Estudio Hidrologico y de Drenaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

“ CREACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA

PUCACOCHA – RAYOS – JATUNHUASI – LA FLORIDA –


AJOSPAMPA DE SAN MARTÍN DE PANGOA, DISTRITO DE ANDAMARCA – CONCEPCIÓN –
JUNIN” – I ETAPA

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE

1 OBJETIVOS
El Estudio Hidrológico desarrollado tiene como objetivo evaluar y determinar el
comportamiento, en condiciones extremas del aporte del pluviómetro y su
traducción a escorrentía superficial en las áreas de drenaje de los cauces de
quebradas que cruza el tramo del presente estudio.

2 GENERALIDADES DEL ESTUDIO


En lo que a caminos se refiere, el drenaje tiene por objeto en primer lugar
reducir al máximo la cantidad de agua que llega a las diferentes partes de la
carretera, y en segundo lugar dar salida expedita al agua cuyo acceso sea
inevitable.
De las observaciones realizadas en campo en el recorrido del trazo de la
carretera, departamento de Huancayo-Junín, las formas como llegara el agua
al camino son:

 Por precipitación directa


 Por escurrimiento del agua del terreno adyacente.
 Por inundación producida por las corrientes de arroyos.

Mediante el estudio de hidrológica y drenaje, se plantea las soluciones más


convenientes que garanticen un adecuado drenaje a través de un eficiente
sistema de alcantarillas y obras de arte para evitar:

 Que el agua circule en cantidades excesivas sobre el camino, de lo contrario


destruiría el pavimento originando la formación de baches.
 Que el agua de las cunetas laterales remoje o reblandezca la sub rasante o la
estructura del pavimento.
 Que las quebradas se remansen sobre los terraplenes creando inestabilidad en
los mismos.
 Que los cortes de suelos poco estables se saturen de agua y ocasionen
derrumbes o deslizamientos.

Estudio hidrológico y de drenaje


“ CREACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA
PUCACOCHA – RAYOS – JATUNHUASI – LA FLORIDA –
AJOSPAMPA DE SAN MARTÍN DE PANGOA, DISTRITO DE ANDAMARCA – CONCEPCIÓN –
JUNIN” – I ETAPA

Este drenaje se efectúa en primer lugar mediante el bombeo de la superficie de


rodadura, haciendo que el agua corra transversalmente hacia las cunetas o
taludes.

En curvas el bombeo es reemplazado por el peralte. De igual manera es


necesario establecer un adecuado sistema de cunetas a lo largo de toda la
carretera, que asegure la salida de todas las aguas que caen al mismo.

3 AREA DEL ESTUDIO


El tramo en estudio, está ubicado en el distrito de Andamarca, entre los anexos
de Pucacocha, Rayos, Jatunhuasi, La Florida y Ajospampa de San Martín de
Pangoa, inicio del tramo 0+000 al 20+796.
Las características del clima en la zona del proyecto varían según las
estaciones del año, siendo por lo general un clima frió a templado, con una
temperatura mínima media anual de 10º C, y la T° máxima media anual es
21.9°C. Con una marcada diferencia entre las horas de sol y las de sombra y
mucho más entre el día y la noche.
La precipitación pluvial se produce muy irregularmente a lo largo del año, lo
que define un periodo de sequía bien marcado entre los meses de Mayo a
Noviembre, incrementándose el periodo de lluvias generalmente a partir de
Diciembre a Abril. Según el SENAMHI La precipitación promedio efectiva al 75
% es de 65.64 mm/año, con una humedad relativa promedio del 75.86 %.

4 METODOLOGIA DEL ESTUDIO

Con el fin de reunir los criterios adecuados para conocer las características
hidrológicas de las quebradas consideradas, se realizará el estudio en las
siguientes etapas:
 Recopilación de información.- Comprende la recolección, evaluación y
análisis de la documentación existente como cartografía y pluviométrica en
el área de estudio.

Estudio hidrológico y de drenaje


“ CREACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA
PUCACOCHA – RAYOS – JATUNHUASI – LA FLORIDA –
AJOSPAMPA DE SAN MARTÍN DE PANGOA, DISTRITO DE ANDAMARCA – CONCEPCIÓN –
JUNIN” – I ETAPA

 Trabajos de campo.- Consiste en un recorrido del camino para su


evaluación y observación de las características, relieve y aspectos
hidrológicos de las quebradas así como la identificación de las alcantarillas
existentes y la ubicación de las alcantarillas necesarias para el drenaje del
camino.

 Fase de gabinete.- Consiste en el procesamiento, análisis, determinación


de los parámetros de diseño y dimensionamiento de las obras de arte.

b) Pluviometría

La escorrentía existente y producida en el área de estudio,


proviene exclusivamente de las precipitaciones pluviales caídas
en la zona.
Teniendo en cuenta que la zona de estudio recorre desde los
2,530 m.s.n.m. hasta los 3,500 m.s.n.m. se tomara datos de
una estación pluviométrica a una altura referencial parecida a la
zona del proyecto y que se encuentre en la misma vertiente del
atlántico, datos que se anotan a continuación.

Reconocimiento de campo
Se orientó a evaluar y obtener información de las características hidrológicas,
identificación de pendiente, cobertura vegetal y otros parámetros
geomorfológicos de las quebradas que se ubiquen en la zona, además detectar
los posibles problemas que presentan los sistemas de drenaje existentes, así
como ubicar posibles puntos topográficos para la evacuación del flujo, así como
el inventario y el estado actual de las obras existentes.

De la evaluación se tiene lo siguiente:

Quebradas.- Se realizó el inventario de las quebradas activas y no activas que


sean atravesadas por la carretera, se tomó datos del cauce (sección, material,
pendiente), marcas de agua (niveles máximos de avenidas) y su nivel de
influencia a la carretera o a poblaciones cercanas a esta. Para el control de las

Estudio hidrológico y de drenaje


“ CREACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA
PUCACOCHA – RAYOS – JATUNHUASI – LA FLORIDA –
AJOSPAMPA DE SAN MARTÍN DE PANGOA, DISTRITO DE ANDAMARCA – CONCEPCIÓN –
JUNIN” – I ETAPA

quebradas se ha planteados las estructuras de alcantarillas nuevas o


ampliadas y limpieza de las existentes.

Alcantarillas.- Se hizo un inventario de las alcantarillas a proyectar, se tomó


datos de: dimensiones, tipo, función, material, condición actual, entregas. Con
la evaluación se determinó el tipo de alcantarilla a proyectar si será de alivio o
de cruce.

El drenaje longitudinal.- Se plantea la proyección de cunetas que permitirán


captar y evacuar el flujo (pluvial) que discurre por las filtraciones en los taludes
por efecto del riego y la lluvia.

Fase de Gabinete
Consiste en el procesamiento, análisis, determinación de los parámetros
hidrológicos para el diseño y dimensionamiento de las obras de arte.

5 ESTIMACION DEL CAUDAL DE DISEÑO

Para la estimación del caudal de Diseño se plantea tres métodos conocidos:

a) Método Racional.-
El cual está limitado a cuenca pequeñas cuyo tiempo de concentración sea
igual o menor a 6 horas, siendo su formulación

Dónde:

Q = Caudal de diseño (m3/s.)


C = Coeficiente de escorrentía
i = Intensidad de precipitación (mm/hr)
A = Área de Cuenca.(km2)

b) Método del Hidrograma Triangular.-


Estudio hidrológico y de drenaje
“ CREACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA
PUCACOCHA – RAYOS – JATUNHUASI – LA FLORIDA –
AJOSPAMPA DE SAN MARTÍN DE PANGOA, DISTRITO DE ANDAMARCA – CONCEPCIÓN –
JUNIN” – I ETAPA

Este método está limitado para cuencas no mayores de 50 km 2, y


establece que el caudal pico de hidrogramas de diseño de alcantarillas y
otras obras de arte puede expresarse mediante el producto siguiente:
Q p =q p∗Pe

Dónde:

Qp = Caudal pico (m3/s).


qp = Gasto pico de un hidrograma unitario. (m3/s/cm)
Pe = Precipitación efectiva.(cm)

El gasto pico de un hidrograma unitario que se


expresa como una fracción del gasto de equilibrio para una lluvia de
intensidad igual a 1 mm/ Pe es:

2 .78∗C p∗A
q p=
TC

La precipitación efectiva según, US Soil Conservation Service,


expresada en centímetros es:

( )
2
508
P+ 5. 08−
CN
P e=
2032
P−20 .32+
CN

Donde el factor CN se obtiene de tablas para una determinada


Clasificación Hidrológica del Suelo. En nuestro caso el Grupo
Hidrológico es el “B”, dado que en el tramo tenemos suelos de tasa de
infiltración moderada cuando están mojados y están constituidos

Estudio hidrológico y de drenaje


“ CREACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA
PUCACOCHA – RAYOS – JATUNHUASI – LA FLORIDA –
AJOSPAMPA DE SAN MARTÍN DE PANGOA, DISTRITO DE ANDAMARCA – CONCEPCIÓN –
JUNIN” – I ETAPA

mayormente por suelos profundos de textura moderadamente fina a


moderadamente gruesa.

c) Método del Análisis Regional de los ríos del Perú.-


Basado en un Estudios a Nivel Nacional efectuado en 1979 y tiene por
finalidad estimar las magnitudes de descargas máximas para
diferentes periodos de retorno, en cuencas sin medición hidrométricas o
donde estas sean deficientes. La formulación que se plantea es la
siguiente:
−n
QTR =(C 1 C 2 )( logT R )( A mA )

Dónde:

QTR = Avenida en un Tiempo de Retorno TR (m3/s.)


C1 y C2 = Coeficientes de escala adimensional
TR = Periodo de Tiempo de Retorno Variable
A = Área de la cuenca como variable (km2)
myn = Exponentes adimensionales

6 ELECCION DEL MÉTODO A EMPLEAR

Método Racional (Contemplado en el Manual Para el Diseño de Carreteras


no Pavimentadas de Bajo Volumen de Transito)

Este método es aplicado con buenos resultados en cuencas pequeñas cuyo


tiempo de concentración sea igual o menor a 6 horas. La descarga máxima
instantánea es determinada sobre la base de la intensidad máxima de
precipitación y según la relación:

El tiempo de concentración en la cuenca la determinamos:

Estudio hidrológico y de drenaje


“ CREACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA
PUCACOCHA – RAYOS – JATUNHUASI – LA FLORIDA –
AJOSPAMPA DE SAN MARTÍN DE PANGOA, DISTRITO DE ANDAMARCA – CONCEPCIÓN –
JUNIN” – I ETAPA

L
T = 0.3 (----)3/4
J1/2

Dónde:

T = Tiempo de concentración en horas.


L = Longitud del cauce principal en Km.
J = Pendiente media.

En nuestro caso la cuenca tiene:

Área : 5.27 Km2


L : 3.51 Km
J : 0.1
De lo cual resulta:

T=1.82 horas. (Menor a 6 horas)

La descarga máxima instantánea es determinada sobre la base de la


intensidad máxima de precipitación y según la relación:

CIA
Q = ----------
3.6

Dónde:

Q = Descarga pico en m3/seg.


C = Coeficiente de escorrentía
I = Intensidad de precipitación en mm/hora.
A = Área de cuenca en Km2.
Estudio hidrológico y de drenaje
“ CREACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA
PUCACOCHA – RAYOS – JATUNHUASI – LA FLORIDA –
AJOSPAMPA DE SAN MARTÍN DE PANGOA, DISTRITO DE ANDAMARCA – CONCEPCIÓN –
JUNIN” – I ETAPA

Las asunciones en que se basa este Método son:

 La magnitud de una descarga originada por cualquier intensidad de


precipitación alcanza su máximo cuando esta tiene un tiempo de
duración igual o mayor que el tiempo de concentración.

 La frecuencia de ocurrencia de la descarga máxima es igual a la de


la precipitación para el tiempo de concentración dado.

 La relación entre la descarga máxima y tamaño de la cuenca es


para la misma que entre la duración e intensidad de la precipitación.

 El coeficiente de escorrentía es el mismo para todas las tormentas


que se produzcan en una cuenca dada.

Para efectos de la aplicabilidad de ésta fórmula el coeficiente de escorrentía


"C" y la intensidad de la precipitación varía de acuerdo a las características
geomorfológicas de la zona: Topografía, naturaleza del suelo y vegetación de
la cuenca.

Para altitudes de 3,000 a 4,500 m.s.n.m., el coeficiente de escorrentía “C”


puede variar de 0.20 a 0.80.

7 CALCULO DE LA INTENSIDAD DE PRECIPITACION

La estimación de las precipitaciones cumple con proporcionar la información


básica, para obtener los caudales máximos de diseño y la determinación de
las obras de arte en función de esos máximos caudales.

PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS

Para estimar las precipitaciones máximas probables a lo largo de la vía, se


utilizó la información de la tabla 01, de la siguiente manera:
Estudio hidrológico y de drenaje
“ CREACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA
PUCACOCHA – RAYOS – JATUNHUASI – LA FLORIDA –
AJOSPAMPA DE SAN MARTÍN DE PANGOA, DISTRITO DE ANDAMARCA – CONCEPCIÓN –
JUNIN” – I ETAPA

TABLA Nº 02
Precipitación máxima en 24 horas

Año Precip. Máxima en 24 Orden descendente de (P-X)2


horas (mm.) las precipitaciones
(mm.)
1985 17.10 21.20 10.63
1986 14.10 20.90 8.76
1987 19.10 19.10 1.35
1988 18.50 19.00 1.12
1989 21.20 18.50 0.31
1990 16.20 17.30 0.41
1991 19.00 17.10 0.71
1992 16.00 16.20 3.03
1993 20.90 16.00 3.76
1994 17.30 14.10 14.75
 = 179.4  = 44.82
X = 17.94 mm.

Análisis de frecuencia

Con el fin de ajustar la serie anual de precipitación máxima diaria, a una


función de distribución probabilística teórica, se realizó el análisis de frecuencia
empleando para ello la función: Gumbel tipo I, método de probabilidad extremo,
cuya formulación matemática es la siguiente:

Estudio hidrológico y de drenaje


“ CREACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA
PUCACOCHA – RAYOS – JATUNHUASI – LA FLORIDA –
AJOSPAMPA DE SAN MARTÍN DE PANGOA, DISTRITO DE ANDAMARCA – CONCEPCIÓN –
JUNIN” – I ETAPA

Pmax proyectado a un tiempo de retorno = U + 1/ (w)


y U = X – Yn (1/)

Donde:
Pmax = valor a proyectarse en un tiempo de retorno
1/ =  /n : relación entre desviación estandar y desviación esperada.
Yn = media esperada por N observaciones.
X = valor medio histórico

w = variable reducida
 = desviación st de la muestra poblacional
n = desviación esperada por N observaciones.

Empleando los datos calculados en la tabla 02, se obtiene la precipitación


máxima diaria para diferentes tiempos de retorno, según la distribución
seleccionada, cuyos cálculos son:

Estación Huancayo:

Yn = 0.4952
n = 0.9496
1/ =  /n = 2.35
 = (44.82/10.1) = 2.23

Luego:
U = X – Yn (1/) = 17.94 – 0.4952 * 2.35 = 16.77

En consecuencia

Pmax(100) = U + 1/ (w) = 16.77 + 2.35 * 4.6 = 27.58 mm. (100 años TR)
Pmax(50) = 16.77 + 2.35 * 3.9 = 25.94 mm. (50 años TR)
Pmax(25) = 16.77 + 2.35 * 3.2 = 24.29 mm. (25 años TR)
Pmax(15) = 16.77 + 2.35 * 2.95 = 23.70 mm. (15 años TR)

De este procedimiento se obtienen los resultados mostrados en la tabla 03


Estudio hidrológico y de drenaje
“ CREACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA
PUCACOCHA – RAYOS – JATUNHUASI – LA FLORIDA –
AJOSPAMPA DE SAN MARTÍN DE PANGOA, DISTRITO DE ANDAMARCA – CONCEPCIÓN –
JUNIN” – I ETAPA

TABLA Nº 03

Precipitación máxima diaria en mm.

Tiempo de retorno (años) Precipitación proyectada (mm.)

100 27.58
50 25.94
25 24.29
15 23.70

8 DIMENSIONAMIENTO DE LAS OBRAS DE ARTE Y DRENAJE


PROPUESTOS.

La estimación de los caudales en los diversos cursos hídricos comprende


determinar el área de las sub cuencas involucradas cuyas aguas fluyen hacia la
carretera donde:

Tc = 0.3 (L/J 0.25) 0.75

Donde:

Tc = tiempo concentración en horas


L = longitud del cauce mayor en Km.
J= pendiente media del cauce mayor.
I = (0.451733 P / Tc0.4998)

Donde:

I = intensidad en mm/hora
P = prec. Max. Diaria en un TR dado
Tc = tiempo concentración en horas

Se hace notar que como se trata de estructuras hidráulicas para obras de


drenaje vial, se considera como tiempo de retorno común, 25 años para
cunetas, alcantarillas y demás obras menores y 50 años para puentes, que en
el presente estudio no se presenta.

Estudio hidrológico y de drenaje


“ CREACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA
PUCACOCHA – RAYOS – JATUNHUASI – LA FLORIDA –
AJOSPAMPA DE SAN MARTÍN DE PANGOA, DISTRITO DE ANDAMARCA – CONCEPCIÓN –
JUNIN” – I ETAPA

El método racional ya descrito proporciona los siguientes resultados, según el


modelo matemático siguiente:

Q = (CIA / 3.6) = m3 / seg.

El planeamiento de un sistema de drenaje superficial eficiente comprende dos


fases: el análisis hidrológico y el diseño hidráulico.

Por lo tanto un buen diseño de drenaje, requiere una razonable exactitud en la


predicción de las escorrentías máximas para determinados intervalos de
ocurrencia.

Para este fin se ha realizado la observación directa en el campo de los


máximos niveles de agua, la comparación con las estructuras existentes en
carreteras vecinas y luego la aplicación de la fórmula de Manning, tomando en
cuenta lo siguiente:

Qd > Qm
Donde:

Qm = Descarga máxima proyectada en m3/seg.


Qd = Descarga de diseño de la obra en m3/seg.

A R 2/3 S 1/2
Qd = ------------------
n

Las estructuras propuestas son las siguientes:

Cunetas.

El control de las aguas superficiales que discurren por la superficie de


rodadura así como por los taludes de los cerros que bordean la carretera; se
realizará por estructuras denominadas cunetas. De la evaluación de campo se
decidió controlar la escorrentía de agua superficial sobre la plataforma con el
Estudio hidrológico y de drenaje
“ CREACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA
PUCACOCHA – RAYOS – JATUNHUASI – LA FLORIDA –
AJOSPAMPA DE SAN MARTÍN DE PANGOA, DISTRITO DE ANDAMARCA – CONCEPCIÓN –
JUNIN” – I ETAPA

uso de cunetas, las cuales entregarán a las alcantarillas de cruce o desfogues


naturales.

El diseño de las cunetas ha contemplado las siguientes consideraciones


climáticas y geométricas:

Bombeo o Pendiente Transversal de la plataforma

Con el fin de facilitar el ingreso de las aguas de escorrentía superficial que


discurren sobre la superficie de rodadura y facilitar su orientación hacia las
cunetas, se ha considerado una pendiente mínima de 2% en el sentido
transversal de la plataforma en todos sus tramos.

Pendiente longitudinal de la carretera

En lo que respecta a la pendiente longitudinal se constató en los planos de


trazo, que la carretera llega a tener hasta 10% de pendiente.

Sección geométrica típica de la Cuneta

Para la determinación de los aportes longitudinales de caudal hacia la cuneta


se requieren de datos de intensidades máximas, información que ha sido
obtenida del análisis de la estación Huancayo.

El aporte longitudinal de las zonas aledañas y de los taludes hacia la cuneta


fue estimado mediante el método racional

CIA
Qd = -------------
3.6

Estudio hidrológico y de drenaje


“ CREACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA
PUCACOCHA – RAYOS – JATUNHUASI – LA FLORIDA –
AJOSPAMPA DE SAN MARTÍN DE PANGOA, DISTRITO DE ANDAMARCA – CONCEPCIÓN –
JUNIN” – I ETAPA

La duración de la tormenta ha sido asumida en 25 minutos, igual al tiempo de


concentración, es decir el tiempo que demorarían en llegar las gotas de lluvia
desde las zonas aledañas y los taludes hacia la cuneta.
Se considera coeficiente de escorrentía igual a 0.76 en promedio porque la
superficie del área del estudio se presenta con pendiente promedio de 7% y
suelo semipermeable.

La intensidad de diseño, para un período de retorno de 25 años y duración de


25 minutos (tiempo de concentración promedio) es de 17.00 mm/hora.

Finalmente aplicando la fórmula racional se tiene un caudal de 71.8 l/s, como


aporte de las zonas aledañas y de los taludes a la cuneta.

El caudal de diseño de la cuneta se ha calculado con la fórmula de Manning,


que tiene la expresión siguiente:

A R 2/3 S 1/2
Qm = -----------------
n

Se han diseñado un tipo de cuneta, tomando en consideración el trabajo a


realizarse en la carretera y el ancho de plataforma a nivel de afirmado de 4.0
m y las normas respecto a cunetas recomendadas en zonas lluviosas.

CUNETA TRIANGULAR SIN REVESTIR DE 0.50 m x 0.30 m.:

Fuente: Manual No Pavimentadas


Para las secciones propuestas, se tiene una capacidad de conducción
suficiente para drenar las aguas provenientes de las zonas aledañas y los
Estudio hidrológico y de drenaje
“ CREACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA
PUCACOCHA – RAYOS – JATUNHUASI – LA FLORIDA –
AJOSPAMPA DE SAN MARTÍN DE PANGOA, DISTRITO DE ANDAMARCA – CONCEPCIÓN –
JUNIN” – I ETAPA

taludes, más eventos extraordinarios que se pudieran presentar,


comprobándose que Qm<Qd.

Alcantarillas.

Los métodos usuales para dimensionar las alcantarillas son:


Inspección de estructuras viejas existentes en carreteras vecinas.
La aplicación de fórmulas empíricas para determinar directamente el tamaño de
la abertura requerida.

La aplicación de métodos para determinar la cantidad de agua que llega a la


estructura y luego la aplicación de una expresión matemática para el diseño del
tamaño adecuado para descargar dicho caudal.

La alcantarillas se proyectan para dar paso a los cursos de agua de las


quebradas que cruzan el camino y eliminar el agua producto de las
precipitaciones que son recolectadas por las cunetas.

Estas obras de drenaje que tienen por objeto el paso del agua por debajo del
camino, en el recorrido de la carretera se ubicaron puntos de ubicación de
alcantarillas tomando los siguientes criterios:

- Cuando cruza un canal de regadío al eje de la carretera.

- Cuando no es posible hacer un badén por la topografía del arroyo y


el caudal del arroyo requiere de un área mayor al de una tajea.
- Cuando la cuneta tiene escorrentía necesariamente se tiene que
votar por alcantarilla, siempre en cuando su área este dentro de los
parámetros de rango de la alcantarilla.

La alcantarilla propuesta es de tipo TMC con un diámetro de 36”. Suficiente


para garantizar que el caudal de demanda sea menor al caudal de diseño (Qd
> Qm).

Estudio hidrológico y de drenaje


“ CREACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA
PUCACOCHA – RAYOS – JATUNHUASI – LA FLORIDA –
AJOSPAMPA DE SAN MARTÍN DE PANGOA, DISTRITO DE ANDAMARCA – CONCEPCIÓN –
JUNIN” – I ETAPA

Estudio hidrológico y de drenaje

También podría gustarte