Sistema Académico de Grado Facultad de Psicología: 1 - Introducción
Sistema Académico de Grado Facultad de Psicología: 1 - Introducción
Sistema Académico de Grado Facultad de Psicología: 1 - Introducción
Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires
Programa 2022
P.P.: P.P.: Área Clínica: Covid-19: Rehabilitación neuropsicológica de pacientes
con secuelas cognitivas post-Covid
Código 843 Cat. I Kufa, Maria Del Pilar
Dictado 1° y 2° cuatrimestre
1 - Introducción
El concepto de rehabilitación neuropsicológica incluye diferentes tipos de intervención que se
pueden encuadrar en cuatro grandes grupos: 1) rehabilitación cognitiva, 2) modificación de la
conducta, 3) trabajo con los familiares del paciente y 4) readaptación vocacional o
profesional.
La rehabilitación neuropsicológica abarca toda estrategia de intervención que tenga como
objetivo permitir a los pacientes que han sufrido una lesión cerebral, y a sus familiares, reducir
las alteraciones cognitivas y conductuales, manejar estas dificultades y reducir su impacto en
la vida cotidiana.
La rehabilitación neuropsicológica comprende un sistema de actividades terapéuticas
basado en las relaciones cerebro-conducta y dirigido a alcanzar cambios funcionales
mediante:
El establecimiento de nuevos patrones de actividad cognitiva por medio de estrategias
sustitutorias.
La introducción de nuevos patrones de actividad gracias a mecanismos
compensatorios internos o externos.
Trabajo junto al paciente y su familia para adaptarse a su nueva condición y mejorar su
funcionamiento global.
En este sentido, las metas básicas de la intervención se pueden resumir en dos grandes
objetivos (B. Wilson, 1991):
Reducir las consecuencias de las deficiencias cognitivas en la vida diaria.
Reducir el nivel en el que estas deficiencias impiden el funcionamiento adecuado del
individuo en su entorno social.
Los pacientes con daño cerebral rara vez poseen déficits cognitivos exclusivamente. Suelen
mostrar perfiles que comprenden también problemas emocionales, sociales y conductuales
que tienden a afectar un gran número de habilidades adaptativas, tales como la capacidad de
autocuidado, la de mantener relaciones sociales, la de tener éxito académico o la de
conseguir un trabajo.
Por lo tanto, el termino rehabilitación neuropsicológica no puede limitarse a la “rehabilitación
cognitiva”, ya que el objetivo es la rehabilitación de pacientes con alteraciones cognitivas, y
no la rehabilitación de las funciones cognitivas per se.
El objetivo último de la rehabilitación es facilitar la ejecución de diferentes actividades de la
vida cotidiana en diversas áreas (académica, vocacional, social o recreativa). (Anderson,
Winocur & Palmer, 2003).
Existen entonces tres posibles abordajes de la rehabilitación neuropsicológica:
Restauración de las funciones alteradas, al intervenir directamente sobre ellas con el
fin de que alcancen un rendimiento lo más cercano posible a las capacidades del
paciente.
Compensación de las funciones, dirigida a facilitar la rehabilitación de actividades
funcionales mediante estrategias alternativas o ayudas externas que reduzcan la
necesidad de requisitos cognitivos.
Facultad de Psicología 1/5 - 04/03/2022
Sustitución de la función, dirigida a mejorar el rendimiento de la función alterada a
través de la utilización y optimización de los sistemas cognitivos conservados. La
sustitución puede ser intra-sistémica (entrenar al sujeto para realizar las tareas
utilizando niveles más básicos o más elevados dentro del mismo sistema funcional) o
inter-sistémica (entrenar al paciente para emplear otros sistemas funcionales).
2 - Instituciones
Programa de la Facultad de Psicología en el Hospital de Clínicas “José de San Martin”.
Universidad de Buenos Aires
3 - Objetivos
5 - Bibliografía
Bibliografía obligatoria:
Bibliografía optativa:
-de preparación:
La práctica se realizará en el Programa de la Facultad de Psicología en el Hospital de
Clínicas “Jose de San Martin” Universidad de Buenos Aires; en enlace con el Servicio
de Neurología y Neumonología del Hospital de Clínicas, y con apertura a la comunidad. Como
mencioné anteriormente este Programa trabaja también con demanda espontanea de
pacientes, y también con derivaciones de otras instituciones de salud y hospitales de
Provincia que también acuden a este Programa. La tarea de los estudiantes será realizar
junto con el docente a cargo, el análisis de las historias clínicas de los pacientes derivados
por los diferentes servicios, y el informe de la evaluación (clínica, neurológica,
neuropsicológica o neuropsiquiatrica) que motivó la derivación para rehabilitación
neurocognitiva.
-de desarrollo:
Los alumnos participaran realizando observaciones del diseño de las rehabilitaciones
neurocognitivas y de la implementación de las mismas efectuadas por los docentes a cargo
de la práctica, realizando luego aportes teóricos al análisis de estas evaluaciones, ensayos
de posibles informes de la rehabilitación de acuerdo a quien la solicite, que serán luego
analizados, y supervisados como practica de aprendizaje.
-de cierre:
Como actividad de cierre, se propondrá que el alumno elija un caso de los observados para
analizar su plan de rehabilitación –con objetivos, formas de intervención, etc.- relacionándolo
con la bibliografía de estudio. Se solicitará así que relacione la bibliografía de estudio, con el
plan de rehabilitación cognitiva diseñado de acuerdo al caso elegido y sus secuelas
cognitivas.
7 - Cronograma de actividades
Semanas 1 y 2 de clases:
Introducción teórica a lo que es la evaluación neuropsicológica, lectura y comprensión de
informes de evaluaciones neuropsicológicas. Introducción teórica a los últimos hallazgos
científicos publicados sobre las secuelas cognitivas post-covid 19.
Introducción teórica a la rehabilitación neuropsicológica en adultos.
Semanas 3 a 6 de cursada:
Evaluación neuropsicológica de pacientes con secuelas cognitivas post covid 19. Diseño
realización y análisis de los informes de estas evaluaciones.
Semana 7 de la cursada:
1er examen parcial
Semanas 8 a 12 de cursada:
Diseño de rehabilitación neurocognitiva de los pacientes con secuelas cognitivas post covid,
considerando su evaluación neuropsicológica. Aportes teóricos y diseño en prácticos de
acuerdo a objetivos específicos consignados para cada paciente, según cada caso,
pensando a cada paciente como caso único.
Semanas 13 y 14 de cursada:
Recuperatorio de primer parcial y entrega de trabajo escrito final.