia Remedios en jurisdicción de Yondó hay 9.5 Kilómetros de
la troncal de la Paz.
24.1.2 CARRETERAS SECUNDARIAS
Aquellas cuya función es la de comunicar las cabeceras Municipales con la capital
del Departamento o con otros municipios vecinos, o las regiones entre sí o cuando
sea acceso de una cabecera municipal a otro vía Primaria. Recibe ésta
clasificación la vía que conduce de la Ye de San Francisco a San Francisco.
24.1.3 ANILLO VIAL
Arrancando de la Ye de Berrío se pasa por la Ye de la vereda la Raya, continúa
por la vereda las Lomas pasando por San Miguel del Tigre, llegando al casco
urbano, nuevamente empata con la Ye de Berrío. Vereda la Raya hasta la vereda
Bocas del don Juan ; La Ye de la Soledad hasta la Vereda Caño Bodegas; Ye del
Kilómetro Cinco a la Vereda Caño Negro; Cabecera municipal hasta la vereda la

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 117
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Laguna del Miedo; Ye de María a la Vereda No Te Pases; de la Troncal de la Paz
hasta la Vereda la Congoja; la Ye de la Soledad hasta la Vereda Caño
Bodegas; de la carretera que va a San Francisco hasta la Vereda Jabonal; del
Kilómetro Cinco pasando por la vereda Cruces hasta la vereda Caño Bonito.
24.1.4 CARRETERAS TERCIARIAS
Aquellas cuya función es la de vincular pequeños y medianos caseríos, veredas o
parajes con los centros urbanos; Normalmente confluyen a la red secundaria o a
la red primaria; Reciben esta clasificación las vías:
1. Vía la Capilla
2. Vía escuela la Unión
3. Vía Escuela la Paz
4. Vía Cooperativa Ité
5. Vía Campo Vijao
6. Vía Laguna del Miedo – Caño Negro.
24.1.5 CARRETERA DE PENETRACIÓN Y CAMINOS VEREDALES
Es el conjunto de vías que distribuyen y canaliza el tránsito vehicular y/o peatonal,
hacia o desde las vías terciarias hasta diferentes lugares de la vereda. Se
denomina carretera de penetración cuando permite el paso de vehículos
automotores. Se le llama camino veredal cuando se permite el paso de personas y
animales. Reciben esta clasificación las vías:
Todas las veredas están intercomunicadas con caminos veredales o de herradura
que finalmente conducen a la vía principal o a la red hídrica principal (Río
Magdalena, Río Cimitarra, Río San Bartolomé).
24.1.6 CAMINOS PEATONALES
Se caracterizan por atender solo el desplazamiento y circulación peatonal.
24.1.7 VÍAS FLUVIALES
Constituyen el Sistema de ríos que permiten el desplazamiento de embarcaciones
para transporte de Carga y Pasajeros. Recibe esta clasificación el Río Magdalena,
el Río Cimitarra, Río San Bartolomé, Caño Negro, Río Tamar, Río Ité, Ciénaga de
Barbacoas, complejo cenagoso el Tablazo a través del caño Sardinata.
24.2. JERARQUÍA VIAL EN EL ÁREA URBANA
24.2.1 VÍA ARTERIA
Conforman el Plan Vial Urbano, normalmente tienen continuidad dentro del área y
cuya función principal es atraer y canalizar el flujo vehicular de larga distancia.
Están destinadas a unir el sistema de tránsito entre zonas de uso residencial,
industrial y de comercio. A ella convergen las vías colectoras. Reciben esta
clasificación las vías:

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 118
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Vía que conduce de la Vereda el Puerto hasta la cabecera Urbana del Municipio,
recorriéndose las instalaciones industriales, campos de producción petrolera de
ECOPETROL, y algunos asentamientos urbanos subnormales.
24.2.2 VÍA COLECTORA
Es el conjunto de Vías que distribuyen y canalizan el flujo vehicular y peatonal
desde las vías principales hasta los sectores de actividad urbana. Generalmente
unen vías principales entre sí, o conectan las vías principales con las vías de
servicio. A ella convergen las vías residenciales o de servicio. Reciben esta
clasificación las vías:
1. Calle 55 entre carreras 57 y 43
2. Calle 54 entre carreras 57 y 43
3. Calle 51 entre carreras 57 y 43
4. Calle 50 entre carreras 57 y 43
5. Calle 48 entre carreras 57 y 54
7. Calle 47 entre carreras 57 y 54
24.2.3 VÍA RESIDENCIAL O DE SERVICIO
Es el conjunto de vías que distribuyen y canalizan el flujo vehicular y peatonal
desde las vías colectoras hasta los sectores residenciales. Generalmente son las
vías internas de los barrios, cuya función principal es facilitar el acceso directo a
las propiedades o actividades adyacentes a la vía. Para este sistema de vías se
restringe el transporte público y de carga y la velocidad de operación estará
condicionada al desarrollo de las actividades y flujos peatonales existentes. Dentro
de esta clasificación se encuentra el resto de vías que hacen parte de la trama vial
urbana y que no se han enunciado en las anteriores clasificaciones.
Desde la Calle 55 hasta la Calle 47 incluyendo las carreras desde la 57 hasta la
carrera 43.
24.2.4 Vías Peatonales
Son aquellas destinadas a canalizar el trafico peatonal entre los diferentes barrios
de la cabecera.
24.3. ESPECIFICACIONES PARA SECCIÓN MÍNIMA DE LAS VÍAS
24.3.1 ESPECIFICACIONES TECNICAS MÍNIMAS DE LAS VÍAS URBANAS
Las especificaciones mínimas para las secciones públicas de las vías vehiculares
y peatonales con la respectiva distribución en las secciones, son las siguientes:
24.3.1.1 vías arterias
Carrera 57 (Vía arteria, par vial que une al puerto con el casco urbano)
Dirección Sur – Norte

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 119
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Calzada: 8,00m
Anden: 2,00m2
Zona verde: 2,00m2
Sección total: 16,00m
24.3.1.2 vías colectoras
Calle 55 entre carreras 57 y 43
Calzada: 7,00m
Anden: 1,50m (2)
Zona verde: 1,00m (2)
Sección total: 12,00m
Calle 54 entre carreras 57 y 43
Calzada: 7,00m
Anden: 2,00m (2)
Zona verde: 2,00m (2)
Sección total: 15,00m
Calle 51 entre carreras 57 y 43
Calzada: 7,00m
Anden: 1,00m (2)
Zona verde: 1,00m (2)
Sección total: 11,00m
Calle 50 entre carreras 47 y 53
Calzada: 7,00m
Anden: 1,50m (2)
Sección total: 10,00m
Calle 48 entre carreras 57 y 54
Calzada: 7,00m
Anden: 1,50m (2)
Zona verde: 1,00m (2)
Sección total: 12,00m
Calle 47 entre carreras 57 y 54
Calzada: 7,00m

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 120
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Anden: 1,50m (2)
Zona verde: 1,00m (2)
Sección total: 12,00m
24.3.2 ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LAS VÍAS RURALES SEGÚN SU
CLASIFICACION.
De Vías primarias EN AFIRMADO PAVIMENTADA
Ancho de banca 9m 9m
Ancho de calzada 7.3 m
Pendiente máxima 7% + 1% en tramos menores de 300 m
Pendiente mínima 1%
Longitud mínima de curva vertical 80 m
Entretangencia mínima:
1. Curvas de igual sentido 60 m
2. Curvas sentido contrario 30 m
3. Ancho mínimo de puentes y box- culverts 9.1 m
4. Carga viva de diseño para vehículos HS 20-44, según la AASHTO
29.3.2.2 Vías Secundarias
1. Ancho de banca 7m
2. Ancho de calzada 6m
3. Pendiente máxima 9% + 2 % en tramos menores de 250 m
4. Pendiente mínima 1%
5. Longitud mínima de curva vertical 80 m
6. Entretangencia mínima:
7. Curvas de igual sentido 55 m
8. Curvas de sentido contrario 30 m
9. Ancho mínimo de puentes y box- culverts 8.1 m 8.1 m
10. Carga viva de diseño para vehículos HS 20-44, según la AASHTO
29.3.2.3 Vías Terciarias EN AFIRMADO
1. Ancho de Banca 5m
2. Pendiente máxima 10% + 3%, en tramos menores de 200 m
3. Pendiente mínima 1%
4. Longitud mínima de curva 60 m

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 121
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
5. Ancho mínimo de puentes y box-c 5.0 m
6. Carga viva de diseño para vehículos HS 15-44, según la AASHTO
ARTICULO 90º.. Secciones viales para nuevos desarrollos. Para los nuevos
desarrollos urbanísticos en la cabecera municipal se definen las siguientes
secciones viales:
1. Vía Peatonal:
1. Anden: 2.00 m.
2. Zona Verde: 2.00 m. (2).
3. Sección Total: 6.00 m.
2. Vía Arteria:
1. Calzada: 7.00 m.
2. Anden: 1.00 m. (2).
3. Zona Verde: 1.20 m. (2).
4. Sección Total: 11.40 m.
3. Vía Colectora:
1. Calzada: 7.00 m.
2. Anden: 1.00 m. (2)
3. Zona Verde: 1.00 m. (2).
4. Sección Total: 11.00 m.
4. Vía Residencial o de Servicio.
1. Calzada: 6.00 m.
2. Anden: 1.00 m. (2), incluye cuneta.
3. Zona Verde: 1.00 m. (2).
4. Sección Total: 10.00 m.
ARTICULO 91º. Áreas de reserva para proyectos viales
Son las áreas que se hacen necesarias disponer para la ejecución de futuros
proyectos viales, sean estos de construcción, ampliación, mejoramiento o
rehabilitación. Estas áreas no podrán ser encerradas en forma permanente, ni
podrán ejecutarse sobre estas ningún tipo de edificación permanente o transitoria;
tendrán un tratamiento especial. Serán consideradas como áreas de interés
público para el desarrollo de futuros proyectos, por lo tanto no podrán ser variadas
en sus dimensiones ni en los usos establecidos dentro del Plan Vial Municipal;
sólo podrán ser ampliadas previa justificación técnica ante la Dirección de
Planeación Municipal; solicitud que puede ser elevada por entidades públicas o
privadas.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 122
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARAGRAFO: Las edificaciones o inmuebles que se encuentran construidas
sobre las áreas de reserva para proyectos viales a partir de la fecha de aprobación
del Estatuto de usos del suelo quedarán impedidas para adelantar obras de
construcción, ampliación, modificación, adecuación, reparación o demolición de
las construcciones existentes sobre las áreas de afectación.
ARTICULO 92º. Áreas de afectación para proyectos viales. Las edificaciones o
inmuebles que se encuentren construidas sobre las áreas de afectación para
proyectos viales a partir de la fecha de aprobación del estatuto de usos del suelo,
quedarán impedidas para adelantar obras de construcción, ampliación,
modificación, adecuación, reparación o demolición de las construcciones
existentes sobre las áreas de afectación.
ARTÍCULO 93º. Tipologías de las Secciones Viales - Concepto. Con base en
criterios similares para la jerarquía vial, se adopta un conjunto de secciones típicas
para definir el ancho de la vía pública, la cual debe incluir:
La calzada de circulación vehicular
Zonas verdes y andenes laterales
Separador central (si es necesario)
Adicionalmente se tienen en cuenta otros elementos complementarios como son:
Bermas laterales
Carriles de aproximación y parqueo
Antejardines (Retiro privado)
ARTÍCULO 94º. Diseño de las vías. Se asigna a la Secretaría de Planeación y
Desarrollo Municipal, la función de aprobar el diseño de las vías de carácter
municipal. Este diseño deberá hacerse según las especificaciones establecidas.
Cualquier persona o entidad pública o privada podrá presentar el diseño de una
vía de carácter municipal o metropolitano si es de su propio interés para algún
desarrollo cuando ésta no se encontrare diseñada.
ARTÍCULO 95º. Vías obligadas. Toda vía consignada en el Plan Vial Municipal,
de carácter municipal, tendrá el carácter de vía obligada y la Secretaría de
Planeación está en el deber de suministrar la información técnica necesaria al
interesado para la planificación de su proyecto urbanístico. El interesado podrá
proponer variaciones al alineamiento dentro de su terreno ante la oficina de
planeación respectiva. Para el efecto, deberá atenerse a lo dispuesto en el
presente Plan.
ARTÍCULO 96º. Bahías. Cuando las vías destinadas al transporte público, tengan
menos de tres carriles por sentido, se deben proyectar y construir bahías para
paradero de buses, separadas entre sí por una distancia mínima de doscientos
(200) metros, entre ejes centrales.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 123
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Las Bahías tipo refugio y de acceso deberán tener un ancho mínimo de tres con
cincuenta (3.50) metros y una longitud mínima que dependerá de la jerarquía vial
adyacente desde el inicio de la cuña, tomando como dimensión del vehículo tipo
cuatro con cincuenta (4.50) metros.
ARTÍCULO 97o. Vía sin salida. Cuando en una urbanización, por circunstancias
especiales se proyecten vías vehiculares sin salida o sin posibilidades de
continuidad, deberán estar provistas en su extremo cerrado, de un área de viraje,
de conformidad con lo establecido a continuación:
Cuando por alguna razón no se contemple la posibilidad de continuidad en la vía,
deberá hacerse un volteadero circular, cuya calzada tendrá un diámetro mínimo de
dieciséis (16) metros.
Cuando se prevea la posibilidad de continuidad, el área de viraje deberá que ser
rectangular, cuyas dimensiones mínimas de la calzada serán de nueve (9) por
dieciocho (18) metros, siendo los dieciocho (18) metros paralelos al eje de la vía.
En ninguno caso, al proyectar áreas de viraje se eliminarán los demás
componentes de las vías, es decir, no se podrá compensar el mayor área
requerida como viraje con las áreas correspondientes a zonas verdes laterales o
andenes. Tampoco se reducirá el retiro de antejardín.
La longitud máxima de las vías sin salida o sin continuidad será de cien (100)
metros.
ARTÍCULO 98º. Pendientes Longitudinales. La pendiente longitudinal máxima
permitida para vías vehiculares, en especial con destinación para posible uso del
transporte público, será del doce por ciento (12%). La pendiente longitudinal
mínima será del 0.5%.
Para otro tipo de vías de transporte particular, se admitirá hasta el dieciséis por
ciento (16%), en terrenos montañosos, las cuales serán estudiadas por la
Secretaría de Planeación.
Para efectos de la aplicación de esta disposición, de acuerdo con la configuración
topográfica las vías se clasifican así:
a. Vías en terreno plano, que permiten pendientes longitudinales máximas del tres
por ciento (3%).
b. Vías en terreno inclinado y/u ondulado, que permiten pendientes longitudinales
máximas del ocho por ciento (8%).
c. Vías en terreno montañoso, que permiten pendientes longitudinales máximas
del dieciséis por ciento (16%).
Para el efecto, se entiende por terreno plano, aquel cuya pendiente es inferior al
ocho por ciento (8%); terreno inclinado y/u ondulado aquel cuya pendiente está
comprendida entre el ocho por ciento (8%) y el quince por ciento (15%); y terreno
montañoso, aquel cuya pendiente es superior al quince por ciento (15%).

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 124
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Cuando por su pendiente las vías peatonales hayan de ser en escala, su
pendiente máxima estará determinada por la fórmula: 2 contrahuellas más una
huella = 0.64 metros. Los tramos de escalera no podrán tener un número de
peldaños superior a diez (10) y los tramos planos para descanso tendrán una
longitud mínima de dos (2) metros.
Si se proyectan tramos en rampa para salvar desniveles, la pendiente no podrá
superar el diez por ciento (10%) y el acabado de piso deberá ser antideslizante
ARTÍCULO 99º. Pendientes Transversales. Las pendientes transversales de la
sección de la vía serán mínimo de 1%. En terrenos ondulados o montañosos
donde la pendiente transversal es apreciable, deberá considerarse un aumento de
la sección pública, para prever la conformación de taludes, llenos, sobreancho de
las curvas, y futuras ampliaciones que se tengan proyectadas sobre las zonas
verdes en talud. En este caso, el retiro horizontal privado desde la vía pública,
deberá garantizar la estabilidad del talud, cuando se realice el proyecto vial.
ARTÍCULO 100º. Intersección vial. Los ángulos para las intersecciones entre
vías de servicio y empalmes de transición en vías paralelas con cualquier vía de
un sistema de mayor jerarquía, deberán estar comprendidos normalmente entre
los sesenta (60) y los noventa (90) grados. En caso de no ser posible obtener el
ángulo mínimo, debido a las condiciones topográficas o por tratarse de vías
obligadas, deberá consultarse a la Dirección de Planeación.
A excepción de los senderos peatonales, no se permitirán intersecciones viales a
distancias inferiores a cuarenta (40) metros entre ejes.
El separador central de las vías que por su jerarquía lo contemplen en su sección
pública, sólo podrá ser interceptado por vías de jerarquía superior o igual.
ARTÍCULO 101º. Retiro de ochava y radio de giro.
1. Retiro de ochava
En todo cruce vial para efectos de una buena visibilidad en el funcionamiento del
tráfico vehicular y peatonal, los alineamientos de las construcciones en las
esquinas deberán configurar ochavas, en los términos establecidos para éstas.
2. Radio mínimo para giros de vehículos en los cruces viales
Adoptase las siguientes dimensiones como radios mínimos de giro vehicular para
los diseños de las ochavas en los cruces de calzadas del sistema vial en todo el
municipio. Dichos radios se determinan con base en carriles de circulación de tres
con cincuenta (3.50) metros y ángulo de empalme a noventa grados (90), y se
dispondrán así:
a. En zonas residenciales:
Radio mínimo de giro: cinco (5) metros para vehículo liviano. Para vías que han de
servir como rutas para el transporte público de buses, el radio mínimo de giro
será de diez (10) metros a borde de calzada.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 125
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
b. En zonas comerciales o de actividad múltiple y en zonas industriales:
Radio mínimo de giro: once (11) metros a borde de calzada.
PARÁGRAFO. Estas especificaciones mínimas deberán ser respetadas en el
diseño de todo proyecto vial en las nuevas urbanizaciones que se pretenda
desarrollar en el municipio y en los diseños de las vías que sean proyectadas por
las entidades públicas o privadas para ser construidas por el sistema de
Valorización o por Obras Públicas Nacionales, Departamentales o Municipales
ARTÍCULO 102º. Normas de construcción para vías. Las especificaciones y
materiales para la construcción de pavimentos, deberán cumplir los requisitos que
se indican en el estudio Sobre Normas Generales de Construcción de
Pavimentos..
Los sistemas constructivos y los materiales se seleccionarán de manera que no se
obstaculice la normal circulación vehicular durante la construcción de los puentes
peatonales.
ARTÍCULO 103º. Gálibos o altura libre de los puentes. Todo puente vehicular o
peatonal localizado sobre cualquier vía de los sistemas viales de travesía regional
o troncal y arterial, tendrá un gálibo o altura libre mínima de cinco (5) metros. Para
las vías colectoras, el gálibo mínimo será de cuatro con sesenta (4.60) metros.
CAPITULO XIII
25. SISTEMA VIAL PEATONAL
ARTÍCULO 104º. Andenes. Los andenes cumplirán las siguientes
especificaciones:
a. Ancho libre mínimo: 1.50 metros. En las zonas comerciales regirá el andén
mínimo establecido en las normas específicas aplicables a este uso, a menos
que de conformidad con la jerarquía de la vía éste sea inferior al requerido, en
cuyo caso regirá este último.
b. La diferencia máxima de nivel del andén en relación con la calzada oscilará
entre 0.15 y 0.20 metros, dependiendo del tráfico de la vía, siendo mayor la
altura en la medida que el tráfico sea mayor; en vías arterias siempre será de
0.20 metros.
c. Los andenes serán continuos entre calzadas, no pudiéndose interrumpir o
disminuir la sección con rampas o escaleras para dar acceso a las
edificaciones; tampoco pueden interrumpirse con desniveles fuertes o resaltos.
d. Cuando la pendiente del terreno es superior al dieciséis por ciento (16%) la
continuidad del andén se hará por escalas cuya pendiente máxima estará
determinada por la fórmula: dos contra huellas más una huella = 0.64 metros.
e. En toda edificación en esquina se deberá adecuar el andén con rampas al llegar
a la calzada.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 126
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
f. Para la construcción de andenes y vías peatonales se exige el empleo de
elementos modulares, articulados o no, en material antideslizante.
g. Toda construcción nueva, reforma o adición, para obtener el recibo de la
construcción deberá construir o adecuar los andenes que le corresponden en
toda la extensión del frente de su lote cumpliendo con las especificaciones
establecidas.
Cuando por efectos de la topografía, el andén resultare más alto o más bajo que el
nivel de la calzada, deberá preverse un área de transición entre estos, como parte
de la sección pública de la vía, la cual se tratará en forma de talud engramado y
arborizado, dotándose de gradas o escalas para comunicación peatonal entre el
andén y la calzada en puntos estratégicos para la circulación.
ARTÍCULO 105º. Longitud máxima de senderos peatonales. La longitud
máxima de los senderos peatonales en zonas residenciales será de ciento
cincuenta (150) metros entre vías vehiculares por ambos extremos o a vía
vehicular por un extremo y área verde pública por el otro y deberán estar
interceptados como mínimo por un peatonal aproximadamente en el punto medio.
El área verde a que se hace referencia no podrá ser inferior a un globo de terreno
de quinientos (500) metros cuadrados, destinada a zonas de esparcimiento,
recreación o servicios colectivos.
PARÁGRAFO. La zona verde central correspondiente a las vías peatonales no
será computada dentro del índice obligatorio para zonas verdes de la
urbanización; ésta hace parte integral del área pública de la vía.
ARTÍCULO 106º. Vías peatonales y cruces de peatones Las vías peatonales,
destinadas exclusivamente al tránsito de personas, comprenden los andenes o
aceras, los pasajes peatonales, las plazas o plazoletas en piso duro y los pasos
de cebra que se demarquen como cruces peatonales sobre las calzadas de las
vías vehiculares.
ARTÍCULO 107º. Reglamentación Peatonal El Alcalde Municipal dictará las
reglamentaciones tendientes a dar protección integral a los peatones en relación
con el tránsito vehicular y a los trabajos que se realicen en las edificaciones, en los
aspectos no contemplados en el presente Plan y en especial en lo concerniente a
la accesibilidad para los minusválidos a las edificaciones de carácter público.
ARTÍCULO 108º. Reglamentación Peatonal Puentes Peatonales. La Dirección
de Planeación, de común acuerdo con la Inspección de Tránsito, definirán los
sitios de ubicación de los puentes peatonales teniendo en cuenta que, tanto la
plataforma como las escaleras de acceso deberán apoyarse necesariamente
sobre terrenos de propiedad del municipio, o que sean donados para tal fin por
personas naturales o jurídicas.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 127
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO XIV
26. PARQUEADEROS
ARTÍCULO 109º. Autorización General. La Dirección de Planeación podrá
autorizar la localización, adecuación o construcción de parqueaderos públicos y
privados, de conformidad con las reglamentaciones que para tal fin se determinen.
En la zona Central de Actividad Múltiple del Municipio de Yondó se autorizará en
adelante la adecuación de lotes para parqueaderos provisionales a nivel; los
parqueaderos en altura podrán ubicarse en el centro, cumpliendo con la
reglamentación general para este uso y con las siguientes normas específicas
No obstante lo anterior este servicio se considera restringido en cualquier zona del
municipio y por lo tanto cada caso particular será estudiado por la Dirección de
Planeación y se le aplicarán los Criterios para los usos restringidos, de que trata
este Acuerdo.
ARTÍCULO 110º. Normas Técnicas sobre Parqueaderos. Los parqueaderos
privados y públicos se podrán disponer en superficie o dentro de las edificaciones
en sótano, semisótano o en altura de acuerdo con las normas técnicas
establecidas a continuación:
a. Los parqueaderos públicos y privados deben estar ubicados en forma tal que no
causen conflictos en la vía pública.
b. Cierre del local en mampostería ranurada, o revitada o pintada, a una altura
mínima de tres (3) metros.
c. Construcción de topellantas en las zonas destinadas al parqueo de vehículos,
con el fin de evitar la colisión de éstos con los muros medianeros.
d. Construcción y reparación de los andenes y zonas verdes que no existan o se
encuentren deteriorados, frente al lote.
e. Puertas para entrada y salida simultáneamente de seis con treinta (6.30) metros
de ancho para parqueaderos públicos y de tres con cincuenta (3.50) metros
para parqueaderos privados; en parqueaderos públicos si el funcionamiento de
dichas puertas llegare a ser independiente, el ancho de cada una será de tres
con sesenta (3.60) metros.
f. De manera general el acceso deberá permitir visibilidad hacia el interior y la
puerta no abrirá por fuera del paramento, pudiendo ser también corredizas. Su
distancia a la esquina más próxima será mínimo de quince (15) metros a partir
del borde de la calzada. Para parqueaderos privados, los accesos y salidas
estarán unificados e interrumpirán en una sola vez el andén y la calzada,
facilitando así los giros de los vehículos que ingresan y/o salen del
parqueadero.
g. No se permitirán accesos en forma directa desde las vías pertenecientes al
sistema vial troncal y al sistema de vías arterias (metropolitanas o locales) ni de

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 128
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
las rutas destinadas al transporte público ni de circulación peatonal. El acceso
a los parqueaderos desde este tipo de vías deberá hacerse indirectamente a
través de una vía de servicio o bahía para el caso de las vías arterias; podrá
hacerse un retroceso y ampliación del acceso al parqueadero con relación al
paramento buscando mejorar la visibilidad desde los vehículos a la vía y al
andén
h. Dimensiones de celdas y circulación. Las dimensiones mínimas para las celdas
de parqueo tanto, para parqueaderos en altura como a nivel, públicos o
privados, serán las de un rectángulo de dos con cincuenta (2.50) metros y cinco
con cincuenta (5.50) metros y la sección del carril de circulación central para
parqueo a noventa (90) grados y en ambos costados de éste, será mínimo de
seis (6) metros. La sección para parqueo en doble crujía y en ángulos
diferentes, así como para el parqueo a noventa (90) grados en un solo costado
del carril de circulación, podrá ser con un mínimo de cinco con cincuenta (5.50)
metros.
i. Colocación de señales en lugares visibles a la entrada y salida del parqueadero
para dirigir los vehículos, así como de distintivos sobre los muros consistentes
en franjas inclinadas amarillas y negras, par indicar la existencia del
parqueadero. Así mismo, se demarcará la circulación en los pasillos interiores
j. Tendrá un sistema contra incendios que cumpla las siguientes normas:
1. Un extintor de polvo químico seco de diez (10) libras por cada diez (10)
vehículos o por cada cuatrocientos metros cuadrados de área útil de parqueo,
ubicado en lugares visibles y distanciados entre sí.
2.Parqueo de vehículos en posición de salida, es decir, frente al pasillo.
3.Una adecuada ventilación que evite la concentración de gases; cada celda de
parqueo tendrá una abertura en el muro de cerramiento de 0.8 metros cuadrados.
4.Los parqueaderos en altura deberán tener una red de incendio húmeda o seca,
con su respectiva salida en cada piso.
k. El alumbrado eléctrico deberá ser suficiente para las maniobras nocturnas. A la
entrada y salida deberá colocarse una luz intermitente que indique la existencia
del parqueadero y un semáforo a dos colores, rojo y verde, para orientar la
circulación de los vehículos.
l. Los parqueaderos públicos deberán estar dotados de unidades sanitarias
independientes, para hombres y mujeres, separados del servicio sanitario de la
administración.
m. Para efectos de visibilidad, la ochava entre el muro de paramento y los laterales
de acceso o salida tendrán un radio mínimo de cuatro (4) metros.
n. Además de lo anterior, todo parqueadero deberá disponer de una entrada
independiente o ancho adicional a las circulaciones vehiculares y rampas, a

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 129
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
manera de andén o escaleras, con destino a la circulación de peatones y
contigua a la circulación que ha de adecuarse para minusválidos.
o. Si el parqueadero se proyecta en sótano o en semisótano, las rampas de
acceso y salida deberán ser desarrolladas en el interior del área del lote; en
ningún caso se admitirán rampas que atraviesen el andén y la zona verde
pública. Si se proyectan frente a vías existentes pertenecientes al sistema vial
troncal o arterial metropolitano o local, que tengan retiros de antejardín, dichas
rampas no podrán desarrollarse sobre éste, la construcción de la rampa se hará
a partir del paramento de la edificación.
ARTÍCULO 111º. Especificaciones
1. Parqueaderos públicos y privados a nivel
a. El área del lote deberá ser como mínimo de seiscientos (600) metros cuadrados
y once (11) metros de fachada o espaciamiento libre entre muros. Cuando el
área del lote es menor de dos mil (2000) metros cuadrados, y el único frente
con posibilidad de acceso sea igual o menor a quince (15) metros, se accederá
al lote por el extremo más alejado a la intersección vial.
b. Pisos en cemento, concreto asfáltico, bases asfálticas o adoquines con
pendientes adecuadas y un sistema de alcantarillados que permitan un buen
drenaje del lote, evitándose la inundación del mismo. Eventualmente la
Secretaría de Planeación Municipal permitirá en los parqueaderos a nivel pisos
en material triturado en tamaños combinados que oscilen entre media pulgada
(½”) y una pulgada (1”).
c. La cubierta de las celdas deberá ser en teja de barro, asbesto- cemento o
similares.
d. Se dotará de una caseta para la administración del local, la cual deberá
ubicarse en forma tal que garantice una zona de espera para los vehículos.
3. Parqueaderos públicos y privados en altura
a. La altura máxima de los parqueaderos estará determinada por las disposiciones
que para edificios en altura se establecen en el capítulo correspondiente a
“Tratamientos Urbanísticos”, al igual que los retiros frontales a que haya lugar.
b. El área mínima del lote será de mil (1000) metros cuadrados con un frente
mínimo de veinticuatro (24) metros.
c. Rampas
Rectas
Ancho de carriles Para ascenso 3.8 metros
Para descenso 3.3 metros
Longitud Más de 25 metros 13% de pendiente máxima
De 20 a 25 metros 16% de pendiente máxima

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 130
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
De 15 a 20 metros 18% de pendiente máxima
De 10 a 15 metros 20% de pendiente máxima
Curvas
Ancho de carriles Para ascenso 3.8 metros
Para descenso 3.3 metros
Los parqueaderos en altura podrán tener una reducción del ancho del carril de
acuerdo con las limitaciones de espacio pero en ningún caso éste será menor
de tres con cincuenta (3.50) metros. La pendiente será del setenta y cinco por
ciento 75% de la correspondiente a la rampa recta. El peralte máximo para el
radio de giro mínimo será de diez por ciento (10%) y el radio de curvatura
exterior mínimo del carril interior será de siete con cincuenta (7.50) metros
d. Se dotará de una caseta de control, la cual deberá ubicarse a una distancia
mínima de diez (10) metros del muro de paramento frontal
e. En la zona central del municipio y en los Corredores de Actividad Múltiple, la
altura mínima del nivel inferior de la losa será de tres con cincuenta (3.50)
metros. En las zonas comprendidas fuera de esta especificación, el primer piso
tendrá una altura mínima de dos con sesenta y cinco metros y los demás pisos
podrán tener una altura mínima de dos con veinte (2.20) metros libres, entre el
piso del nivel inferior y el cielo falso, estructura o similar del piso siguiente.
f. Se dispondrá de ascensores en las edificaciones que contemplen más de cinco
(5) pisos destinados a parqueaderos. Cualquiera que sea la altura no se podrá
prescindir de escaleras, las cuales deberán tener una sección mínima de uno
con veinte (1.20) metros y estar dotadas de pasamanos, buena iluminación y
ventilación.
3. Parqueaderos para motocicletas
Para el funcionamiento de parqueaderos públicos (primer piso) destinados al
estacionamiento de motocicletas exclusivamente, se exigirá el cumplimiento de los
siguientes requisitos:
a. Área por vehículo tres con cincuenta (3.50) metros cuadrados, incluida la celda
y la respectiva circulación.
b. Frente mínimo del local seis (6) metros.
c. Pisos en concreto, pavimento asfáltico, adoquines o triturado con pendientes
adecuadas que faciliten un buen drenaje.
d. Cerramiento: Altura mínima de tres (3) metros con acabado de fachada.
e. Adecuación de andenes, cordones y zonas verdes o retiros, de las vías que den
frente al lote.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 131
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
f. Puerta de entrada y salida: De tres (3) metros y su distancia mínima a la
esquina más próxima será de quince (15) metros, medidos a partir del borde de
la calzada. Las puertas no podrán abrir hacia el andén público.
g. Para efectos de visibilidad, la ochava que debe formarse entre el paramento y
los laterales de acceso y salida tendrá un radio mínimo de dos (2) metros.
h. Caseta de control: Deberá ubicarse a una distancia de cinco (5) metros como
mínimo, con respecto al paramento del acceso.
i. Pasillos de circulación vehicular interna: Tendrán un ancho libre de dos (2)
metros cuando la celda sea dispuesta a noventa (90) grados.
j. Celda: Un (1) metro de ancho por dos (2) de largo. Si quedaren contra las
paredes de la edificación se incrementará el ancho en 0.15 metros.
k. La señalización y colores distintivos serán los internacionalmente establecidos
para este tipo de servicio y se emplearán técnicamente en la edificación a partir
del acceso.
l. El alumbrado eléctrico deberá ser suficiente para las maniobras nocturnas.
m. El local deberá estar dotado de unidades sanitarias independientes para
hombres y mujeres, separadas del servicio sanitario de la administración.
n. Deberá poseer un extintor de polvo químico seco de diez (10) libras por cada
veinticinco (25) vehículos o fracción superior al cincuenta por ciento (50%) de
esta cantidad.
ARTÍCULO 112º. De los servicios adicionales en parqueaderos públicos. En
los parqueaderos públicos podrá permitirse el lavado de vehículos, siempre y
cuando se cumplan las siguientes especificaciones para el área destinada a dicha
actividad:
a. Que posean muros de cómo mínimo de cuatro (4) metros de altura,
debidamente impermeabilizados en la zona de lavado.
b. Pendiente mínima del piso del dos por ciento (2%), para facilitar el
escurrimiento del agua hacia las cañerías.
c. El desagüe de los lavaderos deberá ser subterráneo y deberá estar provisto de
trampa de grasas y desarenador antes de entrar al colector, con el fin de evitar
la contaminación de las aguas y de acuerdo con las especificaciones de la
Empresa de Servicios Públicos de Yondó.
ARTÍCULO 113º. Parqueaderos para vehículos pesados
1. Localización
Se permitirán en las zonas de uso industrial
1.1 Normas Generales

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 132
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
a. Los parqueaderos para estos vehículos se ubicarán en forma tal que no causen
conflictos en la vía pública. En vías arterias (metropolitanas y locales) y de
transporte público se deberá construir vía de servicio o bahías de acceso y
salida en los casos en que se permita la ubicación de parqueaderos de este
tipo.
b. Área mínima del lote de mil (1000) metros cuadrados, frente mínimo de
veintiséis (26) metros. La Dirección de Planeación Municipal analizará los
casos especiales que con el área mínima posean un frente inferior.
c. Pisos en cemento, concreto asfáltico, bases asfálticas, adoquines o material
granular de buena gradación y con pendiente que garantice un buen drenaje.
d. Cierre del local en mampostería ranurada y pintada, a una altura mínima de tres
(3) metros.
e. Construcción y reparación de los andenes que no existan o se encuentren
deteriorados, frente al lote.
f. Los accesos o salidas tendrán un ancho mínimo de ocho (8) metros. Los
muros que lo formen deberán tener una ochava con un radio de giro mínimo de
cinco (5) metros.
g. Dimensiones de celdas y circulación: Las celdas deberán tener una dimensión
de tres con cincuenta (3.50) metros por doce (12) metros. La circulación tendrá
una circulación de catorce (14) metros para parqueo a noventa (90) grados y de
diez con cincuenta (10.50) metros para parqueo a sesenta (60) y cuarenta y
cinco (45) grados.
h. Deberá dotarse de una caseta para la administración del local y de servicios
públicos independientes de los de la administración.
i. Deberá poseer un sistema de seguridad contra incendios que cumpla con los
siguientes requisitos:
1.Un extintor de polvo químico seco de diez (10) libras por cada diez vehículos
2.Parqueo de vehículos en posición de salida, es decir de frente al pasillo.
ARTÍCULO 114º. Parqueaderos existentes
Los parqueaderos existentes en la actualidad en el municipio deberán acogerse a
las disposiciones anteriores. La Dirección de Planeación Municipal fijará los
plazos pertinentes para estas adecuaciones.
ARTÍCULO 115º. Clasificación y Sanciones a los parqueaderos. Los
parqueaderos podrán clasificarse en categorías para efectos de la determinación
de tarifas. La imposición de sanciones según las disposiciones pertinentes será
de competencia de la Secretaría de Gobierno.
ARTÍCULO 116º. Estaciones de Servicio. Las Estaciones de servicio se
localizarán a una distancia mínima de cien (100) metros de escuelas, templos,

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 133
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
colegios, hospitales, clínicas, teatros y demás establecimientos de alta ocupación,
así como espacios de alta concentración de público.
Todo lo relativo al diseño, construcción, y operación de los establecimientos
destinados al expendio y distribución particular o público de gasolina y de otros
combustibles de naturaleza semejante, se regirá por el Decreto Nacional 1521 de
1998 del Ministerio de Minas y Energía y la norma técnica NFPA 30, Código de
líquidos combustibles e inflamables y NFPA 30A, Código para estaciones de
servicio.

CAPITULO XV
27. SERVICIOS DE MANTENIMIENTO AL VEHÍCULO
ARTÍCULO 117º. Clasificación. Los Servicios de mantenimiento al vehículo se
clasifican en:
27.1. Serví tecas
Son los establecimientos dedicados al mantenimiento de vehículos automotores
que presten uno o varios de los siguientes servicios: Alineación de dirección y
luces, rectificación de rines, sincronización electrónica, venta, reencauche,
balanceo y montaje de llantas, revisión de frenos y amortiguadores,
impermeabilización, venta y cambio de aceite, engrase y suministro de repuestos
menores en general.
27.2. Taller
Son los establecimientos dedicados a reparaciones de mayor o menor magnitud,
con o sin suministro de repuestos, como pueden ser los servicios de latonería,
pintura, chequeo del sistema eléctrico y en general todo lo que implique mano de
obra y cambio de accesorios para el mantenimiento de vehículos y motocicletas.
27.3. Centros de Lubricación
Son los establecimientos dedicados al expendio y aplicación de aditivos y
lubricantes que los vehículos requieren para su correcto funcionamiento.
27.4. Lavadero de vehículos
Son los establecimientos dedicados exclusivamente al lavado manual o
automático de vehículos en general y que adicionalmente pueden prestar
servicios de vaporizado, petrolizado, impermeabilidad, desmanchado y brillo de
éstos.
ARTÍCULO 118º. Localización
a. En sectores residenciales no se permitirá la ubicación de ninguno de los
establecimientos antes descritos.
b. Podrán permitirse en las zonas industriales y en los Corredores Especiales
siempre y cuando cumplan las siguientes condiciones:

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 134
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1. El área mínima del local será de ciento cincuenta (150) metros cuadrados
2. El local estará adecuado para el correcto funcionamiento del uso y tendrá al
menos una parte del área que comprenda servicios sanitarios y oficinas.
3. El local tendrá la fachada debidamente acabada.
4. Las labores se realizarán al interior del local.
5. En la cuadra en la cual se solicita la ubicación debe predominar el uso
comercial o de servicios.
c. En el área central de Actividad Múltiple se prohíbe la ubicación de cualquiera de
estos establecimientos. A los que ya existen se les dará tratamiento de uso
restringido, de conformidad con lo establecido en el presente Acuerdo.
d. No se permitirá la ubicación de estos establecimientos a menos de sesenta (60)
metros de distancia de edificios institucionales, educativos o de salubridad.
e. Los establecimientos de este tipo que se encuentren funcionando en la
actualidad y estén ubicados en los sitios permitidos deberán acogerse a las
disposiciones aquí establecidas. La Secretaría de Planeación y Desarrollo
Municipal fijará el plazo prudencial para las adecuaciones a que hubiese lugar
ARTÍCULO 119º. Talleres para bicicletas. Se clasifican así los establecimientos
dedicados al servicio de reparación, mantenimiento y venta de repuestos para
bicicletas exclusivamente.
Los talleres para bicicletas podrán ubicarse en cualquier sector del municipio
siempre y cuando no ocupen con montajes o similares los antejardines y la zona
pública. Deberán tener un área mínima de cuarenta (40) metros cuadrados y un
frente mínimo de tres (3) metros.
CAPITULO XVI
28. PROYECTOS COMPLEMENTARIOS AL SISTEMA VIAL
ARTÍCULO 120º. Como proyectos complementarios al Plan Vial de que trata este
Acuerdo se determinan los siguientes:
1. Plan de Circulación Vial y de Señalización
La Secretaría de Gobierno con su Inspección de Tránsito y Transporte, en asocio
con la Secretaría de Planeación, formularán, en el corto plazo un Plan de
Circulación y de Señalización para todo el municipio. Entre otros asuntos de su
competencia, este Plan hará énfasis en los siguientes aspectos:
1. Desplazamiento paulatino del vehículo a favor del peatón, en la zona central
del municipio.
2. Desplazamiento del patio de taxis y paradero de buses del parque
3. Determinación de zonas de parqueo y prohibición expresa sobre algunas vías.
4. Establecimiento de paraderos para el servicio de transporte.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 135
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
5. Fijación de horarios de cargue y descargue en zonas de actividad múltiple.
6. Determinación de los sentidos de circulación para todas las vías
7. Planificación, distribución espacial y determinación de la localización específica
de las leyes vigentes sobre la materia a nivel nacional
8. Creación de centros de acopio para vehículos de servicio público.
9. Formulación de un plan para la dotación de andenes, para ser implementado en
conjunto, la administración y la comunidad. Este proyecto hace parte del
proyecto “Embellecimiento del Entorno” de que habla el Capítulo
correspondiente a Espacio Público”
10. Gestión con los municipios vecinos para la implementación de rutas
intermunicipales de transporte.
11. Establecimiento de nuevas rutas de transporte en especial hacia la zona
industrial.
12.Fortalecimiento de las rutas de transporte entre la cabecera y los centros
poblados.
CAPITULO XVII
29. DEL ESPACIO PÚBLICO
ARTÍCULO 121º. Concepto. Del espacio público. El espacio público es el
conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los
inmuebles privados destinados por naturaleza, uso o afectación a la satisfacción
de necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses
individuales de los habitantes.
Comprende, entre otros los siguientes aspectos:
1. Los bienes de uso público, es decir, aquellos inmuebles de dominio público
cuyo uso pertenece a todos los habitantes del territorio, destinados al uso o
disfrute colectivo.
2. Los elementos arquitectónicos, espaciales y naturales de los inmuebles de
propiedad privada que por su naturaleza, uso o afectación satisfacen
necesidades de uso público y,
3. Las áreas requeridas para la conformación del sistema de espacio público.
En el Esquema de Ordenamiento Territorial, el espacio público es el elemento
articulador y estructurante fundamental del espacio en el municipio, así como el
regulador de las condiciones ambientales del mismo, y por tanto se constituye en
uno de los principales elementos estructurantes de los planes de ordenamiento
territorial.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 136
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ARTÍCULO 122º. Conformación del Espacio Público. De conformidad con el
Artículo 5o. del Decreto 1504 del 4 de Agosto de 1998, “por el cual se reglamenta
el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial”, el espacio
público está conformado por el conjunto de los siguientes elementos:
1. Elementos Constitutivos: Naturales y Artificiales o construidos.
2. Elementos Complementarios
ARTÍCULO 123º. Elementos constitutivos
1) Elementos constitutivos naturales
a) Áreas para la conservación y preservación del sistema orográfico o de
montañas, tales como: cerros, montañas, colinas, volcanes y nevados;
b) Áreas para la conservación y preservación del sistema hídrico: conformado
por:
i) Elementos naturales, relacionados con corrientes de agua, tales como:
cuencas y microcuencas, manantiales, ríos, quebradas, arroyos, playas fluviales,
rondas hídricas, zonas de manejo, zonas de bajamar y protección ambiental, y
relacionados con cuerpos de agua, tales como mares, playas marinas, arenas y
corales, ciénagas, lagos, lagunas, pantanos, humedales, rondas hídricas, zonas
de manejo y protección ambiental;
2) Elementos artificiales o construidos, relacionados con corrientes de agua, tales
como: canales de desagüe, alcantarillas, aliviaderos, diques, presas, represas,
rondas hídricas, zonas de manejo y protección ambiental, y relacionados con
cuerpos de agua tales como: embalses, lagos, muelles, puertos, tajamares,
rompeolas, escolleras, rondas hídricas, zonas de manejo y protección ambiental
3) Áreas de especial interés ambiental, científico y paisajístico, tales como:
Parques naturales del nivel nacional, regional, departamental y municipal; y Áreas
de reserva natural, santuarios de fauna y flora.
ARTÍCULO 124º. Elementos constitutivos artificiales o construidos
1. Áreas integrantes de los sistemas de circulación peatonal y vehicular,
constituidas por:
a. Los componentes de los perfiles viales tales como áreas de control
ambiental, zonas de mobiliario urbano y señalización, cárcamos y ductos,
túneles peatonales, puentes peatonales, escalinatas, bulevares, alamedas,
rampas para discapacitados, andenes, malecones, camellones, sardineles,
cunetas, ciclopistas, ciclovias, estacionamiento para bicicletas,
estacionamiento para motocicletas, estacionamientos bajo espacio `publico,
zonas azules, bahías de estacionamiento, bermas, separadores, reductores
de velocidad, calzadas, carriles.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 137
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
b. Los componentes de los cruces o intersecciones, tales como: esquinas,
glorietas, orejas, puentes vehiculares, túneles y viaductos.
2. Áreas articuladoras del espacio público y de encuentro, tales como: parques
urbanos, zonas de cesión gratuita al municipio o distrito, plazas, plazoletas,
escenarios deportivos; escenarios culturales y de espectáculos al aire libre.
3. Áreas para la conservación y preservación de las obras de interés público y los
elementos urbanísticos, arquitectónicos, históricos, culturales, recreativos,
artísticos y arqueológicos, las cuales pueden ser sectores de ciudad, manzanas,
costados de manzanas, inmuebles individuales, monumentos nacionales, murales,
esculturas, fuentes ornamentales y zonas arqueológicas o accidentes geográficos.
4. Son también elementos constitutivos del espacio público las áreas y elementos
arquitectónicos espaciales y naturales de propiedad privada que por su
localización y condiciones ambientales y paisajísticas, sean incorporadas como
tales en los planes de ordenamiento territorial y los instrumentos que lo
desarrollen, tales como cubiertas, fachadas, paramentos, pórticos, antejardines,
cerramientos.
5. De igual forma se considera parte integral del perfil vial, y por ende del espacio
público, los antejardines de propiedad privada.
ARTÍCULO 125º. Elementos complementarios
1. Componentes de la vegetación natural e intervenida
Elementos para jardines, arborización y protección del paisaje, tales como:
vegetación herbácea o césped, jardines, arbustos, setos o matorrales, árboles o
bosques.
2. Componentes del amoblamiento urbano
3.1 Mobiliario.
a) Elementos de comunicación tales como: mapas de localización del municipio,
planos de inmuebles históricos o lugares de interés, informadores de
temperatura, contaminación ambiental, decibeles y mensajes, teléfonos,
carteleras locales, pendones, pasacalles, mogadores y buzones;
b) Elementos de organización tales como: bolardos, paraderos, tope llantas y
semáforos;
c) Elementos de ambientación tales como: luminarias peatonales, luminarias
vehiculares, protectores de árboles, rejillas de árboles, materas, bancas,
relojes, pérgolas, parasoles, esculturas y murales;
d) Elementos de recreación tales como: juegos para adultos y juegos infantiles;
e) Elementos de servicio tales como: parquímetros, bicicleteros, surtidores de
agua, casetas de ventas, casetas de turismo, muebles de emboladores;

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 138
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
f) Elementos de salud e higiene tales como: baños públicos, canecas para
reciclar las basuras;
g) Elementos de seguridad, tales como: barandas, pasamanos, cámaras de
televisión para seguridad, cámaras de televisión para el tráfico, sirenas,
hidrantes, equipos contra incendios.
2. 2 Señalización
a) Elementos de nomenclatura domiciliaria o urbana.
b) Elementos de señalización vial para prevención, reglamentación, información,
marcas y varias;
c) Elementos de señalización fluvial para prevención, reglamentación, información,
especiales, verticales, horizontales y balizaje;
d) Elementos de señalización férrea tales como: semáforos eléctricos, discos con
vástago para hincar en la tierra, discos con mango, tableros con vástago para
hincar en la tierra, lámparas, linternas de mano y banderas
e) Elementos de señalización aérea.
ARTÍCULO 126º. Clasificación de los Elementos Constitutivos. De
conformidad con el Parágrafo del Artículo 5o. del Decreto 1504 de 1998, los
elementos constitutivos del espacio público, de acuerdo con su área de influencia,
manejo administrativo, cobertura espacial y de población, se clasifican en:
Elementos del nivel estructural o de influencia general, nacional, departamental,
metropolitano, municipal, o distrital o de ciudad;
Elementos del nivel municipal o distrital, local, zonal y barrial al interior del
municipio o distrito.

CAPITULO XVIII
30. DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL COMPONENTE GENERAL
ARTÍCULO 127. Objetivos Específicos. Los objetivos específicos que se
determinan para el cumplimiento de la Imagen - Objetivo y de los Objetivos
Generales de Ordenamiento Territorial, en cuanto al Sistema Estructurante de
Espacio Público son los siguientes:
1. Dotar, en el largo plazo, la zona urbana de espacio público, a fin de propender
por un acercamiento efectivo al cumplimiento de la disposición legal de 15
metros cuadrados por habitante y de tal forma que éste no se concentre
solamente en los nuevos desarrollos urbanísticos. El Municipio se propone
aumentar el índice de espacio publico efectivo de 2.82 mts habitantes a 6.0
metros por habitante.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 139
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
2. Consolidar el espacio público rural, haciendo especial énfasis en la dotación de
espacio público para las veredas de la Laguna del Miedo y la Vereda la
Represa, además se fomentará el crecimiento y el desarrollo económico del
municipio estimulando la creación de un circuito turístico que integre de forma
atractiva todos los lugares del municipio y de la región tanto naturales como
arquitectónicos y que constituyen el patrimonio municipal. La política concertará
las estrategias que se tengan en cuenta para tener áreas verdes con escenarios
deportivos y áreas naturales; igualmente se regulará la intervención del sistema
vial y de transporte y se protegerá el espacio publico para el disfrute de los
sitios turísticos.
ARTÍCULO 128º. Componentes Estratégicos a aplicar. Los Componentes
Estratégicos a aplicar para la consecución de los Objetivos Específicos en cuanto
a Espacio Público son los siguientes:
1. Constituir las quebradas y sus retiros como ejes estructurantes del sistema de
espacio público urbano-rural y del circuito turístico en torno a la Reserva Paisajista
de La Laguna del Miedo, el Malecón Portuario y La Ciénaga la Represa.
2. Aprovechamiento de las potencialidades de desarrollo urbanístico habitacional
del municipio para la dotación de infraestructura física faltante, en equipamientos y
espacios públicos, directamente o por el sistema de compensación.
3. Plan especial de recuperación del espacio público en la Vereda el Puerto,
mediante la ejecución del proyecto del Malecón Portuario y el Parque principal.
4. Formulación de programas y proyectos para la dotación, habilitación y
mejoramiento del espacio público.
5. Formulación del Estatuto del Espacio Público
6. Apertura de espacios recreativos deportivos en diferentes sectores estratégicos
del municipio, en la zona urbana y en los centros poblados.
7. Consolidación de la Villa Olímpica de Yondó como una Unidad Deportiva de
escala municipal
8. Formulación de un plan para la dotación de andenes, para ser implementado en
conjunto, la administración y la comunidad.
30.1. Inventario General De Los Elementos Constitutivos Del Espacio
Público
ARTÍCULO 129º. A continuación se describe el Espacio Público existente en el
municipio y los que se consideran como tal a partir de la vigencia del presente
Esquema, por su naturaleza o uso, de conformidad con el Decreto 1504 de 1998.
Este Espacio Público se complementa, tanto en el componente Urbano como
Rural, mediante la expedición de normas (cesiones obligatorias) y proyectos
específicos, a fin de constituir el Sistema del Espacio Público.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 140
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
30.1.1. Naturales
Hídricos: Río Magdalena por el Sur y el Oriente, El Río Cimitarra por el norte,
El Río Ite por el noroccidente, y el Río San Bartolomé por el suroccidente
Los principales tributarios de estos ríos son:
30.1.1.1. En el Río Magdalena:
Río Cimitarra
Río San Bartolomé
Caño La Rinconada
Brazo De Perico
Brazo De Berling
Caño De La Viuda
Brazuelo La Rompida
Caño El Almendra
Caño La popa
Caño Aguas Negras
Caño El Cedro
Caño De Cobo
Caño Castillo
Caño El Agallar
Caño La Tronquera
Brazuelo Canime
Brazuelo La Mica
Caño Agrio
Caño Las Cruces
Caño Negro
Brazo De Casabe
Caño De Puerto Arturo
Caño De Rosquillita
Caño Rosquillo
Caño Sucio
Brazo Huila

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 141
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Caño Mora
Brazo Rompederos
Caño Rompederos
Caño Barbacoas
Caño Poloblanco
Caño Guamal
Brazuelo de Los Moros
30.1.2 En El Río Cimitarra:
Quebrada El Disparo
Quebrada San Francisco
Caño El Totumo
Quebrada La Candelaria
Quebrada Don Juan
Quebrada La Raya
Quebrada El Bejuco
Quebrada Dos Aguas
Quebrada Ojos claros
Quebrada La Resbalosa
30.1.3 En El Río Ité:
Caño Don Manuel
Quebrada Matecaña
Quebrada La India
Caño Blanco
Quebrada La Pico
Quebrada la Llave
Quebrada Aguasclaras
Caño Negro
Cañada Batumen
30.1. 4 En El Río San Bartolomé:
Caño Reglas
Caño Oscuro

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 142
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Quebrada Las Mercedes
Quebrada La Danta
Quebrada Dantas
Quebrada La Unión
Quebrada Chispas
Quebrada Córcega
Quebrada Arenales
Quebrada Sansipuedes
Además de la riqueza en ríos, cañadas y quebradas, la región cuenta con una
gran variedad ce cuerpos de agua conformada por ciénagas, lagunas y pozos
entre los cuales se encuentran:
Ciénaga Roncador
Ciénaga Palo Pipón
Ciénaga Taladro
Ciénaga
Ciénaga Pozo Azul
Ciénaga La Aparecida
Ciénaga El Guamo
Ciénaga El Arrastre
Ciénaga Las Cruces
Ciénaga La tranquera
Ciénaga La Argentina
Ciénaga La Popa
Ciénaga De Copero
Ciénaga La Justa
Ciénaga Del Colector
Ciénaga La Esperanza
Ciénaga La Represa
Ciénaga Barbacoas
Ciénaga Maquencal
Ciénaga Grande
Ciénaga Chiquita

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 143
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Ciénaga Azul
Ciénaga La Palestina
Laguna Del Miedo
Pozo Sabalito
Pozo Sábalo
Pozo Don Juan
Pozo Chico.
Ciénaga Sardinata
Ciénaga El Tablazo
Ciénaga El Totumo
Los demás caños, arroyos, manantiales o similares. Los retiros obligatorios de las
fuentes de agua descritas anteriormente, que han sido cedidos al municipio,
mediante los procesos de urbanización.
30.2. Áreas de Interés Ambiental y Paisajístico
La vía principal que conduce de la vereda el puerto a la cabecera urbana, con todo
su entorno circundante.
30.3. Suelos De Protección Por Patrimonio Paisajístico En El Área Rural:
1. La laguna del Miedo, ubicada en La Vereda del mismo nombre.
2. Vereda la Represa, ubicada a 4 Km del casco urbano
3. Ciénaga Barbacoas: Ubicada en inmediaciones de la Vereda Barbacoas
4. El Río Cimitarra
5. El Río Ité.
6. Las Caídas de Agua del Río Tamar.
7. Complejo Cenagoso del Tablazo y el Totumo (Manatíes)
8. Ciénaga la Magdalena, ubicada en la vereda El Disparo
9. Ciénaga Sardinata
10.Ciénaga de la Palestina
30.4. Artificiales
30.4.1. Circulaciones
Comprende las vías del municipio, incluidos todos sus componentes, como
calzadas, andenes, zonas verdes, separadores centrales, sardineles, cunetas,
reductores de velocidad, cárcamos y ductos . Se consideran igualmente todos los

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 144
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
puentes vehiculares existentes sobre el Caño Don Juan , Río Tamar y sobre las
Quebradas.
30.5. Articuladores Del Espacio Público Y De Encuentro

30.5.1 Zona Urbana


1. El Parque Braulio.
2. El Parque el Chavo.
3. La Cancha de Fútbol Barrio El Progreso.
4. Campo recreativo del Barrio Jorge Eliécer Gaitán.
5. La Glorieta del Barrio Central
6. Polideportivo Juvencel Torres
7. Parque Divino Niño
8. Cancha de Softbol.
9. Cancha de Fútbol Central.
10. Parque Colonia Sur.
11. Plaza de Armas
12. Parque de la Virgen.
13. Placa polideportiva Centro Administrativo
14. Placa Polideportiva Residencias Estudiantil
15. Placas Polideportivas Liceo Luis Eduardo Díaz (2)
30.5.2 Zona Rural
1. Placa polideportiva vereda Caño Negro
2. Placa polideportiva vereda Peñas Blancas
3. Placa polideportiva vereda San Luis Beltrán
4. Placa polideportiva vereda X-10
5. Placa polideportiva vereda San Miguel del Tigre
6. Placa polideportiva vereda Las Lomas
7. Placa polideportiva vereda La Cóndor
8. Placa polideportiva vereda San Francisco
9. Placa polideportiva vereda Cuatro Bocas
10. Placa polideportiva vereda Porvenir

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 145
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
30.6. Áreas Para La Conservación Y Preservación De Las Obras De Interés
Público Y Los Elementos Urbanísticos, Arquitectónicos, Históricos,
Culturales, Recreativos, Artísticos, Etc.
Dentro de este rango de clasificación, se incorporan los siguientes inmuebles y
sitios de interés que fueron declarados como Patrimonio Arquitectónico,
Paisajístico, Cultura, Artístico, Religioso, etc
1. El Barrio Cantarrana: Ubicado entre la Calle 51 entre Carreras 43 y 46( Antigua
Colonia Norte)
2. Liceo Luis Eduardo Díaz: Ubicado entre las Carreras 43 y 46
3. Escuela Patria: Antigua bodega del Comisariato de la Shell, Ubicado entre la
Calle 49 b, entre Carreras 47 y 49
4. Parroquia Santísima Trinidad: Ubicado en la Calle 50 entre Carrera 47 y 49.
5. Parque Central: Ubicado en la calle 50 entre Carrera 49 y 51.
6. Antiguo teatro municipal hoy en día reservado para ser la Casa de la Cultura
Municipal ubicado en la Calle 50 entre Carrera 51 y 54
7. Alcaldía Municipal: Ubicada en inmediaciones de la Colonia Sur
8. Hospital Héctor Abad Gómez: localizado en la vía que conduce a la Laguna
del Miedo
9. El conjunto de casas fiscales: ubicadas alrededor de la sede administrativa
municipal
10. El Barrio Colonia Sur
11. Casino trabajadores de ECOPETROL, ubicado en la Carrera 54 entre Calles
49 y 47
Se agregan en esta categoría los siguientes elementos:
12. Busto del fundador José Domingo Oliveros en el Parque Central
13. Monumento a la Virgen del Carmen Glorieta Central
14. Monumento a la Virgen del Carmen Barrio Cantarrana
15. Monumento a la Virgen del Carmen Barrio Colonia Sur
16. Monumento a la Virgen del Carmen San Luis Beltrán
17. Monumento a la Virgen del Carmen San Miguel del Tigre
30.7. Áreas Y Elementos Espaciales Y Naturales De Propiedad Privada.
7.1 Antejardines
7.2 Retiros de aislamiento de industrias
ARTÍCULO 130º. Sistema General del Espacio Público. El Sistema General del
Espacio Público en el municipio estará constituido por dos grandes elementos:

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 146
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1. Los núcleos de concentración colectiva o polos de atracción del nivel estructural
como el Parque Central, La Cancha de Fútbol del Barrio Central, las Reservas
Hídricas y paisajísticas del Río Magdalena, La Laguna del Miedo, La Ciénaga
la Represa, El Puerto Fluvial y El Antiguo Teatro Municipal.
2. Los elementos de enlace de esos núcleos de concentración, en donde el Río
Magdalena y sus brazos que nacen en el territorio municipal se constituyen
como los principales ejes estructurantes para el transporte fluvial. Los retiros
de algunas de estas ciénagas, en el ámbito rural, se proyectan como senderos
ecológicos peatonales que facilitarán la conexión entre los diferentes núcleos
en múltiples sentidos y la constitución de circuitos ecoturísticos como ejes
estructurantes en el sistema Norte- Sur y Occidente - Centro.
ARTÍCULO 131º. Disposiciones Generales.
El espacio publico debe diseñarse, constituirse, adecuarse de tal manera que
facilite la accesibilidad a las personas con movilidad reducida, sea ésta temporal o
permanentemente, o cuya capacidad de orientación se encuentre disminuida por
la edad, analfabetismo, limitación o enfermedad, de conformidad con las normas
establecidas en la Ley 361 de 1997 y aquellas que la regulen.
En el caso de áreas públicas de uso activo o pasivo, en especial parques, plazas y
plazoletas y malecones, el municipio podrá utilizar su uso por parte de entidades.
privadas para usos compatibles con la condición del espacio mediante contratos.
En ningún caso estos contratos generarán derechos reales para las entidades
privadas y deberán dar estricto cumplimiento a la prevalencia del interés general
sobre el particular. (Artículo 19o. Decreto 1504 de 1998)
Sin perjuicio de lo establecido en artículo 26 de la Ley 142 de 1994, el Alcalde
Municipal establecerá, mediante Decreto y como parte integrante del Estatuto
Municipal del Espacio Público, los mecanismos para la expedición del permiso o
licencia de ocupación del espacio público, para los casos en que sea necesario la
utilización del espacio aéreo o el subsuelo de inmuebles o áreas pertenecientes al
espacio público para la provisión de los servicios públicos (Decreto Nacional No.
796 de 1999)
La utilización por los particulares del espacio aéreo o del subsuelo de inmuebles
públicos, pertenecientes al espacio público, para efectos de enlace entre bienes
privados o entre bienes privados y elementos del espacio público, tales como
puentes peatonales o pasos subterráneos, podrá realizarse previo estudio,
aprobación y cobro de tarifas por parte de la Secretaría de Planeación Municipal y
de conformidad con los procedimientos que se determinen en el Estatuto del
Espacio Público. Este tipo de autorizaciones no generará derechos reales para
los particulares y deberán dar estricto cumplimiento a la prevalencia del interés
general sobre el particular. (Artículo 23o. Decreto 1504 de 1998)
El municipio podrá utilizar el espacio aéreo o el subsuelo de inmuebles públicos,
pertenecientes al espacio público para generar elementos de enlace urbano. Una

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 147
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
vez construidos los elementos de enlace urbano, podrá utilizarse su uso para usos
compatibles con la condición del espacio, en especial el institucional. La
construcción de este tipo de enlaces implica la expedición de una licencia por
parte de la Secretaría de Planeación Municipal, quien deberá realizar un estudio
de factibilidad técnica e impacto urbano, además de verificar la coherencia de las
obras propuesta con el Esquema de Ordenamiento Territorial y los instrumentos
que lo desarrollen. (Artículo 24. Decreto 1504 de 1998)
Las condiciones que regulan el espacio publico resultante de los procesos de
urbanización es el contenido en los “criterios aplicables a la cesión de Áreas” del
presente acuerdo, además de las especificaciones y normas que se determinen en
él.
Los parque y zonas verdes que tengan el carácter de bienes de uso público no
podrán ser encerrados en forma tal que priven a la ciudadanía de su uso, goce,
disfrute visual y libre tránsito.
Para el caso de parques y zonas verdes del nivel local o de barrio que tengan
carácter de bienes de uso público, se podrá encargar a organizaciones
particulares sin ánimo de lucro y que representen los intereses del barrio o
localidad la administración, mantenimiento, dotación y siempre y cuando
garanticen el acceso al mismo de la población. (Artículo 25o. Decreto 1504 de
1998)
Los dineros resultantes de las compensaciones en dinero por concepto de zonas
verdes recreativas, en los casos particulares previstos en el presente Esquema,
se destinarán a los mismos fines, esto es a la adquisición de terrenos,
construcción, mejoramiento o adecuación de espacios públicos.
Los elementos constitutivos del Espacio Público y el medio ambiente tendrán para
su defensa la acción popular consagrada en el artículo 1005 del Código Civil y los
de la Ley 472 de 1998. Esta acción también podrá dirigirse contra cualquier
persona pública o privada, para la defensa de la integridad y condiciones de uso,
goce y disfrute visual de dichos bienes mediante la remoción, suspensión o
prevención de las conductas que comprometieren el interés público o la seguridad
de los usuarios.
La competencia para la expedición de licencias para todo tipo de intervención y
ocupación del espacio público, es exclusiva de la Secretaría de Planeación
Municipal.
La ocupación en forma permanente de los parques públicos, zonas verdes y
demás bienes de uso público, el encerramiento sin la debida autorización, la
realización de intervenciones en áreas que forman parte del espacio público, sin la
debida licencia o contraviniéndola y la ocupación temporal o permanente del
espacio público con cualquier tipo de amoblamiento o instalaciones dará lugar a la
imposición de las sanciones urbanísticas que señala el artículo 104 de la Ley 388
de 1997. Hasta tanto no se expida el Estatuto del Espacio Público, el monto de
las sanciones será el mínimo establecido por dicha Ley para cada caso.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 148
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Para un efectivo manejo y regulación del Espacio Público, la Secretaría de
Planeación , en asocio con la Secretaría de Gobierno, formularán, en el corto
plazo, el Estatuto Municipal del Espacio Público, que contendrá, además de las
disposiciones del presente Esquema sobre la materia, la compilación y
reglamentación, cuando haya lugar, de las disposiciones del orden nacional, así
como los procedimientos para el otorgamiento de las licencias para la intervención
y ocupación del espacio público, y el monto específico de las sanciones
urbanísticas, según los rangos establecidos por el artículo 104 de la Ley 388 de
1997. Este será aprobado mediante acto administrativo del Alcalde.
PARÁGRAFO. La disposición de Formular el Estatuto Municipal del Espacio
Público en ningún momento implica la no aplicación, hasta que éste haya sido
formulado, de la normatividad antes relacionada en los procesos de intervención
del espacio público, asignación de recursos, sanciones, licencias, etc., por tratarse
de disposiciones de orden superior.

CAPITULO XIX
31. DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL COMPONENTE URBANO
ARTÍCULO 132º. De conformidad con lo determinado en el presente Capítulo y lo
dispuesto por el Decreto 1504 de 1998, el objetivo principal de este Componente
es el de propender por un acercamiento efectivo al cumplimiento de la disposición
legal de 15 m2/hab. de espacio público efectivo, es decir, el destinado a zonas
verdes, parques, plazas, escenarios deportivo-recreativos y culturales.
Como consecuencia de lo anterior y fin de cumplir con el objetivo propuesto, se
establecen las siguientes disposiciones:
1. Salvo los casos en que particularmente se exprese en el presente Esquema
como norma general, cada nuevo desarrollo urbanístico residencial deberá
autoproveerse de espacio público para sus habitantes, es decir, si se estiman 5
personas por vivienda, por cada vivienda se deberá contar con setenta y cinco
(75) metros cuadrados destinados a espacio público, representado por zonas
verdes recreativas, a ser proyectadas en la misma urbanización. Para el efecto
podrán contabilizarse los retiros de antejardín, en los eventos y términos
definidos para cada zona en el capítulo siguiente sobre “Tratamientos
Urbanísticos”
2. A lo anterior se suman los proyectos específicos de provisión de espacios
públicos que se establecen en este esquema, como parques infantiles, placas
polideportivas.
ARTÍCULO 133º. Sistema del Espacio Público Urbano. El Sistema del Espacio
Público Urbano estará compuesto por los núcleos de concentración y los
elementos de enlace, de que trata en el Sistema General del Espacio Público, y
que según los niveles en que se clasifican los elementos constitutivos del espacio
público, se establecen a continuación:

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 149
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
31.1. Elementos del Nivel Estructural
1.1 Núcleos de Concentración
El Parque Principal
La Cancha de Fútbol del barrio Central
El Teatro Municipal
La Administración municipal
La Cancha de Softbol
La Glorieta del Parque Central
31.2 Elementos de Enlace
La Vía al Puerto, la conformación de senderos peatonales ecológicos: Sendero
peatonal aledaño al Juzgado Municipal, Integración de los Parques tradicionales:
El Chavo, la Virgen, el Parque Braulio, el Parque de la Virgen en el Barrio Colonia
Sur y el Parque Cantarrana, Sendero Peatonal que integra zonas verdes aledañas
al Antiguo Teatro Municipal, Construcción de la plazoleta de ferias y eventos
públicos.
31.3 Núcleos de Concentración de escala barrial
Comprende los espacios públicos existentes, en los diferentes barrios, tal como se
describe en el Inventario General de los Elementos Constitutivos del Espacio
Público.
Placa Polideportiva Liceo Luis Eduardo Díaz
Placa Polideportiva Juvencel Torres
Placa Polideportiva Residencia Estudiantil
Parque Colonia Sur
Plaza de Armas
Parque de la Virgen
El Parque Braulio.
El Parque el Chavo.
La Cancha de Fútbol Barrio El Progreso.
Campo recreativo del Barrio Jorge Eliécer Gaitán.
La Glorieta del Barrio Central
Polideportivo Juvencel Torres
Parque Divino Niño
31.4 Elementos del Nivel Municipal Complementarios del Sistema de
Espacio Público Urbano

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 150
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
31.4.1 Áreas para la conservación y preservación de las obras de interés
público y los elementos urbanísticos, arquitectónicos, históricos, culturales,
recreativos, artísticos, etc.
Dentro de este rango de clasificación, se declaran como Patrimonio
Arquitectónico, Paisajístico, Cultura, Artístico, Religioso, etc., a partir del inventario
realizado en el diagnóstico de este Esquema de Ordenamiento Territorial.
- El Barrio Cantarrana: Ubicado entre la Calle 51 entre Carreras 43 y 46( Antigua
Colonia Norte).
- Liceo Luis Eduardo Díaz: Ubicado entre las Carreras 43 y 46
- Escuela Patria: Antigua bodega del Comisariato de la Shell, Ubicado entre la
Calle 49 b, entre Carreras 47 y 49.
- Parroquia Santísima Trinidad: Ubicado en la Calle 50 entre Carrera 47 y 49.
- Parque Central: Ubicado en la calle 50 entre Carrera 49 y 51.
- Antiguo teatro municipal hoy en día reservado para ser la Casa de la Cultura
Municipal ubicado en la Calle 50 entre Carrera 51 y 54.
- Casino trabajadores de ECOPETROL, ubicado en la Carrera 54 entre Calles 49 y
47
- Alcaldía Municipal: Ubicada en inmediaciones de la Colonia Sur
- Hospital Héctor Abad Gómez: localizado en la vía que conduce a la Laguna
del Miedo
- El conjunto de casas fiscales: ubicadas alrededor de la sede administrativa
municipal.
- El barrio Colonia Sur
31.5 Ordenamiento y Recuperación del Espacio Público en la Vereda el
Puerto, Malecón Portuario
A ser ejecutado en el corto y mediano plazo. Se trata de un proyecto integral que
comprende la adecuación del terminal portuario, y el rediseño de la Vía que en
ese tramo evacua los vehículos hacia la cabecera urbana.. Con respecto al
espacio publico se contempla un bulevar sobre el tramo de la orilla el río en dicho
punto en un tramo aproximado de 250 Metros. El componente principal será la
recuperación de la banca de la Vía desde el punto de la llegada del Ferry hasta la
salida frontal hacia la Cabecera urbana en el sitio del reten militar. Además el
sendero peatonal de esta vía se constituye en un espacio amable para el peatón y
se refuerce su característica como principal vía de acceso al centro del municipio.
Con respecto al Puerto de llegada, su rediseño deberá permitir su integración con
el Río, partiendo de la premisa de que sea receptivo y amable a la comunidad,
invitando a permanecer en él y aprovechando sus bondades turísticas.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 151
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO XX
32. DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL COMPONENTE RURAL
ARTÍCULO 134º. Sistema del Espacio Público Rural. El Sistema del Espacio
Público en el ámbito rural estará constituido, al igual que en el sector urbano por
los núcleos de concentración o polos de atracción y los elementos de enlace de
que trata el Sistema General del Espacio Público, y que según los niveles en que
se clasifican los elementos constitutivos del espacio público, se establecen a
continuación:
32.1. Elementos del Nivel Estructural
32.1.1 Polos de Atracción
Laguna del Miedo
Laguna del tigre
Ciénaga la Represa
La Ciénaga Barbacoas: Ubicada en inmediaciones de la Vereda Barbacoas
El Río Cimitarra
El Río Ité.
Las Caídas de Agua del Río Tamar.
Complejo Cenagoso del Tablazo y el Totumo (Manatíes)
Ciénaga la Magdalena, ubicada en la vereda El Disparo
Ciénaga Sardinata
Ciénaga de la Palestina
32.1.2. Elementos del Nivel Municipal
32.1.2.1 Núcleos de Concentración de escala zonal
Placa polideportiva San Miguel del Tigre.
Cancha de Fútbol
Parque Infantil
Colegio San Miguel del Tigre
32.1.2.2 Núcleos de Concentración de escala sectorial
Comprende los espacios públicos existentes, en los diferentes sectores, tal como -
se describe en el Inventario General de los Elementos Constitutivos del Espacio
Público.
Placa Polideportiva Caño Negro
Placa Polideportiva Peñas Blancas

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 152
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Placa Polideportiva San Luis
Placa Polideportiva X-10
Placa Polideportiva las Lomas
Placa Polideportiva El Cóndor
Placa Polideportiva San Francisco
Placa Polideportiva Cuatro Bocas
Placa Polideportiva Porvenir.
ARTÍCULO 135º. Proyectos inherentes al Sistema de Espacio Público Rural.
Además de los proyectos ya contenidos en el Capítulo correspondiente a
Equipamiento, se establecen los siguientes:
1. Programa “Conservación del Ornato Natural "Tunel Verde" que une
Puerto- Cabecera Urbana
Se trata de la conservación del túnel verde que une el Puerto Fluvial con la
Cabecera Municipal Específicamente este proyecto va encaminado a la
conformación del corredor turístico Puente Barrancabermeja - Yondó, Malecón,
Túnel verde, Patrimonio Arquitectónico Cabecera Municipa, Laguna del Miedo,
Ciénaga la Represa .
2. Recuperación de La Laguna del Miedo
Para ejecutar en el corto plazo. Consiste en la recuperación de este escenario
paisajístico mediante la construcción de infraestructura turística y un plan de
manejo ambiental de conformidad con las recomendaciones expedidas por
Corantioquia.
3. Recuperación de La Ciénaga la Represa
Para ejecutar en el corto plazo. Consiste en la recuperación de este escenario
paisajístico mediante la construcción de infraestructura turística y un plan de
manejo ambiental de conformidad con las recomendaciones expedidas por
CORANTIOQUIA
4. Recuperación del Complejo Cenagoso del Tablazo
Para ejecutar en el mediano y largo plazo. Consiste en la recuperación de este
escenario ecosistémico mediante la ejecución permanente de un plan de manejo
Para ejecutar en el mediano y largo plazo. Consiste en la recuperación de este
escenario ecosistémico mediante la ejecución permanente de un plan de manejo
ambiental.
5. Recuperación de la Ciénaga San Miguel del Tigre
Para ejecutar en el mediano y largo plazo. Consiste en la recuperación de este
escenario ecosistémico mediante la ejecución permanente de un plan de manejo
ambiental

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 153
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

6. Recuperación de la Ciénaga El Totumo


Para ejecutar en el mediano y largo plazo. Consiste en la recuperación de este
escenario ecosistémico mediante la ejecución permanente de un plan de manejo
ambiental
7. Recuperación de la Ciénaga La Popa
Para ejecutar en el mediano y largo plazo. Consiste en la recuperación de este
escenario ecosistémico mediante la ejecución permanente de un plan de manejo
ambiental
8. Recuperación de la Ciénaga Barbacoas
Para ejecutar en el mediano y largo plazo. Consiste en la recuperación de este
escenario ecosistémico mediante la ejecución permanente de un plan de manejo
ambiental
9. Programa Senderos Ecológicos
Proyecto a ser diseñado en el mediano plazo y ejecutado en el largo plazo Se trata
de la conformación de senderos ecológicos a lo largo de algunos de los retiros de -
- caños y complejo de ciénagas.
- Sendero Ecológico Caño don Juan
- Sendero ecológico Caño Negro
- Sendero Ecológico Cascadas del Tamar
- Sendero Ecológico Ciénaga Barbacoas
- Sendero Ecológico Complejo Cenagoso El Tablazo
- Sendero Ecologico Complejo de Humedales La Rinconada
- Sendero Ecologico Ciénaga del Totumo

CAPITULO XXI
33. DE LOS PROYECTOS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS A LOS
SISTEMAS ESTRUCTURANTES DEL TERRITORIO
ARTÍCULO 136º. Como proyectos complementarios a los Sistemas Estructurantes
del Territorio, y a fin de alcanzar los objetivos propuestas en el Esquema de
Ordenamiento Territorial, se establecen los siguientes:
33.1. Formulación e implementación del Plan Sectorial de Desarrollo

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 154
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Turístico
A partir de las disposiciones de la Ley General de Turismo, Ley 300 de 1996, se
pretende la formulación, implementación de este Plan de Desarrollo Turístico, con
énfasis en el ecoturismo, que considere como punto de partida El Terminal
Portuario (Malecón), la recuperación ambiental del Túnel Verde como elemento de
enlace, así como la infraestructura existente, de carácter privado, involucrando en
este proceso a las autoridades ambientales, a ECOPETROL y a la empresa
privada. La formulación se prevé para el corto plazo y la implementación, a partir
del mediano plazo, se convierte en un programa permanente.
33.2. Programa Difusión y promoción de la Reserva de Alta Fragilidad Ecológica
Este proyecto es complementario y de ejecución simultánea con el anterior. Se
trata de una intensiva campaña publicitaria de la Reserva y de sus bondades. En
el corto plazo se diseñará la campaña, y se iniciará la implementación de la
misma, de manera permanente hacia la conservación y recuperación de los
relictos de bosque y los humedales ubicados en la Ciénaga de Barbacoas,
Complejo De Ciénagas De la Vereda Santa Clara Ramblas, Complejo el Tablazo
(La Firme, El Loro, Tablazo y Sardinata) Ciénaga San Miguel del Tigre, Ciénaga el
totumo, Ciénaga La Popa, Complejo de Humedales en la Vereda La Rinconada
33.3. Programa “Ordenamiento y Manejo Integral de Microcuencas”
Como su nombre lo indica se trata de diagnosticar y plantear las soluciones a los
problemas presentados en cada una de las microcuencas que conforman el
municipio, a partir del hecho de que en su gran mayoría son la reserva de agua del
municipio y que no han sido manejadas de la mejor manera, ante todo por la falta
de diagnósticos y de acciones planificadas sobre ellas. Este proyecto esta
supeditado al estudio que sobre la materia adelante la Secretaria Del medio
Ambiente en asocio con Corantioquia, que arrojará la implementación de un plan
de Ordenamiento y Manejo de las Microcuencas para el área rural del municipio,
y para el cual se fija un plazo de un año, a partir de la aprobación del presente
Proyecto de Acuerdo. El programa iniciará con las Microcuencas del Caño San
Francisco y Caño Don Juan.
33.4. Formulación e implementación programa de Educación Ambiental
A ser formulado en el corto plazo e implementado a partir de la formulación con
carácter permanente. Se trata de la aplicación de la política Nacional de
Educación Ambiental en el municipio, mediante un trabajo Planificado y
enmarcado en los planes estratégicos de educación ambiental de las Autoridades
Ambientales que tienen injerencia en el municipio.
33.5. Programa permanente de limpieza de quebradas
Es un programa que no se ha venido desarrollando en el municipio. Se pretende
reforzar su importancia y darle continuidad en el tiempo en especial para el
manejo del caño colector.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 155
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
33.6. Programa de Capacitación a la comunidad para la prevención y manejo
de desastres.
Se trata de una campaña diseñada desde el Comité Local de Emergencias, que
debe ser diseñada en el corto plazo e implementada de manera permanente, en el
corto, mediano y largo plazo.
33.7. Programa Promocional del municipio
Base fundamental para la consecución de los objetivos del Esquema de
Ordenamiento. El municipio debe ser promocionado de una manera intensiva
mediante una campaña publicitaria que muestre todas las bondades del mismo.
Esta campaña debe ser diseñada y elaborada en el corto plazo e implementada de
manera permanente.
33.8. Formulación del Plan Ambiental
Se trata de la formulación de las acciones que en materia ambiental debe
emprender el municipio, a fin de asumir sus funciones otorgadas por la Ley 99 de
1993 y de las que, de común acuerdo con las Autoridades Ambientales debe
comenzar a ejercer, a partir de este Esquema de Ordenamiento y por delegación.
Parte un diagnóstico para luego emprender la formulación, actividades que se
desarrollarán en el corto plazo. La implementación se constituye en un programa
de carácter permanente, para ello se adopta el Estatuto Ambiental que hace
integral del documento de soporte técnico.
33.9. Plan de Desarrollo Rural Agropecuario
Para explotar una de las grandes ventajas competitivas en el municipio; ya que
este es considerado como un municipio con vocación agropecuaria, y en este
sentido existen pequeños productores, que aunque sea para autoabastecimiento,
requieren de la atención de la UMATA. A lo anterior se suma que de conformidad
con la ley, la labor de toda UMATA, debe estar enmarcada en este Plan. Se
formulará este plan en el corto plazo; su implementación será permanente y
condicionada a las recomendaciones del Esquema y tendrá especial relación con
la creación de la EAY (Empresa Agropecuaria de Yondó) y los objetivos que allí se
planteen .
33.10. Proyecto Memoria Cultural
Este proyecto se trata de la identificación de la Memoria Cultural Municipal. A
partir de un análisis preliminar existente, se ha determinado una primera etapa, a
ser ejecutada en el corto plazo, que consiste en la investigación que da cuenta de
los referentes identitarios en los aspectos ambientales y mineros, que al parecer
son los más representativos de la cultura municipal. Se plantea una segunda
etapa cuya definición se condiciona a los resultados de la primera, este proceso
será liderado por la Secretaria de Desarrollo Social, y se iniciará a partir de la
aprobación del presente acuerdo.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 156
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
33.11. Formulación Plan de Desarrollo Cultural
A ser formulado en el corto plazo. Se trata de planificar el accionar cultural en el
municipio, a partir de las disposiciones de la Ley 397 de 1997. Proceso liderado
por La Secretaria de Desarrollo Social, y se iniciará a partir de la aprobación del
presente acuerdo.
33.12. Programa Construcción y reconstrucción de cunetas
A ser implementado a partir del mediano plazo, con la participación activa de la
comunidad. La carencia de cunetas o de su continuidad en razón de la
conformación del terreno, es una de las grandes falencias, tanto en la zona urbana
como en la rural.
33.13. Programa de educación a la comunidad sobre normas y trámites de
planeación.
Se trata de una campaña informativa que debe ser diseñada en el corto plazo y
rediseñada en el mediano y largo plazo, cada vez que se susciten cambios en la
materia. Su implementación debe ser de manera permanente pues la carencia de
información en la comunidad es una de las grandes causas del crecimiento
desordenado del municipio y de la continua aplicación de multas, ante las
construcciones ilegales e inadecuadas. Se iniciará a partir de la aprobación del
presente acuerdo.
33.14. Campaña Embellecimiento del Entorno
Este proyecto es en sí mismo una campaña y una acción de mejoramiento
integral, en donde se debe involucrar a la comunidad. Comprende arborización,
andenes, vías, cerramiento de lotes, arreglos de fachadas, etc. Este programa es
de carácter permanente y viene a reforzar el programa promocional del municipio.
33.15. Programa Educación para El Reciclaje
Se trata de reforzar y darle continuidad en el tiempo a este programa para que sea
impulsado por la E.S.P de Yondó, Su ejecución es de carácter permanente.
33.16. Actualización Catastral Urbana
A ser ejecutado en el año 2000 para ser implementada a partir del 1o. de Enero
del 2001, fecha en la cual se cumple el período de cinco (5) años de vigencia de
cada actualización catastral, de conformidad con la ley.
33.17. Programa de modernización institucional
A ser ejecutado en corto plazo e implementarse a partir del 1 º de enero del año
2002, y consiste básicamente en la adecuación de una nueva sede administrativa,
donde se obtenga una reducción significativa de los gastos de funcionamiento en
que incurre la administración municipal y se logre aumentar la productividad
media del trabajo, desarrollando altos niveles de eficiencia y eficacia en la gestión
publica.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 157
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO XXIII
34. DE LOS DESAROLLOS URBANISTICOS Y CONSTRUCCIONES EN
GENERAL PARA LA ZONA RURAL

ARTÍCULO 137º. De los desarrollos urbanísticos y construcciones en general


para la zona rural. Las disposiciones que en adelante se expiden, se aplicarán
de manera general a todos los desarrollos urbanísticos y construcciones que se
pretenda desarrollar en la zona rural del municipio de Yondó, determinadas en el
Capítulo correspondiente a Clasificación del Suelo.
ARTICULO 138º. Expedición de normas para la parcelación de predios
rurales destinados a vivienda campestre. Según se establece en la Ley 388 de
1997, la parcelación en suelo rural estará supeditada al uso para el cual el suelo
presenta las mejores características de productividad sostenible (vocación del
suelo).
En suelo suburbano, serán objeto de desarrollo con restricciones de uso, de
intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios
públicos domiciliarios.
En suelo de protección, las parcelaciones tendrán prohibición o restricciones de
acuerdo a su localización, características y la finalidad del suelo de protección
definida por las áreas de conservación y protección de los recursos naturales.
ARTICULO 139º. Condicionantes para el establecimiento de parcelaciones.
Las parcelaciones estarán condicionadas por el uso potencial del suelo, de
acuerdo con las condiciones geológicas, de pendiente, fertilidad, drenajes, clima,
pluviosidad, prácticas culturales y cobertura actual.
En las áreas de producción forestal, agrícola y pecuaria se aplicará el criterio de
autosostenibilidad económica a partir de la Unidad Agrícola Familiar (UAF)
definido por la UMATA. Cuando el potencial del suelo es para minería, se definirán
criterios basados en las particularidades de cada mineral y en el tipo de
explotación. En explotaciones a cielo abierto no será posible establecer
parcelaciones hasta tanto desaparezca la actividad extractiva. Si la explotación es
subterránea, se pueden ubicar parcelaciones de menor densidad, siempre y
cuando las características específicas de la actividad lo permitan.
ARTICULO 140º. Determinación de la infraestructura de las parcelas.
además del área destinada a la protección, al espacio público, a la producción y a
la preservación del paisaje se requerirá definir las áreas necesarias para la
construcción de infraestructura y la protección de la misma, con respecto a los
recursos naturales y a otras actividades. en todo proceso de parcelación los
servicios públicos domiciliarios contarán con el área y espacios necesarios para
ubicar la disposición de desechos sólidos y las servidumbres por donde pasarán
las redes de acueducto, alcantarillado, gas, energía y teléfono. deberá además,
separarse la aguas lluvias de las residuales y disponer de sistemas de tratamiento

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 158
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
para las aguas residuales, en el caso de no existir servicio de alcantarillado. los
servicios públicos domiciliarios deberán contar con las mejores condiciones
sanitarias de forma tal que no contaminen los recursos naturales. las
parcelaciones contemplarán áreas para la construcción de servicios comunales.
estos servicios tienen requerimientos de áreas especiales que se definirán en los
planes específicos de intervención según la cobertura y servicios a prestar.
requisitos generales para parcelaciones
ARTICULO 141º. Toda parcelación requerirá licencia ambiental para la
construcción de vías, concesión de aguas, disposición y manejo de aguas
residuales y residuos sólidos, y demás permisos ambientales.
ARTICULO 142º. Requerimientos mínimos para parcelaciones destinadas a
vivienda. Todo terreno que de acuerdo con el concepto general de parcelación, se
adecué para uso de vivienda en el área rural (campesina y campestre), se
desarrollará acorde con las restricciones que se establezca para cada zona sobre
todo las que tenga que ver con aspectos tales como inestabilidad, seguridad,
ambiental, paisajista y patrimonial.
Las parcelaciones para vivienda campestre se admitirán como desarrollos
residenciales restringidos, que deberán observar las normas establecidas para
estos procesos.
Los inmuebles destinados a vivienda campestre no se consideran de apoyo a la
producción primaria, sino que son producto de la demanda urbana, de los
servicios ambientales y paisajísticos del área rural y en tal sentido se consideran
asentamientos con características asimilables a lo urbano, y se les imputaran las
cargas propias de los inmuebles urbanos. Requerimientos:
1. Densidad: Se determinara en coordinación con la autoridad ambiental en el
corto plazo.
2. Vías y retiros: El proyecto urbanístico, como requerimiento mínimo, deberá
desarrollar una vía principal con afirmado debidamente compactado.
La sección de la vía será de 10 metros, así: la calzada será de 6 metros y 2
metros a cada lado para adecuar berma o anden según el caso.
El cerramiento deberá ubicarse a una distancia mínima de 5 metros a partir del eje
de la vía. La franja ubicada entre el borde de la calzada y el cerco, se destinara a
cuneta y/o anden, de acuerdo a la conformación de la zona, topografía o
proximidad a la malla urbana.
El radio mínimo para la curva es de quince con cincuenta metros(15.50m), con
pendiente máxima del dieciséis por ciento(16%). La construcción deberá respetar
un retiro frontal al eje de vía de 10 metros.
El resto del entramado vial podrá ser con senderos peatonales, con sección de 6
metros, con un mínimo de 2 metros en afirmado o anden. La construcción
respetará un retiro de 8 metros al eje de los senderos.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 159
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
No se exigirá retiro mínimo a lindero cuando se trate de vivienda, pero el
propietario debe abstenerse de colocar cualquier elemento que perturbe la
tranquilidad entre vecinos o afecte el medio ambiente, además quedará sujeto al
cumplimiento de las condiciones para la conservación y mejoramiento de las
zonas de protección ya enunciadas. Podrán cercarse con malla, setos o
elementos transparentes por sus linderos, no con mampostería. Se restringe el
uso de cercos vivos que impidan la visibilidad hacia el interior de la parcela.
3. Loteo: en las zonas donde se cuente con alcantarillado, el lote mínimo será de
mil quinientos metros cuadrados(1500m2) y veinticinco metros cuadrados (25m2)
de frente. En aquellas áreas donde las aguas residuales deban tratarse por el
sistema de tanque séptico individual complementado con pozo de absorción, el
lote mínimo será de una hectárea.
4. Alturas: la máxima altura permitida para las viviendas será dos (2) pisos y
manzarda.
5. Cesiones: este tipo de desarrollos urbanísticos esta exento de la cesión de
áreas verdes y de la cesión de las fajas correspondientes a las vías, salvo en
aquellos casos en que se requiera para lograr la continuidad del plan vial.
Tampoco se exigirá área libre para servicios comunes, pero si deberán cumplir
con la exigencia de la construcción de servicios colectivos del uno por ciento (1%)
del área construida total, tratándose de desarrollos por construcción simultánea; o
de tres metros cuadrados (3m2) por lote para vivienda unifamiliar, en desarrollos
por loteo, con el fin de adecuar, construir o adicionar áreas para mejorar el
equipamiento de la vereda o sector. Esta obligación puede cumplirse también
mediante el pago en dinero, equivalente al avalúo catastral actualizado del terreno
y el valor de la construcción de los servicios colectivos, al momento del pago, en
procedimiento similar al que rige para el pago de las áreas verdes a ceder.
6. Servicios Públicos: En las áreas donde no existan, se deben implementar
según las necesidades de la población a servir, sistemas de pretratamientos,
tratamientos primarios y secundarios, de tal forma que la eficiencia de éstos sean
las estipuladas en el decreto 1594 de 1984 y 901 de 1997.
7. Áreas exteriores para recolección de basuras
Los desarrollos urbanísticos y las urbanizaciones residenciales en lotes mayores
de dos mil (2000) metros cuadrados de área neta del tipo cerrados, deberán tener
áreas exteriores contiguas a la vía pública, en forma de bahía, para la colocación
de los recipientes mientras se efectúa la recolección. Para la ubicación de estas
áreas se tendrá en cuenta la dirección de los vientos predominantes, con el fin de
evitar que los olores sean llevados a las viviendas contiguas. Las dimensiones de
estas áreas se demarcarán en el terreno y deberán ser lo suficientemente amplias
para contener todos los recipientes en un momento dado. Por ningún motivo
dichos recipientes se localizarán sobre andenes o áreas de tránsito peatonal. El
diseño de éstas áreas debe figurara en los planos de aprobación del proyecto.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 160
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO XXIV
35. NORMAS GENERALES Y DE CONSTRUCCIÓN PARA URBANIZACIONES
Y EDIFICACIONES INDUSTRIALES
ARTÍCULO 143º. Norma General. Las edificaciones en las zonas industriales
deberán acogerse a las siguientes especificaciones mínimas tanto para lotes
independientes, agrupaciones o urbanizaciones:
- Área mínima del lote: 300 metros cuadrados
- Frente: 10 metros
- Retiro frontal: 4 metros
En caso de que el antejardín sea mayor, se respetará éste y no el retiro frontal.
ARTÍCULO 144º. Desarrollos urbanísticos abiertos. Toda urbanización
industrial debe cumplir con los siguientes requisitos básicos, sin perjuicio de las
demás normas y disposiciones;
A partir de seis mil (6000) metros cuadrados de área neta de lote, las unidades
industriales deberán disponer de un 5% del área bruta del lote para servicios
colectivos. Dentro del área destinada a servicios colectivos se construirá el
equivalente al uno por ciento (1%) del área construida total, con destinación a
zonas deportivas, salas de conferencias, exhibición, capacitación, cafeterías, etc.
Vías. Las urbanizaciones industriales deberán disponer de vías vehiculares, tanto
de acceso directo como de servicio que tengan una sección pública mínima de
quince con cincuenta (15.50) metros distribuidos así: diez con cincuenta (10.50)
metros de calzada y dos con cincuenta (2.50) metros de andén a cada lado.
Además antejardines, de conformidad con lo dispuesto para ellos en la
jerarquización vial.
Parqueaderos. Dos (2) celdas de parqueo para visitantes por lote, en relación
directa a los lotes y distribuidos por todo el proyecto.
Áreas de cargue y descargue. Se dispondrán áreas para cargue y descargue para
cada local o bodega las cuales podrán localizarse contiguas a las vías, al frente o
al interior del local, utilizando el área de antejardín para el acceso. Las celdas
para cargue y descargue tendrán una dimensión mínima de tres (3) metros de
ancho por siete (7) metros de largo y deberán estar claramente especificadas en
planos y demarcadas en el terreno. Se harán a razón de una celda por lote o
bodega.
Zonas Verdes. La Urbanización industrial debe disponer de zonas verdes de
aislamiento, de conformidad con lo estipulado para los “Cordones Verdes de
Aislamiento”, en el presente Acuerdo.
ARTÍCULO 145º. De las edificaciones industriales. Las edificaciones
industriales cualesquiera sea su ubicación deben cumplir con los siguientes
requisitos generales:

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 161
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Las edificaciones que se construyan apareadas por sus medianerías, deben
disponer obligatoriamente de muros cortafuego de uno con cincuenta (1.50)
metros de altura a partir del enrase del techo.
Respetar los retiros frontales dispuestos para las vías públicas como retroceso del
paramento de construcción o antejardín, definido para las jerarquías del sistema
vial que afecta el terreno.
Las puertas de acceso a las edificaciones industriales deben tener la altura
suficiente para permitir el ingreso de vehículos automotores de transporte
debidamente cargados, con un mínimo de cuatro con cincuenta (4.50) metros de
altura libre, y disponer de espacio interior o exterior fuera de la vía pública para las
operaciones de cargue y descargue de materias primas y productos elaborados.
ARTÍCULO 146º. Locales comerciales. Las urbanizaciones y edificaciones
industriales podrán disponer de locales para actividades comerciales o de servicio
que sean compatibles con el uso industrial.
ARTÍCULO 147º. Normas para funcionamiento de unidades industriales
cerradas. Las unidades industriales cerradas deben cumplir con los siguientes
requisitos para su ordenado funcionamiento:
Área mínima de lote: Tres mil (3000) metros cuadrados de área neta
Área mínima de locales: Ciento cincuenta (150) metros cuadrados
Vías internas: Sección mínima de once 11 metros distribuidos así: siete (7) metros
de calzada y dos (2) metros de andén a cada lado. Además se exigirá un retiro
adicional de seis (6) metros que se utilizará para las labores de cargue y
descargue. Las vías sin continuidad deberán rematar en áreas de viraje
(volteaderos) cuyas dimensiones faciliten la maniobra y de acuerdo con las
dimensiones establecidas en el artículo respectivo.
Parqueaderos: Una celda de parqueo para visitantes por cada cincuenta (50)
metros cuadrados de área neta de local destinada a comercio y una celda por
cada ciento cincuenta (150) metros cuadrados destinados a producción. Privados,
a razón de una celda por cada ciento veinte (120) metros cuadrados en área
destinada a oficinas o por cada local. El parqueo privado podrá ser dispuesto al
interior de cada local.
retiros perimetrales. Para el efecto se cumplirá con los retiros correspondientes a
los “Cordones Verdes de Aislamiento”, estipulados en el presente Acuerdo.
Podrán disponer de cafetería sin venta de licor para servicio interno de obreros y
empleados y demás servicios de tipo comunitario que se requiera para su buen
funcionamiento interno. Podrán tener pequeños almacenes internos de repuestos,
afines con el tipo de trabajo que en ellos se realiza.
Deben disponer de todas las normas de seguridad contra incendios y pánico
colectivo que exija el cuerpo de bomberos y dispondrán de una buena
señalización para su ordenado funcionamiento.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 162
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Por ninguna circunstancia se podrá prestar servicio al usuario en la vía pública a la
o a las cuales esté dando frente la edificación de este tipo de unidad industrial.

TÍTULO III
36. DISPOSICIONES VARIAS
ARTÍCULO 148º Del Programa de Ejecución.
Como lo establecen los artículos 18 de la Ley 388 de 1997 y 7 del Decreto 879 de
1998, el Esquema de Ordenamiento Territorial tendrá un programa de
ejecuciones que establece con carácter de obligatorio las acciones sobre el
territorio que serán ejecutadas en lo que resta del periodo correspondiente a la
actual administración municipal
Corresponde a cada una de las administraciones precedentes la ejecución de los
programas y proyectos establecidos en los componentes urbano y rural, así como
aquellos que se integran con la planeación física del territorio, definidos para el
corto, mediano y largo plazo.
De esta manera, los próximos Planes de Desarrollo que se adelanten en el
Municipio de Yondó se sujetarán a las propuestas del Esquema de Ordenamiento
Territorial hasta agotar su vigencia caso en el cual se deberá realizar un nuevo
Esquema de Ordenamiento para el municipio. Los proyectos que no se alcancen a
ejecutar en su totalidad en éste período de gobierno, tendrán continuidad en el
período siguiente, para lo cual se consignará en el Programa a Gobierno, y en el
Plan de Desarrollo, las obras que requieran terminación.
El programa de ejecución lo componen la totalidad de los proyectos dispuestos en
el presente Acuerdo y los que se consignan en los Cuadros “Proyectos”
contenidos en el Documento Técnico de Soporte (Formulación), y en los cuales se
identifica cada uno de ellos, se programan en el tiempo de la vigencia del Plan, y
se asignan responsables tanto de su gestión como de su ejecución.
Para la vigencia de corto de plazo, continúan vigentes El Plan de Inversiones que
hace parte del Presupuesto General para el año 2001, aprobado mediante
Acuerdo No. 027 del 9 de Diciembre de 2000, el Decreto 012 del 23 de Enero-
del 2001, mediante el cual se adiciona el presupuesto y los demás decretos de
incorporación de recursos que se han efectuado a la fecha.
El Alcalde, además de lo anterior, realizará los traslados necesarios para la
ejecución de los proyectos determinados como de corto plazo y que no se
contemplan en los decretos mencionados anteriormente.
De igual manera gestionará un empréstito hasta por la suma de Seiscientos
Millones de Pesos ($600.000.000) millones para la ejecución de otros proyectos
contemplados en el Esquema como de corto plazo.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 163
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Para las vigencias de mediano y largo plazo del Esquema de Ordenamiento
Territorial se podrán introducir nuevos proyectos a los consignados en el presente
Acuerdo, siempre y cuando guarden la debida concordancia con la Imagen
Objetivo, los Objetivos Generales de Ordenamiento y las Líneas Estratégicas
establecidas para el desarrollo territorial en el largo plazo.
ARTÍCULO 149º. Otros Estudios Especiales. La Alcaldía Municipal, a través de
la Secretaría de Planeación de y la Secretaria del Medio Ambiente, realizará, en
asocio con Corantioquia, la identificación detallada de los suelos rurales, a partir
de la información suministrada por la misma Entidad. Igualmente se adelantara el
análisis detallado de las zonas de riesgo existentes en el área urbana, suburbana
y rural del municipio.
PARÁGRAFO. Los resultados de ambos estudios se incorporarán al Esquema de
Ordenamiento Territorial, mediante Acuerdo, haciendo las correcciones a que
haya lugar en la Distribución Espacial de los Usos del Suelo.

YONDÓ LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 164
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Programa o Proyecto Prioritario Entidad o Dependencia Valor Fuentes de Observaciones


Responsable presupuestado financiación
Adecuación y conservación del Dique Unidad del Medio Ambiente 300'000.000 Regalías, De acuerdo con los
CORMAGDA resultados del estudio sobre
LENA. el Dique Marginal de
Departament Yondó. Allí se definen
o de acciones urgentes para el
Antioquia. corto plazo.
Estudio técnico sobre fuentes alternativas Empresa de Servicios 100'000.000 Regalías. Es prioridad tener un
para abastecimiento de agua superficial y Públicos Domiciliarios, Documento Base de
subterránea en el Municipio Alcaldía y Oficina de Decisión que permita elegir
Planeación Municipal la mejor entre muchas
alternativas Para sustituir la
actual fuente de
abastecimiento de agua.
Mejoramiento de la Planta de tratamiento de Alcaldía, Empresa de 35'000.000 ICNs. Este proyecto es para
agua Servicios Públicos garantizar la prestación del
Domiciliarios servicio de agua en los
próximos dos años
Señalización vertical y horizontal de la vía Dirección de Planeación y 10'000.000 Regalías. Inversión orientada según
principal que comunica a la Vereda El Secretaría de obras los lineamientos entregados
Puerto con la cabecera municipal. Públicas por CORMAGDALENA. Allí
se define el tratamiento
para túneles verdes en vías
paralelas al Río.

Proyecto de ampliación de redes de Secretaría de Obras 414.577.560 312.577.560 Primera fase del Plan
acueducto y alcantarillado Públicas y Dirección de ICNs Maestro de acueducto y
planeación Municipal 102.000.000 Alcantarillado. Previo a la
Regalías recopilación, reformulación
o nuevo plan maestro

YONDÓ LA FRONTERA ÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 165
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Programa o Proyecto Prioritario Entidad o Dependencia Valor Fuentes de Observaciones


Responsable presupuestado financiación
Sensibilización y conscientización de la Empresa de Servicios 5'000.000 Regalías. Conseguir los servicios de
comunidad hacia la cultura de los servicios Públicos Domiciliarios de personal especializado en
Públicos, a nivel del uso racional y sus Yondó y Alcaldía Municipal este tipo de programas
derechos y deberes en el contexto de la Ley
142 de 1994
Adecuación y mejoramiento del relleno Secretaría de obras 35'000.000 ICNs Este proyecto se define
sanitario Públicas, Dirección de como la segunda etapa del
Planeación y Empresa de relleno en el componente
Servicios Públicos urbano del Presente
Esquema de ordenamiento
Territorial
Mejoramiento de vivienda en
el FOVIS, Secretaría de 50'.000.000 Regalías. Proyecto por
corregimiento San Miguel del Tigre. Obras Públicas y Oficina de autoconstrucción
Planeación Municipal
Proyecto de Reubicación del Barrio de FOVIS, Secretaría de 65'000.000 Regalías. Este proyecto será incluido
Invasión Ciudadela La Española Obras Públicas, Secretaría dentro de la cartera de
de Gobierno y Oficina de programas y proyectos ha
Planeación Municipal presentarse dentro del
programa gubernamental
denominado Plan Colombia
Implementación de obras de infraestructura Fovis, Secretaria de Obras 50.000.000 Regalías.
para el Barrio el Progreso. (Construcción de Publicas y oficina de
cunetas, muros de contención y dotación de Planeación Municipal.
redes de alcantarillado)

Programa de implementación de Empresa de Servicios 50.000.000 ICNs Primera etapa del proyecto
Macromedicion para la producción de agua Públicos Domiciliarios de de implementación de
de la Empresa de Servicios Públicos y de Yondó y Alcaldía Municipal. macro y micromedidores.
micromedición para los usuarios de los
servicios de Acueducto y alcantarillado en el
área urbana.
YONDÓ LA FRONTERA ÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO
PROYECTO DE ACUERDO 166
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Programa o Proyecto Prioritario Entidad o Dependencia Valor Fuentes de Observaciones


Responsable presupuestado financiación
Mantenimiento y adecuación de Vías Secretaria de Obras 178.000.000 Regalías
Publicas
Mejoramiento físico de la Central de Secretaria de Obras 31.000.000 Regalías Desarrollar obras puntuales
Sacrificio Municipal Publicas que garanticen la viabilidad
sanitaria y ambiental de la
central. Igualmente se debe
buscar la privatización de la
central..
Formulación de Proyectos de desarrollo Secretaria de Planeación 30.000.000 Regalías Urge presentar una cartera
social para ser incluidos dentro del Plan Municipal petrolíferas de proyectos ante los
Colombia diferentes organismos
estatales al nivel de
Prefactibilidad.
Formulación y gestión del proyecto Alcaldía Municipal y 12.000.000 Regalías La comunidad reclama la
"habilitación de Cooperativa de Transporte Secretaría de Gobierno Petrolíferas prestación del servicio de
Fluvial" transporte fluvial por parte
de una Cooperativa de
Yondó
Programa de vivienda de interés Social FOVIS 200'000.000 Regalías. Según Plan Parcial

Programa de mejoramiento de vivienda en FOVIS 30'000.000 Regalías.


Las Veredas San Francisco y Cuatro bocas

Destaponamiento, limpieza, reposición y Empresa de Servicios 586'000.000 ICNs


mantenimiento de tuberías de Acueducto y Públicos Domiciliarios de
Alcantarillado a nivel rural y urbano Yondó y la Secretaría de
Obras Públicas del
Municipio

YONDÓ LA FRONTERA ÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 167
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Programa o Proyecto Prioritario Entidad o Dependencia Valor Fuentes de Observaciones


Responsable presupuestado financiación
Fomento a la creación de Microempresas Secretaría de Desarrollo 60'000.000 Regalías Orientado al apoyo de
Social petrolíferas campesinos y
microempresarios a nivel
urbano

Conformación masiva de E.A.T urbanas y Secretaría de Desarrollo 50'000.000 ICNs Conformar E.A.T
rurales (Empresas Asociativas de Trabajo) Social ,Regalías especializadas en
Petrolíferas diferentes áreas
Departament (Construcción, Arreglo de
o, recursos Vías, Autopavimentacion,
de credito. Oficios Varios, Servicios
Administrativos, Servicios
Pedagógicos Etc.)
Capacitación integral en el área de la Dirección de Planeación 27'000.000 ICNs Aprender a identificar, por
cultura de proyectos para la Administración Municipal y Alcaldía parte de dichos actores
y el Concejo Municipal municipales, formular y
evaluar proyecto de interés
social
Socialización del estudio sobre la memoria Secretaría de Desarrollo 3'000.000 Regalías Apoyar el proyecto de
histórico- cultural del Social Petrolíferas sensibilización y educación
Municipio de Yondó Secretaría de Gobierno de la comunidad con
referentes concretos de la
identidad histórica y cultural
aportada por el estudio

Sensibilización y educación a la comunidad Secretaría de Desarrollo 20'000.000 Regalías Crear sentido de


de Yondó para la valoración y preservación Social petrolíferas pertenencia, por parte de la
del patrimonio arquitectónico y cultural Secretaría de Gobierno comunidad, hacia la riqueza
arquitectónica y cultural del
Municipio

YONDÓ LA FRONTERA ÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 168
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Programa o Proyecto Prioritario Entidad o Dependencia Valor Fuentes de Observaciones


Responsable presupuestado financiación
Capacitación en Gestión Empresarial para Alcaldía Municipal 25'000.000 Regalías Deberá buscarse el apoyo
todas las agremiaciones comunitarias del UMATA petrolíferas de entidades
Municipio, tanto del área urbana como del Secretaría de Desarrollo Departament departamentales como la
área rural Social o Secretaría de agricultura de
De Antioquia Antioquia, y de instituciones
no gubernamentales como
Actuar.
Establecimiento y montaje de viveros UMATA 13'000.000 Regalías
comunitarios petrolíferas
Formulación y Evaluación Proyecto UMATA 50.000.000 ICNs Minimizar el riesgo de una
Agroganadero. inversión cercana a los
7.000.000.000 de Pesos
Capacitación a funcionarios de la Unidad UMATA, Alcaldía 8'000.000 ICNs Estos funcionarios deberá n
del Medio Ambiente y la UMATA en las Municipal y ser agentes multiplicadores
áreas de proyectos ambientales CORANTIOQUIA hacia la comunidad
Proyecto de Modernización Institucional Dirección de Planeación, 120.000.000 ICNs Disminuir costos de
Alcaldía Regalías funcionamiento,
cumplimiento de la Ley 617
y aumento de la
productividad del trabajo de
la administración.

YONDÓ LA FRONTERA ÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Articulo 150º. De la vigencia y modificación del Esquema de Ordenamiento
Territorial. El contenido del Esquema de Ordenamiento Territorial tendrá las
vigencias que a continuación se señalan, de conformidad con la ley 388 de 1997:
La Imagen Objetivo, los Objetivos de Ordenamiento Territorial y Las Líneas
Estratégicas, así como el contenido estructural del plan tendrá una vigencia de
largo plazo, que para este efecto se entenderá hasta el año 2010.

Las disposiciones referentes al Componente General, Urbano y Rural, de


conformidad con la Ley, tendrán una vigencia de largo plazo, esto es hasta el año
2010.
Los contenidos urbanos y rurales de corto plazo y los programas de ejecución
tendrán una vigencia de corto plazo, habida cuenta de las excepciones que
resulten lógicas en razón de la propia naturaleza de las actuaciones contempladas
o de sus propios efectos. La vigencia será hasta Abril del año 2004.
PARÁGRAFO PRIMERO. Las revisiones estarán sometidas al mismo
procedimiento previsto para su aprobación y deberán sustentarse en parámetros e
indicadores de seguimiento relacionados con cambios significativos en las
previsiones sobre población urbana; la dinámica de ajustes en usos o intensidad
de los usos del suelo; la necesidad o conveniencia de ejecutar proyectos de
impacto en materia de transporte masivo, infraestructuras, expansión de servicios
públicos o proyectos de renovación urbana; la ejecución de macroproyectos de
infraestructura regional que generen impactos sobre el ordenamiento del territorio
municipal o distrital, así como en la evaluación de sus objetivos y metas del
respectivo Plan.
PARÁGRAFO SEGUNDO. No obstante lo anterior, si al finalizar el plazo de
vigencia establecido no se ha adoptado un nuevo Esquema de Ordenamiento
Territorial, seguirá vigente el ya adoptado.
ARTÍCULO 151º. Armonía con el Plan de Desarrollo. El Esquema de
Ordenamiento Territorial define a largo y mediano plazo un modelo de ocupación
del territorio municipal, señalando su estructura básica y las acciones territoriales
necesarias para su adecuada organización, el cual estará vigente mientras no sea
modificado o sustituido. En tal sentido, en la definición de programas y proyectos
de los planes de desarrollo del municipio se tendrán en cuenta las definiciones de
largo y mediano plazo de ocupación del territorio.
ARTÍCULO 152º. El presente Acuerdo rige a partir de su publicación y sanción
legal y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

YONDÓ LA FRONTERA ÁS IMPORTANTE DEL MAGDALENA MEDIO


PROYECTO DE ACUERDO 188
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

YONDÓ LAMEJOR ESQUINA DE ANTIOQUIA


PROYECTO DE ACUERDO 189
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

YONDÓ LAMEJOR ESQUINA DE ANTIOQUIA

También podría gustarte