0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas32 páginas

DCJ - Educación Física

Este documento presenta el diseño curricular de educación física para la educación general básica. Describe la fundamentación de la educación física, los criterios para la organización de los contenidos en ejes temáticos, y las expectativas de logro para los alumnos al finalizar cada ciclo. El objetivo principal es ofrecer oportunidades a los estudiantes para mejorar sus prácticas corporales y su salud a través del movimiento y la actividad física.

Cargado por

ismael azcona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas32 páginas

DCJ - Educación Física

Este documento presenta el diseño curricular de educación física para la educación general básica. Describe la fundamentación de la educación física, los criterios para la organización de los contenidos en ejes temáticos, y las expectativas de logro para los alumnos al finalizar cada ciclo. El objetivo principal es ofrecer oportunidades a los estudiantes para mejorar sus prácticas corporales y su salud a través del movimiento y la actividad física.

Cargado por

ismael azcona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Diseño Curricular - Educación Física

EDUCACIÓN
FÍSICA

Pág.1
Diseño Curricular - Educación Física

Pág.2
Diseño Curricular - Educación Física

1. FUNDAMENTACIÓN
La Educación Física actual es considerada como educación del cuerpo por y a partir del movimiento, siendo
este último el enlace entre las personas y el medio en que se desarrolla, exteriorizando a través del mismo sus
necesidades, instintos y motivaciones.

La sociedad, en general, ha jerarquizado durante años los valores intelectuales y espirituales, apoyándolos
decididamente sin valorar adecuadamente el significado que posee el área de lo motriz en la configuración sana y
armónica del sujeto.

La Educación Física debe ofrecer a los alumnos y alumnas oportunidades de generar conceptos,
procedimientos y actitudes que mejoren las prácticas corporales individuales y con otros, la salud y la calidad de
vida, considerando a esta última como un estado de equilibrio entre el individuo y el medio que lo rodea,
posibilitando, además, la reflexión sobre el “hacer corporal” sin caer en la teorización.

Por lo tanto, los niños y niñas por medio de la Educación Física aprenderán a relacionarse con su cuerpo y su
propio movimiento, a conocerse y a conocer mejor el mundo que los rodea, a hacer y a ser, a intentar y a resolver
situaciones diarias de la vida en forma espontánea, asumiendo de esta manera su corporeidad en toda su plenitud
íntegra y riquísima en posibilidades de acción, expresión y comunicación; en otras palabras, a ser competentes,
demanda esencial de toda sociedad.

El planteamiento curricular de la Educación Física para el niño y la niña chaqueños deberá responder a las
demandas socio - culturales de cada zona o región en particular, permitiendo aprovechar al máximo los recursos de
las distintas zonas, y solucionar los problemas a escala local. Esto significa que cada comunidad deberá analizar y
programar la Educación Física en el contexto de su realidad socio - económica y cultural, desagregando del
currículum proyectos específicos y dando respuesta a situaciones particulares.

La Educación General Básica comprende una etapa crucial en el desarrollo corporal, motriz, intelectual y
psíquico, caracterizado por rápidos procesos de maduración en todas las dimensiones constitutivas del ser humano.

Como se dijo, la Educación Física es “educar al ser humano por medio de su cuerpo en movimiento, un
cuerpo - movimiento, inseparables pilares fundamentales de las manifestaciones del hombre”.

En esta etapa el planteo se hace desde una motricidad libre de estereotipo, buscando creatividad, plasticidad,
recreación de movimientos para un alumno y alumna que sepan manejar sus cuerpos como propios. Es aquí donde
aparece con real relevancia lo actitudinal: respeto, cooperación, solidaridad, comunicación, elementos que necesitan
de la formulación, aceptación y cumplimiento de normas.

La Educación Física en el primero y segundo ciclo se irá desarrollando desde conductas motrices
relacionadas fundamentalmente con aspectos perceptivos, habilidades y destrezas motrices, iniciación a las
actividades motrices específicas y desarrollo de la condición física general y actividades al aire libre, acuáticas y en
contacto con la naturaleza, que van adquiriendo relevancia en la contribución de la preservación del medio ambiente
y en la valoración de diferentes formas de vida.

En el Primer Ciclo la tarea motriz apunta a la invención, exploración y al descubrimiento de sus propias
capacidades perceptivas, en tanto en el Segundo Ciclo, se centra en el cómo usar mejor y más inteligentemente lo
que ya sabe.

Los procedimientos de los alumnos serán el resultado de las combinaciones de las destrezas y habilidades
básicas y ese hacer motriz lleva implícito un desarrollo corporal global.

Pág.3
Diseño Curricular - Educación Física

En la E.G.B., los contenidos de la Educación Física son adaptados a las necesidades y posibilidades de los
niños y niñas y articulados con las otras disciplinas en el contexto del currículo escolar.

Pág.4
Diseño Curricular - Educación Física

2. CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS.


Los contenidos de la Educación Física para el Nivel Inicial y la E.G.B. se articulan en una visión integradora
y globalizadora en torno a Ejes Temáticos, tanto para los procedimientos del docente como para el logro de los
distintos saberes por parte de los alumnos y alumnas.

La organización de los ejes es arbitraria y no supone un orden para su tratamiento, y deviene


fundamentalmente de la relación del sujeto consigo mismo y con los demás. Dichos ejes están íntimamente
relacionados unos con otros e integran una serie de contenidos conceptuales y procedimentales provenientes de
distintas configuraciones del movimiento. Los contenidos actitudinales interactúan con el resto de los contenidos y
suponen la formación de actitudes en relación al conocimiento de este campo, tanto desde la conceptualización
como de las estrategias de construcción.

Dichos ejes se distinguen con fines organizativos, pero deben considerarse e interpretarse en relación a la
unidad estructural de la Educación Física, y es importante destacar el enlace que poseen con otros contenidos
escolares.

La adopción de dichos Ejes Temáticos parte de la consideración de los siguientes criterios :


 Criterio lógico - funcional : consiste en respetar la lógica interna de la Educación Física de la cual
provienen los contenidos a enseñar. La conducta motora posee una estructura propia que establece
pautas y secuencias de aprendizaje motriz y su incidencia en el desarrollo personal. La Educación
Física es una práctica perteneciente por esencia al dominio de la acción del hombre en relación
con su propio cuerpo y movimiento, en un espacio y en un tiempo, con los objetos, con los otros y
con el medio natural.

 Criterio sociológico - sociocultural : resulta de considerar y respetar las demandas de la


comunidad y del entorno sociocultural en el cual se llevará a cabo el acto educativo.

 Criterio psicológico - psicopedagógico : es el que hace referencia al alumno y alumna, a sus


edades evolutivas, sus necesidades e intereses y al aprendizaje y sus características, atendiendo a
la diversidad, lo cual permite adherir a alguna o a varias teorías del aprendizaje que lo justifiquen.

Por lo expresado se entiende que los ejes temáticos que se enuncian presentan consistencia en la articulación
vertical y horizontal de los contenidos y la propuesta presentada, su secuenciación y continuidad, orientan el proceso
de aprendizaje iniciado en el Nivel Inicial y que culmina en el Tercer Ciclo de la E.G.B.

La nominación de ejes temáticos seleccionados, se realizó teniendo en cuenta las características que
prevalecen en cada bloque de los C.B.C., y son:

 El niño, el juego y los otros.

Articula las actividades motoras comunes de los niños y las niñas desde su configuración como movimiento
espontáneo hasta movimientos sujetos a normas, coordinadas con los movimientos de los otros.
En el segundo ciclo se presentan las condiciones necesarias para la introducción de los juegos deportivos, desde
una óptica multifuncional y recreativa, sin incidir en ninguna práctica deportiva específica.

 El niño, su cuerpo y su movimiento en relación con los demás.

Articula las configuraciones progresivas del movimiento en función de puntos de referencia.

Pág.5
Diseño Curricular - Educación Física

 El niño y el medio ambiente natural.

Articula la relación sujeto-medio en situaciones de convivencia en ambientes naturales.

 El niño y el medio acuático.

Articula el movimiento y regulación sujeto - medio acuático.

En referencia a este eje, en virtud de las dificultades para su enseñanza y práctica, el desarrollo del mismo está
condicionado a la disposición de la infraestructura, el tiempo y la seguridad necesarios de cada región.
Es decisión jurisdiccional la inclusión de este eje en el Diseño Curricular, ya que la natación constituye un
contenido relevante de las actividades físicas y motrices cuya instrumentación debe ser considerada; justifica la
realización de emprendimientos que posibiliten su concreción.

Pág.6
Diseño Curricular - Educación Física

3. EXPECTATIVAS DE LOGRO.

1º CICLO E.G.B.
Al finalizar el Primer Ciclo, los alumnos y las alumnas podrán :

Eje Temático: El niño, el juego y los otros.

_ Adecuar sus acciones individuales a la consecución de los objetivos colectivos con sentido de pertenencia
grupal, capacidad de cooperación, solidaridad.
 Jugar, proponer y crear juegos motores funcionales, reglados y de rol acorde con sus posibilidades
e intereses, prescindiendo progresivamente de la intervención adulta.
 Aceptar la necesidad de construir marcos de reglas comunes para jugar con otros y de consensuar
sus modificaciones, valorando la presencia del otro como compañero de juegos con independencia
del rol que desempeñe (adversario - compañero) y de sus características personales y sociales.
 Ajustar sus posturas, habilidades y destrezas motrices básicas, utilizando formas de anticipación,
comunicación y contracomunicación, a los requerimientos de las situaciones de juego.
 Disponer, conocer y utilizar un repertorio de juegos que satisfagan sus deseos, intereses y
necesidades.
 Disfrutar de los juegos, tolerando las frustraciones y las diferencias individuales en el desempeño.

Eje Temático: El niño, su cuerpo y su movimiento en relación con los demás.

 Percibir su propio cuerpo, sus partes, sus formas, su capacidad de movimiento global y
segmentaria y sus funciones en reposo y en actividad.
 Emplear un repertorio variado de esquemas motores básicos que le permitan ajustar
satisfactoriamente sus movimientos a los requerimientos de la vida social.
 Orientarse en el espacio y en el tiempo tomando el propio cuerpo y los objetos como referencia.
 Conocer y utilizar esquemas posturales básicos ligados a la correcta alineación postural.
 Actuar con soltura de movimiento y ajuste espacio - temporal en actividades, juegos, ejercicios,
etc..
 Emplear las capacidades motoras básicas en actividades que las soliciten globalmente.

Eje Temático: El niño y el medio ambiente natural.

 Aceptar y respetar comportamientos individuales y grupales que favorezcan la preservación del


medio ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida, normas de higiene y seguridad personal
y ambiental, de acuerdo con los conocimientos adquiridos.
 Evidenciar actitudes de respeto por el ambiente, de no intervención en los espacios de los demás
seres vivos, identificando las variables intervinientes : contaminación, alimentación, hábitat, etc..

Pág.7
Diseño Curricular - Educación Física
 Colaborar activamente en la organización y realización de actividades en la naturaleza, al aire
libre y de educación ambiental, distinguiendo formas de vida.
 Disfrutar de la naturaleza demostrando interés en la preparación de juegos y actividades al aire
libre, desempeñándose con relativa autonomía.

Eje Temático: El niño y el medio acuático.

 Utilizar normas de higiene y de seguridad personal que el desempeño del medio acuático requiere.
 Actuar con soltura de movimiento en actividades, ejercicios y juegos acuáticos.
 Conocer las técnicas básicas de nado.
 Disfrutar de juegos acuáticos aceptando reglas comunes para jugar con otros, tolerando las
frustraciones y diferencias individuales en el desempeño.

SECUENCIACION DE CONTENIDOS

Pág.8
Diseño Curricular - Educación Física

Pág.9
Diseño Curricular - Educación Física
SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS.

PRIMER CICLO.

EL NIÑO, EL JUEGO Y LOS OTROS


1ER AÑO 2DO AÑO 3ER AÑO
CONTENIDOS CONCEPTUALES
El juego propio y el juego con otros. El juego con otros: el grupo de juego. El jugar con otros, los compañeros y oponentes como
compañeros de juego: el equipo.
El juego y la regla, roles: acuerdos y desacuerdos, El juego y la regla : movilidad, acuerdo, respeto. El juego y la regla : conflictos y consenso, cambio de
invención e imaginación. roles.
El juego y los esquemas motores básicos. El juego y los esquemas motores básicos. Las habilidades motoras como capacidad de decisión
y acción en las situaciones de juego.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Juegos motores de acciones individuales. Juegos motores de acciones individuales y con otros. Juegos motores de acciones individuales, grupales y
Compañeros y oponentes. por equipo.
Invención, imaginación y creación de reglas y roles. Negociación, acuerdo y respeto de reglas y consignas. Vivencia de juegos organizados por los mismos
alumnos.
Vivencia de juegos de esquemas motores básicos de Ajuste de habilidades y destrezas básicas durante los Exploración y vivencia de juegos que contengan
acuerdo con los intereses y necesidades de cada uno. juegos motores. esquemas tácticos sencillos y de códigos de
comunicación motriz en situaciones de juego, y la
estimulación de capacidades motoras condicionales.

Pág.11
Diseño Curricular - Educación Física

EL NIÑO , SU CUERPO Y SU MOVIMIENTO EN RELACIÓN CON LOS DEMÁS.


1ER AÑO 2DO AÑO 3ER AÑO
CONTENIDOS CONCEPTUALES
El propio cuerpo, lados, partes. El propio cuerpo; dominancia lateral, izquierda y El propio cuerpo, izquierda y derecha con referencias
derecha; referencias espaciales. espaciales.
La propia postura corporal. Los esquemas posturales La propia postura corporal.Posturas convenientes e La propia postura corporal. Las posturas
básicos, correctos e incorrectos; el equilibrio. inconvenientes. El propio equilibrio estático y inconvenientes. Cambios corporales.
Cambios corporales dinámico. Cambios corporales.
El propio movimiento. Los esquemas motores El propio movimiento. Las habilidades y destrezas El propio movimiento. Las habilidades y destrezas
básicos. corporales básicas. básicas corporales.
El movimiento global y segmentario. La independencia de los segmentos corporales. La disociación de los segmentos corporales y la
flexibilidad corporal.
El movimiento gestual del propio cuerpo. El movimiento gestual del propio cuerpo. Expresión y comunicación del propio cuerpo.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Exploración del propio cuerpo, de su forma, sus Exploración y registro del propio cuerpo, su Exploración y registros de ritmos corporales en
partes. globalidad, su forma, sus partes. reposo y en actividad.
Registro de cambios corporales en la actividad Experimentación de distintas formas de estimulación Experimentación de distintas formas de estimulación
(temperatura, fatiga, etc.) de las capacidades condicionales y coordinativas. de las capacidades condicionales y coordinativas.
Exploración y ejercitación de las partes y el lado Exploración y ejercitación de ambos lados del propio Identificación y ejercitación de ambos lados del
hábil del propio cuerpo. cuerpo con y sin elementos. Reconocimiento de la propio cuerpo con y sin elementos. Ejercitación de la
izquierda y derecha del propio cuerpo. izquierda y la derecha del propio cuerpo como
referencia en el espacio.
Exploración y vivencia del espacio, el tiempo y los Reconocimiento del cuerpo en relación con el Reconocimiento del cuerpo en relación con el
objetos. espacio, el tiempo y los objetos. espacio, el tiempo y los objetos.
Exploración de los esquemas posturales básicos, con Reconocimiento de esquemas posturales estáticos Uso y comparación de posturas corporales
y sin elementos. correctos e incorrectos. convenientes e inconvenientes.
Experimentación de la relación entre postura y Experimentación de posturas en situaciones de Experimentación de posturas en situaciones de
equilibrio. equilibrio estático y dinámico. equilibrio estático y dinámico.
Comparación y diferenciación de movimientos Exploración y ejercitación de movimientos globales y Exploración y ejercitación de la capacidad de
globales y segmentarios. segmentarios. movimientos globales y segmentarios.
Ejercitación de la movilidad de las distintas Ejercitación de la disociación de los segmentos
articulaciones del cuerpo. corporales. Alternancia.
Acciones que impliquen la apropiación y Ampliación del repertorio de esquemas motores Ajuste del repertorio de esquemas motores básicos a
Pág.12
Diseño Curricular - Educación Física
EL NIÑO , SU CUERPO Y SU MOVIMIENTO EN RELACIÓN CON LOS DEMÁS.
1ER AÑO 2DO AÑO 3ER AÑO
comparación de esquemas motores básicos con y sin básicos. Comparación y diferenciación de habilidades los requerimientos de las situaciones y las acciones
elementos. y destrezas corporales correctas e incorrectas con y propias y ajenas.
sin elementos. Experimentación entre la habilidad y destreza
corporal.
Acciones motoras condicionales y coordinativas, de Acciones motoras condicionales y coordinativas, de Acciones motoras condicionales y coordinativas, de
modo general y/o con otros. modo general y/o con otros. modo general y/o con otros.
Imaginación y ejecución de movimientos globales y Combinación de gestos y movimientos globales y Combinación de gestos y movimientos con intención
segmentarios con objetos reales e imaginarios. segmentarios con objetos reales e imaginarios. expresivo - comunicativa.

Pág.13
Diseño Curricular - Educación Física

EL NIÑO Y EL MEDIO AMBIENTE NATURAL.


1ER AÑO 2DO AÑO 3ER AÑO
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Los ambientes naturales y la convivencia. Las Los ambientes naturales y la convivencia. Trabajos y Los ambientes naturales y la convivencia. Trabajos y
actividades campamentiles. Actividades de actividades campamentiles y de subsistencia. actividades campamentiles y de subsistencia
subsistencia. Higiene. Campamentos. Higiene. compartidos. Campamentos organizados.
Cuidados y prevenciones. Higiene.
El medio ambiente natural: las plantas, los animales, El medio ambiente natural. Cuidados. El ecosistema. Tareas, actividades y juegos; cuidado y
compañeros de vida. Cuidado del medio ambiente. reacondicionamiento del ambiente. El ecosistema.
El ecosistema.
Habilidades campamentiles. Habilidades campamentiles con utilización de Habilidades campamentiles con utilización de
técnicas básicas. técnicas básicas.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Aplicación de normas de convivencia e interacción Acuerdo con otros en trabajos y actividades Acuerdo entre pares en la discusión y acuerdos sobre
grupal y social. compartidas. actividades y tareas grupales.
Exploración de ambientes naturales. Exploración y registro de ambientes naturales según Observación y registro de los ambientes naturales por
intereses y necesidades. los mismos alumnos, según intereses y necesidades.
Ejercitación de juegos, grandes juegos Ejercitación de juegos, grandes juegos y/u otras Ejercitación, selección, y organización de actividades
campamentiles, excursiones, caminatas y juegos de actividades en la naturaleza y al aire libre. Juegos de en la naturaleza y al aire libre. Juegos de educación
educación ambiental, etc.. educación ambiental. ambiental.

Uso de normas de higiene personal con supervisión Aplicación de normas de higiene personal con Uso autónomo de normas de higiene personal.
y/o ayuda de los adultos. supervisión y/o ayuda de los adultos.
Aplicación de normas de seguridad bajo supervisión Aplicación de normas de seguridad bajo supervisión Uso de normas de seguridad bajo supervisión adulta.
adulta. adulta.
Participación e interacción cooperativa en actividades Participación e interacción cooperativa en actividades Participación e interacción cooperativa con sus pares
y trabajos propios de los campamentos, como y trabajos propios de los campamentos, como en actividades y trabajos propios de los
mantenimiento de provisiones de agua y leña, mantenimiento de provisiones de agua y leña, campamentos.
construcciones, cocina, higiene general, etc.. construcciones, cocina, higiene general, etc..
Reconocimiento de paisajes, formas de vida vegetal y Reconocimiento de paisajes, formas de vida vegetal y Reconocimiento del medio ambiente natural.
animal. Reconocimiento de los riesgos propios de los animal. Realización de juegos, trabajos y actividades Realización de trabajos y actividades de tiempo libre
ambientes naturales. Pequeños juegos ambientales. en medios naturales. Reconocimiento de los riesgos en medios ambientales naturales considerando el

Pág.14
Diseño Curricular - Educación Física
EL NIÑO Y EL MEDIO AMBIENTE NATURAL.
1ER AÑO 2DO AÑO 3ER AÑO
propios de los ambientes naturales. cuidado y preservación del medio ambiente. Juegos
ambientales. Reconocimiento de riesgos propios de
los ambientes naturales.

Pág.15
Diseño Curricular - Educación Física

EL NIÑO Y EL MEDIO ACUÁTICO.


1ER AÑO 2DOAÑO 3ER AÑO
CONTENIDOS CONCEPTUALES
El medio acuático. El propio cuerpo en el medio El medio acuático. El propio cuerpo en el medio El medio acuático. Conocimiento del medio acuático.
acuático. Cuidados. Higiene. Prevenciones. acuático. Cuidados higiene. Prevenciones. Cuidados. Prevenciones. Higiene.
Las distintas aguas : mares, ríos, piscinas, etc.. Las distintas aguas : mares, ríos, piscinas, etc.. Las distintas aguas : mares, ríos, piscinas, etc..
Cuidados y prevenciones. Cuidados y prevenciones. Cuidados y prevenciones.
Flotación. Inversión. Respiración. Propulsión. Respiración. Propulsión. Coordinación. Propulsión. Coordinación.
Nado. Coordinación. Zambullidas. Técnicas Zambullidas. Zambullidas.
generales de nado. Técnicas generales de nado. Técnicas generales de nado.
El propio juego con el agua y en el agua con otros. El propio juego con y en el agua. El juego con otros. Juegos en el agua en equipos. Inmersión y flotación.
Imaginación. Creación.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Ejercitación de normas de higiene, cuidados y Aplicación de normas de higiene, cuidados y Aplicación y uso de normas de higiene, cuidados y
seguridad en el medio acuático. Reconocimiento del seguridad en el medio acuático. Reconocimiento del seguridad en el medio acuático. Reconocimiento del
medio ambiente. Prácticas de preservación y cuidado medio ambiente. Prácticas de preservación y cuidado medio ambiente. Prácticas de preservación y cuidado.
bajo supervisión adulta. bajo supervisión adulta.
Entrada al natatorio. Exploración del medio acuático. Ejercitación de inmersiones. Respiración. Cambios de Ejercitación de desplazamientos en flotación dorsal y
Práctica de inmersiones. Flotación en distintas posiciones en flotación. Desplazamientos en ventral. Respiración.
posiciones. Desplazamientos. flotación.
Ejercitación de juegos con el agua, con y sin Ejercitación de juegos en el agua con otros. Grupos Organización de juegos en el agua en equipos, con y
elementos. Juegos con otros que permitan de juego con y sin elementos y juegos de sin elementos que favorecen el dominio del cuerpo en
desplazamientos, giros, etc., con y sin elementos. inmersiones, desplazamientos, etc.. Juegos libres en y el agua. Juegos libres en y con el agua.
Juegos libres en y con el agua. con el agua.
Coordinación de movimientos de brazos y piernas en Coordinación de movimientos de brazos y piernas en Ejercitación de técnicas de nado.
flotación. Batido de piernas. Ejercitación de técnicas flotación. Batido de piernas. Ejercitación de técnicas
de nado. de nado.

En referencia a este eje, en virtud de las dificultades para su enseñanza y práctica, el desarrollo del mismo está condicionado a la disposición de la
infraestructura, el tiempo y la seguridad necesarios de cada región.
Es decisión jurisdiccional la inclusión de este eje en el Diseño Curricular, ya que la natación constituye un contenido relevante de las actividades físicas y
motrices cuya instrumentación debe ser considerada; justifica la realización de emprendimientos que posibiliten su concreción.
Pág.16
Diseño Curricular - Educación Física

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Abordar la Educación Física desde los contenidos propuestos, implica considerar la realidad social
desde el planteamiento de situaciones problemáticas o cuestiones a resolver, vinculados con la valoración
crítica a los fines de la toma de decisiones personales y sociales.
El saber hacer (contenido procedimental) se construye en relación con el saber (contenido conceptual)
y con el saber ser (contenido actitudinal).
Los tres se dan simultáneamente, pero se aprenden, se enseñan y se evalúan de distinta manera.
Los contenidos procedimentales propuestos, responden
especialmente a las competencias intelectuales y prácticas; los
conceptuales apuntan a la formación de categorías conceptuales ; los
contenidos actitudinales tienden a la formación de la persona con
pensamiento crítico.

Pág.17
Diseño Curricular - Educación Física

Primer Ciclo
Contenidos Actitudinales.

 Perseverancia en la búsqueda de la eficacia motriz.


 Confianza en sus posibilidades de plantear y resolver problemas motores.
 Gusto por generar estrategias personales en la resolución de situaciones motrices.
 Respeto por las pruebas y honestidad para juzgar actuaciones y resultados.
 Posición responsable y constructiva en relación con las actividades que practica.
 Disposición para acordar, aceptar y respetar reglas para juegos.
 Tolerancia y serenidad en la victoria y la derrota.
 Disposición para jugar y jugar con otros.
 Respeto por la identidad nacional en el desarrollo y selección de juegos y prácticas corporales.
 Aceptación del trabajo cooperativo.
 Disposición para el mejoramiento de las aptitudes lúdicas y físicas.
 Rechazo de la discriminación por motivos de aspectos, rendimiento o uso del cuerpo, sexo, etnia, religión,
condición social u otros.
 Interés por el uso del razonamiento intuitivo y la imaginación para plantear y resolver problemas
motrices.
 Reconocimiento de la educación física como aporte al desarrollo de las diferentes dimensiones del propio
cuerpo y movimiento.
 Cuidado de materiales, elementos e instalaciones en la práctica de actividades corporales y juegos.
 Respeto por las condiciones de higiene, seguridad en la práctica de actividades motrices escolares.
 Aprecio por la precisión del movimiento.
 Aprecio por las convenciones normativas que rigen las prácticas lúdicas.
 Aceptar las múltiples posibilidades de acción de que dispone el ser humano.
 Aprecio por las manifestaciones estético - corporales.
 Posición crítica ante los mensajes de los medios de comunicación social referidos al cuerpo, la salud y las
prácticas corporales.

Pág.18
Diseño Curricular - Educación Física
EXPECTATIVAS DE LOGRO.

2º CICLO E.G.B.
Al finalizar el Segundo Ciclo los alumnos y las alumnas podrán :

Eje Temático: El niño, el juego y los otros.

 Jugar, proponer, organizar y arbitrar juegos motores reglados.


 Comprender la necesidad de articular funciones y roles y de asumir responsabilidades en
su cumplimiento en el grupo de juego.
 Combinar habilidades y destrezas motrices en la resolución de situaciones propias de los
juegos motores, articulándolas con el empleo de esquemas tácticos básicos y códigos de
comunicación y contracomunicación motriz.
 Acordar y construir con sus compañeros y oponentes marcos normativos lúdicos,
respetando y consensuando sus modificaciones.
 Valorar el placer de jugar y relacionarse con otros por encima de los rendimientos y los
resultados.
 Interpretar y considerar las acciones de los otros en el marco del orden y la lógica del
juego.
 Valorar los juegos en relación con el enriquecimiento del tiempo libre y el cuidado de la
salud.

Eje Temático: El niño, su cuerpo y su movimiento en relación con los demás.

 Realizar actividades y ejercicios acordes con sus posibilidades y necesidades particulares


para estimular sus capacidades motoras en forma sistemática.
 Combinar esquemas motores en la construcción de ejercicios y actividades gimnásticas.
 Representarse anticipadamente a las acciones que realizará con su cuerpo.
 Orientarse en el espacio y en el tiempo tomando como referencia la posición de las cosas y
de los otros.
 Reconocer los esquemas posturales básicos ligados a la correcta alineación postural de su
propio cuerpo.
 Conocer los ejercicios y posturas inconvenientes y las formas de prevenirlos y
comprenderlos.

Eje Temático: El niño y el medio ambiente natural.

 Valorar las formas de vida y actividades en la naturaleza y al aire libre en relación con el
enriquecimiento de su tiempo libre y el cuidado de su salud, y como medios para su
equilibrio y desarrollo personal y social.
 Identificar y proveer formas de contribuir a la preservación y de evitar el deterioro del
medio ambiente y actuar en consecuencia.
 Programar y organizar, con asesoramiento formas de vida, actividades y juegos en la
naturaleza y al aire libre.
 Disponer de las habilidades y conocimiento básico necesarios para desempeñarse con
autonomía en experiencias de vida y actividades al aire libre.

Eje Temático: El niño y el medio acuático.

 Valorar y utilizar normas de higiene y de seguridad personal que el medio acuático


requiere.
 Desenvolverse con su cuerpo en el medio acuático con soltura de movimiento.
 Conocer las técnicas básicas de nado.
 Disfrutar de juegos acuáticos aceptando reglas comunes en el juego individual y en
equipos, tolerando las frustraciones y diferencias individuales en el desempeño.
Pág.19
Diseño Curricular - Educación Física
SEGUNDO CICLO.

EL NIÑO , EL JUEGO Y LOS OTROS


4TO AÑO 5TO AÑO 6TO AÑO
CONTENIDOS CONCEPTUALES
El juego y la regla : negocio, movilidad, trampa y El juego y la regla : reglas convenidas. Ganar y El juego y la regla : los juegos y su organización. El
boicot. perder. Jugar bien. arbitraje.
El juego y los esquemas motores básicos y El juego y los esquemas motores básicos y El juego y los esquemas motores básicos y
combinados. combinados. La destreza como instrumento de la combinados. La destreza como instrumento de la
habilidad. habilidad.
Cooperación y comunicación como necesidad para La interpretación de situaciones y acciones propias y Comunicación y contracomunicación motriz y los
jugar. ajenas. Esquemas tácticos simples. esquemas tácticos.
La lógica de los juegos : relaciones entre las reglas, La lógica de los juegos : relaciones entre las reglas, La lógica de los juegos : relaciones entre las reglas,
los objetivos, las situaciones y las acciones motrices. los objetivos, las situaciones y las acciones motrices. los objetivos, las situaciones y las acciones motrices.
El juego y la importancia de jugar. El compromiso en El juego y la importancia de jugar. El compromiso en El juego y la importancia de jugar. El compromiso en
el juego. No todo es juego pero con todo se puede el juego. No todo es juego pero con todo se puede el juego. No todo es juego pero con todo se puede
jugar. jugar. jugar.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Participación en la organización progresiva del marco Participación en juegos motores con marco táctico - Participación en la selección, invención, organización
normativo de los juegos motores. reglamentario progresivamente estructurado. y arbitraje de los juegos motores.
Acuerdo y práctica de reglas de juego y de Acuerdo y práctica de dinámicas grupales acorde con Ajuste de los comportamientos individuales a las
funcionamiento grupal que articulen roles y las tareas a realizar. reglas acordadas grupalmente.
funciones.
Aplicación de juegos motores que estimulen las Aplicación de juegos motores donde se ejerciten Aplicación de juegos motores que ejerciten la
capacidades motoras,el empleo de esquemas motores esquemas básicos y combinados, las capacidades coordinación de la acción y comunicación propias y
básicos combinados en la resolución de situaciones motoras y códigos de comunicación y ajenas en esquemas tácticos.
de juego y la anticipación e interpretación de acciones contracomunicación motriz en esquemas tácticos
propias y ajenas. sencillos.
Creación de juegos con la inclusión de los otros en el Participación en juegos inventados, imaginados y/o Creación de espacios, vivencias lúdicas y producción
espacio lúdico. creados en espacios lúdicos compartidos. grupal y colectiva.

Pág.20
Diseño Curricular - Educación Física

EL NIÑO, SU CUERPO Y SU MOVIMIENTO EN RELACIÓN CON LOS DEMÁS.


4TO AÑO 5TO AÑO 6TO AÑO
CONTENIDOS CONCEPTUALES
El propio cuerpo. Las capacidades condicionales y El propio cuerpo. La izquierda y la derecha de las cosas El propio cuerpo. Las capacidades condicionales y
coordinativas. La izquierda y la derecha de las cosas. La como referencia de la acción. Las capacidades coordinativas .
ambidextría. condicionales y coordinativas.
El movimiento propio. Los esquemas motores El propio movimiento. La combinación de habilidades y El movimiento propio. La destreza como instrumento de
combinados. destrezas corporales. la habilidad. La habilidad como resolución de
situaciones.
El tono muscular. Tono muscular y movilidad articular. El tono muscular global. La regulación del tono muscular El tono muscular global y segmentario. La regulación y
La armonía del movimiento. Los ejercicios en acción y en reposo. La fluidez del movimiento. Los distribución del tono muscular y la flexibilidad corporal.
inconvenientes. movimientos inconvenientes y preventivos. La precisión del movimiento.
La postura corporal propia. Los esquemas postulares La postura corporal propia. Tono muscular y posturas La postura corporal propia. La postura como referencia
combinados. Tono muscular y economía postural. estáticas, dinámicas y referenciales. de la acción. Tono muscular y movimientos como
sucesión de posturas.
Recursos expresivos y comunicativos con el propio Recursos expresivos y comunicativos con el propio Formas de movimiento expresivo - comunicativas.
cuerpo. cuerpo.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Estimulación de las capacidades motoras, condicionales Sistematización de las capacidades motoras Sistematización de las capacidades motoras
y coordinativas. condicionales y coordinativas. condicionales y coordinativas.
Identificación y utilización de la izquierda y la derecha Identificación y utilización de las partes del cuerpo . La Identificación y utilización de las partes del cuerpo. La
del espacio y las cosas, de las partes hábiles e inhábiles ambidextría. ambidextría.
del cuerpo.

Exploración de diferentes combinaciones de esquemas Exploración, selección de diferentes maneras de Práctica de habilidades en situaciones aisladas. La
motores básicos en la resolución de tareas y situaciones combinar habilidades y destrezas corporales resolución de tareas y situaciones propiamente
motrices, individualmente y/o con otros. favoreciendo las acciones propias y ajenas. gimnásticas, individualmente y/o con otros.
La adopción y ejecución de técnicas generales del
movimiento gimnástico.
Registro de variaciones del tono muscular en reposo y en Ajuste de las variaciones tónico - muscular globales a los Ajuste de las variaciones tónico – muscular globales y
actividad. requerimientos de la acción. segmentarias a los requerimientos de la acción.
Registro de la incidencia del tono muscular en la Regulación de las variaciones del tono muscular en Regulación y distribución del tono muscular en diversas

Pág.21
Diseño Curricular - Educación Física
EL NIÑO, SU CUERPO Y SU MOVIMIENTO EN RELACIÓN CON LOS DEMÁS.
4TO AÑO 5TO AÑO 6TO AÑO
movilidad de las distintas articulaciones. distintas situaciones de acción y reposo. situaciones de acción y reposo. Análisis de la incidencia
del tono muscular en la flexibilidad corporal.
Reconocimiento de posturas y movimientos Reconocimiento de posturas y movimientos Reconocimiento y registro de posturas y movimientos
inconvenientes. inconvenientes inconvenientes.
Ajuste de los esquemas posturales a los requerimientos Selección y combinación de esquemas posturales según Ajuste económico de los esquemas posturales a los
de la acción. los requerimientos de la acción. requerimientos de movimientos subsiguientes.
Uso de prácticas de salud y bienestar. Uso de prácticas de salud y bienestar. Uso de prácticas de salud y bienestar.
Experimentación de diversas formas de movimiento en Experimentación de diversas formas de movimiento en Experimentación de diversas formas de movimiento en
situaciones que requieran de la expresión y la situaciones que requieran de la expresión y la situaciones que requieran de la expresión y la
comunicación. comunicación. comunicación.

Pág.22
Diseño Curricular - Educación Física

EL NIÑO Y EL MEDIO AMBIENTE NATURAL.


4TO AÑO 5TO AÑO 6TO AÑO
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Formas de vida en la naturaleza. La convivencia con Formas de vida en la Naturaleza. La convivencia con Formas de vida en la Naturaleza. La convivencia con
los otros en ambientes naturales. Campamentos. los otros en ambientes naturales. Campamentos. los otros en ambientes naturales. Campamentos,
Tareas y actividades. Organización y ejecución. Tareas y actividades. Organización de tiempo de trabajos y actividades de ocio : programación y
Actividades de subsistencia. trabajo y ocio. Actividades de subsistencia. organización. Actividades de subsistencia.
El medio natural. La tierra, el aire, el sol, el agua El medio ambiente natural. Elementos del ambiente El medio ambiente natural. La higiene ambiental.
como fuente de vida. Pequeños juegos ambientales. natural. Preservación y cuidados. Juegos de Juegos de educación ambiental. El ecosistema.
Características del medio natural y actividades. educación ambiental. El ecosistema.
Preservación.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Participación en la programación y organización de Selección de lugares y organización de campamentos Selección de lugares y organización de campamentos
campamentos, excursiones, caminatas, etc.. y/u otras formas de vida en la naturaleza y al aire y/u otras formas de vida en la naturaleza y al aire
libre, con ayuda de los adultos. libre, con supervisión adulta.
Utilización de técnicas campamentiles. Utilización de técnicas campamentiles. Utilización de métodos y técnicas especificas para las
Reacondicionamiento posterior del medio con ayuda Reacondicionamiento posterior del medio con ayuda habilidades campamentiles y reacondicionamiento del
de los adultos. de los adultos. medio con mayor independencia.
Aplicación de normas de seguridad con ayuda adulta. Aplicación de normas de seguridad. Prevención de Aplicación de normas de seguridad. Prevensión de
riesgos con ayuda adulta. riesgos bajo supervisión adulta.

Mantenimiento de provisiones, leña y agua, higiene Mantenimiento de provisiones, agua y leña, higiene
Programación y organización y puesta en práctica de
personal, preparado de comidas, etc con ayuda de los personal, preparación de comidas, etc., con ayuda de
sistemas de aprovisionamiento, higiene, alimentación,
adultos. los adultos. etc., bajo supervisión adulta.
Participación de juegos en ambientes naturales. Participación en la organización y programación de
Organización, programación, y puesta en marcha de
juegos y grandes juegos, caminatas, excursiones, etc.,
juegos, grandes juegos, caminatas, excursiones, etc.,
en ambientes naturales con ayuda de los adultos.
considerando los aspectos de selección de espacios,
materiales, elementos y equipos necesarios, normas y
medidas de seguridad, etc., bajo la supervisión adulta.
Participación en la organización y distribución de Organización del tiempo de trabajo y ocio en Programación y organización de tareas y actividades
tareas necesarias según el tipo de actividad excursiones, caminatas, campamentos, etc., con en la naturaleza y de tiempos de trabajo y ocio bajo
seleccionada. ayuda de los adultos. supervisión adulta.

Pág.23
Diseño Curricular - Educación Física
EL NIÑO Y EL MEDIO AMBIENTE NATURAL.
4TO AÑO 5TO AÑO 6TO AÑO
Experiencias de relevamiento de medios ambientes Registros de paisajes, climas, formas de vida, Registro de características ambientales, sociales,
naturales. Paisajes, climas, características, formas de actividades, costumbres, etc., y relaciones entre culturales, económicas, de los espacios elegidos.
vida animal y vegetal, asentamientos humanos, actividad humana y medio ambiente.
actividades, costumbres, etc..
Preservación y cuidado de ambientes naturales. Preservación y cuidado de ambientes naturales. Preservación y cuidado de ambientes naturales.

Pág.24
Diseño Curricular - Educación Física

EL NIÑO Y EL MEDIO ACUÁTICO.


4TO AÑO 5TO AÑO 6TO AÑO
CONTENIDOS CONCEPTUALES
El medio acuático. Cuidados. Prevenciones. Higiene. El medio acuático. Cuidados. Prevenciones. Higiene. El medio acuático. Cuidados. Prevenciones. Higiene.
Las distintas aguas : mares, ríos, lagunas, piscinas, etc. Las distintas aguas : mares, ríos, lagunas, piscinas, etc.. Las distintas aguas : mares, ríos, lagunas, piscinas, etc..
Cuidados y prevenciones. Cuidados y prevenciones. Cuidados y prevenciones.
El cuerpo en el agua. Rolidos, desplazamientos, El cuerpo en el agua; saltos e inmersión, caída, rolidos, El cuerpo en el agua; desplazamientos, propulsión,
propulsión, zambullida. Tensión - relajación. verticales, etc.; zambullida, partida. dominancia lateral; partida; saltos.
Juegos en el agua. Iniciación al polo acuático; carreras de Juegos en el agua. Iniciación al polo acuático; carreras Juegos en el agua. Iniciación al polo acuático; carreras de
relevo. de relevo. relevo.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Reconocimiento del medio acuático. Aplicación y Reconocimiento del medio acuático. Aplicación y Reconocimiento del medio acuático. Aplicación y
práctica de normas de higiene y seguridad en el medio práctica de normas de higiene y seguridad en el medio práctica de normas de higiene y seguridad en el medio
acuático. Prácticas de prevención y cuidado bajo acuático. Prácticas de prevención y cuidado bajo acuático. Prácticas de prevención y cuidado.
supervisión adulta. supervisión adulta.
Desplazamientos en flotación. Ejercitación de rolidos, Ejercitación de saltos y caídas al agua, deslizamientos, Práctica de saltos y giros. Partida.
desplazamientos y zambullidas. rolidos, verticales. Técnica de la partida.
Ejercitación de técnicas de nado y de ejercicios de nado Utilización de técnicas de nado y de ejercicios de nado Utilización y ejercitación de técnicas de nado y de
correctivo y de combinación de nado. correctivo y de combinación de nado. ejercicios de nado correctivo y de combinación de nado
más complejos.
Participación de juegos en el agua en equipos. Iniciación Participación de juegos en el agua en equipos. Iniciación Participación y organización de juegos en el agua en
al polo acuático : reglas básicas. Carreras de relevo con y al Polo acuático: reglas básicas. Carreras de relevo con y equipos. Iniciación al Polo acuático, rugby en el agua,
sin elementos. El libre juego en y con el agua. sin elementos. El libre juego en y con el agua. etc..
Carreras de relevo con y sin elementos. El libre juego en
y con el agua.

En referencia a este eje, en virtud de las dificultades para su enseñanza y práctica, el desarrollo del mismo está condicionado a la disposición de la
infraestructura, el tiempo y la seguridad necesarios de cada región.
Es decisión jurisdiccional la inclusión de este eje en el Diseño Curricular, ya que la natación constituye un contenido relevante de las actividades físicas y
motrices cuya instrumentación debe ser considerada; justifica la realización de emprendimientos que posibiliten su concreción.

Pág.25
Diseño Curricular - Educación Física

CONTENIDOS ACTITUDINALES.

Abordar la Educación Física desde los contenidos propuestos, implica considerar la realidad social
desde el planteamiento de situaciones problemáticas o cuestiones a resolver, vinculadas con la valoración
crítica, a los fines de la toma de decisiones personales y sociales.
El saber hacer (contenido procedimental) se construye en relación con el saber (contenido conceptual)
y con el saber ser (contenido actitudinal).
Los tres se dan simultáneamente, pero se aprenden, se enseñan y se evalúan de distinta manera.
Los contenidos procedimentales propuestos, responden
especialmente a las competencias intelectuales y prácticas, los
conceptuales apuntan a la formación de categorías conceptuales ; los
contenidos actitudinales tienden a la formación de la persona con
pensamiento crítico.

Pág.26
Diseño Curricular - Educación Física

Segundo Ciclo

Contenidos Actitudinales.
 Valoración de las propias posibilidades de plantear y resolver problemas motores.
 Perseverancia en la búsqueda de la eficiencia motriz.
 Disposición favorable para contrastar actuaciones y resultados.
 Disposición para generar estrategias personales en la resolución de situaciones motrices.
 Sentido de equidad, justicia, veracidad, autonomía y responsabilidad en el comportamiento social en
actividades y juegos.
 Disposición para negociar, acordar y respetar reglas en los juegos y en el funcionamiento grupal.
 Tolerancia y serenidad en la victoria y la derrota.
 Disposición para jugar y jugar con otros.
 Valoración del placer y uso creativo del tiempo libre.
 Valoración de la identidad nacional en el desarrollo y selección de juegos y actividades sin perjuicio del
respeto por las otras identidades.
 Sentido de igualdad, solidaridad, cooperación y respeto en la práctica de actividades y juegos.
 Valoración del diálogo como posibilidad de acuerdo de reglas en juego y actividades.
 Rechazo a la discriminación por motivos de aspectos, rendimiento o uso del cuerpo, sexo, etnia, religión,
condición social u otros.
 Interés por el uso del razonamiento intuitivo, lógico y la imaginación para plantear y resolver problemas
motrices.
 Reflexión crítica sobre los resultados obtenidos y las estrategias utilizadas.
 Valoración de la Educación Física en su aporte al desarrollo de las diferentes dimensiones del propio
cuerpo y movimiento.
 Valoración de los límites y posibilidades de la motricidad humana.
 Cuidado de materiales, elementos e instalaciones en la práctica de actividades y juegos.
 Respeto por las condiciones de higiene y seguridad en la práctica de actividades motrices escolares.
 Aprecio por la precisión del movimiento.
 Aprecio por las convenciones normativas que rigen las prácticas lúdicas.
 Valoración de las múltiples posibilidades de acción de que dispone el ser humano.
 Aprecio por las manifestaciones estético – corporales.
 Posición crítica ante los mensajes de los medios de comunicación social referidos al cuerpo, la salud y las
prácticas corporales.

Pág.27
Diseño Curricular - Educación Física

4. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS.
La Educación Física en la E.G.B. debe sustentarse fundamentalmente sobre un conocimiento claro y
concreto de sus dimensiones constitutivas - las características biológicas, psicomotrices, psíquicas, afectivas,
sociales, etc.- y de los elementos incorporados a su cuerpo y a su movimiento en la cultura en que se
desarrolla.

Con esta perspectiva deben plantearse las actividades lúdicas, gimnásticas, acuáticas, en la naturaleza
y al aire libre y las relaciones de las mismas en el programa escolar. Las estrategias de enseñanza, los modos
de intervención pedagógica y las actividades a desarrollar deben ofrecer oportunidades para que los niños y
las niñas recuerden, reconstruyan lo vivido y lo actuado, reflexionando sobre los mismos.

En la E.G.B. es importante remarcar la necesidad de planificar la actividad motora de manera tal que
cotidianamente el organismo infantil sea estimulado para que el funcionamiento biológico de lo psicomotríz
se desarrolle sanamente.

El dominio del cuerpo, la seguridad para una presencia efectiva y firme en el mundo a través de las
sensaciones de fortaleza, resistencia, velocidad, que el niño experimenta, no se logran solamente a través de
actividades de descubrimiento e integrando nociones de espacio - temporales o del objeto, sino a través de
ejercitaciones y juegos intensos.

El juego motor, como didáctica a aplicar en la E.G.B, reúne una serie de valores que lo hacen
imprescindible para un correcto y adecuado desarrollo físico, cognitivo y social.
Mediante el juego, el alumno realiza un aprendizaje en forma no
sólo de patrones motores sino también cognitivos, sociales y afectivos.
Los contenidos y los objetivos del área de Educación Física en la E.G.B, deben tener un desarrollo
gradual y progresivo, de forma que se parta del movimiento natural y espontáneo hacia otros más
complejos.
A lo largo de esta etapa, se irá cambiando el tratamiento que se hace de los juegos, así como la
adopción de normas y reglas.
Se sugiere a los docentes que para abordar los contenidos correspondientes al eje “ El niño, el juego
y los otros” , respeten las etapas evolutivas del juego.
La propuesta del Diseño Curricular es sostenida por esta corriente, es decir en el primer ciclo
organizar juegos más espontáneos y menos reglados, para terminar con juegos muy estructurados en el
final de la etapa y en el segundo ciclo, realizar juegos donde el niño y la niña tengan la oportunidad de
conocer y utilizar los rudimentos estratégicos de cooperación, oposición y cooperación/oposición.
La evolución en los juegos, de formas más espontáneas a formas más
regladas, a lo largo de la etapa de la Educación General Básica, debe
estar constituida por diferentes actividades lúdicas.

Admitimos tres etapas en el aprendizaje de habilidades y destrezas corporales y motrices y su


utilización adecuada en juegos y actividades. Éstas son :

Una primera, vinculada con la exploración por los niños de la situación a resolver: una segunda,
representada por la elaboración de respuestas y una tercera caracterizada por la aplicación y la reproducción
de los movimientos en distintas situaciones. Admitimos que la primera y la segunda se manifiestan de
manera predominante en el primero y segundo ciclo de la E.G.B. La tercera caracteriza fundamentalmente al
tercer ciclo.

El rol docente en la enseñanza de los contenidos de la Educación Física,


es el de organizar, promover y orientar los procesos de aprendizaje
corporal y motriz ; guiar a sus alumnos y alumnas, y observarlos
Pág.28
Diseño Curricular - Educación Física
constantemente para poder diseñar y utilizar estrategias reales partiendo
de sus saberes previos para promover aprendizajes significativos
contemplando las diferencias, las posibilidades, intereses y necesidades
de cada uno, sus historias y modos de aprendizaje.
Es preciso que el docente sepa orientar su labor, en el sentido de reconocer que, cuanto más pequeño
es el niño mayor variedad de actividades se deben ofrecer, utilizando métodos con más predominancia en lo
exploratorio, y a medida que el niño avanza en el proceso escolar, en su estructura corporal y en su
motricidad, las actividades requieren mayor calidad y complejidad, como así también en los juegos,
actividades motrices, acuáticas y al aire libre.

Pág.29
Diseño Curricular - Educación Física

5. CRITERIOS DE ACREDITACIÓN.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN.

Al finalizar el primer ciclo, los alumnos y alumnas deberán:

 Crear juegos, a partir de consignas, individual y grupalmente, acorde con sus posibilidades e intereses.
 Ajustar un repertorio variado de esquemas posturales y motores y habilidades y destrezas básicas a los
requerimientos de las situaciones de juego.
 Coordinar su propio juego y el de los otros, con sentido de pertenencia grupal, cooperación y solidaridad.
 Consensuar, negociar, acordar y respetar reglas de juego.
 Proponer juegos y jugar, tolerando las frustraciones y las diferencias individuales en el desempeño.
 Reconocer su cuerpo, distinguir sus partes, la derecha y la izquierda, su capacidad de movimiento global
y segmentaria y sus funciones en reposo y en actividad.
 Reconocer y utilizar esquemas posturales básicos en actividades que las soliciten globalmente.
 Practicar normas de higiene y seguridad personal y ambiental, de acuerdo con los conocimientos
adquiridos.
 Reconocer actividades de respeto por el medio ambiente, disfrutando de la naturaleza.
 Practicar actividades en la naturaleza, al aire libre y de educación ambiental, participando en la
organización y realización de las mismas.
 Practicar normas de higiene y seguridad personal que el desempeño del medio acuático requiere.
 Ajustar un repertorio variado de movimientos actividades acuáticas: ejercicios y juegos con y en el agua.
 Desempeñarse con autonomía en juegos, actividades gimnásticas, en la naturaleza, al aire libre y en el
medio acuático.
 Reconocer y practicar técnicas generales básicas de nado.

Al finalizar el segundo ciclo, los alumnos y las alumnas deberán :

 Combinar esquemas posturales, motores, habilidades y destrezas en la construcción de ejercicios y


actividades gimnásticas, empleando con soltura y economía técnicas generales de movimiento.
 Combinar habilidades y destrezas motrices, esquemas tácticos y códigos de comunicación y
contracomunicación motriz en la resolución de situaciones propias de los juegos motores.
 Acordar y convenir reglas y normas de juego articulando funciones y roles.
 Reconocer su cuerpo, la derecha y la izquierda de las cosas, orientándose en el espacio y en el tiempo y
con objetos y los otros como referencia.
 Reconocer los esquemas posturales básicos vinculados a la correcta alineación postural de su propio
cuerpo, y los ejercicios y posturas inconvenientes y sus formas de prevenirlos y/o compensarlos.
 Conocer y utilizar actividades y ejercicios acorde con sus posibilidades motrices en forma sistemática.
 Utilizar esquemas motores en la construcción de ejercicios y actividades gimnásticas.
 Practicar y utilizar normas de higiene y seguridad personal, previsión de riesgos de acuerdo con los
conocimientos adquiridos.
 Reconocer actitudes de respeto, valoración y preservación del medio ambiente disfrutando de la
naturaleza.
 Practicar actividades en la naturaleza, al aire libre y de educación ambiental participando en su
programación, organización y puesta en práctica bajo supervisión adulta.
 Practicar y utilizar normas de higiene y seguridad personal, teniendo en cuenta los cuidados y
prevenciones que el medio acuático requiere.
 Combinar un repertorio variado de ejercicios, actividades y juegos acuáticos.
 Practicar técnicas generales de nado.
 Programar, organizar y desempeñarse con autonomía, compromiso y responsabilidad en juegos y
actividades gimnásticas y acuáticas y en formas de vida y actividades en la naturaleza y al aire libre.

Pág.30
Diseño Curricular - Educación Física

6. GLOSARIO.

 Capacidades motoras: pueden ser definidas como las cualidades de una persona en movimiento, que se
expresan y advierten en su motricidad. Se las clasifica en:
Capacidades condicionales: resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad.
Capacidades coordinativas: equilibrio, destreza fina, coordinación,
ritmización, fantasía motora, flexibilidad.

 Esquemas motores y esquemas posturales: la estructura del movimiento voluntario finalizado consta de
elementos simples o unidades de base, llamados esquemas motores y esquemas posturales. Constituyen
formas fundamentales de movimientos que se van estructurando en el infante a partir de los reflejos y
terminan, ya más o menos automatizadas, como patrimonio motor del adulto.
Esquemas motores: algunos de estos esquemas son: caminar, correr, saltar, recibir, lanzar, rolar,
esquivar, girar, etc.
Esquemas posturales: los esquemas que pueden mencionarse son: flexionar, abducir, aducir, extenderse,
rotar.

 Sistema de comunicación y contracomunicación: entendemos por comunicación el lenguaje verbal o


gestual que utilizan los jugadores para realizar las acciones de cooperación o de oposición. En estas
actividades deportivas el jugador se encuentra ante una gran variedad de signos y señales que debe
interpretar. Por un lado, los que provienen de sus propios compañeros, es decir, la comunicación de
cooperación y por otro lado, la que emiten sus adversarios, es decir la contracomunicación.
Al inicio la comunicación predominante es la verbal, pero a medida que el alumno va adquiriendo más
experiencia, debemos orientarlo hacia una forma más eficiente de comunicación, en este contexto
deportivo, como es la motriz .

 Habilidades campamentiles: son los medios que se proporcionan al acampante para que pueda valerse
por sí mismo y sepa aprovechar los recursos que la naturaleza le ofrece.
Son habilidades campamentiles: hacer varias clases de fuego,
cocinar menues sencillos, uso y cuidado de herramientas, conocer
nudos y lazos fundamentales, construcciones rústicas, orientación, etc..

Pág.31
Diseño Curricular - Educación Física

7. BIBLIOGRAFíA.
 AISENSTEIN, ANGELA. 1995. Curriculum Presente, Ciencia Ausente. Buenos Aires.
Miño y Dávila Editores.
 COLL, CÉSAR Y OTROS. 1992. Los contenidos de la reforma. Madrid. Santillana.
 FROSTING, MARIANNE. 1984. Educación del Movimiento, teoría y práctica. Buenos
Aires. Médica Panamericana.
 GALÍNDEZ, LAURA - VALDÉZ A, JORGE. 1996. Apuntes de la Cátedra “Natación” del
Instituto de Nivel Terciario de Educación Física. Chaco.
 GIRALDES, MARIANO. 1972. Metodología de la Educación Física. Buenos Aires.
Stadium.
 GIRALDES, MARIANO. 1985. La Gimnasia Formativa en la niñez y adolescencia.
Buenos Aires. Stadium.
 GIRALDES, MARIANO. 1994. Didáctica de una cultura de lo corporal. Buenos Aires.
Edición del Autor.
 GOMEZ, JORGE. 1987. La Educación Física en el Nivel Primario. Buenos Aires.
Stadium.
 GONZALEZ, LADY – GOMEZ, JORGE. 1992. La Educación Física en la Primera Infancia.
Buenos Aires. Stadium.
 NAVARRO, FERNANDO. 1990. Hacia el dominio de la Natación. Madrid. Gymnos.
 TOMÉ, ROSANA B.. 1996. Apuntes de la Cátedra “Gimnasia” del Instituto de Nivel
Terciario de Educación Física. Chaco.
 TUCKEY, GUILLERMO P.. 1995. Apuntes de la Cátedra “Vida en la Naturaleza” del
Instituto de Nivel Terciario de Educación Física. Chaco.
 TUCKEY, GUILLERMO P.. 1996. Apuntes de la Cátedra “Educación Física Infantil” del
Instituto de Nivel Terciario de Educación Física. Chaco.
 TUCKEY, GUILLERMO P.. 1996. Apuntes de la Cátedra “Teoría de la Educación Física”
del Instituto de Nivel Terciario de Educación Física. Chaco.
 VIGO, MANUEL. 1989. Manual de Campamentos. Buenos Aires. Stadium.

Pág.32

También podría gustarte