TESIS Diseño Sisimico de Edificio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 115

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“Análisis sísmico y diseño estructural de un edificio de 5 niveles


en el distrito de Alto Selva Alegre – Arequipa 2021”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO CIVIL

AUTOR:

Foco Rozas, Manuel (ORCID: 0000-0003-0720-1668)

ASESOR:

Mg. Olarte Pinares, Jorge Richard (ORCID: 0000-0001-5699-1323)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Diseño sísmico y estructural

LIMA - PERÚ

2021
DEDICATORIA

Quiero dedicar esta tesis de grado a Dios por permitirme


culminar con éxito mi tan anhelada carrera, por darme
salud fortaleza en cada tropiezo de mi vida y en cada
momento.

De igual manera dedico este trabajo con gran amor a mi


familia por el apoyo incondicional siempre impulsando a ser
mejor persona con valores, humildad y a crecer y lograr con
éxito en mi carrera.

A mi hijo el mejor regalo que haya podido recibir de parte


de Dios, es mi mayor tesoro y también la fuente más pura
de mi inspiración, por esto agradezco a Dios por cada
momento de felicidad en mi vida, el cual muy seguramente
se ve reflejado en mi vida hoy en día. Gracias a él por ser
la felicidad de mi vida, gracias a él por permitirme ser cada
día mejor padre a su lado.

Manuel Foco Rozas

i
AGRADECIMIENTO

El trajín de la vida tiene vaivenes y, es tarea del hombre


sortearlas aun así los óbices se muestren insuperables y
tomando en cuenta que la naturaleza del ser humano es
siempre salirse con las suya, puedo afirmar que el ideal
de toda persona es siempre resaltar en algo y alcanzar
objetivos que hagan más fácil la vida humana.

A mi familia por su apoyo, impulso y motivo, a Suny por ser


una buena esposa y mentora, Frank el motivo de mi vida

Al coordinador y asesor de la escuela profesional de


Ingeniería Civil, por su dedicación y constancia en su labor
de instrucción y la formación de futuros profesionales.

Manuel Foco Rozas

ii
Índice de contenidos

DEDICATORIA ......................................................................................................... i

AGRADECIMIENTO ................................................................................................ ii

Índice de contenidos .............................................................................................. iii

Índice de ilustraciones ............................................................................................ vi

Índice de tablas .................................................................................................... viii

Resumen ................................................................................................................ ix

Abstract ................................................................................................................... x

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

Realidad problemática ........................................................................................ 2

Trabajos previos.................................................................................................. 3

Teorías relacionadas al tema .............................................................................. 4

Formulación del problema ................................................................................... 5

Justificación del estudio ...................................................................................... 6

Objetivos ............................................................................................................. 6

Hipótesis ............................................................................................................. 6

2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 8

Tipos de estructuras............................................................................................ 9

Armaduras .......................................................................................................... 9

Marcos ................................................................................................................ 9

Muros de corte o placa...................................................................................... 10

Cargas .............................................................................................................. 10

Cargas vivas o de explotación .......................................................................... 11

Cargas muertas o permanentes ........................................................................ 11

Movimientos telúricos o sísmicos ...................................................................... 11

Reglamento nacional de edificaciones .............................................................. 12

iii
3. MÉTODOLOGIA ............................................................................................ 13

3.1. Tipo de investigación............................................................................... 14

3.2. Diseño de investigación .......................................................................... 14

3.3. Variables y operacionalización ................................................................ 15

3.4. Población, muestra y muestreo ............................................................... 16

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................... 17

3.6. Procedimientos ....................................................................................... 17

3.7. Método de análisis de datos .................................................................... 17

3.8. Aspectos éticos ....................................................................................... 17

4. RESULTADOS .............................................................................................. 18

Contexto del emplazamiento. ............................................................................ 19

Actividad geofísica de la zona ........................................................................... 20

Planos arquitectónicos ...................................................................................... 21

Parámetros utilizados para la estructuración .................................................... 28

Predimensionamiento de los elementos estructurales ...................................... 29

Cargas aplicadas a la estructura de la edificación ............................................ 31

Análisis sísmico................................................................................................. 33

Pseudo aceleraciones para edificaciones de concreto armado utilizando el


sistema a porticado según la norma E 0.30 del RNE ........................................ 34

Cálculo de la ampliación sísmica ...................................................................... 36

Verificación de irregularidad torsional ............................................................... 37

Cálculo de la cortante dinámica en función del factor de amplificación ............ 37

Derivas de piso permisibles para el sistema a porticado en concreto armado


según la norma E 0.30 del RNE. ....................................................................... 38

Diseño de los elementos estructurales ............................................................. 41

Diagrama de vigas ............................................................................................ 43

Diagrama de columnas ..................................................................................... 44

iv
Comprobación de todos los elementos estructurales........................................ 55

5. DISCUSIÓN ................................................................................................... 73

6. CONCLUSIONES .......................................................................................... 76

7. RECOMENDACIONES .................................................................................. 78

REFERENCIAS .................................................................................................... 80

ANEXOS .............................................................................................................. 84

v
Índice de ilustraciones

Ilustración 1: Armaduras de acero grado 60........................................................... 9


Ilustración 2: Marcos estructurales ....................................................................... 10
Ilustración 3: Muros estructurales o placas .......................................................... 10
Ilustración 4:Escala sismica"Richter" ................................................................... 11
Ilustración 5: Asentamiento Humano Apurimac.................................................... 16
Ilustración 6: Ubicación de predio para la construcción ....................................... 19
Ilustración 7: Mapa de microzonificación de la ciudad de Arequipa ..................... 20
Ilustración 8: Planta arquitectónica del primer nivel ............................................. 21
Ilustración 9: Planta arquitectónica tipo (segundo al quinto nivel) ........................ 22
Ilustración 10: Planta arquitectónica de la cubierta - terraza ................................ 23
Ilustración 11: Corte arquitectónico longitudinal ................................................... 24
Ilustración 12: Corte arquitectónico transversal.................................................... 25
Ilustración 13: Elevación arquitectónica frontal (Jr. Huancayo) ............................ 26
Ilustración 14: Elevación arquitectónica lateral (Jr. Huaraz) ................................. 27
Ilustración 15: Corte típico de losa aligerada con ladrillos huecos ....................... 29
Ilustración 16: Metrado de columnas .................................................................... 33
Ilustración 17: Mapa sísmico espectral del Perú norma E 0.30 2018 ................... 33
Ilustración 18: Espectro de pseudo aceleraciones sísmicas ................................ 34
Ilustración 19: Análisis modal por participación de masas ................................... 35
Ilustración 20: Diagrama de la estructura en el programa ETABS v.19 ............... 35
Ilustración 21: Deriva de entrepiso "X-X" y “Y-Y” ................................................. 39
Ilustración 22: Derivas grafías de entrepiso ......................................................... 40
Ilustración 23: Derivas 3d ..................................................................................... 41
Ilustración 24: Momentos y cortantes en viguetas................................................ 42
Ilustración 25: Diagrama de vigas ........................................................................ 43
Ilustración 26: Diagrama de columnas ................................................................. 44
Ilustración 27: Diagrama unificado de vigas y columnas ...................................... 45
Ilustración 28: Diagrama de acero en columnas .................................................. 67
Ilustración 29: Requerimiento de acero en vigas.................................................. 68
Ilustración 30: Requerimiento de acero en losas aligeradas ................................ 69
Ilustración 31: Plano de cimentaciones ................................................................ 85

vi
Ilustración 32: Despiece y armado de zapatas ..................................................... 86
Ilustración 33: Despiece y armado de zapata-columna y sobrecimientos ............ 87
Ilustración 34: Detalle de armado de losa aligerada............................................. 88
Ilustración 35: Detalle de unión de vigas ortogonales .......................................... 89
Ilustración 36: Detalle de cantidad de acero según tipo de columna.................... 90
Ilustración 37: Despiece y armado de columnas en diferentes niveles ................ 90
Ilustración 38: Detalle de armado de viga VP-1 ................................................... 91
Ilustración 39: Detalle de armado de viga VP-2 ................................................... 91
Ilustración 40: Detalle de armado de viga VP-3 ................................................... 92
Ilustración 41: Detalle de armado de viga VS-1 ................................................... 92
Ilustración 42: Detalle de armado de viga VA....................................................... 92
Ilustración 43: Detalle de armado de viga VS-2 ................................................... 93
Ilustración 44: Detalle de armado de placas ........................................................ 93

vii
Índice de tablas

Tabla 1: Matriz de operacionalización de variables .............................................. 15


Tabla 2:Caracteristicas geotécnicas de la zona ................................................... 20
Tabla 3: Cuadro de alturas por piso y profundidad de cimentación...................... 28
Tabla 4: Limites para la torción de entrepiso según sistema utilizado.................. 38
Tabla 5: Calculo de cantidad de ladrillos huecos de techo 30 x 30 x 15 .............. 42
Tabla 6: Desplazamiento de pilares ..................................................................... 46
Tabla 7: Esfuerzo de arranque en pilares ............................................................ 48
Tabla 8: Comprobación de los esfuerzos máximos permisibles en elementos
estructurales ......................................................................................................... 56
Tabla 9: Esfuerzos que actúan sobre las gradas ................................................. 72
Tabla 10: Combinaciones de cargas según normativa en gradas ........................ 72

viii
Resumen

El presente trabajo de investigación, detalla las diferentes etapas para la


construcción de un edificio de 5 niveles, en el Jr. Huancayo, en el distrito de Alto
Selva Alegre – Arequipa.

Primeramente, se definió el riesgo sísmico de la zona, basándonos en el mapa


sísmico del Perú, una vez comprobada la capacidad portante del suelo, se eligió el
sistema constructivo a usar, que en este caso será el sistema aporticado de
concreto armado.

Se busco formas regulares tanto en planta como en altura, para optimizar el


desempeño sísmico al que probablemente será sometido en un futuro, debido a la
actividad geofísica del contexto.

Una vez predimensionado los elementos estructurales según el uso de la


edificación, se sometieron los datos y cargas al programa ETABS, para un análisis
y evaluación computacional, obteniéndose así, los periodos de vibración reales.

Obteniendo las cuantías necesarias para asegurar una vivienda segura, que es la
finalidad de la construcción.

Como procedimiento final se realizó el despiece real de cada uno de los elementos
que conforman la estructura para su posterior ejecución.

Palabras clave:

• Aporticado
• Sismo
• Periodos
• Vibración

ix
Abstract

This research work details the different stages for the construction of a 5-story
building, in Jr. Huancayo, in the Alto Selva Alegre district - Arequipa.

First, the seismic risk of the area was defined, based on the seismic map of Peru,
once the bearing capacity of the soil had been verified, the construction system to
be used was chosen, which in this case will be the reinforced concrete poured
system.

Regular forms were sought both in plan and in height, to optimize seismic
performance to which it will probably be at some point in the future, due to the
geophysical activity of the context.

Once the structural elements were pre-dimensioned according to the use of the
building, the data and loads were submitted to the ETABS program, for a
computational analysis and evaluation, thus obtaining the real vibration periods.

Obtaining the necessary amounts to ensure a safe home, which is the purpose of
the construction.

As a final procedure, the actual cutting of each of the elements that make up the
structure was carried out for its subsequent execution.

Keywords:

• Contributed
• Earthquake
• Periods
• Vibration

x
1. INTRODUCCIÓN

1
Realidad problemática
El Perú, es un país que geográficamente se encuentra ubicado en el bien llamado
cinturón de fuego del pacifico, y es por esta razón que los movimientos telúricos
son habituales en las regiones que se encuentran adyacentes a la costa del océano
pacifico.

Arequipa, conocida como la ciudad blanca le debe el nombre a la lava de los


volcanes que allí se encuentran, está ubicado en la parte sur del Perú, su relieve
está conformado por valles volcánicos, pues por esta región hace su paso la
cordillera de los Andes del sur, más conocido como cadena volcánica o cordillera
del barroso y, este factor es motivo porqué la ciudad experimenta constantes
sismos.

La zona urbana y distritos cercanos han incrementado su población


considerablemente en los últimos 30 años y como consecuencia la urbanización se
ha acrecentado, esto genero una demanda impostergable a la industria de la
construcción de viviendas

Las condiciones geofísicas de la ciudad exigen que el sistema de construcción de


inmuebles garantice una resistencia férrea a los movimientos sísmicos y, para ello
es imprescindible emplear los conocimientos más vanguardistas de la ingeniería
civil.

Afortunadamente el sector de la construcción ha ido empleando de manera eficiente


los nuevos conocimientos que son el resultado de investigaciones que se han
realizado en pro de una industria inmobiliaria cada vez más segura y duradera, el
empleo de materiales prefabricados es cada vez más usuales y, esto muy aparte
de garantizar la seguridad de las construcciones también reducen costos
económicos

Con el empleo de las nuevas tecnologías se ha buscado reducir en gran magnitud


la vulnerabilidad de las viviendas frente a fenómenos naturales y todo ello con la
noble intención de salvaguardar la integridad de los pobladores del distrito Alto
Selva Alegre

2
Trabajos previos
Después de escoger el tema a investigar, para una guía y orientación óptima se
tuvo que recurrir a fuentes de investigación científica que hayan volcado sus
investigaciones referentes a la tesis en tratado

El resultado del presente trabajo es el conglomerado de conocimientos adquiridos


y aplicados de acuerdo a las características y exigencias que la presente tesis lo
exige

Para mayor eficacia en el tratado del tema y adquisición de conocimientos para


luego aplicarla se escudriño textos de investigación científica y Artículos científicos
y, para este objetivo se recurrió a la tecnología de la información en sus variadas
opciones.

Antecedentes internacionales
Juan Andrés Oviedo*, María del Pilar Duque** Ingeniero Civil, EIA. Especialista
en Estructuras. Profesor e investigador del Grupo de Investigación Estructuras y
Construcción, EIA. Ingeniero asociado, Control y Diseño de Estructuras
Ltda. Respecto al SISTEMAS DE CONTROL DE RESPUESTA SÍSMICA
EN EDIFICACIONES

Del planteamiento anterior se deprende que nuestro planeta es un lugar donde


podemos morar, pero también tenemos que aprender a convivir con su naturaleza
geológica, y para lograr un desarrollo urbanístico seguro frente a eventos telúricos
es imperativo la aplicación de la mejor tecnología antisísmica existente en la
industria de la construcción, solo así se podrá garantizar la integridad de las
sociedades frente a movimientos sísmicos.

Antecedentes Nacionales
PAJARES Cabrera, Edmundo David Y León Vargas, Jorge Víctor “Diseño de
un edificio de concreto armado de 6 niveles” (Ingeniería Civil), 2010 97 Pp el
objetivo principal de esta investigación de diseño es obtener una reacción
apropiada dentro del análisis de estudio de la estructura como son: dinámicas y
estáticas, cumpliendo con las condiciones dentro de las normas de diseño.

3
En el diseño de la estructura el edificio logra conservar sus desplazamientos dentro
del límite permitido por la norma E030

El autor en su trabajo determina que las estructuras en las edificaciones deben


cumplir con las normas establecidas por los entes pertinentes y que a su vez las
edificaciones deben brindar seguridad en casos de sismos, pues plantea que todas
las estructuras deben mantener un desplazamiento dentro del límite permitido

Teorías relacionadas al tema


La ingeniería civil, ha experimentado cambios significativos a lo largo de los tiempos
y todo el conocimiento acumulado en este proceso forma parte del caudal de
técnicas y tecnología en la construcción

En estos tiempos y realidades las técnicas de construcción antisísmicas son el


soporte de una urbanización segura, mencionamos algunas teorías que aportan a
una construcción segura y con garantía en hipotéticas situaciones sísmicas

Variable Independiente
Análisis

BRICEÑO Y CARRERAS (2013) refiere que los muros de concreto reforzado con
acero que se emplean en las construcciones de viviendas son sistemas que están
exclusivamente diseñadas para soportar fenómenos telúricos, y todo ello por las
propiedades que le son característicos, rigidez y ductilidad

CRUZ Y DIEGUEZ (2015) se refiere a los muros de concreto como placas, y afirma
que pósese una longitud mayor a su ancho y esto hace que su propiedad de rigidez
sea lateral y esto orienta a la energía liberada en dirección longitudinal es decir
atenúa los desplazamientos

AFUSO (2017) los muros de concreto son el soporte de las fuerzas sísmicas, eso
es resultado de su propiedad rígida estos elementos de construcción son utilizados
con la intención de menguar los efectos en caso de eventos sísmicos

4
Variable Dependiente
Diseño Estructural

SILVA E IPANQUE. (2009) manifiesta que en el diseño de estructuras de viviendas


es de menester que se tome en cuenta las aceleraciones sísmicas y además que
le incida en la cimentación para determinar que se está edificando en un espacio
rígido

TAPIA. (2014) el profesional de construcción civil antes de emprender un proyecto


de construcción debe tener en cuenta y dar preponderancia a las normas técnicas
establecidas, y además dar énfasis a las contingencias antisísmicas

MOROCHO. (2016) impulsa que, antes de iniciar una construcción se debe de


procurar ante todo la integridad de las personas y para ello muy aparte de respetar
las normas técnicas establecidas también es importante dar atención al criterio y
experiencia

GUZMÁN. (2014) El Perú es un país que se encuentra ubicado en una zona de


actividad tectonica latente, en ese entender las normas de construcción son muy
rigurosas y todo proyecto de construcción debe pasar por un estricto control y los
entes a conducir y dirigir las obras civiles deben ser los profesionales más idóneos
con el fin de garantizar una vivienda a prueba de movimientos sísmicos

Formulación del problema


Problema general
Elevado riesgo sísmico del distrito de Alto Selva Alegre y su afectación sobre
estructuras construidas sin criterio sísmico y estructural.

Problemas específicos
• Las edificaciones del distrito de alto Selva alegre son propensas a fallas
estructurales, debido a que no se consideraron las cargas sísmicas para su
construcción.
• Las edificaciones que no cumplen los criterios mínimos de
predimensionamiento y configuración, tienen a presentar fallas estructurales
con el tiempo.

5
• Las edificaciones aledañas no cuentan con un adecuado diseño para
soportar fuerzas sísmicas, las cuales son propensas a sufrir daños

Justificación del estudio


El siguiente trabajo está realizado con la finalidad de evaluar y diseñar la
configuración estructural de una edificación de 5 pisos y terraza en una zona
sísmica de tipo 3, con la finalidad de asegurar la inversión de los dueños y
salvaguardar la integridad de las personas que usaran estas instalaciones como
lugar de trabajo, además de resaltar la importancia de un diseño sísmico estructural
y la aplicación de las normas E 0.20, E0.30 Y E0.60 de RNE.

Objetivos
Objetivo general
Determinar el comportamiento sísmico y el diseño estructural para una edificación
de 5 pisos y terraza, además de optimizar el comportamiento de las edificaciones
próximas a este en el distrito de Alto Selva Alegre – Arequipa

Objetivos específicos
• Determinar el comportamiento sísmico de la zona y su incidencia
sobre la edificación en estudio, además de su repercusión sobre otras
construidas sin criterio sísmico.
• Configurar y predimensionar todos los elementos de la estructura,
según los criterios geométricos y de la norma peruana.
• Optimizar la configuración estructural de las edificaciones aledañas
mediante parámetros establecidos en el proyecto de estudio,
mediante el uso de medidas mitigantes.

Hipótesis
Hipótesis general
Sería posible a partir de un análisis sísmico y una modelación estructural garantizar
un adecuado comportamiento de un edificio de 5 niveles ante movimientos
sísmicos.

6
Hipótesis especificas
• Mediante el análisis sísmico de la zona, es posible optimizar el desempeño
de la estructura a fuerzas sísmicas, además de optimizar el desempeño de
las viviendas próximas a esta.
• Sería posible mediante una adecuada configuración y
predimensionamiento asegurar la integridad de una edificación.
• Sería posible optimizar la estructura de las edificaciones aledañas
utilizando los criterios establecidos en una edificación formal.

7
2. MARCO TEÓRICO

8
Tipos de estructuras
Existen muchos sistemas constructivos, cada uno con pros y contras, pero todos
están orientados a la seguridad de las construcciones según el entorno de la
edificación.

• Aporticado
• Muros estructurales
• Dual
• Edificaciones de muros de ductilidad limitada

Armaduras
Es la configuración del acero interno dentro del concreto armado, esta varía según
las dimensiones del elemento a reforzar y del enfoque de la estructura construida

En estructuras de concreto soportan la tensión estas trabajan a tensión o


compresión, según la orientación de las fuerzas que actuaran sobre estas.

Ilustración 1: Armaduras de acero grado 60

Marcos
Son la base del sistema aporticado y son usados en edificaciones, estas soportan
todas las cargas de los edificios, están conformados por vigas y columnas que
pueden ser de concreto armado o acero.

9
Ilustración 2: Marcos estructurales

Muros de corte o placa


Son elementos estructurales de concreto reforzado con acero para edificaciones de
altura, su principal ventaja es que reducen las derivas de entrepiso y resisten gran
parte de la contante de base.

Ilustración 3: Muros estructurales o placas

Cargas
Son las fuerzas a las que se someterá una estructura, estas puedes ser verticales
(por gravedad) u horizontales (por empuje), es importante asegurar la precisión de
estas sobre la estructura para evitar posibles fallas estructurales.

10
Cargas vivas o de explotación
Se refiere a las cargas no permanentes de las estructuras o que varían en su
dimensión por determinados espacios temporales, estas pueden ser:

• Los ocupantes
• Mobiliario
• Vehículos

Cargas muertas o permanentes


Se refiere al peso inherente al material de la estructura, así como a las de los
componentes fijos que actúan sobre este, estos pueden ser:

• Peso propio de los elementos de la estructura (Vigas, columnas y el acero


interior que los compone)
• Peso de elementos no movibles (Tabiquería)

Movimientos telúricos o sísmicos


Son los movimientos generados en la superficie por acción del desplazamiento o
subducción de las placas tectónicas. Estas fuerzas se transmiten hacia la superficie
de la tierra mediante ondas sísmicas, las cuales son muy perjudiciales para la
estructura de un edificio, sobre todo si estas no se previeron antes, prueba de esto
son los damnificados de terremotos anteriores como el de Ica 2007.

Estos son medidos en función de la escala de Richter.

Ilustración 4:Escala sismica"Richter"

11
Reglamento nacional de edificaciones
Es la guía definitiva para la construcción en el Perú, lastimosamente su
cumplimiento no es el adecuado, todo esto debido a la autoconstrucción. En esta
se especifican los valores mínimos para la construcción en diferentes áreas, las
normas que destacan más para la construcción en concreto armado son las
siguientes:

Norma E 0.20. Está enfocada a las cargas (de explotación o permanentes) que
actúan dentro de una edificación, estableciendo valores máximos y mínimos según
el tipo de estructura.

Norma E 0.30. Está enfocada al diseño sismorresistente de edificaciones, dado las


condiciones geofísicas del Perú, que tiene muchas ciudades importantes muy cerca
de las placas de Nazca.

Norma E 0.60. Está enfocada al diseño del concreto armado para edificaciones.

12
3. MÉTODOLOGIA

13
3.1. Tipo de investigación
• Aplicativa. Rodríguez (s. f). Debido a que el problema es de conocimiento
previo para el investigador, y este busca una solución óptima y puntual

Con lo cual se busca establecer un diseño adecuado para una edificación, dado las
condiciones del entorno de construcción, que en este caso pertenece a la zona de
sismicidad 3.

• Correlacional. Bernal (2010) Indexa asociaciones, y suprime relaciones de


causalidad, donde los cambios en uno repercuten directamente en el otro.

Se verificará la relación entre las variables previamente propuestas y su


repercusión sobre el proyecto final.

• Transversal. Hernández, Fernández y Baptista (2014), sostiene que la


investigación transversal reúne diferentes datos en un lapso de tiempo, para
generar resultados durante el mismo espacio temporal, ya que esto este
ligado a las variaciones que puedan afectar a las variables con el paso del
tiempo.

La presente tesis es de enfoque transversal, ya que recopila los datos y la aplicara


en periodo de tiempo dado, según la normativa del RNE peruano del año 2018,
mientras esta siga en vigencia.

3.2. Diseño de investigación


• Diseño no experimental. Debido a que solo se evaluara las variables
existentes con parámetros previamente establecidos por las diferentes
normativas que rigen la construcción en el Perú

14
3.3. Variables y operacionalización
Tabla 1: Matriz de operacionalización de variables

Análisis sísmico y diseño estructural un edificio de 5 niveles en el distrito de Alto Selva Alegre – Arequipa 2021
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS DEFINICIÓN DEFINICIÓN ESCALA DE
VARIABLE DIMENSIONES INDICADOR METODOLOGÍA
Problema general Objetivo general Hipotesis general CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN
"ENGLOBA TODAS CARGAS ESTATICAS
LAS ACTIVIDADES CARGAS
TIPO DE INESTIGACION:
Determinar el QUE SE RNE DINAMICAS
LA CAPACIDAD DE APLICATIVA,
comportamiento sísmico DESARROLLAN ANALISIS MODAL
Seria posible a partir de LOS ELEMENTOS CORRELACIONAL Y
Elevado riesgo sísmico y el diseño estructural DURANTE LA ETAPA DERIVAS DE
un análisis sísmico y una QUE TRANSVERSAL
del distrito de Alto Selva para un edificio de 5 DE ANTEPROYECTO

DEPENDIENTE
modelación estructural CONFORMARAN LA
Alegre y su afectación niveles, ademas de DE UNA
garantizar un adecuado DISEÑO ESTRUCTURA
sobre estructuras optimizar el EDIFICACIÓN PARA
comportamiento de un ESTRUCTURAL OBEDECEN LOS PERALTE DE VIGAS
construidas sin criterio comportamiento de las ASEGURAR EL
edificio de 5 niveles ante CRITERIOS DE PREDIMENSIONAMIE Y LOSAS
sísmico y estructural. edificaciones próximos a CORRECTO
movimientos sísmicos. CONCRETO NTO DE ELEMENTOS SECCION DE
este en el distrito de Alto DESEMPEÑO DE LA DISEÑO DE INVESTIGACION:
ARAMDO DE LA ESTRUCTURALES COLUMNAS
Selva Alegre – Arequipa MISMA ANTE NO EXPERIMENTAL
NORMA E 0.60 NORMA E 0.60
CONTRATIEMPOS
FUTUROS". Meli, P
Problemas específicos Objetivos específicos Hipotesis específicas (2010)
Problema 01: Objetivo 01: Hipotesis 01: Población:
Mediante el análisis sísmico EDIFICACIONES DEL A.H
Las edificaciones del distrito Determinar el
de la zona, es posible APURIMAC DEL DISTRITO DE
de alto Selva alegre son comportamiento sísmico de CONFIGURACIÓN REQUISITOS DE LA
optimizar el desempeño de
propensas a fallas la zona y su incidencia sobre ALTO SELVA ALEGRE
la estructura a fuerzas ESTRUCTURAL ESTRUCTURA
estructurales, debido a que la edificación en estudio, ORDINAL
sísmicas, además de
no se consideraron las además de su repercusión Muestra:
optimizar el desempeño de
cargas sísmicas para su sobre otras construidas sin ANÁLISIS Edificaciones DE CONCRETO
las viviendas próximas a
construcción. criterio sísmico "CALCULO
esta. ESTRUCTURAL TODO EL ARMADO EN EL JR.
MEDIANTE
Problema 02: Objetivo 02: Hipotesis 02: CONJUNTO DE HUANCAYO del distrito de
PROCESOS CARGAS CARGAS MUERTAS
ELEMENTOS ALTO SELVA ALEGRE
INDEPENDIENTE

Las edificaciones que no MATEMÁTICOS Y ESTRUCTURALES Y CARGAS VIVAS


cumplen los criterios Configurar y predimensionar Seria posible mediante una ESTRUCTURALES
COMPUTACIONALES
mínimos de todos los elementos de la adecuada configuración y DEBE RESPETAR LOS Etapa de ejecución:
DE UNA
predimensionamiento y estructura, según los predimensionamiento VALORES MÍNIMOS Recopilacion de la
configuración, tienen a criterios geométricos y de la asegurar la integridad de ESTRUCTURA ANTE
ESTABLECIDOS POR informacion
presentar fallas norma peruana. una edificación. DIVERSAS CARGAS Y
LA NORMATIVA E
estructurales con el tiempo FUERZAS QUE Predimensionamiento
0.30 DEL RNE
ACTUARAN SOBRE
Problema 03: Objetivo 03: Hipotesis 03: PERUANO ANÁLISIS
ESTE". Meli, P (2010) Modelado del predio
ESTÁTICO,
Optimizar la configuración
Seria posible optimizar la
ANÁLISIS SISMICO
Las edificaciones aledañas estructural de las ANÁLISIS Calculo de metrados
estructura de las DINÁMICO
no cuentan con un adecuado edificaciones aledañas
edificaciones aledañas
diseño para soportar fuerzas mediante parámetros
utilizando los criterios Elaboracion del informe y
sísmicas, las cuales son establecidos en el proyecto
establecidos en una recomendaciones
propensas a sufrir daños de estudio, mediante el uso
edificación formal.
de medidas mitigantes.

15
3.4. Población, muestra y muestreo
Población: Borda (2013), afirma que es la reunión de personas o elementos, a
partir de los cuales se presentara una solución al problema planteado.

Para el presente trabajo se evaluaron diversas edificaciones del asentamiento


humano Apurimac del distrito de Alto Selva Alegre, construidos con el sistema a
porticado.

Ilustración 5: Asentamiento Humano Apurimac

Muestra: Franco (2011), Sostiene que los datos obtenidos a partir de esta, reflejan
de manera porcentual la realidad de la población total analizada.

Se eligieron edificaciones de antigüedad media, para analizar el impacto de sismos


previos en las construcciones que se han realizado, tomándose en consideración
además las deficiencias que estas presentan, para realizar recomendaciones para
una mejora de la seguridad de dichos predios.

Muestreo: Se tomo en cuenta el sistema constructivo de cada edificación, haciendo


hincapié en las de concreto armado.

16
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas

Observación: Basándonos en las características observables de cada edificación


según el uso al que está orientado y su sistema constructivo.

3.6. Procedimientos
Se realizo un análisis del terreno donde la edificación está situada, además del
predimensionamiento utilizado para cada elemento estructural que componen el
hecho arquitectónico, así como las características de este, área de la base y altura,
además de las características geofísicas del contexto de la edificación que, en este
caso, pertenece a una zona de sismicidad 3.

3.7. Método de análisis de datos


El resultado obtenido a partir de las diversas mediciones fue sometido a cálculos
matemáticos y computacionales utilizando los programas ETABS, en su versión 19
y SAFE en su versión 2016, para evaluar y simular el comportamiento estructural y
de suelos respectivamente. Posterior a esto se evaluó los resultados obtenidos
asegurando el cumplimiento del RNE en haciendo énfasis en las normas E 0.20, E
0.30 y E 0.60.

3.8. Aspectos éticos


La presente tesis fue realizada cumpliendo todos los estándares de formalidad
requeridos para una valides y confiabilidad de los resultados finales obtenidos. Así
como el respeto a la propiedad intelectual de los trabajos previamente realizados
en esta área de investigación, citándolos y dándoles el crédito respectivo según
corresponda utilizando las normativas APA vigentes.

17
4. RESULTADOS

18
Contexto del emplazamiento.
La edificación en estudio está situada en una esquina que une a los jirones
Huancayo y Huaraz, con un área de 10 m x 10 m, y una base de emplazamiento
uniforme con un tipo de suelo S1.

Ilustración 6: Ubicación de predio para la construcción

Estudio de la capacidad portante del suelo.

Al analizarse el tipo de suelo del lugar de emplazamiento se llegó a las siguientes


conclusiones:

Se recomendó una cimentación convencional a una profundidad mínima de 1.5 m.

• Qad = 3.32 kg/cm2, asentamiento permisible, S = 0.85cm


• Qad = 5.25 kg/cm2 asentamiento permisible, S = 1.44cm
• Factor de tipo de suelo S = 1.0
• Factor de zonificación sísmica Z = 0.35

19
Actividad geofísica de la zona
Por su cercanía a la placa de Nazca y la presencia de volcanes en la provincia, la
actividad telúrica es elevada, lo cual exige un adecuado diseño para todas las
edificaciones en el distrito de Alto Selva Alegre

Ilustración 7: Mapa de microzonificación de la ciudad de Arequipa

Tabla 2:Caracteristicas geotécnicas de la zona

20
Planos arquitectónicos
Plantas arquitectónicas

Ilustración 8: Planta arquitectónica del primer nivel

Planta arquitectónica del primer nivel, “Garaje y tiendas comerciales”

21
Ilustración 9: Planta arquitectónica tipo (segundo al quinto nivel)

Plana arquitectónica tipo, “departamentos residenciales” del segundo al quinto


nivel

22
Ilustración 10: Planta arquitectónica de la cubierta - terraza

Planta arquitectónica de la terraza

23
Cortes arquitectónicos

Ilustración 11: Corte arquitectónico longitudinal

Corte arquitectónico “s-04”, representa la diagramación espacial de cada nivel y su


interrelación.

24
Ilustración 12: Corte arquitectónico transversal

Corte arquitectónico “s-05”

Elevaciones arquitectónicas

25
Ilustración 13: Elevación arquitectónica frontal (Jr. Huancayo)

Fachada frontal

26
Ilustración 14: Elevación arquitectónica lateral (Jr. Huaraz)

Fachada lateral

27
Como se observa la edificación cuenta con una forma regular además de utilizar
muros cortina en las fachadas lo cual aminora las cargas por tabiquería que
actuaran sobre los elementos estructurales, además de contar con unas a
escaleras que sirven de circulación vertical entre todos los niveles.

Tabla 3: Cuadro de alturas por piso y profundidad de cimentación

Grupo Nombre del grupo Planta Nombre planta Altura Cota

5 Forjado 5 5 Forjado 5 3.00 15.18

4 Forjado 4 4 Forjado 4 3.00 12.18

3 Forjado 3 3 Forjado 3 3.00 9.18

2 Forjado 2 2 Forjado 2 3.00 6.18

1 Forjado 1 1 Forjado 1 4.68 3.18

0 Cimentación -1.50

Parámetros utilizados para la estructuración


• Simplicidad y regularidad de las formas: Cuanto más simple y regular se
la forma, mejor será su estabilidad en los diferentes sentidos, se recomienda
utilizar formas ortogonales
• Resistencia Multidireccional: La forma planteada debe presentar
resistencia sísmica en múltiples direcciones, para garantizar su durabilidad
y la seguridad de los ocupantes futuros.
• Uniformidad y continuidad: Cuantos menos vuelcos de forma tenga la
estructura, mayor será la sujeción entre sus componentes.
• Rigidez lateral: contribuye a que la estructura sea resistente a
deformaciones por fuerzas sísmicas horizontales.
• Losas aligeradas unidas mediante un diafragma rígido: Distribuye de
manera uniforme las cargas de la edificación, de esta manera todos los
puntos de la estructura poseerán el mismo desplazamiento

28
Predimensionamiento de los elementos estructurales
Losas aligeradas unidireccionales: El peralte de estas está en función de la
capacidad del concreto y la luz menor que posea esta

Donde:

Para el edificio en estudio se tiene lo siguiente:

LL 4.85m, por lo tanto, se tiene: 4.85/25 = 0.194 m, por lo que se requerida una con
un peralte de 20 cm. Componiéndose esta misma por una aligerante de 15 cm de
espesor, que en este caso serán ladrillos huecos de techo y una cubierta de 5 cm
de concreto 210.

Ilustración 15: Corte típico de losa aligerada con ladrillos huecos

Predimensionamiento de vigas

Al igual que con la losa aligerada, esta se calcula a partir de su luz o la distancia
entre columnas, según la norma técnica podemos usar la siguiente formulas:

29
El proyecto estar orientado al uso residencial, por lo que usaremos el mayor
denominador, y este presenta las siguientes luces, 4.85m, 5.61m y 4.09m, por lo
que los peraltes serán 0.40m, 0.50m y 0.35m respectivamente, estoy deberán ser
mayorados según criterios matemáticos.

Además, la base de las vigas es la media del peralte, por lo tanto, todas las vigas
tendrán una base de 0.25m, que además es la longitud mínima establecida por el
RNE

Predimensionamiento de columnas

Para el predimensionamiento de columnas es necesario también seguir la


normativa del RNE, para lo cual usaremos las siguiente formulas, según sea el
caso:

De este modo obteniéndose columnas de las siguientes medidas:

C1 = 30 cm x 60 cm

C2 = 30 cm x 60 cm

30
C3 = 30 cm x 50 cm

C4 = 30 cm x 50 cm

Se realizaron aproximaciones mayorando las secciones requeridas.

Cargas aplicadas a la estructura de la edificación


Estas provienen del metrado respectivo de cada uno de los componentes de la
estructura, obtenidas por cálculos de volumetría en función de la densidad de cada
agregado.

Metrado de losa aligerada unidireccional

31
A esto se le debe agregar un factor que determine el peso total a cargas ultimas de
servicio, que según el RNE en su norma E 0.60 sugiere adicionarlecoeficientes,
obteniéndose lo siguiente:

1.4CM + 1.7CV = 416 kg/m2

Metrado de vigas estructurales de concreto armado

A esto también se le agrega los coeficientes de carga ultima de servicio estipulada


por la norma E 0.60.

Metrado de columnas estructurales de concreto armado

Se calcula utilizando la sección que esta posee y su altura, multiplicándolo por su


densidad.

Asignándoles carlas ultimas de servicio según la normativa peruana

32
Ilustración 16: Metrado de columnas

Análisis sísmico
Configuración sísmica espectral para el concreto armado según la zona
estudiada según la norma E 0.30 del RNE

Ilustración 17: Mapa sísmico espectral del Perú norma E 0.30 2018

33
Pseudo aceleraciones para edificaciones de concreto armado utilizando el
sistema a porticado según la norma E 0.30 del RNE
Ilustración 18: Espectro de pseudo aceleraciones sísmicas

Mediante cálculos del programa ETABS se llegó a obtener un periodo real de la


edificación según su participación de masas, ya que la proporcionada por la norma
se basa únicamente en la altura de los edificios, y estos pueden variar, lo cual no
asegura un adecuado desempeño del proyecto ante situaciones críticas.

34
Ilustración 19: Análisis modal por participación de masas

Ilustración 20: Diagrama de la estructura en el programa ETABS v.19

35
Se realizaron los cálculos usando los periodos de vibración mayores para asegurar
un correcto desempeño.

Cálculo de la ampliación sísmica


Se realiza una vez calculada los periodos de vibración reales según la participación
de masas.

36
Verificación de irregularidad torsional
Una vez simulado los sismos dinámicos en X y Y, se comprobó que la torción de la
edificación está por debajo del límite permitido.

Cálculo de la cortante dinámica en función del factor de amplificación


El presente proyecto al tratarse de una edificación regular requiere que la cortante
estática sea mayor igual que el 80% de la cortante dinámica.

37
Derivas de piso permisibles para el sistema a porticado en concreto armado
según la norma E 0.30 del RNE.
Representan el desplazamiento máximo que tiene la estructura en función de la
altura de esta misma, para el trabajo de investigación, se solicita que no debe
exceder en 0.007 en ambas direcciones X y Y.

Tabla 4: Limites para la torción de entrepiso según sistema utilizado

38
Ilustración 21: Deriva de entrepiso "X-X" y “Y-Y”

Como se puede observar es el segundo nivel el que cuenta con valores mayores
de derivas de entrepiso, pero, aun así, está dentro de lo permisible estipulado por
la norma en cuestión que trata de diseño sísmico.

39
Ilustración 22: Derivas grafías de entrepiso

DERIVA EN X DERIVA EN Y

Simulación elaborada en el software ETABS, utilizando la tabla de cargas y


mitrados reales aplicados a cada elemento estructural que compone la edificación

40
Ilustración 23: Derivas 3d

Diseño de los elementos estructurales


Una vez solucionado todos los criterios sísmicos para la correcta configuración de
los elementos estructurales, se procede a diseñar cada elemento según las
necesidades requeridas.

El concreto armado consta de hormigón y acero que se repepenan a con presión,


tensión y torción, según corresponda.

41
Diseño de losa aligerada unidireccional

Se calcula en función de las cargas ultimas de servicio, y el armado de acero ira en


función de los momentos máximos

Ilustración 24: Momentos y cortantes en viguetas

Ladrillo hueco para los aligerada

Tabla 5: Calculo de cantidad de ladrillos huecos de techo 30 x 30 x 15

Grupo: TODOS LOS NIVELES

Superficie Bovedillas
Tipo de forjado
(m²) Material Dimensiones Cantidad (+5%)

losa 20 cm 89.24 Cerámica 30x30x15 781

42
Por lo que la cantidad total se multiplica por 5, obteniéndose así, un requerimiento
de 3905 ladrillos de techo, todo esto incluye el excedente de 5%

Diagrama de vigas

Ilustración 25: Diagrama de vigas

43
Diagrama de columnas

Ilustración 26: Diagrama de columnas

44
Ilustración 27: Diagrama unificado de vigas y columnas

45
Superficie total: 547.80 m2

Superficie total forjados: 446.20 m2

Viguetas: 446.20 m2

Superficie en planta de vigas, zunchos y muros: 94.40 m2

Superficie lateral de vigas, zunchos y muros: 168.65 m2

Hormigón total en vigas: 37.40 m3

Vigas: 37.40 m3

Volumen total forjados: 39.15 m3

Viguetas: 39.15 m3

Desplazamiento de pilares

Tabla 6: Desplazamiento de pilares

Situaciones persistentes o transitorias

Cota Desp. X Desp. Y Desp. Z


Pilar Planta
(m) (mm) (mm) (mm)

C1 Forjado 5 14.93 0.72 0.13 0.57

Forjado 4 11.93 0.53 0.09 0.54

Forjado 3 8.93 0.39 0.08 0.48

Forjado 2 5.93 0.25 0.07 0.39

Forjado 1 2.93 0.12 0.04 0.26

Cimentación -1.50 0.00 0.00 0.00

C2 Forjado 5 14.93 0.72 0.14 0.93

Forjado 4 11.93 0.53 0.10 0.89

Forjado 3 8.93 0.39 0.09 0.79

Forjado 2 5.93 0.25 0.08 0.64

Forjado 1 2.93 0.12 0.05 0.43

Cimentación -1.50 0.00 0.00 0.00

C3 Forjado 5 14.98 0.72 0.14 0.53

46
Situaciones persistentes o transitorias

Cota Desp. X Desp. Y Desp. Z


Pilar Planta
(m) (mm) (mm) (mm)

Forjado 4 11.98 0.53 0.11 0.50

Forjado 3 8.98 0.39 0.09 0.44

Forjado 2 5.98 0.25 0.08 0.36

Forjado 1 2.98 0.12 0.05 0.24

Cimentación -1.50 0.00 0.00 0.00

C4 Forjado 5 14.93 0.73 0.13 1.06

Forjado 4 11.93 0.54 0.09 1.01

Forjado 3 8.93 0.40 0.08 0.90

Forjado 2 5.93 0.26 0.07 0.72

Forjado 1 2.93 0.12 0.04 0.49

Cimentación -1.50 0.00 0.00 0.00

C5 Forjado 5 14.93 0.74 0.13 0.53

Forjado 4 11.93 0.55 0.09 0.50

Forjado 3 8.93 0.41 0.08 0.45

Forjado 2 5.93 0.27 0.07 0.36

Forjado 1 2.93 0.12 0.04 0.24

Cimentación -1.50 0.00 0.00 0.00

C6 Forjado 5 14.98 0.73 0.14 0.89

Forjado 4 11.98 0.54 0.11 0.84

Forjado 3 8.98 0.40 0.09 0.75

Forjado 2 5.98 0.26 0.08 0.60

Forjado 1 2.98 0.12 0.05 0.40

Cimentación -1.50 0.00 0.00 0.00

C7 Forjado 5 14.98 0.74 0.14 0.51

Forjado 4 11.98 0.55 0.11 0.49

Forjado 3 8.98 0.41 0.09 0.44

Forjado 2 5.98 0.27 0.08 0.35

Forjado 1 2.98 0.12 0.05 0.24

Cimentación -1.50 0.00 0.00 0.00

C8 Forjado 5 14.93 0.74 0.14 0.69

Forjado 4 11.93 0.55 0.10 0.66

Forjado 3 8.93 0.41 0.09 0.58

47
Situaciones persistentes o transitorias

Cota Desp. X Desp. Y Desp. Z


Pilar Planta
(m) (mm) (mm) (mm)

Forjado 2 5.93 0.27 0.08 0.47

Forjado 1 2.93 0.12 0.05 0.31

Cimentación -1.50 0.00 0.00 0.00

C9 Forjado 5 14.93 0.73 0.14 1.29

Forjado 4 11.93 0.54 0.10 1.23

Forjado 3 8.93 0.40 0.09 1.09

Forjado 2 5.93 0.26 0.08 0.88

Forjado 1 2.93 0.12 0.05 0.59

Cimentación -1.50 0.00 0.00 0.00

Esfuerzo de arranque en pilares

Tabla 7: Esfuerzo de arranque en pilares

Esfuerzos en arranques
Soporte Hipótesis N Mx My Qx Qy T
(t) (t·m) (t·m) (t) (t) (t·m)

C1 Peso propio 23.53 0.37 0.07 0.27 0.04 0.00


Cargas muertas 11.65 0.21 -0.01 0.15 -0.01 0.00
Sobrecarga de uso 6.87 0.16 0.02 0.12 0.01 -0.00

C2 Peso propio 42.65 -0.52 0.26 -0.31 0.16 0.00


Cargas muertas 24.28 -0.30 0.12 -0.18 0.08 0.00
Sobrecarga de uso 14.54 -0.28 0.14 -0.15 0.09 -0.00

C3 Peso propio 22.25 -0.05 0.26 -0.01 0.17 0.00


Cargas muertas 8.43 -0.00 0.14 0.01 0.09 0.00
Sobrecarga de uso 7.19 -0.02 0.15 0.00 0.10 -0.00

48
Esfuerzos en arranques
Soporte Hipótesis N Mx My Qx Qy T
(t) (t·m) (t·m) (t) (t) (t·m)

C4 Peso propio 36.22 0.72 0.04 0.48 0.01 0.00


Cargas muertas 27.06 0.39 0.01 0.26 0.01 0.00
Sobrecarga de uso 14.01 0.43 0.02 0.29 0.01 -0.00

C5 Peso propio 19.39 0.28 -0.08 0.22 -0.06 0.00


Cargas muertas 13.94 0.11 -0.00 0.08 -0.00 0.00
Sobrecarga de uso 5.20 0.14 -0.02 0.11 -0.01 -0.00

C6 Peso propio 33.45 0.00 0.06 0.01 0.03 0.00


Cargas muertas 16.72 0.02 0.02 0.02 0.01 0.00
Sobrecarga de uso 12.80 0.01 0.03 0.01 0.01 -0.00

C7 Peso propio 20.52 -0.07 -0.28 -0.02 -0.19 0.00


Cargas muertas 10.15 0.00 -0.16 0.01 -0.10 0.00
Sobrecarga de uso 6.52 -0.03 -0.16 -0.00 -0.11 -0.00

C8 Peso propio 29.38 -0.43 -0.22 -0.24 -0.15 0.00


Cargas muertas 21.31 -0.21 -0.10 -0.12 -0.06 0.00
Sobrecarga de uso 9.59 -0.25 -0.12 -0.14 -0.08 -0.00

C9 Peso propio 53.06 -0.61 0.01 -0.39 -0.02 0.00


Cargas muertas 37.94 -0.35 -0.02 -0.22 -0.01 0.00
Sobrecarga de uso 21.34 -0.37 0.00 -0.24 -0.01 -0.00

Base Cabeza
Dimensió
Soport Tramo Mx My T Mx My T
Planta n Hipótesis N Qx Qy N Qx Qy
e (m) (t·m (t·m (t·m (t·m (t·m (t·m
(cm) (t) (t) (t) (t) (t) (t)
) ) ) ) ) )

C1 Forjado 50x30 12.18/14.6 - - - -


5 8 Peso propio 0.00 1.07 0.17 0.00
4.34 1.22 0.22 0.92 0.16 3.41 0.92 0.16
Cargas muertas - - - -
2.24 0.61 0.26 0.46 0.13 2.24 0.46 0.13
Sobrecarga de 0.00 0.54 0.07 0.00
0.74 0.45 0.05 0.28 0.04 0.74 0.28 0.04
uso - - - -
0.00 0.26 0.04 0.00

Forjado 50x30 9.18/11.68 - -


4 Peso propio 0.00 0.94 0.16 0.00
9.04 1.02 0.18 0.78 0.14 8.10 0.78 0.14
Cargas muertas 0.00 - - 0.00
4.87 0.55 0.38 0.42 0.32 4.87 0.42 0.32
Sobrecarga de - 0.51 0.42 -
2.30 0.50 0.05 0.40 0.04 2.30 0.40 0.04
uso 0.00 - - 0.00
0.50 0.05

49
Base Cabeza
Dimensió
Soport Tramo Mx My T Mx My T
Planta n Hipótesis N Qx Qy N Qx Qy
e (m) (t·m (t·m (t·m (t·m (t·m (t·m
(cm) (t) (t) (t) (t) (t) (t)
) ) ) ) ) )

Forjado 50x30 6.18/8.68 - -


3 Peso propio 13.7 0.00 12.7 1.07 0.17 0.00
0.97 0.16 0.82 0.13 0.82 0.13
Cargas muertas 1 0.00 7 - - 0.00
0.50 0.38 0.42 0.29 0.42 0.29
Sobrecarga de 7.50 - 7.50 0.55 0.34 -
0.43 0.04 0.36 0.03 0.36 0.03
uso 3.84 0.00 3.84 - - 0.00
0.47 0.04

Forjado 50x30 3.18/5.68 - -


18.3 17.4
2 Peso propio 0.00 1.06 0.18 0.00
6 1.33 0.21 0.96 0.15 3 0.96 0.15
Cargas muertas 0.00 - - 0.00
10.0 0.72 0.15 0.51 0.19 10.0 0.51 0.19
Sobrecarga de - 0.55 0.31 -
9 0.61 0.05 0.44 0.04 9 0.44 0.04
uso 0.00 - - 0.00
5.38 5.38
0.49 0.04

Forjado 50x30 -1.50/2.68 -


23.5 21.9 -
1 Peso propio 0.07 0.04 0.00 0.76 0.04 0.00
3 0.37 0.27 7 0.10 0.27
Cargas muertas - - 0.00 - - 0.00
11.6 0.21 0.15 11.6 0.02 0.15
Sobrecarga de 0.01 0.01 - 0.41 0.01 -
5 0.16 0.12 5 - 0.12
uso 0.02 0.01 0.00 - 0.01 0.00
6.87 6.87 0.02
0.36

C2 Forjado 60x30 12.18/14.6 - - - - - -


5 8 Peso propio 1.40 1.00 0.00 0.86 1.00 0.00
7.70 1.13 0.80 6.57 1.10 0.80
Cargas muertas - - - - - -
4.08 0.93 0.57 4.08 0.71 0.57
Sobrecarga de 0.87 0.63 0.00 0.49 0.63 0.00
1.68 0.49 0.32 1.68 0.30 0.32
uso - - - - - -
0.49 0.32 0.00 0.31 0.32 0.00

Forjado 60x30 9.18/11.68 - - - -


4 Peso propio 16.5 1.06 0.79 0.00 15.4 0.97 0.79 0.00
1.00 0.79 0.91 0.79
Cargas muertas 4 - - 0.00 2 - - 0.00
1.10 0.91 0.43 0.91
Sobrecarga de 9.67 0.55 0.39 - 9.67 1.16 0.39 -
0.53 0.43 0.57 0.43
uso 5.04 - - 0.00 5.04 - - 0.00
0.56 0.45 0.54 0.45

Forjado 60x30 6.18/8.68 - - - -


25.4 24.3
3 Peso propio 1.00 0.85 0.00 1.03 0.85 0.00
3 1.02 0.82 0 1.12 0.82
Cargas muertas - - 0.00 - - 0.00
15.3 1.12 0.87 15.3 0.62 0.87
Sobrecarga de 0.53 0.46 - 1.06 0.46 -
1 0.51 0.41 1 0.52 0.41
uso - - 0.00 - - 0.00
8.40 8.40
0.48 0.40 0.51 0.40

Forjado 60x30 3.18/5.68 34.3 - - 33.1 - -


2 Peso propio 2 1.47 1.04 0.00 9 1.02 1.04 0.00
1.03 0.82 1.13 0.82
Cargas muertas 20.9 - - 0.00 20.9 - - 0.00
0.81 0.73 0.62 0.73
Sobrecarga de 3 0.84 0.58 - 3 1.03 0.58 -
0.54 0.42 0.56 0.42
uso 11.7 - - 0.00 11.7 - - 0.00
7 0.74 0.52 7 0.52 0.52

Forjado 60x30 -1.50/2.68 42.6 - - 40.7 - -


1 Peso propio 5 0.52 0.31 0.00 7 0.42 0.31 0.00
0.26 0.16 0.78 0.16
Cargas muertas 24.2 - - 0.00 24.2 - - 0.00
0.12 0.08 0.47 0.08
Sobrecarga de 8 0.30 0.18 - 8 0.20 0.18 -
0.14 0.09 0.37 0.09
uso 14.5 - - 0.00 14.5 - - 0.00
4 0.28 0.15 4 0.23 0.15

50
Base Cabeza
Dimensió
Soport Tramo Mx My T Mx My T
Planta n Hipótesis N Qx Qy N Qx Qy
e (m) (t·m (t·m (t·m (t·m (t·m (t·m
(cm) (t) (t) (t) (t) (t) (t)
) ) ) ) ) )

C3 Forjado 50x30 12.18/14.7 - - - -


- -
5 8 Peso propio 0.16 0.00 0.05 0.61 0.00
4.06 0.77 0.08 0.53 3.08 0.08 0.53
Cargas muertas - - - - -
2.44 0.43 0.03 0.30 2.44 0.03 0.30
Sobrecarga de 0.02 0.00 0.10 0.35 0.00
0.76 0.35 - 0.21 0.76 - 0.21
uso - - 0.03 - -
0.02 0.02
0.02 0.00 0.19 0.00

Forjado 50x30 9.18/11.78 - - - -


4 Peso propio 0.11 0.08 0.00 0.68 0.08 0.00
8.53 0.70 0.53 7.56 0.11 0.53
Cargas muertas - - 0.00 - - 0.00
3.99 0.36 0.27 3.99 0.07 0.27
Sobrecarga de 0.05 0.04 - 0.34 0.04 -
2.38 0.43 0.33 2.38 0.01 0.33
uso - - 0.00 - - 0.00
0.01 0.01 0.44 0.01

Forjado 50x30 6.18/8.78 - - - -


3 Peso propio 12.9 0.09 0.07 0.00 11.9 0.69 0.07 0.00
0.65 0.52 0.09 0.52
Cargas muertas 4 - - 0.00 6 - - 0.00
0.34 0.27 0.02 0.27
Sobrecarga de 5.50 0.02 0.02 - 5.50 0.36 0.02 -
0.37 0.29 0.01 0.29
uso 4.01 - - 0.00 4.01 - - 0.00
0.01 0.01 0.39 0.01

Forjado 50x30 3.18/5.78 - - -


2 Peso propio 17.3 - 0.06 0.00 16.3 0.74 0.06 0.00
0.89 0.63 0.09 0.63
Cargas muertas 5 0.08 - 0.00 8 - - 0.00
0.47 0.33 0.02 0.33
Sobrecarga de 7.00 0.01 0.00 - 7.00 0.39 0.00 -
0.52 0.37 0.01 0.37
uso 5.64 0.00 - 0.00 5.64 - - 0.00
0.00 0.43 0.00

Forjado 50x30 -1.50/2.78 - - -


1 Peso propio 22.2 0.05 - 0.00 20.6 0.01 0.45 - 0.00
0.26 0.17 0.17
Cargas muertas 5 - 0.01 0.00 4 - - 0.01 0.00
0.14 0.09 0.09
Sobrecarga de 8.43 0.00 0.01 - 8.43 0.03 0.25 0.01 -
0.15 0.10 0.10
uso 7.19 - 0.00 0.00 7.19 - - 0.00 0.00
0.02 0.03 0.26

C4 Forjado 30x50 12.18/14.6 - - - -


5 8 Peso propio 0.00 1.62 0.04 0.00
6.90 2.11 0.06 1.49 0.04 5.96 1.49 0.04
Cargas muertas - - - -
5.16 1.79 0.11 1.30 0.10 5.16 1.30 0.10
Sobrecarga de 0.00 1.46 0.13 0.00
1.46 0.97 0.02 0.59 0.01 1.46 0.59 0.01
uso - - - -
0.00 0.51 0.01 0.00

Forjado 30x50 9.18/11.68 -


14.0 - 13.1 -
4 Peso propio 0.01 0.00 1.85 0.01 0.00
6 1.93 1.51 0.00 2 1.51 0.00
Cargas muertas - 0.00 - 0.09 0.00
11.4 1.49 1.16 - 11.4 1.16 -
Sobrecarga de 0.04 - 1.42 - -
6 1.22 0.99 0.05 6 0.99 0.05
uso 0.02 0.00 - 0.01 0.00
4.59 0.01 4.59 0.01
1.26

Forjado 30x50 6.18/8.68 -


21.2 20.3 -
3 Peso propio 0.00 0.01 0.00 1.93 0.01 0.00
3 1.81 1.50 0 0.01 1.50
Cargas muertas - - 0.00 - - 0.00
17.7 1.54 1.25 17.7 0.00 1.25
Sobrecarga de 0.03 0.01 - 1.58 0.01 -
5 1.07 0.87 5 - 0.87
uso 0.01 0.01 0.00 - 0.01 0.00
7.73 7.73 0.01
1.12

51
Base Cabeza
Dimensió
Soport Tramo Mx My T Mx My T
Planta n Hipótesis N Qx Qy N Qx Qy
e (m) (t·m (t·m (t·m (t·m (t·m (t·m
(cm) (t) (t) (t) (t) (t) (t)
) ) ) ) ) )

Forjado 30x50 3.18/5.68 28.4 27.5 -


-
2 Peso propio 4 0.04 0.03 0.00 0 2.05 0.03 0.00
2.50 1.82 0.03 1.82
Cargas muertas 24.1 - - 0.00 24.1 - - 0.00
1.62 1.27 0.00 1.27
Sobrecarga de 0 0.02 0.01 - 0 1.55 0.01 -
1.50 1.10 - 1.10
uso 10.8 0.03 0.02 0.00 10.8 - 0.02 0.00
0.02
9 9 1.24

Forjado 30x50 -1.50/2.68 36.2 34.6 - -


1 Peso propio 2 0.00 5 1.29 0.02 0.00
0.72 0.04 0.48 0.01 0.48 0.01
Cargas muertas 27.0 0.00 27.0 - - 0.00
0.39 0.01 0.26 0.01 0.26 0.01
Sobrecarga de 6 - 6 0.70 0.02 -
0.43 0.02 0.29 0.01 0.29 0.01
uso 14.0 0.00 14.0 - - 0.00
1 1 0.78 0.01

C5 Forjado 50x30 12.18/14.6 - - - - - -


5 8 Peso propio 0.29 0.21 0.00 0.92 0.21 0.00
3.65 0.99 0.77 2.71 0.24 0.77
Cargas muertas - - - - - -
3.06 1.15 0.93 3.06 0.27 0.93
Sobrecarga de 0.39 0.26 0.00 1.18 0.26 0.00
0.58 0.38 0.25 0.58 0.05 0.25
uso - - - - - -
0.08 0.05 0.00 0.23 0.05 0.00

Forjado 50x30 9.18/11.68 - - - -


4 Peso propio 0.26 0.20 0.00 0.65 0.20 0.00
7.46 0.74 0.55 6.52 0.25 0.55
Cargas muertas - - 0.00 - - 0.00
6.31 0.68 0.49 6.31 0.41 0.49
Sobrecarga de 0.40 0.32 - 0.55 0.32 -
1.75 0.41 0.33 1.75 0.08 0.33
uso - - 0.00 - - 0.00
0.08 0.06 0.41 0.06

Forjado 50x30 6.18/8.68 - - - -


3 Peso propio 11.2 0.24 0.20 0.00 10.3 0.82 0.20 0.00
0.73 0.62 0.26 0.62
Cargas muertas 5 - - 0.00 1 - - 0.00
0.84 0.68 0.41 0.68
Sobrecarga de 9.58 0.44 0.34 - 9.58 0.86 0.34 -
0.36 0.30 0.07 0.30
uso 2.91 - - 0.00 2.91 - - 0.00
0.07 0.06 0.39 0.06

Forjado 50x30 3.18/5.68 - - - -


15.0 14.1
2 Peso propio 0.30 0.22 0.00 0.80 0.22 0.00
4 1.03 0.73 0 0.25 0.73
Cargas muertas - - 0.00 - - 0.00
12.8 0.64 0.55 12.8 0.34 0.55
Sobrecarga de 0.22 0.22 - 0.73 0.22 -
0 0.53 0.38 0 0.07 0.38
uso - - 0.00 - - 0.00
4.07 4.07
0.08 0.06 0.41 0.06

Forjado 50x30 -1.50/2.68 - - - -


19.3 17.8
1 Peso propio 0.08 0.06 0.00 0.61 0.06 0.00
9 0.28 0.22 2 0.15 0.22
Cargas muertas - - 0.00 - - 0.00
13.9 0.11 0.08 13.9 0.00 0.08
Sobrecarga de 0.00 0.00 - 0.24 0.00 -
4 0.14 0.11 4 0.04 0.11
uso - - 0.00 - - 0.00
5.20 5.20
0.02 0.01 0.32 0.01

C6 Forjado 30x50 12.18/14.7 - - - -


-
5 8 Peso propio 0.00 0.12 0.09 0.00
6.69 0.00 0.10 0.05 0.07 5.72 0.05 0.07
Cargas muertas - - - -
3.69 - 0.08 0.07 0.06 3.69 0.07 0.06
Sobrecarga de 0.00 0.22 0.08 0.00
1.45 0.04 0.03 0.01 0.02 1.45 0.01 0.02
uso - - - -
0.01
0.00 0.03 0.02 0.00

52
Base Cabeza
Dimensió
Soport Tramo Mx My T Mx My T
Planta n Hipótesis N Qx Qy N Qx Qy
e (m) (t·m (t·m (t·m (t·m (t·m (t·m
(cm) (t) (t) (t) (t) (t) (t)
) ) ) ) ) )

Forjado 30x50 9.18/11.78 - - -


-
4 Peso propio 13.2 0.11 0.06 0.10 0.04 0.00 12.2 0.10 0.04 0.00
0.15 0.05
Cargas muertas 0 - - - - 0.00 3 - - 0.00
0.38 0.04
Sobrecarga de 7.12 0.30 0.01 0.26 0.02 - 7.12 0.26 0.02 -
0.03 -
uso 4.28 - 0.03 - 0.02 0.00 4.28 - 0.02 0.00
0.03
0.02 0.02 0.02

Forjado 30x50 6.18/8.78 - - - -


19.7 18.7
3 Peso propio 0.10 0.05 0.07 0.00 0.06 0.07 0.00
4 0.04 7 0.07 0.04
Cargas muertas - - - 0.00 - - 0.00
10.5 0.00 10.5 0.22 0.00
Sobrecarga de 0.26 0.01 0.18 - 0.01 0.18 -
8 0.02 8 0.02 0.02
uso - 0.02 - 0.00 - - 0.00
7.12 7.12
0.04 0.02 0.03 0.02

Forjado 30x50 3.18/5.78 -


26.2 - - 25.3 -
2 Peso propio 0.00 0.08 0.00
8 0.02 0.10 0.04 0.07 0 0.08 0.04 0.07
Cargas muertas 0.00 - 0.00
14.0 - 0.02 - 0.02 14.0 0.20 - 0.02
Sobrecarga de - 0.03 -
1 0.07 0.05 0.10 0.03 1 0.02 0.10 0.03
uso 0.00 - 0.00
9.96 0.02 0.00 9.96 0.00
0.04

Forjado 30x50 -1.50/2.78 33.4 31.8 - -


1 Peso propio 5 0.00 4 0.04 0.05 0.00
0.00 0.06 0.01 0.03 0.01 0.03
Cargas muertas 16.7 0.00 16.7 - - 0.00
0.02 0.02 0.02 0.01 0.02 0.01
Sobrecarga de 2 - 2 0.05 0.04 -
0.01 0.03 0.01 0.01 0.01 0.01
uso 12.8 0.00 12.8 - - 0.00
0 0 0.04 0.03

C7 Forjado 50x30 12.18/14.7 - - - - - - - -


0.01
5 8 Peso propio 0.11 0.89 0.05 0.61 0.00 0.05 0.61 0.00
3.63 2.65 - 0.71
Cargas muertas - - - - - - - -
1.94 1.94 0.09 0.50
Sobrecarga de 0.19 0.55 0.04 0.40 0.00 0.04 0.40 0.00
0.65 0.65 - 0.22
uso - - - - - - - -
0.00
0.01 0.40 0.00 0.24 0.00 0.00 0.24 0.00

Forjado 50x30 9.18/11.78 - - - - - -


4 Peso propio 0.11 0.83 0.09 0.63 0.00 0.09 0.63 0.00
7.76 6.79 0.12 0.80
Cargas muertas - - - - 0.00 - - 0.00
4.25 4.25 0.38 0.42
Sobrecarga de 0.31 0.45 0.27 0.34 - 0.27 0.34 -
2.13 2.13 0.02 0.51
uso - - - - 0.00 - - 0.00
0.02 0.50 0.02 0.39 0.02 0.39

Forjado 50x30 6.18/8.78 - - - - - -


3 Peso propio 11.8 0.09 0.78 0.07 0.61 0.00 10.8 0.07 0.61 0.00
0.09 0.82
Cargas muertas 5 - - - - 0.00 7 - - 0.00
0.26 0.47
Sobrecarga de 6.52 0.30 0.44 0.21 0.35 - 6.52 0.21 0.35 -
0.01 0.46
uso 3.62 - - - - 0.00 3.62 - - 0.00
0.02 0.44 0.01 0.34 0.01 0.34

Forjado 50x30 3.18/5.78 - - - - - -


2 Peso propio 15.9 0.12 1.03 0.09 0.73 0.00 14.9 0.09 0.73 0.00
0.11 0.86
Cargas muertas 5 - - - - 0.00 8 - - 0.00
0.25 0.48
Sobrecarga de 8.77 0.11 0.58 0.14 0.41 - 8.77 0.14 0.41 -
0.02 0.50
uso 5.11 - - - - 0.00 5.11 - - 0.00
0.01 0.60 0.01 0.42 0.01 0.42

53
Base Cabeza
Dimensió
Soport Tramo Mx My T Mx My T
Planta n Hipótesis N Qx Qy N Qx Qy
e (m) (t·m (t·m (t·m (t·m (t·m (t·m
(cm) (t) (t) (t) (t) (t) (t)
) ) ) ) ) )

Forjado 50x30 -1.50/2.78 - - -


20.5 - - 18.9 0.02 -
1 Peso propio 0.28 0.19 0.00 0.19 0.00
2 0.07 0.02 2 - 0.52 0.02
Cargas muertas - - 0.00 - 0.00
10.1 0.00 0.01 10.1 0.05 0.29 0.01
Sobrecarga de 0.16 0.10 - 0.10 -
5 - - 5 - 0.30 -
uso - - 0.00 - 0.00
6.52 0.03 0.00 6.52 0.02 0.00
0.16 0.11 0.11

C8 Forjado 60x30 12.18/14.6 - - - - - - - -


5 8 Peso propio 1.16 0.73 0.88 0.52 0.00 0.88 0.52 0.00
5.79 4.67 1.04 0.58
Cargas muertas - - - - - - - -
4.32 4.32 1.34 0.40
Sobrecarga de 1.25 0.60 1.04 0.40 0.00 1.04 0.40 0.00
1.07 1.07 0.31 0.18
uso - - - - - - - -
0.46 0.31 0.31 0.19 0.00 0.31 0.19 0.00

Forjado 60x30 9.18/11.68 - - - - - -


4 Peso propio 11.4 0.74 0.63 0.52 0.49 0.00 10.3 0.52 0.49 0.00
0.57 0.60
Cargas muertas 9 - - - - 0.00 7 - - 0.00
0.18 0.67
Sobrecarga de 9.30 0.43 0.65 0.24 0.53 - 9.30 0.24 0.53 -
0.48 0.37
uso 3.20 - - - - 0.00 3.20 - - 0.00
0.49 0.36 0.39 0.29 0.39 0.29

Forjado 60x30 6.18/8.68 - - - - - -


17.2 16.0
3 Peso propio 0.73 0.59 0.63 0.49 0.00 0.63 0.49 0.00
1 8 0.84 0.63
Cargas muertas - - - - 0.00 - - 0.00
14.3 14.3 0.70 0.64
Sobrecarga de 0.61 0.66 0.52 0.52 - 0.52 0.52 -
1 1 0.46 0.33
uso - - - - 0.00 - - 0.00
5.33 5.33
0.42 0.31 0.35 0.26 0.35 0.26

Forjado 60x30 3.18/5.68 - - - - - -


22.9 21.7
2 Peso propio 1.11 0.79 0.78 0.57 0.00 0.78 0.57 0.00
0 8 0.83 0.64
Cargas muertas - - - - 0.00 - - 0.00
19.3 19.3 0.58 0.60
Sobrecarga de 0.64 0.55 0.49 0.46 - 0.49 0.46 -
3 3 0.50 0.35
uso - - - - 0.00 - - 0.00
7.46 7.46
0.66 0.43 0.46 0.31 0.46 0.31

Forjado 60x30 -1.50/2.68 - - - - - -


29.3 27.5
1 Peso propio 0.43 0.22 0.24 0.15 0.00 0.24 0.15 0.00
8 0 0.58 0.41
Cargas muertas - - - - 0.00 - - 0.00
21.3 21.3 0.29 0.17
Sobrecarga de 0.21 0.10 0.12 0.06 - 0.12 0.06 -
1 1 0.34 0.22
uso - - - - 0.00 - - 0.00
9.59 9.59
0.25 0.12 0.14 0.08 0.14 0.08

C9 Forjado 30x60 12.18/14.6 - - - - - - - -


5 8 Peso propio 11.1 1.75 0.31 1.22 0.24 0.00 10.0 1.22 0.24 0.00
1.29 0.30
Cargas muertas 6 - - - - - 4 - - -
1.23 0.09
Sobrecarga de 6.55 1.49 0.15 1.09 0.10 0.00 6.55 1.09 0.10 0.00
0.43 0.12
uso 2.59 - - - - - 2.59 - - -
0.80 0.15 0.49 0.11 0.00 0.49 0.11 0.00

Forjado 30x60 9.18/11.68 - - - - - -


21.3 20.2
4 Peso propio 1.61 0.23 1.26 0.18 0.00 1.26 0.18 0.00
6 3 1.55 0.22
Cargas muertas - - - - 0.00 - - 0.00
15.4 15.4 1.05 0.32
Sobrecarga de 1.13 0.26 0.87 0.23 - 0.87 0.23 -
6 6 1.06 0.11
uso - - - - 0.00 - - 0.00
7.27 7.27
1.03 0.11 0.84 0.09 0.84 0.09

54
Base Cabeza
Dimensió
Soport Tramo Mx My T Mx My T
Planta n Hipótesis N Qx Qy N Qx Qy
e (m) (t·m (t·m (t·m (t·m (t·m (t·m
(cm) (t) (t) (t) (t) (t) (t)
) ) ) ) ) )

Forjado 30x60 6.18/8.68 31.6 - - - - 30.5 - -


3 Peso propio 3 1.52 0.28 1.25 0.22 0.00 0 1.25 0.22 0.00
1.61 0.27
Cargas muertas 24.3 - - - - 0.00 24.3 - - 0.00
1.22 0.23
Sobrecarga de 6 1.17 0.28 0.95 0.21 - 6 0.95 0.21 -
0.95 0.12
uso 11.9 - - - - 0.00 11.9 - - 0.00
2 0.91 0.13 0.74 0.10 2 0.74 0.10

Forjado 30x60 3.18/5.68 41.8 - - - - 40.7 - -


2 Peso propio 7 2.06 0.20 1.50 0.17 0.00 4 1.50 0.17 0.00
1.71 0.23
Cargas muertas 33.3 - - - - 0.00 33.3 - - 0.00
1.20 0.22
Sobrecarga de 5 1.31 0.22 1.01 0.17 - 5 1.01 0.17 -
1.04 0.11
uso 16.5 - - - - 0.00 16.5 - - 0.00
6 1.25 0.10 0.92 0.08 6 0.92 0.08

Forjado 30x60 -1.50/2.68 53.0 - - - 51.1 - -


1 Peso propio 6 0.61 0.01 0.39 0.02 0.00 8 0.39 0.02 0.00
1.03 0.08
Cargas muertas 37.9 - - - - 0.00 37.9 - - 0.00
0.59 0.03
Sobrecarga de 4 0.35 0.02 0.22 0.01 - 4 0.22 0.01 -
0.62 0.04
uso 21.3 - 0.00 - - 0.00 21.3 - - 0.00
4 0.37 0.24 0.01 4 0.24 0.01

Comprobación de todos los elementos estructurales

55
Tabla 8: Comprobación de los esfuerzos máximos permisibles en elementos estructurales

Resumen de las comprobaciones

Esfuerzos pésimos
Dimensió Aprov
Pilare Mxx Myy Pésim
Tramo n Posición Naturalez N Qx Qy . Estado
s (t·m (t·m a
(cm) a (t) (t) (t) (%)
) )

- Cumpl
Cabeza G, Q 9.17 0.40 2.70 0.47 Q 30.0
2.41 e

- - - Cumpl
14.18 m G, Q 10.48 0.47 Q 31.8
Forjado 5 (12.18 - 15.18 0.77 3.32 2.41 e
50x30
m) - - - Cumpl
12.68 m G, Q 10.48 0.47 Q 31.8
0.77 3.32 2.41 e

- - - Cumpl
Pie G, Q 10.48 0.47 Q 31.8
0.77 3.32 2.41 e

- - - Cumpl
12.18 m G, Q 10.48 0.47 N,M 26.6
0.77 3.32 2.41 e

- Cumpl
Cabeza G, Q 22.06 0.89 2.88 0.70 N,M 23.6
Forjado 4 (9.18 - 12.18 2.37 e
50x30
m) - - - Cumpl
9.68 m G, Q 23.37 0.70 N,M 24.1
0.85 3.03 2.37 e

- - - Cumpl
Pie G, Q 23.37 0.70 N,M 24.1
0.85 3.03 2.37 e

- Cumpl
Cabeza G, Q 34.91 0.79 3.07 0.64 N,M 26.7
2.35 e

- Cumpl
C1 8.18 m G, Q 34.91 0.79 3.07 0.64 N,M 26.7
2.35 e
Forjado 3 (6.18 - 9.18 m) 50x30
- Cumpl
6.68 m G, Q 34.91 0.79 3.07 0.64 N,M 26.7
2.35 e

- - - Cumpl
Pie G, Q 36.22 0.64 N,M 26.4
0.81 2.80 2.35 e

- Cumpl
Cabeza G, Q 47.67 0.75 3.09 0.54 N,M 32.8
2.80 e

- - - Cumpl
5.18 m G, Q 48.98 0.54 N,M 36.2
0.59 3.90 2.80 e
Forjado 2 (3.18 - 6.18 m) 50x30
- - - Cumpl
3.68 m G, Q 48.98 0.54 N,M 36.2
0.59 3.90 2.80 e

- - - Cumpl
Pie G, Q 48.98 0.54 N,M 36.2
0.59 3.90 2.80 e

- Cumpl
Cabeza G, Q 58.75 0.15 2.24 0.06 N,M 37.8
0.80 e

- - - Cumpl
Forjado 1 (-1.5 - 3.18 m) 50x30 2.18 m G, Q 60.95 0.06 N,M 38.1
0.11 1.09 0.80 e

- - - Cumpl
-1 m G, Q 60.95 0.06 N,M 38.1
0.11 1.09 0.80 e

56
Resumen de las comprobaciones

Esfuerzos pésimos
Dimensió Aprov
Pilare Mxx Myy Pésim
Tramo n Posición Naturalez N Qx Qy . Estado
s (t·m (t·m a
(cm) a (t) (t) (t) (%)
) )

- - - Cumpl
Pie G, Q 60.95 0.06 N,M 38.1
0.11 1.09 0.80 e

Arranqu - - - Cumpl
Cimentación 50x30 G, Q 60.95 0.06 N,M 38.1
e 0.11 1.09 0.80 e

- Cumpl
Cabeza G, Q 17.77 2.40 2.82 2.45 N,M 30.3
3.03 e

- Cumpl
14.18 m G, Q 19.34 4.01 2.82 2.45 N,M 47.9
Forjado 5 (12.18 - 15.18 3.72 e
60x30
m) - Cumpl
12.68 m G, Q 19.34 4.01 2.82 2.45 N,M 47.9
3.72 e

- Cumpl
Pie G, Q 19.34 4.01 2.82 2.45 N,M 47.9
3.72 e

- Cumpl
12.18 m G, Q 19.34 4.01 2.82 2.45 N,M 47.9
3.72 e

- Cumpl
Cabeza G, Q 43.69 3.90 2.42 3.10 N,M 42.4
Forjado 4 (9.18 - 12.18 2.84 e
60x30
m) - Cumpl
9.68 m G, Q 45.27 3.20 2.42 3.10 N,M 42.9
3.85 e

- Cumpl
Pie G, Q 45.27 3.20 2.42 3.10 N,M 42.9
3.85 e

- Cumpl
C2 Cabeza G, Q 69.73 3.80 2.51 3.06 N,M 47.3
3.31 e

- Cumpl
8.18 m G, Q 71.31 2.96 2.51 3.06 N,M 47.4
3.85 e
Forjado 3 (6.18 - 9.18 m) 60x30
- Cumpl
6.68 m G, Q 71.31 2.96 2.51 3.06 N,M 47.4
3.85 e

- Cumpl
Pie G, Q 71.31 2.96 2.51 3.06 N,M 47.4
3.85 e

- Cumpl
Cabeza G, Q 95.78 3.75 3.15 2.90 N,M 54.8
3.40 e

- Cumpl
5.18 m G, Q 97.35 4.48 3.15 2.90 N,M 55.7
3.49 e
Forjado 2 (3.18 - 6.18 m) 60x30
- Cumpl
3.68 m G, Q 97.35 4.48 3.15 2.90 N,M 55.7
3.49 e

- Cumpl
Pie G, Q 97.35 4.48 3.15 2.90 N,M 55.7
3.49 e

115.7 - Cumpl
Forjado 1 (-1.5 - 3.18 m) 60x30 Cabeza G, Q 1.27 0.95 0.48 N,M 63.0
8 2.37 e

57
Resumen de las comprobaciones

Esfuerzos pésimos
Dimensió Aprov
Pilare Mxx Myy Pésim
Tramo n Posición Naturalez N Qx Qy . Estado
s (t·m (t·m a
(cm) a (t) (t) (t) (%)
) )

118.4 - Cumpl
2.18 m G, Q 1.62 0.95 0.48 N,M 64.7
2 0.76 e

118.4 - Cumpl
-1 m G, Q 1.62 0.95 0.48 N,M 64.7
2 0.76 e

118.4 - Cumpl
Pie G, Q 1.62 0.95 0.48 N,M 64.7
2 0.76 e

Arranqu 118.4 - Cumpl


Cimentación 60x30 G, Q 1.62 0.95 0.48 N,M 64.7
e 2 0.76 e

Cumpl
Cabeza G, Q 9.02 1.66 0.02 0.10 1.51 Q 21.5
e

- Cumpl
14.28 m G, Q 10.39 0.28 0.10 1.51 N,M 29.7
Forjado 5 (12.18 - 15.18 2.27 e
50x30
m) - Cumpl
12.68 m G, Q 10.39 0.28 0.10 1.51 N,M 29.7
2.27 e

- Cumpl
Pie G, Q 10.39 0.28 0.10 1.51 N,M 29.7
2.27 e

- Cumpl
12.18 m G, Q 10.39 0.28 0.10 1.51 N,M 29.7
2.27 e

- Cumpl
Cabeza G, Q 20.22 2.18 0.20 1.69 N,M 25.2
Forjado 4 (9.18 - 12.18 0.27 e
50x30
m) - Cumpl
9.68 m G, Q 21.59 0.24 0.20 1.69 N,M 25.6
2.21 e

- Cumpl
C3 Pie G, Q 21.59 0.24 0.20 1.69 N,M 25.6
2.21 e

- Cumpl
Cabeza G, Q 31.26 2.14 0.14 1.60 N,M 26.7
0.17 e

- Cumpl
8.28 m G, Q 31.26 2.14 0.14 1.60 N,M 26.7
0.17 e
Forjado 3 (6.18 - 9.18 m) 50x30
- Cumpl
6.68 m G, Q 31.26 2.14 0.14 1.60 N,M 26.7
0.17 e

- Cumpl
Pie G, Q 32.63 0.18 0.14 1.60 N,M 26.0
2.01 e

- Cumpl
Cabeza G, Q 42.32 2.33 0.10 1.96 N,M 31.6
0.16 e

- Cumpl
Forjado 2 (3.18 - 6.18 m) 50x30 5.28 m G, Q 43.69 0.09 0.10 1.96 N,M 35.7
2.77 e

- Cumpl
3.68 m G, Q 43.69 0.09 0.10 1.96 N,M 35.7
2.77 e

58
Resumen de las comprobaciones

Esfuerzos pésimos
Dimensió Aprov
Pilare Mxx Myy Pésim
Tramo n Posición Naturalez N Qx Qy . Estado
s (t·m (t·m a
(cm) a (t) (t) (t) (%)
) )

- Cumpl
Pie G, Q 43.69 0.09 0.10 1.96 N,M 35.7
2.77 e

- Cumpl
3.18 m G, Q 43.69 0.09 0.10 1.96 N,M 35.7
2.77 e

Cumpl
Cabeza G, Q 52.93 1.41 0.11 0.00 0.52 N,M 33.7
e
Forjado 1 (-1.5 - 3.18 m) 50x30
- Cumpl
-1 m G, Q 55.18 0.11 0.00 0.52 N,M 34.3
0.81 e

- Cumpl
Pie G, Q 55.18 0.11 0.00 0.52 N,M 34.3
0.81 e

Arranqu - Cumpl
Cimentación 50x30 G, Q 55.18 0.11 0.00 0.52 N,M 34.3
e 0.81 e

- Cumpl
Cabeza G, Q 18.05 0.27 5.19 0.22 Q 73.5
4.92 e

- - - Cumpl
14.18 m G, Q 19.36 0.22 N,M 98.1
Forjado 5 (12.18 - 15.18 0.27 7.11 4.92 e
30x50
m) - - - Cumpl
12.68 m G, Q 19.36 0.22 N,M 98.1
0.27 7.11 4.92 e

- - - Cumpl
Pie G, Q 19.36 0.22 N,M 98.1
0.27 7.11 4.92 e

- - - Cumpl
12.18 m G, Q 19.36 0.22 N,M 98.1
0.27 7.11 4.92 e

- - - Cumpl
Cabeza G, Q 42.22 6.73 N,M 84.6
Forjado 4 (9.18 - 12.18 0.12 5.44 0.06 e
30x50
m) - - - Cumpl
C4 9.68 m G, Q 43.54 0.02 N,M 84.9
6.87 5.44 0.06 e

- - - Cumpl
Pie G, Q 43.54 0.02 N,M 84.9
6.87 5.44 0.06 e

- - - Cumpl
9.18 m G, Q 43.54 0.02 N,M 84.9
6.87 5.44 0.06 e

- Cumpl
Cabeza G, Q 66.41 0.04 6.82 0.01 N,M 82.0
5.33 e

- Cumpl
Forjado 3 (6.18 - 9.18 m) 30x50 8.18 m G, Q 66.41 0.04 6.82 0.01 N,M 82.0
5.33 e

- Cumpl
6.68 m G, Q 66.41 0.04 6.82 0.01 N,M 82.0
5.33 e

- - Cumpl
Pie G, Q 67.72 0.02 0.01 N,M 78.9
6.51 5.33 e

59
Resumen de las comprobaciones

Esfuerzos pésimos
Dimensió Aprov
Pilare Mxx Myy Pésim
Tramo n Posición Naturalez N Qx Qy . Estado
s (t·m (t·m a
(cm) a (t) (t) (t) (%)
) )

- Cumpl
Cabeza G, Q 90.77 0.07 7.14 0.06 N,M 84.6
6.18 e

- - - Cumpl
5.18 m G, Q 92.08 0.06 N,M 96.2
0.08 8.32 6.18 e
Forjado 2 (3.18 - 6.18 m) 30x50
- - - Cumpl
3.68 m G, Q 92.08 0.06 N,M 96.2
0.08 8.32 6.18 e

- - - Cumpl
Pie G, Q 92.08 0.06 N,M 96.2
0.08 8.32 6.18 e

- - - Cumpl
3.18 m G, Q 92.08 0.06 N,M 96.2
0.08 8.32 6.18 e

110.2 - Cumpl
Cabeza G, Q 0.08 4.12 0.04 N,M 92.0
0 1.53 e

110.2 - Cumpl
Forjado 1 (-1.5 - 3.18 m) 30x50 2.18 m G, Q 0.08 4.12 0.04 N,M 92.0
0 1.53 e

110.2 - Cumpl
-1 m G, Q 0.08 4.12 0.04 N,M 92.0
0 1.53 e

112.4 - - - Cumpl
Pie G, Q 0.04 N,M 77.3
0 0.11 2.29 1.53 e

Arranqu 112.4 - - - Cumpl


Cimentación 30x50 G, Q 0.04 N,M 78.2
e 0 0.11 2.29 1.53 e

- - - Cumpl
Cabeza G, Q 9.05 3.35 Q 37.6
0.80 2.80 0.75 e

- - - Cumpl
14.18 m G, Q 10.36 1.08 Q 37.7
Forjado 5 (12.18 - 15.18 3.64 2.80 0.75 e
50x30
m) - - - Cumpl
12.68 m G, Q 10.36 1.08 Q 37.7
3.64 2.80 0.75 e

- - - Cumpl
Pie G, Q 10.36 1.08 Q 37.7
3.64 2.80 0.75 e

- - - Cumpl
C5 12.18 m G, Q 10.36 1.08 N,M 32.0
3.64 2.80 0.75 e

- - - Cumpl
Cabeza G, Q 20.93 2.37 N,M 22.3
Forjado 4 (9.18 - 12.18 1.06 2.02 0.84 e
50x30
m) - - - Cumpl
9.68 m G, Q 22.25 1.05 N,M 24.0
2.69 2.02 0.84 e

- - - Cumpl
Pie G, Q 22.25 1.05 N,M 24.0
2.69 2.02 0.84 e

- - - Cumpl
Forjado 3 (6.18 - 9.18 m) 50x30 Cabeza G, Q 32.80 3.01 N,M 27.4
1.06 2.33 0.85 e

60
Resumen de las comprobaciones

Esfuerzos pésimos
Dimensió Aprov
Pilare Mxx Myy Pésim
Tramo n Posición Naturalez N Qx Qy . Estado
s (t·m (t·m a
(cm) a (t) (t) (t) (%)
) )

- - - Cumpl
8.18 m G, Q 32.80 3.01 N,M 27.4
1.06 2.33 0.85 e

- - - Cumpl
6.68 m G, Q 32.80 3.01 N,M 27.4
1.06 2.33 0.85 e

- - - Cumpl
Pie G, Q 34.12 1.07 N,M 27.0
2.81 2.33 0.85 e

- - - Cumpl
Cabeza G, Q 44.57 2.85 N,M 30.5
0.95 2.44 0.73 e

- - - Cumpl
5.18 m G, Q 45.89 0.87 N,M 32.5
3.24 2.44 0.73 e
Forjado 2 (3.18 - 6.18 m) 50x30
- - - Cumpl
3.68 m G, Q 45.89 0.87 N,M 32.5
3.24 2.44 0.73 e

- - - Cumpl
Pie G, Q 45.89 0.87 N,M 32.5
3.24 2.44 0.73 e

- - - Cumpl
Cabeza G, Q 53.31 1.73 N,M 33.2
0.28 0.60 0.10 e

- - - Cumpl
2.18 m G, Q 55.51 0.14 N,M 34.4
0.79 0.60 0.10 e
Forjado 1 (-1.5 - 3.18 m) 50x30
- - - Cumpl
-1 m G, Q 55.51 0.14 N,M 34.4
0.79 0.60 0.10 e

- - - Cumpl
Pie G, Q 55.51 0.14 N,M 34.4
0.79 0.60 0.10 e

Arranqu - - - Cumpl
Cimentación 50x30 G, Q 55.51 0.14 N,M 34.4
e 0.79 0.60 0.10 e

- Cumpl
Cabeza G, Q 15.63 0.27 0.53 0.22 N,M 9.6
0.19 e

- Cumpl
14.28 m G, Q 15.63 0.27 0.53 0.22 N,M 9.6
Forjado 5 (12.18 - 15.18 0.19 e
30x50
m) - Cumpl
12.68 m G, Q 15.63 0.27 0.53 0.22 N,M 9.6
0.19 e

- - Cumpl
C6 Pie G, Q 16.99 0.04 0.22 N,M 9.5
0.29 0.19 e

- Cumpl
Cabeza G, Q 34.36 0.06 0.54 0.07 N,M 18.9
0.80 e

Forjado 4 (9.18 - 12.18 - Cumpl


30x50 11.28 m G, Q 35.73 0.62 0.54 0.07 N,M 19.7
m) 0.13 e

- Cumpl
9.68 m G, Q 35.73 0.62 0.54 0.07 N,M 19.7
0.13 e

61
Resumen de las comprobaciones

Esfuerzos pésimos
Dimensió Aprov
Pilare Mxx Myy Pésim
Tramo n Posición Naturalez N Qx Qy . Estado
s (t·m (t·m a
(cm) a (t) (t) (t) (%)
) )

- Cumpl
Pie G, Q 35.73 0.62 0.54 0.07 N,M 19.7
0.13 e

- Cumpl
Cabeza G, Q 53.19 0.15 0.39 0.10 N,M 29.4
0.45 e

- Cumpl
8.28 m G, Q 54.56 0.56 0.39 0.10 N,M 30.2
0.10 e
Forjado 3 (6.18 - 9.18 m) 30x50
- Cumpl
6.68 m G, Q 54.56 0.56 0.39 0.10 N,M 30.2
0.10 e

- Cumpl
Pie G, Q 54.56 0.56 0.39 0.10 N,M 30.2
0.10 e

- Cumpl
Cabeza G, Q 71.96 0.22 0.19 0.18 N,M 40.1
0.42 e

- Cumpl
5.28 m G, Q 73.33 0.09 0.19 0.18 N,M 40.9
0.25 e
Forjado 2 (3.18 - 6.18 m) 30x50
- Cumpl
3.68 m G, Q 73.33 0.09 0.19 0.18 N,M 40.9
0.25 e

- Cumpl
Pie G, Q 73.33 0.09 0.19 0.18 N,M 40.9
0.25 e

- Cumpl
Cabeza G, Q 89.75 0.17 0.19 0.08 N,M 59.7
0.05 e

- - - Cumpl
2.28 m G, Q 92.00 0.08 N,M 61.5
0.16 0.04 0.05 e
Forjado 1 (-1.5 - 3.18 m) 30x50
- - - Cumpl
-1 m G, Q 92.00 0.08 N,M 61.5
0.16 0.04 0.05 e

- - - Cumpl
Pie G, Q 92.00 0.08 N,M 61.5
0.16 0.04 0.05 e

Arranqu - - - Cumpl
Cimentación 30x50 G, Q 92.00 0.08 N,M 61.5
e 0.16 0.04 0.05 e

- - Cumpl
Cabeza G, Q 7.53 0.10 0.13 N,M 27.7
2.06 1.83 e

- Cumpl
14.28 m G, Q 8.89 2.70 0.43 0.13 N,M 37.2
Forjado 5 (12.18 - 15.18 1.83 e
50x30
m) - Cumpl
C7 12.68 m G, Q 8.89 2.70 0.43 0.13 N,M 37.2
1.83 e

- Cumpl
Pie G, Q 8.89 2.70 0.43 0.13 N,M 37.2
1.83 e

Forjado 4 (9.18 - 12.18 - Cumpl


50x30 12.18 m G, Q 8.89 2.70 0.43 0.13 N,M 37.2
m) 1.83 e

62
Resumen de las comprobaciones

Esfuerzos pésimos
Dimensió Aprov
Pilare Mxx Myy Pésim
Tramo n Posición Naturalez N Qx Qy . Estado
s (t·m (t·m a
(cm) a (t) (t) (t) (%)
) )

- - - Cumpl
Cabeza G, Q 19.08 0.53 N,M 31.7
2.59 0.75 2.01 e

- Cumpl
9.68 m G, Q 20.44 2.64 0.62 0.53 N,M 31.8
2.01 e

- Cumpl
Pie G, Q 20.44 2.64 0.62 0.53 N,M 31.8
2.01 e

- Cumpl
9.18 m G, Q 20.44 2.64 0.62 0.53 N,M 31.8
2.01 e

- - - Cumpl
Cabeza G, Q 30.50 0.41 N,M 31.5
2.58 0.50 1.93 e

- - - Cumpl
Forjado 3 (6.18 - 9.18 m) 50x30 8.28 m G, Q 30.50 0.41 N,M 31.5
2.58 0.50 1.93 e

- - - Cumpl
6.68 m G, Q 30.50 0.41 N,M 31.5
2.58 0.50 1.93 e

- Cumpl
Pie G, Q 31.87 2.45 0.57 0.41 N,M 30.5
1.93 e

- - - Cumpl
Cabeza G, Q 41.94 0.34 N,M 35.5
2.72 0.53 2.30 e

- Cumpl
5.28 m G, Q 43.31 3.27 0.34 0.34 N,M 40.4
2.30 e
Forjado 2 (3.18 - 6.18 m) 50x30
- Cumpl
3.68 m G, Q 43.31 3.27 0.34 0.34 N,M 40.4
2.30 e

- Cumpl
Pie G, Q 43.31 3.27 0.34 0.34 N,M 40.4
2.30 e

- Cumpl
3.18 m G, Q 43.31 3.27 0.34 0.34 N,M 40.4
2.30 e

- - Cumpl
Cabeza G, Q 51.78 0.07 0.02 N,M 35.0
1.64 0.59 e

- - Cumpl
Forjado 1 (-1.5 - 3.18 m) 50x30 2.28 m G, Q 51.78 0.07 0.02 N,M 35.0
1.64 0.59 e

- - Cumpl
-1 m G, Q 51.78 0.07 0.02 N,M 35.0
1.64 0.59 e

- Cumpl
Pie G, Q 54.02 0.89 0.14 0.02 N,M 33.6
0.59 e

Arranqu - Cumpl
Cimentación 50x30 G, Q 54.02 0.89 0.14 0.02 N,M 33.6
e 0.59 e

Forjado 5 (12.18 - 15.18 - - - Cumpl


C8 60x30 Cabeza G, Q 14.41 3.21 N,M 27.8
m) 1.67 3.86 1.62 e

63
Resumen de las comprobaciones

Esfuerzos pésimos
Dimensió Aprov
Pilare Mxx Myy Pésim
Tramo n Posición Naturalez N Qx Qy . Estado
s (t·m (t·m a
(cm) a (t) (t) (t) (%)
) )

- Cumpl
14.18 m G, Q 15.98 2.38 4.15 3.21 N,M 35.3
1.62 e

- Cumpl
12.68 m G, Q 15.98 2.38 4.15 3.21 N,M 35.3
1.62 e

- Cumpl
Pie G, Q 15.98 2.38 4.15 3.21 N,M 35.3
1.62 e

- Cumpl
12.18 m G, Q 15.98 2.38 4.15 3.21 N,M 35.3
1.62 e

- - - Cumpl
Cabeza G, Q 32.98 1.73 N,M 26.7
Forjado 4 (9.18 - 12.18 2.41 1.87 1.93 e
60x30
m) - Cumpl
9.68 m G, Q 34.55 2.41 2.46 1.73 N,M 28.5
1.93 e

- Cumpl
Pie G, Q 34.55 2.41 2.46 1.73 N,M 28.5
1.93 e

- - - Cumpl
Cabeza G, Q 51.61 2.21 N,M 32.6
2.35 2.93 1.85 e

- - - Cumpl
8.18 m G, Q 51.61 2.21 N,M 32.6
2.35 2.93 1.85 e
Forjado 3 (6.18 - 9.18 m) 60x30
- - - Cumpl
6.68 m G, Q 51.61 2.21 N,M 32.6
2.35 2.93 1.85 e

- Cumpl
Pie G, Q 53.19 2.28 2.59 2.21 N,M 32.1
1.85 e

- - - Cumpl
Cabeza G, Q 70.22 2.56 N,M 38.0
2.34 2.81 1.98 e

- Cumpl
5.18 m G, Q 71.80 2.61 3.58 2.56 N,M 41.3
1.98 e
Forjado 2 (3.18 - 6.18 m) 60x30
- Cumpl
3.68 m G, Q 71.80 2.61 3.58 2.56 N,M 41.3
1.98 e

- Cumpl
Pie G, Q 71.80 2.61 3.58 2.56 N,M 41.3
1.98 e

- - - Cumpl
Cabeza G, Q 84.63 0.75 N,M 43.9
1.20 1.80 0.44 e

- Cumpl
2.18 m G, Q 87.27 0.65 1.32 0.75 N,M 45.4
0.44 e
Forjado 1 (-1.5 - 3.18 m) 60x30
- Cumpl
-1 m G, Q 87.27 0.65 1.32 0.75 N,M 45.4
0.44 e

- Cumpl
Pie G, Q 87.27 0.65 1.32 0.75 N,M 45.4
0.44 e

64
Resumen de las comprobaciones

Esfuerzos pésimos
Dimensió Aprov
Pilare Mxx Myy Pésim
Tramo n Posición Naturalez N Qx Qy . Estado
s (t·m (t·m a
(cm) a (t) (t) (t) (%)
) )

Arranqu - Cumpl
Cimentación 60x30 G, Q 87.27 0.65 1.32 0.75 N,M 45.4
e 0.44 e

- - - Cumpl
Cabeza G, Q 27.62 4.06 Q 41.2
0.76 4.25 0.66 e

- Cumpl
14.18 m G, Q 29.19 0.90 5.90 4.06 N,M 61.8
Forjado 5 (12.18 - 15.18 0.66 e
30x60
m) - Cumpl
12.68 m G, Q 29.19 0.90 5.90 4.06 N,M 61.8
0.66 e

- Cumpl
Pie G, Q 29.19 0.90 5.90 4.06 N,M 61.8
0.66 e

- Cumpl
12.18 m G, Q 29.19 0.90 5.90 4.06 N,M 61.8
0.66 e

- - - Cumpl
Cabeza G, Q 62.32 4.41 N,M 53.6
Forjado 4 (9.18 - 12.18 0.93 5.44 0.72 e
30x60
m) - Cumpl
9.68 m G, Q 63.89 0.87 5.59 4.41 N,M 55.0
0.72 e

- Cumpl
Pie G, Q 63.89 0.87 5.59 4.41 N,M 55.0
0.72 e

- - - Cumpl
Cabeza G, Q 97.07 4.34 N,M 62.9
0.91 5.56 0.77 e
C9
- - - Cumpl
8.18 m G, Q 97.07 4.34 N,M 62.9
0.91 5.56 0.77 e
Forjado 3 (6.18 - 9.18 m) 30x60
- - - Cumpl
6.68 m G, Q 97.07 4.34 N,M 62.9
0.91 5.56 0.77 e

- Cumpl
Pie G, Q 98.64 1.01 5.30 4.34 N,M 61.7
0.77 e

131.8 - - - Cumpl
Cabeza G, Q 5.08 N,M 76.2
9 0.81 5.85 0.62 e

133.4 - Cumpl
5.18 m G, Q 0.75 6.85 5.08 N,M 83.0
6 0.62 e
Forjado 2 (3.18 - 6.18 m) 30x60
133.4 - Cumpl
3.68 m G, Q 0.75 6.85 5.08 N,M 83.0
6 0.62 e

133.4 - Cumpl
Pie G, Q 0.75 6.85 5.08 N,M 83.0
6 0.62 e

161.0 - - - Cumpl
Cabeza G, Q 1.27 N,M 97.0
6 0.22 3.32 0.05 e
Forjado 1 (-1.5 - 3.18 m) 30x60
163.6 - Cumpl
2.18 m G, Q 0.00 1.98 1.27 N,M 99.3
9 0.05 e

65
Resumen de las comprobaciones

Esfuerzos pésimos
Dimensió Aprov
Pilare Mxx Myy Pésim
Tramo n Posición Naturalez N Qx Qy . Estado
s (t·m (t·m a
(cm) a (t) (t) (t) (%)
) )

163.6 - Cumpl
-1 m G, Q 0.00 1.98 1.27 N,M 99.3
9 0.05 e

163.6 - Cumpl
Pie G, Q 0.00 1.98 1.27 N,M 99.3
9 0.05 e

Arranqu 163.6 - Cumpl


Cimentación 30x60 G, Q 0.00 1.98 1.27 N,M 99.3
e 9 0.05 e

Notas:
Q: Estado límite de agotamiento frente a cortante
N,M: Estado límite de agotamiento frente a solicitaciones normales

Una vez evaluado todos los casos de carga en el programa ETABS, se procede a
simular el armado para su posterior despiece en el programa CYPECAD, resultando
que todos los valores cumplen con los requerimientos estructurales.

66
Requerimiento de acero por columnas

Ilustración 28: Diagrama de acero en columnas

67
Requerimiento de acero por vigas

Ilustración 29: Requerimiento de acero en vigas

68
Requerimiento de acero en losa

Ilustración 30: Requerimiento de acero en losas aligeradas

69
Requerimiento de acero en muros de corte

70
Diseño de escaleras

Datos generales:

• Hormigón: f'c=210
• Acero: Grado 60
• Recubrimiento geométrico: 3.0 cm

Geometría

• Ámbito: 0.900 m
• Huella: 0.260 m
• Contrahuella: 0.180 m
• Peldañeado: Hormigonado con la losa

Cargas

• Peso propio: 0.525 t/m²


• Peldañeado: 0.185 t/m²
• Barandillas: 0.300 t/m
• Solado: 0.100 t/m²
• Sobrecarga de uso: 0.300 t/m²
• Planta final: Forjado 5
• Planta inicial: Forjado 1
• Tramos consecutivos iguales: 4
• Espesor: 0.21 m
• Huella: 0.260 m
• Contrahuella: 0.180 m
• Nº de escalones: 17
• Desnivel que salva: 3.06 m
• Meseta sin apoyos

Materiales requeridos

• Volumen de hormigón: 1.51 m³


• Superficie: 5.9 m²
• Cuantía volumétrica: 69.9 kg/m³

71
Esfuerzos

Tabla 9: Esfuerzos que actúan sobre las gradas

Hipótesis

Posiciones
Secció Esfuerzo
Hipótesis 0.000 0.519 1.038 1.557 2.076 2.595 3.114
n s
m m m m m m m

A-A Peso propio N 2.495 2.293 2.151 2.004 1.881 0.345 -0.008

M -0.012 -0.202 -0.279 -0.243 -0.091 0.078 -0.001

V 0.535 0.273 0.049 -0.186 -0.421 0.324 -0.002

Cargas muertas N 2.316 2.079 1.897 1.714 1.537 0.305 -0.007

M -0.015 -0.264 -0.370 -0.335 -0.155 0.047 -0.001

V 0.691 0.364 0.082 -0.217 -0.508 0.205 -0.002

Sobrecarga de
N 1.103 1.010 0.943 0.874 0.814 0.151 -0.004
uso

M -0.006 -0.094 -0.128 -0.110 -0.037 0.035 -0.000

V 0.248 0.125 0.020 -0.090 -0.201 0.146 -0.001

Combinaciones de carga

Tabla 10: Combinaciones de cargas según normativa en gradas

Combinaciones

Posiciones
Secció Esfuerzo
Combinación 0.000 0.519 1.038 1.557 2.076 2.595 3.114
n s
m m m m m m m

A-A 1.4·PP+1.4·CM N 6.735 6.120 5.667 5.205 4.786 0.910 -0.022

M -0.038 -0.653 -0.909 -0.810 -0.344 0.174 -0.003

V 1.716 0.892 0.184 -0.564 -1.300 0.741 -0.006

1.4·PP+1.4·CM+1.7·Q
N 8.610 7.837 7.269 6.690 6.169 1.168 -0.028
a

M -0.047 -0.812 -1.127 -0.997 -0.407 0.235 -0.003

V 2.137 1.106 0.218 -0.718 -1.642 0.990 -0.008

72
5. DISCUSIÓN

73
La presente tesis tuvo como finalidad garantizar la seguridad e integridad de las
personas que tendrán la oportunidad de habitar este inmueble, utilizando criterios
de ingeniería aplicados al diseño estructural de edificaciones en una zona de
sismicidad 3.

Se configuró un proceso secuencial, basados en datos documentados y análisis


que partieron de la observación del problema, para un posterior predimensionado
de cada elemento según las exigencias requeridas, luego de que fuera sometido
todas las condiciones de carga a un programa computacional, que en este caso es
el ETABS.

El presente proyecto presento una regularidad, tanto en planta como en altura, lo


cual ayudo a mejorar la estabilidad, se optó por un sistema aporticado en concreto
armado cumpliendo las normas exigidas en el código peruano.

Posterior a eso se realizó un análisis de la cortante estática y la cortante dinámica,


para el cumplimiento de la norma E 0.30 de diseño sísmico, demostrando que la
cortante dinámica era el 80% de la estática.

Posterior a eso se realizaron las simulaciones de rigidez torsional, demostrándose


que los valores calculados estaban dentro del límite permitido.

Una vez finalizado lo anterior, se evaluaron las derivas de piso en dos direcciones,
que eran paralelas a los ejes del proyecto, estas bajo las vibraciones modales
reales obtenidas del programa ETABS, y lográndose en ambos casos que los
valores sean inferiores a 0.007, que es lo máximo en edificaciones de concreto
armado según la norma E 0.30.

Una vez levantados y certificado la seguridad de la estructura, se procedió a


calcular la cantidad de acero requerida para cada elemento que conformara la
estructura del edificio de 5 niveles, y obtener los requerimientos de acero según la
normativa.

Cisneros (2016), en su tesis de pregrado “Diseño en concreto armado de un edificio


multifamiliar de siete pisos sin sótano”.

Valida todo lo anterior expuesto asegurando que el diseño estructural de


edificaciones requiere un cálculo minucioso, utilizando periodos de vibraciones

74
reales, ya que estos repercuten directamente sobre las derivas de entrepiso que
existen en una edificación ante sismos horizontales, además estos soy reducibles
utilizando formas regulares, tanto en planta como en altura.

75
6. CONCLUSIONES

76
Conclusión 1.

La simulación sísmica y el modelamiento estructural de una edificación en su etapa


de ante proyecto repercute directamente sobre el desempeño de este, frente a las
diversas fuerzas que actuaran la edificación

Conclusión 2.

El predimensionamiento adecuado de los elementos estructurales que conforman


la edificación, tienen un importante efecto sobre el comportamiento de cada viga,
columna, grada o losa.

Conclusión 3.

El análisis estructural nos ayuda a preveer los efectos que tienen los sismos en la
edificación, además de reducir tragedias ligadas a esta

Conclusión 4.

Un adecuado estudio de suelos, garantiza el correcto desempeño de toda la


estructura, y define el tipo de cimentaciones que deberá usarse, según la tipología
de la edificación.

77
7. RECOMENDACIONES

78
Recomendación 1.

Es recomendable la supervisión de personal cpacitado para la construcción de todo


tipo de edificaciones, así se reducen en gran medida posibles contratiempos
futuros.

Recomendación 2.

La utilización de programas computacionales facilita la comprobación de


estructuras, por lo que es muy recomendable que los profesionales encargados de
las obras, cuenten con el conocimiento requerido para un uso adecuado.

Recomendación 3.

Es importante que los valores mínimos de predimensionamiento sean de acuerdo


a la normativa, y de ser necesario mayorados, para asegurar un adecuado
desempeño de la estructura

Recomendación 4.

Aunque la profundidad de las cimentaciones varía según el tipo de suelos, es


recomendable que esta sea mayor de 1.50 m además de tener vigas de
cimentación.

79
REFERENCIAS

80
AGUADO Crespo, F. “Introducción a la Construcción. La Habana. Pueblo y
Educación”, 2018. [Consultado: 01 de septiembre de 2021].

Nistal, F., Retana, M., & Ruiz, T. (2012). El hormigón: historia, antecedentes en
obras y factores indicativos de su resistencia. Revista de ciencia, tecnología y
medio ambiente, 6. [Consultado: 01 de septiembre de 2021].

Morales Morales, R. (2006). Diseño en Concreto Armado. Lima: Instituto de la


Construcción y Gerencia. [Consultado: 01 de septiembre de 2021].

San Bartolomé Á. (1994). Construcciones en albañilería, comportamiento sísmico


y diseño estructural. [Consultado: 01 de septiembre de 2021].

Mena Hernandez, U. (2002). Evaluación de riesgo sísmico en zonas urbanas.


Barcelona. [Consultado: 01 de septiembre de 2021].

BERNAL, C. Metodología de la investigación. 2 a ed. Pearson: Universidad de la


Sabana, 2010. [Consultado: 01 de septiembre de 2021].

Tavera H. & Cuya A. (2017). Estimación del riesgo por exposición a partir de mapa
de isosistas el Perú. [Consultado: 01 de septiembre de 2021].

Torroja, E. (2018). Universidad Carlos III de Madrid. Obtenido de Universidad


Carlos III de Madrid: http://ocw.uc3m.es/mecanica-de-medios-continuos-y-teoria-
deestructuras/ingenieria-estructural/material-de-clase-1/apuntes/Capitulo_1_I_.-
Introduccion_a_las_estructuras.pdf [Consultado: 01 de septiembre de 2021].

CYPE Perú. Informalidad en el sector construcción: ¿Por qué las edificaciones se


caen? ¿Cómo evitarlo? Recuperado de: http://www.cype.pe/informalidad-
sectorconstruccion/ [Consultado: 01 de septiembre de 2021].

Blanco, A. (04 de abril de 2013). Criterios y conceptos de las estructuras de


edificaciones de concreto armado en el Perú. Conferencia Estructuras. Trujillo,
Trujillo, Perú: Pontifica Universidad Católica del Perú. [Consultado: 01 de
septiembre de 2021].

FRANCO, Y (2011) Tesis de Investigación. Población y Muestra. Tamayo y


Tamayo. [en línea] México: Limusa. Disponible:

81
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-y-muestra-tamayo-
ytamayo.html [Consultado: 01 de septiembre de 2021].

SENCICO. (2006). Norma E.020 Cargas. Lima.

Meini, B. (2016). Edificio multifamiliar Hera. Lima-Perú: Expediente técnico


[Consultado: 01 de septiembre de 2021].

Tavera Hernando & Bernal Isabel (2014). Re-evaluación del peligro sísmico
probabilístico para el Perú. [Consultado: 01 de septiembre de 2021].

SENCICO. (2009). Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado. Lima.


[Consultado: 01 de septiembre de 2021].

Padilla, G. (2010). Propuesta para considerar la irregularidad estructural en la


resistencia lateral de las estructuras en el Perú. [Consultado: 01 de septiembre de
2021].

LOA Canales, Gustavo. “Diseño estructural de un edifico de concreto armado de


seis pisos y dos sótanos”. Tesis (Ingeniero Civil). Lima: PUCP, Facultad de Ciencias
e Ingeniería, 2017. [Consultado: 01 de septiembre de 2021].

SENCICO. (2018). Norma Técnica E.030 "Diseño Sismorresistente". Lima: El


Peruano. [Consultado: 01 de septiembre de 2021].

N.T. Metrado para obras de edificación y habilitaciones urbanas, R. D. N° 073-


2010/Vivienda/VMCS-DNC (Metrado para obras de edificación y habilitaciones
urbanas 04 de Mayo de 2010). [Consultado: 01 de septiembre de 2021].

NACIONES Unidas [en línea]. New york: Naciones Unidas. 21 de junio de 2017.
[Consultado: 01 de septiembre de 2021].. Disponible en:
https://www.un.org/development/desa/es/news/population/world-
populationprospects-2017.html

NEGRÍN Montecelo, Alejandro. Optimización de conjuntos estructurales de edificios


aporticados de hormigón armado. [Consultado: 01 de septiembre de 2021].

NORMA Técnica E.020 (Perú). Cargas. Lima: 2018. Disponible en:


https://www.sencico.gob.pe/descargar.php?idFile=171 [Consultado: 01 de
septiembre de 2021].

82
NORMA Técnica E.030 (Perú). Diseño Sismorresistente. Lima: 2018. Disponible

en:ww3.vivienda.gob.pe/.../51%20E.030%20DISENO%20SISMORRESISTEN
TE.pdf [Consultado: 01 de septiembre de 2021].

NORMA Técnica E.060 (Perú). Concreto Armado. Lima: 2009. Disponible en:
https://www.sencico.gob.pe/descargar.php?idFile=190 [Consultado: 01 de
septiembre de 2021].

PINEDA Magino, Edgar. “Diseño Estructural de viviendas Sismo Resistente en la


ribera del río Rímac y en las laderas del cerro en El Agustino, Lima 2017”.
[Consultado: 01 de septiembre de 2021].

Blanco Blasco, A. (1997). Estructuración y Diseño de Edificaciones de Concreto


Armado. Lima: Capítulo de Ingenieria Civil Consejo Departamental Lima.
[Consultado: 01 de septiembre de 2021].

RODRÍGUEZ, D. Investigación aplicada: características, definición, ejemplos.


Disponible en https://www.lifeder.com/investigacion-aplicada/ [Consultado: 01 de
septiembre de 2021].

American Concrete Institute. (2014). Reglamento para Concreto Estructural.


Michigan U.S.A.: American Concrete Institute.

Mena, U. (2002). Evaluación de riesgo sísmico en zonas urbanas. Barcelona


[Consultado: 01 de septiembre de 2021].

Teheran, P. (2018). Análisis estructural. Obtenido de Análisis estructural:


http://ylangylang.uninorte.edu.co:8080/Objetos/ingenieria/analisisestructural/analis
is.html [Consultado: 01 de septiembre de 2021].

83
ANEXOS

84
Ilustración 31: Plano de cimentaciones

85
Ilustración 32: Despiece y armado de zapatas

86
Ilustración 33: Despiece y armado de zapata-columna y sobrecimientos

87
Ilustración 34: Detalle de armado de losa aligerada

88
Ilustración 35: Detalle de unión de vigas ortogonales

89
Ilustración 36: Detalle de cantidad de acero según tipo de columna

Ilustración 37: Despiece y armado de columnas en diferentes niveles

Despiece del armado de las columnas

90
Ilustración 38: Detalle de armado de viga VP-1

Ilustración 39: Detalle de armado de viga VP-2

91
Ilustración 40: Detalle de armado de viga VP-3

Ilustración 41: Detalle de armado de viga VS-1

Ilustración 42: Detalle de armado de viga VA

92
Ilustración 43: Detalle de armado de viga VS-2

Despiece de vigas y vigas chatas

Ilustración 44: Detalle de armado de placas

Despiece de placas

93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104

También podría gustarte