Estudio Hidrologico y de Drenaje
Estudio Hidrologico y de Drenaje
Estudio Hidrologico y de Drenaje
1 OBJETIVOS
El Estudio Hidrológico desarrollado tiene como objetivo evaluar y determinar el
comportamiento, en condiciones extremas del aporte del pluviómetro y su
traducción a escorrentía superficial en las áreas de drenaje de los cauces de
quebradas que cruza el tramo del presente estudio.
Con el fin de reunir los criterios adecuados para conocer las características
hidrológicas de las quebradas consideradas, se realizará el estudio en las
siguientes etapas:
Recopilación de información.- Comprende la recolección, evaluación y
análisis de la documentación existente como cartografía y pluviométrica en
el área de estudio.
b) Pluviometría
Reconocimiento de campo
Se orientó a evaluar y obtener información de las características hidrológicas,
identificación de pendiente, cobertura vegetal y otros parámetros
geomorfológicos de las quebradas que se ubiquen en la zona, además detectar
los posibles problemas que presentan los sistemas de drenaje existentes, así
como ubicar posibles puntos topográficos para la evacuación del flujo, así como
el inventario y el estado actual de las obras existentes.
Fase de Gabinete
Consiste en el procesamiento, análisis, determinación de los parámetros
hidrológicos para el diseño y dimensionamiento de las obras de arte.
a) Método Racional.-
El cual está limitado a cuenca pequeñas cuyo tiempo de concentración sea
igual o menor a 6 horas, siendo su formulación
Dónde:
Dónde:
2 .78∗C p∗A
q p=
TC
( )
2
508
P+ 5. 08−
CN
P e=
2032
P−20 .32+
CN
Dónde:
L
T = 0.3 (----)3/4
J1/2
Dónde:
CIA
Q = ----------
3.6
Dónde:
TABLA Nº 02
Precipitación máxima en 24 horas
Análisis de frecuencia
Donde:
Pmax = valor a proyectarse en un tiempo de retorno
1/ = /n : relación entre desviación estandar y desviación esperada.
Yn = media esperada por N observaciones.
X = valor medio histórico
w = variable reducida
= desviación st de la muestra poblacional
n = desviación esperada por N observaciones.
Estación Huancayo:
Yn = 0.4952
n = 0.9496
1/ = /n = 2.35
= (44.82/10.1) = 2.23
Luego:
U = X – Yn (1/) = 17.94 – 0.4952 * 2.35 = 16.77
En consecuencia
Pmax(100) = U + 1/ (w) = 16.77 + 2.35 * 4.6 = 27.58 mm. (100 años TR)
Pmax(50) = 16.77 + 2.35 * 3.9 = 25.94 mm. (50 años TR)
Pmax(25) = 16.77 + 2.35 * 3.2 = 24.29 mm. (25 años TR)
Pmax(15) = 16.77 + 2.35 * 2.95 = 23.70 mm. (15 años TR)
TABLA Nº 03
100 27.58
50 25.94
25 24.29
15 23.70
Donde:
Donde:
I = intensidad en mm/hora
P = prec. Max. Diaria en un TR dado
Tc = tiempo concentración en horas
Qd > Qm
Donde:
A R 2/3 S 1/2
Qd = ------------------
n
Cunetas.
CIA
Qd = -------------
3.6
A R 2/3 S 1/2
Qm = -----------------
n
Alcantarillas.
Estas obras de drenaje que tienen por objeto el paso del agua por debajo del
camino, en el recorrido de la carretera se ubicaron puntos de ubicación de
alcantarillas tomando los siguientes criterios: