Didactica de La Literatura Infantil
Didactica de La Literatura Infantil
Didactica de La Literatura Infantil
literatura
infantil
José Soto Vázquez
Raúl Cremades García
Angélica García Manso
inicio índice
índice
índice
© Los autores introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
© Universidad de Extremadura para esta 1ª edición
Índice
Tema 1 conceptos de Literatura, Literatura infantil y didáctica de la Literatura. . . . . 5
© Ilustración de portada: Fermín Solís Tema 2 evolución de los estudios sobre la Literatura infantil y la didáctica de la
Literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
inicio cRÉdiToS
inicio índice 2
i
tema
ntroducción1
Los actuales estudios de Magisterio, adaptados al Espacio Europeo Tema 2. Evolución de los estudios sobre la Literatura Infantil y la
de Educación Superior, comenzaron a implantarse en la Universidad Didáctica de la Literatura
Introducción
de Extremadura en el año 2010. Esta nueva dimensión permitía el Tema 3. La lectura de textos multimodales en Literatura Infantil y
paso de la antigua Diplomatura de tres años a un Grado de cuatro Juvenil
años de duración, que en nuestra universidad organizaba las
Tema 4. Evolución histórica de la Literatura Infantil y Juvenil universal
asignaturas en una carga lectiva de 6 créditos ECTS. En concreto, la
asignatura Didáctica de la Literatura y la Literatura Infantil (Teaching Tema 5. Géneros literarios: la narrativa
children’s literature and literature) para la que está pensada este Tema 6. Géneros literarios: la poesía
manual se imparte en el sexto semestre de la titulación (códigos Tema 7. Géneros literarios: el teatro infantil
501629 y 501678), tras una formación del alumnado en Didáctica de
Tema 8. La biblioteca escolar
la Lengua en el segundo año y una asignatura de literatura Española,
de carácter más general, en el quinto semestre. Se acompaña el conjunto de temas con tres anexos (propuesta de
realización didáctica) que ayudarán al futuro maestro a desarrollar
Con esta publicación pretendemos que el alumnado del Grado en
actividades de intervención en el aula y que tiene por objeto de trabajo
Educación Primaria tenga una formación sobre la Literatura Infantil
tres campos distintos. De un lado el desarrollo de guías de lectura
y Juvenil, especialmente en lengua española, y su didáctica, de ahí
que permitan la evaluación de la comprensión lectora de los alumnos
que su organización vaya desde lo más general (la delimitación de
de Educación Primaria, atendiendo a las cuatro destrezas básicas
la Literatura Infantil y Juvenil, así como los enfoques didácticos
(comprensión y expresión oral y escrita). De otro lado, se acompaña
más empleados en la escuela española) hacia lo particular, con la
de un conjunto de textos comentados que permiten comprobar las
siguiente división:
características estilísticas de autores, épocas y géneros literarios
Tema 1. Conceptos de Literatura, Literatura Infantil y Didáctica de diversos, y que rebasan el planteamiento meramente ilológico con
la Literatura el objetivo último de “enseñar a enseñar” Literatura, especialmente
1 Este libro se incluye en las actividades realizadas por el Grupo de Investigación “LIJ” del Catálogo de grupos de la Junta de Extremadura (SEJ036). Ayudas coinanciadas por FONDOS FEDER. Programa Operativo FEDER de Extremadura 2014-2020. Nº
de expediente GR15006. Para facilitar la lectura de este libro, los autores han optado por usar el género gramatical masculino para referirse a los dos sexos, sin intención discriminatoria, según los principios lingüísticos de economía expresiva expuestos por
la Real Academia española (RAe).
inicio
cAPíTulo inicio índice 3
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
la Infantil y Juvenil. Para cerrar este trabajo se incluye otro anexo competencias generales
sobre la oralidad y sus posibilidades didácticas mediante la creación
y narración de historias infantiles a través del kamishibai. cG11: Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la informa-
ción y de la comunicación. Discernir selectivamente la infor-
No intenta este trabajo sustituir las consultas que se recomiendan mación audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la
en la guía docente de la materia, puesto que el ánimo no es otro que formación cívica y a la riqueza cultural.
el de servir de texto de apoyo para el acercamiento del alumnado a
cG21: Adquirir formación literaria y conocer la literatura infantil.
la Literatura Infantil y Juvenil y su Didáctica. En este camino pueden
cG22: Conocer el currículo escolar de las lenguas y la literatura.
consultarse otros que persiguen este mismo enfoque, como son los
cG25: Fomentar la lectura y animar a escribir.
Introducción
manuales docentes de Colomer (1998), Ruiz Campos (2000), Perera
Santana (2007) o Cerrillo (2007). La intención última es permitir que
el alumnado consiga las competencias que en el Plan de Estudios
competencias transversales
de la titulación se especiican para esta asignatura, que podemos
concretar en las siguientes: cT1: Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones
a un público tanto especializado como no especializado.
competencias básicas cT2: Saber aplicar habilidades de aprendizaje necesarias para em-
cB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su prender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
trabajo o vocación de una forma profesional y posean las cT2.3: Actualizar el conocimiento en el ámbito socioeducativo me-
competencias que suelen demostrarse por medio de la diante la investigación y saber analizar las tendencias de futuro.
elaboración y defensa de argumentos y la resolución de cT2.4: Mantener una actitud de innovación y creatividad en el
problemas dentro de su área de estudio. ejercicio de su profesión.
cB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e
interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su Competencias especíicas
área de estudio) para emitir juicios que incluyan una relexión
sobre temas relevantes de índole social, cientíica o ética. ce43: Comprender los principios básicos de las ciencias del len-
guaje y la comunicación.
cB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas,
problemas y soluciones a un público tanto especializado ce44: Adquirir formación literaria y conocer la literatura infantil.
como no especializado. ce48: Fomentar la lectura y animar a escribir.
cB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades ce52: Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante
de aprendizaje necesarias para emprender estudios poste- recursos didácticos apropiados y promover las competencias
riores con un alto grado de autonomía. correspondientes en los estudiantes (lenguas).
inicio
cAPíTulo inicio índice 4
AcTuAl
1
conceptos de LiterAturA,
LiterAturA infAntiL
tema
y didácticA de LA LiterAturA
características de la LiJ
Referencias bibliográicas
Me pregunto: ¿Tendrá todavía destino la literatura, en este mundo donde todos los niños de cinco años son
ingenieros electrónicos? Y quisiera responderme: Quizá el modo de vida de nuestro tiempo no resulte demasiado
bueno para la gente, ni para la naturaleza; pero es sin duda muy bueno para la industria farmacéutica. ¿Por
qué no podría ser también muy bueno para la industria literaria? Todo depende del producto que se ofrezca,
que ha de ser tranquilizante como el valium y brilloso y light como un show de la tele: que ayude a no pensar
con riesgo ni a sentir con locura, que evite los sueños peligrosos y que sobre todo evite la tentación de vivirlos.
Pero ocurre que ésa es exactamente la literatura que no soy capaz de escribir ni de leer.
inicio
cAPíTulo inicio índice 5
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
La Literatura Infantil y Juvenil (en lo sucesivo LIJ) atraviesa uno de donde según los análisis de Los hábitos de lectura en Extremadura se
sus mejores momentos, tanto en España como en la comunidad alcanza una tasa del 81,3 %.
autónoma de Extremadura. Son cada vez más numerosas las
Ese mismo año la Fundación SM publicaba el Anuario sobre el
instituciones públicas y los organismos privados, fundaciones, grupos
libro infantil y juvenil (2009), donde se destacaba que el excelente
editoriales, departamentos de investigación, universidades… que
momento que atraviesa la LIJ es el resultado de un esfuerzo
se implican activamente en la difusión y fortalecimiento de un
intenso de algo más de una década de todo un sector (en el que
ámbito en el que no solo incluimos los libros para niños o jóvenes
hay que incluir no solo a los autores sino también a los editores,
sino también toda una serie de disciplinas, procesos y agentes
ilustradores, críticos, etc.) que ha luchado por situar a la LIJ con un
relacionados con la dimensión literaria de este apasionante
inicio
cAPíTulo inicio índice 6
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
79,7
72,5
58,7
57.9 56,2
49,3 52,9
39,1
21,5
Pero llegar a esta etapa de consolidación y de maduración del mer- profesores como Sánchez Corral (1992) airmaban que el debate
cado editorial ha sido un largo proceso que solo puede entenderse si sobre la inexistencia de la LIJ seguía siendo todavía necesario en
lo vinculamos con el fortalecimiento conceptual de una disciplina, la la medida en que permitía profundizar sobre algunos aspectos de
Literatura Infantil, que ha sido mucho tiempo marginada y cuya exis- la naturaleza huidiza del texto literario y de las condiciones de la
tencia se vio conceptualmente cuestionada hasta el punto de que literariedad. Ya a inales del siglo XX, airmaba al respecto Pedro
era un tópico entre los investigadores de los años sesenta comenzar Cerrillo (1990: 11):
sus estudios con extensas consideraciones sobre los fundamentos
epistemológicos de la disciplina. Antes de deinir qué era la Litera- En España, no hace aún veinte años, la Literatura Infantil era un
hecho aislado, casi anecdótico, en el conjunto de la producción
tura Infantil resultaba necesario demostrar que existía, que no era
editorial del país, aparte de que su existencia era ignorada en casi
una creación artiicial elaborada por pedagogos y educadores para
todos los sectores sociales, incluida -por supuesto- la Universidad
el adoctrinamiento de los niños. A este proceso nos gustaría dedi- y en general, el conjunto del sistema educativo. En los últimos
carle unas líneas pues tenemos la convicción de que los debates que años, el sector editorial del libro infantil ha vivido en España un
surgieron en torno a su naturaleza, sus límites y sus objetivos pue- espectacular crecimiento: valga como ejemplo que entre 1980
den ayudarnos a comprender muchos de los fenómenos actuales. y 1987 se ha doblado la producción respecto a la que existió
en el período de 1940-1980, es decir, los 40 años anteriores. A
Algunos años después de la polémica inicial, cuando ya una ello, habría que añadir la existencia de algunas publicaciones
mayoría de críticos y estudiosos se había rendido a la evidencia de periódicas especializadas, la creación de bibliotecas concebidas,
la existencia de una Literatura Infantil y Juvenil consolidada como exclusivamente, para atender esta literatura, así como el impulso
materia integrada incluso en el currículo de las universidades, recibido en estos sectores sociales ya señalados.
inicio
cAPíTulo inicio índice 7
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
A los primeros y apasionados defensores de la Literatura Infantil, (Sánchez Corral, 1995: 94), retomando la ya clásica deinición del
como Tamés, Cervera o Bravo-Villasante, se oponían los argumen- concepto de Literatura Infantil propuesta por Tamés (1990) quien
tos de Croce, Lolo Rico o Sánchez Ferlosio, que consideraban la había dicho que la Literatura Infantil es aquella que se adecua a una
imposibilidad de la Literatura Infantil como discurso literario y etapa del desarrollo humano sin renunciar por ello a la universalidad
estético de calidad, basándose en la escasa capacidad de los niños de los temas.
para acceder a las claves siempre complejas de un lenguaje que
se basa en complicados juegos formales y metáforas ininteligibles eL concepto de LiterAturA infAntiL y sus
para unos lectores que, por razones de su corta edad, no tienen definiciones
la formación literaria suiciente para desvelar sus signiicados. Y,
inicio
cAPíTulo inicio índice 8
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
inicio
cAPíTulo inicio índice 9
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
De todos estos aspectos se puede concluir que durante un tiempo carteles de promoción de las bibliotecas escolares
hablásemos de partidarios y detractores de la existencia de la LIJ.
Si bien, cada vez son menores los contrarios a la denominación de
Literatura Infantil para un tipo concreto de textos. Aunque podemos
agrupar estas dos posturas en los siguientes términos:
inicio
cAPíTulo inicio índice 10
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
Tejuelo de MATERIA:
Indica con un color rectangular
la materia a la que corresponde
el ejemplar según la C.D.U.
(Clasificación decimal universal)
0 CONOCIMIENTO EN GENERAL. Marrón
1 FILOSOFÍA. Pensar y razonar. Azul claro
3 CIENCIAS SOCIALES. Vivir juntos.
Naranja
4 (vacío)
5 CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES. Tejuelo TOPOGRÁFICO:
Observar la materia y la naturfaleza. Verde
Indica la localización de un ejemplar con
6 CIENCIAS APLICADAS. Curar y fabricar.
Azul oscuro un código de números y letras. Contiene
7 ARTE, MÚSICA, JUEGOS, DEPORTES, la siguiente información:
ESPECTÁCULOS. Crear y divertirse. Rosa Materia o género.
8 LENGUA Y LITERATURA. Hablar y leer. Tres primeras letras del apellido del autor,
Amarillo en mayúsculas.
9 GEOGRAFÍA, BIOGRAFÍAS E HISTORIA. Tres primeras letras del título, en minúsculas.
Países, personajes y pasado. Blanco
Castilla-La Mancha
Fondo local
inicio
cAPíTulo inicio índice 11
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
polémica sobre la LiJ largo del siglo XIX y principios del siglo XX. No fal-
tan comentarios en este sentido, citamos la opinión
La delimitación de la Literatura Infantil y Juvenil fue que tenía Antonio de Trueba (1819-1889), editor de
un proceso, especialmente entre los siglos XIX y XX periódicos infantiles, sobre este género:
en España, que es interesante tener en mente por
el maestro, para que pueda conocer cómo ha sido el Creo impropio de un barbado el gastar tiempo contando
recorrido que se ha trazado hasta el estatus actual. cuentos […] porque ésa es literatura cuyo monopolio
debe dejarse a las madres de familia (pág. 96).
En gran medida, el fenómeno tiene una dimensión
supranacional, si bien nos centraremos en el caso
Crítica que sigue vigente en el siglo XX, pues conirma
inicio
cAPíTulo inicio índice 12
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
Suárez en Almendralejo (1915: 4-5) sobre un libro escrito para Como indicó María Montserrat Sarto (1982: 293) el retraso en la
niños, Nombres Claros de Extremadura, publicado por la Directora producción de una obra literaria infantil española de grandes
de la Escuela de Maestras de Badajoz, Morán Márquez, en 1914: dimensiones editoriales no se produjo en España hasta bien
entrado el siglo XX, debido a que buena parte de la Literatura
[…] como libro de lectura tiene una claridad ingenua, una trans-
Infantil española que se consumía estuvo plagada de traducciones
parencia y diafanidad de estilo, que no solo lo hacen fácil a las
inteligencias infantiles… La literatura infantil es muy difícil, y en
extranjeras, lo que retrasó la publicación de títulos por autores
nuestra patria apenas cuenta con escritores, que la cultiven. Aun españoles, actitud que sigue vigente en la actualidad (Observatorio
la meramente recreativa no tiene entre nosotros ni Andersen ni de la lectura y el libro, 2013: 14).
Parraults, que cautivando la fantasía de los niños, perduren en
Discrepo de la opinión de Bravo-Villasante, sobre todo si se tiene Sin embargo, para Lolo Rico (1986) casi todas las obras fundamenta-
en cuenta que casi todas las obras maestras de la literatura les y más destacadas de la LIJ se escribieron pensando en un lector
infantil y juvenil están escritas para los adultos y adaptadas pos- adulto, y solo posteriormente fueron adoptadas por el público
teriormente de forma lamentable. infantil. Argumentación, por otro lado, muy sólida y certera, ya que
Creo que los libros que escribimos para los niños son el producto buena parte de las obras que actualmente se etiquetan como obras
de una incapacidad y de su consiguiente frustración: no hemos juveniles en su origen no tuvieron esa acepción, ni sus autores las
sabido escribir para los adultos. escribieron para ellos. A lo que debemos sumar el hecho de que
inicio
cAPíTulo inicio índice 13
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
gran parte de las lecturas infantiles se consumen a través de adap- Todos los libros que se ofrecen para niños no son literatura,
taciones en las que se pierden contenidos y signiicados que solo lo que no quiere decir que no puedan ser interesantes. Lo
que sucede es que, con el buen ánimo de crear y fomentar
se recuperarán cuando el lector, adolescente o adulto ya, retome
los hábitos lectores, solemos tratar como textos literarios
la historia original. De modo que podríamos resumir sus ataques en
libros que no lo son, pero que, sin duda, pueden contribuir a
los siguientes aspectos:
“hacer lectores”: libros-juego, libros-objeto, algunos álbumes,
No pensadas ni escritas para un público infantil ni juvenil. pictogramas, libros de conocimientos, etc. Un libro sobre la
vida de los animales salvajes puede estar muy bien editado,
Literatura adaptada de obras de adultos que pierden su tener atractivas ilustraciones y ofrecer informaciones muy
signiicado. interesantes y sugestivas, pero no ser –necesariamente– un
Tienen un lenguaje demasiado sencillo y una temática muy Aunque actualmente la Literatura Infantil es innegablemente
limitada, con un estilo pobre y una estructura muy sencilla un “género” literario, hay autores que mantienen una actitud
(achacando esa pobreza a los autores de literatura infantil). beligerante. El debate está servido entre quienes advierten que la
Por tanto no llegan a la calidad que se ha de exigir a un texto LIJ es una realidad incuestionable contra quienes lo consideran un
para considerarse como literarios. Predomina por tanto, la producto comercial o una herramienta didáctica (Sánchez Corral,
función de entretener y distraer frente a la literaria. 1995). Nos detendremos en algunas aristas de esta polémica.
La matización de “infantil” al aspecto literario es considerado 1. Por tanto, un argumento de ataque es la idea de que se
como marginal dentro del sistema literario. trata, sobre todo, de un producto comercial sobre el que han
La literatura infantil es un producto que desaparecerá por la predominado las técnicas de marketing. Crítica que en gran
falta de interés de sus lectores. medida tiene amplias dosis de realidad ya que se ha pasado en
no pocas ocasiones como literatura, obras derivadas de películas
Finalmente, consideramos que el debate quedó cerrado, entre otros
infantiles han dado lugar a libros, juguetes, pegatinas… que
testimonios, en el artículo “Literatura con mayúsculas” publicado
se han utilizado como una herramienta didáctica, con una
por Pedro Cerrillo y César Sánchez (2006: 20) con esta airmación:
inicio
cAPíTulo inicio índice 14
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
clara inalidad pedagógica. Véase, por ejemplo, la intención de folclórico de la literatura infantil, muchos de los romances
enseñar a comer que se ha explicitado a través de canciones y canciones, una porción nada despreciable de la novelística
como “Hakuna matata” en El rey león o “Busca lo más vital” de juvenil, etc. Tal es el caso de los Cuentos, de Perrault, o las
adaptaciones de “Las mil y una noches”.
El libro de la selva, junto a una reformulación del tópico del
Carpe Diem. En ocasiones se alude a la polaridad entre función la literatura creada para los niños, que es la que tiene ya
pedagógica o calidad estética; discurso artístico o producto de como destinatarios especíicos a los niños. Es la que en gran
encargo; simpliicación estética o adecuación al receptor. medida se ha producido, y sigue produciéndose, tanto bajo
la forma de cuentos o novelas como de poemas y obras de
2. La segunda premisa a la que se atienen es al supuesto de que no es teatro. Así podemos citar “Las aventuras de Pinocho”, de
de muchas obras no es buena, lo cual es fácilmente entendible, literatura infantil tiene en cuenta, según los cánones del
momento, la condición del niño. Evidentemente en ella se
al tratarse de un rango muy amplio. También se argumenta que
relejan muchas tendencias y concepciones de la literatura
es un discurso artístico hecho por encargo (es decir, editoriales
infantil queda hacen particularmente viva e interesante.
que buscan autores para proponerles una obra, pero esto no es
algo nuevo, ya que también se da en la literatura de adultos). la literatura instrumentalizada. Bajo este nombre preten-
Basten al respecto las airmaciones de Lolo Rico, quien concluía demos señalar gran cantidad de libros que se produce ahora
sobre todo para preescolar y Ciclo inicial de la E. G. B. Debe-
que muchas de las obras de LIJ fueron escritas para adultos en su
mos hablar más de libros que de literatura. Nos referimos a
origen (concepto matizado como literatura ganada, entre otros,
todos esos que aparecen en series en las que, tras escoger
por Juan Cervera, 1989: 157-168):
un protagonista común, lo hacen pasar por distintos escena-
rios y situaciones: la playa, el monte, el circo, el mercado, el
El proceso creador de la literatura infantil, en cuanto a realidad
zoo, el campo, la iglesia, el colegio, la plaza... O bien aquellos
independiente, se ha desarrollado de tres formas distintas. Esto
que se crean como extensión para ejercicios de gramática u
nos permite hablar de tres tipos de literatura infantil:
otras asignaturas. Está claro que en todas estas produccio-
la literatura ganada (otros la llaman recuperada empleando nes predomina la intención didáctica sobre la literaria. La
una mala traducción del francés dérobé -robada-; está claro creatividad es mínima, por no decir nula. Toman el esquema
que no puede ser recuperado lo que nunca perteneció al niño) de la literatura y lo aplican a varios temas monográicos que
que engloba todas aquellas producciones que no nacieron convierten así en centros de interés. Tal es el caso de los li-
para los niños, pero que, andando el tiempo, el niño se las bros protagonizados por Teo, Tina-Ton, Ibai en los que los ob-
apropió o ganó o se le destinaron, previa adaptación o no. jetivos didácticos están por encima de los literarios. No son
Aquí cabe incluir todos los cuentos tradicionales, el sector literatura, aunque lo parezcan.
inicio
cAPíTulo inicio índice 15
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
Así, Lolo Rico defendía que padres y educadores son los cen- este principio no son literatura y, por tanto, tampoco es Literatura
sores de las obras, los títulos tienen los criterios que estos Infantil. A lo que habría que oponer, por ejemplo, la atracción que
dictan, de manera que la intención pedagógica es restrictiva y tienen los niños por la poesía, quizá por su universalidad, incluso
coercitiva. cuando el sentido no es razonable ni lógico, sino más bien sensorial
(Moga, 2016):
Es sabido que “Las mil y una noches” es un libro para adultos.
No era a los niños a quienes Perrault narraba sus cuentos.
Que Mambrú ya se ha muerto
Tampoco lo hacían Julio Verne, Louis Stevenson, Jack London
¡Qué dolor, qué dolor, qué entuerto!
o Daniel Defoe.
Que Mambrú ya se ha muerto
de ellos. Ambas posturas suponen falta de respeto y temor a la ¡Qué dolor qué dolor, qué turba!
Y detrás de la tumba
libertad. De esta forma, los niños no reciben conocimiento de los
Tres pajaritos van
libros, ya que estos además de serles impuestos, no se correspon-
Do re mi, do re fa
den ni con sus deseos ni con sus necesidades. No son el resultado
Tres pajaritos van
de su propia experiencia. Los niños no son críticos, es por ello
que los autores descuidan el estilo, la estructura, temáticas… en
función del marketing. 6. En su origen, la LIJ tenía un público distinto al actual. Ahora los
niños tienen menos formación en cuentos porque no reciben
4. La deinición de “infantil” no es un criterio adecuado para ser
tanta tradición oral. También mucha de la Literatura Infantil
considerado como género literario.
tradicional no lo era, prácticamente la mayoría (véase el caso
5. Falta de “Literariedad” (desviación de la norma) según el estructura- de la “Caperucita Roja” de Perrault). Si bien, encontramos
lismo (Teresa Colomer). Muchas obras literarias de Literatura Infan- ejemplos, ya en el siglo XIX, que nos conirma que esa recepción
til no tienen literariedad, no produce ninguna desviación. Si no tiene había cambiado:
inicio
cAPíTulo inicio índice 16
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
El último verano, por mi suerte o mi desgracia, y a consecuencia Y aquí fue ella. Lo mismo fue percatarme de que se trataba
de la enfermedad que padecía una persona de mi familia, para de cuentos, que allí me tienen ustedes convertido en uno
mí muy querida, a quien el facultativo había recomendado las
de tantos niños, escuchando los cuentos que transcribía
aguas medicinales, tuve que acompañarla, y allá dimos con
a mi cartera, no sin sufrir las burlas de mis compañeros
nuestros huesos en la pequeña villa de Alange, establecimiento
de hospedaje, entre los cuales se hallaban tres preciosas
balneario de la provincia de Badajoz, cuyos habitantes han ido
construyendo sus casa en lo alto de un cerro, ni más ni menos emeritenses, que no eran las que menos se burlaban, aunque
que la zancuda cigüeña hace su nido en las alturas de una por su parte contribuyeron también después a aumentar mi
torre. La persona a quien íbamos recomendados, que no pudo colección de Juegos infantiles de Extremadura, ya publicados
hospedarnos en su casa, nos dirigió a una cuñada suya llamada
inicio
cAPíTulo inicio índice 17
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
Literatura infantil
A través de la historia no existió la literatura infantil. la literatura infantil responde mejor a las expectativas de
las obras clásicas de literatura infantil eran para adultos. los niños.
Solo existe lo que es literatura infantil y lo que no. evita la oposición entre la casa (lectura por placer) y la
escuela (lectura por obligación).
Posturas sobre la literatura infantil. Perera Santana, Ángeles. Manual de Literatura Infantil, universidad de las Palmas de Gran canaria, las Palmas, 2007, pág. 30
Algunas características de este tipo de obras las hacen estar a Hacia una estética de la LiJ según Juan cervera,
medio camino entre géneros distintos. Por ejemplo, la inclusión en sánchez corral y teresa colomer
ocasiones de libros cuyo destinatario es el niño, que nada tienen
A inales del siglo XX, momento de eclosión de la Literatura Infantil y
que ver con lo literario: libros de tela, libros de pegatinas, etcétera.
Juvenil en España, el aianzamiento de las disciplinas académicas en
O simplemente, tal y como defendieron Bravo-Villasante o Leguiza- torno al género llevaron a varios intentos por establecer y normalizar
món (cada una con sus matizaciones), el hecho de reconocer como los rasgos constitutivos que diferenciasen a la literatura que nos ocupa
literatura infantil a aquello que se escribía para niños, lo que era del resto de formatos. En este sentido, Cervera (1990) al unísono que
leídos por ellos con agrado y que era acorde a una serie de valores Sánchez Corral (1992), concretaron como algunos de esos rasgos, la
éticos acordes a los intereses de estos lectores. necesidad de adecuación del discurso al lector infantil (entendiéndolo
inicio
cAPíTulo inicio índice 18
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
como el lector modelo), de manera que los autores buscan una aproxi- Infantil y Juvenil fueron muy escasos. En este intento, a la Literatura
mación a los gustos, intereses, motivaciones y usos lingüísticos de ese Infantil le correspondió la consideración de un texto inferior, ya
lector. En este contexto, en parte gracias al aperturismo democrático que se caliicaba, generalmente, de un texto menor desviado de la
y su consolidación en España, los temas evolucionan hacia aspectos norma. Los estudios actuales de la teoría de los polisistemas, por
anteriormente obviados como la muerte, el divorcio, el terrorismo, ejemplo, entienden que esa posición marginal de la LIJ se debió a
que quizá hasta entonces habían permanecidos como tabúes cultu- su inclusión, en el momento de aparición de dos sistemas distintos:
rales. Con un tono lúdico, de juego y entretenimiento que sugiera o el sistema literario y el sistema educativo (Martens, 2016: 94-96), lo
seduzca antes que plantee razonamientos lógicos. Si bien, reconocían cual, en gran medida, aumentó su marginalidad debido a la desviación
que el didactismo y la moralización adoctrinadora, suponían un respecto a la norma literaria convencional.
inicio
cAPíTulo inicio índice 19
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
En multitud de ocasiones, bajo el concepto de Literatura Infantil 1. La presencia frecuente de elementos no normales o lógicos.
se incluyen todos los libros infantiles, siendo Literatura Infantil 2. Tendencia la humanización de animales, plantas y cosas.
solo una parte de ellos, ya que no se educa limitando a los niños al 3. La temática no suele ser complicada, con ciertas preferencias
contacto con los libros. Entre otras deiniciones internacionales del por el tiempo, la muerte, el castigo…
Características
fenómeno, exponemos las cinco características enumeradas por referidas 4. Se plantea un conlicto externo que se resuelve en el relato.
Klingberg (1986; apud Pascua Febles 1998, 16): a los contenidos 5. Una importante carga afectiva.
6. Cierto simbolismo.
1. Textos que se consideran convenientes como lectura para
7. Presencia de contenidos fantásticos y fabulosos.
inicio
cAPíTulo inicio índice 20
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
referenciAs bibLioGráficAs
monografías y estudios
Allers, R.; Minkof, R. (1994). El rey león. USA: Disney.
Bortolussi, M. (1987). Análisis teórico del cuento infantil. Madrid: Editorial Alhambra.
Borda Crespo, M. I. (2017). El cuento infantil y otros géneros literarios infantiles y juveniles. Málaga: Aljibe.
Botrel, J. F. (1982). “La iglesia católica y los medios de comunicación impresos en España de 1847 a 1917: doctrina y prácticas”, Metodología de la historia de la prensa
española. Madrid: Siglo XXI, págs. 119-176.
Cerrillo Torremocha, P. C. (1990). Literatura infantil. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Cerrillo Torremocha, P. C.; Sánchez, A. (2006). “Literatura con mayúsculas”, Ocnos, 2, págs. 7-21.
Cerrillo Torremocha, P. C. (2007). Literatura Infantil y Juvenil y educación literaria. Barcelona: Ocatedro.
Cervera, J. (1989). “En torno a la literatura infantil”, Cauce. Revista de Filología y su Didáctica, 12, págs. 157-168.
— (1990). “Problemas de la literatura escrita para niños”, en Pedro C. Cerrillo Torremocha y Jaime García Padrino (Coords.). Literatura infantil. Cuenca: Ediciones de la
Universidad de Castilla-La Mancha, págs. 67-84.
Coloma Roldan, L. (1911). Lecturas Recreativas y Cuentos para niños. Madrid: Editorial Razón y Fé.
Federación de Gremios de Editores de España (2009). Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros. Madrid: Federación de Gremios de Editores de España.
— (2015). Informe sobre el sector editorial español. Año 2013. Madrid: Federación de Gremios de Editores de España.
Fernández López, M. (1996). Traducción y literatura juvenil. Narrativa anglosajona contemporánea en España. León: Universidad de León. Secretariado de Publicaciones.
Galeano, E. (2006). Ser como ellos y otros artículos. Madrid: Siglo XXI.
García Padrino, J. (1998). “Vuelve la polémica: ¿Existe la literatura... juvenil?”, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 31, págs. 101-110.
Hernández de Soto, S. (1886). Cuentos populares de Extremadura, “Al lector”. Biblioteca de las Tradiciones Populares. Madrid: Fernando Fé.
Hürlimann, B. (1982). Tres siglos de literatura infantil europea. 2ª edición, Trad. de Mariano Orta Manzano. Barcelona: Editorial Juventud.
Machado, A. (1982). Antonio Machado para niños. Edición preparada por Francisco Caudet e ilustrada por Araceli Sanz. Madrid: Ediciones de la Torre, pág. 36.
inicio
cAPíTulo inicio índice 21
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
Martens, H. (2016). “Tradición y censura en las traducciones de literatura infantil y juvenil en la cultura franquista: los cuentos de Perrault en español hasta 1975”, Tesis
doctoral inédita. Cáceres: Universidad de Extremadura. Facultad de Formación del Profesorado.
Mendoza Fillola, A. (2001). “El intertexto lector”, El intertexto lector. El espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector. Cuenca: Publicaciones Universidad
Castilla-La Mancha.
Observatorio de la lectura y el libro (2016). Los libros infantiles y juveniles en España 2014-2015. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Rico, L. (1986). Castillos de arena. Ensayo sobre literatura infantil. Madrid: Alhambra.
Saint-Exupéry, A. de. (1951). El principito. Traducido por Bonifacio del Carril. Argentina: Emecé Editores.
Sánchez Corral, L. (1992). “(Im)posibilidad de la literatura infantil: hacia una caracterización estética del discurso”, Cauce. Revista de Filología y su Didáctica, 14-15, págs. 525-
560.
Soto Vázquez, J.; Barcia Mendo, E. (2010). Glosario de literatura infantil y juvenil. Algunas aportaciones desde Extremadura. Mérida: Consejería de Cultura y Turismo de la Junta
de Extremadura.
Webgrafía
Blog del grupo cooperativo de escuelas en red de Albacete. http://bibliotecasescolaresenredalbacete.blogspot.com.es/
[26/09/2016].
Moga, E. (2016). “Escribir para adultos, escribir para jóvenes”, en el blog Corónicas de Españia. http://eduardomoga1.blogspot.com.es/2016_04_01_archive.html
[02/08/2016].
inicio
cAPíTulo inicio índice 22
AcTuAl
2
evoLución de Los estudios
sobre LA LiterAturA infAntiL
tema
y LA didácticA de LA LiterAturA
Referencias bibliográicas
Se están cometiendo muchos errores con los niños, se les está quitando la capacidad de imaginar, se les está quitando
la isla desde muy niños, lanzándoles al mar. Cada vez dura menos la infancia, pero tampoco se logra a cambio una
madurez. Son niños expulsados muchos de ellos, lo que yo llamo adolescentes con cara de náufragos. Hay mucho
niño náufrago, adolescentes que a lo mejor ya tienen 40 años, pero no han sabido madurar. Se está educando muy
mal. Les quitan la capacidad imaginativa. Por ejemplo, la televisión. No estoy en contra de ella, sino de su uso.
Tampoco hablo de la violencia, un niño siempre lleva dentro la violencia, y si no le compran pistolas las fabrican con
las pinzas: mis hermanos lo hacían. La televisión les ha hecho perezosos, se lo dan todo hecho, los personajes, las
músicas, los colores. Entre el cómic y la tele lo tienen todo. La lectura en cambio es una fábrica de sueños…
inicio
cAPíTulo inicio índice 23
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
HAciA unA definición de LA didácticA de LA LiterAturA artísticas. Además, al olvidar la necesaria trabazón de la forma
con el contenido, escamoteamos a menudo el signiicado
Realizar un análisis de la evolución que han tenido los estudios artístico de los elementos formales del texto, ya que en la
obra de arte nada es casual, sino que todo es mensaje. Todas
en este campo es una tarea complicada, más adecuada para el
estas son prácticas que alejan al escolar del pensamiento de la
investigador que para el docente. No obstante, son esclarecedores
ciencia de la literatura, precisamente en esos momentos en que
dos estudios recientes. El primero será el ya clásico trabajo de
admitimos, con Ausubel o Novak (1988), que una de las misiones
Teresa Colomer, La formación del lector literario (1998: 23-130),
de la escuela es la de acercar el pensamiento del escolar al
quien apunta algunos temas fundamentales sobre los que centrar del cientíico. La literatura tiene mucho que ver, y es cosa que
este debate, entre los que destacan: olvidan casi siempre los manuales escolares, con un laberinto
Introducción
en el que hay que saber entrar para luego, tras disfrutarla,
Repaso por los estudios históricos.
saber salir, una vez aprehendidos los distintos recovecos de su
La deinición de la LIJ como un campo literario especíico. estructura y de su funcionamiento.
La inclusión del folklore como literatura infantil. Hoy, en in, la didáctica de la literatura debe elaborar propuestas
concretas para la aproximación de los más jóvenes a la misma,
Los enfoques psicológicos. apoyadas no sólo en la psicopedagogía sino también en la teoría
de la literatura.
La perspectiva literaria.
inicio
cAPíTulo inicio índice 24
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
habilidades lingüísticas, estilísticas y comunicativas. las obras antes de decidir los títulos. En este sentido, el docente
necesita conocer al receptor (alumno) para el que realizará esa
La Psicolingüística. Proporciona el estudio del contexto
selección, sus preferencias, si sabe leer o no, el bagaje cultural de
psicológico-cognitivo de los alumnos para que el proceso
cíclico de enseñanza contemple el uso de la lengua y la
partida, o, como señala Antonio Mendoza, su intertexto lector.
literatura como factor constructivo del pensamiento y de la Igualmente, hay que intentar diversiicar las tipologías textuales
socialización de los individuos. que elijamos, porque el niño está conformando su “Educación
literaria” y requiere de distintos modelos y formatos. Además, debe
La Teoría Literaria y la Neorretórica. Proporcionan la
cuestionarse la vigencia y actualidad de las obras elegidas, ya que el
trascendencia textual y el poder artíice de la imaginación
Asociación española Nacida en 1981 para apoyar los objetivos propugnados por el IBBY (International Board on Books for Young People), su página nos da
de amigos del libro a conocer la asociación y nos proporciona noticias sobre autores e ilustradores, publicaciones, ferias, congresos, premios y diferentes
infantil y juvenil enlaces a páginas web y a foros de interés.
biblioteca virtual de
contiene un catálogo virtual de autores españoles e hispanoamericanos de obras infantiles y juveniles, revistas, cuentos, bibliotecas de
literatura infantil
autor, fonoteca de obras clásicas, talleres, enlaces institucionales... dirigido al mundo de la educación, edición, formación e investigación.
y juvenil miguel de
dentro de la página, la Biblioteca encantada es un espacio reservado a la creación de los alumnos de los distintos niveles educativos.
cervantes
inicio
cAPíTulo inicio índice 25
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
bibliotecas públicas
la página Web del Ministerio de cultura permite la localización en línea de cualquier biblioteca pública y acceder a los servicios que
(ministerio de
proporcionan. el apartado De cero a dieciocho está dedicado a niños y jóvenes.
cultura)
centro de
documentación,
esta Asociación civil argentina, sin ánimo de lucro, desarrolla proyectos y programas vinculados con la difusión del libro de calidad,
difusión e
la promoción de la lectura y las bibliotecas, capacitación y asesoramiento a padres, docentes y demás profesionales, así como de
investigación en
investigación.
literatura infantil y
juvenil
con ambiciosos objetivos en el campo del libro y la lectura, genera herramientas de gran utilidad para padres y profesionales del
fundación Germán
ámbito educativo. la Casa del Lector, Centro Internacional para la investigación, el desarrollo y la innovación de la lectura, dedica una parte
sánchez ruipérez
importante de sus actividades al público infantil y joven.
GreteL Grupo de investigación en literatura infantil y juvenil y educación literaria de la universidad Autónoma de Barcelona.
international board
organización internacional sin ánimo de lucro compuesta por asociaciones y personas que promueven todo tipo de acciones en apoyo y
on books for young
promoción de la literatura infantil y juvenil.
people
el centro virtual leer.es es una iniciativa del Ministerio de educación que tiene la voluntad de contribuir al fomento de la lectura y,
Leer.es
especialmente, a la mejora de la competencia en comunicación lingüística.
La Organización española para el libro infantil y juvenil es la sección española del IBBY (International board on books for young people).
oepLi Se encarga de la realización y coordinación de todo tipo de actividades de promoción relacionadas con el libro infantil y la lectura, así
como de las funciones de representación en España del IBBY.
La Red Internacional de Cuentacuentos (International Storytelling Network) es un portal de narradores orales cuyo in es la difusión del
red internacional de
cuentacuentos, la animación a la lectura, la creación literaria y las artes escénicas. Agrupa a más de 800 narradores de 45 países en los
cuentacuentos
cinco continentes.
Servicio de orientación a la lectura. Federación de Gremios de Editores de España, desarrollada con la Fundación Germán Sánchez
Ruipérez y con la colaboración de la dirección General del libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de cultura.
cAnAL Lector
SOL ya no está en funcionamiento. Estuvo activo de 2002 a 2013. Desde entonces la Fundación GSR lo sustituyó por Canal Lector:
http://www.canallector.com/
Principales instituciones. Guía de literatura infantil y juvenil de la Biblioteca Nacional. Ministerio de educación. 2015
inicio
cAPíTulo inicio índice 26
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
No hay dudas de que en la escuela, como uno de los principales La fundación Germán Sánchez Ruipérez ofrece relaciones
contextos de promoción de la LIJ, se han elegido y eligen libros con de libros clasiicadas y divididas por temas, y señalando la
valores concretos que los niños imiten, así ha sido a lo largo de los edad de los lectores más apropiados.
años y se mantiene en la actualidad (Martens y Soto, 2012). Ya que
debemos enseñar, hagámoslo a través de textos que gusten a los Algunos programas concretos
alumnos. En principio, extraer moralejas para explicárselas a los niños
es bueno, pero ¿qué pasa cuando el trasfondo de la lectura no es tan En la actualidad se han implantado algunas iniciativas especíicas
claro, como ocurre en “El Gato con Botas”?, lecturas que, por otro con la intención de fomentar el hábito lector en los contextos
lado, también deben incluirse en el aula para que se conozcan. Por el escolares a través de la mediación familiar, tanto a nivel nacional
inicio
cAPíTulo inicio índice 27
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
a los considerados idóneos para regalar. De todos ellos se LA cLAsificAción por edAdes
ofrece una descripción bibliográica y una breve reseña del
contenido. La selección está disponible en dos formatos: Los estudios sobre psicología nos demuestran que no existen
impreso y digital. Se complementa con el acceso a páginas niños iguales, aun cuando tengan la misma edad, pertenezcan a la
web que permiten ampliar la información de las diferentes misma familia o clase, pues la madurez psicológica varía según los
propuestas, como el Servicio de Orientación de Lectura en el lectores, lo que diiculta la labor del docente que, en la mayoría de
caso de los materiales impresos, o la Apple Store y el Android las ocasiones elige una única lectura para todo el grupo de clase.
Market para los títulos en otros soportes. La versión digital de Resulta imprescindible conocer a los lectores tanto en relación a
la guía se adapta a cualquier tipo de dispositivo: ordenador, la técnica (problemas de aprendizaje, capacidad de comprensión
estadio de las
de 7 a 12 años, acercamiento al mundo objetivo.
operaciones concretas.
inicio
cAPíTulo inicio índice 28
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
La clasiicación por edades establecida por Sara C. Bryant (1965: La clasiicación más extendida será la expuesta por Isabel Borda
19-20) tiene como referente las preferencias temáticas y de género (2006: 76), ya que se asemeja a la utilizada por las principales edi-
del niño. toriales:
Periodo glósico-motor libros de imágenes para prelectores, preparan para una estadio preoperacional etapa de preparación y aprendizaje
(0 a 4 años). lectura posterior. (3-6 años). de los mecanismos lecto-escritores.
Periodo animista los animales y seres inanimados adquieren vida.
estadio de las operaciones concretas (i) etapa de la primera orientación al
(4 a 7 años). cuentos, fábulas, personalizaciones generalizadas.
(7-8 años). mundo objetivo.
Periodo maravilloso cuentos de hadas ideales para dar rienda suelta a la
(7 a 9 años). imaginación. estadio de las operaciones concretas (ii) etapa de interés por el mundo
(9-11 años). exterior.
Se inicia la diferencia entre niños y niñas. ellas desde lo
Periodo fantástico- estadio de las operaciones formales etapa de adquisición gradual de la
maravilloso a lo sentimental y amoroso. ellos hacia las
realista (10 a 12 años). (12-14 años). personalidad.
aventuras realistas o verosímiles.
inicio
cAPíTulo inicio índice 29
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
En todo caso, no podemos obviar que el docente es la “única” Los álbumes de imágenes son solo aptos para infantil aunque
persona que discrimina lecturas en muchas ocasiones en función también para el primer curso de primaria. A medida que aumenta la
de todos los aspectos expuestos. Su intuición y sentido común son madurez lectora del niño, los álbumes de imágenes cambian, para
la pieza clave, pero también su afán lector, su curiosidad. Cuanto los niños de 6 años las imágenes son más reales y la letra del texto
más se lea, más posibilidades hay de comparación entre tipos de se reduce, es más pequeña, pero en mayor cantidad.
textos, de reconocimiento de autores y estilos.
inicio
cAPíTulo inicio índice 30
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
obras completas y no adelantarle lecturas que no corresponden; por En lo tocante a la traducción de textos de literatura infantil y
otro, están aquellos que preieren hablarles de autores y obras, juvenil al español quisiéramos matizar, porque es necesaria una
aunque sea a través de retazos del texto y adaptaciones del original. relexión del docente en este sentido, que cada lengua tiene una
En todo caso, la selección ha de venir motivada por los objetivos predilección concreta por usos lingüísticos concretos o estructuras
que pretendamos trabajar, según el grupo de clase, la metodología… sintácticas determinadas, de modo que los elementos que sufren
Así, conviene prestar atención en la selección a algunos aspectos más alteración en las traducciones suelen ser el léxico y la sintaxis. Un
que son importantes: tercer elemento que debemos tener presente son las referencias
culturales (Nikolajeva, 1996: 27-34). Hasta el punto de que autores
1. No se reniegue la función estética en el texto, a favor de la como Klingberg (1986: 17-18) establecen diez grupos de referencias
inicio
cAPíTulo inicio índice 31
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
los que hacemos este acto también están variando actualmente. con material multimedia, glosarios o diccionarios instantáneos,
Esta misma percepción ha dado lugar a trabajos de todo tipo, a la incorporación de sistemas de realidad aumentada, la
donde podemos destacar la obra de Nicholas Carr (2011) que incorporación de chats, las lecturas hipertextuales… No
relexiona sobre el impacto que está teniendo la lectura en obstante, puesto que este tema sería muy extenso de debatir
red sobre la comprensión lectora, entre otros aspectos. De tal en estas páginas, nos centraremos en la lectura en papel en esta
manera, que al concepto tradicional del libro en papel, con una ocasión, tomando como referente el libro en papel convencional,
lectura lineal e individual, se ha superpuesto un amplio abanico en gran medida el más usado para la icción literaria por el lector
de posibilidades editoriales que van desde los libros enriquecidos en formación (CIS, 2014).
100
90,2
79,3 80,2
77 76,6 77,9
% sobre el total de lectores
75
50
25
16,2
11,6 12 9,9 10,1
4,9
0
<= 25 26-35 36-45 46-55 56-65 66+
Barómetro del CIS en torno a la lectura en España. Fuente: Centro de Investigaciones sociológicas. Diciembre de 2014
inicio
cAPíTulo inicio índice 32
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
inicio
cAPíTulo inicio índice 33
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
inicio
cAPíTulo inicio índice 34
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
Factor sumamente subjetivo. 19. Tiene belleza La fuerza de lo visual es 26. Sugieren acción y
Los criterios de lo bello cambian esencial para los menores de movimiento.
con las épocas. La belleza 6 años. la ilustración debe
está, en todo caso, relacionada intrigar, sorprender, tener
con la educación estética, lo vivacidad, sugerir movimiento...
que implica conocer estilos y Las ilustraciones estáticas se
modos de expresión diversos. adecuan a textos descriptivos
En muchos casos buscamos una o resoluciones gráicas de
belleza intensa, pero hemos de adivinanzas. 3
considerar que un buen libro
no necesariamente es un libro
hermoso. 3 El texto y la imagen deben 27. Tienen colores
establecer una relación coherente. adecuados.
Los colores desbordantes
suelen corresponder a estados
Hoy son objetivos: la formación
inicio
cAPíTulo inicio índice 35
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
Puntuación inal: La pun- Esa coherencia afecta tanto al lenguaje que utilice, como a las
tuación global dividida
entre el valor relativo ilustraciones que lo acompañen, o a la interrelación que mantienen
total ubica el libro en
Zona A, Zona B, Zona C ambos lenguajes. Es por esto que necesitamos evaluar un libro en
o Zona D. 137
conjunto.
inicio
cAPíTulo inicio índice 36
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
referido, con anterioridad, y que lleva a los autores a introducir 1. Enunciación simple: tercera persona narrativa. Tiempo
una carga cultural, claramente dirigida al lector adulto, con pasado. Desarrollo lineal. Espacio concreto, aunque gené-
la intención, por una parte, de digniicar el texto literario y rico. Evolución de la trama mediante causa-efecto que se
de propiciar su aceptación por parte de aquél, y por otra, de resuelve al inal.
mejorar la competencia interpretativa del receptor infantil, aun
a riesgo de interceptar la comunicación entre el narrador y este 2. Estructura narrativa sencilla: secuencias que sean clara-
último, el narratario principal). mente identiicables (presentación de personajes, plantea-
miento del problema y la solución). Alternando descripción
y diálogo.
De otro lado es necesario ahondar en las técnicas que utilizan los
autores, editores y casas comerciales para comunicarse con el
communication structure (O’Sullivan 1992/2006: 153), de an unequal from diferent genres. […] They evolve towards a more complex
relationship (Lathey, 2006: 4-6) o de los adultos como mediadores novel form. This evolution becomes manifest on many diferent
en el proceso lector (Barcia Mendo y Soto Vázquez, 2010). textual levels, in metastructures (the relation of the text to both the
writer and the reader), in intertextuality (the relationship between
De este modo, algunos de los recursos que se incorporan a las texts), in chronotopes (the sophisticated treatment of space-time
narraciones para facilitar la lectura a los primeros lectores, según relations), and in new experimental forms and narrative techniques
señala Perera Santana (2007: 77), son: (Nikolajeva, 1996: 7-8).
inicio
cAPíTulo inicio índice 37
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
referenciAs bibLioGráficAs
estudios y monografías
Alvstad, C. (2010). “Children’s literature and translation”, en Yves Gambier, Luc Van Doorslaer (Eds.). Handbook of Translation Studies. Volume 1. Amsterdam/Philadelphia:
John Benjamins Publishing Company, págs. 22-27.
Ballester, J.; Ibarra, N. (2013). “Edad lectora” en E. Martos Núñez y M. Campos Fernández-Fígares (Coords.). Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura. Madrid:
Santillana, págs. 194-196.
Barcia Mendo, E.; Soto Vázquez, J. (2010). Glosario de literatura infantil y juvenil. Algunas aportaciones desde Extremadura. Mérida: Junta de Extremadura.
inicio
cAPíTulo inicio índice 38
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
Klingberg, G. (1986). Children’s Fiction in the Hands of Translators. Lund: CWK Gleerup.
Lathey, Gillian (Ed.) (2006). The Translation of Children’s Literature: A Reader. Clevedon/Bufalo/Toronto: Multilingual Matters, Ltd.
Lluch, G. (2010). Como seleccionar libros para niños y jóvenes. Gijón: Trea.
Martens, H.; Soto Vázquez, J. (2012). “La ideología franquista en clase de Lengua y Literatura: el caso de Adolfo Maíllo”, Ocnos, 8, págs. 49-56.
Martos Núñez E.; Campos Fernández-Fígares M. (Coords.) (2013). Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura. Madrid: Santillana.
Nikolajeva, M. (1996). Children’s Literature Comes of Age. Toward a New Aesthetic. New York/London: Garland Publishing, Inc.
Núñez Ruiz, G. (1998). “Notas sobre las relaciones de la teoría literaria con la Didáctica de la Literatura”, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 31, págs. 91-99.
Shavit, Z. (1986). Poetics of Children’s Literature. Athens/London: The University of Georgia Press.
Uribe, V.; Delon, M. (1983). “La selección de libros para niños: la experiencia del Banco del Libro”, Revista Parapara, 8, s. p.
Webgrafía
Paradigmas del sistema educativo: https://www.youtube.com/watch?v=59Eqytyp1K4 [09/09/2016].
Guía de literatura infantil y juvenil en la Biblioteca Nacional: http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/Literatura_Infantil/ [09/09/2016].
Plan de Fomento de la lectura del Ministerio de Educación: http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/libro/mc/pl/portada.html [09/09/2016].
inicio
cAPíTulo inicio índice 39
AcTuAl
3
LA LecturA de
textos muLtimodALes
tema
ilustraciones
Importancia de las ilustraciones: su evolución histórica
Tipología de las ilustraciones en LIJ
Trascendencia del estudio de las ilustraciones en el ámbito de la LIJ
pos-textos
Deinición de pos-texto
El cómic
La igura del superhéroe
Manga y anime
Las sagas
Trascendencia de las manifestaciones pos-textuales en la LIJ
intertextualidad e intermedialidad
Deinición de intertexto
La intermedialidad
Trascendencia de la intermedialidad aplicada a la Didáctica de la LIJ
Hipertextos
Deinición de hipertexto. Sus dos niveles de multimodalidad
El hipertexto factual
El hipertexto virtual
Referencias bibliográicas
inicio
cAPíTulo inicio índice 40
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
El uso de las nuevas tecnologías en la edición y difusión de textos así deL pArAtexto AL peritexto
como la capacidad que aportan tales tecnologías para la interacción
entre el autor y los lectores han provocado la aparición de unas
Deinición de paratexto
formas de lectura que no responden a la tradicional, o, en otras
palabras, a la apoyada prioritariamente en el soporte papel. La idea de “lectura multimodal”, si bien no aplicada especíicamente
Estas nuevas formas de lectura tienen repercusiones no solo sobre a la LIJ, está implícita en la teoría enunciada por Gérard Genette
las competencias lectoras en los distintos grados del aprendizaje en 1982 y 1987, años de publicación de Palimpsestos y Umbrales.
lectoescritor, sino también en la capacidad de generar y reforzar La multiplicidad de lecturas se establece –según las relexiones de
temas como los relacionados con lo fantástico, en los que la inter- Genette sobre la entidad de la narración–, en diferentes ámbitos
inicio
cAPíTulo inicio índice 41
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
Paratextos de autor: título de la obra, índice, dedicatoria, Así, el teórico francés comienza a distinguir a partir de 1987 dos
prólogo o prefacio, epílogo, glosarios, apéndices, anexos… tipos de paratextos:
Paratextos de editor: tapas o cubiertas, guardas, información El peritexto, que alude a todo aquello que se encuentra alre-
de solapas, fajín, fotografía del autor, colección o serie, catá- dedor del texto dentro del volumen que lo encierra: título,
logo de otras obras, colofón y resumen de contraportada autor, editorial, colección, formato, tamaño, encuadernación,
son algunos ejemplos. tacto de su portada, guardas (Consejo, 2011), tipografía…
inicio
cAPíTulo inicio índice 42
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
y libros ilustrados, que ahora representan una parte importante en peritextual de los mismos convierte estas obras en objetos artísticos
la construcción de los sentidos. y de colección.
Elena Consejo (2014: 12) lo ha explicado con claridad: Entre los peritextos más destacados en textos infantiles
pueden citarse el formato (cuadrado, curvilíneo, troquelado),
Genette airmaba que el peritexto se halla alrededor del texto,
la consistencia de las páginas (plastiicadas, acartonadas,
por lo que se infería, si no una gran distancia, sí una frontera
predominantemente gruesas), el número de páginas (en torno
que separaba escrupulosamente el uno del otro. Hoy por hoy
sostenemos que esa frontera se ha ido desdibujando y, en a veinte), el color de fondo de la página (colores planos, que
ocasiones, ha llegado a desaparecer. varían a lo largo del volumen), el color y tamaño de la tipografía
inicio
cAPíTulo inicio índice 43
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
inicio
cAPíTulo inicio índice 44
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
Por último, surge con fuerza el coleccionismo en las diferentes cla- tipos (moldes), en ofset (placas), huecograbado (cilindros),
ses sociales, toda vez que el producto objeto de colección tiene fotocomposición (o impresión química sobre papel fotográ-
enorme difusión y es barato económicamente: aparece el “cromo” ico), o con medios informáticos (mediante inyección, láser…).
como motivo comercial y el “álbum” como soporte para su conser-
b. en función del destino de la ilustración:
vación. En la actualidad, plataformas como Pinterest (surgida en el
año 2009) mantienen la vigencia del coleccionismo de imágenes, Ilustraciones autónomas: ilustraciones publicitarias, editoria-
ilustraciones y álbumes. les o de diseño gráico, por ejemplo, el panel, la carátula o
el aiche, respectivamente.
En este contexto, la ilustración como elemento central en la LIJ
Ilustraciones complementarias, que se combinan con texto y
Técnicas de dibujo: pluma o tinta, carboncillo o lápiz, rotula- c. de acuerdo con el destinatario (con especial atención al receptor
infantil y juvenil en el caso que nos ocupa):
dores o lápices de colores, pastel (pintura “seca”, sin disol-
ventes), acuarela (con colores disueltos en agua), gouache Ilustraciones de reconocimiento: de apariencia predominan-
(acuarela espesa), óleo (con disolución en aceite), acrílico temente bidimensional, permiten al niño pequeño nombrar
(pintura plastiicada), collage (mediante composición física) o objetos.
digital (a través de técnicas infográficas), y un largo etcétera.
Ilustraciones de identiicación: permiten al niño adentrarse en
Técnicas de impresión: xilografía (madera), serigrafía (seda), el relato e incluyen escenas y fondos paisajísticos de cierta
aguafuerte (metal), litografía (piedra), impresión en estereo- complejidad.
inicio
cAPíTulo inicio índice 45
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
Ilustraciones académicas: reciben inluencias de la Historia del Un pos-texto se puede comprender, a partir de la terminología puesta
Arte, mediante la reproducción de arquitecturas o la reelabo- en boga por Gérard Genette, como una “escritura emancipada”, es
ración de cualquier tópico o motivo cultural o literario. decir, como un texto que pospone su condición escrita y es capaz
de generar nuevos modos de expresión y, por consiguiente, su
traducción a una “lectura multimodal”. Por ejemplo, el personaje de
trascendencia del estudio de las ilustraciones
inicio
cAPíTulo inicio índice 46
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
De igual manera, cuando los niños desarrollan juegos inspirados en popularizan el recurso de los “bocadillos” para insertar las palabras
relatos –sea o no con juguetes– efectúan lecturas singulares de los de los personajes, sus diálogos, con matices diferentes en función
mismos, lecturas que poseen la entidad de pos-texto. de cómo se diseña el globo. Inicialmente priman los contenidos
humorísticos y de fábula, para, a partir de la Depresión del período
Entre los pos-textos que guardan mayor relación con la LIJ se cuentan
de entreguerras, abrirse a relatos de aventuras y iguras de
el cómic y, derivado de este, el manga y el anime, así como las iguras
“superhéroes”, relatos y iguras que poseen un particular interés
de los superhéroes y su organización en sagas. A la descripción de
en lectores de edades infantiles y juveniles.
los citados pos-textos (diferentes entre sí, aunque íntimamente
relacionados) se dedican los cuatro epígrafes siguientes.
La igura del superhéroe
inicio
cAPíTulo inicio índice 47
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
vigencia se mantiene en la actualidad: se trata del anime. El anime Sentai: tramas de superhéroes, aunque íntimamente ligados
de superhéroes refuerza dos tendencias temáticas de la igura: a la idea de superación del mencionado Nekketsu.
su capacidad de transformación y la existencia de una amenaza Mecha: historias de robots y armas biomecánicas.
que, precisamente, provoca mutaciones entre formas humanas
Las tres categorías tienen también derivaciones en forma de
y otras formas, sean estas monstruosas, fantásticas o mecánicas.
videojuegos.
Metamorfosis y mutaciones ocupan buena parte de los relatos
multimodales pos-textuales que han atraído a generaciones de El éxito de determinados relatos provoca su ramiicación en
jóvenes en las últimas décadas del siglo XX. forma de linajes, continuaciones y variantes (también de sagas),
se convierten en objeto de coleccionismo y, en muchas ocasiones,
inicio
cAPíTulo inicio índice 48
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
intertextuALidAd e intermediALidAd
Deinición de intertexto
inicio
cAPíTulo inicio índice 49
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
marca automovilística Audi publicado en la prensa española en los La pregunta que ocupa el centro de la imagen es un intertexto
primeros meses del año 1998. del cuento de Cenicienta. La propuesta se organiza como una
reminiscencia que, gracias a la imagen de la calabaza, permite
al lector competente (es decir, el conocedor de la Literatura
Infantil) desentrañar la ironía expresiva sobre la que se construye
la publicidad. Además, se trata de una “adivinanza”, que interpela
a ese lector en forma de interrogación directa, casi midiéndo su
competencia al respecto y haciéndole partícipe de la respuesta. La
misma calabaza forma parte del intertexto. Pero la calabaza no es
inicio
cAPíTulo inicio índice 50
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
inicio
cAPíTulo inicio índice 51
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
Dentro del ámbito televisivo destacan hitos como Pippi Calzaslargas Hipertextos
(serie de televisión de 1969, pero emitida en España a lo largo de la
década de los años setenta), que adapta los textos que la escritora
Deinición de hipertexto. Sus dos niveles de multimodalidad
sueca Astrid Lindgren publicó desde 1945 hasta 2000, con un total
de diez volúmenes. En este sentido, cabe señalar que la tradición de El intertexto, tanto el propiamente textual como el intermedial,
escritoras suecas de libros infantiles cuyas obras han sido adaptadas posee un carácter lineal y ijo, de forma que, una vez establecido,
al cine comienza ya con la Premio Nobel Selma Lagerlöf con películas no se puede intervenir sobre él: en el caso de un libro, se pueden
de la época del cine mudo. Entre las series españolas merece la pena volver a releer las páginas que se deseen (por párrafos, capítulos,
señalar Celia (producción de TVE del año 1993), a partir de los textos secciones, o como se preiera), pero con una dirección de lectura
inicio
cAPíTulo inicio índice 52
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
los protagonistas. Durante su proceso de escritura aparece b. Variaciones de los cuentos populares, como es el caso de
una publicación espuria, el Quijote de Avellaneda. Una Caperucita Roja, que inaliza con la muerte de la niña en la
vez que vea la luz la segunda parte, el lector tendrá dos versión de Perrault, con la del lobo a manos de un cazador
opciones de continuación entre las que elegir: las aventuras en el texto de los Grimm y que, como ejemplo intermedial,
contadas en Avellaneda o las propiamente cervantinas. La en la versión Disney del año 1934 culmina con los Tres
obra de Avellaneda es un hipertexto del Quijote, hasta el Cerditos ahuyentando al feroz lobo.
punto de que, en terminología contemporánea, se podría
c. “Cuentotecas”, que añaden la opcionalidad a la hora
decir irónicamente que su autor plantea una “escritura
de continuar relatos a partir de un corpus todo lo
inicio
cAPíTulo inicio índice 53
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
releja la ingente obra del escritor británico Terry Pratchett. es hipermedial al ofrecer enlaces, imágenes, sonidos,
También se descubren tales hipertextos en los llamados “juegos etcétera). Especíicamente, surgen herramientas de lectura
de rol”, basados en unas lecturas que, como su propio nombre hipermediales en los “libros electrónicos” (o e-books), y,
indica, se caracterizan por su capacidad de atribución. sobre todo, mediante “apps” concretas para “tablets” y
“smartphones” con pantallas de más de cinco pulgadas.
El hipertexto virtual
Ficción explorativa. Aunque diseñado como juego “point-
Un hipertexto virtual ofrece, al menos, una de las siguientes and-click” –es decir, con un formato de interfaz entre
posibilidades de realización: usuario y máquina bastante tradicional y sencillo–, Myst
inicio
cAPíTulo inicio índice 54
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
encuentra, como era de esperar, Julio Verne. El modelo tuvo y comentarios de sus lectores).
secuelas interesantes, caso de Riven, pero, sobre todo, la
El resultado responde, como su propio nombre indica, a
“icción explorativa” se integró en todo tipo de productos,
una obra sin autoría, destinada en numerosas ocasiones
desde guías turísticas al cine, caso de ilmes de Christopher
–algo que afecta particularmente a la Literatura
Nolan como Memento (2000), Origen (Inception, 2010) o
Infantil– a desarrollar experimentos sobre competencia
Interstellar (2014), por citar tres títulos.
comunicativa, en los que los alumnos van completando
Escritura colaborativa: se trata de una posibilidad de con sus textos descripciones y narraciones hasta lograr un
elaboración hipertextual en red marcada por cierta todo hipertextual. A este último respecto, la herramienta
bibLioGrAfíA básicA
Consejo Pano, E. (2011). “Peritextos del siglo XXI. Las guardas en el discurso literario infantil”, Ocnos, 7, págs. 111-122.
Consejo Pano, E. (2014). “El discurso peritextual en el libro ilustrado infantil y juvenil”, Álabe, 10, págs. 1-17.
García-Manso, A. (2007). “Orígenes del Cine Fantástico: Cortos de Georges Méliès inspirados en la literatura de Julio Verne”. E. Martos Núñez, Á. Suárez
Muñoz y A. Vivas Moreno (Coords.), Lectura y Universidad: Seminario Interfacultativo de Lectura. Badajoz: Universidad de Extremadura, págs. 49-61.
—(2016). “Los Nibelungos (Die Nibelungen, 1924), de Fritz Lang. Un imaginario mitológico de raíces pictóricas”. S. Bouso González, P. Couto Cantero, R. Núñez
Ramos y J. M. Paz Gago (Eds.), La pantalla iccional. Literatura y tecnologías de la comunicación. Madrid: Sial-Pigmalión [en prensa].
García Padrino, J. (2004). Formas y colores: La ilustración infantil en España. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
—(2001). Umbrales. México: Siglo XXI Editores.
Mendoza Fillola, A. (1999). “Función de la LIJ en la formación de la competencia lingüística”. P. Cerrillo y J. García Padrino (Eds.), Literatura infantil y su didáctica.
Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, págs. 11-53.
Mendoza Fillola, A.; Romea Castro, C. (Eds.) (2010). El lector ante la obra hipertextual. Barcelona: Horsori.
Ruiz Barquilla, L. (2011). “El cómic en Primaria”, Revista Digital: Relexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula, 29. Recuperado de: https://www.yumpu.com/
es/document/view/14538342/el-comics-en-primaria-didacta21 [19/09/16].
Santiago, J. A. (2010). Manga. Del cuadro lotante a la viñeta japonesa. Santiago de Compostela: DX5 Digital & Graphic.
Tabernero Salas, R. (2013). “Libros que llevan a otros libros: la literatura iluminada en las Bibliotecas Escolares”, Ensino Em Re-Vista, 20, 2, págs. 315-340.
inicio
cAPíTulo inicio índice 55
AcTuAl
4
evoLución HistóricA
de LA LiterAturA
tema
inicio
cAPíTulo inicio índice 56
AcTuAl
el siglo xx: la renovación de los temas
Barrie y la liJ británica del “personaje o paisaje únicos”
Selma lagerlöf y la liJ nórdica escrita por mujeres
la liJ poética modernista en latinoamérica y españa
Guerras, fascismos y sus consecuencias en la liJ
Antoine de Saint-exupéry
Antítesis españolas
Relatos detectivescos
Fantasías mitológicas
León Felipe, Nueva antología rota, Ediciones Akal, Barcelona, 2008, pág. 167.
inicio
cAPíTulo inicio índice 57
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
Cualquier aproximación que se haga al canon de la Literatura Infantil las universidades de Castilla-La Mancha, Santiago de Compostela y
y Juvenil exige que esta sea reconocida como tal en el momento en Barcelona, entre otras) el que con sus estudios está estableciendo
que se produce. En otras palabras, cabe hablar de LIJ toda vez que el panorama referido a España y, de forma más puntual, a Latinoa-
un autor tiene voluntad de escribir obras bajo esta denominación y mérica, donde también hay importantes proyectos al respecto.
siempre que la LIJ sea reconocida cientíica y académicamente. Se
Una forma tradicional de abarcar el canon de la LIJ es la diacrónica,
trata de una premisa bastante reciente en el tiempo, de forma que,
con los siguientes parámetros: la imprenta como gozne entre dos
en el cómputo de la Historia de la Literatura, el epígrafe dedicado
etapas (antes y después de los libros impresos), el movimiento
a esta tipología de creación literaria apenas cuenta con tres siglos,
ilustrado, el siglo XIX, el siglo XX y la contemporaneidad. Tan
desde el movimiento cultural generado por la Ilustración. Ello
inicio
cAPíTulo inicio índice 58
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
inicio
cAPíTulo inicio índice 59
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
En primer lugar, desde una perspectiva etimológica, la palabra jóvenes, sino que los textos se les ofrecen a estos como modelo
latina ludus, que posee tanto el sentido de entretenimiento de comportamiento. Entre tales géneros, que se denominan
como el de escuela, permite atisbar la base de la primera hagiográicos si se reieren a vidas de santos, se cuentan las
educación a partir del juego: juegos de palabras, de rimas, passiones o martirios, relatos sobre los sufrimientos religiosos
de repeticiones, de elaboración de paráfrasis, etcétera, que de los protagonistas enfrentados a enemigos paganos. Entre los
constituyen una sui generis LIJ de la que apenas perduran más interesantes se cuenta la Passio Eulaliae Emeritensis, es decir,
testimonios literales o directos. el Martirio de Eulalia de Mérida, un relato del siglo VI acerca de
acontecimientos hipotéticamente sucedidos doscientos años
En segundo lugar, en el siglo I d.C. un escritor como Petronio
antes, en los que una jovencita se enfrenta al poderío imperial de
inicio
cAPíTulo inicio índice 60
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
Por su parte, ya en el siglo XIV, el Infante Don Juan Manuel escribe antiguas que se publican en España (en 1482) tras la llegada de la
el Libro de los Enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio (El Conde imprenta de Gutenberg al país. El hecho de que se trate de fábulas
Lucanor) en cuya primera parte, a lo largo de medio centenar de traducidas permite una amplia divulgación en los ambientes
ejemplos o cuentos, se ofrecen relatos de toda índole procedentes escolares –con varias reediciones en pocos años–, lo cual, añadido a
de fuentes diversas (grecolatinas, árabes, etcétera), entre los que su contenido, convierte el volumen en referencia ineludible.
no faltan fábulas ni narraciones de aventuras propios de la LIJ. Es el
caso, entre otros, del ejemplo séptimo, el cual se puede entender El Libro de las Maravillas o Los viajes de Marco Polo
como una variación del tema de “el cuento de la lechera”.
Aunque la obra no se inscribe en la consideración de LIJ propiamente
inicio
cAPíTulo inicio índice 61
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
España y concebida como libro de entretenimiento para niños. Su A lo largo de ciento cincuenta capítulos se abordan contenidos
autor es Sebastián Mey, cuya familia era de origen lamenco y estaba biológicos, religiosos y sociales, que ofrecen modelos de relación
asociada a la impresión de libros y a la docencia en el Estudi General con el mundo sensible que alimentan la imaginación infantil al
(Universidad) de Valencia. Entre las características más llamativas tiempo que se aprende. De ahí su consideración como LIJ. En la
del Fabulario se cuenta, además de su carácter heterogéneo y actualidad, Comenius da nombre a un importante proyecto de la
de la inluencia temática que ejerció en la literatura de la época, Unión Europea mediante el que los centros escolares de los países
la parodia que hace de las moralejas de fábulas y cuentos como pertenecientes a esta entran en contacto y participan en proyectos
consejos llenos de ambigüedad. Entre los textos más llamativos didácticos conjuntos.
destaca el último cuento, que lleva el pedagógico título de “El
inicio
cAPíTulo inicio índice 62
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
Literatura Nacional en el siglo XIX, olvidado del todo el funcionario y académico parisino preocupado por una enseñanza
paso de la obra por los índices de libros prohibidos en el moral y de preceptos políticos paralela a la que se ofrecía desde el
siglo de su publicación y de las diferentes interpolaciones y estamento eclesiástico. De ahí que sus cuentos, escritos en prosa,
continuaciones que ha sufrido el texto. culminen con moralejas propias de la fábula versiicada.
inicio
cAPíTulo inicio índice 63
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
los de “animar” los objetos, de forma que estos puedan participar y los asentamientos coloniales que se están produciendo en su
cual personajes de los relatos como entretenimiento a la vez que época desde la metrópoli británica. Sin embargo, la capacidad
entrenamiento de los escolares. del personaje para rehacer la civilización casi desde la nada y sin
medios es tal que el libro se lee en clave instructiva, acerca de las
Un ejemplo con cierta impronta novelada en el que se desarrolla una
soluciones que adopta Robinson ante las circunstancias y peripecias
pedagogía más abierta y evolutiva a lo largo de las diferentes edades
más diversas. Se trata de un sui generis carácter pedagógico que,
del niño es el Emilio o De la Educación (Émile, ou de l´Education),
junto al relato de las aventuras, sirvió para convertir la obra en un
publicado en París en 1762, obra redactada por el escritor y teórico
clásico de la LIJ desde su nacimiento.
Jean-Jacques Rousseau, en la que aparece la famosa máxima que
inicio
cAPíTulo inicio índice 64
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
importancia a lo propiamente narrativo, con ampliación de tipos de Surgen así nuevas perspectivas ideológicas que invitan hacia
protagonistas y temas abordados. Este mayor peso que se concede la escolarización universal, para lo cual aparecen las primeras
a los sucesos y al relato desemboca en poemas llenos de detalles enciclopedias escolares expresamente destinadas a niños en
sutiles y una mirada perspicaz hacia la cotidianidad que hacen de las que se empiezan a recoger los hitos de la LIJ clásica. En su
estas fábulas un referente inexcusable de la LIJ universal. conjunto, el siglo XIX no hace sino conirmar la autonomía artística
y, en general, cultural que adquiere la LIJ. Por ejemplo, en España
En la línea de este autor, los escritores Félix María Samaniego y se fundará en el año 1876 la célebre Editorial Calleja, en la que
Tomás de Iriarte rivalizaron por ser el Lafontaine español, aunque aparecerán enciclopedias infantiles, recopilaciones de todo tipo
sus respectivos libros de fábulas, publicados en sus primeras de cuentos, novelas y adaptaciones juveniles que han marcado la
inicio
cAPíTulo inicio índice 65
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
Jacob y Wilhelm Grimm eran fundamentalmente reputados comercialización, decidieron publicar en paralelo ediciones con
lingüistas, de importante carrera académica hasta el punto de ser versiones tamizadas, redactadas por ellos mismos, en las que aunque
considerados referentes de la moderna ilología alemana. En su se respetaba el núcleo original, se ofrecían inales más conformes
trabajo de documentación de fuentes orales de la cultura alemana con una lectura por parte de los niños, como había generalizado ya
y europea tradicional publicaron colecciones de relatos cuyo el movimiento ilustrado. Es así como, de forma casi involuntaria,
destino no era la literatura infantil, sino el conocimiento ilológico se convierten desde 1825, año de la primera publicación adaptada
de la Literatura occidental. De ahí que respetaran el tono arcaico e ilustrada del elocuente título de Pequeña Edición de los Cuentos
inicio
cAPíTulo inicio índice 66
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
Por otra parte, y en paralelo al trabajo de los Hermanos Grimm, los reconocimientos y honores que estos le reportaron) y extrema-
en Alemania aparecen publicados cuentos originales obra del damente sensible, deposita en los relatos que escribe una forma de
polifacético E.T.A. Hofmann, pues, además de jurista, era dibujante, autoconocimiento personal de enorme lucidez, al tiempo que sus
músico y escritor. Entre estos se cuentan El cascanueces (1816), cuentos poseen un carácter irreal y fabuloso que es fruto de su des-
El hombre de arena (1817) o El violín de Cremona (1818), relatos bordante fantasía. Sus narraciones, en apariencia sencillas, resultan
que han inspirado con posterioridad diversos ballets, óperas y polisémicas, con interpretaciones abiertas y sugerentes. Historias
composiciones musicales, dado que la propia música es abordada como la de La sirenita, El patito feo, La reina de las nieves, El soldadito
en los textos como motivo fantástico, e incluso terroríico, en el de plomo, El sastrecillo valiente, Las zapatillas rojas y tantas y tantas
marco de un género que, como el del cuento infantil –aunque más otras forman parte no solo de la LIJ, sino de la cultura universal. De
De orígenes humildes, autodidacta, tímido (su biografía está pla- En otro orden de cosas, el diplomático, viajero y escritor estadouni-
gada de fracasos sentimentales, a pesar de sus éxitos editoriales y dense Washington Irving es el autor de los Cuentos de la Alhambra,
inicio
cAPíTulo inicio índice 67
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
publicados por vez primera en Londres y Filadelia en 1832, obra refranes, los cuales, además, le sirvieron de fuente de inspiración
con la que, de alguna manera, se inicia la corriente orientalista (de para obras de creación infantil propias como, por ejemplo, Cuentos
raíz arábiga en el presente caso) tanto en la LIJ posterior al movi- de encantamiento infantiles, reunidos en edición póstuma publicada
miento ilustrado como en la literatura en general. Princesas ence- en Madrid en 1911. Fernán Caballero destaca también como
rradas, peregrinos de amor, tesoros escondidos, laúdes mágicos, recopiladora y adaptadora de mitos y anécdotas históricas antiguas,
lágrimas de pérdida y desesperación, etcétera, se entremezclan en dirigidos a la lectura por parte de niños, caso de la Mitología contada
sus páginas con las experiencias del autor y la descripción de los a los niños, editada en su totalidad por vez primera en Barcelona en
valores artísticos de la Alhambra. 1867, y reeditada con posterioridad en bastantes ocasiones.
inicio
cAPíTulo inicio índice 68
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
La escuela como meta: collodi, de Amicis y spyri madre emigrada a Argentina). El objetivo de la novela es relejar
la importancia de una educación ejemplar de carácter cívico (es
Carlo Collodi, seudónimo del periodista y escritor italiano Carlo
decir, no prioritariamente religioso), a partir de unas experiencias
Lorenzini, es el creador de personajes infantiles como el joven viajero
que, al cabo, construyen una especie de religión laica en la que la
Giannettino (protagonista de una serie de periplos a lo largo de
capacidad de sacriicio constituye un motivo clave y donde la escuela
Italia acompañado de un preceptor, mediante una especie de
se presenta como un lugar de integración social y económica. Esta
pedagogía caminante o peripatética, cuyas aventuras aparecen en
defensa de la escuela como ideal convierte la obra en una lectura
libros publicados entre 1877 y 1890) y, sobre todo, de Pinocho,
clave para entender la LIJ en toda su extensión.
protagonista de Las aventuras de Pinocho, editadas por vez primera
inicio
cAPíTulo inicio índice 69
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
En otro orden de cosas, en el ámbito de las novelas de aventuras, irlandés el segundo. Así, en 1865 aparece publicada en Londres, y
entre los singulares herederos de Daniel Defoe y Jonathan Swift, casi simultáneamente en Nueva York, la novela Las aventuras de Alicia
se cuentan Robert Louis Stevenson y Rudyard Kipling. El primero en el país de las maravillas, y siete años después, en 1872, Alicia a
es autor de, entre otras, La isla del tesoro (1883) y La lecha negra través del espejo, obras del clérigo, fotógrafo, matemático, profesor
(1888), paradigmas de los relatos de acción, donde es la actuación y escritor anglicano Charles Dogdson, quien irma sus textos
lo que deine a los personajes y en las que se pone en contacto a los como Lewis Carroll. Una y otra novelas suponen una victoria de la
niños con piratas, en la obra de 1883, y con caballeros medievales, imaginación, presentada esta como lucha contra las convenciones,
en la de 1888. Estos reciben una forma de educación diferente, como lógica alternativa y como proceso de aprendizaje mediante el
detalle que, en La lecha negra, distingue esta novela de otras de juego y la asociación libre de ideas. Se trata de una obra universal
inicio
cAPíTulo inicio índice 70
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
Por su parte, el norteamericano Lyman Frank Baum es el autor de esclavista en el que las mujeres son las portadoras de la legitimidad
la novela El maravilloso mago de Oz (aparecido en Chicago en el última a pesar de los abusos que padecen. Tom es el hilo conductor
año 1900), relato de carácter alegórico, aunque también la primera del relato, a través de los distintos amos a los que sirve o que lo
reivindicación del espacio imaginario de los Estados Unidos en la explotan y humillan, y de su intento de fuga y muerte, tras la que
LIJ. En este, la niña protagonista es arrastrada junto con la mansión sus familiares obtendrán la liberación. Humildad e inteligencia eran
rural de sus tíos por un fuerte tornado que les traslada a un mundo las virtudes de Tom que debían preservarse en el recuerdo, rasgos
encantado; el retorno se logrará previo encuentro con el mago del por los que fue capaz de ser querido por los niños, tanto por parte
lugar de Oz. de los hijos de sus amos como de los hijos de los esclavos, testigos
unos y otros de la lección que se imparte en favor del abolicionismo
inicio
cAPíTulo inicio índice 71
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
inicio
cAPíTulo inicio índice 72
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
LiJ de aventuras históricas en españa: atención a las formas y contenidos que, en función de cada edad,
benito pérez Galdós y pío baroja pueden asimilar niños y jóvenes. Además se crean, en la línea de los
textos de Lewis Carroll, relatos de índole surrealista, donde impera
Los primeros volúmenes de la serie de Episodios Nacionales
la creatividad por encima del relejo de la realidad.
comenzada a escribir por el novelista Benito Pérez Galdós en el
año 1872 se pueden leer como novelas de aventuras juveniles En lo relativo a la explotación comercial de la LIJ coetánea, se va a
en el marco histórico de la Guerra de la Independencia contra los producir una ingente explosión de empresas editoriales, autores y
franceses, con el joven Gabriel de Araceli como testigo, personaje textos de vigencia muy coyuntural, con obras que parecen escritas
este que es el protagonista de Trafalgar, el primer relato de la serie, con fecha de caducidad o pensando en su explotación inmediata
inicio
cAPíTulo inicio índice 73
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
los años sesenta y, sobre todo, tras la desaparición de la censura con en una secuela publicada en 1928, para convertirse a partir de 1966
el nuevo régimen democrático de 1978, cuando la LIJ española logre en personaje de una serie de películas de la productora Disney.
equipararse con la que se cultiva en el mundo occidental.
En 1934 aparece publicada en Londres la novela Mary Poppins, obra
de la escritora australiana, aunque aincada en Inglaterra, Pamela
barrie y la LiJ británica del “personaje o paisaje únicos”
Lyndon Travers, seudónimo de Helen Lyndon Gof. El éxito del
Se podría decir que la LIJ del siglo XX se abre en 1904 con la igura de personaje de la institutriz severa y, al tiempo, poseedora de una
“Peter Pan”, en primer lugar como protagonista de una obra teatral, apabullante e indomable lógica infantil, pues no en vano vuela con
y, ya en 1911, como personaje central de la novela Peter Pan y Wendy, un paraguas, hace que la autora extienda los relatos protagonizados
En la estela del protagonista único (o, también, de un único paisaje, Con estos escritores ingleses la defensa de la naturaleza se integra
en el que se inserta un coro de personajes en contacto con la como motivo fundamental de la LIJ contemporánea.
naturaleza y cuyas aventuras se desarrollan a lo largo de diferentes
episodios o narraciones) se cuentan otros escritores como el también selma Lagerlöf y la LiJ nórdica escrita por mujeres
escocés Kenneth Grahame, autor de El viento en los sauces, publicada
por primera vez en Londres en 1908, novela cuyos protagonistas La escritora sueca Selma Lagerlöf, primera mujer que logró el Premio
son animales de la campiña inglesa, espacio que se convierte así Nobel de Literatura en 1909, es la autora de El maravilloso viaje de
en el personaje central del relato, como lo era en cierta manera la Nils Holgersson (publicado en dos partes, editadas en Estocolmo en
geografía que ideó Barrie. Y los británicos Hugh Lofting, creador del 1906 y 1907), que fue un encargo de libro escolar del Ministerio
personaje del Dr. Dolittle, cuyas distintas peripecias, surgidas de su de Educación de Suecia. La trama versa sobre las aventuras de un
capacidad para hablar con los animales, se siguen a lo largo de una travieso niño convertido en duende y con capacidad para hablar
veintena de relatos publicados entre 1920 y 1952, o Alan A. Milne, con los animales que viaja a lo largo del país arrastrado por una
de cuya pluma procede el personaje del osito Winnie the Pooh (en un bandada de gansos salvajes. El relato se enriquece con referencias
volumen editado por vez primera en Londres en 1926), cuya forma geográicas y de los relatos populares de las distintas regiones del
de vida es a la vez animal y humana por inspirarse en un oso de país, en los que se imbrican perfectamente el entorno natural con
peluche, y cuyas aventuras tuvieron continuación dos años después, las leyendas.
inicio
cAPíTulo inicio índice 74
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
Tove Jansson, inlandesa de orígenes suecos, es una artista poli- como forma de relación social, etcétera, en novelas como La hija del
facética (escritora, pintora, ilustradora e historietista), creadora de espantapájaros, publicada en Estocolmo en 1963, o Los escarabajos
la “Familia Mumin”, un clan de trolls caracterizado por su carácter vuelan al atardecer, editada en Estocolmo en 1978. Se trata de
ingenuo, lo cual les provoca verse envueltos en desenfadados y ori- obras en las que los protagonistas han de desarrollar labores que
ginales enredos. La novela en la que aparecen inicialmente se titula no les corresponden por edad en situaciones que, en principio, les
El viaje de la cometa y, aunque escrita con anterioridad a la II Gue- resultan imposibles, pero que resuelven de acuerdo con los recursos
rra Mundial, vio la luz en 1945 en Helsinki. En la década siguiente de su imaginación y con el añadido de un aprendizaje emocional
se publica en tiras cómicas en prensa e historietas ilustradas tanto que constituye el objetivo último de los relatos (o, en el caso de la
dentro como fuera de su país. citada novela de 1978, del interesante misterio histórico que han
inicio
cAPíTulo inicio índice 75
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
que evoca el mundo de la fábula de ambiente palaciego, texto que De fama universal, y no solo como uno de los creadores más
aparece en Prosas profanas y otros poemas, cuya primera edición se importantes de la literatura española del siglo XX, Federico García
imprimió en Buenos Aires en 1896. Lorca trabaja con determinación formas no narrativas generalmente
minusvaloradas en la LIJ en España y en la cultura occidental en
La escritora y pedagoga chilena Gabriela Mistral (seudónimo de
general. Así, es capaz de digniicar la lírica popular de aire infantil
Lucila Godoy Alcayaga), Premio Nobel de Literatura, cuenta entre
y el teatro para niños (en este segundo caso, en la estela de La
su obra poética con Ternura, editada en Madrid en 1924, cuyo
cabeza del dragón, farsa infantil de Valle-Inclán estrenada en 1910,
título delata por sí mismo la aproximación que hace a la infancia, si bien, en la poética de Lorca, sin la carga sociopolítica del creador
con especial hincapié en la percepción femenina de los temas que del esperpento). Poemas como El lagarto está llorando (aparecido
inicio
cAPíTulo inicio índice 76
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
de alguna manera el trauma provocado por la I Guerra Mundial en la LIJ en obras como Cuando Hitler robó el conejo rosa (novela
imprime en la LIJ la ruptura de tabúes temáticos, de forma que publicada en Londres en 1971), de inspiración autobiográica aunque
el punto de vista de los escolares protagonistas, alistados como con un tratamiento que bebe también en los Diarios de Anna Frank
soldados tras una encendida proclama de su profesor, termina –obra que algunos pedagogos integran como recomendación de
prevaleciendo como denuncia de la manipulación política y de los lectura de LIJ– y fuente, a su vez, de El niño con el pijama de rayas,
horrores de la guerra. del escritor irlandés John Boyne, publicada en Oxford en el año 2006.
inicio
cAPíTulo inicio índice 77
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
mero fruto de la imaginación. De esa manera, el autor consigue infantiles, género en el que destaca por la integración que hace de
que el personaje adquiera un carácter tan vívido que se mantiene las metáforas en los relatos y de una deriva surrealista cercana a las
vigente a lo largo de generaciones de lectores y permanece como fórmulas de la greguería: así, los sirvientes de un palacio comienzan
un icono universal. La fusión entre icción y realidad, aun respetando a sacudir alfombras y, sin darse cuenta, sacuden las sombras de
la dualidad y sus respectivos ámbitos, constituye una característica todo lo que encuentran a su paso; un niño con un cazamariposas
de la LIJ contemporánea desde el relato de Saint-Exupéry. atrapa en su afán de coleccionista las campanadas que da el reloj
de la torre de una iglesia; o, por ofrecer una tercera imagen, un
Antítesis españolas: caballo que bebe de noche en un charco cree que lame el caramelo
elena fortún, Antoniorrobles, carolina toral de la luna relejada en el agua. Entre los títulos que escribió se
Comprometido con la causa republicana y exilado a México durante El periodista y escritor José María Sánchez-Silva es el autor de la
la Guerra Civil Española, Antoniorrobles (Antonio J. Robles Soler) exitosa y emotiva novela Marcelino Pan y Vino, clave en la LIJ española,
fue profesor de Didáctica de la Literatura Infantil en la Universidad que fue publicada en su primera edición en Madrid en 1953. El texto
Nacional Autónoma de México y autor de un sinfín de cuentos cuenta, mediante logradas sutilezas psicológicas y pedagógicas en
inicio
cAPíTulo inicio índice 78
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
un relato en continuo crescendo narrativo a pesar de su sencillez, la por parte del grupo formado por dos chicas, dos chicos y el perro
historia de un niño abandonado en un convento y criado por unos Tim constituye su principal forma de ocio durante las vacaciones.
frailes, quien termina ofreciendo pan y vino a un enorme cruciijo
En un orden de cosas diferente, aunque relacionado con la
olvidado en un desván a cambio de reencontrarse con su madre.
inspiración detectivesca, el escritor y profesor italiano Umberto
Eco traslada los recursos de los personajes de Conan Doyle a la Baja
relatos detectivescos:
erich Kästner, enid blyton y umberto eco Edad Media en El nombre de la rosa, novela de gran éxito en todo
tipo de lectores cuya primera edición apareció en 1980 en Milán,
La novela policíaca o de detectives adquirió un enorme desarrollo y en la que no faltan digresiones de carácter pedagógico, pues el
inicio
cAPíTulo inicio índice 79
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
estructurada en seis libros aunque editada como trilogía desde su pretendía mantener la dictadura de Salazar en la LIJ portuguesa.
primera edición en el año 1954 en la misma editorial. Ambos textos, El estilo de Araújo, quien además era autora de poesía infantil, se
junto a otras icciones de Tolkien, recrean la progresión de edades caracteriza por conferir un tono poético a sus textos e intercalar
en las que se alternan los dominios del mal y del bien a la hora de la igura del narrador con intervenciones directas sobre los
ejercer el poder y de abrir nuevas etapas en la cultura humana a personajes a lo largo del relato. Por poner tres ejemplos de entre
partir de distintas iguras de fantasía que pueblan los bosques y las decenas de poemarios y cuentos destinados a niños de Matilde
ciénagas. Se trata por parte de Tolkien de proponer una saga de Rosa se pueden mencionar: O Livro da Tila, poemario aparecido en
relatos épicos con un hilo conductor en el anillo y las distintas el año 1957 en Lisboa y que se sigue reeditando a fecha de hoy,
personalidades que lo poseyeron. consiste en un diálogo pedagógico entre las preguntas de una niña
inicio
cAPíTulo inicio índice 80
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
Agustina Bessa-Luís, por su parte, integra sus conocimientos de en narraciones en las que subyace un trasfondo pesimista y por ello
literatura clásica y tradicional portuguesa con situaciones próximas poco infantil (pues hasta el juego puede resultar una condena); sea
en textos como Dentes de rato (publicado en Lisboa en 1987), sobre la por recurrir en sus obras directamente a la LIJ clásica (por ejemplo
mudanza de dientes de una niña, mezcla de El patito feo y Cenicienta, y de manera relevante, a Andersen, con tramas y nombres de
pero que se desarrollan en ambientes populares en los que los niños personajes recuperados en obras como el clásico Olvidado rey Gudú
acuden con gusto y por su propia voluntad a la escuela. [Barcelona, 1996]); sea, en in, por presentarse los textos como
cuentos de fantasía donde niños enmudecidos buscan su voz en el
La LiJ en la españa de posguerra: País de las Palabras. Repertorios como Los niños tontos (Barcelona,
miguel delibes, rafael sánchez ferlosio y Ana maría matute 1956), El saltamontes verde (Barcelona, 1960) o El libro de los juegos
inicio
cAPíTulo inicio índice 81
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
inicio
cAPíTulo inicio índice 82
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
aparecidas todas ellas en Milán y que se pueden concebir como LIJ, se recoge la idea de grupo más allá de la tradicional pandilla de
es autor de una serie de cuentos titulada Las cosmicómicas, publicada amigos para considerar su funcionamiento interno como relejo de
en 1965 en Turín, en los que se desarrollan hilarantes e imaginativos la sociedad en la que el grupo ha de encajar para sobrevivir.
argumentos de ciencia icción a partir de premisas físicas cientíica-
Por su parte, la escritora y pedagoga también norteamericana Judy
mente consensuadas. El choque entre ciencia e imaginación (al igual
Blume aborda en sus relatos LIJ destinados especíicamente a
que el de historia y literatura) coniere un carácter muy personal a
jóvenes temas habitualmente tabúes en el ámbito escolar como son
los textos de Calvino, un ensayista preocupado además por deinir el
el racismo y el bullying, o la menstruación, la masturbación y el control
canon de lecturas juveniles en obras de mayor calado como ¿Por qué
de la natalidad, protagonizados por personajes que comparten con
leer a los clásicos?, editada póstumamente en Milán en el año 1991.
inicio
cAPíTulo inicio índice 83
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
hasta su fallecimiento impidió al escritor continuar la recreación de filosofía y LiJ: Jostein Gaarder y muriel barbery
ese entorno alternativo, de índole paródica, en la que el fracaso
y la cobardía tienen mucho de victoria quijotesca y supervivencia La adaptación de la Historia de la Filosofía y de sus presupuestos
“panzesca”. No en vano sus primeros protagonistas son un turista para mentalidades adolescentes y, sobre todo, juveniles, tiene uno
y un mago fracasado. Por lo demás, las novelas de Mundodisco de sus hitos más relevantes en El mundo de Sofía, del autor noruego
aparecen repletas de referencias a la tradición de la literatura Jostein Gaarder, obra publicada originariamente en el año 1991 en
fantástica, que es irónicamente abordada como si de las novelas de Oslo. La obra tuvo una gran repercusión escolar que se mantiene hoy.
caballería se tratara en la narración cervantina. Al cabo, la niña protagonista termina siendo un ente de icción tras
indagar, merced a las cartas que recibe, acerca de su personalidad y
Por su parte, J. K. Rowling (Joanne Rowling), también inglesa como
inicio
cAPíTulo inicio índice 84
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
vampiro adquiere entidad contemporánea a partir de Drácula, de a publicarse en Reinbek en el año 1979 y que ha llegado hasta el
Bram Stoker, publicado en 1897 también en Londres. nuevo siglo. Las novelas giran en torno a las aventuras y los mutuos
descubrimientos que hacen dos amigos, uno un niño humano y
Ya en el siglo XX y desde la perspectiva del continente americano
otro un niño vampiro. El sentido pedagógico que subyace es el del
(para el que caen demasiado lejos las enigmáticas geografías
reconocimiento del otro como valor intrínseco, se sea o no humano.
europeas y que cuenta en el acervo de la esclavitud africana traslada
a América, sobre todo en lo que se reiere al Caribe, con los ritos Por su parte, el escritor sueco John Ajvide Lindqvist es el autor
del “vudú”) aparece la igura del “zombie” como muerto viviente, de Déjame entrar, novela editada por primera vez en el año 2004
en un prestamo que hace el cine a la literatura, dado que se abordó en Estocolmo, protagonizada por un niño de doce años que sufre
inicio
cAPíTulo inicio índice 85
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
que se aplica un cambio de escenografías y claves feministas en El polifacético Jordi Sierra i Fabra recoge en su ingente producción
lo que se reiere a Caperucita y la integración del propio texto de todas las tendencias temáticas de la LIJ contemporánea. De ahí
Andersen en la trama en cuanto al segundo relato. Por lo demás, que, de alguna manera, englobe en su igura a otros escritores de
en su faceta como teórica sobre las relaciones entre la literatura LIJ española actuales, cuya consideración excedería los límites de
infantil y la literatura general o para adultos Martín Gaite expone las presentes páginas, algunos tan próximos a él en la profesión
en El cuento de nunca acabar (Madrid, 1983) y en la miscelánea editorial y de medios de comunicación como Fernando Alonso
Cuadernos de todo (Barcelona, 2002) que el sentido de la LIJ radica Alonso. Se trata de tendencias de las que se empapa y que reelabora
no en un preparación para la madurez sino en la narración de lo con un estilo próximo, muy directo, con predominio del diálogo y
fantástico enfocada no para los niños sino desde los niños, y ello de de expresiones cortas. De entre toda su producción sobresalen los
inicio
cAPíTulo inicio índice 86
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
se cuenta Amarina y el viejo Pesadilla, cuento publicado por primera Literatura tradicional, poesía, teatro y narrativa LiJ
vez en Guadalajara (México) en 1994, en la que la personalidad de en extremadura
la niña protagonista se fundamenta en el cambio de letras de su
En lo que se reiere a la producción folclórica y tradicional
nombre y en los sueños negros con los que ha de aprender a convivir
en Extremadura, y al margen de los inicios de este tipo de
en compañía de una duendecilla que es su alter ego.
recopilaciones en el siglo XIX, en la primera mitad del siglo XX
El polifacético escritor chileno Antonio Skármeta es el autor del sobresale la igura de Marciano Curiel Merchán, recopilador de
cuento La composición, publicado en su versión deinitiva en el año Cuentos extremeños, volumen publicado en Madrid en el año 1944.
2000 en Caracas. Con el candente tema de fondo de la represión En la contemporaneidad destacan las recopilaciones de cuentos,
inicio
cAPíTulo inicio índice 87
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
en Salamanca en el año 1902, en el que se recogen textos como “El Almendralejo 2014 y 2016), en las que la protagonista cuenta con
Cristu Benditu” o “El embargo”. un diccionario de una única letra que solo le muestra vocablos
negativos hasta que aprende a descubrir nuevas palabras amigas.
Como ejemplo de poesía infantil actual se puede señalar, entre
otros, la igura del cantautor Pablo Guerrero, cuyos poemas han En el ámbito de la narrativa de LIJ escrita por autores extremeños
sido trasladados a formato musical en el disco Un barco de sueños igura con nombre propio la prolíica obra del profesor y escritor
(Madrid, 2003), con la colaboración de destacados cantantes José Antonio Ramírez Lozano, entre cuya veintena larga de títulos
españoles y latinoamericanos. LIJ destacan algunos relatos de índole metaliteraria, dirigidos
tanto a los más pequeños como a jóvenes. Así, en La niña que
En lo relativo al teatro infantil y juvenil, este se representa
referenciAs bibLioGráficAs
Barcia Mendo, E.; Soto Vázquez, J. (2010). Glosario de literatura infantil y juvenil: algunas aportaciones desde Extremadura. Mérida: Consejería de Cultura y Turismo de la Junta
de Extremadura.
Bermejo, A. (1993). Para saber más de literatura infantil y juvenil: una bibliografía. Madrid: Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil.
Blake, Q. (2010). 1001 libros infantiles que hay que leer antes de crecer. Barcelona: Grijalbo.
inicio
cAPíTulo inicio índice 88
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
—(1989b). “Historia de las historias de la literatura infantil y juvenil”. Cuadernos hispanoamericanos, 492, págs. 151-154. También en Boletín de la Asociación Española de
Amigos del Libro Infantil y Juvenil, 12, págs. 19-27.
Celaya, J.; Yuste, E. (2014). “La LIJ ante la Red: nuevos soportes, formatos y formas literarias para niños y jóvenes”, CLIJ, 260, págs. 22-31.
Cendán Pazos, F. (1986). Medio siglo de libros infantiles y juveniles en España (1935-1985). Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
—(2010). “La evolución de la literatura infantil y juvenil en España”. Bookbird: A Journal of International Children’s Literature, 48.3, págs. 1-5.
García Padrino, J. [Ed.]. (2010). Gran diccionario de autores latinoamericanos de literatura infantil y juvenil. Madrid: Fundación SM.
González, L. D. (2002). Tesoros para la memoria: una visión de conjunto y una selección de obras de literatura infantil y juvenil. Madrid: CIE Dossat.
Hundt, P. [Ed.]. (2004). International Companion Encyclopedia of Children Literature. London/New York: Routledge.
Lage Fernández, J. J. (2010). Diccionario histórico de autores de la literatura infantil y juvenil contemporánea. Granada: Mágina.
Lerer, S. (2009). La magia de los libros infantiles: de las fábulas de Esopo a las aventuras de Harry Potter. Barcelona: Ares y Mares.
Molist, P. (2006). Los libros tranquilos: el curso de la vida a través de la literatura infantil. Madrid: Anaya.
Montesinos Ruiz, J. (2006). “El valor literario y didáctico de la literatura juvenil en la Educación Secundaria Obligatoria”. M. E. García Gutiérrez (Ed.), La educación lingüística
y literaria en Secundaria. Murcia: Consejería de Educación y Cultura, págs. 73-85.
Pagès, V. (2009). De Robinson Crusoe a Peter Pan: un canon de literatura juvenil. Barcelona: Ariel.
Pelegrín, A.; Sotomayor, M. V.; Urdiales, A. [Eds.]. (2008). Pequeña memoria recobrada: libros infantiles del exilio del 39. Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y
Deporte.
Pelegrín, A. (2004). La aventura de oír: cuentos tradicionales y literatura infantil. Madrid: Anaya.
Peña Muñoz, M. (2009). Historia de la literatura infantil en América Latina. Madrid: Fundación SM.
Soriano, M. (1995). La literatura para niños y jóvenes. Guía de exploración de sus grandes temas. Buenos Aires: Colihue.
Tejerina Lobo, I. (2004). “El canon literario y la literatura infantil y juvenil. Los cien libros del siglo XX”, Lazarillo. Revista de la Asociación de Amigos del Libro Infantil y Juvenil,
12, págs. 17-25.
Yubero, S. y Cerrillo, P. C. [Eds.]. (2009). De aquel lado del Atlántico: 75 libros latinoamericanos para lectores españoles. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La
Mancha.
inicio
cAPíTulo inicio índice 89
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
LecturAs
Alcott, L. M. (2015). Mujercitas. Barcelona: Penguin Clásicos. Dami, E. (2010). Las aventuras de Ulises según Gerónimo Stilton, Barcelona:
Amicis, E. de (2014). Corazón. Madrid: Alianza. Planeta.
Andersen, H. C. (2005). Cuentos completos. Madrid: Cátedra. Darío, R. (2012). Azul. Cantos de vida y esperanza. Madrid: Austral.
Andresen, S. de M. B. (2005). La niña del mar. Madrid: Talis. Defoe, D. (2015). Robinson Crusoe. Barcelona: Penguin Clásicos.
Antoniorrobles (1985). El señor que se comió un mundo. Barcelona: Noguer. Delibes, M. (2011). El camino. Barcelona: Destino.
Araújo, M. R. (1973). O palhaço verde. Coimbra: Atlântida. Dickens, C. (2004). Obras completas. Madrid: Aguilar.
Asimov, I. (2009). Yo, robot. Barcelona: Edhasa. Dumas, A. (2008). Los mosqueteros. Madrid: Cátedra.
Barbery, M. (2015). La elegancia del erizo. Barcelona: Booket. Ende, M. (2015). La historia interminable. Barcelona: Alfaguara.
Baroja, P. (2014). Zalacaín el aventurero. Madrid: Cátedra. Fortún, E. (2007). Celia en el colegio. Barcelona: Altaya.
Barrie, J. M. (2011). Peter Pan. Madrid: Cátedra. Fuertes, G. (2006). Obras incompletas. Madrid: Cátedra.
Basile, G. (2002). Pentamerón. El cuento de los cuentos. Madrid: Siruela. Gaarder, J. (2015). El mundo de Sofía. Novela sobre la Historia de la Filosofía.
Madrid: Siruela.
Baum, L. F. (2016). El maravilloso Mago de Oz. Barcelona: Alfaguara.
Bécquer, G. A. (2015). Rimas, Leyendas y Relatos Orientales. Sevilla: Fundación J. Gabriel y Galán, J. M. (2003). Extremeñas. Badajoz: Corporación de Medios de
M. Lara. Extremadura.
Birmajer, M. (2007). Mitos y recuerdos. Buenos Aires: Alfaguara. Gaiman, N. (2009). Coraline. Barcelona: Salamandra.
Blume, J. (2004). Lo que más me gusta es.... Madrid: Alfaguara. García Lorca, F. (2004). Canciones, poemas y romances para niños. Barcelona:
Octaedro.
Blyton, E. (2015). Los cinco tras el pasadizo secreto. Barcelona: RBA.
Golding, W. (2010). El señor de las moscas. Madrid: Alianza.
Burton, R. F. (1987). Las mil y una noches. Madrid: Siruela.
Goscinny, R. (2009). El pequeño Nicolás. ¡Diga! Madrid: Alfaguara.
Caballero, F. (1943). La Mitología contada a los niños e Historia de los grandes
hombres de Grecia. Madrid: Apostolado de la Prensa. Grahame, K. (2008). El viento en los sauces. Madrid: Valdemar.
Calvino, I. (2009). Por qué leer los clásicos. Madrid: Siruela. Grimm, J. y W. (2015). Cuentos completos. Madrid: Alianza.
Carroll, L. (1992). Alicia en el país de las Maravillas. Madrid: Cátedra. Gripe, M. (2008). La hija del espantapájaros. Madrid: SM.
Chamizo, L. (2011). El miajón de los castúos. Madrid: Austral. Hartzenbusch, J. E. de (1973). Fábulas. Madrid: Espasa Calpe.
Collodi, C. (2014). Las aventuras de Pinocho. Madrid: Alianza. Hesse, H. (1987). Siddharta. Barcelona: Plaza & Janés.
Coloma, L. (1960). Obras completas. Madrid: Razón y Fe. Hinton, S. E. (2011). Rebeldes. Madrid: Alfaguara.
Cooper, F. (1996). El último mohicano. Madrid: Anaya. Hofmann, E. T. A. (2014). Cuentos. Madrid: Alianza.
Dahl, R. (2015). James y el melocotón gigante. Barcelona: Alfaguara. Howard, R. E. (2001). Clavos rojos. Conan el Bárbaro. Málaga: Sulaco.
inicio
cAPíTulo inicio índice 90
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
Iriarte, T. de (2016). Fábulas literarias. Barcelona: Penguin Clásicos. Poe, E. A. (2007). Obras completas. Barcelona: Aguilar.
Irving, W. (2012). Cuentos de la Alhambra. Madrid: Cátedra. Pratchett, T. (2011). El color de la magia. Barcelona: DeBolsillo.
Jansson, T. (2006). La llegada del cometa. Madrid: Siruela. Pyle, H. (1984). Las alegres aventuras de Robin Hood. Madrid: Anaya.
Jiménez, J. R. (2015). Platero y yo. Barcelona: Castalia. Remarque, E. M. (2014). Trilogía de la Primera Guerra Mundial: Sin novedad en el
Kästner, E. (2002). Emilio y los detectives. Barcelona: Juventud. frente. El camino de regreso. Los tres camaradas. Barcelona: Edhasa.
Kerr, J. (2002). Cuando Hitler robó el conejo rosa. Madrid: Alfaguara. Rodari, G. (2006). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar
historias. Barcelona: Booket.
Kipling, R. (2016). El libro de la selva. Barcelona: Penguin Clásicos.
Rowling, J. K. (2015). Harry Potter y la piedra ilosofal. Barcelona: Salamandra.
Lagerlöf, S. (2008). El maravilloso viaje de Nils Holgersson. Madrid: Anaya.
Lewis, C. S. (2011). El león, la bruja y el armario. Barcelona: Planetalector. Sánchez Ferlosio, R. (2015). Industrias y Andanzas de Alfanhuí. Barcelona:
DeBolsillo.
Lindgren, A. (2001). Pippi Calzaslargas. Barcelona: Juventud.
Sánchez-Silva, J. M. (2002). Marcelino Pan y Vino. Madrid: Anaya.
Lindqvist, J. A. (2008). Déjame entrar. Madrid: Espasa Calpe.
Scott, W. (2014). Ivanhoe. Barcelona: DeBolsillo.
Lofting, H. (2010). La historia del Doctor Dolittle. Madrid: Espasa.
Shelley, M. (2007). Frankenstein o el moderno Prometeo. Madrid: Alianza.
London, J. (1981). La llamada de la selva. Colmillo blanco. Barcelona: Bruguera.
Sierra i Fabra, J. (2005). El joven Lennon. Madrid: SM.
Luís, A. B. (1990). Dientes de ratón. Madrid: Alfaguara.
Skármeta, A. (2003). La composición. Buenos Aires: Sudamericana.
Martí, José (1995). Cuentos completos. Barcelona: Anthropos.
Sommer-Bodenburg, A. (2016). El pequeño vampiro. Madrid: Loqueleo.
Martín Gaite, C. (2015). Caperucita en Manhattan. Madrid: Siruela.
Spyri, J. (2001). Heidi. Barcelona: RBA.
Matute, A. M. (2002). Los niños tontos. Barcelona: Destino.
Stevenson, R. L. (2015). La isla del tesoro. Barcelona: Penguin Clásicos.
Milne, A. A. (2015). Historias de Winny de Puh. Madrid: Valdemar.
Stowe, H. B. (2010). La cabaña del tío Tom. Barcelona: Ediciones B.
Mistral, G. (1999). Obra poética. Madrid: Editorial Complutense.
Swift, J. (2016). Los viajes de Gulliver. Barcelona: Penguin Clásicos.
Moure, G. (2003). Maíto Panduro. Zaragoza: Edelvives.
Tolkien, J. R. R. (2015). El señor de los anillos. Barcelona: Minotauro.
Nöstlinger, C. (2005). Konrad o El niño que salió de una lata de conservas. Madrid:
Alfaguara. Travers, P. L. (2014). Mary Poppins. Madrid: Alianza.
Nunes, L. B. (1987). La casa de la madrina. Madrid: Alfaguara. Twain, M. (1973). Novelas completas y ensayos. Madrid: Aguilar.
Orwell, G. (2013). Rebelión en la granja. Barcelona: DeBolsillo. Verne, J. (2012). Viaje al centro de la Tierra. Madrid: Alianza.
Pérez Galdós, B. (2015). Trafalgar. Madrid: Alianza. Villoro, C. (1996). Amarina y el viejo pesadilla y otros cuentos. Bogotá: Norma.
Perrault, C. (2016). Cuentos completos. Madrid: Alianza. Wilde, O. (2012). Cuentos. Barcelona: Austral.
inicio
cAPíTulo inicio índice 91
AcTuAl
5 Géneros LiterArios:
tema
LA nArrAtivA
¿Qué pasaría si los cuentos de hadas o los populares e infantiles en general no estuvieran por escrito?
el cuento popular
Versiones y recopilaciones. Clasiicación y tipos de cuentos populares
Referencias bibliográicas
inicio
cAPíTulo inicio índice 92
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
Los Géneros LiterArios y sus rAsGos definitorios Como ha sucedido en el resto de géneros, este debate también ha
afectado a la literatura infantil y juvenil, a la que debe sumarse la discu-
Con la aparición de nuevas formas de escritura y lectura (papel, digital, sión que ya introdujimos en el primer tema de este mismo trabajo.
en red) han surgido numerosas investigaciones para redelimitar los
Autores como Juan Cervera o Ramón López Tamés (apud Perera San-
géneros literarios. Desde la antigüedad han existido investigaciones
tana: 36) se han puesto de acuerdo para reconocer que podemos ha-
en este sentido, que parten desde las poéticas aristotélicas. Casi
blar de tres grandes géneros en los que se incluyen todos los demás:
unánimemente, la crítica reconoce la existencia de géneros literarios
tanto en su creación como en su recepción (Stempel apud Gallardo narrativa (el más extendido y difundido), teatro y poesía, los cuales
Pauls). Así las cosas, desde la Estética de la Recepción se concede al se subdividirían en subgéneros dentro de cada uno de ellos (cuento
inicio
cAPíTulo inicio índice 93
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
español, a no ser que tengamos un buen nivel de la lengua 4. Relato de aventuras (Robert l.
4. Relato fantástico moderno
Stevenson, Fernando Savater, Julio
(Kafka o Joan Manuel Gisbert).
francesa o inglesa y queramos trabajar los textos desde su Verne, Jonathan Swift…).
origen. La mayoría de los títulos, sin embargo, son obras de 5. Historias disparatadas y sin sentido 5. novela histórica (El capitán Alatriste,
(Fernando Lalana o Marisa Núñez). de Arturo Pérez Reverte).
traducción y estas han sido con las que se ha trabajado en
6. Relato de ciencia-icción
los colegios. Es difícil a veces enseñar con obras traducidas (las novelas cortas de isaac Asimov,
6. novela policíaca y de misterio (eliacer
cansino, Allan Poe, Jaume Rivera…).
Aldous Huxley o H. G. Wells).
ya que pierden signiicado y vocabulario especíico, véase,
inicio
cAPíTulo inicio índice 94
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
inicio
cAPíTulo inicio índice 95
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
naturales, pues no en vano los cuentos emplean los mismos proce- A través de los estudios sobre el cuento, y merced a ellos, conocemos
dimientos y técnicas verbales de cualquier relato oral. Sus estudios cómo vivía el pueblo tradicional de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX,
experimentales con niños de hasta siete años de edad, demostra- sin cuyos esfuerzos posiblemente muchas tradiciones habrían
ron que el recuerdo y la comprensión de los cuentos depende de la desaparecido. Gracias a esa función tenemos el conocimiento
cantidad de estructura inherente a los mismos (Gárate, 1994: 52). cultural del pueblo, como exponían los propios recopiladores del
Los cuentos populares están estructurados en esquemas simples siglo XIX, tanto en España como en el resto de países europeos.
(organizados, coherentes, que pueden expresar asuntos comple- Sirva de muestra la airmación sobre el interés con que se miran estos
jos, pero estructuralmente sencillos) y que facilitan la exposición cuentos y la necesidad que hay de recogerlos, que incluía Coelho en
oral y, lo que es más importante, se ajustan a los esquemas cogni- la introducción a sus Contos populares portugueses (1879: VII-VIII):
inicio
cAPíTulo inicio índice 96
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
inicio
cAPíTulo inicio índice 97
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
Versiones y recopilaciones2. Clasiicaciones y tipos de cuentos uno publicado en 1812, dirigido por Jacob Grimm, y un segundo
populares tomo publicado en 1815, bajo la dirección de Wilhelm Grimm.
Todos los cuentos están recogidos directamente del pueblo. Esta
versiones y recopilaciones colección incluye todo tipo de narraciones populares: fábulas,
leyendas, chascarrillos, cuentos de miedo, cuentos fantásticos
Se suele indicar que el punto de inlexión en las tendencias
infantiles, narraciones jocosas y adivinanzas. Tal y como especiica
anteriores se marca con la edición por Charles Perrault en Francia
de sus Contes de ma mère l`oye (Cuentos del pasado) en 1697, en María Antonia Seijo Castroviejo en el apéndice del tercer volumen
los que reúne algunos relatos populares franceses (Martens, 2016). de esta obra, “el peso mayor de la colección lo constituyen los
cuentos para niños, es decir, los cuentos fantásticos, que se mueven
2 Síntesis del Trabajo Fin de Máster presentado por Sara Mateos (Universidad de Extremadura, 2013) y dirigido por José Soto Vázquez.
inicio
cAPíTulo inicio índice 98
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
estudio de los cuentos populares. Al primer periodo se le denomina Otro autor destacado en este campo es Aurelio M. Espinosa, el
etapa folklórico-costumbrista, y su igura más representativa es cual realizó una recopilación de unos doscientos ochenta cuentos
Fernán Caballero. La segunda etapa recibe el nombre de etapa recogidos por toda la geografía española. Los publicó bajo el título
folklórico-positivista, y se desarrolla en la segunda mitad de los Los cuentos populares españoles recogidos de la tradición oral de
años ochenta del siglo XIX, de la mano de don Antonio Machado y España (Espinosa, 2009), que fueron impresos entre 1923 y 1926
Álvarez, bajo cuya dirección al frente de la “Biblioteca de Tradiciones por la Universidad de Standford por primera vez, y aquí en España
Populares” se recogieron un total de cuarenta y cuatro cuentos por el Consejo Superior de Investigaciones Cientíicas entre 1946
pertenecientes a diversas regiones españolas. Finalmente, la tercera y 1947, en tres volúmenes, reeditados en 2009. La colección se
etapa denominada folklórico-ilológica, se produjo en torno a los años divide en seis grandes epígrafes: cuentos de adivinanzas, cuentos
inicio
cAPíTulo inicio índice 99
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
solamente aquellos cuentos que los narradores hayan oído Este esfuerzo loable por catalogar, agrupando temáticamente los
contar a otras personas, y nunca cuentos leídos en algún libro. cuentos populares, ha sido criticado por diferentes especialistas,
Como garantía, es preferible que los narradores sean personas
entre los que destaca el investigador ruso Vladímir Propp, autor de
de escasa instrucción. En segundo lugar, es preciso reproducir
el lenguaje del narrador hasta en sus detalles más pequeños. la imprescindible Morfología del cuento, que se ha convertido en una
Los cuentos tradicionales tienen valor solamente cuando se obra de referencia obligatoria para los estudiosos del cuento. Nues-
reproducen en el lenguaje en que han sido transmitidos de tra opinión es que cualquier clasiicación temática realizada puede
generación en generación (Espinosa, 1987: 12). resultar interesante desde un punto de vista pragmático o peda-
gógico, por supuesto, si se hace con criterios rigurosos y sobre un
Clasiicaciones y tipos de cuentos populares número extenso de textos. Los numerosos catálogos tipológicos,
inicio
cAPíTulo inicio índice 100
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
Así, el primer grupo de cuentos, destinado a niños de 2 a cuentos maravillosos españoles, donde los deine como «una clase
5 años, corresponde a los cuentos de fórmula (cuentos particular de los cuentos populares más ampliamente denominados
mínimos, cuentos de nunca acabar y cuentos acumulativos “de hadas”, “de encantamiento” o “fantásticos”, transmitidos, como
y de encadenamiento). todos los cuentos populares de forma oral» (1982). Se trata de
una colección de carácter divulgativo del trabajo de investigación
El segundo grupo es el de cuentos de animales (animales
sobre los cuentos maravillosos españoles realizado con una beca
salvajes, animales salvajes y domésticos, el hombre y los
de la Fundación Juan March en el año 1977. Otra obra destacada
animales salvajes, animales domésticos y pájaros, peces y
es Cuentos populares españoles (2002), en la que recoge una serie de
otros animales) destinado a niños de 4 a 7 años.
cincuenta y cuatro cuentos y los clasiica en grupos. Aquí nos desvela
inicio
cAPíTulo inicio índice 101
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
La morfología del cuento de vladímir propp Además, distingue 31 funciones que, a su vez, se pueden agrupar
dentro del esquema básico de la estructura narrativa (Almodóvar,
Los cuentos, como género más prolíico (Ruiz Campos, 2000;
1990: 42-43):
Perera Santana, 2007), se han estudiado desde muchas escuelas y
enfoques de distinta naturaleza. Así, por ejemplo, la Escuela ilo- 1. Funciones preparatorias (1-3).
lógica comparatista se centró en el estudio de distintas versiones 2. Funciones raras en los cuentos españoles (4-7).
de un mismo cuento, con la intención de encontrar el prototipo
3. Carencia (8-11).
original. La Escuela ilológica formalista intenta ver sus estructuras.
La Escuela antropológica lo relaciona con las culturas primitivas, 4. La ausencia de objeto mágico denota que estamos en
2. El número de funciones presentes en los cuentos maravillosos 9. La carencia: algo le falta a uno de los miembros de la familia; uno
de los miembros de la familia tiene ganas de poseer algo.
es limitado y ordenado.
10. Mediación, momento de transición: se divulga la noticia de la
3. Todas las acciones se suceden siempre de la misma manera.
fechoría o de la carencia, se dirigen al héroe con una pregunta o
4. Los cuentos maravillosos tienen el mismo tipo de estructuras. una orden, se le llama o se le hace partir.
inicio
cAPíTulo inicio índice 102
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
11. Principio de la acción contraria: el héroe-buscador acepta o 20. Reparación: la fechoría inicial es reparada o la carencia colmada.
decide actuar. 21. La vuelta: el héroe regresa. XXI. Persecución: el héroe es perseguido.
12. Partida: el héroe se va de su casa. 22. Socorro: el héroe es auxiliado.
13. Primera función del donante: el héroe sufre una prueba, un 23. Llegada de incógnito: el héroe llega de incógnito a su casa o a
cuestionario, un ataque, etc., que le preparan para la recepción de otra comarca.
un objeto o de un auxiliar mágico. 24. Pretensiones engañosas: un falso héroe reivindica, para sí,
14. Reacción del héroe: el héroe reacciona ante las acciones del pretensiones engañosas.
futuro donante. 25. Tarea difícil: se propone al héroe una tarea difícil.
15. Recepción del objeto mágico: el objeto mágico pasa a disposición 26. Tarea cumplida: la tarea es realizada.
Posteriormente, Propp estudió los personajes, ya que las fun- la posición del personaje con respecto a la sociedad. Greimas, en
ciones, que se repiten constantemente y con esa sucesión, se cambio, propuso más adelante homologar las categorías actan-
sustentan por unos ejes (actantes) que las realizan. El concepto ciales a categorías semióticas. De acuerdo con esto Beristain
de Actante fue un término creado por Lucien Tesnière y usado (1982: 119) propone la siguiente tabla comparativa:
posteriormente por la semiótica para designar al participante
(persona, animal o cosa) en un proceso narrativo. Según Greimas Propp Greimas
(apud Saniz, 2008), el actante es quien realiza o el que realiza
Héroe Sujeto
el acto, independientemente de cualquier otra determinación.
Bien amado o deseado objeto
Aplicado al análisis del relato, un actante es una amplia clase que
agrupa una sola función de los diversos papeles de un mismo rol Donador o proveedor destinador
inicio
cAPíTulo inicio índice 103
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
referenciAs bibLioGráficAs
Aarne & Thompson (1995). Los tipos del cuento folklórico. Una clasiicación. Helsinki: Academia Scientiarum Fennica.
Anderson Imbert, E. (1979). Teoría y técnica del cuento. Buenos Aires: Marymar Ediciones.
Baquero Goyanes, M. (1948). Qué es una novela. Qué es el cuento. Murcia: Universidad de Murcia.
—(1986). Cuentos de encantamiento y otros cuentos populares. Palma de Mallorca: Biblioteca de cuentos maravillosos.
Camarena, J. y Chevalier, M. (1995). Catálogo tipológico del cuento folklórico español: cuentos maravillosos. Madrid: Gredos.
Cillán Cillán, F. (2003). Nanas y rimas de la primera y de la segunda infancia. Badajoz: Universidad de Extremadura.
Colomer, T. (1998). La formación del lector literario. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Cubells, F. (1990). “Corrientes actuales de la Literatura Infantil”. VVAA., Corrientes actuales de la narrativa infantil y juvenil española en lengua castellana. Madrid: Asociación
Española de Amigos del Libro Infantil, págs. 7-15.
Espinosa, A. M. (1987). Cuentos populares de Castilla y León. T. I. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientíicas.
Espinosa, A. M. (2009). Cuentos populares recogidos de la tradición oral de España. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientíicas.
Galeano, E. (1989/2002). “Los nadies”, El libro de los abrazos. Barcelona: Siglo XXI.
Gárate Larrea, M. (1994). La comprensión de cuentos en los niños. Madrid: Siglo XXI.
Gómez del Manzano, M. (1987). El protagonista-niño en la literatura infantil del siglo XX. Madrid: Narcea.
inicio
cAPíTulo inicio índice 104
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
Guillén, C. (1985). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada. Barcelona: Crítica.
Heller, E. (2004). Psicología del color. Barcelona: Gustavo Gili.
IEA (2012). PIRLS - TIMSS 2011 Estudio Internacional de progreso en comprensión lectora, matemáticas y ciencias. IEA Volumen I: informe español. Madrid: Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte.
Jolles, A. (1958/1971). Las formas simples. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Martens, H. (2014). «“Cuentos” de Perrault, en la traducción anónima de Biblioteca Universal (1892)». Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Mateos García, S. (s.a.). “Los cuentos populares extremeños y su aplicación didáctica en el aula. Estado de la cuestión y propuesta didáctica para el segundo ciclo de
Educación Primaria”. TFM del Máster Universitario de Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas. Cáceres: Universidad de Extremadura.
inicio
cAPíTulo inicio índice 105
AcTuAl
6 Géneros LiterArios:
tema
LA poesíA
La poesía en la escuela
Actividades con poesía
cómo trabajar un poema en el aula
Referencias bibliográicas
Resulta menos importante el entendimiento de todos y cada uno de los aspectos del poema, primero porque los
niños comprenden a veces más y mejor de lo que los adultos suponen, y segundo porque la poesía no tiene por
qué ser comprendida con absoluta claridad en todo momento y en todo caso de una manera racional, sino de una
manera emocional. Un poema puede –y añadiría: debe- llegarnos antes por la sensibilidad, por el sentimiento, que
por la inteligencia. Cuando ya ha cumplido su misión conmovedora, vendrá la inteligencia a dilucidar los porqués,
y a darnos la razón. La poesía no cuenta, canta, y el canto es más cordial que cerebral.
Leopoldo de Luis, Vicente Aleixandre para niños, Ediciones de la Torre, Madrid, 1999, pág. 7.
inicio
cAPíTulo inicio índice 106
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
introducción: eL LenGuAJe poético y LA infAnciA la dramatización. A menudo cuenta con el auxilio de la música,
sobre todo si se trata de canciones.
inicio
cAPíTulo inicio índice 107
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
1. Musicalidad. Tanto el ritmo como la melodía provocan en los menores, que son capaces de captan antes el valor afectivo y
menores una sensacion agradable, de seguridad, tranquilidad sensorial que el signiicado de los textos. El lenguaje poético
y alegría. Un poema que transmita un ritmo luido –a través debe dirigirse más a los sentidos y a la imaginación del niño
de la adecuada distribución espacial y temporal de sonidos que a su intelecto o a su comportamiento. Por ejemplo, este
y acentos– se asemeja a una canción y se acerca en mayor poema de María Elena Walsh (1969: 57) titulado “Nada más”
medida a la esencia del lenguaje poético. Por ello, con niños no contiene ideas teóricas o enseñanzas prácticas, pero
muy pequeños o que se acercan por primera vez a la poesía, consigue estimular la imaginación infantil:
conviene usar textos con rima en lugar de versos libres. La
Con esta moneda
repetición de sonidos (aliteración) o de estrofas (estribillo)
inicio
cAPíTulo inicio índice 108
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
recursos estilísticos más frecuentes pectivas gracias a la relación de semejanza que se ponga de
maniiesto. Por ejemplo, en sus “Nanas de la cebolla” Miguel
En la poesía infantil se utilizan numerosos y variados recursos Hernández (1992: 733) deslumbra con este símil:
estilísticos, pero son tres los más frecuentes: la personiicación, la
comparación o símil y la metáfora (Cerrillo, 2013: 161-162). Con cinco dientes
como cinco jazmines
1. La personiicación: consiste en la atribución de cualidades adolescentes
humanas a animales, cosas o acontecimientos. En el género
de la fábula, que siempre ha fascinado al público infantil, la 3. La metáfora: es el desplazamiento o traslación del sentido
personiicación despempeña un papel esencial ya que los literal de un término al sentido igurado de otro a través de
inicio
cAPíTulo inicio índice 109
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
autoría original de estas producciones es desconocida. Así explica Veamos la tipología que aportan el propio Bellido Zambrano (2010:
Bellido Zambrano (2010: 1) la importancia de la tradición oral: 5-11) y Pedro C. Cerrillo (2005: 45-142) de manifestaciones poéticas
de la tradición oral infantil:
Aún sin saber leer ni escribir, nuestros ancestros han trans-
mitido sus conocimientos generación tras generación, y se
A el cancionero infantil
ha desarrollado una cultura popular en forma de canciones,
cuentos, poesías, juegos, etc. Y los educadores debemos saber 1. Las nanas o canciones de cuna. Es un tipo de canción popu-
mantener y prolongar aún más si cabe su existencia. Toda esta
lar de transmisión oral que contiene muchas de las primeras
tradición oral forma ya parte de nuestro folclore, término que
palabras que los adultos dirigen a los niños en sus primeros
se suele usar para denominar al patrimonio cultural, tradicio-
inicio
cAPíTulo inicio índice 110
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
inicio
cAPíTulo inicio índice 111
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
6. Conjuros. Son fórmulas mágicas, que pueden acompañarse Normalmente se reieren a fundamentos y personajes de
de gestos, pronunciadas con el objetivo de conseguir algún la fe cristiana. Ejemplo:
efecto inverosímil o para invocar a algún ser sobrenatural.
Jesusito de mi vida,
Ejemplo:
Tú eres niño como yo,
Que llueva, que llueva, Por eso te quiero tanto
La Virgen de la Cueva. Y te doy mi corazón.
Que llueva, que llueva, Tómalo, tómalo,
La Virgen de la Cueva. Tuyo es, mío no.
Los pajaritos cantan,
7. Disparates: Son poemas o canciones que presentan situa- Los romances son poemas medievales de tradición oral que
ciones surrealistas, imposibles y divertidas. Es una forma narran historias y hazañas de todo tipo y se solían cantar con el
literaria de dar la vuelta a la realidad para “hacer posible” lo acompañamiento de un instrumento musical, como se narra en las
imposible. Ejemplo: Andanzas y viajes de Pedro Tafur (Pérez Priego, 2009). Los primeros
romances datan de inales del siglo XIV y eran principalmente
¿Podrá ser? de contenido histórico, pero luego se fueron enriqueciendo con
¿Podrá ser narraciones maravillosas e incluso mágicas, con personajes que
que Andrés se acueste fascinaban al público infantil, como hadas y príncipes.
en una nuez?
A lo largo de los siglos posteriores, se han ido adaptando muchos de
8. Burlas: Son cantinelas con una carga de mofa, provocación estos romances al público infantil, con tal éxito que han perdurado
o desdén hacia sus receptores con motivo de defectos, en el tiempo en mayor medida que los romances para adultos. Es
acciones o acontecimientos, descuidos o errores. Ejemplo: un tipo de composición que puede ser utilizada para trabajar en
la escuela, ya que se encuentra entre la narración, la poesía y el
Rabia, rabiña,
teatro. Ejemplo:
que tengo una piña,
con muchos piñones, –Coro: Esta es la bola del mundo, la bola del mundo es.
y tú no los comes. –Dama: ¿Ha visto usted a mi marido en la puerta del cuartel?
–Soldado: No señora, no lo he visto y tampoco sé quién es.
9. Oraciones. Son composiciones religiosas transmitidas de –Dama: Mi marido es un buen mozo, alto, rubio y coronel. Y
forma oral de una generación a otra que versan sobre los en la punta de la espada lleva un pañuelo francés. Uno que le
principios aprendidos y practicados durante la infancia. estoy bordando y otro que le bordaré.
inicio
cAPíTulo inicio índice 112
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
–Coro: la princesita lloraba y el principito también, pero la que Ejemplos de poesía de autor:
más lloraba era la Reina Isabel.
Otros ejemplos de romances conocidos son: “Romance de la mano Los ratones Pegasos, lindos pegasos
muerte”, “El señor Don Gato”, “Mambrú se fue a la guerra”, “La doncella Juntáronse los ratones Pegasos, lindos pegasos,
guerrera”, “El piojo y la pulga”, etc. para librarse del gato; caballitos de madera.
y después de largo rato
de disputas y opiniones, Yo conocí siendo niño,
poesía de autor
dijeron que acertarían la alegría de dar vueltas
A diferencia de la poesía infantil de tradición oral, los textos poéticos en ponerle un cascabel, sobre un corcel colorado,
inicio
cAPíTulo inicio índice 113
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
Éranse que se eran Era en la selva, Por el alto río, ¡Qué suave era el viento,
tres gambas artistas. y en un rincón, por la bajamar, qué azul era el mar,
Deseaban mucho el elefante dice al ratón: Sapito y Sapón qué blancas las nubes
inicio
cAPíTulo inicio índice 114
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
3. Poesía expresiva. En estos poemas la descripción y la inventan algunas palabras sin signiicado, solo por el mero hecho
narración se ponen al servicio de la expresión de los de experimentar con distintas combinaciones de sonidos. Ejemplo:
sentimientos y emociones del poeta o de los personajes
evocados en el texto. Ejemplo: Verdehalago
inicio
cAPíTulo inicio índice 115
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
¿De qué manera se puede potenciar esta creatividad en el caso Terminar poemas de otros autores que hemos recortado a
concreto de la poesía infantil? Ceballos (2013), (apud Jiménez Fer- propósito:
nández, 2015: 133), propone lo que denomina “ejercicios pre-poé-
Amanecía,
ticos”, con el objetivo esencial de acercar la poesía al alumnado
en el naranjel.
y motivarlo para la generación de expectativas positivas. Entre
Abejitas de oro
estos ejercicios pre-poéticos podemos destacar los siguientes:
buscaban la miel.
Clasiicación de palabras según impresiones, sensaciones,
aspecto, connotaciones u otros criterios: felices, mágicas, ¿Dónde estará
la miel?
dulces, agrias, tristes…
inicio
cAPíTulo inicio índice 116
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
Este puede ser uno de los resultados de la “reconstrucción” Leer poemas en voz alta ijándonos bien en las palabras y
del poema: en las imágenes que expresan. También podemos buscar
un público real (padres o hermanos) o imaginario (los
Y las estrellas pobres
y las canciones
juguetes o muñecos), e incluso el propio niño lector puede
cayó una hoja, y dos y tres convertirse en su público, si graba la lectura de poemas y la
las que no tienen luz (Raúl, Renger, Mikel y Dani). escucha después.
Además, para crear poesía se deberían tener en cuenta algunas Todos podemos disfrutar con la poesía, no importa nuestra
ideas ofrecidos por Luis García Montero en su libro Lecciones de edad ni nuestra experiencia previa. Lo importante es que
Los poetas no necesitan demasiadas palabras para expresar Cuando escribamos poesía para niños no debemos abusar de
lo que ven y lo que sienten, ya que saben resumir o nombrar diminutivos y cursilerías, ya que el universo infantil tiene su
solo una parte para referirse a todo (por ejemplo: Estoy propia estética, pero no se puede confundir la sencillez con
enamorado / de aquellos ojos verdes), pero deben ser palabras la jibarización o infantilización del lenguaje: “Yo creo que la
muy bien pensadas, que tengan fuerza y sentido. Mediante gente piensa que los niños y los poetas somos tontos. Por eso
las comparaciones también se pueden expresar muchas todo el mundo espera que escribamos tonterías sobre perri-
ideas con pocas palabras. tos, patitos, osazos y lobazos” (García Montero, 2000: 10).
inicio
cAPíTulo inicio índice 117
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
inicio
cAPíTulo inicio índice 118
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
3. recital de poesía resultante contenga dibujos realizados por los propios alumnos. Es
importante que el libro contenga una cubierta también ilustrada,
La organización de recitales ofrecidos por los propios alumnos tiene
una página de créditos (miembros del grupo, tareas realizadas
muchas ventajas. En primer lugar, ejercitan la memoria de un modo
por cada uno), un índice y una contracubierta. Los poemas deben
sencillo y agradable. La pronunciación de un poema en público
estar escritos con una letra muy cuidada. Una vez que el libro está
supone otorgar una nueva vida a las palabras, de algún modo es una
terminado, se pueden realizar fotocopias con un sistema sencillo de
recuperación del acto de su creación literaria. Cuando hablamos de
encuadernación con grapas y distribuirlo a toda la clase o al colegio
recitación no nos referimos a la declamación con mímica, sino solo
a través de la biblioteca escolar.
a su adecuada pronunciación y entonación. Lo importante no es
que recuerden de memoria palabra por palabra (pueden tener el
inicio
cAPíTulo inicio índice 119
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
referenciAs bibLioGráficAs
Andricaín, S.; Rodríguez, A. O. (2016). Escuela y poesía. ¿Y qué hago con el poema? Cuenca: Ediciones de la UCLM.
Bellido Zambrano, J. J. (2010). “La tradición oral en la etapa de Infantil”, Revista digital de innovación y experiencias educativas, 35, págs. 1-13.
Bosch, V. [Ed.] (2000). Clásicos de la literatura infantil-juvenil de América Latina y el Caribe. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
—(2013). LIJ: Literatura mayor de edad. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
De Luis, L. [Ed.] (1999). Vicente Aleixandre para niños. Madrid: Ediciones de la Torre.
Díez Navarro, M.ª C. (2003). Poesías por alegrías. Apuntes poéticos para maestros en prosa. Barcelona: Octaedro-Asociación Rosa Sensat.
Galeano, E. (2006). Ser como ellos y otros artículos. Madrid: Siglo XXI.
García Lorca, F. (1996). Poesía. Obras completas. Vol. I. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
García Montero, L. (2000). Lecciones de poesía para niños inquietos. Granada: Comares.
Guillén, N. (1997). Nicolás Guillén para niños. Ed. de Ángel Augier. Madrid: Ediciones de la Torre.
Jiménez Fernández, C. M.ª (2015). Didáctica de la literatura en Educación Primaria. Logroño: Universidad Internacional de La Rioja.
Lope de Vega, F. (2002). La esclava de su galán. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
López Valero, A. (1993). “Poesía infantil: esbozo de una problemática”, en Lengua y literatura: su didáctica. Homenaje a la profesora Carmen Bautista Martín, Murcia: Servicio
de Publicaciones de la Universidad de Murcia, págs. 176-188.
Machado, A. (1988). Poesías completas. Ed. de Manuel Alvar. Madrid: Espasa Calpe. Colección Austral.
inicio
cAPíTulo inicio índice 120
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
Pérez Priego, M. A. [Ed. lit.] (2009). Andanças e viajes. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
Rodari, G. (2008). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Barcelona: Ediciones del Bronce.
Webgrafía
Cervera, J. (2003). Aproximación a la poesía infantil: tres poetas, tres modos. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc4b2x7 [15/09/2016].
Tejo, H. (2006). Taller de poesía para niños. II Congreso Internacional de Máster de Educación. Educando en tiempos de cambio. Editorial Máster Libros.
inicio
cAPíTulo inicio índice 121
AcTuAl
7 Géneros LiterArios:
tema
eL teAtro infAntiL
Referencias bibliográicas
La situación del teatro en el marco de la educación hay que caliicarla como singular, por lo menos. Mientras la
novela y el poema presentan, cada uno, una sola realidad, es decir, obra y texto son lo mismo, en el teatro texto y
obra no se pueden identiicar. El texto no es más que un apunte de la obra que encuentra su plenitud en la puesta
en escena. El estudiante puede contentarse con la lectura de la novela y del poema, pero no queda igualmente
informado de la obra de teatro con su simple lectura, tiene que ver la obra realizada, es decir, puesta en escena.
Del mismo modo que cuando compramos un apartamento, no compramos su plano, su apunte, sino su realidad,
la obra construida.
inicio
cAPíTulo inicio índice 122
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
¿Qué Es EL tEAtRo InfAntIL? en ocasiones del país en el que ésta se realice. Por ejemplo,
Motos y Tejedo (1996: 13) explican el origen de los siguientes
La dramatización, como airma Pérez Gutiérrez (2004: 75), es una términos: el «juego dramático» procede de los países franceses,
la «improvisación» de fuentes italianas relacionadas con
forma de arte expresivo que apela tanto a los sentimientos como
la Commedia dell’Arte y la «dramática creativa» o «drama
a las ideas mediante la voz y el cuerpo, es decir, a través de la
en educación» es un término más utilizado por los países
comunicación verbal y no verbal: anglosajones. En España, ha sido propuesta la «dramatización»
como la palabra comúnmente utilizada en el ámbito educativo,
La conianza y capacidad comunicativa de los participantes en
pues ha sido con este término como se ha referenciado en
la actividad dramática se desarrollan por el estímulo y apoyo
diversas leyes educativas.
inicio
cAPíTulo inicio índice 123
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
cuarta acepción: el juego dramático espontáneo y libre, que acercamiento a problemas reales… Por ejemplo: el papel de
el niño practica inconscientemente cuando repite acciones los padres y las madres cuando niegan alguna cosa a su hijo
observadas en otras personas o en otros ambientes, e incluso (por su bien).
pasajes de representaciones teatrales o cinematográicas, y que,
con todo, está sujeto a convenciones artísticas, aunque tácitas
LA LecturA de textos drAmáticos
y elementales. Este sería, según Cervera, el verdadero teatro
de los niños, aunque no es propiamente teatro, por la ausencia Aunque la inalidad última de los textos dramáticos es la de ser
de público. representados, algunos autores deienden la lectura de estos
textos como una estrategia motivadora que puede ayudar al
Por último, además de las representaciones teatrales tradicionales alumnado a acercarse a las obras y a valorar el discurso literario. Así
1. Teatro de sombras: es la técnica que utiliza una silueta que La adecuada lectura de las obras de teatro implica que la represen-
al ser iluminada por detrás proyecta su sombra sobre una tación suceda en la mente de los lectores. Esta circunstancia del
pantalla. El teatro de sombras es un recurso muy útil para proceso de lectura de literatura dramática cobra singular impor-
contar historias, inventarlas o adaptarlas. Se fomenta así el tancia si la analizamos desde la teoría de la recepción. El diálogo
trabajo en equipo, la invención de historias, la expresión oral, interactivo texto-lector, inherente a toda lectura, en el cual el lec-
las relaciones personales, la autoestima… tor actualiza el texto, atribuye los signiicados, formula las inter-
pretaciones e interrelaciona todos sus saberes, se hace aquí muy
2. Mimo o arte del silencio: se trabaja con el gesto y el movi- activo y rico al tener que imaginar por uno mismo la traducción
miento (o no movimiento) del cuerpo por lo que es muy simultánea de múltiples códigos de signos verbales y no verbales.
interesante para trabajar la psicomotricidad.
3. Guiñol: el guiñol, con sus marionetas, es muy adecuado Esta autora deiende la lectura, tanto individual como colectiva,
para conseguir romper con la timidez de algunos niños de textos teatrales por sus múltiples ventajas. En concreto, la
porque, a través del guiñol, hacemos que conozcan «el aplicación didáctica de este tipo de lectura en las clases de lengua y
espacio escénico», y así estamos abriendo el camino hacia literatura conlleva, entre otros, los siguientes beneicios:
la representación de una obra donde los niños ya no serán
marionetas sino actores.
Mayor comprensión del texto, ya que para comunicar un texto
teatral de manera eicaz, los lectores deben entenderlo muy
4. Role Playing (también conocida como simulaciones): es una bien.
técnica con la que se simula una situación de la vida real.
Signiicaría ponerse en el lugar de… Con ello se fomenta la Desarrollo expresivo de las principales destrezas orales:
participación, la expresión oral, la riqueza de vocabulario, el volumen, entonación, pronunciación, matización, etc.
inicio
cAPíTulo inicio índice 124
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
Enriquecimiento de la capacidad global de comunicación pAnorAmA Histórico deL teAtro infAntiL en espAñoL
oral en público, ya que los lectores deben hacerse entender
entre sus compañeros y para ello necesitan superar sus Durante el siglo XX ha tenido lugar el despegue y el pleno desarrollo
miedos e inhibiciones. de la creación literaria dramática en España, que Isabel Tejerina
(2007) ha resumido en tres etapas esenciales:
Mejora de la concentración, ya que los diálogos requieren
agilidad y ritmo en la lectura. 1. El nacimiento de la conciencia literaria en el teatro infantil
(1910-1936). Hasta inales del siglo XIX el público infantil no
Ejercicio de la imaginación para recrear situaciones, lugares,
existía como segmento especíico. El impulsor de la dimensión
personajes, etc.
inicio
cAPíTulo inicio índice 125
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
teatro con inalidad educativa, pero al servicio de los nuevos personajes y elementos míticos junto a referencias cotidianas,
valores sociales. Otro cambio importante es que los autores probable inluencia del pensamiento reformador krausista y de la
se preocupan en mayor medida de que su potencial público Institución Libre de Enseñanza.
infantil se divierta y disfrute del espectáculo teatral, aunque
Alejandro Casona: Pinocho y Blancalor (1940). Dramatiza la historia
la asunción de riesgos creativos es todavía limitada sobre
de la infantina Blancalor, a quien la tradición palaciega ha destinado
todo en la escritura de texto. En cambio, sobre todo por la
a un matrimonio de estado. En la iesta de esponsales, es raptada
inluencia del cine y la publicidad, se exploran nuevas formas
por unos piratas, ante lo cual el rey promete la mano de la princesa
expresivas que rompen moldes escénicos tradicionales.
y la mitad de su reino a quien logre rescatarla. El muñeco Pinocho,
inicio
cAPíTulo inicio índice 126
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
interpreta como un castigo divino. Constituye una buena crítica de la desmitiicación burlona de los grandes personajes del miedo
de la injusticia que supone la administración de la justicia cuando en la literatura infantil actual, lo que se encuentra es un dragón
protege al poderoso aun siendo culpable y busca como víctima completamente inofensivo y bonachón, un personaje domesticado
propiciatoria al ser más indefenso. Predomina el tono de farsa y en zapatillas y bata de andar por casa y que bebe limonada.
su lenguaje es rico en juegos de palabras, frases hechas y cierto
José Luis Alonso de Santos, Besos para la Bella Durmiente (1994).
desgarro popular con una inalidad humorística y crítica.
En esta obra con aire de comedia musical, el autor utiliza
exclusivamente el diálogo en verso. En el actual lenguaje de la
La creación teatral para niños en la sociedad democrática intertextualidad, el “hipotexto” es el cuento clásico maravilloso
inicio
cAPíTulo inicio índice 127
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
isla del tesoro, 1883), son el pretexto y el marco de esta pieza, que Everest), dirigida a primeros lectores. Las ilustraciones
sostiene su trama en el recurso pirandelliano del teatro dentro desempeñan un papel esencial como complemento del
del teatro. texto.
José González Torices, Cuatro estaciones. Teatro para niños (1998). 2. Obras destinadas a su montaje en la escuela. Entre ellas, las
El título de esta obra responde a la ordenación de sus distintas colecciones “Teatro infantil” y “¡A escena!” (Editorial Parramón),
piezas en torno a las cuatro estaciones del año. Forman un amplio así como “Teatro Breve” y “Escena y Fiesta” (Editorial CCS).
conjunto de 35 piezas cortas escritas en un cuidado lenguaje Son lexibles en el número de participantes, con personajes
poético. Se completa el libro con un anexo titulado “El desván” corales, y soluciones escenográicas poco complicadas.
inicio
cAPíTulo inicio índice 128
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
más prestigiosos de literatura dramática para la infancia se mantiene puede ser el caso de un cuento tradicional bien conocido por el
–aunque cada vez en menor medida– en el siglo XXI (Tejerina, 2007): alumnado. Esta adaptación podría ser realizada por los propios
alumnos con la ayuda del docente. Para ello, Jiménez Fernández
En deinitiva, no ha existido demasiada preocupación por el
selecciona algunas de las pautas o recomendaciones propuestas
texto dramático, se centran más bien en la trama de la historia,
por Ceballos (2013):
olvidando con frecuencia que la interacción con ese público
difícil de complacer y de seducir no está reñido con la calidad 1. La acción de los personajes debe está motivada claramente
expresiva y la belleza poética del lenguaje. Sólo lo mejor de las
por un conlicto que quede resuelto al inal de la historia.
últimas generaciones empieza a franquear ese abismo con la
búsqueda de nuevos caminos de conocimiento y colaboración 2. Utilizar la elipsis de hechos o diálogos no relevantes para que
inicio
cAPíTulo inicio índice 129
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
las técnicas dramáticas. Desde la educación, la dramatización B. Hay que poner las bases que lo sustente: el taller de expresión
se presenta como un instrumento a desarrollar con el in de dramática.Antes de comenzar a preparar el texto teatral,
rentabilizar sus capacidades respecto a una mejor formación de es necesario realizar dinámicas de grupo para fomentar
las personas, tanto en la perspectiva individual como social.
la socialización, el buen ambiente y la desinhibición. Entre
otras, se pueden llevar a cabo estas actividades y desarrollar
Por otra parte, Pérez Gutiérrez (2004: 76) abunda en las ventajas de las correspondientes destrezas: relajación y respiración,
la práctica teatral en el contexto escolar, especialmente en la clase de ritmo, psicomotricidad, expresión corporal, danzas libres y
lengua: regladas, vocalización, improvisación y juegos cooperativos,
A. El teatro de los niños y adolescentes es un juego. A diferencia e. Hay que conocer la obra a partir de un buen trabajo de mesa.
del teatro de adultos, está basado en el juego dramático. Se entiende por trabajo de mesa el análisis a fondo del texto
El objetivo esencial es que los participantes infantiles y dramático que se va a representar. Es esencial que todos
juveniles disfruten con el teatro siguiendo unas reglas muy capten el mensaje profundo de la obra, entiendan todo el
sencillas y también dando rienda suelta a su espontaneidad vocabulario y se familiaricen con el contexto socio-histórico
creativa. en el que se desarrolla la acción.
inicio
cAPíTulo inicio índice 130
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
F. Resulta necesario planiicar un plan de puesta en escena. mejor y peor, para incorporar nuevos elementos o solventar
Debe constar de estas cuatro fases: memorización (una los errores cometidos. Cada nueva representación debe ser
serie de escenas por sesión); movimiento (saber dónde una oportunidad de mejorar y disfrutar más del teatro.
estarán y cómo se moverán los personajes por el escenario);
improvisación (jugar a efectuar variaciones de escenas, ¿Qué aporta el teatro al alumnado de primaria?
personajes o movimientos); y ensayos (repetir todo lo
preparado y acordado desde el principio). Como se ha visto a lo largo de este tema, son muy numerosos los
beneicios de la práctica teatral para el alumnado de Primaria. A
G. Las opiniones de los grupos enriquecen la obra. Además del
modo de recapitulación, podemos concluir con este listado de
En ese caso, conviene relexionar sobre lo que ha funcionado 13) Refuerza la memoria.
inicio
cAPíTulo inicio índice 131
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
14) Desarrolla la empatía. 19) Permite escuchar las opiniones de los demás y expresar las
16) Hace que los alumnos integren distintos conocimientos, 20) Hace que se comprenda la importancia de la música, el
17) En los más pequeños ayuda a potenciar la psicomotricidad. 21) Desarrolla el sentimiento de pertenencia al grupo.
18) Potencia una nueva forma de expresarse. 22) Se valoran las distintas lecturas teatrales como fuente de
placer e información.
Cervera, J. (1993). “Hacia la presencia efectiva del teatro en la educación”, Lenguaje y textos, 3, págs. 103-112.
—(2002). Historia crítica del teatro infantil español. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Jiménez Fernández, C. M. (2015). Didáctica de la literatura en Educación Primaria. Logroño: Universidad Internacional de La Rioja.
Llamas Rodríguez, J. C. (2013). “¿Por qué es aconsejable que los alumnos representen obras teatrales en la Educación Primaria?”, Artseduca, 4, págs. 32-36.
Motos Teruel, T.; Tejedo Torrent, F. (1996). Prácticas de dramatización. Barcelona: J. García Verdugo.
Muñoz Cáliz, B. (2006). Panorama de los textos teatrales para niños y jóvenes. Madrid: ASSITEJ-España.
Núñez Cubero, L.; Navarro Solano, M. R. (2007). “Dramatización y Educación: aspectos teóricos”, Teoría de la Educación, 19, págs. 225-252.
O’Neill, C. (1995). Drama Words: A Framework for Process Drama. Portsmouth: NH. Heinemann.
Pérez Gutiérrez, M. (2004). “La dramatización como recurso clave en el proceso de enseñanza y adquisición de las lenguas”, Glosas didácticas, 12, págs. 70-80.
Tejerina Lobo, I. (2003). “Educación literaria y lectura de textos teatrales. Una propuesta para la Educación Primaria y la Educación Secundaria Obligatoria”, Textos de
Didáctica de la Lengua y la Literatura, 33, págs. 104-117.
—(2007). “Panorama histórico del teatro infantil en castellano”, en Roig Rechou, B.A.; Lucas Domínguez, P. y Soto López, I. (Coords.), Teatro Infantil. Do texto á representación.
Vigo: Xerais, págs. 57-84.
inicio
cAPíTulo inicio índice 132
AcTuAl
8 LA bibLiotecA
tema
escoLAr
La biblioteca escolar
funciones y objetivos de la biblioteca escolar
Referencias bibliográicas
Bibliotecas escolares. Dos términos inseparables y un mismo contenido. Porque no puede haber educación que
no se base en los principios básicos de lo que la biblioteca signiica, siempre mucho más que un equipamiento o
un servicio. Biblioteca es, en el fondo, la manifestación de una cultura precisa, de una manera privilegiada de
entender el proceso de enseñar y de aprender. Biblioteca es el eterno disfrutar del laberinto del conocimiento, la
continuada actitud de la búsqueda y del descubrimiento.
inicio
cAPíTulo inicio índice 133
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
En el Maniiesto UNESCO/IFLA sobre la Biblioteca Escolar (2000) se manera eicaz la información en cualquier soporte y formato”. En
airma que “la biblioteca escolar ofrece servicios de aprendizaje, esta breve deinición aparecen los elementos que constituyen la
libros y otros recursos, a todos los miembros de la comunidad esencia del concepto de biblioteca escolar, como podemos ver en
escolar para que desarrollen el pensamiento crítico y utilicen de el siguiente gráico esquemático:
La biblioteca escolar
BIBLIOTECA ESCOLAR
inicio
cAPíTulo inicio índice 134
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
Por otra parte, la deinición que aporta Castán Lanaspa (2007: 230- El concepto de biblioteca escolar no es algo cerrado y estable, sino
231) se basa en el carácter pedagógico de este tipo de bibliotecas que se va enriqueciendo progresivamente, más que con las apor-
que las hace diferentes del resto: taciones teóricas con los cambios sociales, tecnológicos y educativos
que dan lugar a nuevos recursos y también a nuevas necesidades indi-
Tenemos que concebir la biblioteca más como un proyecto
pedagógico y social que como un mero equipamiento al servicio viduales y comunitarias. A este respecto, García Guerrero y Luque
de la comunidad educativa; es decir, hay que concebirla como Jaime (2011: 11) explican que la puesta en marcha de una biblio-
una aportación activa al proyecto educativo y curricular del teca escolar implica tres tareas esenciales:
centro. La biblioteca tiene que abrir sus puertas y prestar
servicios, salir a buscar a sus usuarios (alumnos y profesores a) Analizar la situación de partida de la biblioteca escolar: espa-
La biblioteca escolar
especialmente) y ofrecerles ayudas eicaces. cio, mobiliario, equipamiento, colección libraria y no libraria,
recursos humanos disponibles, servicios, uso pedagógico que
Un nuevo elemento aporta en su deinición el Ministerio de hace el alumnado y el profesorado de la biblioteca escolar…
Educación de Chile, en su documento La Biblioteca Escolar: hacia un
Centro de Recursos para el Aprendizaje/CRA (2005: 11): “Es el lugar de b) Conocer el marco normativo que da cobertura y sustentación
una diversidad de recursos de aprendizaje, que contienen c) Reconceptualizar la biblioteca escolar como centro de recur-
información actualizada y apoya, a través de múltiples servicios, sos para la enseñanza y el aprendizaje. El equipo directivo
el proceso de enseñanza-aprendizaje”. No se concibe la biblioteca y el claustro de profesores deberían dedicar un tiempo a
escolar como un ámbito de trabajo y aprendizaje individual, sino de conocer y a relexionar sobre el modelo de biblioteca escolar
encuentro con otras personas que también nos aportan beneicios que se quiere implantar en el centro educativo, así como a
educativos y enriquecen nuestro aprendizaje. valorar la importancia que la biblioteca tiene como recurso
de apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje, tanto para
Esta dimensión del encuentro –concretado en la apertura a la
el alumnado como para el profesorado.
comunidad educativa– también queda relejada en la deinición
contenida en el Marco de referencia para las bibliotecas escolares
(Ministerio de Educación, 2011: 12): oríGenes de LA bibLiotecA escoLAr
Las bibliotecas escolares que se precisan en la actualidad son Las bibliotecas escolares nacieron en Estados Unidos. Aunque
centros de recursos de lectura, información y aprendizaje: entornos resulta imposible fechar el nacimiento real de la biblioteca escolar
educativos específicos integrados en la vida de la institución
como institución, el primer documento donde se habla de tasas
escolar. Apoyan al profesorado en el ejercicio de sus prácticas de
monetarias destinadas a una biblioteca centralizada e independiente
enseñanza y facilitan al alumnado el aprendizaje de los contenidos
curriculares, así como la adquisición de competencias y hábitos dentro de la escuela es la Declaración de Independencia de los Estados
de lectura, en una dinámica abierta a la comunidad educativa. Unidos irmada el 4 de julio de 1776 (Cabrerizo, 1995: 39).
inicio
cAPíTulo inicio índice 135
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
Pero no fue hasta cincuenta y nueve años después cuando se a un muchacho para que transportara regularmente los libros en
promulga la primera ley para que las bibliotecas escolares puedan la escuela con una carretilla (Parker, 1990: 15). Pero las primeras
ser una realidad en las escuelas públicas estadounidenses. Ocurrió bibliotecas escolares del Reino Unido surgen en las escuelas
en el estado de Nueva York. El gobernador De Witt Clinton promueve privadas en las primeras décadas del siglo XX, y son las asociaciones
en 1835 la publicación de una norma que autorizaba a los distritos profesionales quienes sientan las bases para su generalización
escolares el empleo de ciertas cantidades de sus presupuestos para con sus directrices, sus disposiciones y su insistencia ante la
crear y mantener sus bibliotecas escolares. Cuatro años más tarde, administración educativa, igual que ocurriera en Estados Unidos.
en 1839, se promulga una nueva ley que refuerza la anterior y que Las más importantes fueron la School Library Association y la School
permite destinar 55.000 dólares al año para las bibliotecas escolares Libraries Section de la Library Association, que fueron creadas en
La biblioteca escolar
de distrito. Los efectos no tardan en hacerse patentes: por ejemplo, 1937 (Camacho, 2004: 27).
en el curso escolar 1841-42 se registraron 200.000 nuevos libros en
Igual que en Estados Unidos e Inglaterra, podemos airmar que el
las bibliotecas escolares neoyorquinas (Cabrerizo, 1995: 39-40).
germen de las bibliotecas escolares en Francia data del siglo XIX,
La primera biblioteca escolar que contó con un responsable graduado cuando en 1862 se crean las primeras bibliothèques populaires des
a tiempo completo fue la del Erasmus Hall High School en 1900, una écoles publiques, que prestaban libros no solo al alumnado sino
escuela pública de la ciudad de Nueva York. Aunque las tareas de los también a sus familias. No obstante, como airman Tilbian y Estève
primeros bibliotecarios eran sobre todo de tipo administrativo, las (2006), las bibliotecas escolares modernas no surgen hasta el siglo XX:
asociaciones de profesorado de varios estados comenzaron a crear
La historia de las bibliotecas escolares francesas modernas
secciones especíicas de bibliotecarios escolares.
comenzó en 1952, cuando el Ministro de Educación resalta el
Además de la legislación y las directrices especíicas, diversos papel importante que el uso de los documentos podía tener en
expertos y movimientos pedagógicos dieron mucho más sentido el proceso de aprendizaje. Así pues recomendó el desarrollo de
servicios de documentación en las escuelas primarias y en los
a la existencia de la biblioteca escolar y potenciaron su uso. Entre
centros de segundo grado.
ellos podemos destacar a John Dewey (1859-1952), con su ilosofía
del pragmatismo –si el alumnado debe aprender haciendo, necesita
En España debemos hablar antes de bibliotecas en las escuelas
materiales adecuados para ello–, o su discípulo William H. Kilpatrick
que de bibliotecas escolares. Las precursoras de las bibliotecas
(1871-1965), con su método de proyectos, un paso más en la
escolares son las bibliotecas populares, cuya creación se ordenó
educación progresiva propugnada por John Dewey.
en el Real Decreto de 23 de septiembre de 1847 y se encargó a
El primer servicio de biblioteca escolar documentado en el Reino las Academias de Profesores con el in de mejorar la instrucción
Unido tiene lugar en la pequeña localidad de Boothe, en el primaria de los ciudadanos (García Ejarque, 1990). A pesar del
condado de Lancashire, donde las autoridades emplearon en 1870 entusiasmo inicial y de sus evidentes beneicios culturales, estas
inicio
cAPíTulo inicio índice 136
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
bibliotecas populares fueron desapareciendo poco a poco con Educativa. Para proveer educación de por vida a través de
el paso de los años debido sobre todo a la falta de medios y de una atmósfera de aprendizaje; a través de la orientación en
previsión organizadora (Bernal, 1991: 6). la localización, selección y el uso de materiales; y también,
para la promoción de libertad intelectual.
Aunque las bibliotecas populares se fueron cerrando poco a
poco, su espíritu permaneció en sus usuarios y también en los Cultural. Para mejorar la calidad de vida a través de la
responsables municipales. En 1912, Rafael Altamira, Director experiencia estética, el fomento de las artes, el estímulo
General de Primera Enseñanza, creó las bibliotecas circulantes, de creatividad, y el desarrollo de las relaciones humanas
una colección de 907 volúmenes con secciones en cada una de las positivas.
La biblioteca escolar
provincias españolas. Dos tercios de esos libros estaban destinados
Recreativa. Para fomentar una vida equilibrada y enriquecida,
a los maestros y un tercio a los escolares. De nuevo, esta iniciativa
no pudo desarrollarse tal como estaba proyectada debido a la falta y también el uso signiicativo de tiempo libre a través de la
de recursos (Camacho, 2004: 29). provisión de información recreativa, materiales y programas
de valor recreativo. Sobre todo, para guiar los estudiantes
Casi una década después, en 1921, se publica una Real Orden, en su uso del tiempo libre.
de 4 de febrero, que establece bibliotecas permanentes solo en
unas pocas escuelas de niños y otras tantas de niñas. Este será el En el Maniiesto UNESCO/IFLA sobre la Biblioteca Escolar (2000) se
germen de las bibliotecas escolares en España, que no llegaron a contemplan los siguientes objetivos de la biblioteca escolar:
consolidarse hasta muchas décadas después.
Apoyar y facilitar la consecución de los objetivos educativos
del proyecto de centro y del currículum.
funciones y obJetivos de LA bibLiotecA escoLAr
Crear y fomentar en la infancia el hábito y el gusto por la lec-
La aportación de la International Association of School Librarianship tura y el aprendizaje, y por el uso de las bibliotecas a lo largo
en su declaración institucional sobre bibliotecas escolares (IASL de toda su vida.
Informativa. Para proveer información iable, acceso rápido, Apoyar al alumnado en el aprendizaje y la práctica de habi-
recuperación y transmisión de información. Además, la lidades para evaluar y utilizar la información en cualquier
biblioteca escolar debe formar parte de las redes de infor- soporte, formato o medio, teniendo en cuenta la sensibilidad
mación regional y nacional. por las formas de comunicación presentes en su comunidad.
inicio
cAPíTulo inicio índice 137
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
Proporcionar acceso a los recursos y oportunidades locales, y futuro (2002: 15), las necesidades de los individuos y los grupos no
regionales, nacionales y mundiales que permitan a los estu- son siempre las mismas, sino que van cambiando.
diantes entrar en contacto con ideas, experiencias y opinio-
nes diversas. Por su parte, Rodríguez Junco (2010: 34), al exponer los que
considera servicios obligatorios de una biblioteca escolar del futuro,
Organizar actividades que fomenten la toma de conciencia y no olvida la dimensión no presencial:
la sensibilización cultural y social.
1. Los servicios bibliotecarios tradicionales ligados al texto
Trabajar con el alumnado, el profesorado, la administración impreso, al libro, tendrán que seguir ocupando un lugar
y las familias para alcanzar los objetivos del proyecto educa- importante en la actividad bibliotecaria.
La biblioteca escolar
tivo del centro.
2. La biblioteca tendrá una dimensión no presencial que habrá
Proclamar la idea de que la libertad intelectual y el acceso de cuidar muy especialmente y que nos abre a un mundo de
a la información son imprescindibles para una ciudadanía y posibilidades, pero también a un buen número de incerti-
una participación en la democracia efectiva y responsable. dumbres, porque la igura del usuario se diluye. Cualquiera
puede ser usuario de los servicios en línea de una biblioteca.
Promover tanto la lectura como los recursos y servicios de
la biblioteca escolar dentro y fuera de la comunidad escolar.
Las herramientas de la web 2.0 nos permiten una persona-
lización importante de los servicios que prestamos y, sobre
todo, nos brindan la oportunidad de incorporar a nuestros
usuarios a la toma de decisiones y la planiicación de los
servicios de LA bibLiotecA escoLAr
servicios. Los usuarios esperan que se les tenga en cuenta a la
hora de planiicar y decidir los servicios, y ahora la tecnología
Según Fuentes Romero (2006: 130) la clave para que la biblioteca
nos lo pone bien fácil.
escolar ofrezca unos servicios adecuados está en tratar de satisfacer
las necesidades de sus usuarios, y para ello primero se deben conocer 3. Habrá que convertirse en puntos democratizadores del
bien esas necesidades. Este autor también diferencia los servicios acceso a Internet y a las TIC para combatir el efecto de la
de las actividades en la biblioteca escolar. Los primeros se reieren “brecha digital” y de la exclusión social. Por tanto la biblioteca
a actuaciones generales y las segundas son más circunstanciales y deberá prestar especial atención a las personas con mayor
concretas, pero ambas son igualmente necesarias. riesgo de exclusión social o discriminación.
inicio
cAPíTulo inicio índice 138
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
además de otros no presenciales y dirigidos tanto a usuarios reales La existencia de las bibliotecas de aula en los centros no
como potenciales. Además, gracias a las herramientas de la web debe sustituir nunca la existencia de la biblioteca de centros,
2.0, se implica a los posibles lectores en la vida de la biblioteca. ambas tienen autonomía por sí mismas y tanto sus recursos,
como sus servicios deben plantearse desde los principios de la
colaboración y cooperación. Debemos tener en cuenta que la
bibLiotecA escoLAr y bibLiotecA de AuLA biblioteca de centro está organizada para atender las posibles
demandas de las bibliotecas de aula.
Una de las características esenciales de la biblioteca escolar es la
extensión de sus servicios a todo el centro educativo, sin embargo,
La biblioteca escolar
no pocas escuelas han estimado conveniente crear y, lo que es más
cLAsificAción de mAteriALes en LA bibLiotecA escoLAr
importante, resolver sus necesidades documentales a través de las
llamadas bibliotecas de aula. Una de las características esenciales de toda biblioteca es que sus
Los expertos en bibliotecas escolares consideran que la biblioteca materiales deben estar clasiicados adecuadamente para facilitar su
de aula es muy diferente en cuanto a funciones y recursos se búsqueda y uso por parte del personal bibliotecario y de los propios
reiere de la biblioteca de centro o central, que debe dar servicio a usuarios. Pero, ¿qué entendemos por clasiicar? Es la representación
toda la comunidad, mientras que la biblioteca de aula solo oferta del contenido de un material determinado mediante un código de
materiales a un grupo determinado y concreto. En este sentido, signos, generalmente formado por cifras y letras. La clasiicación
Coronas Cabrero (2006) insiste en que la biblioteca de centro debe bibliográica se distingue por la división del conocimiento humano
alimentar de recursos y materiales a todas las bibliotecas de aula, en diversas categorías. Esta división es la base para la colocación de
así como coordinar los servicios ofrecidos por dichas bibliotecas, los libros o materiales diversos en estanterías de manera ordenada,
de manera que no se conviertan en islas incomunicadas dentro y también para la identiicación de cada documento en el catálogo,
del centro. Mientras que González Álvarez (2000: 76) airma que: herramienta básica de búsqueda y recuperación de todo lo existente
[…] las bibliotecas de centro tienen una organización y un fun-
en la biblioteca.
cionamiento reglado en cuanto a adquisiciones, catalogación,
El sistema de clasiicación bibliográica más extendido en la actua-
clasiicación, icheros, sistema de préstamos, etc. Las bibliotecas
lidad es la CDU (Clasiicación Decimal Universal). Para explicar sus
de aula son más lexibles y se acercan más a las posibilidades de
los alumnos y a la actuación del profesorado. características y su adaptación a la biblioteca escolar vamos a seguir
el documento online del Instituto Nacional de Tecnologías Educati-
En este sentido, el documento del Ministerio de Educación español vas y de Formación del Profesorado titulado “Bibliotecas escolares”:
titulado Un nuevo concepto de biblioteca escolar (1996: 6) habla de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/8/cd_2013/
colaboración y cooperación: m1_6/clasiicacin.html
inicio
cAPíTulo inicio índice 139
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
Características principales de la CDU y su adaptación Cada biblioteca debe seleccionar las subclases que necesite en
a la biblioteca escolar función de sus fondos, siendo recomendable utilizar una subclase
solamente cuando permita agrupar un número signiicativo
Es un sistema universal, que comprende todos los ámbitos del de documentos. La utilización de una tabla simpliicada debe
conocimiento. complementarse con otras ayudas pedagógicas para que el
alumnado aprenda a leer los números de la clasiicación y
Es un sistema jerárquico tanto en su notación como en su
pueda moverse de forma autónoma por la biblioteca. Solo así
estructura, que va de lo general a lo particular.
se cumplirá el objetivo de facilitar a los lectores el libre acceso a
Es un sistema de base decimal, donde los conocimientos se los documentos. Veamos a continuación tres métodos sencillos
dividen en diez grupos que, a su vez, se dividen en otros diez, y eicaces para ayudar a entender el concepto de clasiicación y
La biblioteca escolar
etcétera. la CDU: palabras clave, colores y pictogramas.
inicio
cAPíTulo inicio índice 140
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
Veamos a continuación un ejemplo gráico de adaptación de la CDU LA personA responsAbLe de LA bibLiotecA escoLAr
para bibliotecas escolares realizado por la Delegación Provincial de
la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía en Málaga. En el I Encuentro Nacional sobre bibliotecas escolares (1997) se hicieron
públicas una serie de conclusiones sobre la igura del bibliotecario
Tabla de Clasificación Temática Simplificada escolar, de las que se pueden destacar las siguientes ideas esenciales:
Clasificación Decimal Universal (C.D.U.)
La biblioteca escolar debe estar coordinada por un responsable
0. 4. 7. único y contar con un equipo de apoyo.
DICCIONARIOS GENERALES CREAR, DIVERTIRSE / ARTE, MúSICA,
00 Fundamentos de la ciencia y la cultura. Vacía juEGOS, DEPORTES, ESPECTáCuLOS
01 Bibliografías, catálogos.
02 Biblioteconomía, Bibliotecología.
71 urbanismo.
La persona responsable de la biblioteca escolar debe tener
La biblioteca escolar
72 Arquitectura.
La Biblioteca Escolar. 73 Artes Plásticas. Esculturas.
03 Obras de referencia general.
Enciclopedias. Diccionarios.
74 Dibujo. Manualidades. Artesanía. formación biblioteconómica y pedagógica.
75 Pintura.
05 Publicaciones seriadas y afines. 76 Artes Gráficas. Grabados.
Publicaciones periódicas. Anuarios. 77 Fotografía.
Directorios.
06 Organizaciones y colectividades de
78 Música. La persona responsable de la biblioteca escolar dependerá
79 Cine. Diversiones. Espectáculos. Ciencia
cualquier tipo. Asociaciones. Congresos.
Exposiciones. Museos.
del Teatro. juegos. Educación Física.
Deportes. Otros.
directamente de los órganos de dirección del Centro y
07 Periódicos. La Prensa. Periodismo.
08 Poligrafías. Colecciones. Series.
09 Manuscritos. Libros raros y notables. 5.
formará parte del Claustro y de la Comisión de Coordinación
NATuRALEzA / CIENCIAS ExACTAS y
NATuRALES
8. Pedagógica.
CREAR, DIVERTIRSE / ARTE, MúSICA,
50 Medio ambiente. Ecología.
juEGOS, DEPORTES, ESPECTáCuLOS
1. 51 Matemáticas.
PENSAR, IMAGINAR / FILOSOFíA 52 Astronomía. Astrofísica. Investigación
espacial. Geodesia.
80 Lingüística, Filología. Cuestiones
generales relativas a la lingüística En los planes de estudio de las Facultades de Educación y de
11 Metafísica, Cosmología. (prosodia, métrica, rima, estudios sobre
53 Física.
13 Filosofía del espíritu. 54 Química
81
filología, crítica textual...)
La lengua en general (fonetica,
Biblioteconomía y Documentación debería estar contemplada
14 Sistemas filosóficos. 55 Geología y Ciencias de la tierra.
fonología, gramática, morfología,
15
16
Psicología.
Lógica. Teoría del conocimiento.
Meteorología.
56 Paleontología. Fósiles.
ortografía, sintaxis, semántica,
lexicografía...). Lenguas: Inglés,
la formación inicial de la persona responsable de la biblioteca
Metodología lógica. 57 Biología.
escolar.
Francés, Alemán, Latín, Griego...
17 Moral. Ética. Filosofía práctica. 58 Botánica. 82/89 Literaturas y obras literarias en los
59 zoología. distintos idiomas.
A Libros ilustrados o álbumes.
C Cuento.
2. N Novela. Todos los centros educativos deberían contar con una persona
P Poesía.
RELIGIóN. REzAR. TEOLOGíA
20 Historia de las religiones.
T Teatro.
TBO Tebeos y comics.
responsable de la biblioteca escolar a jornada completa.
22 La Biblia.
LIBROS DE IMAGINACIóN
23 Cristianismo
De 0 a 7 años
Por otra parte, en las Directrices de la IFLA/UNESCO para la biblioteca
28 Sectas
6.
29 Otras religiones De 7 a 10 años
CuRAR, FABRICAR / CIENCIAS
APLICADAS, MEDICINA, TÉCNICA De 10 a 12 años
60 Inventos y descubrimientos. escolar (2002: 3) se subrayan las siguientes cualidades que debe
3. 61 Medicina, salud.
VIVIR juNTOS / CIENCIAS SOCIALES 62 Ingeniería técnica e industrial general.
Electrónica. Telecomunicaciones. Minería. 9. poseer la persona responsable de la biblioteca escolar:
31 Estadística. Demografía. Sociología. Ferrocarriles. Caminos. Construcciones
Estudios de género. Rol sexual.
PAISAjES, PERSONAS CÉLEBRES, EL
hidráulicas. Medios de transporte.
32 Política. PASADO / GEOGRAFíA. BIOGRAFíAS.
Capacidad para manejar todo tipo de fuentes, tanto impresas
Tecnología.
33 Economía. Economía política. Ciencia 63 Agricultura. Ganadería. zootecnia. Caza. HISTORIA
económica. Banca. Moneda. Pesca. 90 Arqueología. Prehistoria.
34 Derecho. 64 Economía doméstica. Alimentación. 91 Geografía. Exploración de tierras y
35 Administración pública. Gobierno.
36 Servicios sociales. ONGs. Vivienda.
Vestido. Decoración.
65 Empresa. Transporte. Industrias gráficas.
paisajes. Viajes. Mapas.
92 Biografías. Genealogía. Heráldica.
como electrónicas.
Consumismo. Seguros. Industrias del libro. Imprenta. Editorial. 93 Metodología de la Historia. Historia de las
37 Educación. Enseñanza. Formación. Librería. civilizaciones.
Tiempo libre.
38 Turismo. Comercio.
66 Industria química, Metalurgia.
67 Industrias, comercios y oficios diversos.
94 Historia en general. Historia de la Edad
Media Moderna y Contemporánea. Capacidad para crear un entorno atractivo y accesible de ocio
39 Etnolografía. Etnología. Folclore. usos y 68 Informática. M Málaga.
costumbres. Vida social. 69 Construcción. A Andalucía.
y aprendizaje.
Clasiicación adaptada de la CDU para bibliotecas escolares. Delegación Provincial Conocimientos y habilidades sobre tecnologías de la infor-
de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía en Málaga.
http://huelvatecas.iles.wordpress.com/2010/06/cartel-de-la-cdu.jpg [10/01/2016]. mación.
inicio
cAPíTulo inicio índice 141
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
Los recientes cambios tecnológicos también han venido a modiicar 5. Anticiparse a las necesidades informativas del usuario.
en cierto modo el peril de la persona responsable de la biblioteca
6. Conectar información dispar para dar lugar a nueva informa-
escolar, que debe tener una sólida formación y gran interés por
ción.
estos cambios, tal como se indica en el documento de la IFLA School
librarians: Guidelines for Competency Requirements (1995: 129): 7. Saber cuándo, cómo y si debe almacenar información.
La biblioteca escolar
como especialistas en las dos funciones principales de la convertido en el nuevo reto de esta igura a caballo entre educador,
biblioteca escolar, que son: la provisión y organización de la bibliotecónomo, gestor cultural y especialista en información.
información con el propósito de aumentar el conocimiento de
cada uno de los estudiantes; y la integración en el currículum de evALuAción de LA bibLiotecA escoLAr
las habilidades en el manejo de la información.
inicio
cAPíTulo inicio índice 142
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
d. Retroalimentación. De nada sirve la evaluación si no se traduce mejoramos o nos estancamos. Para no caer en análisis endó-
en información relevante para cada uno de los agentes de la genos es bueno tener elementos de referencia. Conocer el
biblioteca escolar. La transparencia es necesaria en cualquier funcionamiento de centros de características similares nos
informe de gestión. puede ayudar a analizar los progresos propios.
En cuanto a la temporalidad, Centelles Pastor (2010: 54-57) es parti- Una vez señaladas las etapas y los indicadores de la evaluación,
dario de que la evaluación general se realice una vez al año, aunque veamos cómo llevarla a cabo, es decir, las herramientas necesarias.
algunos aspectos más concretos relacionados con la organización, Gómez Hernández (1998) señala los siguientes instrumentos
materiales u horario, se pueden evaluar de manera continua y válidos para llevar a cabo la evaluación de la biblioteca escolar:
La biblioteca escolar
modiicarse cuando se estime oportuno. Este autor sugiere los
Estadísticas. Se han de planiicar de forma general unos
siguientes indicadores para evaluar una biblioteca escolar:
modelos de estadística que permitan una evaluación rápida
Indicadores de uso. Si el catálogo y el préstamo están infor- de los diferentes servicios: préstamo, información, lectura en
matizados resulta relativamente sencillo generar gráicos sala, etc. La principal estadística que se ha de realizar es la
o tablas que resuman la actividad. […] Estas gráicas com- relativa al servicio de préstamo. Sus objetivos son: evaluar el
interés de los alumnos por los diversos materiales, apreciar
parativas, curso a curso, nos servirán para comprobar ten-
si ha sido acertada la política de compras, y constatar qué
dencias e intereses, a la vez que nos indicarán la evolución
materias y géneros escogen los distintos grupos de edades.
lectora del alumnado.
Contacto directo. El contacto directo del bibliotecario con los
Indicadores de recursos. Los recursos materiales susceptibles lectores es una buena forma de apreciar las opiniones reales
de evaluación son los libros y documentos que forman la de cada uno y el uso real de cada servicio. Por ello, suelen
colección, los ordenadores a disposición de los usuarios y los resultar muy útiles para corregir las malas interpretaciones
puntos con conexión online. que puedan desprenderse del análisis de las estadísticas.
Indicadores cualitativos. Son indicadores cualitativos las Encuestas. Es conveniente realizar encuestas sobre aspectos
concretos relacionados con los servicios de la biblioteca:
actividades de formación del equipo de biblioteca, las
horario, instalaciones, normas de préstamo, diicultades físicas
tertulias o charlas con los padres y madres, las colaboraciones
para la utilización del fondo, etc. También es interesante que
con la biblioteca municipal, las sesiones informativas en
los lectores se puedan manifestar sobre la composición del
el claustro de maestros, la colaboración en proyectos de fondo para saber si responde a sus necesidades e intereses.
trabajo de aula o de centro, etc.
Buzón de sugerencias. Es un medio clásico para conocer la
Indicadores comparativos. Necesitamos comparar para cono- opinión y las propuestas de los lectores. Este recurso debe
cer. La evaluación repetida año tras año nos permite saber si apoyarse en una permanente actitud de diálogo.
inicio
cAPíTulo inicio índice 143
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
Valoración global. Después de recoger información por inluencia de las tecnologías digitales en nuestros usos sociales y
diferentes medios sobre el funcionamiento de los servicios, culturales. De este modo expresa García Andrés (2008: 46) este reto
el paso siguiente es la valoración global, que se debe realizar para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística:
a través de una memoria de lo que ha sido la vida de la
biblioteca durante el curso. Los fenómenos acaecidos a ines del siglo XX y principios del
XXI en la comunicación de masas y en lo que se ha denominado
globalización de la información a través de las TIC y de Internet
LA bibLiotecA escoLAr y LA competenciA han procurado unas formas diferentes de recepción de los
en comunicAción LinGüísticA mensajes, de abordar la lectura y la escritura por parte de los
ciudadanos en general, y de los escolares en particular.
La biblioteca escolar
Como se señala en el informe Bibliotecas escolares en España (2008:
126), la biblioteca escolar resulta muy útil para la adquisición de ¿Qué tipo de acciones concretas se pueden impulsar desde la
todas las competencias básicas, pero especialmente imprescindible biblioteca escolar para desarrollar la competencia polivalente en
para la competencia en comunicación lingüística. comunicación lingüística? El plan de autoevaluación propuesto por
García Guerrero (2011: 91-93) concreta en su segunda dimensión
En opinión de Benito Morales (2006: 57) la educación lingüística está
–dedicada a la competencia lingüística y fomento de la lectura–
íntimamente ligada a la alfabetización informacional. La clave está
algunas actividades, de las que ofrecemos el siguiente extracto:
en que la competencia lingüística del alumnado le permita convertir
la información que reciben en conocimientos interiorizados: Actividades e intervenciones de producción: talleres creativos,
elaboración de un periódico, de un trabajo documental,
Que conozcan la diferencia entre información y conocimiento.
creación de grupos de lectores/escritores...
Estamos rodeados de múltiples datos que nuestra mente per-
cibe y procesa, pero que en muchas ocasiones no tienen sentido Actividades e intervenciones de carácter general de recepción:
ni signiicado. Cuando la mente humana los relaciona, enlaza lo visita de un escritor, ilustrador, investigador, periodista…
que sabe con lo nuevo, hace una construcción de conocimien-
Actividades e intervenciones relacionadas con salidas: visitas
tos. La simple memorización no produce aprendizaje, pues no
a periódicos, librerías, bibliotecas, centros de documentación,
tiene un signiicado para el que aprende, y la información se
teatros, exposiciones…
mantiene en la memoria a corto plazo el tiempo necesario para
responder, por ejemplo, a un examen. Actividades e intervenciones relacionadas con celebraciones
y efemérides: día del libro, homenaje a obras, a hallazgos
cientíicos, a personajes, escritores, pintores, cientíicos…
Por tanto, la biblioteca escolar debe contribuir a mejorar las
destrezas de sus usuarios en las nuevas formas de lectura y escritura Actividades e intervenciones relacionadas con la proyección
que se están implantando y modiicando continuamente por la social y cultural: exposiciones temáticas, jornadas, certámenes...
inicio
cAPíTulo inicio índice 144
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
Intervenciones didácticas en el ámbito del aula y de las áreas LA Web de LA bibLiotecA escoLAr
para trabajar la lectura y la escritura, tales como:
El conocimiento y uso de los diferentes tipos de textos. Según deine Cremades en el Diccionario de nuevas formas de lectura
y escritura (Martos y Campos, 2014):
La expresión oral, la conversación y la realización de
presentaciones.
La web de biblioteca escolar es un eicaz medio para integrar y
El acceso y utilización óptima de los distintos materiales potenciar los diversos servicios que se deben ofrecer desde este
y uso de la biblioteca escolar. tipo de bibliotecas. Tanto si se presenta de modo independiente
La apropiación de los discursos y contenidos de las (con URL propio), como en un apartado especíico de la web del
La biblioteca escolar
diferentes áreas. centro escolar, e incluso en forma de blog o bitácora, se trata
Provisión de recursos documentales librarios y electrónicos a siempre de un instrumento dinámico, en continua renovación, y
las áreas y aulas para el desarrollo de la política de lectura accesible en todo momento y lugar. Sus principales ventajas son:
del centro.
Funciona como un gran archivo en el que almacenar todo
Implantación de secciones documentales de aula con tipo de recursos y ponerlos a disposición de los usuarios de
materiales como: manera ordenada y selectiva.
Libros recreativos que poseen componentes literarios Facilita a los usuarios el acceso y la recuperación de la
pero con inalidad informativa (libros-juego, narraciones información sin límites de tiempo o espacio.
biográicas, dramatizaciones de obras literarias…).
Fomenta la interacción entre todos los miembros de la
Libros de literatura infantil y juvenil de poesía, narrativa comunidad educativa, ya que les ofrece la posibilidad de
y teatro. convertirse en emisores y receptores activos.
Libros informativos y otros materiales (obras documen-
Es una herramienta para proponer actividades de lectura y
tales, de referencia, de consulta, revistas…), para com-
escritura que contribuyan a desarrollar especialmente la com-
plementar los contenidos de las áreas: diccionarios de
petencia en comunicación lingüística y la competencia digital.
lengua española, de sinónimos y antónimos, de dudas,
de incorrecciones, de citas, de locuciones, de idiomas Contribuye a la autonomía del alumnado en su aprendizaje
diversos, etimológicos, cientíicos, matemáticos, etc. al poner a su disposición diversas metodologías didácticas y
Actos de lectura comprensiva de carácter informativo y materiales en múltiples formatos.
complementario a los objetos de conocimiento de las áreas.
Es un modo de establecer y mantener vínculos con otras
Elaboración de proyectos documentales. bibliotecas o instituciones relacionadas.
inicio
cAPíTulo inicio índice 145
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
La biblioteca escolar
webs educativos, pero teniendo en cuenta las peculiaridades de ESCOLAR
reglamento
la biblioteca escolar en su conjunto, así como la estructura de • Otras informaciones Bloque III
SERVICIOS
contenidos planiicada para cada web en concreto.
Bloque I
El estudio realizado por Jiménez Fernández (2012) sobre el INFORMACIÓN CONTENIDOS Bloque IV
valor informativo y pedagógico de las webs de las bibliotecas de DE LA WEB DE PROGRAMAS,
BIBLIOTECA ESCOLAR ACTUACIONES Y
los centros de educación primaria de Andalucía y Extremadura Bloque VII ACTIVIDADES
según Luque Jaime
evidencia que tanto la presencia como la calidad de las webs de HERRAMIENTAS DE
PARTICIPACIÓN EN LÍNEA (2007)
bibliotecas escolares son todavía asignaturas pendientes en • Conoce tu biblioteca
• Aprende a investigar e
nuestra realidad educativa. En su investigación, esta autora utilizó informarte
• Bitácoras
el método de análisis de contenido y estableció las siguientes • Complemento del trabajo
• Correo electrónico
Bloque VI en el aula, de área
variables de evaluación: • Planes y actividades de
ENLACES DE INTERÉS fomento de la lectura y
Bloque V
1. Se incluyen enlaces que posibiliten la navegación. PUBLICACIONES escritura
• Bibliotecas públicas • Actuaciones relacionadas
• Bibliotecas de los centros educativos con programas
2. Se aporta información sobre la biblioteca. de la zona coyunturales
• Guía de la biblioteca
• Otras bibliotecas • Proyección cultural
• Boletín de información
3. Existen actividades de promoción de la lectura. • Planes de fomento de la lectura y de • Espacio de encuentro
general
uso de la biblioteca escolar y compensación
• Boletines monográicos
4. Se ofrecen materiales o actividades de apoyo a la docencia. • Agencia Nacional ISBN (extraescolar)
• Boletín de novedades
• Editoriales
• Guías y recomendaciones
5. Es posible el acceso al catálogo de la biblioteca. • Librerías más cercanas
de lecturas
• Consejería de Educación de la
• Materiales del propio
comunidad autónoma
6. Existen servicios de información y referencia. • Hemeroteca digital
alumnado
• Revista escolar
• Enlaces de información local
7. La web se ha actualizado durante el último curso.
Esquema de la propuesta de Luque Jaime (2007: 4-12) sobre contenidos para una web
8. Se incluye alguna posibilidad de interacción con los usuarios. de biblioteca escolar.
inicio
cAPíTulo inicio índice 146
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
referenciAs bibLioGráficAs
Benito Morales, F. (2006). “La ALFIN en la Educación”, Educación y Biblioteca, 156, págs. 56-58.
Bernal, F. J. (1991). “Cronología de la biblioteca en la escuela”, Educación y Biblioteca, 15, págs. 6-7.
Bibliotecas escolares en España (2008), en Jiménez Fernández, C. M. (Coord.). Anuario de Bibliotecas Españolas 2008. Málaga: Fundación Alonso Quijano, págs. 126-127.
Cabrerizo García, C. (1995). La biblioteca escolar en la educación anglosajona: Modelo e integración en el curriculum en el Reino Unido. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad
Complutense.
Camacho Espinosa, J. A. (2004). La biblioteca escolar en España: pasado, presente… y un modelo para el futuro. Madrid: Ediciones de la Torre.
Castán Lanaspa, G. (2007). “La biblioteca escolar como espacio de encuentro y de compensación”, en La articulación de los recursos en el funcionamiento de la biblioteca escolar.
Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, págs. 221-252.
La biblioteca escolar
Centelles Pastor, J. (2010). “La evaluación de la biblioteca escolar: informar, valorar y mejorar”, Mi Biblioteca: la revista del mundo bibliotecario, 21, págs. 54-57.
Coronas Cabrero, M. (2006). “¿Biblioteca escolar central o biblioteca de aula?”, Mi Biblioteca: la revista del mundo bibliotecario, 4, págs. 53-57.
Cremades, R.; Jiménez Fernández, C. M. (2015). La biblioteca escolar a fondo: del armario al ciberespacio. Gijón: Trea.
Fuentes Romero, J. J. (2006). La biblioteca escolar. Madrid: Arco/Libros.
García Andrés, M. Á. (2008). Leer y escribir en la era de Internet: Análisis y propuestas para la lectura y la escritura en Secundaria. Pamplona: Gobierno de Navarra, Departamento
de Educación.
García Ejarque, L. (1990). “Las primeras bibliotecas en las escuelas: (la creación de bibliotecas populares españolas entre 1847 y 1869)”, Educación y Biblioteca, 8, págs. II-XVI.
García Guerrero, J. (2011). Plan de trabajo y autoevaluación de la biblioteca escolar, Documento de Referencia para bibliotecas escolares DR1/BECREA. Sevilla: Junta de
Andalucía, Consejería de Educación.
González Álvarez, C. (2000). “Estrategias y procedimientos para fomentar la lectura en la familia y en la escuela”. Lenguaje y textos, 15, págs. 71-80.
Jiménez Fernández, C. M. (2012). La información telemática de las bibliotecas escolares. El valor informativo y pedagógico de las webs de las bibliotecas de los centros de
educación primaria de Andalucía y Extremadura. Tesis doctoral. Salamanca: Universidad de Salamanca.
La Biblioteca Escolar: hacia un Centro de Recursos para el Aprendizaje/CRA. (2005). Santiago de Chile: Ministerio de Educación, 2ª ed.
Luque Jaime, J. M. (2007). “Servicios y programas de la biblioteca escolar en las páginas webs de los centros educativos. Selección de recursos digitales y virtuales de apoyo
al currículo”, en García Guerrero, J. (Dir.). La articulación de los recursos en el funcionamiento de la biblioteca escolar. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría
General de Educación, págs. 181-220.
Martos, E.; Campos, M. (Coord.) (2014). Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura. Madrid: RIUL-Santillana, 2ª ed.
Mekis, C. (2009). “Planiicación y evaluación de la Biblioteca Escolar/CRA”, Mi Biblioteca: la revista del mundo bibliotecario, 19, págs. 50-53.
Ojala, M. (1993), “Core competencies for special library managers of the future”, Special Libraries, 84(4), págs. 230-234.
Parker, A. (1990). “Servicios de Biblioteca Escolar en Inglaterra y Gales”. En Seminario Hispano-Británico sobre bibliotecas escolares: 24-25 de abril de 1989. Madrid: Centro de
Coordinación Bibliotecaria, págs. 15-30.
Rodríguez Junco, F. (2010). “¿Tienen futuro las bibliotecas?”, en Ortíz, M. y Area, M. (Coords.), Las bibliotecas escolares: ¿el último reino de papel? Tenerife: Centro del
Profesorado Valle de la Orotava, págs. 27-38.
inicio
cAPíTulo inicio índice 147
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
School librarians: Guidelines for Competency Requirements (1995). En Sigrún Klara Hannesdóttir. IFLA Professional Reports, 41. Le Hague: IFLA.
Un nuevo concepto de biblioteca escolar (1996). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
VV. AA. I Encuentro Nacional sobre bibliotecas escolares: Conclusiones. Madrid, 13, 14 y 15 de marzo (1997), Educación y Biblioteca, 78, págs. 10-23.
Webgrafía
Bibliotecas escolares. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. http://www.ite.
educacion.es/formacion/materiales/8/cd_2013/m1_6/clasiicacin.html [15/09/2016].
Directrices de la IFLA/UNESCO para la biblioteca escolar (2002). http://www.beatrizgalindo.org/htmls/biblioteca/ila.pdf [15/09/2016].
García Guerrero, J.; Luque Jaime, J. M. (2011). “Evaluación Bibliotecas Escolares CREA, provincia de Málaga, curso 2010/2011”. Libro Abierto, pág. 45. http://www.
La biblioteca escolar
juntadeandalucia.es/educacion/webportal/abaco-portlet/content/19f06a5-c3ce-448a-8b11-3dc3e65908b7 [15/09/2016].
Gómez Hernández, J. A. (1998). El proceso de organización de la biblioteca escolar: del modelo a la aplicación. Murcia: Universidad de Murcia, Facultad de Ciencias de la
Documentación. http://www.formarseadistancia.eu/biblioteca/las_bibliotecas_escolares_en_el_contexto_educativo_y_bibliotecario.pdf [15/09/2016].
IASL Policy Statement on School Libraries (1993). International Association of School Librarianship. http://www.iasl-online.org/about/handbook/policysl-s.html [15/09/2016].
La biblioteca escolar: presente y futuro (2002). IFLA. http://archive.ila.org/VII/s11/pubs/SchoolLibrary_today_tomorrow.pdf [15/09/2016].
Maniiesto UNESCO/IFLA sobre la Biblioteca Escolar (2000). http://www.unesco.org/webworld/libraries/manifestos/school_manifesto_es.html [15/09/2016].
Marco de referencia para las bibliotecas escolares (2011). Ministerio de Educación. Comisión Técnica de Bibliotecas escolares. http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/dms/
mecd/cultura-mecd/areas-cultura/bibliotecas/mc/consejocb/comisiones-tecnicas-de-cooperacion/escolares/Marcoreferenciabescolares.pdf [15/09/2016].
Tilbian, C.; Estève, I. (2006). “Bibliotecas y bibliotecarios de la enseñanza secundaria en Francia”, Savoirs CDI. http://www.cndp.fr/savoirscdi/societe-de-linformation/
international/regard-sur-leurope/bibliotecas-y-bibliotecarios-de-la-ensenanza-secundaria-en-francia.html#c868 [15/09/2016].
inicio
cAPíTulo inicio índice 148
AcTuAl
dtema
irecciones de internet
de interés
Para concluir este bloque de temas, hemos considerado pertinente online de las editoriales en español más reseñables, algunos blogs
referir algunas de las principales páginas de internet que sobre especializados en la Literatura Infantil o las bibliotecas escolares,
la Literatura Infantil y Juvenil en su conjunto pueden servir de junto a otras páginas de menos calado (páginas webs de libros
Introducción
ayuda al lector. Así se incluyen páginas de revistas especializadas, o autores concretos e información de películas que adaptaron
portales de información de todo tipo, catálogos institucionales que títulos de LIJ) en los que el maestro en formación podrá consultar
amplían los temas tratados en este trabajo, enlaces a los catálogos contenidos que podrá utilizar posteriormente en el aula.
revistAs
Álabe: http://nevada.ual.es:81/alabe/index.php/alabe
Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil (ANILIJ): http://anilij.uvigo.es/control.php?sph=a_iap=1051__p_rpp=1
Babar: http://revistababar.com/wp/
Bienvenidos a la iesta: http://www.bienvenidosalaiesta.com/
CLIJ: http://www.revistaclij.com/
Culturamas (no especíica): http://www.culturamas.es/
Didáctica (Lengua y literatura): http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA
El Tiramillas (Diario en red de literatura juvenil): http://eltiramilla.com/
Imaginaria: http://www.imaginaria.com.ar/
Lazarillo: http://www.amigosdelibro.com/
Lenguaje y textos (SEDLL): http://www.sedll.org/es/lenguaje-y-textos/consulta
Mi Biblioteca. La revista del mundo bibliotecario: www.mibiblioteca.org
Nuevas hojas de lectura: http://www.fundalectura.org/sccs/seccion.php?id_categoria=43
Ocnos (CEPLI): https://www.revista.uclm.es/index.php/ocnos
Peonza: http://www.peonza.es/
inicio
cAPíTulo inicio índice 149
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
portALes de informAción
Amigos del libro IJ: http://www.amigosdelibro.com/web/noticias.htm
La biblioteca escolar
Asociación Nacional de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil.: http://anilij.uvigo.es/
Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil (CEPLI): http://www.uclm.es/cepli/v2/
Children´s Literatura Asociation: http://www.childlitassn.org/
CJ Book: http://www.cjbook.org/english/main.php
Cuaderno intercultural: http://www.cuadernointercultural.com/
Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas: http://www.mcu.es/organizacion/Organigrama/DircGnralLibArchBib.html
El Juglar: http://www.eljuglarinicial.com.ar/
Fundación Alonso Quijano para el fomento de la lectura: www.alonsoquijano.org
Fundación Germán Sánchez Ruipérez: www.fundaciongsr.es/
Fundalectura (fundación para el fomento de la lectura en Colombia): http://www.fundalectura.org/index.php
IBBY: http://www.ibby.org/
Instituto Goethe. Literatura infantil alemana: http://www.goethe.de/ins/es/mad/prj/kuj/esindex.htm
Leer.es: http://leer.es/home
Red de Universidades Lectoras: http://universidadeslectoras.org/
inicio
cAPíTulo inicio índice 150
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
editoriALes
Algaida: http://www.algaida.es/area/catalogo/catalogo-narrativa.php
Algar: http://www.algareditorial.com/quienes-somos.html
Almadraba: http://www.almadrabalij.com/
La biblioteca escolar
Amigos de papel: http://www.amigosdepapel.es/index.php?seccion=amigos&idautores=1
Anaya. http://www.anayainfantilyjuvenil.com/
Animallibres: http://www.animallibres.cat/
Apila Ediciones: http://www.boolino.es/es/libros/editorial/apila-ediciones/
Babidi-bú: http://www.babidibulibros.com/
Bambú: http://www.editorialbambu.com/es/novedades/
Barbará Fiore Editora: http://www.barbaraioreeditora.com/index.php/prensa/resegnas/agujero
Barcanova: http://www.barcanovainfantilijuvenil.cat/
Bromera: http://www.bromera.com/itxa-llibre-coleccions/items/una-historia-de-la-literatura-infantil-i-juvenil-valenciana.html
Bruño: http://www.brunolibros.es/
Cariño: http://www.editorialcarino.com/default.aspx
Coco Books: http://cocobooks.com/
Comanegra: http://comanegra.com/esp/
Combel: http://www.combeleditorial.com/es/coleccion/minipops
Compañía Oriental de la tinta: http://companiaorientaldelatinta.blogspot.com.es/
Corimbo: http://www.corimbo.es/
Cuento a la vista: http://cuentoalavista.com/tag/literatura
Dibbuks: http://www.dibbuks.es/es/catalogo/
Dylar Ediciones: http://www.dylar.es/editorial-infantil
Edebé: http://www.edebe.es/
Edelvives: http://www.edelvives.com/
Ediciones Aljibe: http://www.edicionesaljibe.com/libreria-online/Catalog/listing/literatura-infantil-y-juvenil-39/1
inicio
cAPíTulo inicio índice 151
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
La biblioteca escolar
El jinete azul: http://www.edicioneseljineteazul.com/web.php?seccion=noticias&idioma=es
Erein: http://www.erein.eus/noticia/literatura-infantil-y-juvenil
Everest: http://www.everest.es/sellos-editoriales.aspx
Grupo Hércules Global: http://www.herculesediciones.com/
Hiperión: http://www.hiperion.com/index.php/libreria/ajonjoli
Juventud: http://www.editorialjuventud.es/
Kalandraka: http://www.kalandraka.com/es/novedades/
Kókinos: http://editorialkokinos.com/
La Galera: http://www.lagaleraeditorial.com/es/presentacion
La guarida ediciones: http://blog.cuatrogatos.org/blog/?tag=la-guarida-ediciones
Lóguez Ediciones: http://www.loguezediciones.es/
Media Vaca: http://www.mediavaca.com/index.php/es/editorial/59-vida-privada
Nórdica: http://www.nordicalibros.com/
OQO: http://www.oqo.es/editora/es/content/sobre-oqo
Oxford: http://www.oupe.es/es/literatura-infantil-y-juvenil/infantil-cero-cinco/el-jardin-de-los-libros/Paginas/Inicio.aspx
Planeta: http://www.planetadelibros.com/libros/infantil/00026
RBA: http://www.rbalibros.com/catalogo-es.html
Santillana: http://www.santillana.com/es/pagina/alfaguara-infantil-y-juvenil/
Siruela: http://www.siruela.com/catalogo.php?opcion=temas&tema_tema=7
SM: http://www.literaturasm.com/
Vicens Vives: http://www.vicensvives.com/vvweb/view/pages/p01/load.php?id=394
inicio
cAPíTulo inicio índice 152
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
bLoGs
Alas de Papel: http://www.alaspapel.com/
Bib botó: http://bibboto.blogspot.com.es/
Bienvenidos a la iesta: http://www.bienvenidosalaiesta.com/
Blog Ana Tarambana: http://anatarambana.blogspot.com.es
Blog de Ana Nebreda: http://biblioabrazo.wordpress.com/
Blog de Julio Jiménez Sánchez: http://leeresviajar.blogspot.com.es/
Blog en portugués sobre el álbum ilustrado: http://palavrasimagenseetc.blogspot.com/
La biblioteca escolar
Blog sobre la ilustración infantil (en inglés) de Sandie Mourão: http://picturebooksinelt.blogspot.com/
Cuaderno de apuntes: http://pedrovillar.blogspot.com.es/
Cuaderno de viaje: http://monicarretero.blogspot.com.es/
Cubos de mi torre: https://cubosdemitorre.wordpress.com/
Darabuc: https://darabuc.wordpress.com/
De Rima y Vuelta: http://derimayvuelta.blogspot.com.es/
Diario en red de literatura juvenil: http://eltiramilla.com
Donde viven los monstruos: http://romanba1.blogspot.com.es/
El baúl que no tenía mi abuela: http://klimtbalan.blogspot.com.es/
El bosque de los cuentos: http://elbosquedeloscuentos.blogspot.com.es/
El cazador de libros: http://javierruescas.blogspot.com.es/
El elefante lector: http://elelefantelector.blogspot.com.es/
El príncipe de los mirlos: http://elprincipedelosmirlos.blogspot.com.es/
Escuela peripatética de literatura infantil: http://escuelaperipateticadelij.blogspot.com.es/
ETA en la LIJ: http://lij-jg.blogspot.com/2011/10/eta-en-la-literatura-juvenil.html
Juvenil Romántica: http://www.juvenilromantica.es/
La casa de Tomasa: https://casadetomasa.wordpress.com/
Leer el Mundo: http://leerelmundo.blogspot.com.es/
Leer x Leer: https://leerxleer.wordpress.com/
Literatura infantil y juvenil actual: https://lij-jg.blogspot.com.es/
Lluvia de letras: http://mediatecacdb.blogspot.com.es/
Los cuentos de Bastian: http://www.loscuentosdebastian.com/
inicio
cAPíTulo inicio índice 153
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
La biblioteca escolar
Pomelo: http://clubpomelo.blogspot.com.es/
Sobre el álbum ilustrado (en inglés): http://www.brainpickings.org/index.php/2012/02/24/childrens-picturebooks/
Soñadores de cuentos: http://sonadoresdecuentos.blogspot.com.es/
Soñando cuentos: http://sonandocuentos.blogspot.com.es/
Verso niño: http://antrix-versoninho.blogspot.com.es/
LecturAs temáticAs
LIJ y adopción: http://anabel-saiz-ripoll.suite101.net/algunas-lecturas-sobre-la-adopcion--en-la-literatura-infantil-a71515
inicio
cAPíTulo inicio índice 154
AcTuAl
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL J S V · R C G · A G M
La biblioteca escolar
Donde viven los monstruos: http://www.ilmainity.com/es/ilm868294.html
inicio
cAPíTulo inicio índice 155
AcTuAl
Anexos
Introducción
ANEXO 1 eLAborAción de GuíAs de LecturA pArA LA evALuAción
de LA competenciA en comunicAción LinGüísticA.
inicio
cAPíTulo inicio índice
AcTuAl
1
eLAborAción de GuíAs de LecturA
pArA LA evALuAción de LA competenciA
anexo
en comunicAción LinGüísticA
introducción
objetivos de las guías de lectura
Índice
Agrupamiento de alumnos en el seminario
Temporalización
estructura de las guías
evaluación de la actividad
Bibliografía y webgrafía
inicio
cAPíTulo inicio índice 157
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
introducción
En 2010, los estados miembros de la Unión Europea y la Comisión menores de 16 años de edad. El 42 % de los alumnos llega a 4º de la
Europea acordaron incluir la educación y la formación como ESO con retraso, y el 27 % de ellos durante esta etapa. Además, se
elementos clave en la estrategia “Europa 2020” para el crecimiento encuentran diferencias en cuanto al género: el 35 % de los varones
inclusivo, inteligente y sostenible. De igual forma, uno de los retos inaliza sin la obtención del graduado versus al 20 % de las mujeres
fundamentales priorizados en el Horizonte 2020 consiste en la y, a la edad de 15 años, el 50 % de los varones acumula fracaso, en
reducción hasta el 10 % del abandono escolar en la UE, así como la comparación al 36 % de las mujeres.
mejora del rendimiento de sus alumnos.
Introducción
Estas cifras continúan con un cuadro preocupante en lo que respecta
En España, el término fracaso escolar suele referirse a la situación el abandono escolar, que, según las estadísticas comparativas de
del alumno que intenta alcanzar los objetivos mínimos educativos, Eurostat, era el más alto de la Unión Europea en 2012, con un 28,8 %
es decir, los referidos a la ESO, pero no lo consigue y se retira en varones y un 20,8 % entre las mujeres, siendo el abandono medio
(Fernández et al., 2010), y para la deinición de abandono escolar, en la UE de 14,5 % y 11 % respectivamente (Eurostat, 2013).
se acepta la generalizada en el marco de la UE, que incluye a todos
La estrategia educativa acordada en el marco de la UE para la
los alumnos entre 18 y 24 años que no han completado la Educación
educación general y el aprendizaje permanente se basa en el
Secundaria Postobligatoria (Bachillerato y Ciclos Formativos de
desarrollo didáctico y curricular de ocho competencias clave que
Grado Medio), incluyendo los que, aun inalizando la ESO (con o
incluyen: Comunicación en la lengua materna, Comunicación en
sin el título de graduado), no se han matriculado en ninguna de
una lengua extranjera, Competencia matemática y competencias
las modalidades del período educativo postobligatorio (Miñaca y
básicas en ciencia y tecnología, Competencia digital, Aprender
Hervás, 2013).
a aprender, Competencias interpersonales y cívicas, Espíritu
Según los datos del informe “Fracaso y abandono escolar en emprendedor y Expresión Cultural. Para la adquisición de estas
España” (Fernández et al., 2010), los problemas relacionados con el competencias, la competencia lingüística, matemática y social son
fracaso y el abandono escolar comienzan en la educación primaria: previas y fundamentales, por lo que vamos a dedicar este anexo a
el 5,5 % de alumnos de 8 años y el 10 % de alumnos de 10 años no la elaboración de guías de lectura a través de obras de Literatura
asisten a los cursos que le corresponden por edad. A los 12 años Infantil y Juvenil, tanto para docentes como alumnos, con los que
(edad en la que se inaliza la etapa de Educación Primaria), existe poder evaluar la competencia lingüística a través de las destrezas
un 15 % de alumnos que no la inalizan y acumulan retraso. A la orales y escritas. Con otras intenciones existen numerosos trabajos
edad de 16 años, un 33,8 % de los alumnos no han inalizado la que han pretendido acercar la obra literaria con otros ines, como
Educación Secundaria, el 28,4 % de los alumnos abandonan sin puede verse en González (1999) o Moreno (2000), así como las
obtener el título de graduado y el 14,8 % de ellos son jóvenes guías que realizan y ponen a disposición de los centros las distintas
inicio
cAPíTulo inicio índice 158
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
editoriales del mercado. Igualmente, somos conscientes de que A la vez son necesarias para la adquisición de otras competencias,
no es bueno ni necesario realizar una evaluación de este tipo con en especial las sociales, fundamentales para comprender la realidad
todas las lecturas que se propongan en el futuro como docente, en que se vive, para aprender a cooperar, a convivir, a ejercer una
pero consideramos que puede ser una buena herramienta de ciudadanía democrática en una sociedad plural así como a compro-
evaluación para usos especíicos cuando se estime oportuno, así meterse en su mejora.
como un ejercicio de preparación para las pruebas PIRLS, PISA,
Evaluaciones de Diagnóstico o pruebas inales de tercero y sexto Valgan como ejemplo los resultados obtenidos en una de las
de Educación Primaria, así como las reválidas de cuarto de ESO y competencias propuestas, la competencia lingüística, para
segundo de Bachillerato. ilustrar cuanto venimos airmando. En la tabla 1, se presenta los
Introducción
resultados de dicha competencia en la Evaluación General de
Así, de manera más amplia, la Competencia básica en comuni- Diagnóstico 2010 realizada por el Instituto Nacional de Evaluación
cación lingüística se reiere a la utilización del lenguaje como
Educativa. En el promedio de España observamos un 18 % de
instrumento de comunicación oral y escrita, de representación,
alumnos con un desempeño en el nivel 1 o inferior, y el mismo
interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y
porcentaje de alumnos en los niveles de bajo rendimiento se
comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación
registran en la competencia matemática, como se muestra en la
del pensamiento, las emociones y la conducta. Permite expresar
tabla 2. Este estudio ha mostrado una alta correlación (R= 0,692)
pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar,
entre la competencia matemática y la esperanza de vida escolar a
formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el
los seis años.
conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso, a las propias
acciones y tareas y adoptar decisiones. Así entendida, es clara Los estados miembros han hecho progresos signiicativos en
su relación con las otras competencias, para cuyo desarrollo es incorporar las competencias básicas en sus sistemas educativos,
condición sine qua non. pero uno de los retos claves en educación está en medirlas y
En la actualidad, son numerosos los estudios que demuestran que evaluarlas. En la última década, se han desarrollado diferentes
los alumnos con una competencia lectora y matemática menor son test de evaluación de la compresión/competencia lectora a nivel
víctimas del fracaso escolar en un porcentaje más elevado. Por eso se individual. Los más utilizados son la Escala Magallanes de Lecto-
utilizan como indicadores fundamentales para evaluar la calidad y ei- escritura (TALE-2000), el TEST ECL de Evaluación de la Comprensión
ciencia de un sistema educativo y el riesgo potencial del fracaso esco- Lectora, el PROLEC, PROLEC-SE (senior), el TPC (Test de progresos
lar, la Competencia lectora y matemática que en los informes PISA de comprensión) y el COMLEC (Jiménez Pérez, 2013). Estos tests
alcanza el nivel 1 o menor. Los estudiantes que no adquieren estas se basan en modelos y principios teóricos y epistemológicos
capacidades tienen serias diicultades para usarlas como herramien- muy distintos y se traducen en pruebas de diferentes formatos y
tas efectivas para avanzar en otras áreas o niveles de conocimiento. duraciones.
inicio
cAPíTulo inicio índice 159
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Nivel<1 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 A nivel agregado, nacional e internacional, des-
Orden: niveles <1 y 1 tacan PISA (Program for International Student
Navarra 2 7 22 33 25 11
Castilla y León 2 7 23 33 24 11 Assessment de la OCDE), dirigido a estudiantes
Madrid 2 8 23 30 25 12
Asturias 3 8 22 31 24 12 de Secundaria de 15 años y PIRLS (Progress in
Cantabria 2 9 26 31 22 10
La Rioja 2 10 22 32 24 10 International Reading Literacy Study) diseñado
Aragón 3 10 25 30 23 9
País Vasco 4 10 26 30 21 9 por la Asociación Internacional para la Evalua-
Castilla-La Mancha 3 11 26 31 21 8
Murcia 4 10 25 31 21 9 ción del Rendimiento Educativo (IEA) dirigidos
Cataluña 4 11 27 32 20 6
Baleares 5 12 29 30 18 6 a estudiantes de cuarto de Educación Prima-
Galicia 4 14 33 32 14 3
ria, de 9-10 años. Estos tests tienen una gran
Introducción
C. Valenciana 5 15 28 30 16 6
Canarias 6 15 29 28 16 6
Extremadura 6 15 30 27 16 6 resonancia internacional y son tomados a nivel
Andalucía 8 15 27 28 16 6
Melilla 16 25 27 20 9 3 nacional como indicadores importantes para
Ceuta 21 24 26 16 9 4
las políticas educativas.
Promedio ESPAÑA 6 12 26 29 19 8
inicio
cAPíTulo inicio índice 160
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
de la asignatura de Lengua castellana y literatura (Jefatura del objetivos de las guías de lectura
Estado, 2013), de modo que partiremos de esta asignatura para
Por ello, uno de los objetivos de este tipo de seminarios es la creación
el desarrollo de nuestras guías.
de contenidos en abierto para los centros escolares extremeños. El
Así, el conjunto de materiales escolares, que ha tenido un desarrollo Contenido Abierto tiene sus raíces en los esfuerzos de instituciones
importante en los últimos años, poca atención ha prestado al aspecto y fundaciones con el objeto de crear colecciones de recursos para
que nos ocupa, lo que hace necesaria la elaboración de repertorios compartir y concebir modelos de licencias y metadatos, como es
que permitan evaluar como se ha llevado a cabo hasta ahora. De el caso del Open Content Project, Open Knowledge Foundation
entre la clasiicación de materiales que existen para las distintas y la iniciativa del Instituto de Tecnología de Massachusetts, Open
Introducción
disciplinas se hace obligatoria una actualización y diversiicación Courseware, entre otras. Por su parte, las licencias Creative
de recursos distintos a los tradicionales, poco atractivos para el Commons, herederas del Open Content Project, promueven y
alumnado actual (Méndez Garrido, 2001). protegen el trabajo de los productores de contenido con el derecho
de poder compartir y distribuir los contenidos libremente. En este
La cada vez mayor importancia otorgada a la dimensión emocional
de la inteligencia, unida a la creciente complejidad de la sociedad sentido, el proyecto de la Comisión Europea, Responsive Open
y el entorno educativo, hace necesario tener en cuenta en el Learning Environments (ROLE), promueve la idea de un aprendizaje
currículum factores socioculturales relejados en la competencia autorregulado, es decir, hacer que los alumnos sean responsables
social y ciudadana, y explicita los principios éticos fundamentales de sus propias actividades de aprendizaje enseñándoles a usar la
para nuestra formación como seres sociales. En el contexto de tecnología y los recursos abiertos (Redecker, 2013). Este entorno
la Educación reglada, las actuales evaluaciones de los sistemas ha propiciado la creación de una red de colaboradores docentes
educativos (PISA, 2012: 60; PIRLS, 2011: 12) determinan la cada vez mayor, que crean, adaptan y comparten contenido de
necesidad de que los alumnos sean capaces de realizar lecturas de calidad de numerosos repositorios, denominada PROCOMUN
todo tipo, por lo que la creación de nuevos materiales con lectura (https://procomun.educalab.es/), espacio en el que se pretende
cartográica o estadística, como la que podamos extraer de este albergar los contenidos que se generen de esta propuesta, de
estudio, ayudará en este sentido a profesores y alumnos. modo que el material en su versión inal quede preparado para su
descarga y uso directo por profesorado y alumnado.
Si lo focalizamos en la realidad educativa regional, podemos obser-
var las deiciencias que reseña la Evaluación de Diagnóstico, que La actividad contempla la redacción de dos cuadernos de actividades
releja la necesidad de fomentar la utilización del lenguaje (en lo (profesor y alumno) que permita evaluar las destrezas básicas,
tocante a la redacción de actividades y respuestas escolares) para acorde a los estándares de aprendizaje evaluables contemplados
conseguir que los alumnos posean una mejor representación, inter- en los mapas de relaciones curriculares acordes a la legislación en
pretación y comprensión de la realidad (Informe de Evaluación de vigor en Extremadura (Consejería de Educación, 2014), atendiendo
diagnóstico, 2013: 17). a la siguiente estructura:
inicio
cAPíTulo inicio índice 161
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Introducción
división y exposición de actividades de cumplir los siguientes presupuestos:
Relación de actividades (enunciación y (atendiendo a la competencia básica,
actividad) la destreza básica, clasiicación por Dar el Visto Bueno a la propuesta de los alumnos e informarles
contenidos…)
de posibilidades didácticas de las obras seleccionadas.
Fichas de codiicación (código de
actividad, clase de texto, implicaciones Velar y controlar que los temas no se repitan dentro de un
cognitivas, destreza, grado de
comentarios de retroalimentación
diicultad, contenidos, estándar de mismo seminario. Puede, sin embargo, elegirse una misma
(textuales y visuales)
aprendizaje evaluable, competencias obra para niveles distintos, si bien una de las intenciones es
clave, tipo de respuesta, la actividad,
criterios de corrección y observaciones conocer cuantas más obras, estilos, autores y temas, mejor,
Tabla informativa de las cada una de las guías de lectura (alumno/profesor).
lo cual enriquecerá al conjunto de la clase. También es acon-
Fuente: elaboración propia sejable que los recursos educativos diseñados tengan como
destinatarios a todos los cursos de la Educación Primaria,
Agrupamiento de alumnos en el seminario hecho que permitirá tener un mayor conocimiento de la
Educación Primaria y su currículum.
La necesidad de una compleja formación literaria de los maestros
es una realidad (Gil, 2002), circunstancia que, según demuestran Elaborar un portal con todo el material elaborado que se
los estudios de campo recientes, tiene aspectos de mejora muy ponga a disposición de todos los grupos para el futuro. Esta
notables (Granado, 2013). En este sentido, tampoco ayuda el alto tarea puede ser encargada a uno de los grupos resultantes o
número de alumnos por clase que tienen los actuales estudios de bien por el propio docente.
Magisterio en España, donde la formación literaria y en concreto Al igual que el apartado anterior, uno de los grupos puede
la formación y lectura de obras infantiles y juveniles por parte de encargarse de los aspectos de edición del resto de trabajos,
gran porcentaje del alumnado es muy baja. Con esta intención, se de manera que se consiga cierta homogeneidad en las pro-
pretende crear grupos de trabajo de entre dos y cuatro personas, puestas resultantes, su empaquetado online y los formatos
que permitan realizar trabajos colaborativos sobre títulos de de archivo resultantes.
inicio
cAPíTulo inicio índice 162
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Según la distribución actual de seminarios o grupos pequeños en los Aunque se hace en el interior del anexo una explicación detallada
estudios de Grado, creemos que puede realizarse una distribución
y comentada de cada una de las partes que conforman el trabajo
de las 15 sesiones que contempla el plan de estudios vigente,
es obligado explicar la arquitectura general que tienen cada uno
atendiendo a tres aspectos concretos:
de los materiales que se propone realizar al alumno. Tanto en el
Sesiones de explicación y ejempliicación de esta guía docente.
material de uso del alumno como en la guía del docente, según
Para ello hemos reservado las cuatro semanas iniciales.
puede apreciarse en los siguientes esquemas.
Introducción
Sesiones de exposición y explicación del material elaborado,
el proceso de creación, la metodología seguida, las fuentes
Estructura de la guía del profesor
consultadas… Debido al elevado número de alumnos que
cursan los estudios de Educación Primaria es conveniente PORTADA
reservar diez sesiones para este apartado, con una duración
1. utilidad del trabajo
de 45 minutos para cada grupo de trabajo.
2. obra de la que se realiza
Título de la guía
Puesta en común del material y entrega del producto inal 3. Autor/a del texto seleccionado
4. curso de educación Primaria
en la última sesión.
1. Elemento de identiicación del lector (docente / alumno)
Distribución de seminarios y tareas otra información 2. datos de autoría
Semana 1 Presentación del seminario 3. imagen visual de la licencia creative
Semana 2 Presentación del seminario
Febrero TÍTULOS DE CRéDITO
Semana 3 Presentación del seminario / Reparto de grupos y temas
Semana 4 Presentación del seminario
Semana 5 1. explicación tipo de licencia (iconos, textos y uRl)
Semana 6 2. créditos del trabajo:
Marzo Título
Semana 7
Autor
Semana 8
Tutor
Semana 9 Nº páginas
defensa de trabajos
Semana 10 Fecha
Abril
Semana 11 centro
Semana 12
Semana 13 ÍNDICE
Mayo Semana 14
Semana 15 entrega del material elaborado 1. índice automático
Tabla informativa de la distribución temporal para la realización de las guías en los 2. dividido por niveles
seminarios. Fuente: elaboración propia
inicio
cAPíTulo inicio índice 163
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
1. Partes que la conforman Tomando como punto de partida el mapa de relaciones curriculares incluido más abajo, es
2. Fichas de codiicación necesario, con la intención de ser coherentes, proponer un modelo de evaluación de las
1. estructura de actividades y unos criterios de caliicación adecuados:
3. Modelo de evaluación
la guía 1. Modelo de evaluación
4. utilidad, objetivos y funciones de la actividad
2. criterios de evaluación
5. información sobre el uso de las imágenes, textos, audios...
3. Criterios de caliicación
1. Materiales, manuales y útiles de escritura 4. Puntuación y observaciones
2. Temporalización de aplicación de la guía
3. indicaciones que el docente puede hacer a los alumnos TabLas -REsUMEn
Introducción
4. información relativa al tipo de actividades
5. Tiempo y lugar de las actividades Resumen de las
actividades por
2. Forma de 6. Tipología de actividades
destrezas Esta información global resumida permite comprender la planiicación
aplicación 7. ejemplos de corrección
que se ha seguido en la elaboración de esta guía de lectura. Se puede
8. instrucciones que el docente expone a los alumnos Resumen de los buscar una división equitativa de cada uno de los ítems indicados, así
9. Instrucciones sobre el material extra (audio), acciones contenidos por como una descompensación por alguno de los campos, en cuyo caso es
complementarias como lecturas o audiciones actividades conveniente explicar por qué se ha optado por esa distribución
10. iconos aplicables a cada destreza
11. criterios de corrección y modelo de evaluación (parcial y total) Resumen global
inicio
cAPíTulo inicio índice 164
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Introducción
otra información 2. datos de autoría Tabla ejemplo de evaluación de la asignatura. Fuente: elaboración propia
3. imagen visual de la licencia creative
TÍTULOS DE CRéDITO
1. explicación tipo de licencia (iconos, textos y uRl) Para hacer el cómputo de la nota global de la asignatura se debe
2. créditos del trabajo: obtener previamente el aprobado por separado tanto del examen
Título Tutor Fecha
Autor Nº páginas centro como de la parte práctica, es decir, al menos un 5 sobre 10 en la
ÍNDICE prueba objetiva y/o de desarrollo, y un aprobado como mínimo en
1. índice automático el cálculo de la parte práctica.
2. dividido por sesiones
INTRODUCCIÓN Para la evaluación de la asignatura se tendrán en cuenta los
1. Antes de
en este apartado se pueden incluir las informaciones relativas al siguientes criterios:
material, su disposición, distribución, tipología de materiales, utilidad o
empezar
formas de actuación en caso de equivocaciones
1. Actitud positiva hacia la materia.
1. organización del cuaderno
2. información sobre cómo han de realizarse la actividades 2. Adquisición y dominio de los contenidos teóricos, demos-
3. Aspectos sobre cómo se reproducirá el material de audio
2. consejos trándose capacidad de análisis crítico.
4. Útiles de escritura y manuales necesarios para realizar el trabajo
5. consejos sobre la presentación y entrega del material 3. Capacidad de análisis y síntesis, de toma de decisiones y
6. información relativa al uso del cuaderno
resolución de problemas, así como de organización y planii-
ACTIVIDADES
1. la redacción de enunciados
cación de las enseñanzas y de adaptación a diferentes situa-
2. la distribución visual de la información en el cuaderno (aspectos estilísticos) ciones de aula.
3. La inclusión de iconos gráicos de cada destreza
4. Tamaño de la letra utilizada 4. Claridad expositiva durante las exposiciones orales de los
5. la secuenciación de las actividades/tiempo de ejecución trabajos monográicos.
6. Pautado para las respuestas del alumno
7. Material para tomar registro de las destrezas orales 5. Asistencia con regularidad a las clases, seminarios y sesiones
Tabla informativa de las partes de la guía del alumno. Fuente: elaboración propia de tutoría con actitud de participación, esfuerzo e implicación.
inicio
cAPíTulo inicio índice 165
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
En la evaluación de los trabajos escritos y del examen no solo Las tareas encomendadas en cada seminario serán evaluadas por
se considerarán los contenidos, sino también la corrección separado. La media de las puntuaciones obtenidas en cada tarea
ortográfica y de la expresión. Es por ello que, para aprobar la nos dará la nota inal de esta parte de la asignatura que tendrá un
asignatura será necesario demostrar un nivel de madurez en peso del 40 % de la nota inal.
estos aspectos propio del nivel universitario. Esto es importante
en cualquier universitario, pero muy especialmente en el caso de
evaluación del seminario
quienes estudian el Grado en Educación Primaria, puesto que de
ellos dependerá el que su futuro alumnado aprenda la ortografía 2 trabajo práctica (escrito) 2 parte expositiva (oral)
Introducción
y la expresión escrita.
Caliicación del seminario
(40 % de la nota inal) en mayo/junio y julio se mantiene la nota del
Sobre la norma ortográfica para la evaluación se mantiene la seminario, con la doble opción examen sobre 10 o con
siguiente pauta: cálculo de la nota del seminario
Tabla ejemplo de evaluación de las sesiones de seminario. Fuente: elaboración propia
5 % por cada falta de ortografía que no sean acentos.
2,5 % por cada falta de acentuación que no sea la misma. El grupo grande, o actividades de carácter teórico, se medirá
Faltas de expresión, anacolutos o mal uso del lenguaje, mediante una prueba objetiva y/o de desarrollo con el objetivo
reducirán la nota inal. de evaluar el saber y saber hacer de los estudiantes. Se apreciará
la redacción, la puntuación y la ausencia de faltas de ortografía.
La nota subirá si se utiliza una adecuación del lenguaje hasta Esta prueba se valorará con una puntuación comprendida entre
un 10 %. 0-10. Su calificación supondrá el 60 % de la nota final.
0,10 por cada falta de asistencia. No será posible obtener la En cuanto a la evaluación del alumnado que no asista a clase
caliicación del seminario con un número superior a 3 faltas en los seminarios o que no haya asistido a un porcentaje de los
injustiicadas. mismos (80 %), se garantiza en cualquier caso la caliicación de 0 a
10 en todas las convocatorias (tal como establece la normativa de
En todo caso, se hará un seguimiento de la asistencia a los evaluación de la UEx). Si bien, las pruebas inales para este tipo de
seminarios, de carácter obligatorio para aprobar la asignatura. La alumnos incorporarán alguna modiicación o preguntas añadidas
evaluación será continua a través de la observación y el registro relativas a los seminarios, a in de que se pueda reconocer el
de la implicación y participación del alumnado en los mismos, conjunto de competencias requeridas en la asignatura. Dichas
además de la exposición y defensa de las distintas aportaciones. pruebas se harán en el mismo tiempo que el resto de los alumnos.
inicio
cAPíTulo inicio índice 166
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
bibliografía y webgrafía
Agencia extremeña de evaluación educativa (2013). Informe de evaluación de diagnóstico 2013. Mérida: Gobierno de Extremadura. Consejería de Educación y Cultura.
Ayala-Valenzuela, R.; Messing-Grube, H. (2013). “Comprender los enunciados en un examen escrito: ¿Dónde está el problema?”, Educación Médica Superior, 27(2), págs. 211-219.
Carvajal Muñoz, I.; Marín Córdoba, S.; Ortega Valverde, J. (2014). “El uso del diccionario en el aula de Educación Primaria”, Revista Artes y Letras, XXXVIII, págs. 57-63.
Cassany, D. (2004). “El dictado como tarea comunicativa”, Tabula Rasa, 2, págs. 229-250.
Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñando. Buenos Aires: Aique.
Introducción
Consejería de Educación (2014). “Decreto 103/2014, de 10 de junio, por el que se establece el currículo de Educación Primaria para la Comunidad Autónoma de Extremadura”,
Diario Oicial de Extremadura, 114, págs. 18965-19283.
Espacio Procomun Educativo. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Comunidades Autónomas: https://procomun.educalab.es/ [19/08/2016].
Fernández Enguita, M.; Mena, L.; Riviere, J. (2010): Fracaso y abandono escolar en España. Barcelona: Colección de Estudios Sociales “La Caixa”.
González, A. M. (2000). Escuchar, hablar, leer y escribir (actividades con el lenguaje). Madrid: Ediciones de la Torre.
González, L. D. (1999). Guía de clásicos de la literatura infantil y juvenil. Madrid: Ediciones Palabra.
Gil Álvarez, R. (2002). “La formación literaria del maestro”, Educación y biblioteca. 131, págs. 19-21.
Granado Alonso, C. (2013). Los futuros maestros y maestras ante la educación lectora. Universidad de Sevilla, proyecto inanciado por Pacto Andaluz por el Libro, Empresa
Pública de Gestión de Programas Culturales. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
IEA (2011). PIRLS-TIMSS 2011. Estudio Internacional de progreso en comprensión lectora, matemáticas y ciencias. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) (2013). Resumen informe horizon 2013 Enseñanza Primaria y Secundaria. Departamento
de Proyectos Europeos. http://www.intef.educacion.es/ - @educaINTEF. http://educalab.es/blogs/intef/ [19/08/2016].
Instituto Nacional de Evaluación Educativa para las pruebas de competencia lingüística en el Tercer curso de Educación Primaria. http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/
evaluacionterceroprimaria/materialprofesorlenguaprueba1.pdf?documentId=0901e72b81b5e89a [19/08/2016].
Jefatura del Estado (2013). “Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa”, Boletín Oicial del Estado, 295, págs. 97858-97921.
Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras II. Teoría y práctica de la educación lingüística. Barcelona: Paidós.
Marujo, H.; Neto, L.; Perloiro, M. (2003). Pedagogía del Optimismo. Madrid: Narcea.
Méndez Garrido, J. M. (2001). “El papel de los materiales curriculares en la intervención educativa”, XXI Revista de Educación, 3, págs. 221-230.
inicio
cAPíTulo inicio índice 167
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). “Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria”, Boletín
Oicial del Estado, 52, págs. 19349-19420.
Miñaca Laprida, M. I.; Hervás Torres, M. (2013). “Intervenciones dirigidas a la prevención del fracaso y abandono escolar: un estudio de revisión”, Revista Española de
Educación Comparada, 21, págs. 203-220.
Moreno, V. (2000). Lectura, libros y animación. Relexiones y propuestas. Pamplona: Departamento del Gobierno de Navarra de Educación y Cultura.
OCDE (2014). PISA 2012. Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Prats, J. (2010). “En defensa de la historia como materia educativa”, Tejuelo, 9, págs. 8-18.
Presidencia de la Junta (2011). “Ley 4/2011, de 7 de marzo, de Educación de Extremadura”, Diario Oicial de Extremadura, 47, págs.5952-6035.
Introducción
Procomun. https://procomun.educalab.es/es/ [19/08/2016].
Redecker, C. (2013). European Commission. Joint Research Centre. Institute for Prospective Technological Studies.
Rodari, G. (1976). Gramática de la fantasía. Barcelona: Ferrán Pellisa.
Silva Cruz, M. I. (2013). “La retroalimentación en la corrección de la escritura: corrección y autocorrección en el aprendizaje de alumnos norteamericanos”, Revista Nebrija de
Lingüística aplicada, 7, pág.11.
Soto Vázquez, J.; Barrio Sara, S. B. (2009). “Posibilidades didácticas y manejo de Video Streaming en las clases de lengua y literatura”, Tejuelo, 4, págs. 84-101.
Torijano Pérez, J. A. (2004). Errores de aprendizaje, aprendizaje de los errores. Madrid: Arco/Libros.
inicio
cAPíTulo inicio índice 168
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
inicio
cAPíTulo inicio índice 169
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Autoría-Atribución. Deberán respetarse la autoría
título: Guía de lectura de …TITULO DEL LIBRO ……. de ……… AUTOR/A ... en 1,2,3º de Educación A pesar de ser una obra realizada con derechos
de autor cedidos, es necesario identiicar quiénes
Primaria son sus creadores, de modo que conviene incluir
nombre y apellidos de cada uno de los componentes.
el orden de aparición marca un estatus de autor.
Autores: Nombre de los alumnos Si hubiera créditos relativos a ilustraciones, audio..
debe recogerse en esta información inicial.
tutor: Nombre del profesor
Como trabajo académico, para la identiicación del
nº de páginas: 30 mismo es importante el reconocimiento del tutor
académico que ha dirigido la realización de esta guía.
En lo que concierne a “Nombre de Facultad” y
“nombre de la universidad”, conviene dejar constancia
del centro en el que se ha realizado el trabajo, de
modo que futuros usuarios puedan conocer esa
información: universidad, instituto, colegio…
inicio
cAPíTulo inicio índice 170
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
índice
como puerta de acceso al contenido, conviene
elaborar un índice automático, ya que permite la
interactividad entre las partes del documento. los más
inexpertos pueden orientarse con estas breves pautas:
1. Seleccionar cada uno de los epígrafes que conforman
introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 el trabajo individualmente, las fuentes aparecerán
estructura de la Guía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 con las mismas que contengan en su origen.
2. Marcar como título 1, título 2. dependiendo del nivel
cómo aplicarlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 dentro del trabajo.
Fichas de codiicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 3. Pestaña “Referencias” en el menú de Word.
Criterios de codiicación para las actividades del Volumen I . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 4. Pulsar “Tabla de contenido”.
Figura 3. Puntuación total, media y mínima que pueden obtener los alumnos.
Fuente: tabla de elaboración propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Figura 4. Nota inal del alumno.
Fuente: tabla de elaboración propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Resumen de las actividades del Volumen i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Resumen de las destrezas desarrolladas en el volumen i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Figura 5. Resumen de las destrezas trabajadas con cada actividad.
Fuente: tabla de elaboración propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Resumen de los contenidos trabajados en el volumen i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Figura 6. Resumen de los contenidos que se trabajan con las actividades propuestas.
Fuente: tabla de elaboración propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Resumen de las actividades del volumen i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Figura 7. Resumen de las actividades del Volumen I.
Fuente: tabla de elaboración propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Apéndice documental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
listado de imágenes y fuentes utilizadas para la elaboración de las guías. . . 26
Figura 29. Imágenes y fuentes utilizadas para la elaboración de las guías.
Fuente: tabla de elaboración propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
inicio
cAPíTulo inicio índice 171
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
inicio
cAPíTulo inicio índice 172
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Posteriormente, se presentan las tablas de equivalencia elaboradas para cada uno de los
volúmenes con las que el profesor podrá obtener una caliicación parcial (Criterios de Como se indicaba en su inicio, nuestro in es
evaluar la competencia en comunicación lingüística,
codiicación), siendo en este caso de cada volumen, así como total, correspondiéndose esta de modo que se ha graduado la caliicación en
con la caliicación total de la guía. equivalencias de tipo general, las cuales también
pueden alterarse.
Por último, en el apartado inal de cada volumen se ofrecen tres tablas resúmenes donde
se muestra toda la información relacionada con las actividades propuestas (Resumen de las Para que el docente puede tener una visión global
del trabajo se recomienda la realización de tablas
actividades del volumen). De la misma manera, al inal de este documento, se ofrecen tres resumen de toda la información.
tablas resúmenes en lo referente a las actividades del Plan de Lectura. Su visualización permite,
de forma general, apreciar la información principal de las actividades propuestas (Resumen de Por las peculiaridades del trabajo-muestra, que
las actividades de la Guía de Lectura). estaba pensado para tres obras distintas, se optó
en su momento por realizar resúmenes parciales de
cada volumen y una tabla inal de todos los textos.
Además, se han incorporado en el índice las iguras que se ofrecen en el documento dado que
la información que se ofrece en ellas es relevante a la hora de llevar a cabo el Plan Lector. De esta
las imágenes, al igual que el texto o los archivos de
misma forma, se ofrece al inal del documento un apéndice documental en el que se recoge toda audio, tienen derechos de autor, de modo que ha de
reconocerse esa información en una tabla inal.
la información con respecto a las imágenes utilizadas para la elaboración de las Guías.
inicio
cAPíTulo inicio índice 173
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
de actividades con el in de desarrollar tanto la comprensión oral y escrita como la expresión oral y 4. información relativa al tipo de actividades que
conforman el material, tales como el momento de
escrita. A cada cuento le corresponden una serie de actividades que iréis realizando con el permiso ejecución (antes, durante o después de la lectura),
así como la explicación de aquellas irregularidades
del profesor. Empezaremos leyendo en voz alta el apartado “antes de empezar” y “consejos” para que pueda haber en la planiicación de las
actividades.
aclarar cualquier duda antes de comenzar. 5. informar del tiempo del que disponen los alumnos
para realizar la prueba, el momento del curso
en el que puede llevarse a cabo y el lugar (aula,
En este cuaderno, hay actividades destinadas para ser realizadas antes de la lectura, durante casa…) más convenientes.
Se informará al alumnado del tiempo del que disponen para completar las actividades. El Plan
de lectura está diseñado para que la duración de cada sesión sea de una hora, de modo que
este será el tiempo estimado para la realización tanto de las actividades como de la lectura del
cuento, eso sí, la destinada a completarse en casa no entrará dentro de esta temporalización.
inicio
cAPíTulo inicio índice 174
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
En relación a las actividades se ofrecerán las siguientes pautas. Realizareis distintos tipos de Conviene diversiicar la tipología de actividades
y tareas, porque esa pluralidad permitirá evaluar
ejercicios : las distintas destrezas y capacidades de alumnos
distintos. en el ejemplo propuesto se ha pensado en
Contestar en voz alta según lo que se pida. actividades de interacción, rellenar huecos… como
puede apreciarse en esta enumeración.
Escuchar y completar. Los audios se repetirán dos veces. A modo de orientación sobre tipos de ejercicios
puede consultarse el trabajo de Rodari (1976), Lomas
Decir si las airmaciones son verdaderas o faltas. (1999) o González (2000).
Unir correctamente.
Dibujar.
a) El dragón
b) Flor del Lililón CORRECTO
c) El zurrón del pobre
Recordad que el cuadernillo es personal y las actividades debéis realizarlas solos, por este motivo no
debéis hablar durante la prueba salvo cuando lo indique el profesor. Si tenéis alguna duda consultad
conviene hacer recordatorios de aspectos
las instrucciones o preguntad al maestro. No olvidéis repasar todas las actividades una vez que las fundamentales como el carácter personal o
colectivo de las actividades, la forma en que va a
hayáis inalizado. aplicarse… cuestiones que interesa haber trabajado
previamente en clase para una mayor tranquilidad y
normalización de este tipo de tareas.
Si alguien tiene alguna duda es el momento de resolverla.
inicio
cAPíTulo inicio índice 175
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
En cuanto a las actividades en las que se hace uso del audio, se informará al alumnado de que se Ya que se trata de un enfoque pensado para
el estudio de las destrezas escritas y orales, la
escucharán solo dos veces. Durante la primera reproducción se recomendará no anotar nada y aplicación de material auditivo supone una mayor
complejidad, fácilmente solventable hoy día con las
dedicar toda la atención al audio para captar el sentido global del texto. De este modo, cuando nuevas tecnologías (Soto, 2009). Aún así, conviene
lo escuchen por segunda vez, ya estarán en condiciones de poder completar correctamente el que el alumno sepa cómo se va a proceder a la
reproducción del material y en qué consiste la
ejercicio. actividad que debe efectuar.
La lectura de los cuentos se realizará en voz alta alternando de forma aleatoria al lector, que será instrucciones sobre la necesidad de comprender
las instrucciones de las tareas, lo que en ocasiones
elegido por el maestro. Además, se recordará la importancia de hacer una lectura comprensiva supone muchas diicultades para el alumnado
(Ayala-Valenzuela, Messing-Gruube, 2013).
del enunciado para saber qué es lo que se pide antes de iniciar cada actividad. En cuanto al uso
del diccionario, será conveniente que cada alumno disponga del suyo propio para hacer uso
del mismo en aquellas actividades en las que se pida. Se recomienda el uso del “Diccionario de
conviene informar a los futuros aplicadores
Primaria de Lengua española” de la editorial VOX. de la guía de los repertorios complementarios
(diccionarios, manuales…) que se requieran para
una correcta implantación.
Por último, para la evaluación de cada actividad, se seguirán los criterios de corrección marcados
como bibliografía auxiliar puede leerse el trabajo
en la tabla correspondiente. Respecto a la evaluación y caliicación de la guía, en la parte inal de carvajal et al. (2014).
inicio
cAPíTulo inicio índice 176
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
oral; el amarillo para la expresión escrita y el verde para la expresión oral. 3. Tabla de evaluación y codiicación.
con todo, los campos que se han diseñado son los
que siguen:
La información que se presenta en cada una de las tablas consta de: título, competencia 1. Título.
lingüística, número de codiicación, tipo de texto, implicaciones cognitivas, destrezas, grado 2. competencia lingüística.
3. Número de codiicación.
de diicultad, estándares de aprendizaje evaluables, tipo de respuesta, actividad, criterios de 4. Tipo de texto.
corrección y observaciones. 5. implicaciones cognitivas.
6. destrezas.
7. Grado de diicultad.
Con el in de realizar una evaluación objetiva, en cada icha se muestran los criterios de corrección 8. estándares de aprendizaje evaluables.
que el profesor debe tener en cuenta a la hora de evaluar las actividades correspondientes. De 9. Tipo de respuesta.
10. Actividad.
tal forma, que se ofrece la posibilidad de clasiicarlas como: correcta, incompleta o incorrecta. 11. criterios de corrección.
Más adelante, se proporcionarán las tablas de codiicación para la obtención de una caliicación 12. observaciones.
Dado que las actividades son de variada tipología, matizaremos que en aquellas de carácter
abierto el profesor tratará de veriicar que los criterios de corrección establecidos se hayan
cumplido. Para ello, se recomienda el uso de un cuaderno de registro que le permita hacer
explícita la participación del alumnado en las actividades, especialmente en aquellas destinadas como material complementario, dado el número
elevado de alumnos que tienen las clases de
al desarrollo de la expresión oral. Esta información es válida para las ichas de codiicación de educación Primaria, es conveniente el registro
individualizado en cuadernos ad hoc.
los volúmenes I, II y III.
inicio
cAPíTulo inicio índice 177
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
fascinantes cuentos populares de la tradición oral, cuidadosamente seleccionados, adaptados 1. información sobre el autor.
2. datos editoriales (editorial, lugar, año de
e ilustrados para los primeros lectores. edición o reedición, datos de traductores o
ilustradores).
Desde orígenes remotos, estas narraciones se van transmitiendo de generación en generación 3. Peculiaridades de la obra seleccionada.
a través de distintas versiones de la tradición oral europea. Casi desaparecidos hoy del habla 4. elementos paratextuales y su importancia.
El primer volumen, con ilustraciones de Fermín Solís, contiene los siguientes cuentos, todos
ellos adaptados de las versiones recogidas por el folklorista Marciano Curiel Merchán: “El
dragón”, “La lor de Lililón” y “El zurrón del pobre”. El segundo volumen, con ilustraciones del
mismo dibujante, incluye “El castillo de irás y no volverás” y “El príncipe oso”, narraciones que
ya recogiera el folklorista Sergio Hernández de Soto en el siglo XIX. El tercer volumen, ilustrado
por Pedro Camello, presenta “La serrana de la Vera”, “La loba parda” y “Las tres hermanas
cautivas”, adaptadas, respectivamente, de las versiones que recogieron Valeriano Gutiérrez
Macías, García-Plata de Osma y Ramos Hernández.
Hasta la fecha han aparecido seis volúmenes, si bien la colección completa, que se publica en
dos números anuales, es de 10 volúmenes, los cuales ya están en prensa.
inicio
cAPíTulo inicio índice 178
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
En este primer volumen se han adaptado las versiones recogidas numerosas guías de lectura comienzan con una
por Marciano Curiel Merchán en su edición de Cuentos Extremeños, “Ficha técnica” en la que se detallan los datos
técnicos de la obra: autor, editorial, año… Puesto
Consejo Superior de Investigaciones Cientíicas, 1944. Pueden que ya hemos detallado esos datos previamente,
consultarse estos títulos en su versión original en la reciente edición cabe la posibilidad de realizar una sinopsis de
de María Luisa Montero Curiel y Pilar Montero Curiel en la Editora la misma, de un modo más narrativo, donde se
dé cabida a otros aspectos interesantes de la
Regional Extremadura, Serie Rescate, número 28, 2006. Ilustraciones
obra que no tengan espacio en otro lugar: breve
de Fermín Solís. biografía del autor, personajes destacados,
aspectos editoriales o de transmisión de la obra
reseñables, a juicio del docente.
ISBN: 978-84-15823-10-0.
ISBN: 978-84-15823-16-2.
ISBN: 978-84-15823-23-0.
inicio
cAPíTulo inicio índice 179
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
inicio
cAPíTulo inicio índice 180
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
implicaciones cognitivas
en principio se complementa con una única
destreza: compresión y expresión oral o escrita.
observaciones
Se seguirá el mismo procedimiento que en
el campo anterior. Es importante diversiicar la
diicultad de las actividades.
Tabla ejemplo de modelo de Ficha de codiicación. Fuente: elaboración propia
inicio
cAPíTulo inicio índice 181
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
clase de texto
Actividad
Susceptible de información personal, conviene
tomar en cuenta la tabla de codiicación o la
criterios de corrección Tomando en cuenta la tabla de codiicación o la clasiicación propuesta por el currículo clasiicación propuesta por el currículo que se
incluye en esta misma guía.
observaciones
inicio
cAPíTulo inicio índice 182
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
mApA de reLAciones curricuLAres de 1º de educAción primAriA Se deben recoger actividades que incluyan
distintos bloques del currículum, tal y como sucede
Primer curso (lengua castellana y literatura) habitualmente en los libros de texto que utilizan los
alumnos en clase.
Bloque 1: comunicación oral. Hablar y escuchar.
inicio
cAPíTulo inicio índice 183
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Implicaciones
Expresar y valorar
cognitivas
Grado de diicultad
Estándares de
LCL 1.1.1, LCL 1.1.2, LCL 1.1.3, LCL 1.1.4 y LCL 5.1.1
aprendizaje evaluables
Antes de comenzar con la lectura del cuento, contestad en voz alta a las siguientes preguntas.
Actividad ¿Sobre qué tratara el cuento de “El dragón”? ¿Conocéis algún cuento en el que aparezcan dragones?
Explícalo. ¿Cómo crees que acabará el cuento que vas a leer a continuación?
Correcto:
Participa de manera activa aportando sus ideas.
Se expresa con claridad.
Criterios de corrección Pronuncia, entona y vocaliza correctamente.
Incompleto:
Cumple dos de los anteriores.
Incorrecto:
Cumple uno o ninguno de los anteriores.
Observaciones
Tabla ejemplo de codiicación de actividad de expresión oral. Fuente: elaboración propia
inicio
cAPíTulo inicio índice 184
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Implicaciones
Escuchar y comprender
cognitivas
Estándares de
LCL 1.6.1, LCL 1.6.2, LCL 1.6.3 y LCL 1.8.3
aprendizaje evaluables
Observaciones
Tabla ejemplo de codiicación de actividad de comprensión oral. Fuente: elaboración propia
inicio
cAPíTulo inicio índice 185
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Implicaciones
Integrar e interpretar
cognitivas
Estándares de
LCL 2.2.1 y LCL 2.2.2
aprendizaje evaluables
El dragón
1 4 ¿Quién anuló la boda? 1 ¿Cuántas cabezas
2 3 tenía el dragón?
5 ¿Cómo se llamaba el
4 mozo tan valiente tan 2 ¿En qué torre
Actividad valiente? encerraron al cobarde
príncipe?
6 ¿Qué animales
5 ayudaron al 3 ¿Con quién se casó el
protagonista? protagonista?
6 7 ¿Qué utilizó el
protagonista para
demostrar que él
7 había matado al
dragón?
LCL 2.2
Correcto: Escribe seis o siete palabras en el lugar correspondiente.
Criterios de corrección
Incompleto: Escribe correctamente cuatro o cinco palabras.
Incorrecto: Escribe correctamente entre cero y tres palabras.
Observaciones
Tabla ejemplo de codiicación de actividad de comprensión escrita. Fuente: elaboración propia
inicio
cAPíTulo inicio índice 186
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Implicaciones
Redactar
cognitivas
Estándares de
LCL 3.1.2, LCL 3.1.3 y LCL 5.3.1
aprendizaje evaluables
Observaciones
Tabla ejemplo de codiicación de actividad de expresión escrita. Fuente: elaboración propia
inicio
cAPíTulo inicio índice 187
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
inicio
cAPíTulo inicio índice 188
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
notas numéricas
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Puntos
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
Figura 2. Notas y su equivalencia en puntos. Fuente: elaboración propia
30 15 0
Figura 3. Puntuación total, media y mínima que pueden obtener los alumnos. Fuente: elaboración propia
nota inal
Figura 4. Nota inal del alumno. Fuente: elaboración propia
inicio
cAPíTulo inicio índice 189
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
inicio
cAPíTulo inicio índice 190
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
V1:0
V1:1
V1:2
V1:4
V1:00
V1:01
V1:02
V1:03
V1:04
V1:000
V1:001
V1:002
V1:003
V1:004
Total 4 4 4 6
Figura 5. Resumen de las destrezas trabajadas con cada actividad. Fuente: elaboración propia
inicio
cAPíTulo inicio índice 191
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
ítem contenidos
v1:0 1.1. Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente.
1.10. estrategias para utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación y aprendizaje: escuchar y preguntar. comentario oral.
5.1. conocimiento de los cuentos tradicionales: cuentos maravillosos, cuentos de fórmulas, de animales…
v1:1 1.6. comprensión de textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos e informativos. Sentido global del texto. Ampliación de vocabulario.
v1:3 1.6. comprensión de textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos e informativos. Sentido global del texto. Ampliación de vocabulario.
1.8. Audición y reproducción de textos breves, sencillos y que estimulen el interés del niño.
3.1. Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades: narraciones, descripciones, cuentos, poemas y diálogos.
v1:4 3.1. Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades: narraciones, descripciones, cuentos, poemas y diálogos.
3.4. normas y estrategias para la producción de textos.
3.6. Aplicación de las normas ortográicas y signos de puntuación (punto, coma, taya, signos de entonación e interrogación).
5.6. creación de textos literarios en prosa o en verso, valorando el sentido estético y la creatividad: cuentos, poemas y adivinanzas.
v1:00 3.1. Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades: narraciones, descripciones, cuentos, poemas y diálogos.
3.4. normas y estrategias para la producción de textos.
3.6. Aplicación de las normas ortográicas y signos de puntuación (punto, coma, taya, signos de entonación e interrogación).
5.1. conocimiento de los cuentos tradicionales: cuentos maravillosos, cuentos de fórmulas, de animales…
inicio
cAPíTulo inicio índice 192
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
v1:03 1.1. Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente.
1.3. estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación; exposición clara; organización del discurso; escucha; respeto al turno de palabras; papel de
moderador; entonación adecuada; respeto por los sentimientos, experiencias, ideas y opiniones.
1.10. estrategias para utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación y aprendizaje: escuchar y preguntar. comentario oral.
5.1. conocimiento de los cuentos tradicionales: cuentos maravillosos, cuentos de fórmulas, de animales…
v1:04 1.8. Audición y reproducción de textos breves, sencillos y que estimulen el interés del niño.
3.1. Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades: narraciones, descripciones, cuentos, poemas y diálogos.
3.4. normas y estrategias para la producción de textos.
v1:001 1.6. comprensión de textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos e informativos. Sentido global del texto. Ampliación de vocabulario.
1.8. Audición y reproducción de textos breves, sencillos y que estimulen el interés del niño.
v1:003 1.1. Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente.
1.9. Dramatizaciones de textos literarios adaptados a la edad y de producciones propias.
1.10. estrategias para utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación y aprendizaje: escuchar y preguntar. comentario oral.
5.1. conocimiento de los cuentos tradicionales: cuentos maravillosos, cuentos de fórmulas, de animales…
5.7. dramatización y lectura dramatizada de textos literarios.
v1:004 3.1. Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades: narraciones, descripciones, cuentos, poemas y diálogos.
3.4. normas y estrategias para la producción de textos.
3.6. Aplicación de las normas ortográicas y signos de puntuación (punto, coma, taya, signos de entonación e interrogación).
3.7. caligrafía. orden y presentación.
5.2. distinción entre cuento y leyenda. conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas y como disfrute personal.
Figura 6. Resumen de los contenidos que se trabajan con las actividades propuestas. Fuente: elaboración propia
inicio
cAPíTulo inicio índice 193
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
V1:0 Antes de la lectura Baja 1.1, 1.10 y 5.1 LCL (1.1.1, 1.1.2, 1.1.3, 1.1.4 y 5.1.1) LCL (1.1 y 5.1) Abierta CCL y CSCV
V1:1 Durante la lectura Alta 1.6 y 1.8 LCL (1.6.1, 1.6.2, 1.6.3 y 1.8.3) LCL (1.6, 1.8 y 1.9) Construida CCL y CPAA
V1:3 Durante la lectura Media 1.6, 1.8 y 3.1 LCL (1.6.1, 1.6.2, 1.6.3 y 1.8.3) LCL (1.6 y 1.8) Construida CCL, CPAA y CEC
V1:4 Después de la lectura Media 3.1, 3.4, 3.6 y 5.6 LCL (3.1.2, 1.1.3 y 5.3.1) LCL (3.1 y 5.6) Abierta CCL, CPAA y CEC
V1:00 Antes de la lectura Baja 3.1, 3.4, 3.6 y 5.1 LCL (3.1.2, 3.1.3 y 5.1.1) LCL (3.1 y 5.1) Abierta CCL, CPAA y CEC
V1:01 Durante la lectura Media 2.2 y 2.4 LCL (2.2.1 y 2.2.2) LCL (2.2 y 2.5) Semiconstruida CCL y CPAA
V1:02 Durante la lectura Media 2.2, 2.4 y 2.6 LCL (2.2.1 y 2.2.2) LCL (2.2 y 2.5) Semiconstuida CCL y CPAA
V1:03 Durante la lectura Alta 1.1, 1.3, 1.10 y 5.1 LCL (1.3.1, 1.3.2, 1.3.3, 1.3.4 y 5.1.1) LCL (1.1 y 5.1) Abierta CCL y CSCV
V1:04 Después de la lectura Baja 1.8, 3.1 y 3.4 LCL (3.1.2 y 3.1.3.) LCL (1.9 y 3.1) Abierta CCL, CPAA y CEC
V1:000 Antes de la lectura Baja 3.1, 3.4, 3.6, 3.10, 4.8 y 5.1 LCL (3.1.2, 3.1.3, 3.3.1, 4.3.1 y 5.1.1) LCL (3.1, 3.3, 4.3 y 5.1) Abierta CCL, CPAA y CEC
V1:001 Durante la lectura Media 1.6 y 1.8 LCL (1.6.1, 1.6.2, 1.6.3 y 1.8.3) LCL (1.6, 1.8 y 1.9) Cerrada CCL y CPAA
V1:002 Durante la lectura Media 2.2, 2.4 y 2.6 LCL (2.2.1 y 2.2.2) LCL (2.2 y 2.5) Cerrada CCL y CPAA
V1:003 Durante la lectura Alta 1.1, 1.9, 1.10, 5.1 y 5.7 LCL (1.7.1, 5.1.1 y 5.4.1) LCL (1.7, 5.1 y 5.4) Construida CCL y CPAA
V1:004 Después de la lectura Alta 3.1, 3.4, 3.6, 3.7 y 5.2 LCL (3.1.2, 3.1.3 y 5.3.1) LCL (3.1 y 5.3) Abierta CCL, CPAA y CEC
inicio
cAPíTulo inicio índice 194
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
inicio
cAPíTulo inicio índice 195
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
inicio
cAPíTulo inicio índice 196
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
A continuación, se presenta una tabla con la información referente a las imágenes que se
han empleado para la elaboración del cuaderno del alumno. En ella se muestra: el número de
imagen, la fuente, la fecha de consulta y el enlace web. La intención no es otra que facilitar al
lector la fuente de la que se han tomado las imágenes y su correspondencia con las guías. información incluida en la nota a pie de cada
imagen.
3 cco Public domain 15/04/2016 https://pixabay.com/en/play-icon-free-wallpaper-vector-1173551/ 2. Guía de creación de recursos abiertos (en
diferentes formatos) http://cedec.educalab.es/
es/guia-creacion-contenidos/1121-guia-para-la-
creacion-de-materiales-educativos-interactivos
4 cco Public domain 15/04/2016 https://pixabay.com/en/check-mark-tick-mark-check-correct-1292787/
7 cco Public domain 23/04/2016 https://pixabay.com/en/hands-clapping-applause-309140/ Hay que dejar constancia de la dirección web de
la que se extrajo ese documento o información,
como si se tratase de bibliografía tradicional.
Figura 8. Imágenes y fuentes utilizadas para la elaboración de las guías. Fuente: tabla de elaboración propia
inicio
cAPíTulo inicio índice 197
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
competencia en comunicación lingüística ciertos aspectos conviene que estén pensados para
ese receptor:
inicio
cAPíTulo inicio índice 198
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Esta obra está publicada bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-CompartirIgual 3.0, que le permite copiar y comunicar públicamente la
obra y crear obras derivadas siempre y cuando se reconozca el crédito del autor, no
haga uso comercial de la obra y divulgue cualquier obra derivada bajo los términos de
una licencia idéntica a esta.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
título:
Guía de lectura de …TÍTULO DEL LIBRO……. de ………AUTOR/A... en 1,2,3º de Educación Primaria
nº de páginas: 21
inicio
cAPíTulo inicio índice 199
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
índice
introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Volumen 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
el dragón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
La lor del lililón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
el zurrón del pobre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Volumen 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
la Serrana de la Vera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
la loba parda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
las tres hermanas cautivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
inicio
cAPíTulo inicio índice 200
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
inicio
cAPíTulo inicio índice 201
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Unir correctamente.
Redacción y expresión, tanto individual como en grupos. Para ello sigue las pautas que indique
el profesor.
Actividades en las que deberás elegir la respuesta correcta. En estos ejercicios se ofrecen
varias posibles respuestas y solo una de ellas será la correcta, rodéala o subráyala, si te
confundes o cambias de idea táchala con una cruz, solo valdrá aquella respuesta que esté
debidamente rodeada o subrayada.
Ejemplo:
a) El dragón
b) Flor del Lililón INCORRECTO
c) El zurrón del pobre
a) El dragón
b) Flor del Lililón CORRECTO
c) El zurrón del pobre
inicio
cAPíTulo inicio índice 202
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Cuida tu ortografía. Recuerda las normas ortográicas que has trabajado en clase. Para ello
puedes consultar en la “Ortografía de la lengua española” de la Real Academia Española.
No pases la página hasta que no te lo indique tu profesor. Podrás hacerlo en aquellas que
sean para casa.
¡Ánimo! ¡Ya verás lo divertido y sencillo que es! A lo largo del trabajo es muy recomendable enviar
mensajes que refuercen positivamente al alumno y
le animen a continuar con el resto de tareas.
Acerca del uso de este tipo de refuerzos puede
verse el trabajo de Marujo, neto y Perloiro (2003) o
Alonso y Caturla (1998).
imagen 1
inicio
cAPíTulo inicio índice 203
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
volumen 1
las transiciones entre las partes de esta guía pueden
completarse con material ilustrado bien sobre la obra, el
autor/a o el contenido del texto o su contexto histórico.
en todo momento es necesario que recuerdes la
necesidad de ser respetuoso con el material protegido
por los derechos de autor, sea cual sea su textura.
Antes de incluir las actividades es necesario realizar una
previsión del material que se va a incluir, así como de las
fuentes, imágenes, pensar el estilo que se va a utilizar, así
como el léxico, para que sea coherente con los objetivos
ijados inicialmente.
en ocasiones las destrezas orales necesitarán de
cuadernos extras por parte del profesor para su
inicio
cAPíTulo inicio índice 204
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
0
Antes de comenzar con la lectura del cuento, contestad en voz alta a las siguientes
preguntas. ¿Sobre qué tratara el cuento de “El dragón”? ¿Conocéis algún cuento en
el que aparezcan dragones? Explícalo. ¿Cómo crees que acabará el cuento que vas
a leer a continuación? la redacción de las preguntas y enunciados ha de
ser clara y sin dobles sentidos. Para los primeros años
se recomienda oraciones breves, en las que se pidan
actividades que sean identiicables por el alumno, ya que
se trata del inicio lectoescritor.
imagen 2
1
A continuación, escucharás atentamente la narración de un pequeño fragmento en el caso de tareas grupales, hay que considerar
del texto leído anteriormente. Intenta anotar todo aquello que hayas escuchado. esta posibilidad en el apartado de evaluación de la guía
docente.
Posteriormente, reúnete con dos o tres compañeros para intentar completar el texto. Se puede grabar material propio o la reutilización de
material con derechos cedidos. los nuevos formatos
digitales permiten distintas opciones:
1. Subir material a una plataforma web.
2. Participar en comunidades educativas con soporte
propio.
3. Acompañar el material imprimible con archivos de
audio…, dependerá de las capacidades técnicas
del alumno y de las posibilidades que tenga a su
alrededor.
Un punto de relexión sobre actividades comunicativas
orales grupales puedes encontrarlo en cassany (2004).
igualmente encontrarás más información sobre la
grabación y elaboración o empaquetado de archivos de
audio en Eduteka.
imagen 3
inicio
cAPíTulo inicio índice 205
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
imagen 4
2
Completa correctamente el siguiente crucigrama respondiendo a las preguntas
relacionadas con el cuento.
El dragón
1 4 ¿Quién anuló la boda? 1 ¿Cuántas cabezas tenía el
dragón?
2 3 5 ¿Cómo se llamaba el mozo
tan valiente tan valiente? 2 ¿En qué torre encerraron
4 al cobarde príncipe?
6 ¿Qué animales ayudaron al
protagonista? 3 ¿Con quién se casó el
protagonista?
7 ¿Qué utilizó el
5 protagonista para
demostrar que él había
matado al dragón?
6
imagen 5
inicio
cAPíTulo inicio índice 206
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
inicio
cAPíTulo inicio índice 207
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
4
las actividades de carácter abierto necesitan en
Por último, inventa un inal alternativo para esta historia. ocasiones de pautas previas que el docente haya
acometido en clase.
imagen 7
inicio
cAPíTulo inicio índice 208
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
0
A continuación, contesta a las siguientes preguntas antes de comenzar la lectura.
Posteriormente, una vez hayas leído el cuento, podrás comprobar si las respuestas
se corresponden con las predicciones realizadas.
inicio
cAPíTulo inicio índice 209
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
2 Completa los huecos del texto utilizando las palabras que aparecen en el cuadro.
—Hijos míos, yo estoy muy enfermo y temo morir pronto. Me dicen que, en lo alto de la sierra de Tormantos, crece
una lor llamada la “Flor del ”, que me curaría si pudiese tenerla en mi .
imagen 8
3
Ahora, debatiréis en orden sobre las acciones que se han desencadenado en la
obra, valorando la actitud de los hermanos con respecto a Pedrito y la decisión
tomada por el rey. Podréis dar vuestra opinión, mostrando los distintos puntos de
vista desde los que se pueden analizar y valorar las diferentes acciones que se dan
en el desarrollo del cuento.
Imagen 9
inicio
cAPíTulo inicio índice 210
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
4 Por último, anota las ideas que se han propuesto en la actividad anterior, haciendo
una lista de aquello que consideras que ha sido relevante.
imagen 10
inicio
cAPíTulo inicio índice 211
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
0 Responde a las siguientes preguntas antes de comenzar la lectura del cuento “El
zurrón del pobre”.
¿Será “el pobre” un personaje bueno o malo en la historia? Explica por qué.
inicio
cAPíTulo inicio índice 212
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
1
Completa las palabras del texto que faltan. Para ello, presta atención al audio que
se presenta.
Esta mujer tenía varios niños, y al verla con la masa, le pedían todos que les hiciera una .
—Y a mí un .
Asombrada quedó la buena mujer al oír hablar dentro del saco, y, queriendo convencerse de que, ,
habían hablado dentro del saco, mandó a sus hijos que lo repitieran. Al decir los niños que una rosca, la ,
—Y a mí un roscón.
imagen 12
inicio
cAPíTulo inicio índice 213
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Se quitó los anillos y los colocó en el brocal para que no se le cayeran al agua.
En la casa, fue un hombre muy anciano quien sacó a la moza del saco.
imagen 13
inicio
cAPíTulo inicio índice 214
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
4
Por último, elabora un poema en relación al cuento de “El zurrón del pobre”, para
ello, revisa cómo ha de ser y qué estructura le quieres dar (por ejemplo, octosílabo
de rima consonante). Haz un dibujo acorde con lo escrito en el espacio de la derecha.
Posteriormente lo recitarás en voz alta para que lo escuche el resto de compañeros.
¡Ánimo!
inicio
cAPíTulo inicio índice 215
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
inicio
cAPíTulo inicio índice 216
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
inicio
cAPíTulo inicio índice 217
AcTuAl
Anexo 1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
inicio
cAPíTulo inicio índice 218
AcTuAl
2 eL comentArio didáctico
anexo
de textos de LiJ
Índice
la guía de lectura
contenidos y pautas
propuestas de comentarios
Texto 1 El Lazarillo de Tormes
Texto 2 La princesa y el guisante
Texto 3 El Monte de las Ánimas
Texto 4 Mitología contada a los niños
Texto 5 Viaje al Centro de la Tierra
Texto 6 Recuerdo infantil
Texto 7 La cabeza del dragón
Texto 8 Industrias y andanzas de Alfanhuí
Texto 9 El niño al que se le murió el amigo
Texto 10 Las aventuras de Pinocho
Texto 11 Para dibujar un niño
Texto 12 La niña y el muñeco de nieve
inicio
cAPíTulo inicio índice 219
AcTuAl
Anexo 1ii Anexo 1i
CREACIÓN Y NARRACIÓN EL COMENTARIO
DE HISTORIAS INFANTILES
DIDÁCTICO
A TRAVÉS
DEDEL
TEXTOS DE LIJ
KAMISHIBAI
inicio
cAPíTulo inicio índice 220
AcTuAl
Anexo 1ii Anexo 1i
CREACIÓN Y NARRACIÓN EL COMENTARIO
DE HISTORIAS INFANTILES
DIDÁCTICO
A TRAVÉS
DEDEL
TEXTOS DE LIJ
KAMISHIBAI
Una acepción pragmática, de acuerdo con la cual el comen- deinición de la propia LIJ la que marca su reconocimiento en los
tario didáctico responde a las distintas formas de exposición comentarios, su descubrimiento en los textos.
y explicación a las que un profesor puede recurrir durante el
Grosso modo, se puede deinir la Literatura Infantil como aquella
desarrollo de una clase.
que sitúa al niño y al joven como referentes del fenómeno literario
Una acepción competencial, acerca de cómo el docente en cualquiera de las aproximaciones que se puedan hacer a tal
utiliza las intervenciones de los alumnos en la clase para fenómeno. De hecho, una de las primeras aproximaciones del
reforzar los conocimientos que quiere transmitir. comentario didáctico radica en describir el enfoque del niño (o del
joven, en el caso de la Literatura Juvenil), es decir, si este ocupa
Resulta evidente que las directrices del “comentario didáctico”
La respuesta al interrogante con el que se cierra el parágrafo anterior Entre ambos límites (desde el libro sin letras a la especiicidad
viene dada por la propia LIJ. Es decir, un “comentario didáctico de profesional del docente) se desenvuelve una amplia gama de
textos de LIJ” no tiene como objetivo el análisis autónomo de un posibilidades para el desarrollo de un comentario didáctico, cuya
texto, sino que dicho análisis ha de presentarse en el contexto de elección depende del tipo de obra o pasaje objeto de análisis, hasta
la LIJ: esto es, en el marco de las manifestaciones literarias que el punto de que podría decirse que cada texto conlleva su propio
incumben a la enseñanza de las diversas etapas escolares. De ahí y singular comentario. Ahora bien, un comentario didáctico no ha
que los recursos ilológicos, aunque presentes, sean subsidiarios de confundirse con una “guía de lectura”, a pesar de que ambos
de los recursos de enseñanza o propiamente didácticos. Es la modelos puedan compartir argumentos.
inicio
cAPíTulo inicio índice 221
AcTuAl
Anexo 1ii Anexo 1i
CREACIÓN Y NARRACIÓN EL COMENTARIO
DE HISTORIAS INFANTILES
DIDÁCTICO
A TRAVÉS
DEDEL
TEXTOS DE LIJ
KAMISHIBAI
La guía de lectura tal texto, lo cual coniere un valor añadido a su elaboración. Y ello
no solo tratándose de obras literarias, sino que puede aplicarse a
Según hemos señalado en líneas precedentes, la pregunta básica textos subsidiarios, como pueden ser, por ejemplo, los artículos
a la que responde un comentario didáctico radica en formularse periodísticos.
qué es lo que hace que un texto sea LIJ, incluso aunque dicho texto
quepa en el ámbito de la Literatura en su sentido ilológico. Una En deinitiva, mediante el comentario didáctico no se pretende
guía de lectura, por su parte, desarrolla una labor exegética una ni un examen ilológico al uso (es decir, que haga hincapié en los
vez que se ha establecido previamente el carácter LIJ de la obra y rasgos que conieren la condición de literario a un texto; de hecho,
de su uso pedagógico. En otras palabras, el comentario didáctico según estamos señalando, cabe comentar desde una perspectiva
inicio
cAPíTulo inicio índice 222
AcTuAl
Anexo 1ii Anexo 1i
CREACIÓN Y NARRACIÓN EL COMENTARIO
DE HISTORIAS INFANTILES
DIDÁCTICO
A TRAVÉS
DEDEL
TEXTOS DE LIJ
KAMISHIBAI
didácticamente. O, en lo que se reiere a pasajes u obras de LIJ Un aspecto opcional es el que permite relacionar la obra o pasaje
de origen popular o folclórico, suele ser habitual la necesidad de con otras manifestaciones de la LIJ, mediante el establecimiento
manejar herramientas especíicas como el sistema de clasiicación de paralelismos y disparidades, así como de las concomitancias y
de fábulas y relatos fantásticos conocido con las siglas ATU (de diferencias de las lecturas subyacentes.
Aarne-Thompson-Uther).
Una vez identiicado el texto y establecida su tipología, como ter- propuestas de comentarios
cer paso se hace preciso destacar algo que, probablemente, se
Una vez establecido el marco que deine el comentario de textos
haya podido enunciar ya en el resumen o síntesis del pasaje que
didáctico y lo diferencia, sin ir más lejos, del tradicional comentario
Propuestas de comentarios
incumbe al primer paso del comentario: ¿qué es lo que coniere
de carácter ilológico, se ofrece a continuación un repertorio de doce
carácter de LIJ a la obra o pasaje objeto de análisis, al margen de la
textos –dispuestos en orden cronológico– que pueden ser objeto
tipología? Protagonista infantil o juvenil, predominio de aventuras
de comentario didáctico. Los textos y fragmentos seleccionados
y acontecimientos extraordinarios, caracterización de los perso-
abarcan desde cuentos clásicos de la Literatura Infantil Universal,
najes, incidencia en el aprendizaje o desarrollo vital (escolar o no),
pasando por los géneros de la poesía y el teatro, hasta llegar a otros
trascendencia del juego, descripción de contenidos pedagógicos,
de índole metadidáctica, en los que los propios autores relexionan
etcétera. Dependiendo del tipo de pasaje u obra, también puede
sobre la naturaleza pedagógica de obras propias o ajenas.
ser relevante en este punto efectuar consideraciones de tipo léxico
y estilístico si estas son acordes con la edad del hipotético destina- Texto 1 El Lazarillo de Tormes
tario del texto.
Texto 2 La princesa y el guisante
Otro aspecto relacionado con el anterior al que se hace preciso Texto 3 El Monte de las Ánimas
recurrir si el texto invita a ello se reiere a las características singu- Texto 4 Mitología contada a los niños
lares o extraordinarias: motivos surrealistas, fantásticos, maravillo-
Texto 5 Viaje al Centro de la Tierra
sos, absurdos, irreales, rasgos humanos que se atribuyen a objetos
Texto 6 Recuerdo infantil
y animales, etcétera, así como su trascendencia en el pasaje.
Texto 7 La cabeza del dragón
El último paso viene dado por el sentido o signiicado que se
Texto 8 Industrias y andanzas de Alfanhuí
coniere al pasaje u obra en el contexto de la LIJ, es decir, hay que
Texto 9 El niño al que se le murió el amigo
dotar de valor didáctico al texto. En ocasiones, como es el caso de
Texto 10 Las aventuras de Pinocho
las fábulas y determinados cuentos, el punto de vista de la moraleja
debe considerarse mediante el contraste en el momento en que se Texto 11 Para dibujar un niño
inicio
cAPíTulo inicio índice 223
AcTuAl
Anexo 1ii Anexo 1i
CREACIÓN Y NARRACIÓN EL COMENTARIO
DE HISTORIAS INFANTILES
DIDÁCTICO
A TRAVÉS
DEDEL
TEXTOS DE LIJ
KAMISHIBAI
Texto 1
El Lazarillo de Tormes
Acaeció que, llegando a un lugar que llaman Almorox, al tiempo que cogían las uvas, un vendimiador le dio un
racimo dellas en limosna.
Acordó de hacer un banquete, así por no poderlo llevar como por contentarme: que aquel día me había dado
Propuestas de comentarios
muchos rodillazos y golpes. Sentámonos en un valladar y dijo:
—“Agora quiero yo usar contigo de una liberalidad, y es que ambos comamos deste racimo de uvas y que hayas
de él tanta parte como yo. Partirlo hemos de esta manera: tú picarás una vez y yo otra, con tal que me prometas
no tomar cada vez más de una uva. Yo haré lo mismo hasta que lo acabemos, y de esta suerte no habrá engaño”.
Hecho así el concierto, comenzamos; mas luego al segundo lance, el traidor mudó propósito, y comenzó a tomar
de dos en dos, considerando que yo debería hacer lo mismo. Como vi que él quebraba la postura no me contenté
ir a la par con él; más aún pasaba adelante: dos a dos y tres a tres y como podía las comía. Acabado el racimo,
sostuvo un poco el escobajo en la mano, y, meneando la cabeza, dijo:
—“Lázaro: engañado me has. Juraré yo a Dios que has comido las uvas de tres a tres”.
inicio
cAPíTulo inicio índice 224
AcTuAl
Anexo 1ii Anexo 1i
CREACIÓN Y NARRACIÓN EL COMENTARIO
DE HISTORIAS INFANTILES
DIDÁCTICO
A TRAVÉS
DEDEL
TEXTOS DE LIJ
KAMISHIBAI
El texto recoge una de las iniciativas que, a causa del hambre que el no se corresponden con las propias de su edad. Surge la cuestión
ciego le hace pasar, Lázaro de Tormes maquina en respuesta a los acerca de si debe juzgarse de la misma manera a un niño que a
atropellos que sufre. Se trata de uno de los pasajes más conocidos un adulto. También cabe preguntarse si, entre las competencias
de la obra, una novela clásica del género picaresco y de la Literatura que debe adquirir un niño, está la posibilidad de engañar o de
Española y Universal. El niño Lázaro había sido entregado como devolver el engaño a quien le está engañando. Es evidente que,
guía de compañía de un ciego que vivía de la limosna y que, en como cuestiones jurídicas, escapan al ámbito didáctico, pero no así
numerosas ocasiones, maltrataba a su joven sirviente, lo castigaba a la experiencia cotidiana. La solución, no obstante, es fácil: solo
y le hacía pasar penurias y hambre. Sin embargo, en este texto el se trata de unas uvas. Por eso ni siquiera Lázaro será castigado y
ciego casi parece orgulloso de la actitud de su joven discípulo ante no solo porque los dos, ciego y lazarillo, sean a su manera y con su
Propuestas de comentarios
la ruptura del acuerdo pactado entre ambos de ir comiendo las uvas nivel de responsabilidad culpables. Ciertamente, existen distintos
de una en una. Y es que quien primero rompe el trato es el propio tipos de fechorías a lo largo de la novela, y esta es, acaso, la más
ciego; Lázaro no hace sino, a iniciativa propia, ampliar el número de amable, no más que un juego.
uvas que va arrancando del racimo.
La intervención inal del ciego en el diálogo que entabla con
Desde la perspectiva de la LIJ, además de tratarse de una obra Lázaro también posee interés ilológico, pues el personaje, con
protagonizada por un niño y de su proceso de aprendizaje vital o sus palabras, se hace eco de que la actitud de Lázaro responde al
bildungsroman (Estébanez, 1996; López, 2013), el texto muestra recurso literario del “argumentum ex silentio” o “silencio elocuente”,
entre líneas otros aspectos de interés, por ejemplo el relativo es decir, el que se produce cuando se expresa más mediante
al castigo como forma educativa, y, sobre todo, a la ruptura de lo que se calla que con lo que se dice. Del silencio elocuente se
los acuerdos y al reparto de responsabilidades entre adultos y puede hacer también una herramienta didáctica al proponer a los
niños: así, ¿debería haber respetado su parte del trato el niño a alumnos ejemplos paralelos o semejantes al comentado en relación
pesar de que el adulto lo hubiera roto? Lázaro, al responder con con Lázaro, es decir, a cómo un culpable se delata a sí mismo por
el mismo engaño que el adulto e incluso ampliar tal engaño con callarse. Asimismo, es posible enlazar el motivo del silencio o la
astucia, se está comportando como un “pícaro”, es decir, como mudez con el de la ceguera, incluso en juegos infantiles como el de
alguien que, aun siendo niño, recurre a artimañas tramposas que la “gallina ciega”.
inicio
cAPíTulo inicio índice 225
AcTuAl
Anexo 1ii Anexo 1i
CREACIÓN Y NARRACIÓN EL COMENTARIO
DE HISTORIAS INFANTILES
DIDÁCTICO
A TRAVÉS
DEDEL
TEXTOS DE LIJ
KAMISHIBAI
Texto 2
La princesa y el guisante
Érase una vez un príncipe que quería casarse con una princesa, pero que fuese una princesa de verdad. En su busca
recorrió todo el mundo, mas siempre había algún pero. Princesas había muchas, mas nunca lograba asegurarse
de que lo fueran de veras; cada vez encontraba algo que le parecía sospechoso. Así regresó a su casa muy triste,
pues estaba empeñado en encontrar a una princesa auténtica.
Propuestas de comentarios
Una tarde estalló una terrible tempestad; sucedíanse sin interrupción los rayos y los truenos, y llovía a cántaros;
era un tiempo espantoso. En estas llamaron a la puerta de la ciudad, y el anciano Rey acudió a abrir. Una princesa
estaba en la puerta; pero ¡santo Dios, cómo la habían puesto la lluvia y el mal tiempo! El agua le chorreaba por
el cabello y los vestidos, se le metía por las cañas de los zapatos y le salía por los tacones; pero ella airmaba que
era una princesa verdadera.
“Pronto lo sabremos”, pensó la vieja Reina, y, sin decir palabra, se fue al dormitorio, levantó la cama y puso
un guisante sobre la tela metálica; luego amontonó encima veinte colchones, y encima de estos, otros tantos
edredones. En esta cama debía dormir la princesa.
Por la mañana le preguntaron qué tal había descansado. “¡Oh, muy mal!” exclamó. “No he pegado un ojo en
toda la noche. ¡Sabe Dios lo que habría en la cama! ¡Era algo tan duro, que tengo el cuerpo lleno de cardenales!
¡Horrible!” Entonces vieron que era una princesa de verdad, puesto que, a pesar de los veinte colchones y los
veinte edredones, había sentido el guisante. Nadie, sino una verdadera princesa, podía ser tan sensible.
El príncipe la tomó por esposa, pues se había convencido de que se casaba con una princesa hecha y derecha; y el
guisante pasó al museo, donde puede verse todavía, si nadie se lo ha llevado. Esto sí que es una historia, ¿verdad?
inicio
cAPíTulo inicio índice 226
AcTuAl
Anexo 1ii Anexo 1i
CREACIÓN Y NARRACIÓN EL COMENTARIO
DE HISTORIAS INFANTILES
DIDÁCTICO
A TRAVÉS
DEDEL
TEXTOS DE LIJ
KAMISHIBAI
Se trata de un cuento clásico, en el sentido de que forma parte de auténtico carácter. Esta idea es indiferente a que se trate de un
la obra de uno de los autores clave en la LIJ universal, el danés Hans ambiente palaciego.
Christian Andersen, quien desarrolla su labor escritora en la primera
Es más, el secreto de la prueba radica también en que debe ser
mitad del siglo XIX (entre sus cuentos más universales se cuentan,
minúscula. La cantidad de colchones resulta de un exceso de agasajo
entre otros, La Sirenita). Existen numerosas traducciones y versiones
con el huésped, de esfuerzo porque se encuentre lo más cómodo
del cuento original, cuya brevedad permite descubrir sus motivos
posible, sin que este perciba que en medio de tanto ofrecimiento se
clave sin necesidad de entrar en detalles textuales de la versión
esconde el pequeño detalle que permitirá reconocer su identidad
española. El relato versa sobre cómo se puede reconocer la alcurnia de
real, y, por consiguiente, si es portador o no de peligro para la casa.
una princesa a través de una argucia mínima que delate su condición:
Propuestas de comentarios
un guisante que hasta debajo de varios colchones afecta al descanso Por lo demás, el guisante es un símbolo al que puede conferirse
de la joven, pues la legumbre se clava en su delicado cuerpo. múltiples signiicados, siendo el más evidente el relativo a su carácter
agrario, sinónimo, en el contexto, de rústico. Aparentemente
Como tal cuento presenta un mundo principesco cuyo motivo
la princesa no descubre el objeto, aunque sí el resultado de un
central gira en torno a efectuar una elección correcta a la hora de
cuerpo lleno de magulladuras, algo hiperbólico salvo que, dentro
contraer matrimonio. Es decir, se trata de lograr una boda con inal
del juego, ella hubiera descubierto desde un principio que estaba
feliz, a pesar de que esa fórmula resulte algo ajeno no solo a la
siendo sometida a prueba y hubiese reconocido el truco del
mentalidad contemporánea sino también a la del propio autor. La
guisante. Lo cual la hace tan inteligente como la reina y, por ello,
ubicación del relato responde a los cánones de la leyenda, aunque
digna de ser princesa a alguien que conoce el campo y el palacio
sin serlo. De ahí que, a pesar de que en apariencia se retrata un
simultáneamente. Por eso el cuento se resuelve de forma irónica,
ambiente que resulta un tanto misógino (la astucia de la reina,
con el guisante formando parte de las colecciones del palacio. La
las excesivas delicadeza y susceptibilidad de la joven, el hecho de
narración, por lo demás, es limpia, en el sentido de que no hay
ser ella el objeto de elección y no el sujeto, etcétera), en realidad
motivos dramáticos ni personajes malvados o violentos.
puede ofrecer claves diferentes en torno a una mujer que aparece
en un día de tormenta, cuya palabra no se corresponde con su Se trata, por consiguiente, de una especie de duelo de inteligencias
aspecto desmañado por las inclemencias meteorológicas, y de cuya en pleno ambiente de cortesía y respeto hacia el visitante. De hecho,
identidad hay que asegurarse (indistintamente de si se es hombre o el príncipe no había encontrado candidata por ser él el huésped y
mujer). La clave radica en proponer a la persona una prueba siendo no el anitrión.
ella ignorante de que está siendo sometida a escrutinio; y es dicha
El cuento responde a la clasiicación ATU 704, referida a relatos
persona la que ha de delatarse de forma involuntaria.
de índole normal con elementos extraordinarios: así, es normal la
Al cabo, la propuesta resulta más propia de un protocolo de cortesía: decisión de casarse con la persona apropiada, para la que se destaca
se acoge con disimulada desconianza a la persona que pide el rasgo fabuloso del pequeño guisante. La lectura que añade la
hospedaje en circunstancias inclementes. No se muestra al visitante clasiicación tradicional se reiere a cómo con detalles minúsculos
la duda y, al cabo, se le recompensa al mostrar indirectamente su (un guisante) se logran resultados fabulosos (una boda).
inicio
cAPíTulo inicio índice 227
AcTuAl
Anexo 1ii Anexo 1i
CREACIÓN Y NARRACIÓN EL COMENTARIO
DE HISTORIAS INFANTILES
DIDÁCTICO
A TRAVÉS
DEDEL
TEXTOS DE LIJ
KAMISHIBAI
Texto 3
El monte de las Ánimas
Así pasó una hora, dos, la noche, un siglo, porque la noche aquella pareció eterna a Beatriz. Al in despuntó la
aurora: vuelta de su temor, entreabrió los ojos a los primeros rayos de la luz. Después de una noche de insomnio
Propuestas de comentarios
y de terrores, ¡es tan hermosa la luz clara y blanca del día! Separó las cortinas de seda del lecho, y ya se disponía
a reírse de sus temores pasados, cuando de repente un sudor frío cubrió su cuerpo, sus ojos se desencajaron y una
palidez mortal descoloró sus mejillas: sobre el reclinatorio había visto sangrienta y desgarrada la banda azul que
perdiera en el monte, la banda azul que fue a buscar Alonso.
Cuando sus servidores llegaron despavoridos a noticiarle la muerte del primogénito de Alcudiel, que a la mañana
había aparecido devorado por los lobos entre las malezas del Monte de las Ánimas, la encontraron inmóvil,
crispada, asida con ambas manos a una de las columnas de ébano del lecho, desencajados los ojos, entreabierta
la boca; blancos los labios, rígidos los miembros, muerta; ¡muerta de horror!
inicio
cAPíTulo inicio índice 228
AcTuAl
Anexo 1ii Anexo 1i
CREACIÓN Y NARRACIÓN EL COMENTARIO
DE HISTORIAS INFANTILES
DIDÁCTICO
A TRAVÉS
DEDEL
TEXTOS DE LIJ
KAMISHIBAI
El presente constituye un pasaje extraído del último capítulo de la pretendientes. En ella subyace una posición escéptica, tanto ante la
leyenda “El Monte de las Ánimas”, del escritor del Romanticismo condición maldita de un determinado lugar como ante la devoción
español Gustavo Adolfo Bécquer. En este, Beatriz, la protagonista, que le presta Alonso. El propósito de las leyendas becquerianas es
pasa una noche insomne, temerosa por la prueba que le ha hecho precisamente transformar la incredulidad en hechos patentes. Tal
pasar a Alonso, su primo y podría decirse que pretendiente. Al es la clave del misterio: lo incomprensible se vuelve real.
amanecer parece que nada ha pasado hasta que ve su cinta, aquella
que perdió en el Monte de las Ánimas y mandó recuperar a Alonso. Sin embargo, en ningún momento se abandona el ámbito de la
Los sirvientes la descubren muerta de horror, pues ella ya sabe lo fábula: la cinta perdida, los lobos, la noche, y, sobre todo, un nuevo
que ha sucedido antes de que el lector lo averigüe a través de los misterio. Ya no se trata tan solo de que la leyenda del Monte de
Propuestas de comentarios
citados sirvientes. las Ánimas se cumpla con la muerte de quien no la respeta, sino
La escena responde a una caracterización típicamente gótica –por también de la existencia de fantasmas: ¿cómo, si no, ha aparecido
su ambientación medieval y por el contenido de leyenda que se la cinta en el reclinatorio de Beatriz? Además, al tratarse de un
cumple– pero también romántica, tanto por las muertes de los reclinatorio (lugar de oración), se conirma la existencia del más
prometidos como por la descripción morbosa de cómo el terror allá de acuerdo con la religión cristiana, la cual, a su vez –y el mismo
se plasma físicamente en los cuerpos. El ambiente medievalizante Monte de las Ánimas sería ejemplo de ello–, se basa en tradiciones
se aprecia en los nombres de los personajes, Beatriz y Alonso, y populares previas. El misterio es un elemento clave en la literatura
también en el apellido-título-topónimo “Alcudiel”. La descripción juvenil, más centrada en afrontar los miedos.
del horror se muestra a través de la cinta de Beatriz, desagarrada y
ensangrentada, y en el rictus desencajado de esta, ya cadáver. Al trasladar Bécquer la historia al mundo medieval crea una nueva
leyenda donde ya había leyenda: el misterio del Monte de las
La leyenda que recrea el relato cuenta que, en el aniversario de
Ánimas se transforma en el relato de la muerte de los prometidos
una batalla, no se puede pasar de noche por un monte maldito,
por la interferencia de Beatriz, que actúa como si de una Eva bíblica
en el que yacen los muertos insepultos del combate. La historia se
se tratara y como si su igura respondiera al concepto de femme
narra mientras los personajes se dirigen a una cacería atravesando
fatale, es decir, de la mujer traedora de desgracias para el varón.
ese mismo entorno, y la protagonista muestra cierto desdén tanto
hacia su prometido como hacia la verdad de la leyenda; es entonces Finalmente, la descripción física responde a las pautas literarias de
cuando pierde la cinta. la prosopopeya, incluida la de índole barroca, donde la belleza se
Beatriz propone una prueba doble: desaiar la leyenda y comprobar transforma en mueca, rigidez y palidez, y donde los vivos se vuelven
si Alonso es merecedor de su mano, de acuerdo con patrones estatuas de piedra, tal como releja la pose del cadáver de Beatriz,
de los cuentos tradicionales a la hora de elegir entre distintos fosilizado para siempre a partir de las palabras escritas por el autor.
inicio
cAPíTulo inicio índice 229
AcTuAl
Anexo 1ii Anexo 1i
CREACIÓN Y NARRACIÓN EL COMENTARIO
DE HISTORIAS INFANTILES
DIDÁCTICO
A TRAVÉS
DEDEL
TEXTOS DE LIJ
KAMISHIBAI
Texto 4
mitología contada a los niños
Muchas cosas hay que no podéis aprender, niños míos, lo uno porque no están a vuestros alcances y las aprenderíais
sin comprenderlas, lo cual es tarea de loros; lo otro, porque no se puede exigir de vuestra móvil atención la
Propuestas de comentarios
perseverancia necesaria para ijarse todo el tiempo que sería preciso para explicároslas. Pero como tampoco
os debéis criar ignorantes, desaplicados ni ociosos, convendría que las personas que se interesan por vosotros
pusiesen la enseñanza a vuestro alcance. La que procuraré daros en este libro, que os dedico, sobre la Mitología,
no es la suiciente, y más adelante necesitaréis adquirirla más cumplida; pero las nociones que ahora recibáis,
serán como las aguas de una buena otoñada, que, sin labrar la tierra, la preparan para recibir el cultivo a su
debido tiempo, puesto que las cosas que en la niñez se aprenden no se olvidan nunca; lo cual sé por experiencia.
Para probároslo, os referiré una cosa que leí cuando niño en un libro de enseñanza religiosa, que fue uno de los
que me prepararon para celebrar debidamente el más feliz e inolvidable día de mi vida, aquel en que hice «mi
primera comunión». Decía el excelente maestro que lo escribió, dirigiéndose a sus discípulos: «Hijos míos, si os
pareciese largo el tiempo que invirtáis en leer lo que para vosotros escribo, tened presente que mucho más largo
ha sido el que he invertido yo en escribirlo». Y esto, que nunca he olvidado, me ha servido toda mi vida.
Recuerdo esto y os lo reiero, niños míos, por dos razones, la una para probaros que no se olvida lo que en la niñez
se aprende, la otra para que tengáis presente que más me ha costado a mí en tiempo y trabajo el escribir estos
apuntes sobre la Mitología, que a vosotros costará el leerlos.
Fernán Caballero [Cecilia Böhl de Faber] (1926). Mitología contada a los niños.
Madrid: Apostolado de la Prensa, págs. 5-6.
inicio
cAPíTulo inicio índice 230
AcTuAl
Anexo 1ii Anexo 1i
CREACIÓN Y NARRACIÓN EL COMENTARIO
DE HISTORIAS INFANTILES
DIDÁCTICO
A TRAVÉS
DEDEL
TEXTOS DE LIJ
KAMISHIBAI
Cecilia Bohl de Faber es una dramaturga y novelista española que adulto. La escritora da fe de ello, recordando sus tiempos de niña;
irmaba sus textos con el heterónimo de Fernán Caballero. Entre y lo hace con cierta ironía: cuando hubo de aprender el catecismo
sus inquietudes creativas se cuenta también la recuperación del para hacer la primera comunión, de los preceptos que tuvo que
patrimonio popular y la pedagogía. A inales de los años cincuenta memorizar se quedó, de forma llamativa, con el más ajeno a los
del siglo XIX comienza a escribir pensando en el lector infantil contenidos religiosos: la máxima de que más se tarda en escribir
una serie de semblanzas de iguras mitológicas y de personajes que en leer; o, en otras palabras, en enseñar que, al cabo, en
históricos griegos que, quince años después, publica en forma de aprender. Ahora ella ejerce de maestra de conocimientos históricos
monografía. El pasaje objeto de comentario procede del prólogo a y mitológicos cuya exposición adapta para niños.
la edición de su Mitología contada a los niños. En este prólogo expone
Propuestas de comentarios
En la paráfrasis que se acaba de efectuar del Prólogo de Fernán
su programa al respecto de unos contenidos que tradicionalmente
resultaban, por su origen pagano, conlictivos en un entorno Caballero se descubren aspectos importantes desde una perspectiva
religioso dominado por el cristianismo. didáctica, tanto referida al momento en que se redactan las líneas
como a la pedagogía contemporánea:
En cierta medida, las relexiones que con la vista puesta en el
lector infantil –según relejan de forma nítida los vocativos– hace En primer lugar, los contenidos mitológicos grecolatinos o
Fernán Caballero vienen a ser el equivalente contemporáneo de las clásicos se incorporan desde el siglo XIX a la LIJ, y hoy en día
competencias que se busca lograr de los alumnos en las disciplinas aparecen perfectamente integrados en esta.
escolares. Así, Fernán Caballero abre su prólogo destacando dos En segundo lugar, se deiende una adaptación de los
de esas competencias: el aprendizaje y la comprensión. De tales contenidos a las edades infantiles, sin que tenga por qué
competencias se hace una aproximación reductora: la mitología haber censura de las materias, sino acomodación a los niños.
tiene elementos difíciles tanto de asimilar, salvo que se aprendan
de memoria, como de comprender, pues responden a pautas de En tercer lugar, aprendizaje y comprensión han de ir de la mano,
comportamiento que no incumben a las edades infantiles. No ya que no se puede adquirir conocimientos sin entenderlos
obstante, a pesar de las limitaciones referidas, la escritora adopta previamente. Y, asociada a la idea de comprensión, se
la actitud de impartir esos conocimientos, pero con el in de que deiende que la lectura, vía por la que se van a transmitir los
los niños los complementen una vez que tengan edad y experiencia conocimientos mitológicos redactados por Fernán Caballero,
suicientes. es un ejercicio ineludible, además de más fácil.
En efecto, Fernán Caballero propugna el criterio de que no hay La invitación (animación, en términos más actuales) a la lectura
contenidos que no deban enseñarse, y que puede hacerse si tales constituye, por consiguiente, el argumento inal del pasaje objeto
contenidos son adaptados. Ella misma expone los motivos: lo que se de comentario. Evidentemente, LIJ y lectura son inseparables,
aprende de niño es más difícil de olvidar que lo que se adquiere de como las dos caras de una misma moneda.
inicio
cAPíTulo inicio índice 231
AcTuAl
Anexo 1ii Anexo 1i
CREACIÓN Y NARRACIÓN EL COMENTARIO
DE HISTORIAS INFANTILES
DIDÁCTICO
A TRAVÉS
DEDEL
TEXTOS DE LIJ
KAMISHIBAI
Texto 5
Viaje al Centro de la Tierra
—¡Esta obra -respondió mi tío animándose- es el Heimskringla, de Snorri Sturluson, el famoso autor islandés del
siglo XII! ¡Es la crónica de los príncipes noruegos que reinaron en Islandia!
Propuestas de comentarios
—¡De veras! -exclamé yo, afectando un gran asombro-; ¿será, sin duda, alguna traducción alemana?
—¡Una traducción! -respondió el profesor indignado-. ¿Y qué habría de hacer yo con una traducción? ¡Para
traducciones estamos! Es la obra original, en islandés, ese magnífïco idioma, sencillo y rico a la vez, que autoriza
las más variadas combinaciones gramaticales y numerosas modiicaciones de palabras.
—Sí -respondió mi tío, encogiéndose de hombros-; pero con la diferencia de que la lengua islandesa admite,
como el griego, los tres géneros y declina los nombres propios como el latín.
—¡Impresión! ¿Pero cómo se te ocurre hablar de impresión, desdichado Axel? ¡Bueno fuera! ¿Pero es que crees
por ventura que se trata de un libro impreso? Se trata de un manuscrito, ignorante, ¡y de un manuscrito rúnico
nada menos!
inicio
cAPíTulo inicio índice 232
AcTuAl
Anexo 1ii Anexo 1i
CREACIÓN Y NARRACIÓN EL COMENTARIO
DE HISTORIAS INFANTILES
DIDÁCTICO
A TRAVÉS
DEDEL
TEXTOS DE LIJ
KAMISHIBAI
El pasaje procede del primer capítulo de Viaje al Centro de la rúnica. Sin embargo, todo ello se aplica para dar verosimilitud a un
Tierra, en el que se presenta a dos de los protagonistas centrales, relato de icción.
el Profesor Lidenbrock y su sobrino, el joven Axel, quien es a
Julio Verne utiliza los conocimientos técnicos y cientíicos de su
su vez el narrador del relato. En un ambiente familiar, aunque
época para hacer verosímiles aventuras que son literarias, y, por
caracterizado como si se tratase de una sesión escolar, el Profesor
ello, fruto de la creación poética y no de la experiencia empírica.
le habla a Axel acerca de un manuscrito en alfabeto rúnico, una
Más aún, es capaz de mezclar ámbitos cientíicos distintos (en Viaje
forma de escritura antigua propia del Norte de Europa con grafías
al Centro de la Tierra la Filología con la Geología) para reforzar la
inspiradas en alfabetos itálicos arcaicos. El diálogo entre ambos
verosimilitud de algo que no es real. Por eso su obra no responde
no deja de tener sentido del humor –algo habitual en Julio Verne–
Propuestas de comentarios
al género de la ciencia icción –pues esta se dirige al futuro–, sino al
en la progresión de los datos sobre el misterioso texto: no es una
de la aventura cientíica, pues el tiempo de sus relatos es el mismo
traducción, sino un texto original; no es alemán, sino islandés; no
que el del presente del escritor. Eso no impide que en el esfuerzo de
es actual, sino clásico; no es un impreso, sino un manuscrito, y, por
dotar de autenticidad sus icciones llegue a profetizar y anticipar,
último, no está en alfabeto de imprenta, sino en escritura rúnica,
según es de sobra conocido, inventos propios del siglo XX.
un tipo de escritura con fama de secreta y misteriosa, como código
que hay que descifrar. Y es que Lidenbrock y Axel siempre se van Por lo demás, Viaje al Centro de la Tierra se centra en la hipótesis
a comportar a lo largo de la novela como una divertida pareja de de la existencia de un mundo subterráneo con una red viaria de
profesor y alumno. pasadizos que conecta los túneles de los volcanes, transitable
cuando estos no están activos. Se trata de un mundo al que llega
El sentido del humor se produce a pesar de que desde un primer
la luz exterior a través de los conos volcánicos y de sus relexiones
momento se ha informado de la obra de que se trata: una saga del
ópticas, y en el que se oculta el pasado prehistórico, con riqueza
escritor islandés de época medieval Snorri Sturluson. Ahora bien,
de minerales, tesoros escondidos, fósiles antediluvianos y restos
en tanto la primera información es certera (en efecto, existió Snorri
de antiguos expedicionarios. Es decir, una escenografía que sirve
Sturluson y existe la saga, o encadenado de crónicas, acerca del
de cauce para explicar Paleontología, Mineralogía y leyendas del
dominio noruego sobre Islandia), el pergamino que dará pie a la
folklore, como por ejemplo la de la Saga de los Nibelungos.
aventura de Viaje al Centro de la Tierra pertenece a la inventiva de
Verne. El paso desde la verdad histórica a la fantasía de la icción se Asimismo, Verne también se hace eco del método cientíico del
hace a través de la Filología, una disciplina que, en los momentos en acierto/error, de manera que siempre tendrá argumentos para una
que se escribe esta novela, se encuentra en una fase de apogeo de propuesta y su contraria, más aún cuando el narrador es un joven
descubrimientos y conocimientos. De ahí la exactitud del nombre que relativiza la trascendencia de los hipotéticos descubrimientos
del autor de la saga y su título, las características morfosintácticas frente a la ganancia de experiencia vital; es decir, un personaje
del alemán, del griego y del islandés, o la existencia de la escritura en formación y difícil de convencer, pues a su edad corresponde
inicio
cAPíTulo inicio índice 233
AcTuAl
Anexo 1ii Anexo 1i
CREACIÓN Y NARRACIÓN EL COMENTARIO
DE HISTORIAS INFANTILES
DIDÁCTICO
A TRAVÉS
DEDEL
TEXTOS DE LIJ
KAMISHIBAI
Propuestas de comentarios
referencias al griego y al latín– no solo evoca narraciones grecolatinas
en las que los héroes se adentran en el mundo subterráneo (en un
recurso conocido como “catábasis”, que también está en El Quijote,
cuando este desciende a la Cueva de Montesinos), sino también
cómo la puerta de salida de los expedicionarios se encontrará en
un volcán italiano.
inicio
cAPíTulo inicio índice 234
AcTuAl
Anexo 1ii Anexo 1i
CREACIÓN Y NARRACIÓN EL COMENTARIO
DE HISTORIAS INFANTILES
DIDÁCTICO
A TRAVÉS
DEDEL
TEXTOS DE LIJ
KAMISHIBAI
Texto 6
Recuerdo infantil
Propuestas de comentarios
de lluvia tras los cristales.
Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.
inicio
cAPíTulo inicio índice 235
AcTuAl
Anexo 1ii Anexo 1i
CREACIÓN Y NARRACIÓN EL COMENTARIO
DE HISTORIAS INFANTILES
DIDÁCTICO
A TRAVÉS
DEDEL
TEXTOS DE LIJ
KAMISHIBAI
Habitualmente se han interpretado estos versos machadianos –que tono burlesco. El poema se cierra anularmente, con los mismos
se han propuesto ya como lectura complementaria del Tema 1 del versos del principio, como si fuera la misma tabla de multiplicar de
presente volumen– como un poema sobre la añoranza de la infancia la estrofa previa que se vuelve a repetir en verso.
y de melancolía por el tiempo pasado, según relejan sus pinceladas
En otras palabras, además de la melancolía, las estrofas se hacen
impresionistas acerca del color gris y el sonido del repiqueteo de la
eco de un sistema pedagógico que invita más a la huida que al
lluvia en los recuerdos del autor cuando era un niño.
aprendizaje. Ahora bien, ¿por qué evoca el poeta esa aula y ese
Los versos recogen, no obstante, un motivo dramático de origen recitado machacón?
bíblico como es la Historia de Caín y Abel, que se identiica con el
Probablemente porque este es ahora el maestro (Machado fue
Propuestas de comentarios
aula y que connota un deseo de escapar, pues en el aula el inocente
profesor) y, al mirar por una ventana idéntica a la de su infancia,
queda muerto, de forma que, en cierto sentido, el recuerdo no es
siente pesar por el paso del tiempo: poco importa el modelo de
del todo amable. Tampoco lo es en lo que concierne al maestro,
escuela si se puede ser niño. Así, se trata de un poema sobre un
quien es descrito de forma peyorativa: vacío, ronco, viejo, como la
modelo pedagógico que está periclitado, basado en referentes
muerte. Sin el libro en la mano no se sabría que es tal maestro. Es
religiosos, enciclopedia escolar y recitados memorísticos, aunque
más, tampoco la forma de aprender resulta bien parada en el texto,
también estos aspectos constituyen parte de la memoria cultural
ya que se procede mediante un sistema puramente memorístico
de las sociedades. En realidad, lo hermoso de los versos de Machado
y desproporcionado, hasta llegar a cifras hiperbólicas durante un
radica en mostrar cómo la decadencia del modelo coincide con la
recitado que, en realidad, más bien parece una canción infantil de
del propio sujeto lírico.
inicio
cAPíTulo inicio índice 236
AcTuAl
Anexo 1ii Anexo 1i
CREACIÓN Y NARRACIÓN EL COMENTARIO
DE HISTORIAS INFANTILES
DIDÁCTICO
A TRAVÉS
DEDEL
TEXTOS DE LIJ
KAMISHIBAI
Texto 7
La cabeza del dragón. acto i / Escena i
Tres príncipes donceles juegan a la pelota en el patio de armas de un castillo muy torreado, como aquellos de
las aventura de Orlando: Puede ser de diamante, de bronce o de niebla. Es un castillo de fantasía, como lo saben
soñar los niños. Tiene grandes muros cubiertos de hiedra, y todavía no ha sido restaurado por los arquitectos del
Propuestas de comentarios
Rey. ¡Alabemos a Dios!
EL PRÍNCIPE AJONJOLÍ. ¿Habéis advertido, hermanos, cómo esta pelota bota y rebota? Cuando la envío a una
parte, se tuerce a la contraria.
EL PRÍNCIPE VERDEMAR. ¡Antes sería preciso que esa bola llena de aire fuese capaz de tener juicio alguna vez!
EL PRÍNCIPE POMPÓN. ¿Por qué lo dudas? ¿Porque está llena de aire? El aire, el humo y el vacío son los tres
elementos en que viven más a gusto los sabios.
EL PRÍNCIPE AJONJOLÍ. ¡Bien dice el Príncipe Pompón! ¿No vemos al Primer Ministro del Rey nuestro padre?
¡Unos dicen que tiene la cabeza llena de humo! ¡Otros, que de aire! ¡Y otros, que vacía!
inicio
cAPíTulo inicio índice 237
AcTuAl
Anexo 1ii Anexo 1i
CREACIÓN Y NARRACIÓN EL COMENTARIO
DE HISTORIAS INFANTILES
DIDÁCTICO
A TRAVÉS
DEDEL
TEXTOS DE LIJ
KAMISHIBAI
El comienzo de la pieza teatral denota su carácter infantil en varios teatro. En el pasaje objeto de comentario se mencionan: acto y
niveles, entre los que es posible resaltar dos: el nivel más evidente se escena, una acotación (en cursiva en el texto) y las intervenciones
descubre en el léxico, como, por ejemplo, el trabalenguas “torreado”, dialogadas propiamente dichas, introducidas siempre por el nombre
aplicado al castillo que sirve de ambientación, el cual, aunque se del personaje que toma la palabra en tipografía “versalitas”. Se trata
trata de una palabra que posee procedencia heráldica, recrea en de ingredientes ecdóticos y paratextuales de la representación
realidad una forma habitual de trabalenguas; pero, sobre todo, se teatral. Así, la distribución de los distintos acontecimientos en actos
deriva del nombre de los tres príncipes, también con tono de juego se halla en función de los sucesos que tienen lugar en una misma
de palabras: Ajonjolí, Verdemar y Pompón, es decir, “semilla de la ubicación espacial o temporal, en tanto que las escenas suponen
planta del sésamo”, “color de un paisaje de aguamarina” y “bola de cambio en el número de personajes que intervienen.
Propuestas de comentarios
lana”, según se puede leer en un diccionario, o, también, aunque en
Según indica la acotación del pasaje de Valle-Inclán, este se
un sentido distinto, mediante alusiones al sabor, la vista y el tacto.
ambienta en un castillo de fantasía “como lo saben soñar los niños”,
El segundo nivel, referido a la acción, se descubre en el juego, pues es decir, hecho de diamante, bronce o niebla, o, en otras palabras,
los príncipes están jugando a la pelota. La gracia de la escena radica transparente, resistente o borroso. El carácter LIJ de la obra se
en cómo van a identiicar la bola hueca y que rebota sin sentido anuncia, por consiguiente, desde sus primeras líneas. Más aún, la
con la cabeza del Primer Ministro del Reino, después de haber ironía sobre el hecho de que se trata de un castillo sin restaurar aleja
considerado su locura o su carácter diabólico. de los adultos y convierte aún en más infantil el entorno. Por otra
parte, las tres posibilidades de construcción se inspiran, de forma
Tanto mediante los nombres como mediante sus intervenciones se
lejana, en el cuento de “Los Tres Cerditos”, una narración tradicional
están retratando los príncipes como personajes banales, vanidosos e
de la LIJ en la que los personajes construyen cabañas de paja, madera
ignorantes, con un actitud de ridículo perfectamente comprensible
y piedra, respectivamente. Y no debe olvidarse la cita de Orlando, el
por parte de los niños en virtud del emperifollamiento que delatan.
protagonista de los poemas épicos Orlando enamorado (1486), de
La escena consiste, pues, en un escenario absurdo con tres príncipes
Matteo Maria Boiardo, y Orlando furioso (1532), de Ludovico Ariosto.
ridículos que corretean tras una pelota a la que no llegan. La ambien-
tación se prepara, por consiguiente, para sucesos posteriores en los Las alusiones tanto a los arquitectos del Rey como al Primer Ministro
que debe buscarse un príncipe de verdad, pues se está a la expecta- Real ofrecen un trasfondo crítico sobre los temas y contenidos
tiva ante el hecho de que los tres personajes del pasaje no son váli- del conjunto de la obra. Y es que el texto, a pesar de su carácter
dos, dado que no responden –al menos en esta primera escena– a la predominantemente infantil, se inserta en una obra con un trasfondo
idea de príncipe. El hecho más risible es que sean incapaces de llegar más polisémico, y posee una clave irónica de tipo político.
a la pelota y por ese motivo hablan sobre qué hay dentro de esta.
Finalmente, la obra en su conjunto –con la igura del personaje
Desde una perspectiva textual, es necesario hacer hincapié en el fundamental del duende, que no aparece en el pasaje aquí
género teatral y el carácter representable del pasaje, así como comentado– ha sido trabajada desde la perspectiva de la LIJ por la
distinguir la tipología de los textos que conforman una obra de profesora Isabel Tejerina Lobo.
inicio
cAPíTulo inicio índice 238
AcTuAl
Anexo 1ii Anexo 1i
CREACIÓN Y NARRACIÓN EL COMENTARIO
DE HISTORIAS INFANTILES
DIDÁCTICO
A TRAVÉS
DEDEL
TEXTOS DE LIJ
KAMISHIBAI
Texto 8
industrias y andanzas de alfanhuí
[Tras derretir el metal del que estaba fabricado, un niño atrapa al gallo de una veleta en venganza porque el ave
había matado unos lagartos y había dejado destilar sus cadáveres. De los luidos el niño fabrica varios tintes, con
los que colorear diferentes objetos, pintar y escribir].
Propuestas de comentarios
La madre se puso muy contenta al ver las industrias de su hijo, y en premio lo mandó a la escuela. Todos los
compañeros le envidiaban allí la tinta por lo brillante y lo bonita que era, porque daba un tono sepia como no
se había visto. Pero el niño aprendió un alfabeto raro que nadie le entendía, y tuvo que irse de la escuela porque
el maestro decía que daba mal ejemplo. Su madre lo encerró en un cuarto con una pluma, un tintero y un papel,
y le dijo que no saldría de allí hasta que no escribiera como los demás. Pero el niño, cuando se veía solo, sacaba
el tintero y se ponía a escribir en su extraño alfabeto, en un rasgón de camisa blanca que había encontrado
colgando de un árbol.
inicio
cAPíTulo inicio índice 239
AcTuAl
Anexo 1ii Anexo 1i
CREACIÓN Y NARRACIÓN EL COMENTARIO
DE HISTORIAS INFANTILES
DIDÁCTICO
A TRAVÉS
DEDEL
TEXTOS DE LIJ
KAMISHIBAI
El pasaje está extraído del primer capítulo de una novela a caballo naturaleza habilidades suicientes que hacen superlua esa forma
entre la picaresca y el realismo mágico, protagonizada por un de educación. Esta, en adelante, tendrá lugar a su libre albedrío,
niño al que acompaña el gallo de una veleta. En el primer capítulo caminando a través de la meseta castellana.
Alfanhuí entra en contacto con uno de sus compañeros de viaje,
Pasaje y novela están protagonizados por un niño, que no es que
el citado gallo, al que el niño hostiga por haber matado unos
no sepa escribir, sino que lo hace a su singular manera, así como el
lagartos, pero de cuyos restos el mismo Alfanhuí extrae unos
propio texto que nace de sus andanzas. El sistema escolar aparece
tintes asombrosos. Su capacidad para aprovechar los despojos
como una obligación prescindible para quien, aunque obediente
de los reptiles hace que, en recompensa, su madre lo envíe a la
a las directrices maternas, se resiste a comportarse de manera
escuela.
Propuestas de comentarios
regalada. La crítica latente hacia la escuela radica en cómo esta
Sin embargo, el niño no se adapta al contexto escolar, a pesar de coarta la creatividad y la libertad a cambio de la homogeneidad de
que la tinta que emplea despierta el interés de sus compañeros. los niños. Alfanhuí incluso había administrado su propia justicia al
Y es que, según parece, es de mal gusto escribir en un alfabeto castigar al gallo que había matado los lagartos de los que extraerá
distinto al que utilizan los demás niños y con tintas de colores la tinta.
extraños. Entonces, la madre lo encierra para que escriba como
El personaje de Alfanhuí no es solamente deudor de Lázaro de
todo el mundo, pero Alfanhuí se vuelve a saltar la norma, ya no por
Tormes, protagonista de El Lazarillo, por su picardía y astucia
la tinta ni por el alfabeto, sino por el material sobre el que escribe,
natural, sino que se asemeja a una igura reconocida de la LIJ
pues recurre como soporte a un trapo de camisa, desechando el
occidental, la Pippi Calzaslargas que la escritora sueca Astrid
papel.
Lindgren creó en 1941, personaje que también rechaza la
La escuela se identiica, por consiguiente, con aprender a escribir uniformidad que impone la escuela.
de forma ortodoxa, con tinta, letras y papel que todos puedan
Otros elementos propios de la LIJ presentes en el pasaje son,
manejar y comprender; pero el protagonista recurre a líquidos de
además del gallo de la veleta –que, como tal, no aparece en las
lagarto y trapos para escribir con grafías extrañas, por lo que no
líneas objeto de comentario– procedente de cuentos clásicos
tiene cabida en la escuela. Además, esta había sido presentada
como el de Hans Christian Andersen titulado “El gallo de corral y
como premio a su iniciativa a la hora de crear la tinta, pero se
la veleta” (número 93 de su corpus), la tinta mágica y la escritura
convierte en castigo por el uso que el niño hace de dicha tinta.
secreta, atributos que deinen a Alfanhuí en el texto, y que están
El pasaje invierte el sentido educativo que se coniere a la presentes en ininidad de relatos de aventuras de la LIJ, como,
escuela, lugar en el que el aprendizaje autodidacta no parece por ejemplo, en novelas de Julio Verne.
idóneo; es un “mal ejemplo”. Sin embargo, Alfanhuí posee por
inicio
cAPíTulo inicio índice 240
AcTuAl
Anexo 1ii Anexo 1i
CREACIÓN Y NARRACIÓN EL COMENTARIO
DE HISTORIAS INFANTILES
DIDÁCTICO
A TRAVÉS
DEDEL
TEXTOS DE LIJ
KAMISHIBAI
Texto 9
El niño al que se le murió el amigo
Una mañana se levantó y fue a buscar al amigo, al otro lado de la valla. Pero el amigo no estaba, y, cuando volvió,
le dijo la madre:
Propuestas de comentarios
—El amigo se murió.
El niño se sentó en el quicio de la puerta, con la cara entre las manos y los codos en las rodillas. «Él volverá»,
pensó. Porque no podía ser que allí estuviesen las canicas, el camión y la pistola de hojalata, y el reloj aquel que
ya no andaba, y el amigo no viniese a buscarlos. Vino la noche, con una estrella muy grande, y el niño no quería
entrar a cenar.
Pero, en lugar de entrar, el niño se levantó del quicio y se fue en busca del amigo, con las canicas, el camión, la
pistola de hojalata y el reloj que no andaba. Al llegar a la cerca, la voz del amigo no le llamó, ni le oyó en el árbol,
ni en el pozo. Pasó buscándole toda la noche. Y fue una larga noche casi blanca, que le llenó de polvo el traje y los
zapatos. Cuando llegó el sol, el niño, que tenía sueño y sed, estiró los brazos y pensó: «Qué tontos y pequeños son
esos juguetes. Y ese reloj que no anda, no sirve para nada». Lo tiró todo al pozo, y volvió a la casa, con mucha
hambre. La madre le abrió la puerta, y dijo: «Cuánto ha crecido este niño, Dios mío, cuánto ha crecido». Y le
compró un traje de hombre, porque el que llevaba le venía muy corto.
inicio
cAPíTulo inicio índice 241
AcTuAl
Anexo 1ii Anexo 1i
CREACIÓN Y NARRACIÓN EL COMENTARIO
DE HISTORIAS INFANTILES
DIDÁCTICO
A TRAVÉS
DEDEL
TEXTOS DE LIJ
KAMISHIBAI
El texto consiste en un relato breve publicado en el libro Los niños tiempo en lo que se reiere a la forma de hablar y escribir, y, como
tontos, compendio de cuentos de la escritora española Ana María tal, pueden señalarse a partir de sus correspondencias actuales: un
Matute publicado en su primera edición en 1956 y reeditado en videojuego, la puerta y el plástico.
diferentes ocasiones. El título del relato, El niño al que se le murió
Se trata de una experiencia que Matute presenta con una iconografía
el amigo, releja de manera eicaz su contenido: un buen día, el
plenamente infantil:
amigo del protagonista no aparece y este último parte de noche
en su búsqueda, tras haberle dicho su madre que había muerto. Al una valla, propuesta como un límite que sobrepasar según se
regreso, todos sus objetos infantiles le resultan ridículos y hasta su crece.
madre descubre que ha crecido.
Propuestas de comentarios
un pozo, como motivo amenazante, y la también oscura
El relato no presenta una ubicación precisa, más allá de una valla noche como forma de superar los miedos (en la línea del
en un entorno donde hay una casa, un pozo y un árbol. Tampoco cuento de “Juan sin miedo”, de los Hermanos Grimm, como
hay mayores alusiones cronológicas salvo la relativa a la noche en paralelo de LIJ).
la que el protagonista parte en búsqueda de su amigo. Los diálogos
se establecen únicamente entre dos personajes, el niño y la madre. los juguetes, entre los que se encuentra un reloj roto (icono
No hay acontecimientos propiamente dichos, más allá del hecho de preciso y precioso del tema del relato).
pasar la noche fuera, que viene a ser el equivalente de un fundido la madre protectora a la que se desobedece. En deinitiva, a
en negro cinematográico que simboliza el paso del tiempo, del través de elementos que pertenecen de pleno al mundo de
niño que se hace hombre y abandona sus juguetes de la infancia. los niños.
El conjunto de espacio, tiempo, acontecimientos y personajes es, Desde la perspectiva narrativa existe un misterio, una aventura que
según se comprueba, muy reducido y posee un carácter impresionista
organiza el texto. Se trata de la búsqueda del amigo, del que no se
(de pequeñas pinceladas que organizan el relato), lo cual permite
ofrece identidad alguna en el relato. Cabe preguntarse quién es el
concentrar la atención en el motivo fundamental del texto: el paso
amigo:
del tiempo y la transformación que este genera en la manera de
pensar del personaje. Se trata de un motivo nítidamente relacionado la idea de amigo invisible como peril infantil que desaparece
con la deinición de LIJ: un niño protagonista, sus pertenencias según crece el niño.
infantiles, las relaciones con su madre y sus amigos y su percepción
la idea de infancia perdida.
del paso del tiempo. En efecto, desde una perspectiva psicológica,
la idea de hacerse mayor forma parte de la experiencia cotidiana O, acaso, un amigo real que desaparece (por haber muerto o
de la infancia. Palabras como “canicas”, “quicio” u “hojalata”, de por haberse trasladado a otro lugar o haber establecido un
escaso uso hoy en día, contribuyen también a esa idea del paso del nuevo grupo de amigos) y al que termina olvidándose con
inicio
cAPíTulo inicio índice 242
AcTuAl
Anexo 1ii Anexo 1i
CREACIÓN Y NARRACIÓN EL COMENTARIO
DE HISTORIAS INFANTILES
DIDÁCTICO
A TRAVÉS
DEDEL
TEXTOS DE LIJ
KAMISHIBAI
el paso de un tiempo que, en realidad, es superior al de una la superación del miedo; es decir, entre los beneicios de hacerse
noche, pues Matute podría estar empleando el recurso de la mayor se incluye la amortiguación de los temores. Por consiguiente,
elipsis temporal en el texto. el cuento se puede utilizar en clase, por consiguiente, para que los
niños adquieran una nueva percepción del paso del tiempo como
Las tres respuestas son válidas y complementarias como desenlace
liberación de los miedos, incluso del miedo a quedarse solos, al
del misterio o aventura que se plantea a los lectores infantiles y
perder a un amigo que parece tenerse en exclusiva. Por lo demás, la
juveniles, y a los no tan jóvenes.
idea de superación de los miedos afecta más a alumnos de Primaria
El tópico literario del tempus fugit y las transformaciones que que de Infantil.
este provoca se aprecian de forma contundente en la infancia y
Propuestas de comentarios
la adolescencia. Los niños son conscientes de ello al convivir en Finalmente, en la actualidad no resulta difícil encontrar paralelismos
su familia y en los centros escolares con compañeros de distintas de fondo del relato de Matute en películas de dibujos animados
edades y cursos y en virtud de su propio crecimiento, cuando las como Toy Story 3 (2010), de Lee Unkrich, en relación con el paso del
ropas les quedan pequeñas y han de renovar el vestuario. Pero la tiempo y el abandono de los juguetes, o, en lo que se reiere a la
constatación del paso del tiempo no es un rasgo psicológico en sí, pérdida del amigo y con un contenido más dramático, El niño con el
salvo por el hecho de que en ocasiones va asociado al temor y al pijama de rayas, tanto la novela de John Boyne publicada en el año
miedo. De alguna manera, el relato de Matute ofrece como LIJ, de 2006 y traducida al español en el año siguiente, como la película
forma sencilla y eicaz, una forma de hacer frente al tiempo desde dirigida por Mark Herman y estrenada en 2008.
inicio
cAPíTulo inicio índice 243
AcTuAl
Anexo 1ii Anexo 1i
CREACIÓN Y NARRACIÓN EL COMENTARIO
DE HISTORIAS INFANTILES
DIDÁCTICO
A TRAVÉS
DEDEL
TEXTOS DE LIJ
KAMISHIBAI
Texto 10
Las aventuras de Pinocho
Las metamorfosis son peligrosas. Collodi quiso hacer de la del muñeco de madera en niño de carne y hueso
corona y premio de la redención de su criatura. Observemos que ese niño de carne y hueso que aparece al inal no
es más que un niño, un espécimen del bambino qualunque, nivelado en anónimos caracteres por el rodillo de la
Propuestas de comentarios
pedagogía; y la prueba de la intencionalidad pedagógica de semejante metamorfosis está explícita en el hecho de
que el autor, en lugar de decir “un niño de carne y hueso”, diga siempre un bambino perbene, esto es “un niño
como es debido”. Pero las metamorfosis son peligrosas. En los cuentos encontramos un sinnúmero de ellas, pero
tan solo de las dos clases siguientes: o bien –como cuando el propio Pinocho se transforma en borriquito– la
metamorfosis es un estado transitorio de desiguración del aspecto sensible verdadero, que al inal se recupera; o
bien es un castigo para siempre [...].
En vano el buen Collodi poriará en decirnos que ese niño de carne y hueso que aparece al inal sigue siendo
Pinocho, porque replicamos: ‘Bueno, esto lo escribe usted porque le da la gana, pero no es así’. El autor miente:
ese niño no es Pinocho, ¡qué va a serlo!, ese niño es un vil sustituto, un impostor. La musa no ha consentido que
se logre y se cumpla el villano atropello pedagógico de semejante metamorfosis: nadie se la cree. No ha habido
ninguna metamorfosis sino la más burda de las sustituciones, el más chapucero de los escamoteos. Si fuera de
los dominios del arte la pedagogía logra a menudo el allanamiento, uniformación e integración del que no es
según el mundo quiere, el arte se ha negado a hacerse cómplice de la discriminación, segregación, expulsión o
destrucción del niño diferente, implícita en esa malograda metamorfosis; haciéndola fracasar del modo más
estrepitoso, sus fueros se han rebelado a la imposición y a la impostura de la pedagogía, y Pinocho sigue siendo
aceptado, acogido, celebrado y amado entre nosotros, en toda su diferencia y su singularidad en toda su auténtica
identidad de verdadero niño de madera.
inicio
cAPíTulo inicio índice 244
AcTuAl
Anexo 1ii Anexo 1i
CREACIÓN Y NARRACIÓN EL COMENTARIO
DE HISTORIAS INFANTILES
DIDÁCTICO
A TRAVÉS
DEDEL
TEXTOS DE LIJ
KAMISHIBAI
Uno de los ámbitos más interesantes del comentario didáctico se El tercer argumento parte de la idea de metamorfosis para negarla
da en aquellos textos que se reieren a lecturas de la propia LIJ y denunciar que lo que se ha producido ha sido un cambio de
de forma creativa. Sucede con un escritor que, aunque reniega “gato por liebre”. Aunque se llame Pinocho, ese niño no lo es, pues
de la existencia de tal LIJ, se inscribe de pleno derecho en ella. Se Pinocho es de madera. El fracaso también es, por consiguiente,
trata de Rafael Sánchez Ferlosio, autor de Industrias y andanzans escolar: en tanto los niños pueden identiicarse con un muñeco no
de Alfanhuí, cuya primera edición es del año 1951. Pues bien, la así lo harán con un compañero igual a ellos incluso por tener que ir
editorial Alianza publica en 1972 una traducción de la novela
a la escuela. Es decir, de alguna manera, el ideal escolar estaría más
Pinocho, de Carlo Collodi, escrita en la segunda mitad del siglo XIX,
en fomentar la imaginación que la obligación.
Propuestas de comentarios
y encarga a Sánchez Ferlosio que redacte su prólogo. Sin embargo,
este escribe un ensayo que denuncia la obra del escritor italiano Se trata de tres aspectos que son de índole didáctica: la pedagogía
en varios planos: las formas de habla del personaje que recrea el uniformadora, los modelos negativos que de las metamorfosis
autor, sus contenidos moralizantes y manipuladores y, inalmente, ofrece la LIJ y, inalmente, la ruptura con la imaginación infantil.
desde el propio relato, la conversión del muñeco de madera en
¿Le sobra a Sánchez Ferlosio todo aquello que Collodi relaciona con
niño de carne y hueso. Este último contenido es el que se aborda
en los parágrafos inales del prólogo escrito por Sánchez Ferlosio. la escuela? O, en realidad, ¿no está Sánchez Ferlosio caracterizando
Mediante la repetición de la expresión “las metamorfosis son la LIJ, sobre cuya existencia reniega, como una suma de obras para
peligrosas” es posible descubrir en el texto al menos tres aspectos niños que permite comparar lecturas y fomenta la imaginación?
relacionados con la didáctica.
Al in y al cabo, se descubren datos competenciales sobre el sentido
Desde una perspectiva pedagógica, Sánchez Ferlosio denuncia de la LIJ en general y sobre el relato de Carlo Collodi en particular.
que, con su conversión en humano, Pinocho pierde su personalidad Sin embargo, entre el texto de Collodi y el de Sánchez Ferlosio ha
y se transforma en un niño más, igualado por recibir las mismas transcurrido un siglo. También en lo que se reiere a la didáctica,
enseñanzas escolares, es decir, por motivos pedagógicos. Es decir, la de forma que, en tanto en el escritor italiano existe una necesaria
escuela aparece como instrumento de uniformidad por cuya causa invitación a la formación escolar entre las clases populares, en el
se pierden la creatividad y la capacidad innatas de ser diferentes. escritor español se actúa desde un sistema escolar generalizado del
Ferlosio recurre a continuación a un argumento de la propia LIJ. De que forma parte, además, el relato de Pinocho, consagrado como
acuerdo con él, las metamorfosis que se pueden leer en la literatura obra universal de la LIJ. Este contraste cronológico también debe
o son pasajeras o se producen para mal. Lo cual, aplicado al entorno ser objeto de relexión en un comentario didáctico, o, al menos, ha
pedagógico, señala el carácter pasajero de los cambios que logra la de indicarse de forma precisa como información importante para la
escuela, o, de ser perennes, estos constituyen un lastre negativo. comprensión profunda del pasaje.
inicio
cAPíTulo inicio índice 245
AcTuAl
Anexo 1ii Anexo 1i
CREACIÓN Y NARRACIÓN EL COMENTARIO
DE HISTORIAS INFANTILES
DIDÁCTICO
A TRAVÉS
DEDEL
TEXTOS DE LIJ
KAMISHIBAI
Texto 11
Para dibujar un niño
Propuestas de comentarios
muchas pecas en la cara
que se note que es un pillo.
Continuemos el dibujo:
redonda cara de queso.
Como es un niño de moda,
bebe jarabe con soda.
Lleva pantalón vaquero
con un hermoso agujero;
camiseta americana
y una gorrita de pana.
inicio
cAPíTulo inicio índice 246
AcTuAl
Anexo 1ii Anexo 1i
CREACIÓN Y NARRACIÓN EL COMENTARIO
DE HISTORIAS INFANTILES
DIDÁCTICO
A TRAVÉS
DEDEL
TEXTOS DE LIJ
KAMISHIBAI
El poema de Gloria Fuertes se presenta desde su mismo título como El objeto del poema en su conjunto –al igual que puede decirse de la
una suma de literatura y pintura. Y es que, según se lee, al mismo totalidad de la obra de Gloria Fuertes– consiste en una celebración
tiempo se va haciendo un dibujo aproximado del niño en cuestión. de la infancia, es decir, de la alegría de ser niño. Se trata de un más
Es más, aunque se carece de relato, la mera caracterización permite, que evidente motivo LIJ. Tal celebración lleva asociada una actitud
de alguna manera, contar la vida cotidiana del niño: travieso, no solo festiva, sino afectiva, la del cariño, de tal forma que se
deportista y estudioso. De esta forma, un ejercicio paralelo a puede deinir como niño todo aquello que es objeto de cariño; o,
la lectura o recitado del texto puede ser su dibujo. No es difícil en otras palabras, si no hay cariño, no hay niño (ni dibujo del niño,
hacerlo, aunque sea mediante garabatos, y constituye una práctica ni ritmo del poema, ni poema). El resultado es un niño que vive su
didáctica que se ha llevado a cabo en relación con este poema
Propuestas de comentarios
propia etapa (que en los versos se expresa mediante el término
(Pascale y Vallejo, 2012). Ciertamente, desde una perspectiva “moda”), sonriente y, al cabo, feliz, también como competencia que
propiamente ilológica cabe decir que tal dibujo no es necesario se desarrolla en la escuela: el bienestar psicológico del niño.
por cuanto el poema se construye mediante el recurso literario de
la descripción o “écfrasis” (es decir, en sí mismo el objetivo del texto En un orden de cosas diferente, la estructura del texto posee
es la recreación de un dibujo mediante las palabras). No obstante, interés intrínseco en la composición del poema, pero también en
en la contraposición entre la opción de pintar o no al niño puede el paralelo proceso de su dibujo en caso de que se opte por este.
descubrirse en buena medida las diferencias entre un comentario Así, la primera estrofa se centra en el rostro del niño (de forma
didáctico y un comentario ilológico. El dibujo, por lo demás, se llamativa, lo primero que habitualmente suele dibujarse a la hora
convierte en motivo “paratextual” del poema. de pintar iguras humanas). Y dentro de la cara, el pelo (lequillo) y
unas pecas, además de aspecto un tanto glotón (o sea, de mejillas
El primer análisis que cabe hacer desde una perspectiva didáctica regordetas, por la idea del dulce que come).
es cómo un texto (en el presente caso, el poema de Gloria Fuertes)
puede utilizarse en el aula como herramienta de acompañamiento En la segunda estrofa se hace un dibujo a trazos del conjunto del
para otras habilidades escolares. De esta forma, mediante el cuerpo, de forma aleatoria, como a saltos: de la cara al pantalón,
comentario didáctico se puede valorar tal posibilidad, al tiempo que del pantalón a la camisa, de la camisa a la gorra en la cabeza. Se
se descubren los contenidos propiamente textuales. De igual forma trata de una disposición textualmente muy elaborada, dado que
que se hace con la pintura, se puede hacer con el ritmo musical: la en las piruetas de los versos subiendo y bajando por el cuerpo del
construcción del poema se apoya en versos menores con predominio niño se coniere a este la condición de muchacho inquieto, que no
de versos pareados y estribillos que permiten ir marcando con para de brincar y de moverse. Por lo demás, en paralelo al barquillo
sonidos paralelos a la lectura, como palmas, la progresión del texto. que se mencionara en la primera estrofa, en la segunda se hace
Se trataría, por consiguiente, de un recurso didáctico a partir de la hincapié en la bebida (soda, concepto que se puede cambiar por el
paratextualidad que permite esta composición. de “cola”) que lleva en sus manos.
inicio
cAPíTulo inicio índice 247
AcTuAl
Anexo 1ii Anexo 1i
CREACIÓN Y NARRACIÓN EL COMENTARIO
DE HISTORIAS INFANTILES
DIDÁCTICO
A TRAVÉS
DEDEL
TEXTOS DE LIJ
KAMISHIBAI
La tercera y última estrofa se centra en dos atributos del niño al Se trata, por consiguiente, de un poema que puede ser interpretado
margen de su aspecto o prosopopeya: las botas de fútbol y un libro, desde perspectivas didácticas en claves diferentes, entre las que
que relejan aspectos de comportamiento o etopéyicos dentro de se cuenta una relexión teórica sobre el sentido del comentario
una descripción (una mente sana en un cuerpo sano, de acuerdo didáctico. Desde el propio poema se descubre su capacidad de
con una máxima clásica). La disposición del texto sigue siendo muy generar actuaciones paratextuales –como la de dibujar al tiempo
sutil y elaborada, según revela la mención a la sonrisa: por una que se recita– y, sobre todo, una composición en la que forma y
parte, enlaza las alusiones a la cara de las dos estrofas previas y, por contenido se complementan de forma lograda. La competencia
otra, aparece en medio de la estrofa, al igual que la sonrisa ocupa didáctica que se puede asociar al poema se plasma, en in, en la
el centro del rostro. idea de iesta que implica la infancia.
Propuestas de comentarios
VeRSiÓn PARA iMPRiMiR
inicio
cAPíTulo inicio índice 248
AcTuAl
Anexo 1ii Anexo 1i
CREACIÓN Y NARRACIÓN EL COMENTARIO
DE HISTORIAS INFANTILES
DIDÁCTICO
A TRAVÉS
DEDEL
TEXTOS DE LIJ
KAMISHIBAI
Texto 12
La niña y el muñeco de nieve
Había dejado de nevar y los niños, ansiosos de libertad, salieron de casa y empezaron a corretear por la blanca y
mullida alfombra recién formada.
Propuestas de comentarios
La hija del herrero, tomando puñados de nieve con sus manitas hábiles, se entregó a la tarea de moldearla.
“Haré un muñeco como el hermanito que hubiera deseado tener”, se dijo. Le salió un niñito precioso, redondo,
con ojos de carbón y un botón rojo por boca. La pequeña estaba entusiasmada con su obra y convirtió al muñeco
en su inseparable compañero durante los tristes días de aquel invierno. Le hablaba, le mimaba…
Pero pronto los días empezaron a ser más largos y los rayos de sol más cálidos… El muñeco se fundió sin dejar más
rastro de su existencia que un charquito con dos carbones y un botón rojo. La niña lloró con desconsuelo.
Un viejecito, que buscaba en el sol tibieza para su invierno, le dijo dulcemente: “Seca tus lágrimas, bonita, porque
acabas de recibir una gran lección: ahora ya sabes que no debe ponerse el corazón en cosas perecederas”.
inicio
cAPíTulo inicio índice 249
AcTuAl
Anexo 1ii Anexo 1i
CREACIÓN Y NARRACIÓN EL COMENTARIO
DE HISTORIAS INFANTILES
DIDÁCTICO
A TRAVÉS
DEDEL
TEXTOS DE LIJ
KAMISHIBAI
Un cuento como “La niña y el muñeco de nieve” permite un análisis sobre un lugar elevado, pues durante el proceso de derretido
en el que primen los elementos paratextuales, debe aplicarse puede parecer que llora. De igual forma, del contraste entre niña y
a las primeras edades y ha de tener en cuenta los elementos de viejecito se puede desprender una idea de sucesión de etapas vitales
proximidad contenidos en el relato, sean estos objetos o nociones. en paralelo a las estaciones del año. El cuento lo expresa de forma
En el presente caso, en la mera paráfrasis del relato del escritor sutil al referirse a la actitud del viejo como la búsqueda de “tibieza
argentino contemporáneo Marcelo Birmajer se descubren cuáles para su invierno”, con un posesivo cargado de connotaciones.
son tales elementos: la nieve, unas piedras (o trozos de carbón)
En deinitiva, se trata de exponer qué elementos extratextuales,
y un botón rojo (que sustituye a la clásica zanahoria) permiten
perceptibles físicamente, del relato comportan eicacia didáctica y,
la creación de un muñeco de nieve. Ahora bien, se trata de una
Propuestas de comentarios
por consiguiente, su condición de LIJ.
creación efímera –si se hace realmente con nieve y no se trata de
un muñeco dibujado sobre papel–, de ahí que la nieve termine No obstante, la aparición de un muñeco de nieve dentro de un cuento
transformándose en un charco de agua una vez que se derrita, en lo resulta un recurso plano si no se le dota de otros contenidos, cosa que
que interviene la noción de las estaciones del año, más en concreto sí hace Birmajer. Así, aunque no existen sucesos propiamente dichos,
el invierno y la primavera. el muñeco sirve para contar indirectamente la historia de una niña
A este respecto, son dos las ideas centrales del relato: la sucesión de que no tiene hermanos y que adopta al muñeco como su inseparable
las estaciones y los cambios de estado del agua. Ello es importante compañero, dentro y fuera de la escuela (por esa razón, la igura de
por cuanto, en ocasiones, ni siquiera se trata de elementos de la niña aparece en el título del cuento). Se trata de otra experiencia
proximidad: en muchos lugares no nieva, y, sin embargo, se pueden de proximidad, que los niños pueden conocer de primera mano, en
crear muñecos de nieve hechos de otros materiales, como algodón caso de ser hijos únicos, o comprenden como posibilidad familiar al
u ovillos de lana, con el in de marcar un elemento iconográico observarlo en sus compañeros. Es más, la pérdida del hermano se
de la llegada de la estación más fría del año, precisamente cuando transforma en lección, es decir, en contenido pedagógico, sobre el
los niños llevan prendas de lana (el recurso al botón, en vez de a carácter duradero o fugaz de las relaciones humanas.
la zanahoria, refuerza esta posibilidad paratextual, con un énfasis
Al margen de estos rasgos pragmáticos (de objetos y experiencias),
especíico para este cuento frente a tantos otros en los que aparece
existen en el cuento de Birmajer otros elementos objeto de análisis;
un muñeco de nieve).
estos, a pesar de que no son indispensables para la práctica escolar,
En lo que se reiere al agua, solamente con la aportación de un cubo sí constituyen motivos para una aproximación académica al cuento
de hielo de un congelador y con un poco de paciencia se puede desde la perspectiva de la LIJ. De acuerdo con ello, no es baladí que
contemplar el charco que aparecerá más adelante, a temperatura se trate de la hija de un herrero ni de que la roca mineral que se
ambiente. La identiicación del agua resultante con las lágrimas elija para encarnar los ojos sea carbón. Y es que, en efecto, desde la
también ofrece un paralelismo eicaz si se coloca el cubito de hielo perspectiva de la LIJ es fácilmente reconocible que el texto ofrece
inicio
cAPíTulo inicio índice 250
AcTuAl
Anexo 1ii Anexo 1i
CREACIÓN Y NARRACIÓN EL COMENTARIO
DE HISTORIAS INFANTILES
DIDÁCTICO
A TRAVÉS
DEDEL
TEXTOS DE LIJ
KAMISHIBAI
una variación del cuento de Hans Christian Andersen que lleva Pues bien, Birmajer evoca con la profesión del padre de la niña y
por título “El muñeco de nieve”, publicado en 1861 y que ocupa con los ojos de carbón el relato de Andersen, que actualiza con
el número 103 del repertorio del escritor danés. En el cuento de la idea de la carencia de hermanos y la moraleja puesta en boca
Andersen, el muñeco de nieve se enamora de una estufa de carbón del viejecito. Al tiempo, el cuento de Andersen explica también el
(propia de la época en la que se compuso el cuento), que contempla tratamiento que, al margen del cuento del escritor argentino, tiene
desde el exterior a través del ventanal que tiene enfrente. Con la el muñeco de nieve Olaf en la adaptación de “La reina de las nieves”
llegada de la primavera, el muñeco se derrite y en su lugar aparece, que los estudios Disney han realizado con el título de Frozen, con la
además del agua, una barra de hierro: el atizador de la estufa que paradoja de un muñeco de nieve enamorado del calor, del fuego,
sostenía como columna vertebral al muñeco. de las chimeneas y, sobre todo, del verano.
Propuestas de comentarios
Referencias bibliográicas
Díez Borque, J. M. (1977/2001). Comentario de textos literarios: método y práctica. Madrid: Playor.
Lázaro Carreter, F.; Correa Calderón, E. (1957/2004). Cómo se comenta un texto literario. Madrid: Cátedra.
López Gallego, M. (2013). “Bildungsroman. Historias para crecer”, Tejuelo, nº 18, págs. 62-75.
Pascale Val, E.; Vallejo Gómez, S. (2012). Con las manos en los textos. La literatura en clase de ELE. Brasilia, DF: Secretaría General Técnica de la Consejería de Educación de
la Embajada de España.
Tejerina Lobo, I. (2005). Didáctica del texto dramático y “La cabeza del dragón”, de Valle-Inclán. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel del Cervantes. Recuperado de
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/didctica-del-texto-dramtico-y-la-cabeza-del-dragn-de-valle-incln-0/html/ [15/09/2016].
inicio
cAPíTulo inicio índice 251
AcTuAl
3 creAción y nArrAción de HistoriAs infAntiLes
anexo
Qué es el kamishibai
Los textos
Índice
Adaptación de cuentos
invención de historias
Las ilustraciones
recursos en línea
Referencias bibliográicas
Apéndice: ejemplo de kamishibai realizado por alumnado de primaria (El pequeño vampiro vegetariano)
inicio
cAPíTulo inicio índice 252
AcTuAl
Anexo 1ii CREACIÓN Y NARRACIÓN DE HISTORIAS INFANTILES A TRAVÉS DEL KAMISHIBAI
¿Qué es el kamishibai ?
La palabra kamishibai es un término japonés que signiica teatro de el cine desplazó de nuevo a esta antigua forma de entretenimiento
papel y se trata de un modo sencillo y popular de contar cuentos de los japoneses, pero para entonces ya había sido adoptado por
a un auditorio no demasiado numeroso formado por personas el mundo educativo como recurso didáctico para la enseñanza de
de cualquier edad, aunque sobre todo está dirigido al público todo tipo de materias en las escuelas y en las bibliotecas.
infantil. Como explica Cid Lucas (2009: 142), “el kamishibai nació
El formato del kamishibai actual está formado por:
en Japón hace ya varios siglos, pero, últimamente, ha vuelto a estar
de moda, sobrepasando las fronteras del imperio del sol naciente
¿Qué es el kamishibai?
Una estructura rectangular de madera o cartón con tres puertas
e implantándose cada vez más y con gran fuerza en las aulas de (dos laterales y una superior) con una ranura y unos rieles en
colegios, institutos o universidades de otros países”. Parece ser que la parte de atrás para introducir y desplazar las láminas.
el origen de esta técnica se remonta al modo en que los monjes
Un conjunto de láminas con ilustraciones por delante y texto por
budistas, en el siglo XII, enseñaban a los campesinos, en su mayoría
detrás, que conforman el desarrollo de una historia o cualquier
analfabetos, usando unos rollos ilustrados a color que contenían
otro contenido educativo siguiendo un orden determinado.
también textos breves morales o educativos.
Ejemplo de un kamishibai profesional de madera:
A lo largo de la historia de Japón, el kamishibai se ha utilizado de
modo muy diverso y ha tenido etapas de olvido popular y otras
de recuperación de la tradición. Ya en el siglo XX, esta forma de
contar cuentos volvió a cobrar fuerza en dos momentos muy
duros para la población nipona: la gran depresión económica que
comenzó a inales de los años 20 y la etapa posterior al inal de la
Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cuando el país se encontraba
prácticamente destruido. En ambas circunstancias surgieron
numerosos cuentacuentos de kamishibai que trataban de lograr
algunos ingresos recorriendo las calles y ofreciendo –entre otros
productos– sus historias narradas con los teatros de papel que
construían en su propia casa de manera artesanal: “Se calcula que
unos 50.000 kamishibaya trataban de ganarse la vida en las calles
de Japón en los años posteriores a 1945” (Cid Lucas, 2009: 142). En
Kamishibai fabricado por Miniland educational
la década de los cincuenta del siglo XX, la irrupción de la televisión y http://www.minilandeducational.com/en/kamishibai-a3-2/ [10/09/2016]
inicio
cAPíTulo inicio índice 253
AcTuAl
Anexo 1ii CREACIÓN Y NARRACIÓN DE HISTORIAS INFANTILES A TRAVÉS DEL KAMISHIBAI
¿Qué es el kamishibai?
a la vez el dibujo al que hace referencia. Es un modo muy sencillo
y a la vez muy efectivo de disfrutar de la literatura y de transmitir
contenidos de manera eicaz.
http://didacticbooks.es/casero/ [10/09/2016]
inicio
cAPíTulo inicio índice 254
AcTuAl
Anexo 1ii CREACIÓN Y NARRACIÓN DE HISTORIAS INFANTILES A TRAVÉS DEL KAMISHIBAI
Los textos
se suplen con los dibujos y con los diálogos. El texto debe ajustarse su comprensión por parte de los demás compañeros.
a los sentimientos y formas de pensar de los personajes. Abundan
los diálogos que muestran más fácilmente la personalidad de
Una forma frecuente de inspiración para los niños puede ser
los protagonistas y favorecen que la audiencia se identiique la inclusión en la historia de personas de su entorno (padres,
con ellos. hermanos, amigos) o de ellos mismos. La vida real puede servir de
marco adecuado para contar historias sorprendentes, o bien, al
Pueden ser textos inventados o bien adaptaciones de narraciones contrario, escenarios muy lejanos a su propia cotidianeidad pueden
más extensas ya existentes. ser integrados en una historia mediante rutinas bien conocidas:
inicio
cAPíTulo inicio índice 255
AcTuAl
Anexo 1ii CREACIÓN Y NARRACIÓN DE HISTORIAS INFANTILES A TRAVÉS DEL KAMISHIBAI
El proceso de ilustración del cuento también puede servir para modi- elaboración del esquema y boceto de láminas
icar o completar la histo-
Tenemos que decidir cuántas láminas vamos a utilizar
ria con elementos nuevos
según el contenido de nuestro texto y las escenas
que no habían surgido en
o personajes que queramos destacar visualmente.
la versión escrita previa.
Lo habitual es entre 8 y 12 láminas, pero no existe
En deinitiva, el hecho de
número máximo ni mínimo. Es un proceso similar a
realizar los dibujos puede
convertir un cuento en un cómic. En este esquema
ser un potenciador de la
debemos incluir un boceto muy básico de cada una
creatividad infantil en el
de las ilustraciones con su descripción. Por ejemplo:
proceso de creación y de
narración de la historia. Boceto de kamishibai titulado “El león enamorado”
http://www.boolino.es/es/blogboolino/articulo/kamishibai-libros-
para-jugar/ [10/09/2016]
inicio
cAPíTulo inicio índice 256
AcTuAl
Anexo 1ii CREACIÓN Y NARRACIÓN DE HISTORIAS INFANTILES A TRAVÉS DEL KAMISHIBAI
realización de las ilustraciones Antes de la representación repasar el orden de las láminas. Si se mezclan resulta difí-
cil de seguir y el ambiente de expectación conseguido desaparece en un momento.
Finalmente se deben elaborar y colorear los dibujos siguiendo las
Usar el teatrillo con las tres puertas desplegadas. Esto ayuda a la audiencia a
indicaciones expuestas en el apartado “3.- Las ilustraciones”. En la
concentrarse en la obra, en el espectáculo.
parte de atrás de cada lámina se escribirá el texto correspondiente
a ese dibujo (ver Apéndice). Otra modalidad, cuando se trata de Colocarse al lado del teatrillo y de cara a la audiencia procurando que detrás no
haya nada que distraiga o diiculte (luces excesivas, por ejemplo) la atención de
textos muy breves, consiste en dejar todo el texto en una sola
la audiencia.
lámina (la última) con la referencia del número de lámina al que
corresponde cada fragmento. Abrir las tres puertas del teatrillo despacio, paso a paso y leer, resaltando bien, el
con conseguir un buen texto y unas ilustraciones evocadoras y Deslizar las láminas hacia fuera e insertarlas en la parte de atrás con un efecto
sugerentes, ya que el papel de la persona que interpreta resulta dramático, rápido, lento, de golpe, por partes, zarandeando... adecuado al
esencial. No se trata solo de leer el texto de manera adecuada sino momento de la historia y a los sentimientos que se quieren fomentar. La audiencia
de aportar cierta carga dramática, e incluso de improvisación, según ve cómo la nueva lámina surge mientras la anterior desaparece; esto da un
sentido de continuidad que aumenta la concentración. El tiempo que lleva el
la historia que se cuente y según la audiencia que tengamos delante.
hacer el cambio refuerza un sentimiento de conexión con el mundo de la historia.
Igual que la invención o adaptación del texto y que la elaboración
Cuidar de forma especial el cómo inalizar la historia. Para inalizar la historia y
de las ilustraciones, la interpretación sonora de la historia es otro estando visible la última página, decir alguna expresión, “in” o algo similar, de
acto creativo, y existen dos principios esenciales para desarrollar forma remarcada. Esto ayuda a la audiencia a desconectar su concentración de
la creatividad en la lectura: evitar la afectación (es decir, buscar la la historia. No terminar mostrando la lámina inicial. Esto alejaría la atención del
naturalidad) y evitar el aburrimiento usando un tono y un ritmo inal de la historia.
acordes al contenido y a la audiencia (Cremades, 2008: 20). Cerrar las tres puertas del teatrillo despacio y en orden. Con ello se retira el
mundo de la historia, que se había expuesto durante un tiempo como “mundo
Veamos a continuación algunos consejos concretos para interpretar
real”, a la parte de atrás del teatrillo (Aldama Jiménez, 2005a: 157-158).
un kamishibai:
Una vez elegida la obra, leerla previamente para captar y asimilar en profundidad También debemos tener en cuenta estos otros principios válidos
el mensaje que el autor quiere comunicar. para cualquier tipo de narración (Robles, 2003):
inicio
cAPíTulo inicio índice 257
AcTuAl
Anexo 1ii CREACIÓN Y NARRACIÓN DE HISTORIAS INFANTILES A TRAVÉS DEL KAMISHIBAI
Las pausas y los silencios son un modo de expresión que Práctica y desarrollo de la expresión oral, ya que cualquier
podemos (y debemos) utilizar cuando nos parezca oportuno. alumno puede ser intérprete de un kamishibai en su propia
clase.
Debemos procurar que el público nos entienda bien sin
tener que levantar mucho la voz. Para ser escuchados lo Acercamiento y comprensión de otras culturas a través del
mejor es esperar a que todos nos escuchen sin murmullos disfrute de sus cuentos tradicionales.
ni interrupciones. Práctica y desarrollo de la expresión escrita: adquisición de
nuevo vocabulario y manejo de estructuras sintácticas.
No es mala idea que ensayemos nuestra narración delante
de un espejo y con una grabadora, para comprobar el efecto Familiarización con la estructura de textos narrativos.
inicio
cAPíTulo inicio índice 258
AcTuAl
Anexo 1ii CREACIÓN Y NARRACIÓN DE HISTORIAS INFANTILES A TRAVÉS DEL KAMISHIBAI
inicio
cAPíTulo inicio índice 259
AcTuAl
Anexo 1ii CREACIÓN Y NARRACIÓN DE HISTORIAS INFANTILES A TRAVÉS DEL KAMISHIBAI
inicio
cAPíTulo inicio índice 260
AcTuAl
Anexo 1ii CREACIÓN Y NARRACIÓN DE HISTORIAS INFANTILES A TRAVÉS DEL KAMISHIBAI
Referencias bibliográicas
Aldama Jiménez, C. (2005a). “La magia del kamishibai”, Revista TK, 17, págs. 153-162.
—(2005b). “Los cuentos del Sol Naciente”, Mi Biblioteca: la revista del mundo bibliotecario, 3, págs. 62-66.
—(2006). “Kamishibai. Otra forma de contar cuentos”, Biribilka, revista de los Centros de Apoyo al Profesorado de Navarra, 3, págs.10-14.
—(2008). Cómo elaborar un kamishibai, Mi Biblioteca: la revista del mundo bibliotecario, 15, págs. 48-52.
Cid Lucas, F. (2009). “El kamishibai como recurso didáctico en el aula de educación infantil y primaria: una experiencia educativa. Propuestas para un entendimiento oriente-
Referencias bibliográficas
occidente”, Bordón, 61 (4), págs. 141-149.
Cone Bryant, S. (1983). El arte de contar cuentos. Barcelona: Hogar del Libro.
Cremades, R. (2008). “Posibilidades creativas de la lectura en voz alta”, Revista de Literatura. Primeras Noticias, 238, págs. 13-20.
Padovani, A. (1999). Contar cuentos. Desde la práctica hacia la teoría. Buenos Aires: Paidós.
Ramos Fernández, M. (2009). “Los kamishibais, otra forma de contar cuentos”, Cuadernos de Pedagogía, 390, págs. 34-45.
Webgrafía
Criado López, I. (2011). Kamishibai para todos. Aplicaciones didácticas del cuentacuentos tradicional japonés en el aula de primaria. La Ratonera, 31.
http://www.la-ratonera.net/wordpress/?p=222 [10/09/2016].
inicio
cAPíTulo inicio índice 261
AcTuAl
Anexo 1ii CREACIÓN Y NARRACIÓN DE HISTORIAS INFANTILES A TRAVÉS DEL KAMISHIBAI
1 http://kamishibai.educacion.navarra.es/download/castellano/El%20peque%C3%B1o%20vampiro%20vegetariano.pdf
[10/09/2016]
inicio
cAPíTulo inicio índice 262
AcTuAl
Anexo 1ii CREACIÓN Y NARRACIÓN DE HISTORIAS INFANTILES A TRAVÉS DEL KAMISHIBAI
inicio
cAPíTulo inicio índice 263
AcTuAl
Anexo 1ii CREACIÓN Y NARRACIÓN DE HISTORIAS INFANTILES A TRAVÉS DEL KAMISHIBAI
inicio
cAPíTulo inicio índice 264
AcTuAl
Anexo 1ii CREACIÓN Y NARRACIÓN DE HISTORIAS INFANTILES A TRAVÉS DEL KAMISHIBAI
inicio
cAPíTulo inicio índice 265
AcTuAl
Anexo 1ii CREACIÓN Y NARRACIÓN DE HISTORIAS INFANTILES A TRAVÉS DEL KAMISHIBAI
inicio
cAPíTulo inicio índice 266
AcTuAl
Anexo 1ii CREACIÓN Y NARRACIÓN DE HISTORIAS INFANTILES A TRAVÉS DEL KAMISHIBAI
inicio
cAPíTulo inicio índice 267
AcTuAl
Anexo 1ii CREACIÓN Y NARRACIÓN DE HISTORIAS INFANTILES A TRAVÉS DEL KAMISHIBAI
inicio
cAPíTulo inicio índice 268
AcTuAl
cÁceReS 2017
inicio índice
inicio índice
DIDÁCTICA DE LA
literatura
infantil
José Soto Vázquez
Raúl Cremades García
Angélica García Manso
DIDÁCTICA DE LA
LITERATURA INFANTIL
José soTo VÁzqUEz
RAúL CREmADEs GARCíA
ANGéLICA GARCíA mANso
didáCtiCa de la
liteRatuRa inFantil
Cáceres 2017
© Los autores
© Universidad de Extremadura para esta 1ª edición
Edita:
Universidad de Extremadura. servicio de Publicaciones
C/ Caldereros, 2 - Planta 2ª. 10071 Cáceres (España).
Tel. 927 257 041 ; Fax 927 257 046
E-mail: publicac@unex.es
http://www.unex.es/publicaciones
I.s.B.N.: 978-84-9127-005-8.
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
7
inTroducción1
1 este libro se incluye en las actividades realizadas por el Grupo de investigación “LiJ” del catálogo de grupos de la
Junta de extremadura (SeJ036). Ayudas coinanciadas por FondoS Feder. Programa operativo Feder de extre-
madura 2014-2020. nº de expediente Gr15006. Para facilitar la lectura de este libro, los autores han optado por usar el
género gramatical masculino para referirse a los dos sexos, sin intención discriminatoria, según los principios lingüísticos
de economía expresiva expuestos por la real Academia española (rAe).
9
se acompaña el conjunto de temas con tres anexos (propuesta de realización didác-
tica) que ayudarán al futuro maestro a desarrollar actividades de intervención en el
aula y que tiene por objeto de trabajo tres campos distintos. De un lado el desarrollo
de guías de lectura que permitan la evaluación de la comprensión lectora de los alum-
nos de Educación Primaria, atendiendo a las cuatro destrezas básicas (comprensión y
expresión oral y escrita). De otro lado, se acompaña de un conjunto de textos comenta-
dos que permiten comprobar las características estilísticas de autores, épocas y géneros
literarios diversos, y que rebasan el planteamiento meramente ilológico con el obje-
tivo último de “enseñar a enseñar” Literatura, especialmente la infantil y Juvenil. Para
cerrar este trabajo se incluye otro anexo sobre la oralidad y sus posibilidades didácticas
mediante la creación y narración de historias infantiles a través del kamishibai.
no intenta este trabajo sustituir las consultas que se recomiendan en la guía
docente de la materia, puesto que el ánimo no es otro que el de servir de texto
de apoyo para el acercamiento del alumnado a la Literatura infantil y Juvenil y su
didáctica. en este camino pueden consultarse otros que persiguen este mismo enfo-
que, como son los manuales docentes de colomer (1998), ruiz campos (2000),
Perera Santana (2007) o cerrillo (2007). La intención última es permitir que el
alumnado consiga las competencias que en el Plan de estudios de la titulación se
especiican para esta asignatura, que podemos concretar en las siguientes:
competencias básicas
cB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o
vocación de una forma profesional y posean las competencias que
suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argu-
mentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
cB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos
relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir
juicios que incluyan una relexión sobre temas relevantes de índole
social, cientíica o ética.
cB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, proble-
mas y soluciones a un público tanto especializado como no especia-
lizado.
cB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de
aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un
alto grado de autonomía.
Competencias generales
Competencias transversales
Competencias especíicas
13
J S V, R C G, A G M
La Literatura Infantil y Juvenil (en lo sucesivo LIJ) atraviesa uno de sus mejores
momentos, tanto en España como en la comunidad autónoma de Extremadura. son
cada vez más numerosas las instituciones públicas y los organismos privados, fun-
daciones, grupos editoriales, departamentos de investigación, universidades… que
se implican activamente en la difusión y fortalecimiento de un ámbito en el que no
solo incluimos los libros para niños o jóvenes sino también toda una serie de disci-
plinas, procesos y agentes relacionados con la dimensión literaria de este apasionante
fenómeno (soto Vázquez y Barcia mendo, 2010: 5 y ss.).
si consideramos las conclusiones de algunos sectores que trabajan en el análisis de
la lectura infantil encontraremos airmaciones que invitan al optimismo, a pesar de
la cautela que mostraron quienes asistieron al complicado nacimiento de esta joven
disciplina literaria. Así, por ejemplo, el Barómetro de hábitos de lectura y compra de
libros (2009) que realiza la Federación de Gremios de editores de españa nos decía
en su “informe” del 2008 que el hábito de lectura desciende según aumenta la edad,
lo que sitúa a los destinatarios de la literatura juvenil entre los lectores más activos y
persistentes de todos los tramos de edad analizados. Los lectores comprendidos entre
los 14 y 24 años superan cada año en varios puntos a cualquiera de los otros grupos
de edad. Las encuestas suelen relejar la población lectora a partir de los 14 años, sin
embargo, los niños menores también son considerados desde el inicio de este tipo de
estudios. Y es precisamente entre los más pequeños donde el hábito lector arroja los
mejores resultados, pues desde el año 2000, en que se iniciaron las prospecciones,
el grupo de población que más lee se consolida, por sexto semestre consecutivo, entre los
niños de diez a trece años con una tasa del 81,9 %. estos datos nacionales se asemejan
mucho a los resultados que se obtienen en extremadura, donde según los análisis de
Los hábitos de lectura en Extremadura se alcanza una tasa del 81,3 %.
ese mismo año la Fundación SM publicaba el Anuario sobre el libro infantil y juvenil
(2009), donde se destacaba que el excelente momento que atraviesa la LiJ es el resul-
tado de un esfuerzo intenso de algo más de una década de todo un sector (en el que hay
que incluir no solo a los autores sino también a los editores, ilustradores, críticos, etc.)
que ha luchado por situar a la LIJ con un peso propio en el panorama editorial español. Y
se ha conseguido. en el Anuario se incluía un “informe” de Victoria Fernández (direc-
tora de los Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, una de las revistas especializadas
pioneras en nuestro país) sobre los 30 años de LIJ en España, donde podíamos leer:
Se dice pronto pero treinta años dan para mucho. Tanto como para conigurar y
consolidar lo que hoy conocemos como la moderna literatura infantil y juvenil (LIJ)
española. Una LIJ que antes de los años 70 del pasado siglo apenas existía como tal.
14
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
58,7
57.9 56,2
49,3 52,9
39,1
21,5
15
J S V, R C G, A G M
En España, no hace aún veinte años, la Literatura Infantil era un hecho aislado,
casi anecdótico, en el conjunto de la producción editorial del país, aparte de que su
existencia era ignorada en casi todos los sectores sociales, incluida -por supuesto- la
Universidad y en general, el conjunto del sistema educativo. En los últimos años, el
sector editorial del libro infantil ha vivido en España un espectacular crecimiento:
valga como ejemplo que entre 1980 y 1987 se ha doblado la producción respecto a la
que existió en el período de 1940-1980, es decir, los 40 años anteriores. A ello, habría
que añadir la existencia de algunas publicaciones periódicas especializadas, la creación
de bibliotecas concebidas, exclusivamente, para atender esta literatura, así como el
impulso recibido en estos sectores sociales ya señalados.
16
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
Mendoza o Sánchez corral son solo algunos de los que han contribuido a elaborar
una sólida teoría sobre la especiicidad del discurso literario infantil o juvenil, que se
asentaría, según este último, en la adecuación a los intereses psicocognitivos y vitales de
los destinatarios, sin que ello comporte sacriicar las circunstancias –pragmáticas y textua-
les– del texto poético (Sánchez corral, 1995: 94), retomando la ya clásica deinición
del concepto de Literatura infantil propuesta por Tamés (1990) quien había dicho
que la Literatura infantil es aquella que se adecua a una etapa del desarrollo humano
sin renunciar por ello a la universalidad de los temas.
presentación
Antes de iniciar una relexión más extensa sobre el tema, es necesario apuntar
algunos conceptos necesarios e inherentes a la literatura como disciplina, que luego
aplicaremos a la LiJ, como es el hecho de que la literatura es un arte realizado por el
ser humano que tiene, entre otras funciones e intenciones, la de entretener y formar.
es evidente que la icción literaria no sustituye a la vida, pero ayuda a enfrentarla,
para lo que debemos ver a la obra literaria siempre como icción y nunca como
realidad, aun cuando los géneros pudieran parecer realistas (ponemos por caso la
biografía o el ensayo). en esta misma línea, ha de leerse al narrador como una voz
inventada por el autor, que puede ser un niño como en Manolito gafotas, un muerto
como en Pedro Páramo, una mujer o un hombre, independientemente del sexo del
autor. es fundamental entender esto, ya que el lector poco formado en ocasiones
atribuye la voz del narrador al autor.
17
J S V, R C G, A G M
España en 2013 fue de Literatura Infantil o libro para niños (Federación de Gremios
de Editores de España, 2015). El fenómeno es inabarcable para la crítica, ya que es
imposible leer todos los libros que se publican a nivel mundial. El aumento de la pro-
ducción es tan extenso que no permite avanzar, de modo que las principales líneas de
trabajo han sido las de orientar y discriminar títulos y autores (Fundación sm, 2009).
No obstante, la crítica actual (Colomer, García Padrino, Cerrillo, Cervera, men-
doza, Tabernero, sánchez Corral…), sin embargo, ha contado con autores que bus-
caron la valoración de la Literatura Infantil dentro de la literatura. Estos apuntan
que tiene unas características que no tienen otros tipos de texto: imagen o ilustra-
ciones, el lenguaje utilizado, la estructura de las composiciones, etcétera. De igual
modo, el público (el lector modelo) también diiere del resto. A lo que debe sumarse
el hecho de que la enseñanza tradicional en educación Primaria se ha basado en la
selección de libros y pequeños proyectos de animación a la lectura. no en vano, la
escuela ha sido la principal impulsora de la LiJ, en muchas ocasiones vinculada a la
enseñanza de la lectoescritura, o incluso como materia literaria. Sirva de ejemplo este
poema de 1907 en el que Antonio Machado recuerda, metaliterariamente, la escuela
decimonónica en la que se formó, con claras alusiones a los docentes, los métodos
pedagógicos o el alumnado.
Recuerdo infantil
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.
Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.
Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.
Y todo un coro infantil
va cantando la lección;
mil veces ciento, cien mil,
mil veces mil, un millón.
18
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
19
J S V, R C G, A G M
20
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
21
J S V, R C G, A G M
Tejuelo de UBICACIÓN:
Indica la estatería y el
estante en el que se
encuentra el ejemplar.
La letra indica la estantería y
el número indica el estante.
Tejuelo de MATERIA:
Indica con un color rectangular
la materia a la que corresponde
el ejemplar según la C.D.U.
(Clasificación decimal universal)
0 CONOCIMIENTO EN GENERAL. Marrón
1 FILOSOFÍA. Pensar y razonar. Azul claro
3 CIENCIAS SOCIALES. Vivir juntos.
Naranja
4 (vacío)
5 CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES.
Observar la materia y la naturfaleza. Verde
6 CIENCIAS APLICADAS. Curar y fabricar.
Azul oscuro
7 ARTE, MÚSICA, JUEGOS, DEPORTES,
ESPECTÁCULOS. Crear y divertirse. Rosa
8 LENGUA Y LITERATURA. Hablar y leer.
Amarillo
9 GEOGRAFÍA, BIOGRAFÍAS E HISTORIA.
Países, personajes y pasado. Blanco
Castilla-La Mancha
Fondo local
22
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
Tejuelo TOPOGRÁFICO:
Indica la localización de un ejemplar con
un código de números y letras. Contiene
la siguiente información:
Materia o género.
Tres primeras letras del apellido del autor,
en mayúsculas.
Tres primeras letras del título, en minúsculas.
23
J S V, R C G, A G M
Las posibles causas de este anonimato las encontramos en la valoración como lite-
ratura menor e intranscendental que se hacía de la Literatura Infantil a lo largo del
siglo XIX y principios del siglo XX. No faltan comentarios en este sentido, citamos
la opinión que tenía Antonio de Trueba (1819-1889), editor de periódicos infanti-
les, sobre este género:
Creo impropio de un barbado el gastar tiempo contando cuentos […] porque ésa es
literatura cuyo monopolio debe dejarse a las madres de familia (pág. 96).
Crítica que sigue vigente en el siglo XX, pues conirma Bravo-Villasante (1985: 129)
que:
[…] la literatura infantil estaba considerada como un género de ínima categoría y que
casi siempre se ha tratado displicentemente al escritor que desciende a este bajo menester.
24
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
[…] como libro de lectura tiene una claridad ingenua, una transparencia y diafa-
nidad de estilo, que no solo lo hacen fácil a las inteligencias infantiles… La literatura
infantil es muy difícil, y en nuestra patria apenas cuenta con escritores, que la cultiven.
Aun la meramente recreativa no tiene entre nosotros ni Andersen ni Parraults, que
cautivando la fantasía de los niños, perduren en éstos a través de los años como recuerdo
feliz de la mejor etapa de la vida. El P. Coloma, que hizo algo en este subgénero con
sus Cuentos para niños, apenas es conocido en estos ligeros pasatiempos, que trazó con
evidente maestría.
La misma opinión era defendida por Lolo rico (1986: 8-9), quien se mostraba
contraria a las teorías de Bravo-Villasante asegurando:
25
J S V, R C G, A G M
Creo que los libros que escribimos para los niños son el producto de una incapaci-
dad y de su consiguiente frustración: no hemos sabido escribir para los adultos.
26
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
– una literatura muy mercantilizada, lo cual provoca que los editores publiquen
solo aquello que va a ser vendido.
– el alto componente pedagógico de muchos títulos hace que los lectores no
tengan libertad de elección y se limiten sus conocimientos.
– Tienen un lenguaje demasiado sencillo y una temática muy limitada, con un
estilo pobre y una estructura muy sencilla (achacando esa pobreza a los autores
de literatura infantil). Por tanto no llegan a la calidad que se ha de exigir a un
texto para considerarse como literarios. Predomina por tanto, la función de
entretener y distraer frente a la literaria.
– La matización de “infantil” al aspecto literario es considerado como marginal
dentro del sistema literario.
– La literatura infantil es un producto que desaparecerá por la falta de interés de
sus lectores.
Finalmente, consideramos que el debate quedó cerrado, entre otros testimonios,
en el artículo “Literatura con mayúsculas” publicado por Pedro cerrillo y césar
Sánchez (2006: 20) con esta airmación:
Todos los libros que se ofrecen para niños no son literatura, lo que no quiere decir
que no puedan ser interesantes. Lo que sucede es que, con el buen ánimo de crear y
fomentar los hábitos lectores, solemos tratar como textos literarios libros que no lo son,
pero que, sin duda, pueden contribuir a “hacer lectores”: libros-juego, libros-objeto,
algunos álbumes, pictogramas, libros de conocimientos, etc. Un libro sobre la vida
de los animales salvajes puede estar muy bien editado, tener atractivas ilustraciones y
ofrecer informaciones muy interesantes y sugestivas, pero no ser –necesariamente– un
texto literario. La frontera entre el libro “útil” y el libro “inútil” debe estar muy bien
delimitada en las primeras edades, porque el concepto de “utilidad” suele asociarse a las
tareas escolares, regladas y obligatorias, con las que el niño “debe” aprender un deter-
minado número de conocimientos en cada una de sus edades.
27
J S V, R C G, A G M
28
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
Así, Lolo rico defendía que padres y educadores son los censores de las obras, los
títulos tienen los criterios que estos dictan, de manera que la intención pedagógica
es restrictiva y coercitiva.
Es sabido que “Las mil y una noches” es un libro para adultos. No era a los niños a
quienes Perrault narraba sus cuentos. Tampoco lo hacían Julio Verne, Louis Stevenson,
Jack London o Daniel Defoe.
Y muchos menos Swift, autor de ácida y amarga personalidad, que escribe su
famoso Gulliver para poner de maniiesto las lacras de una sociedad. A los niños, en
cambio, se dirigieron al doctor Henrich Hofman con su “Struwpelter!” para mani-
pularlos a su conveniencia pretextando una labor educativa; Andersen, acoplando lo
popular (Lolo rico, 1986).
3. Bajo la máscara del interés por la lectura, existe un intento solapado de mani-
pulación; los autores pretenden perpetuarse formando y los padres aianzarse
dirigiendo a quienes dependen de ellos. Ambas posturas suponen falta de res-
peto y temor a la libertad. de esta forma, los niños no reciben conocimiento
de los libros, ya que estos además de serles impuestos, no se corresponden
ni con sus deseos ni con sus necesidades. no son el resultado de su propia
29
J S V, R C G, A G M
experiencia. los niños no son críticos, es por ello que los autores descuidan el
estilo, la estructura, temáticas… en función del marketing.
6. en su origen, la LiJ tenía un público distinto al actual. Ahora los niños tie-
nen menos formación en cuentos porque no reciben tanta tradición oral. También
mucha de la Literatura infantil tradicional no lo era, prácticamente la mayoría (véase
el caso de la “caperucita roja” de Perrault). Si bien, encontramos ejemplos, ya en el
siglo XiX, que nos conirma que esa recepción había cambiado:
30
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
31
J S V, R C G, A G M
literatura infantil
Argumentos en contra Argumentos a favor
Posturas sobre la Literatura infantil. Perera Santana, Ángeles. Manual de Literatura Infantil, universidad de
las Palmas de Gran canaria, Las Palmas, 2007, pág. 30
Algunas características de este tipo de obras las hacen estar a medio camino
entre géneros distintos. Por ejemplo, la inclusión en ocasiones de libros cuyo des-
tinatario es el niño, que nada tienen que ver con lo literario: libros de tela, libros
de pegatinas, etcétera. o simplemente, tal y como defendieron Bravo-Villasante
o Leguizamón (cada una con sus matizaciones), el hecho de reconocer como lite-
ratura infantil a aquello que se escribía para niños, lo que era leídos por ellos con
agrado y que era acorde a una serie de valores éticos acordes a los intereses de estos
lectores.
32
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
Hacia una estética de la LIJ según Juan Cervera, sánchez Corral y teresa Colomer
33
J S V, R C G, A G M
34
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
CArACtErístICAs DE LA LIJ
Sin ánimo de dilatar más el texto, quisiéramos concluir este primer tema con
la excelente clasiicación que hace cerrillo (2007: 44-48) de las características que
suelen coincidir en las obras de LiJ.
35
J S V, R C G, A G M
BIBLIoGrAfíA BásICA
Monografías y estudios
allers, R.; Minkof, R. (1994). El rey león. uSa: disney.
Bortolussi, M. (1987). Análisis teórico del cuento infantil. Madrid: editorial alhambra.
Borda Crespo, M. i. (2017). El cuento infantil y otros géneros literarios infantiles y juveniles. Málaga:
aljibe.
Botrel, J. F. (1982). “la iglesia católica y los medios de comunicación impresos en españa de
1847 a 1917: doctrina y prácticas”, Metodología de la historia de la prensa española. Madrid:
Siglo XXi, págs. 119-176.
Bravo-Villasante, C. (1985). Historia de la literatura infantil española. Madrid: escuela española.
Cerrillo torremocha, P. C. (1990). Literatura infantil. Cuenca: ediciones de la universidad de
Castilla-la Mancha.
Cerrillo torremocha, P. C.; Sánchez, a. (2006). “literatura con mayúsculas”, Ocnos, 2, págs.
7-21.
Cerrillo torremocha, P. C. (2007). Literatura Infantil y Juvenil y educación literaria. Barcelona:
ocatedro.
Cervera, J. (1989). “en torno a la literatura infantil”, Cauce. Revista de Filología y su Didáctica,
12, págs. 157-168.
— (1990). “Problemas de la literatura escrita para niños”, en Pedro C. Cerrillo torremocha y
Jaime García Padrino (Coords.). Literatura infantil. Cuenca: ediciones de la universidad de
Castilla-la Mancha, págs. 67-84.
Coloma Roldan, l. (1911). Lecturas Recreativas y Cuentos para niños. Madrid: editorial Razón
y Fé.
36
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
37
J S V, R C G, A G M
Webgrafía
Blog del grupo cooperativo de escuelas en red de albacete. http://bibliotecasescolaresenredalbacete.
blogspot.com.es/ [26/09/2016].
Moga, e. (2016). “escribir para adultos, escribir para jóvenes”, en el blog Corónicas de Españia.
http://eduardomoga1.blogspot.com.es/2016_04_01_archive.html [02/08/2016].
38
TeMA 2
EvoLuCIón DE Los EstuDIos soBrE LA LItErAturA
InfAntIL y LA DIDáCtICA DE LA LItErAturA
Bibliografía básica
Se están cometiendo muchos errores con los niños, se les está quitando la capaci-
dad de imaginar, se les está quitando la isla desde muy niños, lanzándoles al mar.
Cada vez dura menos la infancia, pero tampoco se logra a cambio una madurez. Son
niños expulsados muchos de ellos, lo que yo llamo adolescentes con cara de náufragos.
Hay mucho niño náufrago, adolescentes que a lo mejor ya tienen 40 años, pero no
han sabido madurar. Se está educando muy mal. Les quitan la capacidad imagina-
tiva. Por ejemplo, la televisión. No estoy en contra de ella, sino de su uso. Tampoco
hablo de la violencia, un niño siempre lleva dentro la violencia, y si no le compran
pistolas las fabrican con las pinzas: mis hermanos lo hacían. La televisión les ha hecho
perezosos, se lo dan todo hecho, los personajes, las músicas, los colores. Entre el cómic y
la tele lo tienen todo. La lectura en cambio es una fábrica de sueños…
39
J S V, R C G, A G M
Realizar un análisis de la evolución que han tenido los estudios en este campo
es una tarea complicada, más adecuada para el investigador que para el docente.
No obstante, son esclarecedores dos estudios recientes. El primero será el ya clásico
trabajo de Teresa Colomer, La formación del lector literario (1998: 23-130), quien
apunta algunos temas fundamentales sobre los que centrar este debate, entre los que
destacan:
– Repaso por los estudios históricos.
– La deinición de la LiJ como un campo literario especíico.
– La inclusión del folklore como literatura infantil.
– Los enfoques psicológicos.
– La perspectiva literaria.
– La perspectiva social.
– La inclusión de la LiJ en el sistema educativo.
el segundo, aparecido ese mismo año, es el artículo “notas sobre las relaciones de
la teoría literaria con la didáctica de la Literatura” de núñez ruiz, cuyo recorrido his-
tórico desde el siglo XiX hasta el XX nos permite entender el paso de los enfoques his-
toricistas hasta la denominada educación Literaria, en el que se concluía (1998: 10):
40
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
41
J S V, R C G, A G M
Las relexiones de Gemma Lluch (2010) parecen un buen punto de partida en este
aspecto. ¿Qué libros mando a leer a mis alumnos? es la primera cuestión que debemos
plantearnos, para lo cual es igualmente necesario preguntarse ¿Qué libros conozco?, ya
que sin esta cuestión resuelta no es posible orientar a niños. Hoy día tenemos distintas
instituciones que ayudan en la discriminación y selección, entre las que destacamos:
42
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
no hay dudas de que en la escuela, como uno de los principales contextos de pro-
moción de la LiJ, se han elegido y eligen libros con valores concretos que los niños
imiten, así ha sido a lo largo de los años y se mantiene en la actualidad (Martens y
Soto, 2012). Ya que debemos enseñar, hagámoslo a través de textos que gusten a los
alumnos. en principio, extraer moralejas para explicárselas a los niños es bueno, pero
¿qué pasa cuando el trasfondo de la lectura no es tan claro, como ocurre en “el Gato
con Botas”?, lecturas que, por otro lado, también deben incluirse en el aula para que
se conozcan. Por el contrario, existe, cada vez con más acierto, una corriente pragmá-
tica que exige la enseñanza y lectura de textos que gusten al niño, con una función
menos formativa y más placentera para el joven lector.
43
J S V, R C G, A G M
44
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
45
J S V, R C G, A G M
Los estudios sobre psicología nos demuestran que no existen niños iguales, aun
cuando tengan la misma edad, pertenezcan a la misma familia o clase, pues la madu-
rez psicológica varía según los lectores, lo que diiculta la labor del docente que, en la
mayoría de las ocasiones elige una única lectura para todo el grupo de clase. resulta
imprescindible conocer a los lectores tanto en relación a la técnica (problemas de
aprendizaje, capacidad de comprensión lectora, velocidad, etcétera) como a la moti-
vación (libros que les gustan por su temática o lengua). La observación directa de
los alumnos sigue siendo uno de los instrumentos más iables, sin perder de vista la
inluencia de la publicidad, tal como indica cervera (apud Perera Santana, 2007).
de entre las clasiicaciones existentes, la mayoría se vinculan con las etapas de evolu-
ción del niño ijadas por Piaget (Ballester, ibarra, 2013: 194-196).
esta clasiicación no incluye a todos los tramos de edad escolar y adolescente, así
como algunos géneros literarios. Además de insuiciente para los adolescentes, no
aclara qué edades se incluyen el último grupo.
46
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
Periodo glósico-motor Libros de imágenes para prelectores, preparan para una lectura
(0 a 4 años). posterior.
Periodo animista Los animales y seres inanimados adquieren vida. cuentos, fábulas,
(4 a 7 años). personalizaciones generalizadas.
Periodo maravilloso
cuentos de hadas ideales para dar rienda suelta a la imaginación.
(7 a 9 años).
Periodo fantástico-realista Se inicia la diferencia entre niños y niñas. ellas desde lo maravilloso a lo
(10 a 12 años). sentimental y amoroso. ellos hacia las aventuras realistas o verosímiles.
Periodo sentimental y artístico
normalmente mezclando la aventura y el heroísmo.
(12 a 15 años).
La clasiicación más extendida será la expuesta por isabel Borda (2006: 76), ya
que se asemeja a la utilizada por las principales editoriales:
47
J S V, R C G, A G M
En todo caso, no podemos obviar que el docente es la “única” persona que dis-
crimina lecturas en muchas ocasiones en función de todos los aspectos expuestos.
su intuición y sentido común son la pieza clave, pero también su afán lector, su
curiosidad. Cuanto más se lea, más posibilidades hay de comparación entre tipos de
textos, de reconocimiento de autores y estilos.
– su función es vital. Es el “censor” de los textos.
– En muchos casos es la única persona que discrimina la elección.
– La formación, tanto inicial como continua, unida a la experiencia, son las
principales herramientas con las que cuenta.
48
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
49
J S V, R C G, A G M
50
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
75
50
25
16,2
11,6 12 9,9 10,1
4,9
0
<= 25 26-35 36-45 46-55 56-65 66+
Barómetro del CIs en torno a la lectura en España. Fuente: Centro de Investigaciones sociológicas. Diciem-
bre de 2014
Por otro lado, según Teresa colomer (1998) debemos tener en cuenta:
1. la “calidad del libro: elementos constructivos de la narración, elementos for-
males e ilustración”,
2. la “Adecuación del lector”
3. y las “Funciones, según el lector y los propósitos que se persigan”.
51
J S V, R C G, A G M
NORMATIVA DE LA UNESCO
Título:
Autor:
Editor:
Fechas: Número de páginas:
Precio: Edad aproximada a la que está asignado:
52
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
53
J S V, R C G, A G M
54
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
55
J S V, R C G, A G M
56
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
Como se puede observar, cada item tiene un valor relativo: se trata de la importancia
que tiene como aspecto particular. Es claro que la conexión con los intereses y
necesidades vitales del niño ha de ser un aspecto más valioso que el hecho de que el
papel sea duradero –sin que dejemos de apreciar este último componente de la obra–.
De esta forma, establecido el valor relativo de los items (137), ya que cada uno de ellos
se multiplicaría por 1. La división 139:139 arroja un resultado de 1: este sería el valor
global del libro.
Está claro que sólo el peor libro del mundo obtendría tal puntuación. En la realidad,
conforme se evalúa, surgen diferentes puntuaciones, con lo cual el resultado inal ofrece
puntuaciones con decimales, muy importantes: Eso sí, siempre entre 1 y 4 puntos, de tal
manera que podemos concluir:
· 1 – 1.5: Suspenso
· 1.5 – 2.5: Aprobado
· 2.5 – 3.25: Notable
· Más de 3.75: extraordinario libro de Literatura Infantil.
1. Los textos literarios diiere, por lo general, del lenguaje cotidiano (aunque en
este último podemos hallar –incluso con freciencia– rasgos y recursos literarios).
La lectura de estos textos y los objetivos de la aproximación del niño al hecho
literario –ya comentados, por los que se pretende desarrollar la competencia
literaria– son distintos de los planteados ante textos de otro tipo: expositivos,
periodísticos, etc.
57
J S V, R C G, A G M
de otro lado es necesario ahondar en las técnicas que utilizan los autores, editores
y casas comerciales para comunicarse con el lector, en cuyo caso la crítica coincide en
diferenciar dos tipos de textos (casanueva, 2008: 31):
[…] por un lado, aquellos a los que Shavit (1986) engloba bajo el término de
“narrativa canónica”, reiriéndose al cuento infantil y juvenil actual, cuyos autores,
al escribir sus obras, lo hacen pensando en un doble destinatario: el lector infantil (al
que tiene que gustar su obra) y el crítico adulto (que debe dar su beneplácito);
58
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
y por otro, las obras “no canónicas” (probablemente, las de menor calidad), en las
que el autor intenta acercarse lo más posible al habla del niño.
59
J S V, R C G, A G M
BIBLIoGrAfíA BásICA
Estudios y monografías
Alvstad, C. (2010). “Children’s literature and translation”, en Yves Gambier, Luc Van
Doorslaer (Eds.). Handbook of Translation Studies. Volume 1. Amsterdam/Philadelphia:
John Benjamins Publishing Company, págs. 22-27.
Ballester, J.; Ibarra, N. (2013). “Edad lectora” en E. martos Núñez y m. Campos Fernández-
Fígares (Coords.). Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura. madrid: santillana,
págs. 194-196.
Barcia mendo, E.; soto Vázquez, J. (2010). Glosario de literatura infantil y juvenil. Algunas
aportaciones desde Extremadura. mérida: Junta de Extremadura.
Borda Crespo, m. I. (2006). Como iniciar a la lectura. málaga: Arguval.
Bryant, s. C. (1995). El arte de contar cuentos. s. l.: Biblaria.
— (1965). El arte de contar cuentos. Barcelona: Nova Terra.
Caro Valverde, m.ª T. et al. (2015). “Didáctica de la literatura y Educación literaria”, Educatio
siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, Vol. 33, 3, págs. 247-253.
Carr, N. (2011). Supericiales ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? madrid: Taurus.
Casanueva Hernández, m. (2008). “El texto literario y el receptor infantil y juvenil”, Tabanque.
Revista Pedagógica, 21, págs. 25-38.
Cerrillo, P. C.; Larrañaga, E.; Yubero, s. (2005). Libros, lectores y mediadores. Cuenca: Ediciones
de la Universidad de Castilla-La mancha.
Cerrillo, P. C. (2007). Literatura Infantil y Juvenil y educación literaria. Barcelona: ocatedro.
Cervera, J. (1988). La literatura infantil en la Educación Básica. madrid: Cincel-Kapelusz.
— (1991). Teoría de la literatura infantil. Bilbao: Ediciones mensajero de la Universidad de Deusto.
Colomer, T. (1996). “La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e innovación”,
en C. Lomas (Coord.), La educación lingüística y literatura en la Enseñanza Secundaria.
Barcelona: ICE Universitat de Barcelona-Horsori, págs. 123-142.
— (1998). La formación del lector literario. Narrativa infantil y juvenil actual. madrid:
Fundación Germán sánchez Ruipérez.
Colomer, T.; Duran, T. (2000). “La literatura en la etapa de educación infantil”. m. Bigas
y m. Correig (Eds.), Didáctica de la lengua en la educación infantil. madrid: síntesis,
págs. 213-249.
Colomer, T. (2005). “El desenlace de los cuentos como ejemplo de las funciones de la literatura
infantil y juvenil”, Revista de Educación, núm. Extraordinario, págs. 203-216.
Consejería de Educación (2014). Guía de lectura Leer en familia. Badajoz: Gobierno de Extremadura.
Fernández López, m. (2000). “Translation studies in Contemporary Children’s Literature: A
Comparison of Intercultural Ideological Factors”, Children’s literature Association Quarterly,
25 (1), págs. 29-37.
60
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
— (2002). “Canon y periferia en literatura infantil y juvenil: manipulación del medio visual”,
en Lourdes Lorenzo, Ana maría Pereira, Veljka Ruzicka (Eds.). Contribuciones al estudio de
la traducción de literatura infantil y juvenil. madrid: Cie Inversiones Editoriales Dossat 2000,
s.L., págs. 13-42.
Klingberg, G. (1986). Children’s Fiction in the Hands of Translators. Lund: CWK Gleerup.
Lathey, Gillian (Ed.) (2006). he Translation of Children’s Literature: A Reader. Clevedon/Bufalo/
Toronto: multilingual matters, Ltd.
Lluch, G. (2010). Como seleccionar libros para niños y jóvenes. Gijón: Trea.
matute, A. m.ª (1997). “La Revista”, El Mundo, 113.
martens, H.; soto Vázquez, J. (2012). “La ideología franquista en clase de Lengua y Literatura:
el caso de Adolfo maíllo”, Ocnos, 8, págs. 49-56.
martos Núñez E.; Campos Fernández-Fígares m. (Coords.) (2013). Diccionario de nuevas formas
de lectura y escritura. madrid: santillana.
Nikolajeva, m. (1996). Children’s Literature Comes of Age. Toward a New Aesthetic. New York/
London: Garland Publishing, Inc.
Núñez Ruiz, G. (1998). “Notas sobre las relaciones de la teoría literaria con la Didáctica de la
Literatura”, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 31, págs. 91-99.
o’sullivan, E. (1992/2006). “Does Pinocchio have an Italian Passport? What is speciically
national and what is international about classics of children’s Literature”, en Gillian Lathey
(ed.) (2006a). he Translation of Children’s Literature: A Reader. clevedon/Bufalo/Toronto:
Multilingual Matters, Ltd, págs. 146-162.
Perera Santana, Á. (2007). Manual de Literatura Infantil. Las Palmas: universidad de las Palmas
de Gran canaria.
Shavit, Z. (1986). Poetics of Children’s Literature. Athens/London: he university of Georgia
Press.
uribe, V.; delon, M. (1983). “La selección de libros para niños: la experiencia del Banco del
Libro”, Revista Parapara, 8, s. p.
Webgrafía
Paradigmas del sistema educativo: https://www.youtube.com/watch?v=59eqytyp1K4 [09/09/2016].
Guía de literatura infantil y juvenil en la Biblioteca nacional: http://www.bne.es/es/Micrositios/
Guias/Literatura_infantil/ [09/09/2016].
Plan de Fomento de la lectura del Ministerio de educación: http://www.mecd.gob.es/cultura-
mecd/areas-cultura/libro/mc/pl/portada.html [09/09/2016].
61
teMa 3
LA LECturA DE tExtos MuLtIMoDALEs
En LItErAturA InfAntIL y JuvEnIL
63
J S V, R C G, A G M
Deinición de paratexto
64
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
Así, no existe una exposición neutral de palabras escritas (un texto amorfo), sino
que existen elementos externos que inluyen sobre el texto y condicionan su inter-
pretación. entre tales elementos igura su presentación. Se trata de los denominados
paratextos (etimólogicamente, “lo que acompaña al texto”). existe una disciplina
antigua conocida como ecdótica, cuyo interés se centra en la producción impresa de
textos. el estudio del paratexto, al tener una orientación más amplia, engloba la ecdó-
tica, pues su dimensión no solo es formal, sino también de fondo. Por ejemplo, las
acotaciones teatrales en las ediciones de obras dramáticas no constituyen solamente
una cuestión de imprenta, sino que se ofrecen como avisos sobre la puesta en escena
y, por consiguiente, condicionan el sentido del texto.
La prensa, en virtud de las posibilidades didácticas que ofrece su empleo en el
aula de Primaria, aparece como un importante ilón de paratextos, por ejemplo los
titulares, el tamaño de la letra o la posición de la noticia en la página, los cuales per-
miten mostrar a los alumnos cómo varía la lectura de una noticia.
65
J S V, R C G, A G M
Deinición de peritexto
Pues bien, lo hasta aquí expuesto plasma cuál era el estado de la cuestión hasta
que el propio Gérard Genette, en su obra Umbrales, establecía una pequeña pero
signiicativa matización en su deinición previa de paratexto.
Así, el teórico francés comienza a distinguir a partir de 1987 dos tipos de paratextos:
– el peritexto, que alude a todo aquello que se encuentra alrededor del texto dentro
del volumen que lo encierra: título, autor, editorial, colección, formato, tamaño,
encuadernación, tacto de su portada, guardas (consejo, 2011), tipografía…
– el epitexto, lo que se encuentra también alrededor del texto pero de forma externa
al volumen en sí: publicidad, crítica literaria, premios recibidos, entre otros.
en lo que se reiere de forma especíica a la LiJ, los peritextos de muchas obras
están adoptando otras formas y funciones distintas de las tradicionales, de manera
que estos espacios peritextuales están asumiendo estrategias narrativas. La deinición
de Genette del peritexto como “elementos que rodean el texto” se ha tornado, pues,
incompleta y no se ajusta a la realidad de los actuales álbumes y libros ilustrados, que
ahora representan una parte importante en la construcción de los sentidos.
elena consejo (2014: 12) lo ha explicado con claridad:
Genette airmaba que el peritexto se halla alrededor del texto, por lo que se infería,
si no una gran distancia, sí una frontera que separaba escrupulosamente el uno del
otro. Hoy por hoy sostenemos que esa frontera se ha ido desdibujando y, en ocasiones,
ha llegado a desaparecer.
Todo esto nos conduce a pensar en un proceso de textualización de los peritextos
cuando actúan claramente como una estrategia narratológica más que se incorpora al
discurso literario, cuando los espacios peritextuales dejan de ser espacios marginales y
pasan a un primer plano mimetizándose con el tradicional espacio interior del volu-
men. Ya no son solo una aproximación al texto o un especio liminal (Turner, 1969),
sino que pueden llegar a ser elementos necesarios de interpretar para construir y avan-
zar en nuestro proceso de lectura.
66
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
67
J S V, R C G, A G M
ILustrACIonEs
68
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
69
J S V, R C G, A G M
70
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
pos-tExtos
Deinición de pos-texto
Fragmento
del relato
original de
Superman,
El reinado del
superhombre,
creado por
el escritor
estadounidense
Jerry Siegel
y el artista
canadiense
Joe Shuster.
71
J S V, R C G, A G M
de igual manera, cuando los niños desarrollan juegos inspirados en relatos –sea
o no con juguetes– efectúan lecturas singulares de los mismos, lecturas que poseen
la entidad de pos-texto.
entre los pos-textos que guardan mayor relación con la LiJ se cuentan el cómic
y, derivado de este, el manga y el anime, así como las iguras de los superhéroes y su
organización en sagas. A la descripción de los citados pos-textos (diferentes entre sí,
aunque íntimamente relacionados) se dedican los cuatro epígrafes siguientes.
El cómic
una de las primeras manifestaciones pos-textuales características de la contem-
poraneidad aparece representada por el cómic, el cual posee unas evidentes implica-
ciones didácticas. en verdad, el cómic es la fuente de la denominada “novela gráica”
contemporánea. Sin embargo, el cómic nace del grabado, como ilustración en la
prensa escrita, cuya función es aportar una imagen dibujada de la noticia a la que
acompaña (rostros, objetos, lugares), cual boceto que parafrasea el texto.
Pronto –en la primera mitad del siglo XiX– se convierte en paratexto, cuando
la ilustración complementa la información ofrecida con comentarios autónomos, y,
sobre todo, cuando ironiza sobre la noticia y se presenta como caricatura. el siguiente
paso consiste en independizarse de la noticia. entonces el grabado se transforma en
tiras de viñetas como sección singular del periódico: ha surgido el pos-texto del cómic,
que termina desgajándose editorialmente del propio periódico, como historietas publi-
cadas a toda página en ediciones que se denominan “revistas gráicas”. estas surgen
con fuerza a principios del siglo XX en los estados unidos y popularizan el recurso de
los “bocadillos” para insertar las palabras de los personajes, sus diálogos, con matices
diferentes en función de cómo se diseña el globo. inicialmente priman los contenidos
humorísticos y de fábula, para, a partir de la depresión del período de entreguerras,
abrirse a relatos de aventuras y iguras de “superhéroes”, relatos y iguras que poseen un
particular interés en lectores de edades infantiles y juveniles.
72
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
Manga y anime
Aunque integrado en el idioma japonés, el término anime releja etimológicamente
con nitidez unos orígenes occidentales: se trata de la adaptación de la palabra inglesa
animation, con el sentido de “dibujos animados”, procedente a su vez de un derivado
de la palabra latina anima, sinónimo de “vida”, y, por consiguiente, de “movimiento”.
el anime, por lo tanto, no es un cómic, sino “imagen en movimiento” (o sea, una
película). el equivalente al cómic en Japón se conoce como manga. La interacción
entre manga y anime es total, razón por la que en numerosas ocasiones se confunden;
desde luego, es superior a la que se da en occidente entre historietas gráicas y dibu-
jos animados. de ahí que compartan sus características estéticas y que se planteen
editorialmente de forma simultánea, con denominaciones semejantes entre las que
interesa destacar por sus repercusiones fuera del entorno japonés y su carácter de
“lectura multimodal” en la LiJ las siguientes:
– Nekketsu: relatos de superación personal, con fuertes dosis de acción y violencia.
– Sentai: tramas de superhéroes, aunque íntimamente ligados a la idea de supe-
ración del mencionado Nekketsu.
– Mecha: historias de robots y armas biomecánicas.
73
J S V, R C G, A G M
Las sagas
La noción de saga procede de
la mitología nórdica y designa los
textos procedentes de un género
medieval dedicado al recitado de
gestas en diferentes dinastías de
dioses y héroes (García-Manso,
2016). Trasladado el concepto al
manga/anime, implica la expan-
sión en ciclos de un relato, que, La diosa “Artemisa” en el anime Los caballeros del Zodíaco
es un botón de muestra del sincretismo mitológico que se
organizado en series y tempora- produce en esta saga, donde la mayoría de los personajes
das, mantiene su pervivencia edi- portan nombres procedentes del Panteón grecolatino
torial durante períodos de tiempo
amplios y, por consiguiente, su
vigencia pos-textual.
una de las sagas de manga/
anime con mayor proyección cro-
nológica e internacional es Saint-
Seiya (Los caballeros del Zodíaco,
cuya vigencia se extiende desde
1986 hasta la actualidad, aun-
que con intervalos), con ciclos de Fotograma del anime El lienzo perdido (he Lost Canvas,
distintos relatos inspirados en la 2009), de osamu nabeshima, inspirado en un manga
mitología grecolatina, además de spin-of de Saint Seiya. el término spin-of (etimológica-
mente, “derivado” e, incluso, “salpicadura”) está directa-
evocaciones a la historia del Japón mente relacionado con el concepto de saga, pues consiste
de posguerra y reminiscencias en una historieta o audiovisual cuyo protagonista procede
teológico-ilosóicas tanto occi- de una serie de icción previa o cuyos personajes y acon-
tecimientos se desarrollan en el mismo universo. en el
dentales como orientales. Posee caso de El lienzo perdido se trata de una derivación de Los
un tratamiento muy sugerente no Caballeros del Zodíaco
74
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
solamente para el público juvenil al que está dirigida, sino como síntoma de la hibri-
dación cultural que se da en la contemporaneidad globalizada.
IntErtExtuALIDAD E IntErMEDIALIDAD
Deinición de intertexto
75
J S V, R C G, A G M
Fotograma de la serie
Los Simpsons que
constituye un intertexto
del ilme Rain Man
(1988), de Barry Levinson
La intermedialidad
Al igual que no se nace sabiendo leer textos, tampoco se nace sabiendo leer imá-
genes; incluso a ver cine –a leer cine– también se aprende. de hecho, hay pensadores
que asocian “la lectura del cine” con la experiencia de los desplazamientos en tren,
76
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
ilustración de la primera edición original de la novela de Verne y fotograma del ilme de Méliès
77
J S V, R C G, A G M
que adapta los textos que la escritora sueca Astrid Lindgren publicó desde 1945 hasta
2000, con un total de diez volúmenes. en este sentido, cabe señalar que la tradición de
escritoras suecas de libros infantiles cuyas obras han sido adaptadas al cine comienza
ya con la Premio nobel Selma Lagerlöf con películas de la época del cine mudo. entre
las series españolas merece la pena señalar Celia (producción de TVe del año 1993), a
partir de los textos de la escritora elena Fortún publicados entre 1929 y 1932.
de enorme interés resulta también considerar la multiplicidad de competencias
lectoras que se descubre en la película española de dibujos animados como Garban-
cito de la Mancha (1945), dirigida por Arturo Moreno y con un carácter nítidamente
infantil. Se trata del primer largometraje de animación realizado en españa y el pri-
mero en color en el conjunto de europa. en Garbancito conluyen el Pulgarcito de
los Hermanos Grimm, el Patufet de la tradición popular catalana y, inalmente, Don
Quijote, sin olvidar la inluencia de la productora disney.
Finalmente, un campo de notable actualidad lo constituyen las adaptaciones
intermediales, de cualquier tipo de cuentos y relatos infantiles o juveniles y en múl-
tiples formatos (animaciones en “stop-motion”, grabaciones teatrales, parodias de
todo tipo, etcétera), volcados en la plataforma Youtube. existen en estos momentos
llamativas propuestas intermediales, como la promoción de una novela mediante un
“booktrailer” (sobre todo de novelas juveniles) o foros de lectura como canales de
Youtube denominados “booktubes”. Los alumnos, tanto universitarios de los distintos
Grados de Formación del Profesorado como los de cursos superiores de Secundaria y
de Bachillerato, pueden realizar creativas adaptaciones de textos con el simple apoyo
de un smartphone y el empleo de las aplicaciones instaladas en este.
HIpErtExtos
78
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
El hipertexto factual
79
J S V, R C G, A G M
El hipertexto virtual
80
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
81
J S V, R C G, A G M
BIBLIoGrAfíA BásICA
consejo Pano, e. (2011). “Peritextos del siglo XXi. Las guardas en el discurso literario infantil”,
Ocnos, 7, págs. 111-122.
consejo Pano, e. (2014). “el discurso peritextual en el libro ilustrado infantil y juvenil”, Álabe,
10, págs. 1-17.
García-Manso, A. (2007). “orígenes del cine Fantástico: cortos de Georges Méliès inspirados
en la literatura de Julio Verne”. e. Martos núñez, Á. Suárez Muñoz y A. Vivas Moreno
(coords.), Lectura y Universidad: Seminario Interfacultativo de Lectura. Badajoz: universidad
de extremadura, págs. 49-61.
—(2016). “Los Nibelungos (Die Nibelungen, 1924), de Fritz Lang. un imaginario mitológico
de raíces pictóricas”. S. Bouso González, P. couto cantero, r. núñez ramos y J. M. Paz
Gago (eds.), La pantalla iccional. Literatura y tecnologías de la comunicación. Madrid: Sial-
Pigmalión [en prensa].
García Padrino, J. (2004). Formas y colores: La ilustración infantil en España. cuenca: ediciones
de la universidad de castilla-La Mancha.
Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
—(2001). Umbrales. México: Siglo XXi editores.
82
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
83
TEmA 4
EvoLuCIón HIstórICA DE LA LItErAturA
InfAntIL y JuvEnIL unIvErsAL
85
J S V, R C G, A G M
León Felipe, Nueva antología rota, Ediciones Akal, Barcelona, 2008, pág. 167.
86
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
87
J S V, R C G, A G M
nombres como los de los fabulistas esopo –dentro del ámbito griego– o Fedro
–en el mundo romano– constituyen tanto en sus respectivas culturas como en la evo-
lución histórica de la LiJ referencias ineludibles de la misma. Pero habría que añadir
otros nombres como Homero, además de mencionar a escritores que, preocupados
de forma subsidiaria por las formas pedagógicas de sus diferentes épocas, ofrecen de
manera indirecta relatos que permiten descubrir una LiJ clásica, caso del griego Plu-
tarco de Queronea (que vivió en el siglo i d.c., en plena época imperial romana), el
latino Apuleyo de Madaura (del siglo ii d.c.), o Marciano capela (siglo V) con Las
nupcias de Mercurio y Filología, por citar tan solo tres.
en un orden de cosas diferente, el mundo cristiano es de base grecolatina, aun-
que singularizará unas propuestas pedagógicas propias y dará pie a nuevos géneros
88
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
literarios entre los que hay manifestaciones que parecen conigurar una sui generis
LiJ de carácter eminentemente religioso y con una fuerte impronta moralizante a lo
largo de la edad Media.
El mundo griego
El mundo latino
89
J S V, R C G, A G M
Así, según mi opinión, la juventud, en las escuelas, se vuelve tonta de remate, por
no ver ni oír en las aulas nada de lo que realmente es la vida. Tan solo se les habla de
piratas con cadenas apostados en la costa, de tiranos redactando edictos con órdenes
para que los hijos decapiten a sus propios padres, de oráculos aconsejando con motivo de
una epidemia que se inmolen tres vírgenes o unas cuantas más; las palabras y frases se
recubren de mieles y todo -dichos o hechos- queda como bajo un rocío de adormidera y
sésamo. Los que se educan en este ambiente son tan incapaces de tener buen gusto como
los cocineros de tener buen olfato (1978: 29-30).
esto signiica que se leen en clave de obras de aventuras las versiones que circulan de
los mitos y leyendas clásicos, las cuales se presentan como una sui generis LiJ romana.
La cultura cristiana
La pedagogía cristiana adapta a sus intereses el sistema romano. Lo realmente lla-
mativo es la aparición de nuevos géneros literarios, algunos de los cuales no solo están
protagonizados por niños y jóvenes, sino que los textos se les ofrecen a estos como
modelo de comportamiento. entre tales géneros, que se denominan hagiográicos si se
reieren a vidas de santos, se cuentan las passiones o martirios, relatos sobre los sufri-
mientos religiosos de los protagonistas enfrentados a enemigos paganos. entre los más
interesantes se cuenta la Passio eulaliae emeritensis, es decir, el Martirio de eulalia de
Mérida, un relato del siglo Vi acerca de acontecimientos hipotéticamente sucedidos
doscientos años antes, en los que una jovencita se enfrenta al poderío imperial de
religión pagana con valentía y recibe su recompensa milagrosa tras la muerte; pero lo
importante a efectos de la LiJ radica en cómo en el propio texto se dice que eulalia,
de trece años, “leía” habitualmente textos del mismo tipo del que iba a protagonizar.
Los contenidos hagiográicos con personajes en edades infantiles o juveniles y
dirigidos a estas mismas edades aparecen de forma continuada a lo largo de la LiJ
occidental, si bien suelen adscribirse a corrientes ideológicas conservadoras y se
caracterizan por repetir unos patrones de forma y fondo que escapan a las corrientes
culturales de la literatura, como releja el hecho de que incluso en el siglo XX se
hayan escrito vidas de niños santos.
90
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
Esopete Ystoriado
91
J S V, R C G, A G M
El Pentamerone de Basile
Giambattista Basile publica póstumamente en 1634 una colección de cuentos
cuya lectura se desarrolla a lo largo de cinco días con el título de Pentamerone (cinco
jornadas). Los textos, aunque de orígenes y fuentes diferentes, están escritos en len-
92
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
Lazarillo de Tormes
obra clásica de la Literatura española y occidental, considerada como la primera
novela moderna a pesar de que en su momento se percibió como mera literatura
popular, La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades fue publi-
cada por vez primera en 1554. Aunque la lectura e interpretación profunda de la
obra posee un trasfondo que no se puede considerar estrictamente infantil, el texto
puede encuadrarse como LiJ en función de, al menos, tres aspectos:
– el protagonista es un niño cuyas andanzas constituyen su particular “bil-
dungsroman” o “relato de iniciación”, que servirá de modelo para novelas de
viajes y aventuras posteriores (sean estas de género picaresco o no).
– Se lee en clave moralizante, de forma que máximas de la obra pasan a formar
parte del refranero, de repertorios de anécdotas o compendios de episodios
populares y de antologías satíricas y burlescas.
– La tradición escolar española ha integrado la lectura de la obra en etapas escola-
res desde la modernidad, es decir, desde que el movimiento romántico impone
la idea de Literatura nacional en el siglo XiX, olvidado del todo el paso de la
obra por los índices de libros prohibidos en el siglo de su publicación y de las
diferentes interpolaciones y continuaciones que ha sufrido el texto.
93
J S V, R C G, A G M
94
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
95
J S V, R C G, A G M
96
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
Sentadas las bases didácticas y los géneros desde el movimiento ilustrado, la pri-
mera mitad del siglo XiX añade a los logros de la ilustración para la LiJ la recupera-
ción de la literatura popular, la inspiración medievalizante y la desmesura romántica.
en la segunda mitad de siglo, con el desarrollo de la revolución industrial, el despe-
gar hegemónico de los estados unidos –que, en lo que a la LiJ se reiere, se iniciará
con nathaniel Hawthorne, autor de cuentos dos veces contados, publicados en
Boston en 1837– y los avances tecnológicos, la LiJ universal adquiere nuevos temas
y, sobre todo, una aproximación a la infancia no como un estado uniforme, sino
como distintas realidades sociológicas y geográicas.
Surgen así nuevas perspectivas ideológicas que invitan hacia la escolarización
universal, para lo cual aparecen las primeras enciclopedias escolares expresamente
destinadas a niños en las que se empiezan a recoger los hitos de la LiJ clásica. en su
conjunto, el siglo XiX no hace sino conirmar la autonomía artística y, en general,
cultural que adquiere la LiJ. Por ejemplo, en españa se fundará en el año 1876 la
célebre editorial calleja, en la que aparecerán enciclopedias infantiles, recopilacio-
nes de todo tipo de cuentos, novelas y adaptaciones juveniles que han marcado la
LiJ de buena parte del siglo siguiente; del nombre de la editorial procede el aforismo
popular que dice de alguien fantasioso que “tiene más cuento que calleja”.
Portadas diseñadas para la editorial de Saturnino calleja por el reconocido artista gráico Salvador Bartolozzi
97
J S V, R C G, A G M
Los llamados “cuentos de hadas” se convirtieron en objeto de atención de la pintura prerrafaelita, que los enri-
queció con interesantes claves iconográicas. en la imagen, La bella durmiente (1921), del inglés John collier
98
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
de esta forma, los Hermanos Grimm cambiaron el inal del cuento de caperu-
cita roja, ya conocido con anterioridad desde la edición de Perrault, e idearon la
presencia de un cazador que matara al lobo antes de que este engullera a caperucita;
también endulzan aspectos cruentos, como los zapatos de hierro, en el relato de
Blancanieves. Además de estos dos relatos, sus versiones de La cenicienta, Juan sin
miedo, rapunzel o La Bella durmiente, entre muchos otros, son las paradigmáticas
aún hoy dentro de la LiJ universal.
Por otra parte, y en paralelo al trabajo de los Hermanos Grimm, en Alemania
aparecen publicados cuentos originales obra del polifacético e.T.A. Hofmann, pues,
además de jurista, era dibujante, músico y escritor. entre estos se cuentan el casca-
nueces (1816), el hombre de arena (1817) o el violín de cremona (1818), relatos
que han inspirado con posterioridad diversos ballets, óperas y composiciones musi-
cales, dado que la propia música es abordada en los textos como motivo fantástico, e
incluso terroríico, en el marco de un género que, como el del cuento infantil –aun-
que más apto para jóvenes que para niños dentro de la LiJ–, acepta ya de buen grado
contenidos puramente imaginarios.
Se trata de un tipo de contenidos, además, en los que se engloban los denomina-
dos “cuentos góticos”, algunos de cuyos máximos exponentes son la obra del escritor
norteamericano edgar Allan Poe (1809-1849), la novela Frankenstein o el moderno
Prometeo (Londres, 1818), de la escritora británica Mary Shelley, y, en lo que se
reiere a españa, aunque décadas después, las Leyendas (1858-1864, publicadas con-
juntamente de manera póstuma en Madrid en 1871), de Gustavo Adolfo Bécquer.
99
J S V, R C G, A G M
100
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
ter expresamente erótico. Es, por consiguiente, la edición de Burton la que aporta
al repertorio de la LIJ iguras a partir de entonces consagradas en dicha LiJ como
Sherezade, Ali Babá, Aladino o Simbad, además de cuevas del tesoro, genios de la
lámpara, alfombras voladoras, y, sobre todo, relatos dentro del relato en el interior
de otros relatos.
101
J S V, R C G, A G M
Pérez, en un cuento dedicado al futuro Alfonso XIII cuando era niño y aparecido
en el volumen titulado Colección de Lecturas Recreativas (Bilbao, 1884), si bien la
igura del pequeño roedor procede de la tradición popular.
102
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
Por su parte, la escritora suiza de lengua alemana Johanna Spyri es, además de
otros relatos destinados a un público juvenil, la autora de la novela Heidi, publicada
inicialmente en la ciudad de Gotha en dos partes en ediciones de 1880 y 1881, con
la que ha pasado a la Historia de la liJ. la vitalidad de las montañas alpinas aporta
a la huérfana Heidi, al cargo de un solitario abuelo, un modelo formativo que ella
puede trasladar luego a la ciudad, cuando pasa a acompañar a una niña minusválida
hija de una familia próspera y opone su pedagogía de los sentimientos (que no sen-
timental) a la severidad de la institutriz a cargo de las dos pupilas.
103
J S V, R C G, A G M
lo que se reiere a capitanes intrépidos, esta también se puede entender como una
lectura juvenil de la novela Moby dick, escrita casi cincuenta años antes, en 1851,
por el estadounidense Herman Melville, la cual representa una obra de carácter más
simbólico y trascendente por el retrato que se hace de una obsesión.
El triunfo de la fantasía en la LIJ: Lewis Carroll, oscar Wilde y Lyman frank Baum
104
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
105
J S V, R C G, A G M
Julio verne
106
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
107
J S V, R C G, A G M
De alguna manera, Pérez Galdós funde la novela de iniciación con la novela histórica
aportando con Trafalgar un importante texto a la LIJ española. Y es que, en cierta
medida, obras del escritor contemporáneo Arturo Pérez-Reverte que este ambienta en
el siglo de oro español y que pueden contar con lectores juveniles aunque no sean los
destinatarios primordiales, beben de la inluencia de estos textos de Pérez Galdós.
en este legado literario que surge del relato de aventuras e iniciación y la narración
histórica destaca también de manera sobresaliente Zalacaín el aventurero, novela de
Pío Baroja publicada en Barcelona en 1909, que el escritor ambientó en las Guerras
carlistas.
108
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
Se podría decir que la LiJ del siglo XX se abre en 1904 con la igura de “Peter Pan”,
en primer lugar como protagonista de una obra teatral, y, ya en 1911, como perso-
naje central de la novela Peter Pan y Wendy, del dramaturgo escocés James Barrie. de
alguna manera, Barrie inaugura la conexión entre un escritor y un único personaje, en
su caso el del niño que nunca crece llamado Peter Pan, para el que crea un país de pira-
tas y hadas –caso de la célebre campanilla– llamado “el País de nunca Jamás”, único
espacio o paisaje en el que tienen sentido el conjunto de personajes y sus atributos.
en la estela del protagonista único (o, también, de un único paisaje, en el que se
inserta un coro de personajes en contacto con la naturaleza y cuyas aventuras se desa-
rrollan a lo largo de diferentes episodios o narraciones) se cuentan otros escritores como
el también escocés Kenneth Grahame, autor de el viento en los sauces, publicada por
primera vez en Londres en 1908, novela cuyos protagonistas son animales de la cam-
piña inglesa, espacio que se convierte así en el personaje central del relato, como lo era
en cierta manera la geografía que ideó Barrie. Y los británicos Hugh Lofting, creador
del personaje del dr. dolittle, cuyas distintas peripecias, surgidas de su capacidad para
hablar con los animales, se siguen a lo largo de una veintena de relatos publicados entre
1920 y 1952, o Alan A. Milne, de cuya pluma procede el personaje del osito Winnie
the Pooh (en un volumen editado por vez primera en Londres en 1926), cuya forma de
vida es a la vez animal y humana por inspirarse en un oso de peluche, y cuyas aventuras
tuvieron continuación dos años después, en una secuela publicada en 1928, para con-
vertirse a partir de 1966 en personaje de una serie de películas de la productora disney.
en 1934 aparece publicada en Londres la novela Mary Poppins, obra de la escri-
tora australiana, aunque aincada en inglaterra, Pamela Lyndon Travers, seudónimo
109
J S V, R C G, A G M
La escritora sueca Selma Lagerlöf, primera mujer que logró el Premio nobel de
Literatura en 1909, es la autora de el maravilloso viaje de nils Holgersson (publi-
cado en dos partes, editadas en estocolmo en 1906 y 1907), que fue un encargo de
libro escolar del Ministerio de educación de Suecia. La trama versa sobre las aven-
turas de un travieso niño convertido en duende y con capacidad para hablar con los
animales que viaja a lo largo del país arrastrado por una bandada de gansos salvajes.
el relato se enriquece con referencias geográicas y de los relatos populares de las
distintas regiones del país, en los que se imbrican perfectamente el entorno natural
con las leyendas.
Tove Jansson, inlandesa de orígenes suecos, es una artista polifacética (escritora,
pintora, ilustradora e historietista), creadora de la “Familia Mumin”, un clan de trolls
caracterizado por su carácter ingenuo, lo cual les provoca verse envueltos en desen-
fadados y originales enredos. La novela en la que aparecen inicialmente se titula el
viaje de la cometa y, aunque escrita con anterioridad a la ii Guerra Mundial, vio la
luz en 1945 en Helsinki. en la década siguiente se publica en tiras cómicas en prensa
e historietas ilustradas tanto dentro como fuera de su país.
La escritora sueca Astrid Lindgren, aunque autora de otros personajes destacados
en la LiJ infantil de su país (como “el travieso emil”) y de diferentes novelas, es uni-
versalmente conocida por ser la creadora de Pippi calzaslargas en una serie de libros
que se inicia en 1945 y su autora desarrolla durante décadas. incluso es ella misma
quien escribe en buena parte los guiones de la serie de televisión homónima estre-
nada en su país en 1969 y difundida luego con enorme éxito por el resto del planeta.
110
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
Pippi es, ante todo, una niña de apariencia rebelde dada su enorme fortaleza, capaz
de cargar con pesos sobrehumanos, aunque también es portadora de un rico mundo
interior; huérfana de madre e hija de un pirata, un caballo y un mono son toda su
familia, aunque tiene dos amigos de su edad en unos vecinos que son hermanos. sus
aventuras pueden no salir de la mansión en la que vive, pero que ella presenta como
el mundo entero que recorre su aventurero padre.
Aunque algo posterior a las escritoras citadas, la autora sueca maria Gripe no
solo releja en sus novelas la importancia de una pedagogía antiautoritaria frente
a lo que representan la familia y la escuela, sino que da cabida de forma valiente
a temas que tradicionalmente han sido tabú en la LiJ, como la soledad del hijo
único, el alcoholismo de los padres, el desempleo en la economía familiar, la envidia
como forma de relación social, etcétera, en novelas como La hija del espantapájaros,
publicada en estocolmo en 1963, o Los escarabajos vuelan al atardecer, editada en
estocolmo en 1978. Se trata de obras en las que los protagonistas han de desarrollar
labores que no les corresponden por edad en situaciones que, en principio, les resul-
tan imposibles, pero que resuelven de acuerdo con los recursos de su imaginación
y con el añadido de un aprendizaje emocional que constituye el objetivo último de
los relatos (o, en el caso de la citada novela de 1978, del interesante misterio histó-
rico que han de resolver).
en un orden de cosas diferente, con Jansson y Lindgren la LiJ occidental adquiere
un marcado carácter feminista, cuyo eco sigue presente en la creación contemporá-
nea, incluso en la escrita por varones.
111
J S V, R C G, A G M
de ambiente palaciego, texto que aparece en Prosas profanas y otros poemas, cuya
primera edición se imprimió en Buenos Aires en 1896.
La escritora y pedagoga chilena Gabriela mistral (seudónimo de Lucila Godoy
Alcayaga), Premio Nobel de Literatura, cuenta entre su obra poética con Ternura,
editada en madrid en 1924, cuyo título delata por sí mismo la aproximación que
hace a la infancia, con especial hincapié en la percepción femenina de los temas que
aborda (la maternidad, la soledad, el temor, el abandono, etcétera), desde nanas
hasta recuerdos de amor perdido.
La prosa poética y el compromiso político impregnan los cuentos del cubano
José martí editados póstumamente en el volumen La Edad de oro, publicado en
Roma y Turín en 1905, en el que se recopilan los textos que habían ido apareciendo
en años anteriores en la revista homónima dedicada a la instrucción de niños, con
una importante dedicación a la independencia política y la fraternidad interracial en
América Latina. se trata de una obra que, tanto por motivos literarios como ideoló-
gicos, inluyó sobremanera en la creación de la LiJ militante a lo largo del siglo XX
en los distintos países del continente americano.
Juan ramón Jiménez –quien, al igual que Gabriela Mistral, fue reconocido con
el Premio nobel de Literatura– recurre a la prosa poética para escribir Platero y yo
(publicado en su versión completa en Madrid en 1917), la sui generis biografía del
burro Platero, adorable para los niños, pero, sobre todo, vehículo para que el autor
propague los ideales de la pedagogía krausista, basada, entre otros aspectos, en la
defensa de la tolerancia frente al dogmatismo y en la necesidad del contacto con la
naturaleza y del respeto a los demás seres vivos.
de fama universal, y no solo como uno de los creadores más importantes de la
literatura española del siglo XX, Federico García Lorca trabaja con determinación
formas no narrativas generalmente minusvaloradas en la LiJ en españa y en la cul-
tura occidental en general. Así, es capaz de digniicar la lírica popular de aire infantil
y el teatro para niños (en este segundo caso, en la estela de La cabeza del dragón,
farsa infantil de Valle-inclán estrenada en 1910, si bien, en la poética de Lorca, sin
la carga sociopolítica del creador del esperpento). Poemas como el lagarto está llo-
rando (aparecido en el volumen canciones, publicado en Málaga en 1927), sobre
una pareja de reptiles que, al cabo de los años, pierden sus alianzas de matrimonio,
y comedias para títeres como La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón
(representada por el mismo Lorca, con escenografía en la que se utilizaron dibujos
suyos, en su casa de Granada en 1923), deinida por el poeta como “viejo cuento
112
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
113
J S V, R C G, A G M
Antoine de saint-Exupéry
114
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
115
J S V, R C G, A G M
116
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
conan doyle a la Baja edad Media en el nombre de la rosa, novela de gran éxito en
todo tipo de lectores cuya primera edición apareció en 1980 en Milán, y en la que no
faltan digresiones de carácter pedagógico, pues el punto de vista del relato es el de un
anciano que recuerda sus años de aprendizaje cuando era un joven novicio.
117
J S V, R C G, A G M
La LIJ portuguesa: Matilde rosa Araújo, sophia de Mello Breyner Andresen y Agustina
Bessa-Luís
La pedagoga y profesora de Didáctica de la Literatura en la Universidade de Lisboa
matilde Rosa Araújo (matilde Rosa Lopes de Araújo) fue una de las más relevantes
renovadoras de la LIJ europea al dar cabida en sus obras de creación a contenidos com-
prometidos con la vida cotidiana de los niños, sea por crecer en situaciones socioe-
conómicas desfavorables o por padecer enfermedades e invalidez; rompió así con los
estereotipos conservadores que pretendía mantener la dictadura de salazar en la LIJ
portuguesa. El estilo de Araújo, quien además era autora de poesía infantil, se caracteriza
por conferir un tono poético a sus textos e intercalar la igura del narrador con inter-
venciones directas sobre los personajes a lo largo del relato. Por poner tres ejemplos de
entre las decenas de poemarios y cuentos destinados a niños de Matilde rosa se pueden
mencionar: o Livro da Tila, poemario aparecido en el año 1957 en Lisboa y que se
sigue reeditando a fecha de hoy, consiste en un diálogo pedagógico entre las preguntas
de una niña y las respuestas inesperadas y expertas que le ofrece su madre; o Palhaço
Verde, cuya primera publicación se gestó en Lisboa en 1962, se centra en el mundo del
circo, donde el payaso protagonista se mira en un espejo en el que recuerda su infancia
e historias de niño, las cuales le invitan a seguir a pesar de su molesta nariz y de la fatiga
que siente; y o Sol e o Menino dos Pes Fríos, publicado en Lisboa en 1972, en el que se
aborda a lo largo de doce relatos la igura de un niño que vende molinillos de viento en
la playa en verano y una anciana solitaria, trasuntos de destinatarios y autora.
otras importantes escritoras portuguesas que se caracterizan por hibridar una
relevante formación cultural y riqueza imaginativa con el compromiso en los temas
que abordan en sus obras de LiJ son Sophia de Mello Breyner Andresen y Agustina
Bessa-Luís. La primera es autora, entre otros libros de cuentos, de A menina do mar
(Lisboa, 1958) y de o cavaleiro da dinamarca (Porto, 1964), los cuales destacan,
respectivamente, por la reinterpretación que se lleva a cabo del cuento de La sirenita
y por bucear en el origen de la tradición de los árboles de navidad cristianos en el
arte y la literatura de la italia renacentista a pesar de sus precedentes en la mitología
nórdica; no en vano la escritora cuenta con ancestros daneses y su apellido casi coin-
cide con el de Hans christian Andersen.
Agustina Bessa-Luís, por su parte, integra sus conocimientos de literatura clásica
y tradicional portuguesa con situaciones próximas en textos como dentes de rato
(publicado en Lisboa en 1987), sobre la mudanza de dientes de una niña, mezcla de
el patito feo y cenicienta, pero que se desarrollan en ambientes populares en los que
los niños acuden con gusto y por su propia voluntad a la escuela.
118
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
La LIJ en la España de posguerra: Miguel Delibes, rafael sánchez ferlosio y Ana María
Matute
Gloria fuertes
escritora autodidacta, el nombre de Gloria Fuertes se ha convertido en sinónimo
de la poesía infantil española por antonomasia. Y es que la poética de Gloria Fuertes
parte de la concepción previa de la niñez no como una fase de la vida, sino como un
119
J S V, R C G, A G M
estado de ánimo, de tal forma que fue capaz de crear a través de los versos un entorno
exultante por la alegría de ser niño. El humor que impregna sus poemas procede
de la ironía de contrastar el mundo de la responsabilidad adulta frente a la mirada
infantil con la que, no importa la edad que se tenga, contemplar dicho mundo. sus
poemas, además de versos, se presentan también como dibujos sonoros, con rimas
que facilitan la convivencia de los trazos con los ritmos, como si el acto de escribir
fuera a la vez el de dibujar y hacer música. De ahí el carácter imperecedero de sus
juegos de palabras y onomatopeyas y de su condición de antídoto contra la ansie-
dad. Títulos como La oca loca (madrid, 1977), El dragón tragón (madrid, 1978)
o Coleta la poeta (Barcelona, 1982) constituyen en sí mismos un programa y una
declaración de principios.
Mundos singulares: rené Goscinny, roald Dahl, Gianni rodari, Italo Calvino y
Michael Ende
120
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
en 1964, un niño pobre y hambriento sueña con visitar la fábrica de Willy Wonka,
aunque lleva cerrada desde hace tiempo; sus sueños coinciden en el tiempo con la
voluntad del propietario de encontrar un heredero merecedor de su fábrica, algo a
lo que aspirará Charlie.
Pedagogo y periodista italiano de inspiración ideológica paciista e izquierdista,
hasta el punto de ser excomulgado por la iglesia, Gianni rodari trasladó a sus cuen-
tos su pensamiento político, de manera que concibe la fantasía no como un in en
sí mismo, sino como un instrumento de liberación de las mentes infantiles, provo-
cando de paso una importante renovación en la LiJ. en este contexto elaboró su
Gramática de la Fantasía. introducción al arte de contar historias, publicada por
vez primera en 1973 en Turín, un compendio de su pensamiento tras decenas de
poemarios y cuentos infantiles publicados. Su método consiste en la creación de
narraciones a partir de la combinación azarosa de dos palabras o ideas –proceso que
rodari denomina “binomio fantástico”–, con la participación directa de los niños
en la construcción del relato. También fue el creador del personaje de cebollino, a
partir del relato publicado originariamente en el año 1951 en roma, cuyos prota-
gonistas son frutas y verduras. entre los compendios de cuentos de rodari se cuenta
el volumen formado por una veintena de textos titulado cuentos por teléfono, edi-
tado en Turín en 1962, acerca de los cuentos que sobre los números, las nubes, un
ediicio hecho de helado, etcétera, un padre relata a su hija por teléfono cada noche
a la misma hora, todos ellos con un elemento común, la idea del viaje. Sus textos se
caracterizan por transmitir a los niños a través de la fantasía un espíritu crítico frente
a lo que les rodea.
Por su parte, el también escritor italiano italo calvino, además de una etapa crea-
tiva de obras de carácter fantástico, acerca de caballeros medievales que buscan su
lugar en el mundo toda vez que son bipolares, arbóreos o mera armadura hueca en
el vizconde demediado (1952), el barón rampante (1957) o el caballero inexistente
(1959), aparecidas todas ellas en Milán y que se pueden concebir como LiJ, es autor
de una serie de cuentos titulada Las cosmicómicas, publicada en 1965 en Turín, en
los que se desarrollan hilarantes e imaginativos argumentos de ciencia icción a partir
de premisas físicas cientíicamente consensuadas. el choque entre ciencia e imagina-
ción (al igual que el de historia y literatura) coniere un carácter muy personal a los
textos de calvino, un ensayista preocupado además por deinir el canon de lecturas
juveniles en obras de mayor calado como ¿Por qué leer a los clásicos?, editada póstu-
mamente en Milán en el año 1991.
121
J S V, R C G, A G M
122
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
123
J S V, R C G, A G M
mantiene hoy. Al cabo, la niña protagonista termina siendo un ente de icción tras
indagar, merced a las cartas que recibe, acerca de su personalidad y del sentido de
su existencia.
en una línea concomitante, La elegancia del erizo, novela de la ilósofa y escri-
tora francesa Muriel Barbery aparecida en su primera edición en el año 2006 en
París, aborda la sorpresa y el desconocimiento que se tiene acerca de quienes nos
rodean, caso de la tosca portera de un inmueble que, en realidad, posee una enorme
vida interior como lectora de ilosofía, experta en literatura rusa y en la música de
Mahler; y, frente a ella, la niña protagonista, hija de la alta burguesía parisina, que
quiere suicidarse para atisbar el sentido profundo de la muerte, independientemente
de la edad a la que esta se produzca.
124
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
LIJ española contemporánea: Carmen Martín Gaite, Bernardo Atxaga, Gonzalo Moure
y Jordi sierra i fabra
125
J S V, R C G, A G M
126
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
127
J S V, R C G, A G M
128
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
BIBLIoGrAfíA BásICA
Barcia Mendo, e.; Soto Vázquez, J. (2010). Glosario de literatura infantil y juvenil: algunas
aportaciones desde Extremadura. Mérida: consejería de cultura y Turismo de la Junta de
extremadura.
Bermejo, A. (1993). Para saber más de literatura infantil y juvenil: una bibliografía. Madrid:
Asociación española de Amigos del Libro infantil y Juvenil.
Blake, Q. (2010). 1001 libros infantiles que hay que leer antes de crecer. Barcelona: Grijalbo.
Bravo-Villasante, c. (1985a). Historia de la literatura infantil española. Madrid: escuela española.
—(1985b). Diccionario de autores de la literatura infantil mundial. Madrid: escuela española.
129
J S V, R C G, A G M
Celaya, J.; Yuste, e. (2014). “la liJ ante la Red: nuevos soportes, formatos y formas literarias
para niños y jóvenes”, CliJ, 260, págs. 22-31.
Cendán Pazos, F. (1986). Medio siglo de libros infantiles y juveniles en España (1935-1985).
Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
García Padrino, J. [ed.]. (2010). Gran diccionario de autores latinoamericanos de literatura infantil
y juvenil. Madrid: Fundación SM.
González, l. d. (2002). Tesoros para la memoria: una visión de conjunto y una selección de obras de
literatura infantil y juvenil. Madrid: Cie dossat.
lerer, S. (2009). la magia de los libros infantiles: de las fábulas de esopo a las aventuras de Harry
Potter. Barcelona: ares y Mares.
Molist, P. (2006). Los libros tranquilos: el curso de la vida a través de la literatura infantil. Madrid:
anaya.
Montesinos Ruiz, J. (2006). “el valor literario y didáctico de la literatura juvenil en la educación
Secundaria obligatoria”. M. e. García Gutiérrez (ed.), La educación lingüística y literaria en
Secundaria. Murcia: Consejería de educación y Cultura, págs. 73-85.
Pagès, V. (2009). De Robinson Crusoe a Peter Pan: un canon de literatura juvenil. Barcelona: ariel.
Pelegrín, a.; Sotomayor, M. V.; urdiales, a. [eds.]. (2008). Pequeña memoria recobrada: libros
infantiles del exilio del 39. Madrid: Ministerio de educación, Política Social y deporte.
Pelegrín, a. (2004). La aventura de oír: cuentos tradicionales y literatura infantil. Madrid: anaya.
130
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
Peña Muñoz, M. (2009). Historia de la literatura infantil en América Latina. Madrid: Fundación
SM.
Soriano, M. (1995). La literatura para niños y jóvenes. Guía de exploración de sus grandes temas.
Buenos aires: Colihue.
tejerina lobo, i. (2004). “el canon literario y la literatura infantil y juvenil. los cien libros del
siglo XX”, Lazarillo. Revista de la Asociación de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, 12, págs.
17-25.
Yubero, S. y Cerrillo, P. C. [eds.]. (2009). De aquel lado del Atlántico: 75 libros latinoamericanos
para lectores españoles. Cuenca: ediciones de la universidad de Castilla-la Mancha.
LECturAs
131
J S V, R C G, A G M
132
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
133
J S V, R C G, A G M
134
teMa 5
GénEros LItErArIos: LA nArrAtIvA
135
J S V, R C G, A G M
136
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
en un único campo. Tácitamente se puede acordar que son relatos visuales, a través
de la imagen, consideradas en la crítica actual como novela gráica, tebeos, cómics…
entre otros géneros infantiles de difícil delimitación podemos situar las aleluyas, los
álbumes ilustrados, los textos de teatros de títeres o la narración oral, en ocasiones
a medio camino entre la dramatización o el relato visual. resulta evidente que los
niños disfrutan de la literatura de tradición oral, tanto a través de los cuentos, como
en poesías o nanas, lo cual permite conirmar su vigencia. Y no solo entre las formas
populares, sino en sus recreaciones mediante autores cultos (cillán cillán, 2003).
Una mujer morena
resuelta en luna
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna. A la nana, nana, nana,
Ríete, niño, A la nanita le haremos
que te traigo la luna Una chocita en el campo
cuando es preciso. Y en ella nos meteremos
Miguel Hernández en las Lorca en Yerma
Nanas de la cebolla (cillán, 2003: 38) (cillán, 2003: 48)
La narración
delimitar las características de una narrativa infantil no es sencillo ni unívoco,
según Perera (2007: 37) los rasgos actuales se pueden concretar en los siguientes:
1. difícil de caracterizar en esquemas sencillos.
2. Gran número de títulos, imposibles de analizar y catalogar.
3. Falta de correspondencia entre producción y crítica literaria, que impiden la
selección de textos (Fundación Germán Sánchez ruipérez, Servicio de orien-
tación a la Lectura, centro de estudios de Promoción de la Lectura y Libro y
la Literatura infantil). Los principales portales e instituciones españolas facili-
tan el acceso a clasiicaciones contemporáneas de géneros, temáticas y adecua-
ciones a la edad lectora.
4. difícil acceso del lector a las obras (descatalogación, falta de interés). en
muchos casos, los libros tienen una escasa presencia en las librerías, incluso
títulos reconocidos corren el riesgo de ser descatalogados, lo que diiculta el
acceso del lector a obras publicadas años antes.
5. La traducción de títulos, principalmente del francés (siglo XiX) y del inglés
(siglo XX), con escasos títulos en lengua española. Siempre hay algo que
137
J S V, R C G, A G M
falta, algo que no se puede traducir de una lengua a otra, como refranes
populares, dichos… es importante que el maestro de primaria trabaje tex-
tos en español, a no ser que tengamos un buen nivel de la lengua francesa
o inglesa y queramos trabajar los textos desde su origen. la mayoría de los
títulos, sin embargo, son obras de traducción y estas han sido con las que se
ha trabajado en los colegios. es difícil a veces enseñar con obras traducidas
ya que pierden signiicado y vocabulario especíico, véase, por ejemplo, cómo
en pruebas de evaluación como PirLS (2012: 15) se intenta buscar el texto
en su lengua original.
el género narrativo es el que ha supuesto un auténtico impulso de la LiJ y ha
propiciado un cambio considerable respecto a la literatura que se escribía para niños.
A partir de los años setenta comenzó un periodo fundamental, puesto que tenía que
adecuarse a la nueva realidad social: la transmisión de nuevos temas como la com-
plejidad de las relaciones personales, las modiicaciones de patrones familiares o los
conlictos vitales (colomer, 1998).
es por ello que unas de las clasiicaciones más utilizadas es la planteada por
cubells (1990) atendiendo a dos aspectos centrales, argumentos y temas, para lo
que establece dos grandes divisiones: relato fantástico y relato realista. división, por
otro lado que completa isabel Tejerina (2004: 201-209) con una gran profusión de
autores y obras de cada género:
138
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
139
J S V, R C G, A G M
140
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
Pero aún corrí otras vicisitudes, y fue cuando el narrador era uno de esos seres
zumbones, o de los que la dan de serios y graves, que encarándose conmigo me con-
testaban:
—¡Hombre! ¿Va V. ahora a aprender cuentecitos? Eso se queda bueno para los
niños. Los hombres tienen cosas más serias y útiles en que ocuparse y no deben perder
lastimosamente el tiempo en tonterías (sergio Hernández de soto, Cuentos populares
de Extremadura, BTPE, 1886).
A través de los estudios sobre el cuento, y merced a ellos, conocemos cómo vivía
el pueblo tradicional de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, sin cuyos esfuerzos posi-
blemente muchas tradiciones habrían desaparecido. Gracias a esa función tenemos
el conocimiento cultural del pueblo, como exponían los propios recopiladores del
siglo XIX, tanto en España como en el resto de países europeos. sirva de muestra
la airmación sobre el interés con que se miran estos cuentos y la necesidad que hay de
recogerlos, que incluía coelho en la introducción a sus Contos populares portugueses
(1879: Vii-Viii):
Con esta colección que será seguida brevemente, como esperamos, de la publicación
de los otros cuentos que tenemos reunidos, queda realizado un deseo ha mucho tiempo
expresado por los hombres que conocen el valor de estas cosas. Portugal deja de ser una
excepción con relación al interés que en los otros países latinos se va desenvolviendo
por los cuentos populares, en virtud de un movimiento nacido en Alemania con la
publicación de los Kinder und Hausmärchen… urge que ese movimiento se propague
rápidamente a todas las provincias de Portugal y de España, antes que el periódico,
llevado a todas partes por el camino de hierro, concluya la obra de desaparición que
amenaza estas tradiciones.
esas costumbres, con los nuevos usos sociales, se habrían perdido. es una forma
de conocer culturalmente distintas épocas, pues las clases sociales más altas siempre
han tenido referentes culturales e importantes a partir de los cuales conocer sus
orígenes o sus raíces; pues solo ellos sabían leer o escribir. Pero la gente humilde
desconocería muchos aspectos antológicos que gracias a la labor de los folkloristas
nos han llegado hasta la actualidad. Al respecto, consideramos muy cierto el poema
“Los nadies” de eduardo Galeano (2002: 59), acerca de la vigencia de las diferencias
en el reconocimiento de las clases sociales:
141
J S V, R C G, A G M
Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres,
que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la
buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca,
ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y
aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el
año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la
Liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no iguran en la historia universal, sino en la crónica
Roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.
142
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
narrador omnisciente en tercera persona, que con- Suele ser también un narrador en tercera
trola la vida de los personajes y todo cuanto sucede. persona y omnisciente.
143
J S V, R C G, A G M
Versiones y recopilaciones
se suele indicar que el punto de inlexión en las tendencias anteriores se marca
con la edición por charles Perrault en Francia de sus Contes de ma mère l`oye (Cuentos
del pasado) en 1697, en los que reúne algunos relatos populares franceses (Martens,
2016). estos cuentos, que subtitula Cuentos de mamá Oca, recogen relatos populares
franceses y también la tradición de leyendas célticas y narraciones italianas. Piel de
asno, Pulgarcito, El gato con botas, La Cenicienta y Caperucita Roja aparecen en esta
obra y al inal de cada uno añade una moraleja. con estos cuentos maravillosos
Perrault introdujo y consagró “el mundo de las hadas” en la literatura infantil (Mar-
tens, 2014). Bajo este título se agrupan dos tipos de obras bastante diferentes, tanto
por su forma como por su estilo. Los tres primeros textos son poemas escritos en
verso, mientras que los ocho últimos son cuentos publicados en prosa, que reciben el
nombre de cuentos de antaño. estos últimos se publicaron en 1697 por primera vez,
y no lo hicieron bajo la autoría de Perrault. Se trata de cuentos que, tal y como nos
dice emilio Pascual en Cuentos de antaño, “si tuviéramos que encerrar en dos pala-
bras las características fundamentales de los Cuentos de antaño, diríamos solamente:
simplicidad y mesura” (Grimm, 1987).
Posteriormente, los hermanos Grimm fueron los que a principios del siglo
XiX iniciaron la recopilación de cuentos populares de tradición oral en Alemania.
Bajo el título de Cuentos de niños y del hogar (Grimm, 1987) recopilan dos tomos
de cuentos populares, uno publicado en 1812, dirigido por Jacob Grimm, y un
segundo tomo publicado en 1815, bajo la dirección de Wilhelm Grimm. Todos los
cuentos están recogidos directamente del pueblo. esta colección incluye todo tipo
de narraciones populares: fábulas, leyendas, chascarrillos, cuentos de miedo, cuen-
tos fantásticos infantiles, narraciones jocosas y adivinanzas. Tal y como especiica
María Antonia Seijo castroviejo en el apéndice del tercer volumen de esta obra,
“el peso mayor de la colección lo constituyen los cuentos para niños, es decir, los
cuentos fantásticos, que se mueven en el terreno del mundo mágico y maravilloso”
(Grimm, 1987: 299).
1 Síntesis del Trabajo Fin de Máster presentado por Sara Mateos (universidad de extremadura, 2013) y dirigido por
José Soto Vázquez.
144
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
145
J S V, R C G, A G M
refranes y frases hechas. Además de los cuentos, esta autora recogió otras formas
literarias que recopila en Adivinanzas, acertijos y refranes populares (Caballero, 1989)
y Cuentos, adivinanzas y refranes (2006), que presentan idéntica metodología que en
sus cuentos populares.
otro autor destacado en este campo es Aurelio m. Espinosa, el cual realizó una
recopilación de unos doscientos ochenta cuentos recogidos por toda la geografía
española. Los publicó bajo el título Los cuentos populares españoles recogidos de la
tradición oral de España (Espinosa, 2009), que fueron impresos entre 1923 y 1926
por la Universidad de standford por primera vez, y aquí en España por el Consejo
superior de Investigaciones Cientíicas entre 1946 y 1947, en tres volúmenes, reedi-
tados en 2009. La colección se divide en seis grandes epígrafes: cuentos de adivinan-
zas, cuentos humanos varios, cuentos morales, cuentos de encantamiento, cuentos
picarescos y cuentos de animales. en la introducción de la obra, el autor nos informa
de que “los cuentos han sido recogidos de la boca del pueblo y representan de una
manera bastante iel el lenguaje mismo de los narradores” (espinosa, 2009: 57).
Por su parte, Aurelio M. espinosa (hijo) realizó una extensa recolección de cuen-
tos de tradición oral en las provincias castellanas y leonesas. recopiló sus trabajos
bajo el título de Cuentos populares de Castilla y León, con más de quinientos cuen-
tos. La colección completa ordena los textos en ocho grupos: cuentos de animales,
cuentos de encantamiento, cuentos de brujas, cuentos ejemplares y morales, cuentos
novelescos, cuentos de ogros, chistes y anécdotas y cuentos de fórmulas ijas. en el
año 1987, el consejo Superior de investigaciones cientíicas publica el tomo i de la
obra, donde engloba los cuatro primeros grupos de cuentos. el autor deja constancia
en su producción de que la reproducción de los cuentos siguió ielmente las palabras
contadas por los narradores. Ya que uno de sus objetivos será la idelidad de las pala-
bras y la precisión a la hora de recopilar cuentos populares:
146
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
2 Paul delarue murió antes de que se pudiera publicar su volumen que aparece citado por Michèle Simonsen en Le conte
populaire français. Paris, P.u.F., 1981, pág. 26.
147
J S V, R C G, A G M
Lo malo es que, como dicen los estructuralistas, todo ese esfuerzo descomunal sirve
para demostrar que los cuentos parecidos se parecen.
Por otro lado, Ana Pelegrín (1984: 90) realiza una clasiicación de los cuentos
infantiles en función de las edades de los destinatarios.
Así, el primer grupo de cuentos, destinado a niños de 2 a 5 años,
corresponde a los cuentos de fórmula (cuentos mínimos, cuentos de
nunca acabar y cuentos acumulativos y de encadenamiento).
el segundo grupo es el de cuentos de animales (animales salvajes,
animales salvajes y domésticos, el hombre y los animales salvajes,
animales domésticos y pájaros, peces y otros animales) destinado a
niños de 4 a 7 años.
Finalmente, el tercer grupo, correspondiente a los cuentos maravi-
llosos (cuentos mágicos, adversarios sobrenaturales, esposa o esposos
encantados, tareas sobrehumanas, protectores-ayudantes y objetos
mágicos), está destinado a niños de 5 a 7 años.
no podemos olvidar la labor realizada por Antonio rodríguez Almodóvar en
Cuentos al amor de la lumbre (1990), donde publica una clasiicación de los cuentos
populares en tres grandes grupos.
Por un lado se encuentran los cuentos maravillosos, los cuales tam-
bién se pueden denominar de encantamiento o de hadas;
en segundo lugar los cuentos de costumbres, que abarca un número
muy grande de subclases;
y, inalmente, los cuentos de animales, cuyos protagonistas son ani-
males humanizados.
Algo característico de esta recopilación es la elaboración de arquetipos a partir
de dos o más versiones de un mismo tipo de cuento. este autor recopila en los tres
bloques un total de ciento treinta y cinco cuentos. esta clasiicación, en la que divide
los cuentos en maravillosos, de costumbres y de animales, es la más común y la más
empleada en el panorama hispánico actual. rodríguez Almodóvar realiza tres colec-
ciones de cuentos: Los cuentos maravillosos españoles, donde los deine como «una
148
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
clase particular de los cuentos populares más ampliamente denominados “de hadas”,
“de encantamiento” o “fantásticos”, transmitidos, como todos los cuentos populares
de forma oral» (1982). Se trata de una colección de carácter divulgativo del trabajo
de investigación sobre los cuentos maravillosos españoles realizado con una beca de
la Fundación Juan March en el año 1977. otra obra destacada es Cuentos popula-
res españoles (2002), en la que recoge una serie de cincuenta y cuatro cuentos y los
clasiica en grupos. Aquí nos desvela una cualidad interesante de algunos cuentos
populares, como es la existencia de un cuento y un contracuento, que consisten en
dos relatos que tienden a expresar mensajes contrapuestos (“el gallo Kirico” y “el
medio pollito”). Su clasiicación establece una ordenación de los cuentos hispánicos
en doce ciclos: A) Blancalor; B) Juan el oso; c) el príncipe encantado; d) La prin-
cesa encantada; e) La princesa y el pastor; F) Las tres maravillas del mundo; G) La
niña perseguida; H) Los niños valientes; i) el muerto agradecido; J) Seres mitológi-
cos; K) La ambición castigada; L) La muerte (Almodóvar, 1990: 52).
Para terminar, respecto a la clasiicación de cuentos a nivel nacional, cabe des-
tacar el Catálogo tipológico del cuento folklórico español (1995) de Julio camarena y
Maxime chevalier. ellos realizan varias clasiicaciones en función de la temática.
centrándonos en los llamados cuentos maravillosos, por ser los más comunes, estos
autores los presentan agrupados en función de las cuatro grandes áreas lingüísticas
españolas: castellano o español, catalán, gallego y vascuence. en ella muestran una
amplia colección de cuentos, y en cada uno de ellos aparece indicado siempre el
número que le corresponde según el índice de Aarne y hompson. Además, rela-
cionan cada cuento con distintas versiones orales de las diferentes áreas lingüísticas
anteriormente mencionadas, por lo que se establece una correlación con los índices
hispanoamericanos y de otras lenguas peninsulares de gran interés.
Los cuentos, como género más prolíico (ruiz campos, 2000; Perera Santana,
2007), se han estudiado desde muchas escuelas y enfoques de distinta naturaleza.
Así, por ejemplo, la Escuela ilológica comparatista se centró en el estudio de distintas
versiones de un mismo cuento, con la intención de encontrar el prototipo original.
La Escuela ilológica formalista intenta ver sus estructuras. La Escuela antropológica
lo relaciona con las culturas primitivas, buscando estadios de superación de la pro-
pia condición humana. La Escuela psicológica encuentra en ellos valores de nuestro
inconsciente y del mundo de los sueños. otras como la Escuela historicista los iden-
149
J S V, R C G, A G M
tiica con el relejo de un orden social concreto, basado en el poder de una clases
dominantes sobre otras. en último término, por ejemplo, la Interpretación feminista
identiica unos roles claramente a favor del varón frente a la mujer.
Por su particular interés, consideramos muy interesante entender la teoría de las
funciones de Vladímir Propp, ya que supusieron un avance notable en los estudios
del cuento maravilloso. Propp encuentra que los elementos que los conforman y su
estructura es similar, independientemente de la cultura y lugares donde se hubieran
recopilado. Propp extrae de sus estudios cuatro principios básicos:
1. en los cuentos aparecen valores constantes (las funciones y acciones de los
personajes para el desarrollo de la intriga) y valores variables (los nombre de
los personajes).
2. el número de funciones presentes en los cuentos maravillosos es limitado y
ordenado.
3. Todas las acciones se suceden siempre de la misma manera.
4. Los cuentos maravillosos tienen el mismo tipo de estructuras.
Además, distingue 31 funciones que, a su vez, se pueden agrupar dentro del
esquema básico de la estructura narrativa (Almodóvar, 1990: 42-43):
1. Funciones preparatorias (1-3).
2. Funciones raras en los cuentos españoles (4-7).
3. carencia (8-11).
4. La ausencia de objeto mágico denota que estamos en presencia de un cuento
semimaravilloso (12-15).
5. combate-muerte del agresor (16-19).
6. nueva fechoría y proceso para repararla (8bis-14bis)
7. Tarea difícilmente cumplida (25-31).
150
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
Posteriormente, Propp estudió los personajes, ya que las funciones, que se repi-
ten constantemente y con esa sucesión, se sustentan por unos ejes (actantes) que
las realizan. El concepto de Actante fue un término creado por Lucien Tesnière y
usado posteriormente por la semiótica para designar al participante (persona, animal
o cosa) en un proceso narrativo. según Greimas (apud saniz, 2008), el actante es
151
J S V, R C G, A G M
propp Greimas
Héroe sujeto
mandador Destinatario
Ayudante Ayudante
BIBLIoGrAfíA
Aarne & hompson (1995). Los tipos del cuento folklórico. Una clasiicación. Helsinki: Academia
scientiarum Fennica.
Andersen, H. C. (1990). Cuentos completos. Vol. I. madrid: Anaya.
Anderson Imbert, E. (1979). Teoría y técnica del cuento. Buenos Aires: marymar Ediciones.
Baquero Goyanes, m. (1948). Qué es una novela. Qué es el cuento. murcia: Universidad de murcia.
Berinstain, H. (1989). Análisis estructural del relato literario. méxico: Unam.
Bettelheim, B. (1978). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Editorial Crítica.
Bortolussi, m. (1987). Análisis teórico del cuento infantil. madrid: Editorial Alhambra.
Caballero, F. (1966). Cuentos andaluces. madrid: Ediciones Alcalá.
152
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
153
J S V, R C G, A G M
morote magán, P. (2002). “El cuento de tradición oral y el cuento literario: de la narración a la
lectura”, en Antonio mendoza Fillola (Coord.). La seducción de la lectura en edades tempranas.
madrid: ministerio de Educación, Cultura y Deporte, págs. 159-189.
Pelegrín, A. (1984). La aventura de oír. Cuentos y memorias de tradición oral. madrid: Editorial
Cincel.
Perera santana, Á. (2007). Manual de Literatura Infantil. Las Palmas: Universidad de las Palmas
de Gran Canaria.
Perrault, C. (1985). Cuentos de antaño. madrid: Ediciones Generales Anaya.
Propp, V. (1981). Morfología del cuento. madrid: Editorial Fundamentos.
Rodríguez Almodóvar, A. (1982). Los cuentos maravillosos españoles. Barcelona: Editorial Crítica.
—(1983). Cuentos al amor de la lumbre. madrid: Anaya.
—(1990). Cuentos al amor de la lumbre. madrid: Anaya.
—(2002). Cuentos populares españoles. madrid: Anaya.
Rodríguez marín, F. (1981). Cantos populares españoles. madrid: Atlas.
Rodríguez Pastor, J. (1990). Cuentos populares extremeños y andaluces. Badajoz: Diputación Provincial
de Badajoz.
Ruiz Campos, A. m. (2000). Literatura infantil. Introducción a su teoría y práctica. sevilla: Editorial
Guadalmena.
saniz Balderrama, L. (2008). “El esquema actancial explicado”, Punto Cero, vol. 13, 16, págs. 91-97.
simonsen, m. (1981). Le conte populaire français. Paris: P.U.F.
soto Vázquez, J.; Barcia mendo, E. (2010). Glosario de literatura infantil y juvenil. Algunas
aportaciones desde Extremadura. mérida: Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de
Extremadura.
soto Vázquez, J.; Barcia mendo, E. (2012). Cuentos populares de Extremadura. “serie Rescate”, 42.
mérida: Editora Regional de Extremadura.
Tejerina, I. (2004). “Grandes tendencias, autores y obras de la narrativa infantil y juvenil española
actual”, Romanistické Studia. Studia Romanistica, 217, págs. 201-209.
hompson, s. (1972). El cuento folklórico, traducción Angelina Lemmo. Caracas: Universidad de
Venezuela.
154
TEmA 6
GénEros LItErArIos: LA poEsíA
155
J S V, R C G, A G M
en los apartados que siguen profundizaremos, por una parte, en las características
y en los tipos de poesía infantil, y por otra, en las relaciones entre poesía y creatividad
infantil. Por último, exploraremos diversas posibilidades de trabajar en la escuela con
este género literario.
156
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
rior ni sus temas deban estar limitados, tal como señala Heriberto Tejo (2006: 2), “[…]
la auténtica poesía para niños no es una poesía fácil, llena de cursilerías y didactismos,
sino esencialmente poesía. reducir la vivencia poética a una enumeración de virtudes,
exaltación patriótica o enseñanza de temas escolares es desvirtuar la esencia poética”.
este mismo autor sostiene que los mejores críticos de la poesía infantil pueden
ser los propios menores, siempre que los adultos procuremos que se vayan formando
poco a poco en el buen gusto hacia la poesía. Pero ¿cómo se consigue esa formación
en el buen gusto poético? Sobre todo facilitando a los menores experiencias de lec-
tura y disfrute de buena poesía; cuantas más experiencias, mejor; y cuanto mayor sea
la calidad de la poesía, más formación poética recibirán. Para poder apreciar la cali-
dad de la poesía que vamos a ofrecer al público infantil, los adultos debemos tener
en cuenta algunos criterios básicos. cuatro son las características esenciales que debe
reunir la poesía infantil de calidad (Tejo, 2006: 2-3):
1. Musicalidad. Tanto el ritmo como la melodía provocan en los menores una
sensacion agradable, de seguridad, tranquilidad y alegría. un poema que
transmita un ritmo luido –a través de la adecuada distribución espacial y
temporal de sonidos y acentos– se asemeja a una canción y se acerca en mayor
medida a la esencia del lenguaje poético. Por ello, con niños muy pequeños
o que se acercan por primera vez a la poesía, conviene usar textos con rima
en lugar de versos libres. La repetición de sonidos (aliteración) o de estrofas
(estribillo) también contribuye a dotar al poema de mayor musicalidad.
2. Brevedad. Los primeros poemas infantiles deben ser breves. A medida que los
menores se vayan habituando al disfrute del género poético, podemos presen-
tarle composiciones con un mayor número de versos. esto no signiica que no
pueda haber excepciones, siempre que los poemas largos cuenten una pequeña
historia que logre mantener el interés de los niños hasta su conclusión.
3. sencillez. La reacción emocional que debe provocar la poesía en la infancia no
viene determinada únicamente por los conceptos transmitidos, sino también
por la forma de comunicarlos. Por ello, tanto el vocabulario como la sintaxis
y las ideas deben ser sencillas y claras. no se trata de simpliicar o vulgarizar el
fondo o la forma, sino de procurar que el texto pueda ser interpretado por su
destinatario con la mayor libertad posible.
4. Estética literaria. un texto poético eicaz es el que consigue divertir, sorpren-
der, entristecer, asombrar al niño a través de palabras evocadoras, connotativas,
precisas y vigorosas. esas palabras deben combinarse de tal manera que resulten
157
J S V, R C G, A G M
158
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
159
J S V, R C G, A G M
Podemos deinir la tradición oral como las manifestaciones culturales que se han
ido transmitiendo de padres a hijos o de maestros a discípulos a lo largo de los siglos
a través de cualquier tipo de expresión oral, como las leyendas, cuentos, relatos verí-
dicos, canciones, poemas, oraciones, juegos, etc. en la mayoría de los casos la autoría
original de estas producciones es desconocida. Así explica Bellido Zambrano (2010:
1) la importancia de la tradición oral:
Aún sin saber leer ni escribir, nuestros ancestros han transmitido sus conocimientos
generación tras generación, y se ha desarrollado una cultura popular en forma de can-
ciones, cuentos, poesías, juegos, etc. Y los educadores debemos saber mantener y prolon-
gar aún más si cabe su existencia. Toda esta tradición oral forma ya parte de nuestro
folclore, término que se suele usar para denominar al patrimonio cultural, tradicional
y popular de una zona, región y/o país.
Al igual que la narración, la poesía llega en primer lugar al niño por transmisión
oral, desde que nace a través de las canciones de su madre y de todos los que le rodean,
y en su desarrollo a través de los juegos, retahílas y canciones que van aprendiendo
unos niños de otros, como las coplillas, aleluyas, adivinanzas... Toda esta poesía será
anónima pero pertenece por derecho al mundo infantil. Las letras de la mayoría de
ellas son formas poéticas reconocidas como coplas, seguidillas, romances, versiicación
irregular... lo que aumenta su valor, ayudando al niño a otra lectura de lo poético.
160
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
Veamos la tipología que aportan el propio Bellido zambrano (2010: 5-11) y Pedro
C. Cerrillo (2005: 45-142) de manifestaciones poéticas de la tradición oral infantil:
A El cancionero infantil
1. Las nanas o canciones de cuna. Es un tipo de canción popular de transmisión
oral que contiene muchas de las primeras palabras que los adultos dirigen a los
niños en sus primeros meses de vida. La sencillez fónica de los términos usados
y el ritmo pausado de la melodía suelen producir una sensación de seguridad y
cercanía afectiva que propician el sueño placentero de los menores. Ejemplo:
Canta pajarillo,
de color añil,
que mi niño pequeño
no quiere dormir.
Canta pajarillo,
de color añil,
que mi niño pequeño
se quiere dormir
161
J S V, R C G, A G M
Las retahílas son similares a los trabalenguas, pero con una estructura más
simple. en estos pequeños poemas no es prioritario el signiicado conceptual
sino el ritmo, el gesto y la sonoridad. un tipo frecuente de retahílas se for-
man con una secuencia repetida que va añadiendo o eliminando un elemento.
cuando las retahílas sirven para echar a suertes el orden, la función o la agru-
pación en un juego, también se llaman suertes. ejemplo:
Pito, pito
gorgorito.
¿Adónde vas
tú tan bonito?
A la era
de mi abuela.
Pim, pam, fuera.
Adivina, adivinanza:
¿qué tiene el rey en la panza,
igual que cualquier mendigo?
¿Lo sabes?
(El ombligo)
162
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
¿Podrá ser?
¿Podrá ser
que Andrés se acueste
en una nuez?
8. Burlas: Son cantinelas con una carga de mofa, provocación o desdén hacia sus
receptores con motivo de defectos, acciones o acontecimientos, descuidos o
errores. ejemplo:
Rabia, rabiña,
que tengo una piña,
con muchos piñones,
y tú no los comes.
163
J S V, R C G, A G M
Jesusito de mi vida,
Tú eres niño como yo,
Por eso te quiero tanto
Y te doy mi corazón.
Tómalo, tómalo,
Tuyo es, mío no.
B el romancero infantil
Los romances son poemas medievales de tradición oral que narran historias y haza-
ñas de todo tipo y se solían cantar con el acompañamiento de un instrumento musi-
cal, como se narra en las Andanzas y viajes de Pedro Tafur (Pérez Priego, 2009). Los
primeros romances datan de inales del siglo XiV y eran principalmente de contenido
histórico, pero luego se fueron enriqueciendo con narraciones maravillosas e incluso
mágicas, con personajes que fascinaban al público infantil, como hadas y príncipes.
A lo largo de los siglos posteriores, se han ido adaptando muchos de estos roman-
ces al público infantil, con tal éxito que han perdurado en el tiempo en mayor
medida que los romances para adultos. es un tipo de composición que puede ser
utilizada para trabajar en la escuela, ya que se encuentra entre la narración, la poesía
y el teatro. ejemplo:
164
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
poesía de autor
A diferencia de la poesía infantil de tradición oral, los textos poéticos de autor no
son anónimos ni han sido rescatados del folclore oral, aunque algunos se hayan ins-
pirado en él e incluso hayan pasado ya, por derecho propio, al patrimonio cultural
de ciertos pueblos. se trata de poemas irmados por personas adultas que han sido
escritos para el público infantil. López Valero (2003: 81-82) constata la existencia de
este tipo de poesía y cita a la experta Ana Pelegrín (1986: 7-8) para ilustrar la relación
entre el poeta adulto y el receptor infantil:
Tomando como fuente la tradición popular oral, Lope, Lorca, Machado, Alberti... en
España o encaminándose por los caminos del Surrealismo en Francia, del «nonsense» en
Inglaterra, muchos poetas han creado para niños […] Para evitar una poesía burda y no
aceptada por el niño, el autor lógicamente debe conocer el mundo infantil que es totali-
zador por él mismo, lleno de emociones y realizaciones intransferibles, como un lenguaje
característico con signos y símbolos propios, Ana Pelegrín señala que: «Por la posesión de
la fe creadora, el artista tiende un lazo entre su mundo de adulto y los secretos dominios
de la infancia. En la creación es donde ambos encuentran su relación. En uno, creación
lúcida, inteligencia de arte. En otro, inconsciente/consciente ejercicio de posibilidades
creadoras, alegre palabra que juega o revela los vaivenes de su sensibilidad».
165
J S V, R C G, A G M
El ratoncito y el elefante
Canción de la araña
Era en la selva,
Ea, ea, ea... y en un rincón,
No llores, pequeño. el elefante dice al ratón:
Si te cojo en patas
–La Naturaleza
siento que me muero.
es belleza,
Ea, ea, ea... pero a veces
No llores, mi sueño. es injusta
Que rompes la tela la Naturaleza.
donde yo te mezo.
Mira, hijo,
Ea, ea, ea... yo tan grande
¡Cómo pesas, niño! y tú tan canijo.
Ea, ea, ea... Yo con esta trompa
¡Cómo pesas, cielo! tú con ese hociquito.
Yo tan gordo
Ea, ea, ea...
tú tan delgadito.
No puedo contigo...
Y dijo el ratoncito:
Ea, ea, ea...
Que eres un camello. –Es que estoy malito.
Beatriz osés (2015: 38) Gloria Fuertes (1994: 75)
166
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
167
J S V, R C G, A G M
168
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
La pájara pinta
Pájara pinta,
jarapintada,
limoniverde,
alimonada.
Ramilorida,
picorilama,
rama en el pico,
lor en la rama.
Pájara pinta,
pintarapaja,
baja del verde
del limón baja.
Mirta Aguirre (2000: 54)
uno de los autores pioneros en la poesía lúdica para el público infantil fue
el cubano Mariano Brull (1891-1956), que creó una modalidad de poemas
llamada jitanjáfora, en la que incluso se inventan algunas palabras sin signii-
cado, solo por el mero hecho de experimentar con distintas combinaciones de
sonidos. ejemplo:
Verdehalago
Por el verde, verde
Verdería de verde mar
Erre que erre.
Viernes, vírgula, virgen
Enano verde,
Verdularia cantárida
Erre con erre.
Verdor y verdín
Verdumbre y verdura.
169
J S V, R C G, A G M
Espero que este pequeño libro sea igualmente útil a quien cree en la necesidad de
que la imaginación tenga un puesto en el proceso educativo; a quien tiene conianza
en la creatividad infantil; a quien sabe el valor liberador que puede tener la palabra.
«Todos los usos de las palabras para todos» me parece un buen lema, tiene un bello
sonido democrático. No para que todos seamos artistas, sino para que ninguno sea
esclavo (rodari 2008: 4).
170
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
Mi mamá
está muy «enfadá»,
mi papó
está muy «enfadó»
Amanecía,
en el naranjel.
Abejitas de oro
buscaban la miel.
¿Dónde estará
la miel?
Federico García Lorca (1996: 360)
La miel estará en… (el bajel, el ovejel, el Petrel, en un papel…).
171
J S V, R C G, A G M
¡qué dolor,
qué dolor,
qué pena!
Están abandonadas
sobre un azul borroso,
¡qué dolor..!
Cayó una hoja
y dos
y tres.
Por la luna nadaba un pez.
El agua duerme una hora
y el mar blanco duerme cien…
Federico García Lorca (1996: 202)
Además, para crear poesía se deberían tener en cuenta algunas ideas ofrecidos
por Luis García Montero en su libro Lecciones de poesía para niños inquietos (2000).
entre ellos se pueden destacar:
– Aprender a mirar todo lo que nos rodea. de manera discreta, un poeta está
atento a todo lo que le rodea y, una vez que ha observado, puede sacar sus
propias conclusiones.
– La poesía puede servirnos para expresar lo que vemos y a la vez el senti-
miento que tenemos mientras lo miramos. Por ejemplo, si una mañana fría
de invierno miramos por la ventana y observamos la escarcha sobre las lores
y la tierra, podemos utilizar distintas metáforas para describirla según nuestro
propio estado de ánimo (García Montero, 2000: 33-36):
172
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
– Los poetas no necesitan demasiadas palabras para expresar lo que ven y lo que
sienten, ya que saben resumir o nombrar solo una parte para referirse a todo
(por ejemplo: Estoy enamorado / de aquellos ojos verdes), pero deben ser palabras
muy bien pensadas, que tengan fuerza y sentido. Mediante las comparaciones
también se pueden expresar muchas ideas con pocas palabras.
– Leer poemas en voz alta ijándonos bien en las palabras y en las imágenes que
expresan. También podemos buscar un público real (padres o hermanos) o
imaginario (los juguetes o muñecos), e incluso el propio niño lector puede
convertirse en su público, si graba la lectura de poemas y la escucha después.
– Todos podemos disfrutar con la poesía, no importa nuestra edad ni nuestra
experiencia previa. Lo importante es que tengamos la mente abierta. cuanto
más poemas leamos o cuanto más escribamos, más disfrutaremos creando o
leyendo poesía.
– no debemos tener miedo o desconianza ante la poesía, porque escribir un
poema no hace falta ser un sabio, ya que no es algo tan difícil o extraordinario:
¿Te has dado cuenta ya de que los poetas al escribir utilizan los
mismos recursos que la gente normal al hablar? Los poetas aprenden
a mirar, piensan mucho las palabras, buscan con cuidado la forma de
expresar lo que quieren, el adjetivo exacto, la comparación sugerente.
Y todo esto lo hacemos también al hablar, pero casi sin darnos cuenta,
gracias a la imaginación del idioma compartido (García Montero,
2000: 95).
LA poEsíA En LA EsCuELA
173
J S V, R C G, A G M
para preparar y llevar a cabo actividades con texos poéticos que resulten a la vez
motivadoras e instructivas, que procuren el goce estético y también el desarrollo de
competencias de su alumnado. Pero esta diicultad no debe llevarnos al desánimo ni
a la marginación del género poético en el trabajo escolar cotidiano, ya que la poesía
“educa la sensibilidad, desarrolla la creatividad y fomenta el espíritu crítico desde las
primeras edades” (cerrillo, 2013: 164).
Veamos algunas de las actividades que plantea Heriberto Tejo (2006: 4-6) –en un
extracto adaptado de su texto original– para trabajar la poesía infantil en la escuela:
1. Lectura coral
ciertos poemas son más adecuados para su lectura coral en el aula. una de las
ventajas principales de este tipo de lectura es que destaca la parte melódica de los
textos, es decir, su ritmo y musicalidad. ¿cómo llevarlo a cabo? Lo importante es que
todos empiecen a la vez y estén atentos para que todas las voces suenen como una
sola. Se puede hacer también en grupos más pequeños, repartiéndose las distintas
partes del poema. La lectura coral en pequeños grupos suele atraer la atención de los
niños ante cada nuevo verso o estrofa, bien porque les toca leer, bien porque deban
escuchar para comenzar su parte en el momento adecuado.
2. ilustración de poemas
La ilustración de poemas es una actividad que puede ayudar a los niños a ser
creativos al expresar cómo “ven” el poema y también a “mirar” de otro modo el
texto. Pueden dibujar teniendo en cuenta la idea general o la historia global del
poema o bien concretar alguno de los detalles que encuentren en sus versos. Pode-
mos encontrarnos con niños o grupos que no encuentren inspiración ilustrativa en el
poema, en ese caso es conveniente realizar una exploración previa del texto en grupo.
Tras una lectura individual los escolares podrán poner en común aquellas ideas que
les han surgido para ilustrar el poema. Se trata de otra manera de leer el poema,
poniendo atención en las imágenes que sugiere. en la misma hoja donde realicen el
dibujo deben incluir el texto del poema o los versos que lo inspiraron. una forma
de compartir la poesía es exponer en un lugar público (el aula o el centro escolar) el
resultado de sus ilustraciones.
174
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
TENGO, TENGO
Tengo un loro
en una jaula de oro,
tengo un ratón
metidito en un cajón,
una tortuga
y cien orugas,
un elefante
que lleva guantes,
una cebra sin pijama,
veintidós ranas.
Y si lo dudas:
tres aves zancudas,
un lagarto
en mi cuarto
y un dromedarios
encima del armario.
También las ilustraciones realizadas por profesionales pueden ofrecer inspiración e ideas al alumnado.
Por ejemplo, este poema ilustrado del libro Chibiricú Chibirifá, de inmaculada díaz (2011: 34-35) con
ilustraciones de cristina Peláez
3. recital de poesía
La organización de recitales ofrecidos por los propios alumnos tiene muchas ven-
tajas. en primer lugar, ejercitan la memoria de un modo sencillo y agradable. La pro-
nunciación de un poema en público supone otorgar una nueva vida a las palabras, de
algún modo es una recuperación del acto de su creación literaria. cuando hablamos
de recitación no nos referimos a la declamación con mímica, sino solo a su adecuada
pronunciación y entonación. Lo importante no es que recuerden de memoria pala-
bra por palabra (pueden tener el texto en la mano por si se olvidan de alguna parte)
sino actualizar de manera efímera el espíritu del poema. Si los demás compañeros
ya conocen el poema, el efecto positivo y placentero puede ser aun mayor, ya que, al
igual que nos ocurre con las canciones, no nos cansamos de repetir una melodía con
una letra inspiradora, sino que siempre le encontramos nuevos matices.
175
J S V, R C G, A G M
4. escenificación de poemas
esta actividad consiste en representar de manera muy sencilla escenas conteni-
das en un poema. obviamente no todos los poemas se prestan para ello, pero hay
muchos que ofrecen variadas posibilidades, sobre todo los que narran un hecho o
contienen diálogos. Para llevar a cabo la esceniicación de un poema debe intervenir
un locutor, que recitará el poema a medida que transcurren los hechos. el locutor
puede ser un alumno o el propio docente. Los actores deberán ejecutan las acciones
de manera expresiva al mismo tiempo que van apareciendo en el poema.
de este modo esquematiza Tejo (2006: 22) sus ideas sobre las posibilidades para
trabajar con alumnado de Primaria sobre un poema concreto:
estrategias Preguntas/Actividades
Presentación ¿Qué te sugiere el título?
del título ¿de qué crees que trata el poema?
Lectura el poema es leído por el profesor dos o tres veces en voz alta.
expresiva Luego lo leen varios niños individualmente, marcando bien el ritmo.
¿Quiénes son los personajes?
¿Qué nos dice el poeta en la primera estrofa? ¿Y en la segunda?
comprensión ¿Qué trata de expresar el autor en el poema?
Lectora ¿Qué emociones suscita algún verso del poema?
¿Qué estrofa te gustó más? ¿Por qué?
¿Qué otro título pondrías al poema?
176
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
rEfErEnCIAs BIBLIoGráfICAs
Andricaín, S.; rodríguez, A. o. (2016). Escuela y poesía. ¿Y qué hago con el poema? cuenca:
ediciones de la ucLM.
Barat, J. r. (2000). Sólo para niños. Málaga: cedMA. colección caracol.
Bellido Zambrano, J. J. (2010). “La tradición oral en la etapa de infantil”, Revista digital de
innovación y experiencias educativas, 35, págs. 1-13.
Bosch, V. [ed.] (2000). Clásicos de la literatura infantil-juvenil de América Latina y el Caribe.
caracas: Biblioteca Ayacucho.
Brull, M. (1976). La casa del silencio. Madrid: ediciones cultura Hispánica.
ceballos, i. (2013). Iniciación literaria en Educación Infantil. Madrid: unir.
cerrillo, P. c. (2005). La voz de la memoria (Estudios sobre el Cancionero Popular Infantil). cuenca:
ediciones de la universidad de castilla-La Mancha.
—(2013). LIJ: Literatura mayor de edad. cuenca: Servicio de Publicaciones de la universidad de
castilla-La Mancha.
de Luis, L. [ed.] (1999). Vicente Aleixandre para niños. Madrid: ediciones de la Torre.
díaz, i. (2011). Chibiricú Chibirifá. Málaga: cedMA. ilustraciones de cristina Peláez
díez navarro, M.ª c. (2003). Poesías por alegrías. Apuntes poéticos para maestros en prosa.
Barcelona: octaedro-Asociación rosa Sensat.
Fuertes, G. (1994). La selva en verso. Madrid: Susaeta.
Galán, c. (2007). Cuentos mugrientos: poemas de cocina. Mérida: de la luna libros.
Galeano, e. (2006). Ser como ellos y otros artículos. Madrid: Siglo XXi.
García Lorca, F. (1996). Poesía. Obras completas. Vol. I. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
García Montero, L. (2000). Lecciones de poesía para niños inquietos. Granada: comares.
Guillén, n. (1997). Nicolás Guillén para niños. ed. de Ángel Augier. Madrid: ediciones de la
Torre.
177
J S V, R C G, A G M
Webgrafía
cervera, J. (2003). Aproximación a la poesía infantil: tres poetas, tres modos. Alicante: Biblioteca
Virtual Miguel de cervantes.
http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc4b2x7 [15/09/2016].
Tejo, H. (2006). Taller de poesía para niños. ii congreso internacional de Máster de educación.
educando en tiempos de cambio. editorial Máster Libros.
http://www4.congreso.gob.pe/.../TALLereS/Taller_Heriberto_Tejo-oK.doc
[15/09/2016].
178
TeMA 7
GénEros LItErArIos: EL tEAtro InfAntIL
179
J S V, R C G, A G M
La dramatización, como airma Pérez Gutiérrez (2004: 75), es una forma de arte
expresivo que apela tanto a los sentimientos como a las ideas mediante la voz y el
cuerpo, es decir, a través de la comunicación verbal y no verbal:
180
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
Dado que el término «teatro infantil» abarca una tipología de obras muy dis-
tintas, esa diversidad se trasluce en las obras que podemos encontrar en el mercado
editorial. Como es sabido, hay que distinguir, al menos, dos tipos fundamentales: el
teatro para niños hecho por adultos, que se dirige al niño como espectador, y el reali-
zado por los propios niños. Alfonso Sastre, intentando delimitar el concepto, distingue
entre: 1) «Teatro de los niños», para referirse al teatro hecho por los propios niños;
2) «Teatro para los niños», que sería el que los adultos hacen para ellos, y 3) un
tercer tipo al que denomina «Teatro mixto», que es el más frecuente, el cual se haría
a medias entre adultos que dirigen (autor, director, decorador, algunos actores...) y
niños que colaboran en la representación. Tal como señala Juan Cervera, la modalidad
más frecuente de «teatro mixto» es el teatro pensado, escrito y dirigido por adultos e
interpretado exclusivamente por niños. Además, añade una cuarta acepción: el juego
dramático espontáneo y libre, que el niño practica inconscientemente cuando repite
acciones observadas en otras personas o en otros ambientes, e incluso pasajes de repre-
sentaciones teatrales o cinematográicas, y que, con todo, está sujeto a convenciones
artísticas, aunque tácitas y elementales. Este sería, según Cervera, el verdadero teatro
de los niños, aunque no es propiamente teatro, por la ausencia de público.
1. Teatro de sombras: es la técnica que utiliza una silueta que al ser iluminada
por detrás proyecta su sombra sobre una pantalla. El teatro de sombras es un
recurso muy útil para contar historias, inventarlas o adaptarlas. Se fomenta así
el trabajo en equipo, la invención de historias, la expresión oral, las relaciones
personales, la autoestima…
2. Mimo o arte del silencio: se trabaja con el gesto y el movimiento (o no movi-
miento) del cuerpo por lo que es muy interesante para trabajar la psicomotri-
cidad.
3. Guiñol: el guiñol, con sus marionetas, es muy adecuado para conseguir romper
con la timidez de algunos niños porque, a través del guiñol, hacemos que conoz-
can «el espacio escénico», y así estamos abriendo el camino hacia la representa-
ción de una obra donde los niños ya no serán marionetas sino actores.
4. Role Playing (también conocida como simulaciones): es una técnica con la que
se simula una situación de la vida real. Signiicaría ponerse en el lugar de…
Con ello se fomenta la participación, la expresión oral, la riqueza de vocabula-
rio, el acercamiento a problemas reales… Por ejemplo: el papel de los padres y
las madres cuando niegan alguna cosa a su hijo (por su bien).
181
J S V, R C G, A G M
esta autora deiende la lectura, tanto individual como colectiva, de textos tea-
trales por sus múltiples ventajas. en concreto, la aplicación didáctica de este tipo
de lectura en las clases de lengua y literatura conlleva, entre otros, los siguientes
beneicios:
– Mayor comprensión del texto, ya que para comunicar un texto teatral de ma-
nera eicaz, los lectores deben entenderlo muy bien.
– desarrollo expresivo de las principales destrezas orales: volumen, entonación,
pronunciación, matización, etc.
– enriquecimiento de la capacidad global de comunicación oral en público,
ya que los lectores deben hacerse entender entre sus compañeros y para ello
necesitan superar sus miedos e inhibiciones.
– Mejora de la concentración, ya que los diálogos requieren agilidad y ritmo en
la lectura.
– ejercicio de la imaginación para recrear situaciones, lugares, personajes, etc.
La correcta lectura de la obra teatral puede suponer un esfuerzo extra ya que la
mente debe compaginar dos tipos de texto: el literario (diálogos) y el espectacu-
lar (indicaciones y acotaciones explícitas e implícitas). Aunque este género también
posee una serie de características que hacen que la lectura sea más dinámica y luida
(Tejerina, 2003):
182
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
– El estilo conversacional.
– La sencillez aparente de su lenguaje literario.
– El uso del diálogo.
– Las frases breves.
– La presencia de un conlicto que sostiene la intriga hasta su resolución.
– El dinamismo de las situaciones.
también airma Tejerina (2003) que cuando trabajemos la lectura de textos dra-
máticos en el aula no debemos esperar desde el principio que los estudiantes realicen
una lectura expresiva. Pero sí debemos tender a ello a través de un proceso gradual en
el que les ayudemos a relexionar para descubrir los matices del lenguaje literario y la
información no explícita en el texto que resulta esencial para comprenderlo a fondo.
183
J S V, R C G, A G M
184
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
185
J S V, R C G, A G M
186
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
187
J S V, R C G, A G M
En cuanto a la presencia del teatro en las prácticas escolares, todavía queda mucho
camino por recorrer. según señala Tejerina (2007), por una parte, muchos de los
espectáculos teatrales que se realizan en centros educativos se basan en adaptaciones
poco literarias de textos narrativos o en creaciones de miembros de los grupos de
teatro que no son autores dramáticos. El histórico e indeseable “divorcio” entre las
compañías (incluso profesionales) de teatro infantil y los autores más prestigiosos
de literatura dramática para la infancia se mantiene –aunque cada vez en menor
medida– en el siglo XXI (Tejerina, 2007):
En deinitiva, no ha existido demasiada preocupación por el texto dramático, se
centran más bien en la trama de la historia, olvidando con frecuencia que la inte-
racción con ese público difícil de complacer y de seducir no está reñido con la calidad
expresiva y la belleza poética del lenguaje. Sólo lo mejor de las últimas generaciones
empieza a franquear ese abismo con la búsqueda de nuevos caminos de conocimiento
y colaboración con los autores, señalando su presencia y participación como tales en el
proceso de creación del espectáculo.
Además, Jiménez Fernández (2015: 136-138) airma que otra de las posibili-
dades para potenciar la creatividad en la escuela es la realización de adaptaciones
dramáticas de textos narrativos, como puede ser el caso de un cuento tradicional
bien conocido por el alumnado. esta adaptación podría ser realizada por los propios
alumnos con la ayuda del docente. Para ello, Jiménez Fernández selecciona algunas
de las pautas o recomendaciones propuestas por ceballos (2013):
188
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
Los dos aspectos (el personal y el social) se solapan dentro del teatro y para ambos
puede resultar un valioso elemento de dinamización y progreso humano. Las potencia-
lidades que, en este sentido, presenta el teatro han conducido a que en los últimos años
esté más presente en los programas y planes de formación del currículum escolar con
ines educativos, adoptando la forma de dramatización en edades infantiles. Cada vez
es además mayor la importancia que adquiere como metodología la formación personal
y social en relación con las técnicas dramáticas. Desde la educación, la dramatización
se presenta como un instrumento a desarrollar con el in de rentabilizar sus capacida-
des respecto a una mejor formación de las personas, tanto en la perspectiva individual
como social.
Por otra parte, Pérez Gutiérrez (2004: 76) abunda en las ventajas de la práctica
teatral en el contexto escolar, especialmente en la clase de lengua:
189
J S V, R C G, A G M
Para cañas Torregrosa (2000) el montaje de una obra de teatro infantil debe
seguir estos diez principios y etapas:
A. El teatro de los niños y adolescentes es un juego. A diferencia del teatro de adul-
tos, está basado en el juego dramático. el objetivo esencial es que los partici-
pantes infantiles y juveniles disfruten con el teatro siguiendo unas reglas muy
sencillas y también dando rienda suelta a su espontaneidad creativa.
B. Hay que poner las bases que lo sustente: el taller de expresión dramática.Antes de
comenzar a preparar el texto teatral, es necesario realizar dinámicas de grupo
para fomentar la socialización, el buen ambiente y la desinhibición. entre
otras, se pueden llevar a cabo estas actividades y desarrollar las correspon-
dientes destrezas: relajación y respiración, ritmo, psicomotricidad, expresión
corporal, danzas libres y regladas, vocalización, improvisación y juegos coope-
rativos,
c. Si lo desean, todos pueden actuar.Todos los miembros del grupo deberían tener
la oportunidad de actuar si lo desean. La persona responsable del montaje
puede seleccionar el reparto de diversas maneras: elegir a quienes posean más
cualidades para el teatro en general; seleccionar a quienes necesiten ser inte-
grados en el grupo; que elijan todos los componentes mediante votaciones
secretas; realizar pruebas para cada personaje y elegir a quienes lo hagan mejor.
d. En un montaje teatral hay tareas para todo el mundo. no todos los miembros
del grupo de teatro tienen que actuar. desde el principio han de saber que
existen otras muchas tareas importantísimas: dirección, ayudante de direc-
ción, regidor (controla todo durante la representación), diseñadores y grupos
de trabajo (escenografía, iluminación, sonido, vestuario, utilería y maquillaje),
publicistas, etc.
e. Hay que conocer la obra a partir de un buen trabajo de mesa. Se entiende por
trabajo de mesa el análisis a fondo del texto dramático que se va a representar.
es esencial que todos capten el mensaje profundo de la obra, entiendan todo
el vocabulario y se familiaricen con el contexto socio-histórico en el que se
desarrolla la acción.
F. Resulta necesario planiicar un plan de puesta en escena. debe constar de estas
cuatro fases: memorización (una serie de escenas por sesión); movimiento (saber
dónde estarán y cómo se moverán los personajes por el escenario); improvi-
190
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
como se ha visto a lo largo de este tema, son muy numerosos los beneicios de la
práctica teatral para el alumnado de Primaria. A modo de recapitulación, podemos
concluir con este listado de ventajas elaborado por Llamas rodríguez (2013: 35):
1) Desarrolla la autoestima.
2) Hace que los niños y adolescentes lleguen a conocerse un poco más, compren-
diendo y controlando sus emociones.
3) Estimula la creatividad y la imaginación.
4) Facilita la sociabilidad.
5) Favorece el autocontrol.
191
J S V, R C G, A G M
rEfErEnCIAs BIBLIoGráfICAs
cañas Torregrosa, J. (2000). ¿Quieres que juguemos al teatro? Una propuesta para hacer teatro en
Primaria. León: everest.
ceballos, i. (2013). Iniciación literaria en Educación Infantil. Madrid: unir.
cervera, J. (1993). “Hacia la presencia efectiva del teatro en la educación”, Lenguaje y textos, 3,
págs. 103-112.
—(2002). Historia crítica del teatro infantil español. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de
cervantes.
Jiménez Fernández, c. M. (2015). Didáctica de la literatura en Educación Primaria. Logroño:
universidad internacional de La rioja.
192
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
Llamas rodríguez, J. c. (2013). “¿Por qué es aconsejable que los alumnos representen obras
teatrales en la educación Primaria?”, Artseduca, 4, págs. 32-36.
Motos Teruel, T.; Tejedo Torrent, F. (1996). Prácticas de dramatización. Barcelona: J. García
Verdugo.
Muñoz cáliz, B. (2006). Panorama de los textos teatrales para niños y jóvenes. Madrid: ASSiTeJ-
españa.
núñez cubero, L.; navarro Solano, M. r. (2007). “dramatización y educación: aspectos
teóricos”, Teoría de la Educación, 19, págs. 225-252.
o’neill, c. (1995). Drama Words: A Framework for Process Drama. Portsmouth: nH. Heinemann.
Pérez Gutiérrez, M. (2004). “La dramatización como recurso clave en el proceso de enseñanza y
adquisición de las lenguas”, Glosas didácticas, 12, págs. 70-80.
Tejerina Lobo, i. (2003). “educación literaria y lectura de textos teatrales. una propuesta para la
educación Primaria y la educación Secundaria obligatoria”, Textos de Didáctica de la Lengua
y la Literatura, 33, págs. 104-117.
—(2007). “Panorama histórico del teatro infantil en castellano”, en roig rechou, B.A.; Lucas
domínguez, P. y Soto López, i. (coords.), Teatro Infantil. Do texto á representación. Vigo:
Xerais, págs. 57-84.
193
TeMA 8
LA BIBLIotECA EsCoLAr
referencias bibliográicas
195
J S V, R C G, A G M
BIBLIOTECA ESCOLAR
Por otra parte, la deinición que aporta castán Lanaspa (2007: 230-231) se basa
en el carácter pedagógico de este tipo de bibliotecas que las hace diferentes del resto:
Tenemos que concebir la biblioteca más como un proyecto pedagógico y social que
como un mero equipamiento al servicio de la comunidad educativa; es decir, hay que
concebirla como una aportación activa al proyecto educativo y curricular del centro.
La biblioteca tiene que abrir sus puertas y prestar servicios, salir a buscar a sus usuarios
(alumnos y profesores especialmente) y ofrecerles ayudas eicaces.
196
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
197
J S V, R C G, A G M
198
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
199
J S V, R C G, A G M
200
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
según Fuentes Romero (2006: 130) la clave para que la biblioteca escolar ofrezca
unos servicios adecuados está en tratar de satisfacer las necesidades de sus usuarios, y
para ello primero se deben conocer bien esas necesidades. Este autor también diferen-
cia los servicios de las actividades en la biblioteca escolar. Los primeros se reieren
a actuaciones generales y las segundas son más circunstanciales y concretas, pero
ambas son igualmente necesarias.
el concepto de servicio debe, por tanto, ir unido al de necesidad. es decir, la
biblioteca escolar ofrecerá los servicios que necesiten sus usuarios. Y como se airma
en el capítulo 4, “Programas y actividades” del documento de la iFLA La biblioteca
escolar: presente y futuro (2002: 15), las necesidades de los individuos y los grupos no
son siempre las mismas, sino que van cambiando.
Por su parte, rodríguez Junco (2010: 34), al exponer los que considera servicios
obligatorios de una biblioteca escolar del futuro, no olvida la dimensión no presencial:
1. Los servicios bibliotecarios tradicionales ligados al texto impreso, al libro, ten-
drán que seguir ocupando un lugar importante en la actividad bibliotecaria.
2. La biblioteca tendrá una dimensión no presencial que habrá de cuidar muy
especialmente y que nos abre a un mundo de posibilidades, pero también a
un buen número de incertidumbres, porque la igura del usuario se diluye.
cualquiera puede ser usuario de los servicios en línea de una biblioteca. Las
herramientas de la web 2.0 nos permiten una personalización importante
de los servicios que prestamos y, sobre todo, nos brindan la oportunidad de
incorporar a nuestros usuarios a la toma de decisiones y la planiicación de
los servicios. Los usuarios esperan que se les tenga en cuenta a la hora de plani-
icar y decidir los servicios, y ahora la tecnología nos lo pone bien fácil.
3. Habrá que convertirse en puntos democratizadores del acceso a internet y a
las Tic para combatir el efecto de la “brecha digital” y de la exclusión social.
201
J S V, R C G, A G M
Por tanto la biblioteca deberá prestar especial atención a las personas con
mayor riesgo de exclusión social o discriminación.
4. Centro de servicios multidisciplinares aliado en todo momento del sistema
educativo.
según este mismo autor, la biblioteca escolar se ha de adaptar a las peculiaridades
del siglo XXI proporcionando servicios tradicionales además de otros no presenciales
y dirigidos tanto a usuarios reales como potenciales. Además, gracias a las herramien-
tas de la web 2.0, se implica a los posibles lectores en la vida de la biblioteca.
202
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
203
J S V, R C G, A G M
Para las necesidades de una biblioteca escolar puede utilizarse una versión sim-
pliicada de la CDU, que resulte más accesible tanto al alumnado como al profeso-
rado encargado de estas bibliotecas. La simpliicación propuesta consiste en limitar
el uso del sistema hasta los dos primeros dígitos (o tres en algunos casos). De esta
manera, las necesidades de una biblioteca escolar quedarán cubiertas y será respetado
el principio de aplicación del sistema clasiicatorio.
Cada biblioteca debe seleccionar las subclases que necesite en función de sus fon-
dos, siendo recomendable utilizar una subclase solamente cuando permita agrupar
un número signiicativo de documentos. La utilización de una tabla simpliicada
debe complementarse con otras ayudas pedagógicas para que el alumnado aprenda
a leer los números de la clasiicación y pueda moverse de forma autónoma por la
biblioteca. Solo así se cumplirá el objetivo de facilitar a los lectores el libre acceso a
los documentos. Veamos a continuación tres métodos sencillos y eicaces para ayudar a
entender el concepto de clasiicación y la CDU: palabras clave, colores y pictogramas.
a. Palabras clave
Consiste en asociar cada código o número de la CDU a una palabra clave adap-
tada al nivel de comprensión del alumnado. Estas palabras acompañan al número en
los rótulos de las estanterías y cualquier otro rótulo de información sobre la clasiicación
que haya en la biblioteca. Además de adaptarlos a su nivel de comprensión, puede con-
feccionarse con ellos un índice que remita a los códigos numéricos, para que alumnado
y profesorado no tengan que aprendérselos de memoria.
b. Colores
Los diez números principales de la clasiicación se asocian con diez colores diferen-
tes. Estos colores se utilizarán en las estanterías y en los libros que se coloquen en ellas.
Por ejemplo: si la clase 6, correspondiente a las Ciencias aplicadas, se asocia con el color
azul, este debe aparecer en los rótulos y también, de una u otra forma, en los tejuelos
de los libros, que son los cuadros de papel pegados al lomo del libro con su código de
clasiicación.
c. Pictogramas
Otra posibilidad consiste en asociar las subclases o números de dos-tres dígitos con
dibujos sencillos o pictogramas alusivos al tema representado por el número. Por ejem-
plo, la subclase 63, correspondiente a Agricultura, se podría representar con un campo
de espigas. Este dibujo podría aparecer también en el rótulo de la estantería y en los
tejuelos de los libros.
204
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
0. 4. 7.
DICCIONARIOS GENERALES CREAR, DIVERTIRSE / ARTE, MúSICA,
00 Fundamentos de la ciencia y la Vacía juEGOS, DEPORTES, ESPECTáCuLOS
cultura. 71 urbanismo.
01 Bibliografías, catálogos. 72 Arquitectura.
02 Biblioteconomía, Bibliotecología. 73 Artes Plásticas. Esculturas.
La Biblioteca Escolar. 74 Dibujo. Manualidades. Artesanía.
03 Obras de referencia general. 75 Pintura.
Enciclopedias. Diccionarios. 76 Artes Gráficas. Grabados.
05 Publicaciones seriadas y afines. 77 Fotografía.
Publicaciones periódicas. Anuarios.
78 Música.
Directorios.
79 Cine. Diversiones. Espectáculos.
06 Organizaciones y colectividades
Ciencia del Teatro. juegos. Educación
de cualquier tipo. Asociaciones.
Física. Deportes. Otros.
Congresos. Exposiciones. Museos.
07 Periódicos. La Prensa. Periodismo.
5.
08 Poligrafías. Colecciones. Series.
09 Manuscritos. Libros raros y notables. NATuRALEzA / CIENCIAS ExACTAS y
NATuRALES 8.
50 Medio ambiente. Ecología. CREAR, DIVERTIRSE / ARTE, MúSICA,
51 Matemáticas. juEGOS, DEPORTES, ESPECTáCuLOS
1. 52 Astronomía. Astrofísica. Investigación 80 Lingüística, Filología. Cuestiones
espacial. Geodesia. generales relativas a la lingüística
PENSAR, IMAGINAR / FILOSOFíA
53 Física. (prosodia, métrica, rima, estudios
11 Metafísica, Cosmología. 54 Química sobre filología, crítica textual...)
13 Filosofía del espíritu. 55 Geología y Ciencias de la tierra. 81 La lengua en general (fonetica,
14 Sistemas filosóficos. Meteorología. fonología, gramática, morfología,
15 Psicología. 56 Paleontología. Fósiles. ortografía, sintaxis, semántica,
16 Lógica. Teoría del conocimiento. 57 Biología. lexicografía...). Lenguas: Inglés,
Metodología lógica. 58 Botánica. Francés, Alemán, Latín, Griego...
17 Moral. Ética. Filosofía práctica. 59 zoología. 82/89 Literaturas y obras literarias en los
distintos idiomas.
A Libros ilustrados o álbumes.
C Cuento.
N Novela.
2. P Poesía.
RELIGIóN. REzAR. TEOLOGíA T Teatro.
TBO Tebeos y comics.
20 Historia de las religiones.
22 La Biblia. 6. LIBROS DE IMAGINACIóN
23 Cristianismo
CuRAR, FABRICAR / CIEN- De 0 a 7 años
28 Sectas
29 Otras religiones CIAS APLICADAS, MEDICINA, De 7 a 10 años
TÉCNICA De 10 a 12 años
60 Inventos y descubrimientos.
61 Medicina, salud.
3.
62 Ingeniería técnica e industrial general.
VIVIR juNTOS / CIENCIAS SOCIALES Electrónica. Telecomunicaciones. 9.
31 Estadística. Demografía. Sociología. Minería. Ferrocarriles. Caminos.
Estudios de género. Rol sexual. Construcciones hidráulicas. Medios de PAISAjES, PERSONAS CÉLEBRES, EL
32 Política. transporte. Tecnología. PASADO / GEOGRAFíA. BIOGRAFíAS.
33 Economía. Economía política. Ciencia 63 Agricultura. Ganadería. zootecnia. HISTORIA
económica. Banca. Moneda. Caza. Pesca. 90 Arqueología. Prehistoria.
34 Derecho. 64 Economía doméstica. Alimentación. 91 Geografía. Exploración de tierras y
35 Administración pública. Gobierno. Vestido. Decoración. paisajes. Viajes. Mapas.
36 Servicios sociales. ONGs. Vivienda. 65 Empresa. Transporte. Industrias 92 Biografías. Genealogía. Heráldica.
Consumismo. Seguros. gráficas. Industrias del libro. Imprenta. 93 Metodología de la Historia. Historia de
37 Educación. Enseñanza. Formación. Editorial. Librería. las civilizaciones.
Tiempo libre. 66 Industria química, Metalurgia. 94 Historia en general. Historia de la Edad
38 Turismo. Comercio. 67 Industrias, comercios y oficios diversos. Media Moderna y Contemporánea.
39 Etnolografía. Etnología. Folclore. usos y 68 Informática. M Málaga.
costumbres. Vida social. 69 Construcción. A Andalucía.
205
J S V, R C G, A G M
– La biblioteca escolar debe estar coordinada por un responsable único y contar con
un equipo de apoyo.
– La persona responsable de la biblioteca escolar debe tener formación biblioteco-
nómica y pedagógica.
– La persona responsable de la biblioteca escolar dependerá directamente de los órga-
nos de dirección del Centro y formará parte del Claustro y de la Comisión de
Coordinación Pedagógica.
– En los planes de estudio de las Facultades de Educación y de Biblioteconomía
y Documentación debería estar contemplada la formación inicial de la persona
responsable de la biblioteca escolar.
– Todos los centros educativos deberían contar con una persona responsable de la
biblioteca escolar a jornada completa.
206
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
Tan esencial resulta esta nueva faceta tecnológica, que algunos autores proponen
incluso un cambio terminológico para denominar a la igura responsable de la biblio-
teca escolar. es el caso de ojala (1993: 231-232), que en lugar de librarian (biblio-
tecario) utiliza el término cybrarian (prestado de otro autor, Michel Bauwens), que
podríamos traducir como cibertecario. esta autora airma que son siete las principales
competencias del cibertecario para el manejo de la información:
1. Poseer un entendimiento sólido de las fuentes de información y la habilidad
de acceder a ellas.
2. Proporcionar información en cualquier forma solicitada por el usuario.
3. evaluar la calidad de las fuentes de información.
4. organizar la información para que pueda ser utilizable.
5. Anticiparse a las necesidades informativas del usuario.
6. conectar información dispar para dar lugar a nueva información.
7. Saber cuándo, cómo y si debe almacenar información.
en conclusión, además de las labores más tradicionales de la persona responsable
de la biblioteca escolar, el manejo de la información –a través especialmente de las
tecnologías digitales– se ha convertido en el nuevo reto de esta igura a caballo entre
educador, bibliotecónomo, gestor cultural y especialista en información.
207
J S V, R C G, A G M
208
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
– Contacto directo. El contacto directo del bibliotecario con los lectores es una
buena forma de apreciar las opiniones reales de cada uno y el uso real de cada
servicio. Por ello, suelen resultar muy útiles para corregir las malas interpreta-
ciones que puedan desprenderse del análisis de las estadísticas.
– Encuestas. Es conveniente realizar encuestas sobre aspectos concretos relaciona-
dos con los servicios de la biblioteca: horario, instalaciones, normas de préstamo,
diicultades físicas para la utilización del fondo, etc. También es interesante que
los lectores se puedan manifestar sobre la composición del fondo para saber si
responde a sus necesidades e intereses.
– Buzón de sugerencias. Es un medio clásico para conocer la opinión y las propuestas
de los lectores. Este recurso debe apoyarse en una permanente actitud de diálogo.
– Valoración global. Después de recoger información por diferentes medios sobre
el funcionamiento de los servicios, el paso siguiente es la valoración global, que se
debe realizar a través de una memoria de lo que ha sido la vida de la biblioteca
durante el curso.
Por tanto, la biblioteca escolar debe contribuir a mejorar las destrezas de sus usua-
rios en las nuevas formas de lectura y escritura que se están implantando y modiicando
209
J S V, R C G, A G M
Los fenómenos acaecidos a ines del siglo XX y principios del XXI en la comunica-
ción de masas y en lo que se ha denominado globalización de la información a través
de las TIC y de Internet han procurado unas formas diferentes de recepción de los
mensajes, de abordar la lectura y la escritura por parte de los ciudadanos en general, y
de los escolares en particular.
210
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
La web de biblioteca escolar es un eicaz medio para integrar y potenciar los diversos
servicios que se deben ofrecer desde este tipo de bibliotecas. Tanto si se presenta de modo
independiente (con URL propio), como en un apartado especíico de la web del centro
escolar, e incluso en forma de blog o bitácora, se trata siempre de un instrumento dinámico,
en continua renovación, y accesible en todo momento y lugar. Sus principales ventajas son:
211
J S V, R C G, A G M
212
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
• Préstamos
• Objetivos • Acceso al catálogo
• Actividades • Difusión selectiva de la
información
• Programas
• Información/orientación
• Actuaciones
• Antecedentes bibliográica
• Presupuesto • Noticias y novedades
• Responsables de la bilioteca
• Criterios de evaluación • Acceso a Internet
• Ubicación y plano de la
biblioteca • Hemeroteca
Bloque II • Reserva de documentos
• La biblioteca en imágenes
PLAN DE TRABAJO • Desiderata
• Horario de atención
DE LA BIBLIOTECA • Maletas Viajeras
• La biblioteca escolar en el
ESCOLAR
reglamento
• Otras informaciones Bloque III
SERVICIOS
Bloque I
INFORMACIÓN CONTENIDOS Bloque IV
DE LA WEB DE PROGRAMAS,
BIBLIOTECA ESCOLAR ACTUACIONES Y
Bloque VII según Luque Jaime
ACTIVIDADES
HERRAMIENTAS DE
PARTICIPACIÓN EN LÍNEA (2007)
• Conoce tu biblioteca
• Aprende a investigar e
informarte
• Bitácoras
• Complemento del trabajo
• Correo electrónico
Bloque VI en el aula, de área
• Planes y actividades de
ENLACES DE INTERÉS fomento de la lectura y
Bloque V
PUBLICACIONES escritura
• Bibliotecas públicas • Actuaciones relacionadas
• Bibliotecas de los centros educativos con programas
de la zona coyunturales
• Guía de la biblioteca
• Otras bibliotecas • Proyección cultural
• Boletín de información
• Planes de fomento de la lectura y de • Espacio de encuentro
general
uso de la biblioteca escolar y compensación
• Boletines monográicos
• Agencia Nacional ISBN (extraescolar)
• Boletín de novedades
• Editoriales
• Guías y recomendaciones
• Librerías más cercanas
de lecturas
• Consejería de Educación de la
• Materiales del propio
comunidad autónoma
alumnado
• Hemeroteca digital
• Revista escolar
• Enlaces de información local
esquema de la propuesta de luque Jaime (2007: 4-12) sobre contenidos para una web de biblioteca escolar.
213
J S V, R C G, A G M
rEfErEnCIAs BIBLIoGráfICAs
Benito morales, F. (2006). “La ALFIN en la Educación”, Educación y Biblioteca, 156, págs. 56-58.
Bernal, F. J. (1991). “Cronología de la biblioteca en la escuela”, Educación y Biblioteca, 15, págs. 6-7.
Bibliotecas escolares en España (2008), en Jiménez Fernández, C. m. (Coord.). Anuario de
Bibliotecas Españolas 2008. málaga: Fundación Alonso quijano, págs. 126-127.
Cabrerizo García, C. (1995). La biblioteca escolar en la educación anglosajona: Modelo e integración
en el curriculum en el Reino Unido. Tesis Doctoral. madrid: Universidad Complutense.
Camacho Espinosa, J. A. (2004). La biblioteca escolar en España: pasado, presente… y un modelo
para el futuro. madrid: Ediciones de la Torre.
Castán Lanaspa, G. (2007). “La biblioteca escolar como espacio de encuentro y de compensación”,
en La articulación de los recursos en el funcionamiento de la biblioteca escolar. madrid: ministerio
de Educación y Ciencia, págs. 221-252.
Centelles Pastor, J. (2010). “La evaluación de la biblioteca escolar: informar, valorar y mejorar”,
Mi Biblioteca: la revista del mundo bibliotecario, 21, págs. 54-57.
Coronas Cabrero, m. (2006). “¿Biblioteca escolar central o biblioteca de aula?”, Mi Biblioteca: la
revista del mundo bibliotecario, 4, págs. 53-57.
Cremades, R.; Jiménez Fernández, C. m. (2015). La biblioteca escolar a fondo: del armario al
ciberespacio. Gijón: Trea.
Fuentes Romero, J. J. (2006). La biblioteca escolar. madrid: Arco/Libros.
García Andrés, m. Á. (2008). Leer y escribir en la era de Internet: Análisis y propuestas para la lectura
y la escritura en Secundaria. Pamplona: Gobierno de Navarra, Departamento de Educación.
García Ejarque, L. (1990). “Las primeras bibliotecas en las escuelas: (la creación de bibliotecas
populares españolas entre 1847 y 1869)”, Educación y Biblioteca, 8, págs. II-XVI.
García Guerrero, J. (2011). Plan de trabajo y autoevaluación de la biblioteca escolar, Documento de
Referencia para bibliotecas escolares DR1/BECREA. sevilla: Junta de Andalucía, Consejería
de Educación.
González Álvarez, C. (2000). “Estrategias y procedimientos para fomentar la lectura en la familia
y en la escuela”. Lenguaje y textos, 15, págs. 71-80.
Jiménez Fernández, C. m. (2012). La información telemática de las bibliotecas escolares. El valor
informativo y pedagógico de las webs de las bibliotecas de los centros de educación primaria de
Andalucía y Extremadura. Tesis doctoral. salamanca: Universidad de salamanca.
La Biblioteca Escolar: hacia un Centro de Recursos para el Aprendizaje/CRA. (2005). santiago de
Chile: ministerio de Educación, 2ª ed.
Luque Jaime, J. m. (2007). “servicios y programas de la biblioteca escolar en las páginas webs de los
centros educativos. selección de recursos digitales y virtuales de apoyo al currículo”, en García
Guerrero, J. (Dir.). La articulación de los recursos en el funcionamiento de la biblioteca escolar.
madrid: ministerio de Educación y Ciencia, secretaría General de Educación, págs. 181-220.
214
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
martos, E.; Campos, m. (Coord.) (2014). Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura.
madrid: RIUL-santillana, 2ª ed.
mekis, C. (2009). “Planiicación y evaluación de la Biblioteca escolar/crA”, Mi Biblioteca: la
revista del mundo bibliotecario, 19, págs. 50-53.
ojala, M. (1993), “core competencies for special library managers of the future”, Special
Libraries, 84(4), págs. 230-234.
Parker, A. (1990). “Servicios de Biblioteca escolar en inglaterra y Gales”. en Seminario Hispano-
Británico sobre bibliotecas escolares: 24-25 de abril de 1989. Madrid: centro de coordinación
Bibliotecaria, págs. 15-30.
rodríguez Junco, F. (2010). “¿Tienen futuro las bibliotecas?”, en ortíz, M. y Area, M. (coords.),
Las bibliotecas escolares: ¿el último reino de papel? Tenerife: centro del Profesorado Valle de la
orotava, págs. 27-38.
School librarians: Guidelines for Competency Requirements (1995). en Sigrún Klara Hannesdóttir.
IFLA Professional Reports, 41. Le Hague: iFLA.
Un nuevo concepto de biblioteca escolar (1996). Madrid: Ministerio de educación y ciencia.
VV. AA. i encuentro nacional sobre bibliotecas escolares: conclusiones. Madrid, 13, 14 y 15 de
marzo (1997), Educación y Biblioteca, 78, págs. 10-23.
Webgrafía
Bibliotecas escolares. Ministerio de educación, cultura y deporte de españa. instituto nacional
de Tecnologías educativas y de Formación del Profesorado. http://www.ite.educacion.es/
formacion/materiales/8/cd_2013/m1_6/clasiicacin.html [15/09/2016].
Directrices de la IFLA/UNESCO para la biblioteca escolar (2002). http://www.beatrizgalindo.org/
htmls/biblioteca/ila.pdf [15/09/2016].
García Guerrero, J.; Luque Jaime, J. M. (2011). “evaluación Bibliotecas escolares creA,
provincia de Málaga, curso 2010/2011”. Libro Abierto, pág. 45. http://www.juntadeandalucia.
es/educacion/webportal/abaco-portlet/content/19f06a5-c3ce-448a-8b11-3dc3e65908b7
[15/09/2016].
Gómez Hernández, J. A. (1998). El proceso de organización de la biblioteca escolar: del modelo a
la aplicación. Murcia: universidad de Murcia, Facultad de ciencias de la documentación.
http://www.formarseadistancia.eu/biblioteca/las_bibliotecas_escolares_en_el_contexto_
educativo_y_bibliotecario.pdf [15/09/2016].
IASL Policy Statement on School Libraries (1993). international Association of School Librarianship.
http://www.iasl-online.org/about/handbook/policysl-s.html [15/09/2016].
La biblioteca escolar: presente y futuro (2002). iFLA. http://archive.ila.org/Vii/s11/pubs/
SchoolLibrary_today_tomorrow.pdf [15/09/2016].
Maniiesto UNESCO/IFLA sobre la Biblioteca Escolar (2000). http://www.unesco.org/webworld/
libraries/manifestos/school_manifesto_es.html [15/09/2016].
215
J S V, R C G, A G M
Marco de referencia para las bibliotecas escolares (2011). ministerio de Educación. Comisión
Técnica de Bibliotecas escolares. http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/dms/mecd/cultura-
mecd/areas-cultura/bibliotecas/mc/consejocb/comisiones-tecnicas-de-cooperacion/escolares/
marcoreferenciabescolares.pdf [15/09/2016].
Tilbian, C.; Estève, I. (2006). “Bibliotecas y bibliotecarios de la enseñanza secundaria en Francia”,
Savoirs CDI. http://www.cndp.fr/savoirscdi/societe-de-linformation/international/regard-
sur-leurope/bibliotecas-y-bibliotecarios-de-la-ensenanza-secundaria-en-francia.html#c868
[15/09/2016].
216
DIrECCIonEs DE IntErnEt DE IntErés
Para concluir este bloque de temas, hemos considerado pertinente referir algunas
de las principales páginas de internet que sobre la Literatura infantil y Juvenil en su
conjunto pueden servir de ayuda al lector. Así se incluyen páginas de revistas especia-
lizadas, portales de información de todo tipo, catálogos institucionales que amplían
los temas tratados en este trabajo, enlaces a los catálogos online de las editoriales en
español más reseñables, algunos blogs especializados en la Literatura infantil o las
bibliotecas escolares, junto a otras páginas de menos calado (páginas webs de libros
o autores concretos e información de películas que adaptaron títulos de LiJ) en los
que el maestro en formación podrá consultar contenidos que podrá utilizar poste-
riormente en el aula.
revistas
Álabe: http://nevada.ual.es:81/alabe/index.php/alabe
Anuario de investigación en Literatura infantil y Juvenil (AniLiJ): http://anilij.uvigo.es/control.
php?sph=a_iap=1051__p_rpp=1
Babar: http://revistababar.com/wp/
Bienvenidos a la iesta: http://www.bienvenidosalaiesta.com/
cLiJ: http://www.revistaclij.com/
culturamas (no especíica): http://www.culturamas.es/
didáctica (Lengua y literatura): http://revistas.ucm.es/index.php/didA
el Tiramillas (diario en red de literatura juvenil): http://eltiramilla.com/
imaginaria: http://www.imaginaria.com.ar/
Lazarillo: http://www.amigosdelibro.com/
Lenguaje y textos (SedLL): http://www.sedll.org/es/lenguaje-y-textos/consulta
Mi Biblioteca. La revista del mundo bibliotecario: www.mibiblioteca.org
nuevas hojas de lectura: http://www.fundalectura.org/sccs/seccion.php?id_categoria=43
ocnos (cePLi): https://www.revista.uclm.es/index.php/ocnos
Peonza: http://www.peonza.es/
Pizca de papel: http://pizcadepapel.info/ / http://www.pizcadepapel.org/
Platero: http://www.ricochet-jeunes.org/es/carnet/revues/platero.htm
217
J S V, R C G, A G M
portales de información
Amigos del libro IJ: http://www.amigosdelibro.com/web/noticias.htm
Asociación Nacional de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil.: http://anilij.uvigo.es/
Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil (CEPLI): http://www.uclm.
es/cepli/v2/
Children´s Literatura Asociation: http://www.childlitassn.org/
CJ Book: http://www.cjbook.org/english/main.php
Cuaderno intercultural: http://www.cuadernointercultural.com/
Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas: http://www.mcu.es/organizacion/
organigrama/DircGnralLibArchBib.html
El Juglar: http://www.eljuglarinicial.com.ar/
Fundación Alonso quijano para el fomento de la lectura: www.alonsoquijano.org
Fundación Germán sánchez Ruipérez: www.fundaciongsr.es/
Fundalectura (fundación para el fomento de la lectura en Colombia): http://www.fundalectura.
org/index.php
IBBY: http://www.ibby.org/
Instituto Goethe. Literatura infantil alemana: http://www.goethe.de/ins/es/mad/prj/kuj/esindex.htm
Leer.es: http://leer.es/home
Red de Universidades Lectoras: http://universidadeslectoras.org/
218
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
Editoriales
Algaida: http://www.algaida.es/area/catalogo/catalogo-narrativa.php
Algar: http://www.algareditorial.com/quienes-somos.html
Almadraba: http://www.almadrabalij.com/
Amigos de papel: http://www.amigosdepapel.es/index.php?seccion=amigos&idautores=1
Anaya. http://www.anayainfantilyjuvenil.com/
Animallibres: http://www.animallibres.cat/
Apila ediciones: http://www.boolino.es/es/libros/editorial/apila-ediciones/
Babidi-bú: http://www.babidibulibros.com/
Bambú: http://www.editorialbambu.com/es/novedades/
Barbará Fiore editora: http://www.barbaraioreeditora.com/index.php/prensa/resegnas/agujero
Barcanova: http://www.barcanovainfantilijuvenil.cat/
Bromera: http://www.bromera.com/itxa-llibre-coleccions/items/una-historia-de-la-literatura-
infantil-i-juvenil-valenciana.html
Bruño: http://www.brunolibros.es/
cariño: http://www.editorialcarino.com/default.aspx
coco Books: http://cocobooks.com/
comanegra: http://comanegra.com/esp/
combel: http://www.combeleditorial.com/es/coleccion/minipops
compañía oriental de la tinta: http://companiaorientaldelatinta.blogspot.com.es/
corimbo: http://www.corimbo.es/
cuento a la vista: http://cuentoalavista.com/tag/literatura
dibbuks: http://www.dibbuks.es/es/catalogo/
dylar ediciones: http://www.dylar.es/editorial-infantil
edebé: http://www.edebe.es/
edelvives: http://www.edelvives.com/
ediciones Aljibe: http://www.edicionesaljibe.com/libreria-online/catalog/listing/literatura-infantil-y-
juvenil-39/1
ediciones el naranjo: http://www.edicioneselnaranjo.com/
ediciones Fortuna: http://www.dideco.es/libros-infantiles/literatura-infantil-y-juvenil/
219
J S V, R C G, A G M
Blogs
Alas de Papel: http://www.alaspapel.com/
Bib botó: http://bibboto.blogspot.com.es/
Bienvenidos a la iesta: http://www.bienvenidosalaiesta.com/
Blog Ana Tarambana: http://anatarambana.blogspot.com.es
Blog de Ana nebreda: http://biblioabrazo.wordpress.com/
220
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL
221
J S V, R C G, A G M
Lecturas temáticas
LIJ y adopción: http://anabel-saiz-ripoll.suite101.net/algunas-lecturas-sobre-la-adopcion--en-la-
literatura-infantil-a71515
222
ANEXos
ANEXo 1
ELABorACIón DE GuíAs DE LECturA pArA
LA EvALuACIón DE LA CoMpEtEnCIA En CoMunICACIón
LInGüístICA
Introducción
objetivos de las guías de lectura
Agrupamiento de alumnos en el seminario
Temporalización
Estructura de las guías
Evaluación de la actividad
Bibliografía y webgrafía
Guía de lectura (Cuaderno del profesor)
índice
Introducción
Fichas de codiicación
Criterios de evaluación
Tablas-resumen
Apéndice documental
Guía de lectura (Cuaderno del alumnado)
índice
Introducción
Actividades del volumen 1
225
Anexo 1 Elabora
IntroDuCCIón
226
INTRODUCCIÓN
227
Anexo 1 E
Valgan como ejemplo los resultados obtenidos en una de las competencias pro-
puestas, la competencia lingüística, para ilustrar cuanto venimos airmando. En la
tabla 1, se presenta los resultados de dicha competencia en la Evaluación general de
Diagnóstico 2010 realizada por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa. En el
promedio de España observamos un 18 % de alumnos con un desempeño en el nivel
1 o inferior, y el mismo porcentaje de alumnos en los niveles de bajo rendimiento se
registran en la competencia matemática, como se muestra en la tabla 2. Este estudio
ha mostrado una alta correlación (R= 0,692) entre la competencia matemática y la
esperanza de vida escolar a los seis años.
Los estados miembros han hecho progresos signiicativos en incorporar las com-
petencias básicas en sus sistemas educativos, pero uno de los retos claves en educa-
ción está en medirlas y evaluarlas. En la última década, se han desarrollado diferentes
test de evaluación de la compresión/competencia lectora a nivel individual. Los más
utilizados son la Escala magallanes de Lecto-escritura (TALE-2000), el TEsT ECL
de Evaluación de la Comprensión Lectora, el PRoLEC, PRoLEC-sE (senior), el
TPC (Test de progresos de comprensión) y el ComLEC (Jiménez Pérez, 2013).
Estos tests se basan en modelos y principios teóricos y epistemológicos muy distintos
y se traducen en pruebas de diferentes formatos y duraciones.
Promedio ESPAÑA 6 12 26 29 19 8
228
INTRODUCCIÓN
Promedio ESPAÑA 4 14 30 28 16 8
229
Anexo 1 E
Por ello, uno de los objetivos de este tipo de seminarios es la creación de conte-
nidos en abierto para los centros escolares extremeños. El Contenido Abierto tiene
sus raíces en los esfuerzos de instituciones y fundaciones con el objeto de crear
colecciones de recursos para compartir y concebir modelos de licencias y metada-
tos, como es el caso del open Content Project, open Knowledge Foundation y la
iniciativa del Instituto de Tecnología de massachusetts, open Courseware, entre
otras. Por su parte, las licencias Creative Commons, herederas del open Content
Project, promueven y protegen el trabajo de los productores de contenido con
el derecho de poder compartir y distribuir los contenidos libremente. En este
sentido, el proyecto de la Comisión Europea, Responsive open Learning Envi-
ronments (RoLE), promueve la idea de un aprendizaje autorregulado, es decir,
230
INTRODUCCIÓN
hacer que los alumnos sean responsables de sus propias actividades de aprendizaje
enseñándoles a usar la tecnología y los recursos abiertos (Redecker, 2013). Este
entorno ha propiciado la creación de una red de colaboradores docentes cada vez
mayor, que crean, adaptan y comparten contenido de calidad de numerosos repo-
sitorios, denominada PRoComUN (https://procomun.educalab.es/), espacio
en el que se pretende albergar los contenidos que se generen de esta propuesta, de
modo que el material en su versión inal quede preparado para su descarga y uso
directo por profesorado y alumnado.
La actividad contempla la redacción de dos cuadernos de actividades (profesor y
alumno) que permita evaluar las destrezas básicas, acorde a los estándares de apren-
dizaje evaluables contemplados en los mapas de relaciones curriculares acordes a la
legislación en vigor en Extremadura (Consejería de Educación, 2014), atendiendo a
la siguiente estructura:
231
Anexo 1 E
ayuda el alto número de alumnos por clase que tienen los actuales estudios de magis-
terio en España, donde la formación literaria y en concreto la formación y lectura de
obras infantiles y juveniles por parte de gran porcentaje del alumnado es muy baja.
Con esta intención, se pretende crear grupos de trabajo de entre dos y cuatro perso-
nas, que permitan realizar trabajos colaborativos sobre títulos de Literatura Infantil
destinados a lectores de entre 6 y 12 años. Todos los miembros del grupo, en prin-
cipio, obtendrán la misma caliicación y han de realizar las guías que se propongan,
así como su explicación-exposición al resto de la clase.
Para ello, el grupo ha de elegir un tema particular de entre los que se proponen
sobre La Literatura Infantil y su Didáctica en otros apartados de esta misma guía o
bien a propuesta del grupo, según sus intereses, objetivos o motivaciones. En este
caso, el docente ha de cumplir los siguientes presupuestos:
– Dar el Visto Bueno a la propuesta de los alumnos e informarles de posibili-
dades didácticas de las obras seleccionadas.
– Velar y controlar que los temas no se repitan dentro de un mismo seminario.
Puede, sin embargo, elegirse una misma obra para niveles distintos, si bien
una de las intenciones es conocer cuantas más obras, estilos, autores y temas,
mejor, lo cual enriquecerá al conjunto de la clase. También es aconsejable
que los recursos educativos diseñados tengan como destinatarios a todos
los cursos de la Educación Primaria, hecho que permitirá tener un mayor
conocimiento de la Educación Primaria y su currículum.
– Elaborar un portal con todo el material elaborado que se ponga a disposi-
ción de todos los grupos para el futuro. Esta tarea puede ser encargada a uno
de los grupos resultantes o bien por el propio docente.
– Al igual que el apartado anterior, uno de los grupos puede encargarse de los
aspectos de edición del resto de trabajos, de manera que se consiga cierta
homogeneidad en las propuestas resultantes, su empaquetado online y los
formatos de archivo resultantes.
temporalización
según la distribución actual de seminarios o grupos pequeños en los estudios de
grado, creemos que puede realizarse una distribución de las 15 sesiones que contem-
pla el plan de estudios vigente, atendiendo a tres aspectos concretos:
– sesiones de explicación y ejempliicación de esta guía docente. Para ello hemos
reservado las cuatro semanas iniciales.
232
INTRODUCCIÓN
Tabla informativa de la distribución temporal para la realización de las guías en los seminarios.
Fuente: elaboración propia
233
Anexo 1 E
portADA
1. Utilidad del trabajo
2. obra de la que se realiza
Título de la guía
3. Autor/a del texto seleccionado
4. Curso de Educación Primaria
1. Elemento de identiicación del lector (docente / alumno)
otra información 2. Datos de autoría
3. Imagen visual de la licencia creative
títuLos DE CréDIto
1. Explicación tipo de licencia (iconos, textos y URL)
2. Créditos del trabajo:
– Título – Nº páginas
– Autor – Fecha
– Tutor – Centro
ínDICE
1. índice automático
2. Dividido por niveles
IntroDuCCIón
1. Partes que la conforman
2. Fichas de codiicación
1. Estructura de la guía 3. modelo de evaluación
4. Utilidad, objetivos y funciones de la actividad
5. Información sobre el uso de las imágenes, textos, audios...
1. materiales, manuales y útiles de escritura
2. Temporalización de aplicación de la guía
3. Indicaciones que el docente puede hacer a los alumnos
4. Información relativa al tipo de actividades
5. Tiempo y lugar de las actividades
6. Tipología de actividades
2. Forma de aplicación
7. Ejemplos de corrección
8. Instrucciones que el docente expone a los alumnos
9. Instrucciones sobre el material extra (audio), acciones complementarias
como lecturas o audiciones
10. Iconos aplicables a cada destreza
11. Criterios de corrección y modelo de evaluación (parcial y total)
234
INTRODUCCIÓN
fICHAs DE CoDIfICACIón
1. Título 7. grado de diicultad
2. Competencia lingüística 8. Estándares de aprendizaje evaluables
3. Número de codiicación 9. Tipo de respuesta
4. Tipo de texto 10. Actividad
5. Implicaciones cognitivas 11. Criterios de corrección
6. Destrezas 12. observaciones
CrItErIos DE EvALuACIón
Tomando como punto de partida el mapa de relaciones curriculares incluido más abajo, es necesario,
con la intención de ser coherentes, proponer un modelo de evaluación de las actividades y unos
criterios de caliicación adecuados:
1. modelo de evaluación 3. Criterios de caliicación
2. Criterios de evaluación 4. Puntuación y observaciones
tABLAs -rEsuMEn
Resumen de las
Esta información global resumida permite comprender la planiicación
actividades por destrezas
que se ha seguido en la elaboración de esta guía de lectura. se puede
Resumen de los buscar una división equitativa de cada uno de los ítems indicados, así
contenidos por actividades como una descompensación por alguno de los campos, en cuyo caso es
conveniente explicar por qué se ha optado por esa distribución
Resumen global
ApénDICE DoCuMEntAL
Puesto que se ha optado por una licencia de uso libre y compartida, es necesario dejar constancia de las
fuentes que componen el trabajo, máxime cuando no sean de creación propia. También quisiéramos resaltar
que tanto imágenes como texto, iconos, audio… deben seguir, por cuestiones de coherencia, las mismas
licencias que la elegida. También conviene comprobar que no hay interferencias entre la licencia escogida y
los recursos utilizados, aspectos que son fácilmente comprobable si se realiza un registro de cada uno de ellos:
1. Número identiicativo en nota al pie 3. Fecha de consulta
2. Fuente 4. URL
Tabla informativa de las partes de la guía del profesor. Fuente: elaboración propia
235
Anexo 1 E
portADA
1. Un título más cercano al libro trabajado
2. La tipografía textual puede variar
3. El léxico y la sintaxis han de ser sugerentes y entendibles para el receptor
4. El diseño del cuaderno puede parecer al que mantienen los manuales escola-
Titulo de la guía
res para acercar el material a su contexto
5. si se considera como material para trabajar de forma autónoma conviene
probarlo antes de generar el documento deinitivo
6. Puede incluirse alguna información relativa a la obra y el autor/a
1. Elemento de identiicación del lector (docente / alumno)
otra información 2. Datos de autoría
3. Imagen visual de la licencia creative
títuLos DE CréDIto
1. Explicación tipo de licencia (iconos, textos y URL)
2. Créditos del trabajo:
– Título – Nº páginas
– Autor – Fecha
– Tutor – Centro
ínDICE
1. índice automático
2. Dividido por sesiones
IntroDuCCIón
En este apartado se pueden incluir las informaciones relativas al material, su
1. Antes de empezar disposición, distribución, tipología de materiales, utilidad o formas de actuación
en caso de equivocaciones
1. organización del cuaderno
2. Información sobre cómo han de realizarse la actividades
3. Aspectos sobre cómo se reproducirá el material de audio
2. Consejos
4. útiles de escritura y manuales necesarios para realizar el trabajo
5. Consejos sobre la presentación y entrega del material
6. Información relativa al uso del cuaderno
236
INTRODUCCIÓN
ACtIvIDADEs
1. La redacción de enunciados
2. La distribución visual de la información en el cuaderno (aspectos estilísticos)
3. La inclusión de iconos gráicos de cada destreza
4. Tamaño de la letra utilizada
5. La secuenciación de las actividades/tiempo de ejecución
6. Pautado para las respuestas del alumno
7. material para tomar registro de las destrezas orales
Tabla informativa de las partes de la guía del alumno. Fuente: elaboración propia
Evaluación de la actividad
237
Anexo 1 E
238
INTRODUCCIÓN
Bibliografía y webgrafía
Agencia extremeña de evaluación educativa (2013). Informe de evaluación de diagnóstico 2013.
mérida: gobierno de Extremadura. Consejería de Educación y Cultura.
Alonso, J.; Caturla, E. (1998). La motivación en el aula. madrid: PPC.
Ayala-Valenzuela, R.; messing-grube, H. (2013). “Comprender los enunciados en un examen
escrito: ¿Dónde está el problema?”, Educación Médica Superior, 27(2), págs. 211-219.
Carvajal muñoz, I.; marín Córdoba, s.; ortega Valverde, J. (2014). “El uso del diccionario en el
aula de Educación Primaria”, Revista Artes y Letras, XXXVIII, págs. 57-63.
Cassany, D. (2004). “El dictado como tarea comunicativa”, Tabula Rasa, 2, págs. 229-250.
Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñando. Buenos Aires:
Aique.
Consejería de Educación (2014). “Decreto 103/2014, de 10 de junio, por el que se establece el
currículo de Educación Primaria para la Comunidad Autónoma de Extremadura”, Diario
Oicial de Extremadura, 114, págs. 18965-19283.
Eduteca. http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/Audio [19/08/2016].
Espacio Procomun Educativo. ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Comunidades
Autónomas: https://procomun.educalab.es/ [19/08/2016].
Eurostat (2013) Basic igures on the EU. summer 2013 edition.
Fernández Enguita, m.; mena, L.; Riviere, J. (2010): Fracaso y abandono escolar en España.
Barcelona: Colección de Estudios sociales “La Caixa”.
gonzález, A. m. (2000). Escuchar, hablar, leer y escribir (actividades con el lenguaje). madrid:
Ediciones de la Torre.
gonzález, L. D. (1999). Guía de clásicos de la literatura infantil y juvenil. madrid: Ediciones Palabra.
gil Álvarez, R. (2002). “La formación literaria del maestro”, Educación y biblioteca. 131, págs. 19-21.
granado Alonso, C. (2013). Los futuros maestros y maestras ante la educación lectora. Universidad
de sevilla, proyecto inanciado por Pacto Andaluz por el Libro, Empresa Pública de gestión
de Programas Culturales. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
IEA (2011). PIRLS-TIMSS 2011. Estudio Internacional de progreso en comprensión lectora,
matemáticas y ciencias. madrid: ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
239
Anexo 1 E
240
Guía de lectura
Cuaderno del profesor
GUÍA DE LECTURA (CUADERNO DEL PROFESOR)
243
Anexo 1 E
título: guía de lectura de … TÍTULO DEL LIBRO ……. de ……… AUToR/A ...
en 1,2,3º de Educación Primaria
A pesar de ser una obra realizada con dere-
chos de autor cedidos, es necesario identii-
Autores: Nombre de los alumnos car quiénes son sus creadores, de modo que
conviene incluir nombre y apellidos de cada
uno de los componentes. El orden de apari-
ción marca un estatus de autor. si hubiera
créditos relativos a ilustraciones, audio.. debe
recogerse en esta información inicial.
244
INTRODUCCIÓN
245
Anexo 1 E
Como puerta de acceso al contenido, conviene elaborar un índice automático, ya que permite la inte-
ractividad entre las partes del documento. Los más inexpertos pueden orientarse con estas breves pautas:
1. seleccionar cada uno de los epígrafes que conforman el trabajo individualmente, Las fuentes
aparecerán con las mismas que contengan en su origen.
2. marcar como título 1, título 2. dependiendo del nivel dentro del trabajo.
3. Pestaña “Referencias” en el menú de Word.
4. Pulsar “Tabla de contenido”.
5. Tabla automática.
6. Debe considerarse, dependiendo del volumen de testimonios, la inclusión en el índice de las
ilustraciones, diagramas, tablas o iguras que lo conforman, que pueden ser de gran utilidad para
el lector en la localización de informaciones concretas.
ínDICE
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Estructura de la guía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Cómo aplicarlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Fichas de codiicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Criterios de codiicación para las actividades del Volumen I . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Figura 1. Criterios de codiicación y su equivalencia en puntos.
Fuente: tabla de elaboración propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Figura 2. Notas y su equivalencia en puntos.
Fuente: tabla de elaboración propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Figura 3. Puntuación total, media y mínima que pueden obtener los alumnos.
Fuente: tabla de elaboración propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Figura 4. Nota inal del alumno.
18
Fuente: tabla de elaboración propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resumen de las actividades del Volumen I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Resumen de las destrezas desarrolladas en el volumen I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Figura 5. Resumen de las destrezas trabajadas con cada actividad.
Fuente: tabla de elaboración propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Resumen de los contenidos trabajados en el volumen I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Figura 6. Resumen de los contenidos que se trabajan con las actividades propuestas.
Fuente: tabla de elaboración propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Resumen de las actividades del volumen I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Figura 7. Resumen de las actividades del Volumen I.
Fuente: tabla de elaboración propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Apéndice documental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Listado de imágenes y fuentes utilizadas para la elaboración de las guías . . . . . . 26
Figura 29. Imágenes y fuentes utilizadas para la elaboración de las guías.
Fuente: tabla de elaboración propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
246
GUÍA DE LECTURA (CUADERNO DEL PROFESOR)
247
Anexo 1 E
248
GUÍA DE LECTURA (CUADERNO DEL PROFESOR)
249
Anexo 1 E
Cómo aplicarlo
Este apartado aporta una infor-
Una vez que el clima del aula sea el adecuado, el mación interesante para el docente
en lo tocante a su aplicación, de
maestro encargado de aplicar la prueba se ase- manera que sea útil y acorde a los
gurará de que todos los alumnos disponen de un principios que se han seguido en
bolígrafo azul o negro. A continuación, entregará su organización por los autores.
250
GUÍA DE LECTURA (CUADERNO DEL PROFESOR)
251
Anexo 1 E
252
GUÍA DE LECTURA (CUADERNO DEL PROFESOR)
Comprensión escrita
Comprensión oral
Instrucciones sobre la necesidad
de comprender las instrucciones
de las tareas, lo que en ocasiones
supone muchas diicultades para
La lectura de los cuentos se realizará en voz alta alter- el alumnado (Ayala-Valenzuela,
nando de forma aleatoria al lector, que será elegido messing-gruube, 2013).
253
Anexo 1 E
Por último, para la evaluación de cada actividad, Conviene incluir aspectos rela-
se seguirán los criterios de corrección marcados tivos a la evaluación planteada
en la tabla correspondiente. Respecto a la evalua- que permitan una caliicación
correcta, tanto parcial (de cada
ción y caliicación de la guía, en la parte inal de actividad) como global (del con-
cada volumen se ofrece un apartado en donde se junto de la guía propuesta).
explica la equivalencia y el valor de cada actividad
para obtener una caliicación total del volumen
correspondiente. Al inalizar los tres volúmenes, se
podrá realizar una evaluación sumativa en la que
se obtenga una caliicación global del Plan Lector.
En este cuaderno se ofrece un apartado para la
obtención de dicha caliicación en la parte inal del
documento.
254
GUÍA DE LECTURA (CUADERNO DEL PROFESOR)
fichas de codiicación
Como se ha explicado con ante-
rioridad, la incorporación de
En este apartado, se proporcionarán las ichas ichas individuales para cada
de codiicación en las que se ofrece toda la actividad es uno de los elementos
centrales de la guía docente, de
información referente a cada actividad. En ahí que se incorpore un apartado
primer lugar, se muestra un resumen en el exclusivo para ellas.
En este momento se incluye una
que se incluyen todas las actividades corres- información abreviada de cada
pondientes al volumen al que pertenecen. De una de las partes que la con-
forman y que, en nuestro caso,
este modo, se facilita el nombre del cuento y ampliamos en páginas sucesivas.
la actividad, la competencia lingüística y el Junto a ellas, se incluyen otras in-
ítem. formaciones expresadas mediante
tablas generales:
1. Resumen de las actividades
Posteriormente, se presentan las ichas de incluidas.
codiicación correspondientes a cada activi- 2. Cada una de las ichas de
codiicación. Para identiicar-
dad del volumen y cuento al que pertenecen. las claramente se ha utilizado
Con la intención de facilitar la comprensión un color para cada destreza
(azul para la comprensión
del lector, se ha utilizado un color identii- escrita; rojo para la compren-
cativo para cada una de las destrezas que se sión oral; amarillo para la
expresión escrita y verde para
trabajan, utilizando en este caso el color azul la expresión oral).
para el desarrollo de la comprensión escrita; 3. Tabla de evaluación y codii-
el rojo para la comprensión oral; el amarillo cación.
para la expresión escrita y el verde para la Con todo, los campos que se han
diseñado son los que siguen:
expresión oral. 1. Título.
2. Competencia lingüística.
La información que se presenta en cada una 3. Número de codiicación.
de las tablas consta de: título, competencia 4. Tipo de texto.
lingüística, número de codiicación, tipo de 5. Implicaciones cognitivas.
6. Destrezas.
texto, implicaciones cognitivas, destrezas,
7. grado de diicultad.
grado de diicultad, estándares de aprendizaje 8. Estándares de aprendizaje eva-
evaluables, tipo de respuesta, actividad, crite- luables.
rios de corrección y observaciones. 9. Tipo de respuesta.
10. Actividad.
11. Criterios de corrección.
Con el in de realizar una evaluación obje-
12. observaciones.
tiva, en cada icha se muestran los criterios
255
Anexo 1 E
En ocasiones es necesario
aclarar algunos datos que serán
Breve introducción de la obra propuesta esclarecedores para el docente,
relativos a los siguientes aspectos:
1. Información sobre el autor.
El grupo de Investigación de literatura 2. Datos editoriales (editorial,
infantil y juvenil (LIJ) (http://www.unex.es/ lugar, año de edición o reedi-
investigacion/grupos/lij) de la Universidad de ción, datos de traductores o
ilustradores).
Extremadura (sEJ036) es el responsable de
3. Peculiaridades de la obra
la colección “El Pico de la Cigüeña. Cuentos seleccionada.
populares ilustrados”. En esta colección se 4. Elementos paratextuales y su
recogen algunos de los más fascinantes cuen- importancia.
tos populares de la tradición oral, cuidadosa-
mente seleccionados, adaptados e ilustrados
para los primeros lectores.
256
GUÍA DE LECTURA (CUADERNO DEL PROFESOR)
257
Anexo 1 E
258
GUÍA DE LECTURA (CUADERNO DEL PROFESOR)
259
Anexo 1 E
260
GUÍA DE LECTURA (CUADERNO DEL PROFESOR)
Clase de texto
Implicaciones
cognitivas
Expresión
Destreza Comprensión escrita Comprensión oral Expresión escrita
oral
Contenidos
Estándares de
aprendizaje
evaluables
Competencias clave
Actividad
observaciones
261
Anexo 1 E
ACTIVIDAD
se asignará un código tanto en el apartado “Actividad” como “ítem nº”, número que puede
vincularse a la destreza (CE1, Co4, Eo1, EE1…). Número que posteriormente utilizaremos en las
tablas resumen para su identiicación.
Comp. Lingüística:
En principio se complementa con una única destreza: compresión y expresión oral o escrita. No
obstante, es posible y frecuente que en una actividad se trabaje más de una.
Clase de texto
Conviene indicar, de modo conciso, el género literario (narrativo, poético, teatral) o tipología
textual que se ha propuesto (informativo, descriptivo, periodístico…).
Implicaciones cognitivas
La gran cantidad de implicaciones puede unir más de un tipo, de entre las que proponemos a
modo de ejemplo: imaginar, representar, crear, anticipar ideas, comprender, expresar, organizar,
describir, integrar, interpretar, redactar, relacionar…
Destreza
Conviene resaltar aquella celda que se trabaje con el color elegido y asociado a cada destreza. En
caso de ser más de una destreza usaremos el color de la destreza más trabajada en toda la icha y la
casilla de este bloque con el color oportuno.
grado de diicultad
se seguirá el mismo procedimiento que en el campo anterior. Es importante diversiicar la dii-
cultad de las actividades.
Contenidos
se complementarán con los bloques que recoge el currículum de ese curso académico.
262
GUÍA DE LECTURA (CUADERNO DEL PROFESOR)
Clase de texto
Implicaciones
cognitivas
Expresión
Destreza Comprensión escrita Comprensión oral Expresión escrita
oral
Contenidos
Estándares de
aprendizaje evalua-
bles
Competencias clave
Actividad
observaciones
263
Anexo 1 E
Competencias clave
Comunicación lingüística (CCL), Competencia matemática y competencias básicas en ciencia
y tecnología (CmCT), Competencia digital (CD), Aprender a aprender (CPAA), Competencias
sociales y cívicas (CsCV), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (sIEE) y Conciencia y
expresiones culturales (CEC).
Tipos de respuesta
se seguirá el mismo procedimiento que en “grado de diicultad”. Es importante diversiicar la
tipología de respuestas. Tanto este apartado como el indicado puede modiicarse a juicio del docente.
Actividad
Es muy pertinente realizar una breve descripción de la actividad y copiarla en este apartado, ya
que, de este modo, es posible consultar toda la información simultáneamente.
Criterios de corrección
susceptible de información personal, conviene tomar en cuenta la tabla de codiicación o la
clasiicación propuesta por el currículo que se incluye en esta misma guía.
observaciones
Cada docente podrá complementar información personalizada de su trabajo, que puede girar en
torno a estos temas:
– Consideraciones sobre la actividad.
– Consideraciones sobre el alumno.
– Consideraciones sobre el curso académico.
– Consideraciones sobre el proceso de realización de la actividad.
– Propuestas de mejora de la actividad.
264
GUÍA DE LECTURA (CUADERNO DEL PROFESOR)
Contenidos:
1.1. situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente.
1.2. Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales.
1.3. Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación; escucha; respeto al turno
de palabra.
1.4. Expresión y producción de textos orales sencillos.
1.5. Creación de sencillos textos literarios.
1.6. Comprensión de textos orales según su tipología: narrativos y descriptivos. Ampliación del
vocabulario.
1.7. Valoración de los contenidos trasmitidos por el texto. Resumen oral.
1.8. Audición y reproducción de textos breves, sencillos y que estimulen el interés del niño.
1.9. Dramatizaciones de textos literarios adaptados a la edad y de producciones propias.
1.10. Estrategias para utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación y aprendizaje:
escuchar y preguntar.
265
Anexo 1 E
Bloque 1
se deben recoger actividades que incluyan distintos bloques del currículum, tal y como sucede
habitualmente en los libros de texto que utilizan los alumnos en clase.
Contenidos
De este bloque elegiremos los contenidos que se trabajan en cada actividad (1.1; 1.8; 1.10…).
Criterios de evaluación
Puesto que los contenidos se vinculan directamente a criterios de evaluación y estándares de
aprendizaje evaluables concretos y, por tanto, competencias especíicas, esta información debe
incluirse de manera codiicada (LCL1.1.; LCL 1.1.4., etcétera) en las guías de codiicación y en las
tablas resumen inales.
1.1.
El número de cada epígrafe corresponde con cada uno de los bloques de contenidos que desarro-
lla el currículo actual.
(CCL, CsCV)
Cada estándar de aprendizaje conlleva el trabajo de alguna destreza clave concreta, como puede
apreciarse, aspecto que debe valorarse en el momento de diseñar las actividades.
266
GUÍA DE LECTURA (CUADERNO DEL PROFESOR)
Com-
Expresión
Destreza prensión Comprensión oral Expresión escrita
oral
escrita
Estándares de
LCL 1.1.1, LCL 1.1.2, LCL 1.1.3, LCL 1.1.4 y LCL 5.1.1
aprendizaje evaluables
observaciones
267
Anexo 1 E
Com-
Expresión
Destreza prensión Comprensión oral Expresión escrita
oral
escrita
Estándares de
LCL 1.6.1, LCL 1.6.2, LCL 1.6.3 y LCL 1.8.3
aprendizaje evaluables
observaciones
268
GUÍA DE LECTURA (CUADERNO DEL PROFESOR)
2 3
Actividad 6
269
Anexo 1 E
lCl 2.2
Criterios de Correcto: escribe seis o siete palabras en el lugar correspondiente.
corrección incompleto: escribe correctamente cuatro o cinco palabras.
incorrecto: escribe correctamente entre cero y tres palabras.
observaciones
Implicaciones
Redactar
cognitivas
Comprensión Comprensión
Destreza Expresión escrita Expresión oral
escrita oral
Estándares de
LCL 3.1.2, LCL 3.1.3 y LCL 5.3.1
aprendizaje evaluables
observaciones
270
GUÍA DE LECTURA (CUADERNO DEL PROFESOR)
271
Anexo 1 E
Figura 3. Puntuación total, media y mínima que pueden obtener los alumnos. Fuente: elaboración
propia
nota inal
272
GUÍA DE LECTURA (CUADERNO DEL PROFESOR)
273
Anexo 1 E
v1:0
v1:1
v1:2
v1:3
v1:4
v1:00
v1:01
v1:02
v1:03
v1:04
v1:000
v1:001
v1:002
v1:003
v1:004
total 4 4 4 6
Figura 5. Resumen de las destrezas trabajadas con cada actividad. Fuente: elaboración propia
274
GUÍA DE LECTURA (CUADERNO DEL PROFESOR)
ítem Contenidos
v1:1 1.6. Comprensión de textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos e informa-
tivos. sentido global del texto. Ampliación de vocabulario.
1.8. Audición y reproducción de textos breves, sencillos y que estimulen el interés del niño.
v1:3 1.6. Comprensión de textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos e informa-
tivos. sentido global del texto. Ampliación de vocabulario.
1.8. Audición y reproducción de textos breves, sencillos y que estimulen el interés del niño.
3.1. Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades:
narraciones, descripciones, cuentos, poemas y diálogos.
275
Anexo 1 E
v1:04 1.8. Audición y reproducción de textos breves, sencillos y que estimulen el interés del
niño.
3.1. Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades:
narraciones, descripciones, cuentos, poemas y diálogos.
3.4. Normas y estrategias para la producción de textos.
276
GUÍA DE LECTURA (CUADERNO DEL PROFESOR)
Figura 6. Resumen de los contenidos que se trabajan con las actividades propuestas. Fuente: elaboración
propia
277
Anexo 1 E
Estándares de apren-
Competencias clave
Criterios de evalua-
tipo de respuesta
temporalización
dizaje evaluables
Contenidos
Diicultad
ítem
ción
LCL
(1.1.1,
Antes de la 1.1, 1.10 1.1.2, LCL (1.1 y CCL y
v1:0 Baja Abierta
lectura y 5.1 1.1.3, 5.1) CsCV
1.1.4 y
5.1.1)
LCL
(1.6.1,
Durante la LCL (1.6, CCL y
v1:1 Alta 1.6 y 1.8 1.6.2, Construida
lectura 1.8 y 1.9) CPAA
1.6.3 y
1.8.3)
LCL
(1.6.1, CCL,
Durante la 1.6, 1.8 y LCL (1.6 y
v1:3 media 1.6.2, Construida CPAA y
lectura 3.1 1.8)
1.6.3 y CEC
1.8.3)
LCL
CCL,
Después de 3.1, 3.4, (3.1.2, LCL (3.1 y
v1:4 media Abierta CPAA y
la lectura 3.6 y 5.6 1.1.3 y 5.6)
CEC
5.3.1)
LCL
CCL,
Antes de la 3.1, 3.4, (3.1.2, LCL (3.1 y
v1:00 Baja Abierta CPAA y
lectura 3.6 y 5.1 3.1.3 y 5.1)
CEC
5.1.1)
278
GUÍA DE LECTURA (CUADERNO DEL PROFESOR)
LCL
(1.3.1,
Durante la 1.1, 1.3, 1.3.2, LCL (1.1 y CCL y
v1:03 Alta Abierta
lectura 1.10 y 5.1 1.3.3, 5.1) CsCV
1.3.4 y
5.1.1)
CCL,
Después de 1.8, 3.1 y LCL (3.1.2 LCL (1.9 y
v1:04 Baja Abierta CPAA y
la lectura 3.4 y 3.1.3.) 3.1)
CEC
LCL
(3.1.2,
3.1, 3.4, LCL (3.1, CCL,
Antes de la 3.1.3,
v1:000 Baja 3.6, 3.10, 3.3, 4.3 y Abierta CPAA y
lectura 3.3.1,
4.8 y 5.1 5.1) CEC
4.3.1 y
5.1.1)
LCL
(1.6.1,
Durante la LCL (1.6, CCL y
v1:001 media 1.6 y 1.8 1.6.2, Cerrada
lectura 1.8 y 1.9) CPAA
1.6.3 y
1.8.3)
LCL
1.1, 1.9,
Durante la (1.7.1, LCL (1.7, CCL y
v1:003 Alta 1.10, 5.1 Construida
lectura 5.1.1 y 5.1 y 5.4) CPAA
y 5.7
5.4.1)
LCL
3.1, 3.4, CCL,
Después de (3.1.2, LCL (3.1 y
v1:004 Alta 3.6, 3.7 y Abierta CPAA y
la lectura 3.1.3 y 5.3)
5.2 CEC
5.3.1)
279
Anexo 1 E
280
GUÍA DE LECTURA (CUADERNO DEL PROFESOR)
281
Anexo 1 E
Figura 8. Imágenes y fuentes utilizadas para la elaboración de las guías. Fuente: tabla de elaboración propia
282
GUÍA DE LECTURA (CUADERNO DEL PROFESOR)
número de imagen
Debe indicarse la fuente de la que procede el recurso. Algunos de los principales portales y recur-
sos ya disponibles puedes encontrarlos en el portal PRoComUN.
Acerca del trasvase del material a formatos digitales, recomendamos la lectura de los manuales
creados en el CEDEC al respecto:
1. manual exe: http://exelearning.net/html_manual/exe20/index.html
2. guía de creación de recursos abiertos (en diferentes formatos) http://cedec.educalab.es/es/guia-
creacion-contenidos/1121-guia-para-la-creacion-de-materiales-educativos-interactivos
15/04/2016
Puesto que los contenidos y portales en línea no siempre se mantienen en la misma dirección,
conviene indicar la fecha de la última consulta que se hizo a esa dirección de internet.
https://pixabay.com/en/hand-like-thumb-up-conirm-okay-157251/
Hay que dejar constancia de la dirección web de la que se extrajo ese documento o informa-
ción, como si se tratase de bibliografía tradicional.
Figura 8. Imágenes y fuentes utilizadas para la elaboración de las guías. Fuente: tabla de elaboración propia
Para una rápida localización en el documento se sugiere la inclusión de una nota al pie bajo
cada imagen, tabla, que incluya:
1. Un número identiicativo.
2. Una breve información sobre el contenido.
3. Información sobre cómo se ha elaborado o de donde procede la información.
283
Guía de lectura
Cuaderno del alumno
GUÍA DE LECTURA (CUADERNO DEL ALUMNO)
287
Anexo 1 E
Esta obra está publicada bajo una licencia Creative Commons Reconoci-
miento-NoComercial-CompartirIgual 3.0, que le permite copiar y comu-
nicar públicamente la obra y crear obras derivadas siempre y cuando se
reconozca el crédito del autor, no haga uso comercial de la obra y divulgue
cualquier obra derivada bajo los términos de una licencia idéntica a esta.
Dispone del texto legal completo en la siguiente dirección:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
título:
guía de lectura de …TÍTULO DEL LIBRO……. de ………AUToR/A... en
1,2,3º de Educación Primaria
Autores: Nombre de los alumnos
tutor: Nombre del profesor
nº de páginas: 21
Año de realización: 2016
nombre de la asignatura: Didáctica de la literatura y la literatura infantil
nombre de la facultad: Facultad de Formación del Profesorado
nombre de la universidad: Universidad de Extremadura
288
GUÍA DE LECTURA (CUADERNO DEL ALUMNO)
ínDICE
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Volumen 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
El dragón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
La lor del lililón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
El zurrón del pobre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Volumen 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
El castillo de irás y no volverás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
El príncipe oso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Volumen 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
La serrana de La Vera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
La loba parda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Las tres hermanas cautivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
289
Anexo 1 E
IntroDuCCIón
290
GUÍA DE LECTURA (CUADERNO DEL ALUMNO)
se trata de no despistar al
Antes de empezar… lector, de modo que se incluirán
algunas notas introductorias que
pueden abordar estos temas.
Este cuaderno está formado por una serie de acti-
En este apartado se pueden
vidades que debes realizar. Estas actividades están apuntar las informaciones
compuestas por ejercicios de distintos tipos. Estos relativas al material, su
disposición, distribución,
pueden ser de:
tipología de materiales, utilidad
– Contestar en voz alta según lo que se pida. o formas de actuación en caso de
equivocaciones.
– Escuchar y completar. Los audios se repetirán
dos veces.
– Decir si las airmaciones son verdaderas o falsas.
– Unir correctamente.
– Dibujar.
– Rellenar, completar u ordenar correctamente.
– Representar una escena u obra.
– Redacción y expresión, tanto individual como en grupos. Para ello sigue las pautas que
indique el profesor.
– Actividades en las que deberás elegir la respuesta correcta. En estos ejercicios se ofrecen
varias posibles respuestas y solo una de ellas será la correcta, rodéala o subráyala, si te
confundes o cambias de idea táchala con una cruz, solo valdrá aquella respuesta que
esté debidamente rodeada o subrayada.
Ejemplo:
a) El dragón
a) El dragón
291
Anexo 1 E
292
GUÍA DE LECTURA (CUADERNO DEL ALUMNO)
293
Anexo 1 E
0
Antes de comenzar con la (cuentos, capítulos u otras divi-
siones internas) o a cada una de
lectura del cuento, contestad las destrezas trabajadas.
en voz alta a las siguientes
preguntas. ¿sobre qué tratara el cuento de “El dra- La redacción de las preguntas y
enunciados ha de ser clara y sin
gón”? ¿Conocéis algún cuento en el que aparezcan dobles sentidos. Para los prime-
dragones? Explícalo. ¿Cómo crees que acabará el ros años se recomienda oraciones
breves, en las que se pidan acti-
cuento que vas a leer a continuación? vidades que sean identiicables
por el alumno, ya que se trata del
inicio lectoescritor.
1
o la reutilización de material con
A continuación, escucharás aten- derechos cedidos. Los nuevos for-
matos digitales permiten distintas
tamente la narración de un pe- opciones:
queño fragmento del texto leí- 1. subir material a una platafor-
do anteriormente. Intenta anotar todo aquello que ma web.
hayas escuchado. Posteriormente, reúnete con dos 2. Participar en comunidades
educativas con soporte propio.
o tres compañeros para intentar completar el texto. 3. Acompañar el material impri-
mible con archivos de audio…,
dependerá de las capacidades
técnicas del alumno y de las
posibilidades que tenga a su al-
rededor.
Un punto de relexión sobre activi-
dades comunicativas orales grupa-
les puedes encontrarlo en Cassany
(2004). Igualmente encontrarás
más información sobre la graba-
ción y elaboración o empaquetado
Imagen 3 de archivos de audio en Eduteka.
294
GUÍA DE LECTURA (CUADERNO DEL ALUMNO)
Imagen 4
2
Completa correctamente el siguiente crucigrama respondiendo a las
preguntas relacionadas con el cuento.
El dragón
7 ¿Qué utilizó el
5 protagonista para
demostrar que él había
matado al dragón?
Imagen 5
295
Anexo 1 E
296
GUÍA DE LECTURA (CUADERNO DEL ALUMNO)
Imagen 7
297
Anexo 1 E
0
A continuación, contesta a las siguientes preguntas antes de comen-
zar la lectura. Posteriormente, una vez hayas leído el cuento, podrás
comprobar si las respuestas se corresponden con las predicciones
realizadas.
298
GUÍA DE LECTURA (CUADERNO DEL ALUMNO)
2 Completa los huecos del texto utilizando las palabras que aparecen en
el cuadro.
—Hijos míos, yo estoy muy enfermo y temo morir pronto. Me dicen que, en lo alto de
la sierra de Tormantos, crece una lor llamada la “Flor del ”,
que me curaría si pudiese tenerla en mi .
Imagen 8
3
Ahora, debatiréis en orden sobre las acciones que se han desencadenado
en la obra, valorando la actitud de los hermanos con respecto a Pedrito
y la decisión tomada por el rey. Podréis dar vuestra opinión, mostrando
los distintos puntos de vista desde los que se pueden analizar y valorar
las diferentes acciones que se dan en el desarrollo del cuento.
Imagen 9
299
Anexo 1 E
4
Por último, anota las ideas que se han propuesto en la actividad
anterior, haciendo una lista de aquello que consideras que ha sido
relevante.
Imagen 10
300
GUÍA DE LECTURA (CUADERNO DEL ALUMNO)
– ¿será “el pobre” un personaje bueno o malo en la historia? Explica por qué.
301
Anexo 1 E
1
Completa las palabras del texto que faltan. Para ello, presta atención
al audio que se presenta.
Imagen 11
Esta mujer tenía varios niños, y al verla con la masa, le pedían todos que les hiciera
una . La moza, que dentro del saco oía esto, gritó:
—Y a mí un .
Asombrada quedó la buena mujer al oír hablar dentro del saco, y, queriendo conven-
cerse de que, , habían hablado dentro del saco, mandó a sus hijos
que lo repitieran. Al decir los niños que una rosca, la , dentro del
, dijo:
—Y a mí un roscón.
Imagen 12
302
GUÍA DE LECTURA (CUADERNO DEL ALUMNO)
se quitó los anillos y los colocó en el brocal para que no se le cayeran al agua.
En la casa, fue un hombre muy anciano quien sacó a la moza del saco.
3
tros compañeros.
A continuación, os reuniréis en grupos de cuatro o cinco alumnos e
intentaréis representar el cuento “El zurrón del pobre” para todos vues-
Imagen 13
303
Anexo 1 E
4
Por último, elabora un poema en relación al cuento de “El zurrón del
pobre”, para ello, revisa cómo ha de ser y qué estructura le quieres dar
(por ejemplo, octosílabo de rima consonante). Haz un dibujo acorde
con lo escrito en el espacio de la derecha. Posteriormente lo recitarás en
voz alta para que lo escuche el resto de compañeros. ¡Ánimo!
304
GUÍA DE LECTURA (CUADERNO DEL ALUMNO)
305
Anexo 1 E
notA: Las fuentes de las imágenes de esta prueba se encuentran en el anexo de la “guía de codiicación.
Información para el profesorado”.
306
ANEXo 2
EL CoMEntArIo DIDáCtICo DE tExtos DE LIJ
307
Anexo 1i E LIJ
308
INTRODUCCIÓN
Ahora bien, al igual que sucede con la especialización señalada al respecto del
“comentario ilosóico” o del “comentario iconográico”, es posible deslindar la exis-
tencia de un “comentario didáctico”, sobre todo una vez que las disciplinas cientí-
icas que sitúan las respectivas Didácticas como foco de su estudio están logrando
un fuerte desarrollo y reconocimiento académicos. A este respecto, la expresión
“comentario didáctico” posee diferentes acepciones, entre otras las siguientes:
– Una acepción generalista, según la cual el comentario ha de poner de mani-
iesto el funcionamiento del sistema pedagógico en unas circunstancias histó-
ricas y sociológicas determinadas.
– Una acepción pragmática, de acuerdo con la cual el comentario didáctico res-
ponde a las distintas formas de exposición y explicación a las que un profesor
puede recurrir durante el desarrollo de una clase.
– Una acepción competencial, acerca de cómo el docente utiliza las intervenciones
de los alumnos en la clase para reforzar los conocimientos que quiere transmitir.
Resulta evidente que las directrices del “comentario didáctico” diieren de forma
sustancial de las del “comentario de texto”, sea este ilológico o de crítica literaria.
No obstante, en el caso especíico de la LIJ como disciplina autónoma sí se exige
la centralidad del texto como objeto del análisis. Pero, ¿qué acepción del “comen-
tario didáctico aplicado a la LIJ” permite distinguirlo del “comentario de texto lite-
rario” de índole ilológica? En otras palabras, la cuestión subyacente radica en saber
si las pautas del “comentario de texto literario” coinciden con las del “comentario
didáctico de textos de LIJ”, dado que no es igual analizar un texto para enseñar Lite-
ratura que diseccionar un texto con la inalidad de “enseñar a enseñar” Literatura.
309
Anexo 1i E LIJ
que se puedan hacer a tal fenómeno. De hecho, una de las primeras aproximaciones
del comentario didáctico radica en describir el enfoque del niño (o del joven, en el
caso de la Literatura Juvenil), es decir, si este ocupa el papel de “autor”, “destinatario
especíico”, “protagonista”, si se reproducen los usos lingüísticos y psicológicos de
determinadas edades, etcétera. Es decir, la presencia del niño en el texto, sea dicho
texto del género que fuere.
Por ejemplo, en un libro infantil para no lectores es importante considerar la
utilidad de los “paratextos” (entre otros, la edad del destinatario, las medidas, los
colores, los tipos de iguras, el número de páginas, el material, la tipografía, etcétera).
En el otro extremo del comentario didáctico se encuentra la descripción de los usos
pedagógicos y escolares del texto, relativos a las competencias que se pueden lograr
a través del uso en clase de dicho texto, su utilidad lectoescritora, su potencialidad
para las habilidades cognitivas, para la adquisición de vocabulario, etcétera.
Entre ambos límites (desde el libro sin letras a la especiicidad profesional del
docente) se desenvuelve una amplia gama de posibilidades para el desarrollo de un
comentario didáctico, cuya elección depende del tipo de obra o pasaje objeto de
análisis, hasta el punto de que podría decirse que cada texto conlleva su propio y
singular comentario. Ahora bien, un comentario didáctico no ha de confundirse con
una “guía de lectura”, a pesar de que ambos modelos puedan compartir argumentos.
La guía de lectura
310
INTRODUCCIÓN
del nivel de edad al que va destinada y remarca los valores (solidaridad, trabajo cola-
borativo, iniciativa, autoestima, etcétera) que se pueden derivar de su empleo en el
aula. A este último respecto, lo habitual es que la prioridad concedida a los valores
sea la que justiique la elaboración de una guía.
En otro orden de cosas, si se tiene en cuenta el carácter perecedero de buena parte
de la LIJ contemporánea, las guías de lectura están abocadas a su desuso al tiempo que
decae el recurso a la obra analizada. sin embargo, desde la perspectiva del comentario
didáctico, este puede imbricarse diacrónicamente en los parámetros históricos en vigor
en el momento en que se escribe o se emplea tal texto, lo cual coniere un valor añadido
a su elaboración. Y ello no solo tratándose de obras literarias, sino que puede aplicarse
a textos subsidiarios, como pueden ser, por ejemplo, los artículos periodísticos.
En deinitiva, mediante el comentario didáctico no se pretende ni un examen
ilológico al uso (es decir, que haga hincapié en los rasgos que conieren la condición
de literario a un texto; de hecho, según estamos señalando, cabe comentar desde una
perspectiva didáctica un texto subsidiario sobre la LIJ, sin que dicho texto como tal
sea LIJ), ni una guía de lectura que explique un texto que, en su lectura más super-
icial, suele ser sencillo.
311
Anexo 1i E LIJ
propuEstAs DE CoMEntArIos
312
INTRODUCCIÓN
313
Anexo 1i E LIJ
3
tExto 1
EL LAzARILLO DE TORMES
El texto recoge una de las iniciativas que, a causa del hambre que el ciego le
hace pasar, Lázaro de Tormes maquina en respuesta a los atropellos que sufre.
se trata de uno de los pasajes más conocidos de la obra, una novela clásica del
género picaresco y de la Literatura Española y Universal. El niño Lázaro había
314
PROPUESTAS DE COMENTARIOS
315
Anexo 1i E LIJ
3
tExto 2
LA PRInCESA Y EL GUISAnTE
Érase una vez un príncipe que quería casarse con una princesa, pero que fuese una
princesa de verdad. En su busca recorrió todo el mundo, mas siempre había algún pero.
Princesas había muchas, mas nunca lograba asegurarse de que lo fueran de veras; cada
vez encontraba algo que le parecía sospechoso. Así regresó a su casa muy triste, pues estaba
empeñado en encontrar a una princesa auténtica.
Una tarde estalló una terrible tempestad; sucedíanse sin interrupción los rayos y los
truenos, y llovía a cántaros; era un tiempo espantoso. En estas llamaron a la puerta de
la ciudad, y el anciano Rey acudió a abrir. Una princesa estaba en la puerta; pero ¡santo
Dios, cómo la habían puesto la lluvia y el mal tiempo! El agua le chorreaba por el cabello
y los vestidos, se le metía por las cañas de los zapatos y le salía por los tacones; pero ella
airmaba que era una princesa verdadera.
“Pronto lo sabremos”, pensó la vieja Reina, y, sin decir palabra, se fue al dormitorio,
levantó la cama y puso un guisante sobre la tela metálica; luego amontonó encima veinte
colchones, y encima de estos, otros tantos edredones. En esta cama debía dormir la princesa.
Por la mañana le preguntaron qué tal había descansado. “¡Oh, muy mal!” exclamó.
“No he pegado un ojo en toda la noche. ¡Sabe Dios lo que habría en la cama! ¡Era
algo tan duro, que tengo el cuerpo lleno de cardenales! ¡Horrible!” Entonces vieron
que era una princesa de verdad, puesto que, a pesar de los veinte colchones y los veinte
edredones, había sentido el guisante. Nadie, sino una verdadera princesa, podía ser tan
sensible.
El príncipe la tomó por esposa, pues se había convencido de que se casaba con una
princesa hecha y derecha; y el guisante pasó al museo, donde puede verse todavía, si nadie
se lo ha llevado. Esto sí que es una historia, ¿verdad?
316
PROPUESTAS DE COMENTARIOS
317
Anexo 1i E LIJ
a prueba y hubiese reconocido el truco del guisante. Lo cual la hace tan inteligente
como la reina y, por ello, digna de ser princesa a alguien que conoce el campo y
el palacio simultáneamente. Por eso el cuento se resuelve de forma irónica, con el
guisante formando parte de las colecciones del palacio. La narración, por lo demás,
es limpia, en el sentido de que no hay motivos dramáticos ni personajes malvados o
violentos.
se trata, por consiguiente, de una especie de duelo de inteligencias en pleno
ambiente de cortesía y respeto hacia el visitante. De hecho, el príncipe no había
encontrado candidata por ser él el huésped y no el anitrión.
El cuento responde a la clasiicación ATU 704, referida a relatos de índole normal
con elementos extraordinarios: así, es normal la decisión de casarse con la persona
apropiada, para la que se destaca el rasgo fabuloso del pequeño guisante. La lectura
que añade la clasiicación tradicional se reiere a cómo con detalles minúsculos (un
guisante) se logran resultados fabulosos (una boda).
318
PROPUESTAS DE COMENTARIOS
3
tExto 3
EL MOnTE DE LAS ÁnIMAS
Así pasó una hora, dos, la noche, un siglo, porque la noche aquella pareció eterna a
Beatriz. Al in despuntó la aurora: vuelta de su temor, entreabrió los ojos a los primeros
rayos de la luz. Después de una noche de insomnio y de terrores, ¡es tan hermosa la luz
clara y blanca del día! Separó las cortinas de seda del lecho, y ya se disponía a reírse de
sus temores pasados, cuando de repente un sudor frío cubrió su cuerpo, sus ojos se des-
encajaron y una palidez mortal descoloró sus mejillas: sobre el reclinatorio había visto
sangrienta y desgarrada la banda azul que perdiera en el monte, la banda azul que fue
a buscar Alonso.
Cuando sus servidores llegaron despavoridos a noticiarle la muerte del primogénito de
Alcudiel, que a la mañana había aparecido devorado por los lobos entre las malezas del
Monte de las Ánimas, la encontraron inmóvil, crispada, asida con ambas manos a una
de las columnas de ébano del lecho, desencajados los ojos, entreabierta la boca; blancos los
labios, rígidos los miembros, muerta; ¡muerta de horror!
319
Anexo 1i E LIJ
320
PROPUESTAS DE COMENTARIOS
3
tExto 4
MITOLOGíA COnTADA A LOS nIñOS
Muchas cosas hay que no podéis aprender, niños míos, lo uno porque no están a vues-
tros alcances y las aprenderíais sin comprenderlas, lo cual es tarea de loros; lo otro, porque
no se puede exigir de vuestra móvil atención la perseverancia necesaria para ijarse todo el
tiempo que sería preciso para explicároslas. Pero como tampoco os debéis criar ignorantes,
desaplicados ni ociosos, convendría que las personas que se interesan por vosotros pusiesen
la enseñanza a vuestro alcance. La que procuraré daros en este libro, que os dedico, sobre
la Mitología, no es la suiciente, y más adelante necesitaréis adquirirla más cumplida;
pero las nociones que ahora recibáis, serán como las aguas de una buena otoñada, que,
sin labrar la tierra, la preparan para recibir el cultivo a su debido tiempo, puesto que las
cosas que en la niñez se aprenden no se olvidan nunca; lo cual sé por experiencia. Para
probároslo, os referiré una cosa que leí cuando niño en un libro de enseñanza religiosa,
que fue uno de los que me prepararon para celebrar debidamente el más feliz e inolvida-
ble día de mi vida, aquel en que hice «mi primera comunión». Decía el excelente maestro
que lo escribió, dirigiéndose a sus discípulos: «Hijos míos, si os pareciese largo el tiempo
que invirtáis en leer lo que para vosotros escribo, tened presente que mucho más largo ha
sido el que he invertido yo en escribirlo». Y esto, que nunca he olvidado, me ha servido
toda mi vida.
Recuerdo esto y os lo reiero, niños míos, por dos razones, la una para probaros que no
se olvida lo que en la niñez se aprende, la otra para que tengáis presente que más me ha
costado a mí en tiempo y trabajo el escribir estos apuntes sobre la Mitología, que a vosotros
costará el leerlos.
Fernán Caballero [Cecilia Böhl de Faber] (1926). Mitología contada a los niños.
madrid: Apostolado de la Prensa, págs. 5-6.
Cecilia Bohl de Faber es una dramaturga y novelista española que irmaba sus
textos con el heterónimo de Fernán Caballero. Entre sus inquietudes creativas se
cuenta también la recuperación del patrimonio popular y la pedagogía. A inales de
los años cincuenta del siglo XIX comienza a escribir pensando en el lector infantil
una serie de semblanzas de iguras mitológicas y de personajes históricos griegos que,
quince años después, publica en forma de monografía. El pasaje objeto de comen-
321
Anexo 1i E LIJ
tario procede del prólogo a la edición de su Mitología contada a los niños. En este
prólogo expone su programa al respecto de unos contenidos que tradicionalmente
resultaban, por su origen pagano, conlictivos en un entorno religioso dominado por
el cristianismo.
En cierta medida, las relexiones que con la vista puesta en el lector infantil –
según relejan de forma nítida los vocativos– hace Fernán Caballero vienen a ser el
equivalente contemporáneo de las competencias que se busca lograr de los alumnos
en las disciplinas escolares. Así, Fernán Caballero abre su prólogo destacando dos de
esas competencias: el aprendizaje y la comprensión. De tales competencias se hace
una aproximación reductora: la mitología tiene elementos difíciles tanto de asimilar,
salvo que se aprendan de memoria, como de comprender, pues responden a pautas
de comportamiento que no incumben a las edades infantiles. No obstante, a pesar de
las limitaciones referidas, la escritora adopta la actitud de impartir esos conocimien-
tos, pero con el in de que los niños los complementen una vez que tengan edad y
experiencia suicientes.
En efecto, Fernán Caballero propugna el criterio de que no hay contenidos que
no deban enseñarse, y que puede hacerse si tales contenidos son adaptados. Ella
misma expone los motivos: lo que se aprende de niño es más difícil de olvidar que
lo que se adquiere de adulto. La escritora da fe de ello, recordando sus tiempos de
niña; y lo hace con cierta ironía: cuando hubo de aprender el catecismo para hacer
la primera comunión, de los preceptos que tuvo que memorizar se quedó, de forma
llamativa, con el más ajeno a los contenidos religiosos: la máxima de que más se tarda
en escribir que en leer; o, en otras palabras, en enseñar que, al cabo, en aprender.
Ahora ella ejerce de maestra de conocimientos históricos y mitológicos cuya exposi-
ción adapta para niños.
En la paráfrasis que se acaba de efectuar del Prólogo de Fernán Caballero se
descubren aspectos importantes desde una perspectiva didáctica, tanto referida al
momento en que se redactan las líneas como a la pedagogía contemporánea:
– En primer lugar, los contenidos mitológicos grecolatinos o clásicos se incorpo-
ran desde el siglo XIX a la LIJ, y hoy en día aparecen perfectamente integrados
en esta.
– En segundo lugar, se deiende una adaptación de los contenidos a las edades
infantiles, sin que tenga por qué haber censura de las materias, sino acomoda-
ción a los niños.
322
PROPUESTAS DE COMENTARIOS
323
Anexo 1i E LIJ
3
tExto 5
VIAjE AL CEnTRO DE LA TIERRA
324
PROPUESTAS DE COMENTARIOS
325
Anexo 1i E LIJ
326
PROPUESTAS DE COMENTARIOS
3
tExto 6
RECUERDO InFAnTIL
Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.
327
Anexo 1i E LIJ
relejan sus pinceladas impresionistas acerca del color gris y el sonido del repiqueteo
de la lluvia en los recuerdos del autor cuando era un niño.
Los versos recogen, no obstante, un motivo dramático de origen bíblico como es
la Historia de Caín y Abel, que se identiica con el aula y que connota un deseo de
escapar, pues en el aula el inocente queda muerto, de forma que, en cierto sentido, el
recuerdo no es del todo amable. Tampoco lo es en lo que concierne al maestro, quien
es descrito de forma peyorativa: vacío, ronco, viejo, como la muerte. sin el libro en la
mano no se sabría que es tal maestro. Es más, tampoco la forma de aprender resulta
bien parada en el texto, ya que se procede mediante un sistema puramente memo-
rístico y desproporcionado, hasta llegar a cifras hiperbólicas durante un recitado
que, en realidad, más bien parece una canción infantil de tono burlesco. El poema
se cierra anularmente, con los mismos versos del principio, como si fuera la misma
tabla de multiplicar de la estrofa previa que se vuelve a repetir en verso.
En otras palabras, además de la melancolía, las estrofas se hacen eco de un sistema
pedagógico que invita más a la huida que al aprendizaje. Ahora bien, ¿por qué evoca
el poeta esa aula y ese recitado machacón?
Probablemente porque este es ahora el maestro (machado fue profesor) y, al mirar
por una ventana idéntica a la de su infancia, siente pesar por el paso del tiempo: poco
importa el modelo de escuela si se puede ser niño. Así, se trata de un poema sobre
un modelo pedagógico que está periclitado, basado en referentes religiosos, enciclo-
pedia escolar y recitados memorísticos, aunque también estos aspectos constituyen
parte de la memoria cultural de las sociedades. En realidad, lo hermoso de los versos
de machado radica en mostrar cómo la decadencia del modelo coincide con la del
propio sujeto lírico.
328
PROPUESTAS DE COMENTARIOS
3
tExto 7
LA CABEzA DEL DRAGón. ACTO I / ESCEnA I
EL PRÍNCIPE VERDEMAR. ¡Antes sería preciso que esa bola llena de aire fuese
capaz de tener juicio alguna vez!
EL PRÍNCIPE POMPÓN. ¿Por qué lo dudas? ¿Porque está llena de aire? El aire,
el humo y el vacío son los tres elementos en que viven
más a gusto los sabios.
329
Anexo 1i E LIJ
del nombre de los tres príncipes, también con tono de juego de palabras: Ajonjolí,
Verdemar y Pompón, es decir, “semilla de la planta del sésamo”, “color de un paisaje
de aguamarina” y “bola de lana”, según se puede leer en un diccionario, o, también,
aunque en un sentido distinto, mediante alusiones al sabor, la vista y el tacto.
El segundo nivel, referido a la acción, se descubre en el juego, pues los príncipes
están jugando a la pelota. La gracia de la escena radica en cómo van a identiicar la
bola hueca y que rebota sin sentido con la cabeza del Primer ministro del Reino,
después de haber considerado su locura o su carácter diabólico.
Tanto mediante los nombres como mediante sus intervenciones se están retra-
tando los príncipes como personajes banales, vanidosos e ignorantes, con un actitud
de ridículo perfectamente comprensible por parte de los niños en virtud del emperi-
follamiento que delatan. La escena consiste, pues, en un escenario absurdo con tres
príncipes ridículos que corretean tras una pelota a la que no llegan. La ambientación
se prepara, por consiguiente, para sucesos posteriores en los que debe buscarse un
príncipe de verdad, pues se está a la expectativa ante el hecho de que los tres perso-
najes del pasaje no son válidos, dado que no responden –al menos en esta primera
escena– a la idea de príncipe. El hecho más risible es que sean incapaces de llegar a
la pelota y por ese motivo hablan sobre qué hay dentro de esta.
Desde una perspectiva textual, es necesario hacer hincapié en el género teatral y
el carácter representable del pasaje, así como distinguir la tipología de los textos que
conforman una obra de teatro. En el pasaje objeto de comentario se mencionan:
acto y escena, una acotación (en cursiva en el texto) y las intervenciones dialogadas
propiamente dichas, introducidas siempre por el nombre del personaje que toma la
palabra en tipografía “versalitas”. se trata de ingredientes ecdóticos y paratextuales
de la representación teatral. Así, la distribución de los distintos acontecimientos en
actos se halla en función de los sucesos que tienen lugar en una misma ubicación
espacial o temporal, en tanto que las escenas suponen cambio en el número de per-
sonajes que intervienen.
según indica la acotación del pasaje de Valle-Inclán, este se ambienta en un casti-
llo de fantasía “como lo saben soñar los niños”, es decir, hecho de diamante, bronce
o niebla, o, en otras palabras, transparente, resistente o borroso. El carácter LIJ de la
obra se anuncia, por consiguiente, desde sus primeras líneas. más aún, la ironía sobre
el hecho de que se trata de un castillo sin restaurar aleja de los adultos y convierte
aún en más infantil el entorno. Por otra parte, las tres posibilidades de construcción
se inspiran, de forma lejana, en el cuento de “Los Tres Cerditos”, una narración
330
PROPUESTAS DE COMENTARIOS
331
Anexo 1i E LIJ
3
tExto 8
InDUSTRIAS Y AnDAnzAS DE ALFAnhUí
[Tras derretir el metal del que estaba fabricado, un niño atrapa al gallo de una veleta
en venganza porque el ave había matado unos lagartos y había dejado destilar sus cadá-
veres. De los luidos el niño fabrica varios tintes, con los que colorear diferentes objetos,
pintar y escribir].
La madre se puso muy contenta al ver las industrias de su hijo, y en premio lo
mandó a la escuela. Todos los compañeros le envidiaban allí la tinta por lo brillante
y lo bonita que era, porque daba un tono sepia como no se había visto. Pero el niño
aprendió un alfabeto raro que nadie le entendía, y tuvo que irse de la escuela porque
el maestro decía que daba mal ejemplo. Su madre lo encerró en un cuarto con una
pluma, un tintero y un papel, y le dijo que no saldría de allí hasta que no escribiera
como los demás. Pero el niño, cuando se veía solo, sacaba el tintero y se ponía a escribir
en su extraño alfabeto, en un rasgón de camisa blanca que había encontrado colgando
de un árbol.
El pasaje está extraído del primer capítulo de una novela a caballo entre la pica-
resca y el realismo mágico, protagonizada por un niño al que acompaña el gallo de
una veleta. En el primer capítulo Alfanhuí entra en contacto con uno de sus compa-
ñeros de viaje, el citado gallo, al que el niño hostiga por haber matado unos lagartos,
pero de cuyos restos el mismo Alfanhuí extrae unos tintes asombrosos. su capacidad
para aprovechar los despojos de los reptiles hace que, en recompensa, su madre lo
envíe a la escuela.
sin embargo, el niño no se adapta al contexto escolar, a pesar de que la tinta que
emplea despierta el interés de sus compañeros. Y es que, según parece, es de mal
gusto escribir en un alfabeto distinto al que utilizan los demás niños y con tintas
de colores extraños. Entonces, la madre lo encierra para que escriba como todo el
mundo, pero Alfanhuí se vuelve a saltar la norma, ya no por la tinta ni por el alfa-
beto, sino por el material sobre el que escribe, pues recurre como soporte a un trapo
de camisa, desechando el papel.
332
PROPUESTAS DE COMENTARIOS
333
Anexo 1i E LIJ
3
tExto 9
EL nIñO AL qUE SE LE MURIó EL AMIGO
Una mañana se levantó y fue a buscar al amigo, al otro lado de la valla. Pero el amigo
no estaba, y, cuando volvió, le dijo la madre:
—El amigo se murió.
—Niño, no pienses más en él y busca otros para jugar.
El niño se sentó en el quicio de la puerta, con la cara entre las manos y los codos en
las rodillas. «Él volverá», pensó. Porque no podía ser que allí estuviesen las canicas, el
camión y la pistola de hojalata, y el reloj aquel que ya no andaba, y el amigo no viniese a
buscarlos. Vino la noche, con una estrella muy grande, y el niño no quería entrar a cenar.
—Entra, niño, que llega el frío -dijo la madre.
Pero, en lugar de entrar, el niño se levantó del quicio y se fue en busca del amigo, con
las canicas, el camión, la pistola de hojalata y el reloj que no andaba. Al llegar a la cerca,
la voz del amigo no le llamó, ni le oyó en el árbol, ni en el pozo. Pasó buscándole toda
la noche. Y fue una larga noche casi blanca, que le llenó de polvo el traje y los zapatos.
Cuando llegó el sol, el niño, que tenía sueño y sed, estiró los brazos y pensó: «Qué tontos
y pequeños son esos juguetes. Y ese reloj que no anda, no sirve para nada». Lo tiró todo al
pozo, y volvió a la casa, con mucha hambre. La madre le abrió la puerta, y dijo: «Cuánto
ha crecido este niño, Dios mío, cuánto ha crecido». Y le compró un traje de hombre, por-
que el que llevaba le venía muy corto.
El texto consiste en un relato breve publicado en el libro Los niños tontos, com-
pendio de cuentos de la escritora española Ana maría matute publicado en su pri-
mera edición en 1956 y reeditado en diferentes ocasiones. El título del relato, El
niño al que se le murió el amigo, releja de manera eicaz su contenido: un buen día, el
amigo del protagonista no aparece y este último parte de noche en su búsqueda, tras
haberle dicho su madre que había muerto. Al regreso, todos sus objetos infantiles le
resultan ridículos y hasta su madre descubre que ha crecido.
El relato no presenta una ubicación precisa, más allá de una valla en un entorno
334
PROPUESTAS DE COMENTARIOS
donde hay una casa, un pozo y un árbol. Tampoco hay mayores alusiones crono-
lógicas salvo la relativa a la noche en la que el protagonista parte en búsqueda de
su amigo. Los diálogos se establecen únicamente entre dos personajes, el niño y la
madre. No hay acontecimientos propiamente dichos, más allá del hecho de pasar la
noche fuera, que viene a ser el equivalente de un fundido en negro cinematográico
que simboliza el paso del tiempo, del niño que se hace hombre y abandona sus
juguetes de la infancia.
El conjunto de espacio, tiempo, acontecimientos y personajes es, según se com-
prueba, muy reducido y posee un carácter impresionista (de pequeñas pinceladas
que organizan el relato), lo cual permite concentrar la atención en el motivo fun-
damental del texto: el paso del tiempo y la transformación que este genera en la
manera de pensar del personaje. se trata de un motivo nítidamente relacionado con
la deinición de LIJ: un niño protagonista, sus pertenencias infantiles, las relaciones
con su madre y sus amigos y su percepción del paso del tiempo. En efecto, desde
una perspectiva psicológica, la idea de hacerse mayor forma parte de la experiencia
cotidiana de la infancia. Palabras como “canicas”, “quicio” u “hojalata”, de escaso uso
hoy en día, contribuyen también a esa idea del paso del tiempo en lo que se reiere a
la forma de hablar y escribir, y, como tal, pueden señalarse a partir de sus correspon-
dencias actuales: un videojuego, la puerta y el plástico.
se trata de una experiencia que matute presenta con una iconografía plenamente
infantil:
– una valla, propuesta como un límite que sobrepasar según se crece.
– un pozo, como motivo amenazante, y la también oscura noche como forma
de superar los miedos (en la línea del cuento de “Juan sin miedo”, de los Her-
manos grimm, como paralelo de LIJ).
– los juguetes, entre los que se encuentra un reloj roto (icono preciso y precioso
del tema del relato).
– la madre protectora a la que se desobedece. En deinitiva, a través de elementos
que pertenecen de pleno al mundo de los niños.
Desde la perspectiva narrativa existe un misterio, una aventura que organiza el
texto. se trata de la búsqueda del amigo, del que no se ofrece identidad alguna en el
relato. Cabe preguntarse quién es el amigo:
– la idea de amigo invisible como peril infantil que desaparece según crece el
niño.
335
Anexo 1i E LIJ
336
PROPUESTAS DE COMENTARIOS
3
tExto 10
LAS AVEnTURAS DE PInOChO
Las metamorfosis son peligrosas. Collodi quiso hacer de la del muñeco de madera en
niño de carne y hueso corona y premio de la redención de su criatura. Observemos que
ese niño de carne y hueso que aparece al inal no es más que un niño, un espécimen del
bambino qualunque, nivelado en anónimos caracteres por el rodillo de la pedagogía; y la
prueba de la intencionalidad pedagógica de semejante metamorfosis está explícita en el
hecho de que el autor, en lugar de decir “un niño de carne y hueso”, diga siempre un bam-
bino perbene, esto es “un niño como es debido”. Pero las metamorfosis son peligrosas. En
los cuentos encontramos un sinnúmero de ellas, pero tan solo de las dos clases siguientes: o
bien –como cuando el propio Pinocho se transforma en borriquito– la metamorfosis es un
estado transitorio de desiguración del aspecto sensible verdadero, que al inal se recupera;
o bien es un castigo para siempre [...].
En vano el buen Collodi poriará en decirnos que ese niño de carne y hueso que apa-
rece al inal sigue siendo Pinocho, porque replicamos: ‘Bueno, esto lo escribe usted porque
le da la gana, pero no es así’. El autor miente: ese niño no es Pinocho, ¡qué va a serlo!, ese
niño es un vil sustituto, un impostor. La musa no ha consentido que se logre y se cumpla
el villano atropello pedagógico de semejante metamorfosis: nadie se la cree. No ha habido
ninguna metamorfosis sino la más burda de las sustituciones, el más chapucero de los esca-
moteos. Si fuera de los dominios del arte la pedagogía logra a menudo el allanamiento,
uniformación e integración del que no es según el mundo quiere, el arte se ha negado
a hacerse cómplice de la discriminación, segregación, expulsión o destrucción del niño
diferente, implícita en esa malograda metamorfosis; haciéndola fracasar del modo más
estrepitoso, sus fueros se han rebelado a la imposición y a la impostura de la pedagogía,
y Pinocho sigue siendo aceptado, acogido, celebrado y amado entre nosotros, en toda su
diferencia y su singularidad en toda su auténtica identidad de verdadero niño de madera.
337
Anexo 1i E LIJ
338
PROPUESTAS DE COMENTARIOS
339
Anexo 1i E LIJ
3
tExto 11
PARA DIBUjAR Un nIñO
Fuertes, g. (2007).
4 poemas de Gloria Fuertes y una calabaza vestida de luna.
madrid: Versos y trazos, pág. 12.
El poema de gloria Fuertes se presenta desde su mismo título como una suma de
literatura y pintura. Y es que, según se lee, al mismo tiempo se va haciendo un dibujo
aproximado del niño en cuestión. Es más, aunque se carece de relato, la mera carac-
terización permite, de alguna manera, contar la vida cotidiana del niño: travieso,
340
PROPUESTAS DE COMENTARIOS
341
Anexo 1i E LIJ
342
PROPUESTAS DE COMENTARIOS
3
tExto 12
LA nIñA Y EL MUñECO DE nIEVE
Había dejado de nevar y los niños, ansiosos de libertad, salieron de casa y empezaron
a corretear por la blanca y mullida alfombra recién formada.
La hija del herrero, tomando puñados de nieve con sus manitas hábiles, se entregó a
la tarea de moldearla.
“Haré un muñeco como el hermanito que hubiera deseado tener”, se dijo. Le salió un
niñito precioso, redondo, con ojos de carbón y un botón rojo por boca. La pequeña estaba
entusiasmada con su obra y convirtió al muñeco en su inseparable compañero durante los
tristes días de aquel invierno. Le hablaba, le mimaba…
Pero pronto los días empezaron a ser más largos y los rayos de sol más cálidos… El
muñeco se fundió sin dejar más rastro de su existencia que un charquito con dos carbones
y un botón rojo. La niña lloró con desconsuelo.
Un viejecito, que buscaba en el sol tibieza para su invierno, le dijo dulcemente: “Seca
tus lágrimas, bonita, porque acabas de recibir una gran lección: ahora ya sabes que no
debe ponerse el corazón en cosas perecederas”.
343
Anexo 1i E LIJ
A este respecto, son dos las ideas centrales del relato: la sucesión de las estaciones
y los cambios de estado del agua. Ello es importante por cuanto, en ocasiones, ni
siquiera se trata de elementos de proximidad: en muchos lugares no nieva, y, sin
embargo, se pueden crear muñecos de nieve hechos de otros materiales, como algo-
dón u ovillos de lana, con el in de marcar un elemento iconográico de la llegada de
la estación más fría del año, precisamente cuando los niños llevan prendas de lana
(el recurso al botón, en vez de a la zanahoria, refuerza esta posibilidad paratextual,
con un énfasis especíico para este cuento frente a tantos otros en los que aparece un
muñeco de nieve).
En lo que se reiere al agua, solamente con la aportación de un cubo de hielo de
un congelador y con un poco de paciencia se puede contemplar el charco que apa-
recerá más adelante, a temperatura ambiente. La identiicación del agua resultante
con las lágrimas también ofrece un paralelismo eicaz si se coloca el cubito de hielo
sobre un lugar elevado, pues durante el proceso de derretido puede parecer que llora.
De igual forma, del contraste entre niña y viejecito se puede desprender una idea de
sucesión de etapas vitales en paralelo a las estaciones del año. El cuento lo expresa
de forma sutil al referirse a la actitud del viejo como la búsqueda de “tibieza para su
invierno”, con un posesivo cargado de connotaciones.
En deinitiva, se trata de exponer qué elementos extratextuales, perceptibles físi-
camente, del relato comportan eicacia didáctica y, por consiguiente, su condición
de LIJ.
No obstante, la aparición de un muñeco de nieve dentro de un cuento resulta
un recurso plano si no se le dota de otros contenidos, cosa que sí hace Birmajer. Así,
aunque no existen sucesos propiamente dichos, el muñeco sirve para contar indirec-
tamente la historia de una niña que no tiene hermanos y que adopta al muñeco como
su inseparable compañero, dentro y fuera de la escuela (por esa razón, la igura de la
niña aparece en el título del cuento). se trata de otra experiencia de proximidad, que
los niños pueden conocer de primera mano, en caso de ser hijos únicos, o comprenden
como posibilidad familiar al observarlo en sus compañeros. Es más, la pérdida del
hermano se transforma en lección, es decir, en contenido pedagógico, sobre el carácter
duradero o fugaz de las relaciones humanas.
Al margen de estos rasgos pragmáticos (de objetos y experiencias), existen en el
cuento de Birmajer otros elementos objeto de análisis; estos, a pesar de que no son
indispensables para la práctica escolar, sí constituyen motivos para una aproxima-
ción académica al cuento desde la perspectiva de la LIJ. De acuerdo con ello, no es
344
PROPUESTAS DE COMENTARIOS
baladí que se trate de la hija de un herrero ni de que la roca mineral que se elija para
encarnar los ojos sea carbón. Y es que, en efecto, desde la perspectiva de la LIJ es
fácilmente reconocible que el texto ofrece una variación del cuento de Hans Chris-
tian Andersen que lleva por título “El muñeco de nieve”, publicado en 1861 y que
ocupa el número 103 del repertorio del escritor danés. En el cuento de Andersen, el
muñeco de nieve se enamora de una estufa de carbón (propia de la época en la que se
compuso el cuento), que contempla desde el exterior a través del ventanal que tiene
enfrente. Con la llegada de la primavera, el muñeco se derrite y en su lugar aparece,
además del agua, una barra de hierro: el atizador de la estufa que sostenía como
columna vertebral al muñeco.
Pues bien, Birmajer evoca con la profesión del padre de la niña y con los ojos de
carbón el relato de Andersen, que actualiza con la idea de la carencia de hermanos
y la moraleja puesta en boca del viejecito. Al tiempo, el cuento de Andersen explica
también el tratamiento que, al margen del cuento del escritor argentino, tiene el
muñeco de nieve olaf en la adaptación de “La reina de las nieves” que los estudios
Disney han realizado con el título de Frozen, con la paradoja de un muñeco de nieve
enamorado del calor, del fuego, de las chimeneas y, sobre todo, del verano.
rEfErEnCIAs BIBLIoGráfICAs
Díez Borque, J. m. (1977/2001). Comentario de textos literarios: método y práctica. madrid: Playor.
Estébanez Calderón, D. (1996). Diccionario de términos literarios. madrid: Alianza Editorial.
Lázaro Carreter, F.; Correa Calderón, E. (1957/2004). Cómo se comenta un texto literario. madrid:
Cátedra.
López gallego, m. (2013). “Bildungsroman. Historias para crecer”, Tejuelo, nº 18, págs. 62-75.
Pascale Val, E.; Vallejo gómez, s. (2012). Con las manos en los textos. La literatura en clase de
ELE. Brasilia, DF: secretaría general Técnica de la Consejería de Educación de la Embajada
de España.
Tejerina Lobo, I. (2005). Didáctica del texto dramático y “La cabeza del dragón”, de
Valle-Inclán. Alicante: Biblioteca Virtual miguel del Cervantes. Recuperado de
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/didctica-del-texto-dramtico-y-la-cabeza-
del-dragn-de-valle-incln-0/html/ [15/09/2016].
VV. AA. (1979). El comentario de textos. madrid: Castalia.
345
ANEXo 3
CrEACIón y nArrACIón DE HIstorIAs InfAntILEs
A trAvés DEL kAMIShIBAI
Qué es el kamishibai
Los textos
Adaptación de cuentos
Invención de historias
Las ilustraciones
secuencia para la elaboración de un kamishibai
Aproximación a la idea
Creación del texto
Elaboración del esquema y boceto de láminas
Realización de las ilustraciones
La interpretación o narración de la historia
Beneicios y aplicaciones didácticas
vídeos sobre kamishibai
recursos en línea
referencias bibliográicas
Apéndice: Ejemplo de kamishibai realizado por alumnado de primaria (El pequeño
vampiro vegetariano)
347
Anex C KAMISHIBAI
¿Qué Es EL kAMIShIBAI?
348
¿QUÉ ES EL kamishibai?
http://didacticbooks.es/casero/ [10/09/2016]
349
Anex C KAMISHIBAI
http://www.camarmitos.com/wp-content/uploads/2015/11/kamishibai-carton-35.jpg [10/09/2016]
350
¿QUÉ ES EL kamishibai?
Los tExtos
Los textos del kamishibai suelen ser claros y directos, con historias breves expresa-
das de modo sencillo, con un vocabulario y una sintaxis menos complejas que las de un
texto literario de narrativa infantil clásica o moderna. Así lo explica Aldama Jiménez
(2005a: 156):
Adaptación de cuentos
Invención de historias
Para crear cuentos los menores deben dejar volar su imaginación, y los adul-
tos deben darles libertad y conianza, así como propiciar un ambiente relajado y
estimulante a la vez. La capacidad de fantasear es una cualidad natural que poseen
todos los seres humanos. Los alumnos deben superar el miedo a ser juzgados por la
“inconveniencia” de sus ideas, mientras que el docente debe solo supervisar para que
la historia inventada no carezca de una secuencia lógica que diiculte su comprensión
por parte de los demás compañeros.
351
Anex C KAMISHIBAI
Una forma frecuente de inspiración para los niños puede ser la inclusión en la
historia de personas de su entorno (padres, hermanos, amigos) o de ellos mismos. La
vida real puede servir de marco adecuado para contar historias sorprendentes, o bien,
al contrario, escenarios muy lejanos a su propia cotidianeidad pueden ser integrados
en una historia mediante rutinas bien conocidas:
Muchas veces inventar un cuento puede resultar mucho más útil y más divertido,
tanto para el adulto como el niño, que leer un cuento de un libro. Como hemos visto, los
“cuentos clásicos” hacen referencia a arquetipos y procesos universales, que son muy útiles,
pero tienen también una carga de connotaciones culturales arraigadas en el contexto en
el que han surgido. Un cuento inventado espontáneamente es mucho “más fresco”, más
actual y próximo que los tradicionales (santagostino, 2005: 39).
LAs ILustrACIonEs
Las láminas deben adaptarse al tamaño de la estructura del teatro (mínimo: for-
mato A4) y sus dibujos deben ser grandes, con trazos claramente delimitados para
que puedan ser bien vistos desde cierta distancia. No merece la pena dibujar detalles
o fondos complejos porque, en primer lugar, no se ven bien desde lejos, y, por otra
parte, pueden distraer a la audiencia de la esencia de la historia que se está contando.
Las escenas dibujadas no deben relejar todo lo que el texto está diciendo sino
resaltar los acontecimientos y personajes principales (que pueden plasmarse estáticos
o en movimiento). Los colores pueden ser importantes para destacar o para crear
distintos efectos.
Lo más importante es que exista una correspondencia completa entre los textos y las
ilustraciones, ya que el sonido y la imagen llegan a la audiencia de manera simultánea.
El proceso de ilustración del cuento también puede servir para modiicar o com-
pletar la historia con elementos nuevos que no habían surgido en la versión escrita
previa. En deinitiva, el hecho de realizar los dibujos puede ser un potenciador de la
creatividad infantil en el proceso de creación y de narración de la historia.
352
¿QUÉ ES EL kamishibai?
Aproximación a la idea
El primer paso es decidir si vamos a inventar una historia o a adaptar un cuento
ya existente. Para familiarizarnos con el formato del kamishibai podemos observar
uno ya terminado o una sesión en formato vídeo (ver vídeos 2, 3 y 5). si la biblioteca
de nuestro centro no dispone de una estructura profesional de kamishibai, podemos
crear una artesanal con cartón o madera (ver vídeo 1).
353
Anex C KAMISHIBAI
LA IntErprEtACIón
o nArrACIón DE LA HIstorIA
Para que la experiencia con el kamishibai resulte un éxito no basta con conseguir un
buen texto y unas ilustraciones evocadoras y sugerentes, ya que el papel de la persona
que interpreta resulta esencial. No se trata solo de leer el texto de manera adecuada sino
de aportar cierta carga dramática, e incluso de improvisación, según la historia que se
cuente y según la audiencia que tengamos delante.
Igual que la invención o adaptación del texto y que la elaboración de las ilus-
traciones, la interpretación sonora de la historia es otro acto creativo, y existen dos
principios esenciales para desarrollar la creatividad en la lectura: evitar la afectación
(es decir, buscar la naturalidad) y evitar el aburrimiento usando un tono y un ritmo
acordes al contenido y a la audiencia (Cremades, 2008: 20).
Veamos a continuación algunos consejos concretos para interpretar un kamishibai:
– Una vez elegida la obra, leerla previamente para captar y asimilar en profundi-
dad el mensaje que el autor quiere comunicar.
– Antes de la representación repasar el orden de las láminas. si se mezclan resulta
difícil de seguir y el ambiente de expectación conseguido desaparece en un
momento.
– Usar el teatrillo con las tres puertas desplegadas. Esto ayuda a la audiencia a
concentrarse en la obra, en el espectáculo.
– Colocarse al lado del teatrillo y de cara a la audiencia procurando que detrás
no haya nada que distraiga o dificulte (luces excesivas, por ejemplo) la atención
de la audiencia.
354
¿QUÉ ES EL kamishibai?
– Abrir las tres puertas del teatrillo despacio, paso a paso y leer, resaltando bien,
el nombre del autor, el del ilustrador y el título de la historia. Ello predispone
a los espectadores a entrar en la realidad del mundo de la historia.
– No se deben exagerar las expresiones, es suficiente con transmitir las emocio-
nes de los personajes con sentimiento. Tampoco hay que forzar para utilizar
voces muy diferenciadas para cada uno de los personajes. Ello hace que el
intérprete sobresalga a costa de quitar importancia al contenido de la historia.
– Deslizar las láminas hacia fuera e insertarlas en la parte de atrás con un efecto
dramático, rápido, lento, de golpe, por partes, zarandeando... adecuado
al momento de la historia y a los sentimientos que se quieren fomentar. La
audiencia ve cómo la nueva lámina surge mientras la anterior desaparece; esto
da un sentido de continuidad que aumenta la concentración. El tiempo que
lleva el hacer el cambio refuerza un sentimiento de conexión con el mundo de
la historia.
– Cuidar de forma especial el cómo finalizar la historia. Para finalizar la historia y
estando visible la última página, decir alguna expresión, “fin” o algo similar, de
forma remarcada. Esto ayuda a la audiencia a desconectar su concentración de
la historia. No terminar mostrando la lámina inicial. Esto alejaría la atención
del final de la historia.
– Cerrar las tres puertas del teatrillo despacio y en orden. Con ello se retira el mundo
de la historia, que se había expuesto durante un tiempo como “mundo real”, a la
parte de atrás del teatrillo (Aldama Jiménez, 2005a: 157-158).
También debemos tener en cuenta estos otros principios válidos para cualquier
tipo de narración (Robles, 2003):
– Las pausas y los silencios son un modo de expresión que podemos (y debe-
mos) utilizar cuando nos parezca oportuno.
– Debemos procurar que el público nos entienda bien sin tener que levantar
mucho la voz. Para ser escuchados lo mejor es esperar a que todos nos escu-
chen sin murmullos ni interrupciones.
– No es mala idea que ensayemos nuestra narración delante de un espejo y con
una grabadora, para comprobar el efecto que producirá nuestra manera de
pasar los dibujos del kamishibai y nuestra forma de contar la historia.
355
Anex C KAMISHIBAI
La profesora Carmen Aldama es una de las pioneras en el uso educativo del kamis-
hibai en España. Tras muchos años de experiencia en su propio centro y con talleres
para docentes y alumnado de numerosas escuelas en toda España e Hispanoamérica
(ver vídeo 4), está convencida de que los beneficios de esta técnica van mucho más
allá de la animación a la lectura y escritura. Entre las múltiples ventajas y aplicaciones
didácticas del kamishibai podemos destacar las siguientes (Aldama Jiménez, 2012):
– Educación en el aprecio y disfrute de la narración oral.
– Estimulación de la imaginación y la fantasía.
– Oportunidad para compartir las emociones suscitadas por la historia con el
resto de compañeros que forman la audiencia.
– La persona que interpreta el kamishibai puede establecer, a través de la narra-
ción, una complicidad con el grupo y ayudar a mejorar la relación entre sus
miembros.
– Práctica y desarrollo de la expresión oral, ya que cualquier alumno puede ser
intérprete de un kamishibai en su propia clase.
– Acercamiento y comprensión de otras culturas a través del disfrute de sus
cuentos tradicionales.
– Práctica y desarrollo de la expresión escrita: adquisición de nuevo vocabulario
y manejo de estructuras sintácticas.
– Familiarización con la estructura de textos narrativos.
– Conocimiento en profundidad de obras clásicas y contemporáneas de litera-
tura infantil para adaptarlas al kamishibai.
– Desarrollo de la expresión artística: disposición espacial, tamaños y colores
– Entendimiento y explicación de procesos de todo tipo. Por ejemplo: la fabri-
cación del pan, la fotosíntesis o el almacenamiento de la energía eólica.
– Recuperación y secuenciación de experiencias y aprendizajes ya efectuados.
Por ejemplo, narración en un kamishibai de la visita a un museo o de la charla
de un escritor de literatura infantil en el salón de actos del colegio.
– Apoyo para la enseñanza de segundas lenguas o para alumnado inmigrante.
– Apoyo para alumnado con déficit de atención.
Las ventajas pueden ser muchas más, ya que se trata de una técnica abierta y ver-
sátil que puede ser aplicada en situaciones y contextos muy diversos, y con objetivos
concretos o generales. Existen muchas experiencias didácticas documentadas en el
356
¿QUÉ ES EL kamishibai?
Vídeo 1:
Cómo crear un kamishibai casero. 11:14 (2016). raqreando con raquel García.
https://www.youtube.com/watch?v=P56mCjHdfdk
Vídeo 2:
Buenas prácticas docentes: Teatro kamishibai en el colegio josé Abelardo núñez.
4:35 (2014). Educar Chile. https://www.youtube.com/watch?v=-rVL_13NHKI
Este vídeo ilustra la experien-
cia de la profesora Paloma mene-
ses con el uso del kamishibai en la
asignatura de Lenguaje y Comuni-
cación con su alumnado de cuarto
básico. se recoge todo el proceso,
desde la creación de las historias
y su ilustración hasta la narración
para el resto de sus compañeros.
357
Anex C KAMISHIBAI
Vídeo 3:
Creando historias para kamishibai con niños y niñas entre 4 y 7 años. 13:33 (2013).
plan nacional de fomento de la Lectura. Ministerio de Educación de Chile.
https://www.youtube.com/watch?v=cw9y11HB2CE
Vídeo 4:
Taller de kamishibai. 3:39 (2013)
Carmen Aldama y Josi Ayensa
https://www.youtube.com/watch?v=20NDqurpIvm&feature=youtu.be
El vídeo recoge, con música de fondo, las distintas etapas de trabajo en un taller
con escolares de Primaria: vista
general del taller; recogiendo infor-
mación; elaborando los bocetos;
caracterizando personajes; dibu-
jando y coloreando; escribiendo el
texto; revisando el texto; llegando
a acuerdos; para, al final, interpre-
tar. Los títulos informativos están
escritos en francés y en español.
358
¿QUÉ ES EL kamishibai?
Vídeo 5:
Beatriz Montero cuenta “¿Por qué hay tantas piedras en el fondo de los ríos?”.
7:41 (2011).
programa “La merienda”. El Día televisión. santa Cruz de tenerife.
https://www.youtube.com/watch?v=YTWo_gJfWHo
La cuentacuentos pro-
fesional Beatriz montero
personaliza la técnica del
kamishibai para contar
una adaptación del cuento
popular procedente de
Chad titulado “¿Por qué
hay tantas piedras en el
fondo de los ríos?” (ver-
sión de Antonio Amago,
Editorial sieteleguas). También En lugar de leer un texto situado en la parte pos-
terior de las láminas, la intérprete va narrando la historia utilizando la expresión
corporal y haciendo participar a su auditorio.
rECursos En LínEA
Blog del Proyecto Kamishibai. http://kamishibai.educacion.navarra.es
Asociación Amigos del kamishibai. http://kamishibai.educacion.navarra.es/contacto-2/amigos-
del-kamishibai
Cuentacuentos Inés Bengoa. sesiones de kamishibai. http://www.inesbengoa.com/p/es/infantil/
cuentacuentos-infantil/kamishibai.php
Kamishibai for kids. http://kamishibai.com
Club argentino de kamishibai. https://clubargentinodekamishibai.wordpress.com
rEfErEnCIAs BIBLIoGráfICAs
Aldama Jiménez, C. (2005a). “La magia del kamishibai”, Revista TK, 17, págs. 153-162.
—(2005b). “Los cuentos del sol Naciente”, Mi Biblioteca: la revista del mundo bibliotecario, 3,
págs. 62-66.
—(2006). “Kamishibai. otra forma de contar cuentos”, Biribilka, revista de los Centros de Apoyo
al Profesorado de Navarra, 3, págs.10-14.
359
Anex C KAMISHIBAI
—(2008). Cómo elaborar un kamishibai, Mi Biblioteca: la revista del mundo bibliotecario, 15,
págs. 48-52.
Cid Lucas, F. (2009). “El kamishibai como recurso didáctico en el aula de educación infantil y
primaria: una experiencia educativa. Propuestas para un entendimiento oriente-occidente”,
Bordón, 61 (4), págs. 141-149.
Cone Bryant, s. (1983). El arte de contar cuentos. Barcelona: Hogar del Libro.
Cremades, R. (2008). “Posibilidades creativas de la lectura en voz alta”, Revista de Literatura.
Primeras Noticias, 238, págs. 13-20.
Padovani, A. (1999). Contar cuentos. Desde la práctica hacia la teoría. Buenos Aires: Paidós.
Ramos Fernández, m. (2009). “Los kamishibais, otra forma de contar cuentos”, Cuadernos de
Pedagogía, 390, págs. 34-45.
Robles, E. (2003). El arte de contar cuentos. Ciudad de méxico: grijalbo.
santagostino, P. (2005). Cómo contar un cuento e inventarse cientos. Barcelona: obelisco.
Webgrafía
Aldama Jiménez, C. (2012). “Aplicaciones didácticas del Kamishibai”. Proyecto Kamishibai.
http://kamishibai.educacion.navarra.es/wp-content/uploads/2012/04/Aplicaciones-
didacticas-del-Kamishibai.pdf [10/09/2016].
Criado López, I. (2011). Kamishibai para todos. Aplicaciones didácticas del cuentacuentos
tradicional japonés en el aula de primaria. La Ratonera, 31.http://www.la-ratonera.net/
wordpress/?p=222 [10/09/2016].
360
APÉNDICE
ApénDICE:
EJEMpLo DE KAMIsHIBAI rEALIzADo por ALuMnADo DE prIMArIA
(EL PEqUEñO VAMPIRO VEGETARIAnO)1
1 http://kamishibai.educacion.navarra.es/download/castellano/El%20peque%C3%B1o%20vampiro%20vegetariano.
pdf [10/09/2016]
361
Anex C KAMISHIBAI
362
APÉNDICE
363
Anex C KAMISHIBAI
364
APÉNDICE
365
Anex C KAMISHIBAI
366
APÉNDICE
367
Anex C KAMISHIBAI
368
APÉNDICE
369
Anex C KAMISHIBAI
370
APÉNDICE
371
Anex C KAMISHIBAI
372
cÁceReS 2017