Actividad 2
Actividad 2
Actividad 2
UNIVERSIDAD: IBEROAMERICANA
PSICOLOGÍA
ESTUDIANTES:
MARÍA FERNANDA REYES HERNÁNDEZ. 5TO SEMESTRE DE PSICOLOGÍA
VALENTINA CORONADO MORA. 7MO SEMESTRE DE PSICOLOGÍA
TATIANA FERNANDA SANTA CRUZ 5TO SEMESTRE DE PSICOLOGÍA
WILLIAM COLLAZOS TAFUR 5TO SEMESTRE DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD: IBEROAMERICANA
PSICOLOGÍA
1 Introducción…………………………………………………………………………... 01
2 Descripción del caso…………………………………………………………………...02
3 Presuntas problemáticas que se presentan……………………………………………...03
4 Propuesta o recomendaciones que se llevan a cabo……………………………………04
5 Conclusiones……………………………………………………………………………05
6 Referencias bibliográficas………………………………………………………………06
INTRODUCCIÓN
Se podría pensar que, después de pasar por una etapa llena de productividad, vida sexual, y dinero, al
pasar a los 40 años - la edad intermedia se llega a la época de torpezas, barrigas, dolores así mismo la
parte cognoscitiva, desarrollo de la personalidad, desarrollo social va cambiando poco a poco, los
arrepentimientos por la juventud perdida, aunque algunas personas en este periodo la consideran la mejor
época de su vida.
La edad intermedia es una época de hacer inventarios. La gente revalúa sus aspiraciones anteriores sobre
la carrera elegida y qué tan bien se ha realizado. Durante la transición de la adultez temprana y la
intermedia algunas veces se modifican metas o se incursiona en actividades totalmente diferentes de las
esperadas. En vez de pensar en el período de su vida desde el punto de vista de los años que ya ha vivido,
la gente empieza a pensar en el tiempo que le queda por vivir.
DESCRIPCIÓN DEL CASO
Federico masculino de 40 años, alto color de piel moreno, ojos de color café claro, estatura 1.80 delgado
arquitecto de profesión independiente, vive solo en su apartamento, ordenado, amante de los animales.
En sus planes de proyecto de vida quería estudiar veterinaria o arquitectura, del cual cumple el estudiar
arquitectura un día llega a casa de su madre y la encuentra observando fotos de él y sus hermanos y
empieza una encrucijada en su vida pues observa que con el pasar del tiempo se encuentra con más canas,
más arrugas, observa que su piel y su tono muscular ha cambiado, se da cuenta que anteriormente no
utilizaba gafas para leer, Le molesta escuchar música en altos decibeles, percibe que olvida algunas
cosas, como por ejemplo abrir la nevera y no saber qué va a buscar, refiere que toma las cosas con más
calma, no se apresura, observa primero y analiza, en su trabajo como arquitecto se desenvuelve muy bien
buenas relaciones interpersonales, sus compañeros perciben que es una persona, respetuoso, afable,
responsable. Cuenta con muchas amistades, se distrae con frecuencia saliendo a fiestas, reuniones. Ha
tenido muchas parejas, pero nada estable. Sostuvo una relación por 6 meses, pero no funciono puesto
que la pareja quería hijos y él no puede tenerlos porque es estéril.
Refiere que le da miedo responsabilizarse por tener un hogar Perder su independencia. Le atemoriza
puesto que sus amigos y hermanos ya casados hablan mal del matrimonio y que no es fácil la convivencia
con otra persona. Aunque siente que, si se siente solo, triste por no tener con quien conversar de su día a
día cuando llega a casa.
PRESUNTAS PROBLEMÁTICAS QUE PRESENTA
Federico es un hombre de 40 años que se ha mantenido sin una pareja estable por varios años le genera
temor a que le quiten su libertad, pero en realidad mantiene desilusión, tristeza y lo justifica asistiendo a
fiestas, manteniendo relaciones con múltiples parejas para sentirse acompañado, pues a su edad ya quiere
una pareja estable quiere tener hijos, y se niega así mismo comportándose de esa manera. Pues es la
salida más rápida al deseo de poder ser padre y mantener una pareja estable que lo acompañe en su vejez.
Siente frustración por su problema de esterilidad, piensa y siente que cada día se siente más viejo.
Aunque es un hombre carismático en su profesión y con los demás es una persona extrovertida con su
familia le encanta compartir fines de semana. Pero siente que le hace falta ser padre para ser feliz.
Recomendaciones.
Primero se realiza una charla amena, que le genere confianza con el fin que este puede referir
como se siente.
Se le realiza una serie de preguntas como ¿cuál es su mayor temor? ¿Cuál es su mayor dificultad
actual? Para que el paciente valla identificando su problema.
Se le sugiere que puede adoptar por su problema de esterilidad. Refiriéndole que existen muchos
centros en los cuales existen muchos niños abandonados que necesitan de una familia y el amor
que él puede darle.
Que el elabore una lista con una lluvia de ideas con posibles iniciativas para conocer gente nueva.
Y muy importante incluir a la familia para que lo acompañe en su proceso de búsqueda. Y Sea
apoyo emocional.
CONCLUSIÓN
A medida que se cumplen años se hacen muchas preguntas ¿tengo la vida que quiero?, ¿soy feliz? Lo
que nos lleva a pensar, y estos empiezan a jugarnos una encrucijada, Aunque no muchos la tomen así, la
adultez media va de los 40 a los 60, 65 años, algunos le llaman la segunda adultez, Erikson la denomina,
la etapa de la crisis de productividad vs estancamiento. Esto sucede debido a que el cuerpo ya ha
empezado a tener cambios y cada vez se hacen más difícil el realizar actividades que anteriormente se
realizaban con más agilidad, y es ahí donde necesitara ayuda de muchos elementos como por ejemplo
gafas ya que debido del pasar de los años algunos van perdiendo la visibilidad a una velocidad un poco
más rápida que otros. empieza a perder masa muscular, esto hace parte de los cambios físicos que
experimenta en la edad media. Ppero en realidad es una edad para reflexionar, para cambiar si es
necesario. Una etapa para aprender a ser sabios, para disfrutar cada segundo de la vida que es un tesoro
irrepetible.
BIBLIOGRAFÍA:
Revisado y aprobado por la psicóloga Gema Sánchez cuevas. Escrito por Arantxa Álvaro Fariñas Última
actualización.13 enero 2022.
Pérez Pérez, N (2012), Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. ECU.
htt://elibro.net/es/lc/bliblioibero/títulos/62378.