Análisis Sobre El Racionalismo y El Empirismo.
Análisis Sobre El Racionalismo y El Empirismo.
Análisis Sobre El Racionalismo y El Empirismo.
Escrito
Descartes pretende formular sistema o método por el cuál los hombres puedan
aplicar bien el buen sentido o razón para llegar a conclusiones ciertas y sin fallo
alguno. Dicho de otro modo “reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales todos
los que las observen correctamente no tomarán nunca por verdadero lo que es
falso, y alcanzarán, sin fatigarse con esfuerzos inútiles, sino acrecentado
progresivamente su saber, el conocimiento verdadero de todo aquello de que
sean capaces”.
Cuando Descartes ya tiene las reglas básicas bien definidas, inspira al método
cartesiano en las matemáticas las cuales toman como punto de partida axiomas
evidentes para ir deduciendo teoremas, es así como se exponen las 4 reglas del
método.
Regla del análisis: Toda afirmación a excepción de las evidentes, deben ser
descompuestas en tantas afirmaciones simples como sean posibles para que de
está manera se pueda intuir su evidencia.
Ideas Adventistas: Son las que vienen del exterior, a través de los sentidos.
Ideas Facticias: Son las creadas por mi mente o yo pensante, las que aparecen
en mis sueños pero que no están en la realidad del mundo como tal.
Ideas innatas: Son las que por alguna manera están en mi mente pero que no
son creadas por mi ni vienen de afuera, es como si nacieran conmigo.
¿Entonces si las ideas innatas nacen conmigo quién las puso ahí? Y si alguien
las puso, dicha persona o ser no puede ser como yo. A de ser alguien superior y
que por lo tanto ha de haber creado al mundo en el que estoy.
Por otro lado, Descartes nos habla sobre la matemática ya que está
parece ser cierta sea cuál sea el estado en que se encuentre la persona,
es decir, despierto o dormido, pero aún así, Descartes pone en duda la
matemática, ya que puede darse el caso de que Dios haya querido que
nosotros pensemos que estamos sumando de la manera correcta y que
en realidad no sea así, un ejemplo claro de esto sería; sabemos qué
2+2=4, pero qué tal sí ese Dios haya querido que nosotros pensáramos
eso y resulte que 2+2=7.
Por consiguiente, según Descartes, ¿Qué soy, entonces? Una cosa que
piensa.
Y, ¿Qué es una cosa que piensa? Es una cosa que duda, qué entiende,
que afirma, que niega, que quiere, que no quiere, que imaginan también
y que siente.
Segundo tema: El empirismo
John Locke
Ideas complejas: Las ideas complejas son las que están constituidas por
ideas simples pero relacionadas entren sí, así lo describe Locke, dichas
ideas se distinguen de tres formas; sustancias, modos, relaciones.
Sustancia o cosas habla de una forma como tal, como por ejemplo: una
pera, un perro.
George Berkeley.
Por lo que, Berkeley nos dice sobre esto que, si nuestro conocimiento es
siempre conocimiento de ideas simples o complejos, no podemos afirmar
que ella se representan una realidad material. Solo existen realmente las
ideas, o percepciones de la mente. Con esto queda dicho que las cosas
solo existen como ideas de una mente que las percibe.
David Hume.
Impresiones e ideas.
Ideas: son las copias o huellas que en nuestra mente van dejando las
impresiones una vez pasadas, también, se puede decir que son esas
experiencias vividas que dejan huellas marcadas en nuestras mentes.
Conocimiento de hechos.