Proyecto de Investigacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Instituto Tecnológico De Durango

Como afecta la
29-11-2021
contaminación al
Calentamiento global

Taller de investigación 1
Prof. ISMAEL RAMIREZ ALE

Arce López Misael Esteban 17041076


Bañuelos Pérez Jesús Eduardo 18040329
Carrizosa Almonte Hugo Eduardo 14101064
Morales Barbosa Ángel Isaac 18041050
Olivas Solís Jesús Alberto 17041670
Ramírez González Juan Eduardo 19041013
Sánchez Vázquez Adriel 17041125
Índice
Introducción .......................................................................................................................................2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...........................................................................................2
Justificación .......................................................................................................................................3
Objetivos ............................................................................................................................................3
Hipótesis ............................................................................................................................................3
METODOLOGIA ..............................................................................................................................4
Marco teórico .....................................................................................................................................4
Las ciudades y la contaminación contribuyen al cambio climático ................................................4
La influencia industrialización en el cambio climático ...................................................................6
¿Qué relación tienen la contaminación y el cambio climático? ......................................................7
Dos de los principales problemas ambientales del planeta, el cambio climático y
la contaminación del aire, tienen relación entre sí. .....................................................................7
En primer lugar, el cambio climático es la variación global del clima de la Tierra debido a
causas naturales y también a la acción del hombre. ....................................................................8
UN ORIGEN COMÚN ..............................................................................................................8
LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO VAN A
EMPEORAR ..............................................................................................................................9
CALENTAMIENTO GLOBAL .................................................................................................9
¿POR QUE LA COMUNIDAD MUNDIAL ESTA PREOCUPADA POR EL CAMBIO
CLIMATICO? ..........................................................................................................................12
¿QUE ESTA HACIENDO LA COMUNIDAD MUNDIAL FRENTE AL CAMBIO
CLIMATICO? ..........................................................................................................................13
CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO
(CMNUCC)..............................................................................................................................13
Cronograma de Actividades .............................................................................................................16
Bibliografía .......................................................................................................................................17

pág. 1
Introducción

El cambio climático es un fenómeno que incluye aquellas alteraciones de los parámetros


climáticos: temperaturas, precipitaciones, fenómenos climatológicos diversos, etc.
Normalmente este tipo de cambios se producen a lo largo de varios siglos, permitiendo a las
especies animales y vegetales adaptarse gradualmente a las nuevas condiciones
climatológicas.
Sin embargo, cuando el clima cambia de forma rápida los ecosistemas pierden la oportunidad
de adaptarse, con la consecuencia de producir migraciones de los seres vivos e incluso
producirse la muerte de aquellos que, por alguna razón, no pueden migrar.
La Era Industrial ha supuesto a lo largo de los últimos doscientos años, un grave impacto
cultural, económico y climático a nivel mundial. Junto con la paulatina industrialización, se
ha impuesto una cultura que genera cada vez más productos desechables y que prioriza el
consumo barato frente al consumo responsable. Todo ello genera una emisión de gases que
se concentran en la atmósfera agravando el efecto Invernadero, contribuyendo a la subida de
las temperaturas y al calentamiento global de la tierra de forma muy acelerada.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día escuchar hablar sobre el calentamiento global resulta un tema bastante cotidiano.
Este tema ya no sólo es exclusivo de los científicos e investigadores, en la actualidad es un
fenómeno del que ya no sólo se habla en las revistas especializadas de ciencia, sino que se
vive y del que la gente común ya no es ajena.

El cambio climático ya no se ve como algo que podría suceder si no se cuida el medio


ambiente, sino que desde hace varios años se viven sus consecuencias en distintas regiones
del mundo con diversos fenómenos climáticos. Sin ir lejos en el tiempo podemos recordar
las inundaciones que se presentaron en Europa en el año 2002 o el huracán Wilma que en el
año 2005 se estacionó en la Península Mexicana de Yucatán, arrasando con Cancún.

El calentamiento global es un problema que está causando estragos en el planeta de polo a


polo sin excepciones y puede traer consecuencias drásticas e irreversibles para la Tierra si la
sociedad, los gobiernos y el mundo en general no actúan para detenerlo.

pág. 2
Justificación

El Calentamiento global es un problema que está afectando a nuestro país al igual que a todo
el mundo entero. Por lo tanto, nosotros decidimos elegir este tema porque es un poco
concientizado por todo lo malo y todos los desastres naturales que están pasando en nuestro
planeta. También para que la población se informe y tome en cuenta las consecuencias que
trae el calentamiento global.
También es un deber de cada ser humano cuidar los recursos naturales que nuestro país posee
y nos brinda, ya que la Tierra es el único planeta que posee vida y sería un poco desastroso
que perdiera todo el ecosistema terrestre.
El calentamiento global es un tema bien interesante ya que es un fenómeno que está afectando
a nuestro planeta, y es un tema que hay que estarlo actualizando ya que el Calentamiento
Global cada día va avanzando más y más.

Objetivos

- Citar las causas del cambio climático.

- Describir las repercusiones, en el mundo, actuales y futuras.

- Proponer planes de actuación para frenar el cambio climático.

Hipótesis

1) El incremento en temperatura actual es predecible a partir de la teoría de las


Variaciones orbitales, según la cual, los cambios graduales en la órbita terrestre
alrededor del Sol y los cambios en la inclinación axial de la Tierra afectan a la
cantidad de energía solar que llega a la Tierra.

2) El calentamiento se encuentra dentro de los límites de variación natural

3) El calentamiento es una consecuencia del proceso de salida de un periodo frío previo,


la Pequeña Edad de Hielo.

pág. 3
METODOLOGIA

El estudio es descriptivo con una recopilación de datos de diferentes estudios realizados por
profesionales en dicho campo. Los trabajos se citan en la bibliografía.

Marco teórico

Las ciudades y la contaminación contribuyen al cambio climático

Las ciudades son uno de los factores que más contribuyen al cambio climático. De acuerdo
con ONU-Hábitat, las ciudades consumen el 78% de la energía mundial y producen más del
60% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, abarcan menos del 2%
de la superficie de la Tierra.
La enorme cantidad de personas que dependen de los combustibles fósiles, hace que la
población urbana sea altamente vulnerable a los efectos del cambio climático. Una menor
cantidad de espacios verdes empeora el problema. De acuerdo con un informe del IPCC, la
limitación del calentamiento global a 1,5°C requeriría una transición rápida y de gran alcance
relativa al uso de la energía, la tierra, los espacios urbanos e infraestructuras incluidos los
medios de transporte y edificios; y los sistemas industriales.
A ello se le suma el reto mencionado en otro informe de la ONU, que prevé que en 2050
habrá 2,5 mil millones de personas más residiendo en áreas urbanas, de las cuales casi el 90%
vivirán en ciudades de Asia y África. La buena noticia es que muchas ciudades de todo el
mundo ya han empezado a tomar medidas para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero y están adoptando políticas para fomentar el uso de fuentes de energías
alternativas. Sin embargo, será necesario incrementar los esfuerzos llevados a cabo por las
personas encargadas de la adopción de políticas y los administradores por abordar el cambio
climático para poder seguir el vertiginoso ritmo de crecimiento de la población y del cambio
climático.
El cambio climático afecta en mayor medida a las comunidades pobres y con bajos ingresos,
en parte porque muchas de ellas viven al margen de la sociedad, en estructuras poco estables
y en áreas más susceptibles a las inundaciones, desprendimiento de tierras o terremotos, pero
también porque cuentan con capacidades y recursos poco adecuados y un acceso reducido a
sistemas de respuesta de emergencia. Esta situación se ve agravada en los países en
desarrollo.
Para abordar el problema del cambio climático en las ciudades, ONU-Hábitat, el PNUMA,
el Banco Mundial y la Alianza de Ciudades establecieron el "Programa de Trabajo
Conjunto" con el fin de prestar apoyo a las ciudades de países en desarrollo en la
implementación de consideraciones medio ambientales en la creación de políticas urbanas.

pág. 4
Un ejemplo de acción de este programa se llevó a cabo en Jamaica, con la Iniciativa Ciudades
y Cambio Climático (ICCC) de ONU-Hábitat, el empleo de este programa contribuyó a que
muchas personas comprendieran que la planificación es una herramienta a largo plazo para
tener unas ciudades compatibles con el clima. El programa, se realizó mediante alianzas con
activistas y administradores locales, promoviendo la comunicación dentro de la comunidad
para que los residentes reciban información sobre las actividades de resiliencia climática.
La contaminación, principalmente identificada como una consecuencia dentro de los
paisajes urbanos, también está vinculada al cambio climático. Tanto el cambio climático
como la contaminación del aire se ven empeorados por la combustión de combustibles
fósiles, que incrementa las emisiones de CO2. Estos gases son la causa del calentamiento
global.
En octubre de 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó en un informe que
el 93% de los niños y niñas del mundo respiran aire contaminado cada día. De acuerdo con
este informe, 1,8 mil millones de niños y niñas respiran un aire tan contaminado que su salud
y desarrollo se ven en grave peligro.
La OMS calcula que, 600 000 niños y niñas murieron en 2016 por infecciones respiratorias
agudas provocadas por la contaminación del aire. El informe destaca que más del 40% de la
población mundial está expuesto a altos niveles de contaminación del aire en sus hogares,
provenientes principalmente de cocinar con combustibles y tecnologías contaminantes. En
países en desarrollo, las mujeres normalmente dependen de combustibles de biomasa y
carbón para cocinar y calentar, por lo que tanto ellas como sus hijos tienen un mayor riesgo
de verse afectados por los efectos de los contaminantes en los hogares.
La OMS recomienda y respalda la implementación de políticas para reducir la contaminación
del aire, que incluyen una mejora en la gestión de los residuos y el uso de combustibles y
tecnologías limpias para cocinar, iluminar y calentar los hogares con el fin de mejorar la
calidad del aire dentro de las casas.
La reducción de los gases de efecto invernadero y de la contaminación es uno de los objetivos
del programa Comparte la carretera del PNUMA, que fomenta que las personas caminen y
utilicen la bicicleta. La agencia ha implementado un galardonado programa para compartir
bicicletas en Hangzhou, China, que se inició para proporcionar medios de transporte público
pero que terminó aliviando la congestión del tráfico y mejorando de manera drástica la
calidad del aire.
Con la implementación de este programa que promueve el uso de bicicleta como medio de
transporte, Rob de Jong, jefe del Departamento de Movilidad y Calidad del Aire del PNUMA,
ha afirmado que Hangzhou es un claro ejemplo de cómo las ciudades pueden introducir
iniciativas como el uso compartido de bicicletas para animar a las personas a dejar de usar
los coches y reducir la contaminación del aire. Junto a la OMS y la Coalición Clima y Aire
Limpio, el PNUMA participa en la campaña “Breathe Life”, que ayuda a movilizar a las
ciudades y anima a los individuos a proteger el planeta de los efectos de la contaminación
del aire.

pág. 5
La influencia industrialización en el cambio climático

Actualmente la gran mayoría de la población desconocen la influencia y los efectos que


puede tener la economía industrial en la naturaleza, hasta que se produce una catástrofe que
tiene consecuencias no solo en su lugar de origen, sino que llegan afectar gran parte del
territorio cercano, pues el deterioro progresivo de la naturaleza no es responsabilidad directa
de la evolución natural de la misma, sino de la presencia del hombre que, de forma consciente
y deliberada, sabiendo de la destrucción masiva del medio ambiente en todo el mundo,
continua de forma imparable en su evolución negativa con las graves consecuencias que ello
produce en el todo el mundo. Ante este deterioro globalizado, la reacción es siempre lenta y
tardía.
La explotación sin medida de los recursos naturales ha llevado al agotamiento de
determinados yacimientos, a lo que se ha unido la contaminación cada vez más extendida
debido a la industrialización.
Es el cambio climático el problema más grave que tenemos en la actualidad, pues al no saber
que una economía basada en una producción masiva en diversos aspectos, estos repercuten
y se manifiestan en la naturaleza.
Para poder hacer conciencia sobre este tema se han realizado diversas cumbre y coferecias a
nivel mundial desde hace ya más de 50 años, sin embargo, los gobiernos han hecho caso
omiso a estas, llevando a estas conferencias internacionales a fracasar como lo fueron las
conferencias de Estocolmo de 1972, París 1972, Brasil 1992, Kyoto de 1997, Montreal de
2005, Copenhagen de 2009, estas fracasaron debido a que los países ricos al no querer perder
su cuota de mercado, no dudan en comprar los derechos de contaminación a los países pobres,
generando así un círculo vicioso sin solución. El cambio climático que estamos viviendo, es
un problema real al que no encuentran solución los científicos especialistas en la materia.
Sin la ayuda económica de los países ricos, los más pobres no saldrán del subdesarrollo
económico, social y político. El agotamiento progresivo de los recursos naturales de estos
países pobres, les conduce a un callejón sin salida, como se demuestra en las discusiones que
tienen lugar en las Conferencias Internacionales, las cuales pretenden encontrar una solución
al medio ambiente, sin embargo, aparece siempre el hecho negativo de que los intereses
económicos de los países ricos aparecen enfrentados con los propios de los países pobres.
La economía está completamente globalizada, siendo la intercomunicación productiva un
hecho real, no importa lo distantes que se encuentren dos países productivos. A ello se une
la competencia cada vez más arraigada en la producción de productos a bajo coste, aun
cuando ello se lleve a cabo a costa del agotamiento de determinados recursos naturales y sin
preocupación alguna por el medio ambiente.
Con la intención de poder disminuir en la medida de lo posible la destrucción de la naturaleza
por la economía industrializada, se aprobó en la Declaración de Río de Janeiro de 1992, bajo
los auspicios de la ONU, el concepto del Desarrollo Sostenible, que, entre otros objetivos,

pág. 6
pretende conseguir un reparto equitativo y uso adecuado de los recursos naturales. Para ello
se pretende difundir el uso de tecnología no invasiva de la naturaleza. Pero para que el
Desarrollo Sostenible de la economía industrializada pueda tener éxito, se necesita de un
consenso mundial que lamentablemente no existe más que en la teoría. Este acuerdo requiere
inexcusablemente un compromiso político de cooperación internacional para poder
conseguir la planificación económica sostenible, racional y prudente para mantener el uso de
explotación de los recursos naturales.
La influencia que tiene la economía industrial en la naturaleza aparece, de forma bien
definida en la planificación industrial y también en el urbanismo. En este aspecto, la
incidencia de la económica industrial, en sus distintos aspectos, no es igual en un país
desarrollado que en otro en vías de desarrollo. El proceso de industrialización representa el
aspecto más dinámico del fenómeno del desarrollo económico. Es evidente que los países
que hoy se consideran desarrollados, han pasado por un proceso de industrialización de tal
magnitud, que ha modificado la estructura de todo su sistema, siendo esa industrialización la
piedra angular sobre la cual asentar su desarrollo económico y social.
El proceso de industrialización afecta al medio ambiente tanto a través de su impacto directo
como indirecto, al provocar alteraciones en la dinámica social. Los habitantes de países
industrializados sufren los efectos de la contaminación directamente y en muchos casos
inmediato. Es por ello, que este grave problema no se puede solucionar de forma local sino
internacional.
Por otro lado, los recursos naturales no son inagotables, en algún momento estos
desaparecerán. El agotamiento de un recurso natural tiene un impacto negativo sobre el
medio ambiente, pudiendo causar su colapso económico definitivo en un determinado lugar,
que arrastraría con él al sistema social que depende de él para su subsistencia. Pero además
tiene efectos graves sobre el proceso de desarrollo, al comprometerlo en el largo plazo.
Una de las características de la industria moderna ha sido su persistente tendencia al aumento
de la escala de producción, con lo cual los impactos ambientales que produce tienden a ser
mayores. El consumo se multiplica cada cinco años de forma inexorable. Al no establecerse
medidas racionales de educación en el uso prudente de los recursos naturales, su agotamiento
producirá, de forma inevitable, un desastre medio ambiental de consecuencias mundiales en
los próximos años.

¿Qué relación tienen la contaminación y el cambio


climático?

Dos de los principales problemas ambientales del planeta, el cambio climático y


la contaminación del aire, tienen relación entre sí.
Como punto de partida es importante distinguirlos bien para conocer qué vínculos tienen, en qué
se diferencian y qué posibles soluciones comparten.

pág. 7
En primer lugar, el cambio climático es la variación global del clima de la Tierra debido a
causas naturales y también a la acción del hombre.
Tiene consecuencias múltiples y de impacto global derivadas principalmente de los cambios en
los patrones climáticos, el aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos más
extremos. El cambio climático no supone
únicamente un fenómeno ambiental, porque
sus impactos negativos tienen consecuencias
sociales y económicas.
Por su parte, la contaminación del aire es la
presencia en el aire de sustancias o partículas
que implican riesgo, daño o molestia para el ser
humano, la flora o la fauna. La principal fuente
de contaminación atmosférica son los gases
ozono troposférico (O3), óxidos de azufre
(SO2 y SO₃), óxidos de nitrógeno (NO y NO2),
benzopireno (BaP) y las partículas en
suspensión (PM).
Estos gases se derivan principalmente de las emisiones provocadas por la quema de combustibles
fósiles (incluidas las emisiones generadas por el transporte), los procesos industriales, la quema
de bosques, el empleo de aerosoles y la radiación.

UN ORIGEN COMÚN

Ambos problemas parten de un mismo escenario principal: el actual modelo


energético. Tanto el cambio climático como la contaminación del aire se ven potenciados por
la quema de combustibles.
El incremento de la emisión de CO2 provoca el calentamiento global que deriva en el cambio
climático, mientras que la generación de otros contaminantes como los óxidos de nitrógeno
(NO y NO₂), los óxidos de azufre (SO₂ y SO₃) o las partículas en suspensión, es la principal
responsable de que el aire esté contaminado.
Perjuicio social del cambio climático y la contaminación del aire
Otra característica que comparten ambos fenómenos es su grave impacto en la sociedad. El
cambio climático provoca sequías, inundaciones, deforestación, desplazamiento y
desaparición de especies animales y vegetales… que dan lugar a hambrunas y enfermedades.
La contaminación atmosférica causa seis millones de muertos cada año en todo el mundo y
provoca un cuarto de los cánceres de pulmón, ataques al corazón e infartos cerebrales,
significando el 0,3 del PIB mundial en gastos sanitarios, además de la reducción de la
eficiencia laboral.

pág. 8
LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
VAN A EMPEORAR

Los impactos anteriormente comentados se darán cada vez con más fuerza, lo que significa
que, si no se cambia ya el modelo energético, los efectos serán más devastadores, tanto para
el planeta como para la salud de las personas: el CO2 es acumulativo y puede durar al menos
cien años en la atmósfera; el nivel global de contaminación atmosférica, por su parte, podría
multiplicarse por cinco en el transcurro del próximo medio siglo si no se le pone remedio.
La transición energética como solución común
La última y esperanzadora similitud entre el cambio climático y la contaminación del aire es
que ambos comparten una solución común: la implantación de un modelo energético más
sostenible.
La eficiencia energética, la implementación de energías renovables, el uso de vehículos
eléctricos, un menor consumo de recursos, la aplicación de las medidas alcanzadas en el
Acuerdo de París… servirán finalmente para reducir las emisiones contaminantes que elevan
la temperatura del planeta y que convierten la atmósfera en un entorno con polución.

CALENTAMIENTO GLOBAL

El calentamiento global es el aumento a largo plazo de la temperatura media del sistema


climático de la Tierra. Es un aspecto primordial del cambio climático actual, demostrado por
la medición directa de la temperatura y de varios efectos del calentamiento.
Los términos calentamiento global y cambio climático a menudo se usan indistintamente,
pero de forma más precisa calentamiento global es el incremento global en las temperaturas
de superficie y su aumento proyectado causado predominantemente por actividades humanas
(antrópico), mientras que cambio climático incluye tanto el calentamiento global como sus
efectos en el clima. Si bien ha habido periodos prehistóricos de calentamiento global, varios
de los cambios observados desde mediados del siglo XX no han tenido precedentes desde
décadas a milenios.

CAUSAS

Las causas del calentamiento global, también llamados forzamientos externos, son los
mecanismos dominantes externos al sistema climático, que causan el calentamiento global
observado en el registro de temperaturas. Las investigaciones se han centrado en las causas
del calentamiento observado desde 1979, período en el que la actividad humana ha tenido un
pág. 9
crecimiento más rápido y se han podido realizar mediciones satelitales sobre la alta
atmósfera.
Las principales causas antropogénicas del calentamiento global son el incremento de las
concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero, los cambios globales en el
paisaje y el uso de tierras; como la deforestación y el incremento de las concentraciones
atmosféricas de aerosoles y hollín. Las principales causas no antropogénicas son las
variaciones en la luminosidad solar, las erupciones volcánicas y las variaciones orbitales de
la Tierra alrededor del Sol.
La detección es el proceso de demostrar que el clima ha cambiado en cierto sentido
estadístico definido, sin proporcionar una razón para ese cambio. La detección no implica la
atribución del cambio detectado a una causa particular.
La atribución de las causas del cambio climático es el proceso de establecer las causas más
probables para el cambio detectado con un cierto nivel de confianza definido. La detección
y atribución también se pueden aplicar a cambios observados en los sistemas físicos,
ecológicos y sociales.
La atribución del calentamiento global a la actividad humana se basa que los cambios
observados no son consistentes con la variabilidad natural, las causas naturales no
antropogénicas conocidas tienen un efecto de enfriamiento en este período, y los patrones de
cambio en las causas antropogénicas conocidas son coherentes con los cambios observados
en el clima.

GASES DE EFECTO INVERNADERO

Concentraciones de CO2 durante los últimos 400 000 años.


Esquema del efecto invernadero mostrando los flujos de energía entre el espacio, la atmósfera
y la superficie de la tierra. El intercambio de energía se expresa en vatios por metro cuadrado
(W/m²). En esta gráfica la radiación absorbida es igual a la emitida, por lo que la Tierra no
se calienta ni se enfría.

AEROSOLES Y HOLLÍN

Las estelas de barcos pueden observarse como líneas en estas nubes sobre el océano Atlántico
de la costa este de los Estados Unidos. Las partículas de esta y otras fuentes podrían tener un
gran efecto sobre el clima a través del efecto indirecto de los aerosoles.
El oscurecimiento global, una reducción gradual de la cantidad de irradiación directa en la
superficie de la Tierra, se observó a partir de 1961 hasta por lo menos 1990. Se piensa que
la causa principal de este oscurecimiento son las partículas sólidas y líquidas conocidas como

pág. 10
aerosoles, producto de los volcanes y los contaminantes antrópicos. Ejercen un efecto de
enfriamiento por el aumento de la reflexión de la luz solar entrante.

ACTIVIDAD SOLAR

Desde 1978, las radiaciones del Sol se han medido con precisión mediante satélites.126 Estas
mediciones indican que las emisiones del Sol no han aumentado desde 1978, por lo que el
calentamiento durante los últimos 30 años no puede ser atribuido a un aumento de la energía
solar que llegase a la Tierra.

VARIACIONES EN LA ÓRBITA DE LA TIERRA

La inclinación del eje de la Tierra y la forma de su órbita alrededor del Sol varían lentamente
durante decenas de miles de años y son una fuente natural de cambio climático al modificar
la distribución estacional y latitudinal de la insolación.
Durante los últimos miles de años, este fenómeno contribuyó a una lenta tendencia hacia el
enfriamiento en las latitudes altas del hemisferio norte durante el verano, la que se invirtió
debido al calentamiento inducido por los GEI durante el siglo XX.
Variaciones en los ciclos orbitales pueden iniciar un nuevo periodo glaciar en el futuro,
aunque la fecha de esto depende de las concentraciones de GEI además del forzamiento
orbital. No se prevé un nuevo periodo glaciar dentro de los próximos 50 000 años si las
concentraciones de CO2 atmosférico continúan sobre las 300 ppm.

EFECTOS

Los efectos del calentamiento global incluyen efectos ambientales, sociales, económicos y
de salud. Algunos ya se observan y otros se esperan a corto, mediano o largo plazo todos
ellos con diverso grado de certeza; algunos son localizados y otros globales; algunos son
graduales y otros abruptos; algunos son reversibles y otros no; algunos pueden tener
consecuencias positivas, pero la mayoría son adversos.
Los efectos ambientales incluyen el aumento de la temperatura oceánica, la acidificación del
océano, el retroceso de los glaciares, el deshielo ártico, la subida del nivel del mar, una
posible parada de la circulación oceánica, extinciones masivas, desertificación, fenómenos
meteorológicos extremos, cambios climáticos abruptos y efectos a largo plazo.
Los efectos económicos y sociales incluyen cambios en la productividad agrícola, expansión
de enfermedades, una posible apertura del paso del Noroeste, inundaciones, impacto sobre
pueblos indígenas, migraciones ambientales y guerras climáticas.

pág. 11
RELACIÓN ENTRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y ACTIVIDADES
HUMANAS

Tal como se señalaba anteriormente, el clima está directamente relacionado con la energía
solar que llega hasta la superficie de la Tierra y vuelve al espacio en forma de rayos
infrarrojos. Pero esa energía que sale, pasa por la atmosfera, la cual envuelve al planeta y
forma un sistema ambiental integrado con todos los componentes de la Tierra.
El problema surge porque se ha agregado una carga artificial de gases invernadero a la
atmosfera.

¿POR QUE LA COMUNIDAD MUNDIAL ESTA PREOCUPADA POR EL


CAMBIO CLIMATICO?

El cambio climático es ya inevitable y sus efectos permanecerán durante muchos años, la


temperatura promedio de la superficie de la Tierra subió medio grado centígrado desde el
punto de la era industrial, hace siglo y medio.
Esta pequeña modificación de temperatura ha provocado grandes trastornos en el planeta.
Las alteraciones inducidas por el cambio climático tiene impactos en los patrones de
precipitación global, en los ecosistemas globales; impactos directos sobre la vida cotidiana
de los seres humanos, tales como: la expansión del área de enfermedades infecciosas
tropicales, inundaciones de terrenos costeros y ciudades, tormentas más frecuentes e intensas,
la extinción de incontables especies de microorganismos, plantas y animales, fracasos en
cultivos en áreas vulnerables, aumento de sequías, etc.
Un claro ejemplo de estos trastornos es la aparición del fenómeno "El Niño" llamado también
"El Niño Oscilación Sur" (ENOS) evento registrado desde 1918, que consiste en un
fenómeno oceánico y atmosférico localizado en el océano pacífico.
Se dan cambios de los patrones de movimientos
de masa de aire como la dirección y velocidad de
los vientos, además de cambios en la temperatura
de las aguas superficiales, provocan de forma
inusual condiciones cálidas a largo de la costa
occidental de Ecuador y Perú, con repercusiones
a nivel mundial.
En ciertas zonas hace más calor y llueve menos,
en otras hace más frío y también llueve menos, y
así todas las combinaciones posibles.

pág. 12
¿QUE ESTA HACIENDO LA COMUNIDAD MUNDIAL FRENTE AL
CAMBIO CLIMATICO?

A nivel mundial ya se están presenciando cambios en las temperaturas medias,


desplazamientos en las llegadas de las estaciones y una frecuencia cada vez mayor de
episodio atmosféricos extremos. Esta tendencia va a continuar.

CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL


CAMBIO CLIMÁTICO (CMNUCC)
Siendo el cambio climático un problema mundial, el conjunto de naciones existentes,
independientes de los niveles de desarrollo, celebraron en Brasil en 1992 en la primera
cumbre de la Tierra, la conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo, para encontrar soluciones comunes a este problema, lográndose adoptar la
Convención Marco De Las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), la que
tiene por objetivo la estabilización y reducción de las concentraciones de gases de efecto
invernadero en la atmosfera y volver al nivel de emisiones que teníamos en 1990.
Los países industrializados son los mayores responsables de las emisiones y tiene el
compromiso de reducirlas, en cambio los países en desarrollo adoptan programas nacionales
atreves de los mecanismos financieros, orientados principalmente al uso de energía renovable
y mejoras en la eficiencia energética, entre otros.
Pero para esto la Convención de las Naciones Unidas, creo dos estrategias para frenar el
cambio climático siendo esta mitigación y esta adaptación con instrumentos y procesos.
Para el cumplimiento de esta estrategia se creó el protocolo de Kyoto que es un Convenio
Suscrito por la mayoría de los países del mundo, en el que se compromete a evitar que sus
instalaciones industriales y otras contaminen el medio ambiente.
Este protocolo lleva el nombre de la ciudad japonesa donde fue firmado y establece que los
países industrializados y los del antiguo bloque socialista reducirán sus emisiones de gases
de efecto invernadero, en un 5% por debajo del nivel de 1990, dicha reducción debe ser
efectiva para el año 2010.
Para llevar a efecto el cumplimiento de este protocolo se elaboran dos instrumentos: medidas
internas y mecanismos flexibles, donde este último obedece a tres procesos para su ejecución:
implementación conjunta, Comercio Internacional de Emisiones y Mecanismos de
Desarrollo Limpio.
Entre estos procesos de ejecución, el Mecanismo de Desarrollo Limpio permite que los países
desarrollados transfieran recursos tecnológicos y financieros a los países en desarrollo, con
el objetivo de reducir emisiones y fijar Carbono.
Los gases de efecto invernadero cubierto por Protocolo de Kyoto son:
-Dióxido de Carbono (CO2)

pág. 13
-Metano (CH4)
-Óxido Nitroso (N2O)
-Hidrofluorocarbonos (HFC"s)
-Perfluorocarbornos (PFC"s)
-Exafluoruro de Azufre (SF6)
Tiene por objeto disminuir la vulnerabilidad de las poblaciones y de los sectores
socioeconómicos, logrando mejorar las condiciones sociales, económicas y ambientales de
los países en desarrollo.
Se refiere a cambios en los procesos, prácticas y estructuras para moderar los cambios
potenciales, o para beneficiar algunas oportunidades asociados con el cambio climático.
Para que el país pueda crear una estrategia de adaptación ante el cambio climático debe
cumplir con estos tres procesos:
-Evaluación de la Vulnerabilidad: permite determinar condiciones actuales y reales de la
comunidad.
-Construcción de capacidades.
-Implementación de medidas.

RECOMENDACIONES

Algunas recomendaciones desde nuestros hogares para enfrentar el cambio climático:

1. Evitar abrir tan seguido la refrigeradora, ya que se consume más energía.

2. Usar con moderación los equipos de refrigeración y abanicos; apagarlos cuando no se estén
utilizando.

3. Apaga la luz cuando no la utilices, utiliza en tu casa bujías ahorradoras de luz.

4. Realiza tus deberes escolares en el día, ya sea en el patio de tu casa o en lugares con
iluminación natural.

5. Elige modelos de artefactos de menor consumo eléctrico.

6. Preocúpate por desconectar todos los electrodomésticos que no estés utilizando en tu casa,
ya que cuando quedan los equipos eléctricos en stand by (espera) están consumiendo energía.

7. Trata de planchar la mayor cantidad de ropa en cada sesión, recuerda hazlo de día para que
evites encender una bujía extra.

pág. 14
8. Cargar el celular en el tiempo indicado, de pases del tiempo de carga, ya que si lo haces
estarás consumiendo más energía.

9. Utilizar en todo lo posible, el transporte público y las bicicletas o camina en los lugares
que presten les condiciones de seguridad. El humo de los vehículos contamina el ambiente.

10. Consume frutas en el recreo, evita comprar productos empacados como meneítos,
tortillas, etc. Recuerda, estos productos afectan el ambiente y tu salud.

11. Reutiliza las bolsas para la basura o furas compras.

12. Utiliza las hojas de cuaderno a ambos lados, recuerda que los cuadernos se elaboran de
los árboles.

13. Riega las plantas durante la noche o muy de mañana, recuerda que de esta manera las
plantas se benefician más ya que el agua se evapora menos.

14. Evitar quemar basura, recuerda que la combustión genera CO2, Mejor deposítala en un
lugar indicado.

15. Comprar productos reciclados, recuerda buscar el símbolo internacional de material


reciclado.

16. Comprar productos en envolturas biodegradables (de papel, de cartón o de hojas


utilizados en el tamal, nacatamal; entre otros).

17. Comprar agua en bolsitas contamina el ambiente y el plástico dura hasta 150 años para
degradarse, así que evita en lo mayor posible comprarla.

18. Utiliza un balde para lavar el carro, para regar el patio o lavar la casa, así no tendrás que
utilizar la manguera.

19. Cuando vayas de paseo al mar, al parque o cualquier otro lugar, lleva bolsas reutilizables
(que se usan varias veces) para la basura; recoléctala y deposítala en los lugares indicados.
Evitemos contaminar los ríos, Playa y otros lugares.

20. Guarda las envolturas de comidas, bolsas y oros desperdicio en tu bolso o mochila, en tu
casa espera que pase el camión recolector de basura; para evitar basuras en las calles, en los
cauces; recuerda que eres responsable de la basura que produces.

pág. 15
Semanas
Cronograma
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
de Actividades
Compilación de
información
Análisis de
información
Selección de la
información a
utilizar
Interpretar los
datos
recabados
Seleccionar los
datos de más
utilidad
Conclusiones
de la
investigación
Finalizar y
estructurar la
investigación
Dar a conocer
los datos
obtenidos

pág. 16
Bibliografía
Anonimo. (21 de Agosto de 2019). Ambientum. Recuperado el 28 de Noviembre de 2021, de
https://www.ambientum.com/ambientum/contaminacion/cambio-climatico-
contaminacion.asp

Anonimo. (18 de Noviembre de 2021). Wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Calentamiento_global

Fontquerni, J. (17 de Marzo de 2016). Economist&Jurist. (JFernandez, Editor) Recuperado el 01 de


Diciembre de 2021, de https://www.economistjurist.es/articulos-juridicos-destacados/la-
influencia-de-la-economia-industrializada-en-el-medio-ambiente/

Nestor. (s.f.). Monografias. Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos89/calentamiento-global/calentamiento-
global2.shtml

Unidas, N. (s.f.). Naciones Unidas. Recuperado el 28 de Noviembre de 2021, de


https://www.un.org/es/climate-change/climate-solutions/cities-pollution

pág. 17

También podría gustarte