Grupo Étnico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

Grupo étnico: Son poblaciones cuyas condiciones y prácticas sociales, culturales y

económicas, los distinguen del resto de la sociedad y que han mantenido su identidad a lo
largo de la historia, como sujetos colectivos que aducen un origen, una historia y unas
características culturales propias, que están dadas en sus cosmovisiones, costumbres y
tradiciones.

Livingston: es un municipio guatemalteco del departamento de Izabal, situado a 65 kilómetros por


vía terrestre y aproximadamente 15 kilómetros por vía acuática de la cabecera departamental
Puerto Barrios y a 307 kilómetros de la Ciudad de Guatemala, por lo que es la única cabecera
municipal del país en donde solo se puede acceder directamente a ella a través de vía acuática
(atravesando la Bahía de Amatique y Río Dulce) Livingston está poblado principalmente por
habitantes de la etnia garífuna, que se situaron a mediados del siglo XVIII, y es uno de principales
atractivos turísticos del país.

Naufragar: Hundirse o quedar destruida [una embarcación] mientras navega. Estar [una persona]
en una embarcación en el momento en que se hunde o queda destruida.

Garínagu: un pueblo migrante que lucha por preservar sus raíces.

Paces, en cambio, puede ser el plural del sustantivo paz, que se refiere a un periodo sin
hostilidades entre países, a la tranquilidad o sosiego de una persona o lugar, o al estado de unión
con Dios en algunas religiones.

¿Dónde se ubica la cultura garífuna?


Hoy la mayoría de los garífunas se han asentado en el golfo de Honduras y, en particular, al sur de
Belice, en la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en la isla de Roatán.

Historia del pueblo Garífuna en Guatemala

Existen diferentes versiones del origen de la población Garífuna en Guatemala. Pero, la


mayoría coincide en un mismo lugar: la isla del Caribe de San Vicente.

Aproximadamente en 1625, Yurumein —dicho en garífuna—, era una isla volcánica en el


mar Caribe, que en español se le conoce como San Vicente, fue tomada por una flota de
náufragos procedentes de las costas africanas.

En un principio, San Vicente estaba habitado por pobladores Arawak. Sin embargo, tiempo
antes de su llegada se introdujo un grupo indígena llamado los caribes rojos. Expulsaron a
la población, quedándose nada más con las mujeres, quienes mantuvieron la lengua, las
tradiciones y la cultura arawak.

Tras el naufragio, los caribes rojos albergaron a los africanos y se les dio como nombre
«caribes negros». Luego de 200 años, en el siglo XVII, desembarcaron dos barcos: una de
colonizadores franceses y otra de ingleses. Ambos se establecieron temporalmente, aunque
poco a poco se infiltraron como nuevos pobladores.

También podría gustarte