Guia2 Unidad1
Guia2 Unidad1
Guia2 Unidad1
Interesa estudiar si dos variables mantienen una correlación (causal o no) y cuál
es el grado de vinculación o grado de independencia. Por ejemplo: estudio de la
relación entre el peso y la altura de personas; relación de consumo de gas
natural y la temperatura; relación entre la velocidad máxima que alcanza un
velero y su extensión desde proa a popa; etc.
O bien, en casi todas las áreas se tiene que con frecuencia los datos de una
experiencia se presentan en una tabla de valores.
A cada valor de “ x” (variable independiente) le corresponde un valor “ y” (variable
dependiente), entendiendo por variable independiente a la que se le atribuye un valor
arbitrario y por variable dependiente a aquella cuyo valor depende de la
independiente, los valores x e y de la tabla se pueden representar en un GRAFICO el
cual permitirá de una forma visual estudiar una relación funcional (ecuación)para las
variables que se están usando.
1
Material preparado por Ing Helena Ospino para el curso de Calculo Numérico de Ingeniería de Sistema de
la UNEFA – Mérida.
1
INSTRUCCIONES PARA LA CONFECCION DE UN GRAFICO
Todo gráfico debe llevar un título que indique el fenómeno que representa para
que sirva de guía a quien haga uso de él.
Se debe elegir un sistema de coordenadas adecuado, a menudo se usa el sistema
de coordenadas ortogonal.
Sobre los ejes se indican las magnitudes físicas que ellos representan con sus
respectivas unidades. Se debe usar las escalas adecuadas para representar las
medidas.
Generalmente en el eje de las abscisas se representa la variable independiente y
en el eje de las ordenadas la variable dependiente.
Para la confección del gráfico puede usarse papel milimetrado, logarítmico o
semi-logarítmico dependiendo de las relaciones entre las variables.
Al seleccionar la escala en la representación gráfica se recomienda:
Que los puntos no queden muy juntos y esto se logra ampliando la o
las escalas.
No deben unirse los puntos experimentales por medio de segmentos
rectos como lo muestra el gráfico Nº1, sino que debe construirse
mediante una curva suave y continua o si así se vislumbra puede ser
una línea recta como lo muestra el gráfico Nº2 (ambos gráficos
están incompletos).
2
Un gráfico debe construirse sobre la base de una elección adecuada tanto de las
variables como de las escalas de los ejes. Dado que los experimentos están pensados
para estudiar metodológicamente numerosos problemas de las ciencias, en este
capítulo daremos las bases que nos ayuden a efectuar una adecuada representación
gráfica de datos experimentales y presentan algunos métodos numéricos de utilidad
para el tratamiento general de los datos.
Para ello es conveniente diseñar el experimento de modo tal que solo un parámetro
relevante varíe por vez, manteniendo los restantes parámetros constantes. De este
modo podremos concentrarnos en la respuesta de una de las variables de salida ante
las variaciones de solamente una de las variables de entrada. Siempre que esto sea
posible, esto es muy conveniente para simplificar el análisis.
Método grafico
Método de promedios
Método de mínimos cuadrados.
MÉTODO GRAFICO:
Tomamos dos puntos de fácil lectura de la recta trazada (t1,x1), (t2,x2) y calculemos
su pendiente m. Para el valor de b leemos donde la recta trazada corta al eje de las
abscisas (se despeja b de la ecuación de la recta).
Ejemplo:
Se tiene un bloque que desliza por una superficie horizontal prácticamente sin roce.
Mediante un programa computacional se obtiene la siguiente información, donde x (t)
indica la posición y el tiempo transcurrido.
4
Se desea encontrar la relación funcional que liga a las variables, es decir al
desplazamiento con el tiempo, esto implica conocer la “ecuación itinerario” del móvil que
ha ocupado las siguientes posiciones en función del tiempo:
Para ello se han ubicado los puntos en el plano y se ha dibujado con una regla la mejor
recta estimada en el gráfico.
MÉTODO DE PROMEDIOS:
Entrega mejor resultado que el método gráfico, cuando se dispone de 6 o más puntos de
moderada precisión. Este método se basa en la suposición de que la suma de los residuos (r)
es igual a cero:
Σr=0
Se entiende por residuo la diferencia entre el valor experimental de “y” y el valor dado por la
expresión (mx + b):
r = y - (mx + b)
Para calcular m y b, se necesitan dos ecuaciones. Por lo tanto, para utilizar todas las medidas,
se dividen las “n” ecuaciones en dos grupos:
5
Del Grupo I, se obtiene una nueva ecuación (1) y del grupo II se obtiene otra ecuación
(2). Con (1) y (2), se forma un sistema que permite determinar “m” y “ b”.
EJEMPLO:
1.- En el problema planteado y de la tabla de valores se tomaron los cuatro primeros y
los cinco últimos para formar los dos grupos de manera que resulta un sistema de dos
ecuaciones
19,7 = 2,2m + b
45,7 = 5,7m + b
puntos promedios
P1(x1,y1) P2(x2,y2) ecuaciones valores de pendiente y b
0.305675 1.21772 0.057=0.305*m+b m=0.1891
0.0575 0.23 0.23=1.217*m+b b=-0.0002
de c21 a de c28 a
c24 c32 y=0.1891x-0.0002 ecuacion de la recta buscada
6
tiempo (s) distancia (cm) r=y-(mx+b)
1 0.1239 0.023 -0.00022949
2 0.244 0.046 5.96E-05
3 0.3658 0.069 2.722E-05
4 0.489 0.092 -0.0002699
5 0.6133 0.115 -0.00077503
6 0.7351 0.138 -0.00080741
7 0.8573 0.161 -0.00091543
8 0.9776 0.184 -0.00066416
9 1.098 0.207 -0.0004318
10 1.219 0.23 -0.0003129
11 1.337 0.253 0.0003733
12 1.457 0.276 0.0006813
r= -0.0032647
De manera que el ajuste es bueno pues la sumatoria de los residuos esta muy cerca de
cero.
El tercer método, el de los mínimos cuadrados es más preciso pero, necesita muchos
más datos que los comentados hasta ahora y se basa en consideraciones estadísticas
para obtener la pendiente “m” de la recta y el interfecto “b” de la recta con el eje de
las ordenadas. Este método se basa en la siguiente definición: “la mejor curva de
ajuste de todas las curvas de aproximación a una serie de datos puntuales es la que
hace mínima la suma de los cuadrados de las desviaciones Di de la curva
[Di = yi - ( m xi + b )].
Las expresiones para m y b se encuentran con las siguientes ecuaciones:
Cabe hacer notar que las variables x e y son de carácter genérico en la expresión
matemática, y que estas pasan a tomar otra designación dependiendo de las variables
que se están trabajando.
7
La forma de determinar que tan bueno fue el ajuste es mediante la formula
EJEMPLO
1.- Retomando el ejemplo1 dado en el método anterior (el bloque que se desliza sobre
una superficie horizontal)
t(s) d(cm) t*d (x*y) t^2 (x^2) d^2 (y^2)
1.2 12.5 15 1.44 156.25 pendiente= 7.44179861
1.7 16.2 27.54 2.89 262.44 b= 3.56149462
2.5 22.1 55.25 6.25 488.41
3.3 28 92.4 10.89 784 r^2= 0.99955419
4.4 36.2 159.28 19.36 1310.44
4.9 39.9 195.51 24.01 1592.01
5.4 44.6 240.84 29.16 1989.16
6.2 49.5 306.9 38.44 2450.25
7.4 58.4 432.16 54.76 3410.56
37 307.4 1524.88 187.2 12443.52
X Y xy x2 y2
distancia
tiempo (s) (cm) t(s)*d(cm) t^2 d^2
1 0.1239 0.023 0.0028497 0.01535121 0.000529
2 0.244 0.046 0.011224 0.059536 0.002116
3 0.3658 0.069 0.0252402 0.13380964 0.004761
4 0.489 0.092 0.044988 0.239121 0.008464
5 0.6133 0.115 0.0705295 0.37613689 0.013225
6 0.7351 0.138 0.1014438 0.54037201 0.019044
7 0.8573 0.161 0.1380253 0.73496329 0.025921
8 0.9776 0.184 0.1798784 0.95570176 0.033856
9 1.098 0.207 0.227286 1.205604 0.042849
10 1.219 0.23 0.28037 1.485961 0.0529
11 1.337 0.253 0.338261 1.787569 0.064009
12 1.457 0.276 0.402132 2.122849 0.076176
∑ 9.517 1.794 1.8222279 9.6569748 0.34385
8
Pendiente= 0.21184139 ecuacion de la recta
-
b= 0.00069261 y = 0.212x - 0.0007
r^2= 0.99996698 =1
Nótese que el coeficiente de correlación es igual a 1 lo que indica que el ajuste es el mejor.
Es un mecanismo que consiste en hacer un nuevo gráfico con una de las variables
modificadas matemáticamente de tal manera que el nuevo gráfico resulte una línea
recta
Las relaciones funcionales no lineales que se presentan con más frecuencia, son las del
tipo exponencial y potencial.
I.- Los gráficos Nº1 y Nº2 son curvas cuya intersección con el eje de las ordenadas es
de pendiente nula, la rectificación se logra cambiando la variable x por la de xn con n
número real mayor que cero, como lo muestra el gráfico Nº3.
II.- Para este gráfico Nº4 y disminuye cuando x aumenta, la rectificación se hace
con 1 / xn
9
Función potencial y = axb
donde a y b son constantes. Esta forma funcional potencial es muy común en las
ciencias puesto que sirve como aproximación del comportamiento en una gran variedad
de casos.
10
Comparando esta última expresión con un gráfico de log(Y) en función de log(X)
podremos ver que la ecuación representa una recta que tiene pendiente b y ordenada
al origen log(a).
En síntesis
Este tipo de representación gráfica es extremadamente útil cuando se analizan
ecuaciones algebraicas, se estudian correlaciones, leyes de crecimiento, etc.
Si la función es potencial la relación entre las variables es del tipo
Y = aXb
Y el problema es determinar el valor de las constantes b,a. La ecuación anterior,
aplicando logaritmo (puede ser logaritmo base e, o base 10) se puede transformar en:
Ln y = bLn x + Ln a
O
Log y = bLog x + Log a
De tal manera que en este caso la relación lineal se obtiene haciendo el cambio de
variables anterior
EJEMPLO
11
X = LogX Y = LogY Se grafican los datos y como se esperaba los datos tienen
1 0.02530587 una distribución lineal.
1.30103 0.12385164
1.47712125 0.18184359
1.60205999 0.22530928
1.69897 0.25767857
1.77815125 0.28103337
1.84509804 0.30319606
1.90308999 0.32428246
Para hallar la ecuación se procede utilizando los métodos anteriores de modo que por
mínimos cuadrados la ecuación de la recta es:
m= 0.33058933
-
b= 0.30559372
r^2= 0.99987475
Del mismo modo en la función potencial, el aspecto grafico de dos variable nos puede indicar
si la relación entre ella es de tipo exponencial, como por ejemplo:
12
y = AeBx
El problema es obtener el valor experimental de las constantes A y B
EJEMPLO
Se desea investigar como depende la variable y de la variable x
X Y
12 930
41 815
93 632
147 487
204 370
264 265
373 147
509 76
773 17
y/1036.9 = e-0.005x
ERROR
CIFRAS SIGNIFICATIVAS
Cuando realizamos una medición, por ejemplo el largo de una barra, existe la tendencia a
pensar que la exactitud con que se ha hecho la medición queda indicada por el número de cifras
decimales con que se entregue el resultado y esto no es cierto.
Se entiende por cifras significativas al número de cifras que razonablemente se está seguro,
de acuerdo con el instrumento que se haya usado para hacer la medición. La precisión de la
medida queda relacionada con el número de cifras con que se escribe el resultado de la
medición.
Como ejemplo se entregan ciertos números con sus respectivas cifras significativas:
5 1 cifra significativa
El realizar una medición implica que siempre estará sujeta a un grado de incerteza o de
error, situación que es inherente al proceso mismo de medición, ya que para poder realizarla se
usa de algún instrumento de medida el cual tiene una determinada precisión y por otra parte
esa medición dependerá de la habilidad que posea cada uno de nosotros para realizarla.
ERROR ABSOLUTO
Al realizar una medición designaremos por la letra “a” la medida de la magnitud y por “∆
∆a” o
δa” a la imprecisión o error que llamaremos “ error absoluto “, el resultado de esa medición
“δ
lo podemos entregar en la siguiente forma: a ± ∆a o a ± δa
Esto significa que se ha realizado la medida de una cierta magnitud y se obtuvo el resultado
“a”, pero un examen del instrumento utilizado y del método de la medición nos lleva a la
conclusión de que la medida se encuentra comprendida entre los valores a - ∆a y
a + ∆a o bien a+δ δa y a - δa
14
DICHO DE OTRA MANERA:
A causa de la presencia de los errores de medición, sólo es posible aseverar que el valor de esa
magnitud se encuentra en un cierto intervalo (A1, A2).
Una forma de representar esta situación es tomar el valor medio del intervalo (A1,A2) como
valor más probable; A = (A1 + A2)/2, y la mitad de ese intervalo como una medida del error
cometido en la medición; δA = (A2 - A1)/2 . Entonces, el valor medido de la magnitud M se
designa como
M = A ± δA ,
Donde δA se denomina error absoluto de la medición.
Ejemplo
L = 2.54 ± 0.02 m significa que tenemos certeza de que la longitud medida se encuentra entre
2.52 y 2.56 m (esto es todo lo que podemos afirmar respecto a la magnitud medida).
ERROR RELATIVO ( ε)
Se define a la fracción de incertidumbre en la medición de a , es decir:
ε = (∆a)/a
ERROR PORCENTUAL
Es el error relativo multiplicado por 100%.
ε %=εr ×100 = 100 (∆a/a)
PROPAGACIÓN DE ERRORES
Denotamos por xt el valor real o exacto de una cierta cantidad y xa una aproximación
de xt obtenida experimentalmente ó al truncar xt para representarlo en la
15
computadora. Definimos los errores absolutos y relativos respectivamente en xa como
aproximación de xt por:
Error(xa) = xt - xa ,
Rel(xa) = Error(xa)/xt
.-Uno de los ejemplos más comunes de la propagación de errores es en el fenómeno
conocido como perdida de cifras significativas. Este tipo de situación se da cuando
algún cálculo numérico envuelve la resta de dos cantidades similares ó en el cálculo de
un número por medio de una sumatoria donde el resultado es mucho menor que los
términos de la sumatoria los cuales alternan en signo. Veamos algunos ejemplos:
EJEMPLO:
Considere el cálculo de la función para "x" grande.
Suponemos que trabajamos con seis cifras significativas. Veamos el caso de calcular
f(100).
Note que correctos a seis cifras.
Ahora calculamos .
El valor exacto a seis cifras de f(100) es de modo que perdimos tres
cifras en el computo. ¿Cúal fué el problema?
¡Restamos cantidades similares! En este caso podemos evitar restar cantidades
similares si rescribimos f (x) (racionalizando) como:
EJEMPLO
16
Considere el problema de evaluar el polinomio f(x) = x7-7x6+21x5-35x4+35x3-21x2+7x-
1.
El siguiente código en MATLAB evalúa el polinomio en el intervalo [0.988,1.012] y lo
grafica:
x=linspace(0.988,1.012,100);
y=x.^7-7*x.^6+21*x.^5-35*x.^4+35*x.^3-21*x.^2+7*x-1;
plot(x,y)
Lo que debería ser una gráfica suave de un polinomio aparece altamente oscilatoria y
de carácter aparentemente aleatorio. Esto se debe a la cancelación severa de cifras
significativas en el cálculo donde el resultado final es aproximadamente cero y se
toman sumas y diferencias de números del tamaño de .
Cuando una magnitud física se deduce de otras medidas realizadas en forma directa, decimos
que se está haciendo una medida indirecta. Por ejemplo el cálculo de la rapidez con que se
desplaza una partícula se calcula mediante la expresión v = d/ t, aquí para el cálculo de la
distancia (d) y del tiempo (t) se hacen en forma directa con cierto error ¿ y cómo se conoce el
error en el cálculo de la rapidez?
Para obtener dicho error se aplican ciertas reglas que describen a continuación.
Sean “a” y “b” los valores de las magnitudes medidas, siendo ∆a y ∆b sus respectivos errores
absolutos, entonces se tiene que para la :
17
1.- SUMA: (a ± ∆a) + (b ± ∆b) = (a+b) ± (∆∆a + ∆b)
2.- RESTA (a ± ∆a) - (b ± ∆b) = (a-b) ± (∆
∆a + ∆b)
∆ a ∆b
3.- MULTIPLICACION (a ± ∆a) * (b ± ∆b) = (a * b) ± (a * b) * ( + )
a b
(a ± ∆a) a a ∆a ∆b
4.- DIVISION = ± *( + )
(b ± ∆b) b b a b
n * ∆a
5.- POTENCIAS Y RAICES ( a ± ∆a)n = an ± an * [ ]
a
Observación: Para 1,2 El error propagado es más significativo (menos estable); Para 3,4
El error propagado en menos significativo (más estable).
Donde D es el diámetro del cilindro y h su altura. Si el diámetro se midió con un error absoluto δD y
la altura con un error δh, ¿qué valor habrá que asignar al valor de V calculado?
Para calcular δV, consideremos los errores δD y δh como si fueran incrementos diferenciales dD y
dh de la función volumen V = V(D,h). ¿Cuánto varía V cuando D y h varían en un dD y un dh
respectivamente? La respuesta la da el cálculo diferencial. El volumen V varía en un diferencial dV
que viene dado por
Donde se introduce el valor absoluto de cada derivada para garantizar que, de todas las posibles
combinaciones de signos en 2DhδD y Dδh, se tome el mayor valor. Esto garantiza que el valor
calculado Vo se encuentra efectivamente en el intervalo (Vo+dV, Vo-dV) . En este caso dV = δV se
denomina error absoluto máximo. El resultado anterior se generaliza inmediatamente cuando hay
más de dos variables involucradas en el cálculo del error.
Un análisis más profundo del problema, que considera una función arbitraria F = F(x,y,z) y toma en
cuenta la probabilidad de que los errores por exceso de una magnitud puedan cancelar los errores
por defecto de otra, debido a la diferencia casual de signos, conduce al concepto de error absoluto
probable. El error absoluto probable siempre resulta ser algo menor que el error absoluto
máximo, y se calcula por la expresión
18