Guía Tic Moreira
Guía Tic Moreira
Guía Tic Moreira
Manuel Area-Moreira
En ese sentido con el conjunto de los videos y de las guías didácticas proponemos reflexionar sobre
las siguientes preguntas:
¿Qué nuevas posibilidades abren estos conocimientos en mis prácticas profesionales?
¿Qué aportes puedo hacer desde ellos a mis colegas para afianzarnos como grupo formativo?
Desde esa experiencia: ¿Qué propuestas podemos acercar al equipo directivo-institucional para
continuar mejorando?
INDICE INTERACTIVO
Al clickear en cada título los llevará al apartado seleccionado.
4. Bibliografía
www.fundacionluminis.org.ar
2
Leer y escribir en la cultura digital Manuel Area-Moreira
He sido profesor invitado y colaboro en actividades formativas y de investigación con distintas universidades
españolas y latinoamericanas.
Soy miembro de REUNI+D (Red Universitaria de Investigación e Invocación Educativa) así como de distintos
consejos editoriales y congresos académicos nacionales e internacionales.1
Además de lo antes expuesto, Manuel Área-Moreira ha publicado una gran cantidad de artículos y libros, y
participado en conferencias sobre Tecnología educativa y Alfabetización Digital en diferentes países.
1. Para mayores precisiones biográficas consultar https://manarea.webs.ull.es/biografia/, sitio de donde se extrajeron estos datos
www.fundacionluminis.org.ar
3
Leer y escribir en la cultura digital Manuel Area-Moreira
Introducción
“Tendríamos que preguntarnos más a menudo: ¿qué es leer en el siglo XXI? Del mismo modo, en el marco
de esta cultura digital: ¿qué es hoy ser analfabeto?”
Manuel Área-Moreira
En su exposición, Manuel Moreira explica las distintas maneras en las que las tecnologías digitales se
intersectan con el quehacer educativo. En un primer momento, nuestro especialista se pregunta por la
resignificación de las habilidades y los mecanismos cognitivos que componen el acto de lectura en medio
de una cultura digital como la que tenemos: ¿hasta qué punto están nuestras instituciones educativas y
sus cuerpos docentes abocados a la emergencia de esta misión?; ¿no corremos el riesgo de desfasar el
tipo de formación que ofrecemos del tipo de sociedad al que vamos?
Prosigue luego con una caracterización de los rasgos y las problemáticas que definen la cultura digital, así
como de las competencias necesarias para formar este nuevo tipo de lector y ciudadano que deberá hacerse
camino en el mundo del S XXI. En este sentido, el Dr. Area-Moreira tipifica la naturaleza novedosa de sus
productos y procesos, buscando apuntalar los modos y las dinámicas que deben gestionar los educadores al
incorporar estas lógicas y recursos del mundo digital. Surge en este punto lo que él denomina las luces y las
sombras de esta mediación tecnológica omnipresente en las sociedades. Los usos y aprovechamientos que
se configuran a partir de sentidos pedagógicos diseñados específicamente; y los abusos, que no siempre se
manifiestan en un marco educativo pertinente o útil al proceso de enseñanza-aprendizaje. En relación a esto
último, Area Moreira nos advierte sobre la ineficacia de ese tipo de uso per sé, con el que algunos docentes
improvisan en su afán por emplear tecnologías de cualquier manera. El empleo de aplicaciones, soportes,
formatos o entornos digitales debe operar en un marco que vehiculice los temas, las relaciones conceptuales,
los contenidos y las posibilidades que permitan a los estudiantes desarrollar sus competencias digitales a
partir de problemáticas significativas.
www.fundacionluminis.org.ar
4
Leer y escribir en la cultura digital Manuel Area-Moreira
• ¿Qué es ser alfabeto o analfabeto en el S XXI ante un mundo digital, trans-mediático, profuso en
información y caóticamente navegable? ¿Qué transformaciones mediaron y cómo impactaron en la forma
de leer y escribir? ¿Qué relación establece Area Moreira entre esas variables y la reconfiguración de
competencias y habilidades necesarias para desarrollar esas nuevas formas de leer?
• ¿Tienen presente el conjunto de las habilidades y competencias del lector del mundo digital
mencionadas por Área-Moreira al momento de planificar? ¿Qué lugar ocupa esta emergencia formativa los
diseños curriculares que enmarcan nuestro quehacer? ¿Cómo se presenta en el PI de nuestras escuelas e
institutos? ¿Apunta a proyectos de enlace, a lo colaborativo y multidisciplinario?
• ¿Cómo impacta esta nueva naturaleza de la lectura digital en la forma de entender y gestionar
un modelo educativo inclusivo? ¿Qué fortalezas y debilidades registran al respecto en sus instituciones?
¿Tenemos un diagnóstico aproximado del perfil de nuestras matrículas en torno a este tipo de variables
sobre acceso y manejo de la cultura digital?
• ¿Qué nos dice Área-Moreira acerca de cómo todo esto que necesitamos enfatizar hace a la
construcción de un ciudadano versión S XXI? A modo de ejemplo sobre esto: ¿Trabajan con la variabilidad
de tipologías presentes en las fuentes informativas de la web complejizando la fidelidad y el ajuste de los
contenidos que circulan en relación a la pertenencia con lo que enseñamos? En caso negativo ¿Cómo
evalúan el proceso de acopio informativo de sus alumnos en la web?
www.fundacionluminis.org.ar
5
Leer y escribir en la cultura digital Manuel Area-Moreira
• ¿Cómo utilizo o insto a utilizar las apps o los programas informáticos sencillos en mis clases?
¿Logro correlacionar temas que contribuyan a emplearlas construyendo un sujeto pedagógico que vincule
el procedimiento técnico con un aprendizaje social, matemático o curricular específico? ¿Secuencio bien al
respecto? ¿Evalúo las experiencias en este sentido para seguir afinándolas?
• ¿Qué lógicas, modalidades y formas propias del uso de las redes sociales utilizo o estaría dispuesto
a utilizar? ¿Cómo y por qué?
Link:https://www.youtube.com/watch?v=pWBC0tE4unQ
www.fundacionluminis.org.ar
6
Leer y escribir en la cultura digital Manuel Area-Moreira
A continuación, Area Moreira nos invita a enfocarnos en lo que él llama las luces y las sombras de la
Cultura Digital. En primer lugar, por luces se refiere a aquellos aspectos de lo digital que abren posibilidades
específicas de enseñanza-aprendizaje o pensamiento. Las luces constituyen el haber: aquello que debiera ser
permanente, aspectos a ser aprovechados, ejercitados, profundizados desde las propuestas pedagógicas. El
especialista, lista los siguientes:
La idea es llevar una bitácora que permita organizar todos los puntos que abre esta conferencia. Para que la
interacción con todo lo que implica la cultura digital pueda hacer crecer o afilar las ideas que proyectes llevar
adelante, acercándolas al tipo de alfabetismo y ciudadanía de la que habla aquí nuestro especialista
Bitácora: Libro en que se apunta el rumbo, la velocidad, las maniobras y demás accidentes de
la navegación’.
El objetivo es escribir un diario de tu experiencia docente en la que tratarás de poner en práctica los conceptos
del autor que funcionan como una especie de brújula. Esos conceptos te marcarán el norte en tu travesía de
alfabetizar ciudadanos de la cultura digital.
Allí podes volcar: reflexiones constructivas de este proceso de crecimiento y acumulación de experiencias,
asociadas al aprovechamiento de los múltiples recursos digitales, así como también a su impacto en las
transformaciones de las formas de pensar/ diseñar/ planificar e interactuar.
www.fundacionluminis.org.ar
7
Leer y escribir en la cultura digital Manuel Area-Moreira
Por su parte, las llamadas sombras de este proceso están sumamente presentes y abren el camino de
nuevas problemáticas y desafíos. Según Manuel algunas de las principales a trabajar son:
• La información tóxica del tipo de las fakenews (bots y trolls), la exhibición púbica de la intimidad, la
pérdida del control de los datos privados, los diferentes tipos de ataques cibernéticos como virus y malware,
el espionaje y el robo de datos, los secuestros digitales (ramsonware), los engaños o suplantaciones
(phishing), la publicidad no deseada (spam), los distintos tipos de ciberacosos como el bullying escolar, el
sexting, el grooming, la sextorsión, las nuevas formas de tecnoadicción como nomofobias,entre tantos otros
Del mismo modo que para con el caso de las luces, te invitamos a que revises el espacio que destinas en
tus propuestas a este tipo de problemáticas. Pensemos que muchas de ellas son centrales para enfrentar
el desafío de crear ciudadanos críticos en el presente. Las fake news, por caso, junto a otras formas de
falsedad informativa han concentrado un preocupante nivel de poder, en torno lo que algunos denominan la
post-verdad.
www.fundacionluminis.org.ar
8
Leer y escribir en la cultura digital Manuel Area-Moreira
• Intenten aproximarse a la historicidad de este recorrido explorando los procesos que ustedes mismos
fueron transitando en cada uno de esos momentos. Rastreen aspectos y dificultades en común e intenten
poner en valor las formas de superación en que devienen luego. Retomen estas ideas pensando en el tipo de
transformación educativa reclamada por el Profesor para la Escuela del S XXI: la construcción de entornos
digitales de conocimiento, el abandono paulatino de la lógica enciclopedista y las clases expositivas, la
configuración de dinámicas interactivas que potencien la autonomía y la capacidad de construcción de
conocimientos de los alumnos con mayor libertad e independencia, la implicación de lo interdisciplinario, lo
colaborativo, etc. ¿Qué instrumentos y aplicaciones favorecen estas direcciones transformativas de lo
educativo dentro de esta autobiografía?
El Decálogo de Manuel
De una manera ágil y clara, el Dr. Área-Moreira nos propone centrar nuestra mirada docente en una serie
de 10 puntos, ineludibles para sumergirnos en la construcción de lectores y ciudadanos digitales del S XXI.
A la manera de un decálogo, estos que aquí ponemos a continuación son los aspectos centrales a tener en
cuenta. Te proponemos que los tengas a mano para pensar las propuestas del capítulo siguiente; así como
para revisar tus planificaciones, proyectos e ideas.
Manuel Área-Moreira produce y comparte una enorme cantidad de materiales sobre el tema
tecnologías y educación. Para acceder a otros artículos, investigaciones académicas y demás
publicaciones puedes seguir el enlace siguiente: https://manarea.webs.ull.es/
www.fundacionluminis.org.ar
9
Leer y escribir en la cultura digital Manuel Area-Moreira
Sugerencia
Intenta desarrollar una sistematización conceptual de los aportes de esta charla a partir del siguiente
“Decálogo”. Pueden retomar las preguntas de las páginas 5 y 6 a la luz de las ideas que encontrarán en
estas 10 orientaciones integradoras de la educación y la cultura
www.fundacionluminis.org.ar
10
Leer y escribir en la cultura digital Manuel Area-Moreira
www.fundacionluminis.org.ar
11
Leer y escribir en la cultura digital Manuel Area-Moreira
Introducción
Como vimos al principio, Área-Moreria considera importante implementar tanto el manejo de las ventajas
presentes en este campo como de los nuevos problemas que allí se generan. Las luces y sombras del
fenómeno digital pueden combinarse para pensar propuestas que las integren. En este caso, los invitamos a
diseñar y adaptar actividades a partir de algunas películas y videos, sugiriéndoles herramientas y enfoques
con los que podrían trabajar. Las adaptaciones por niveles o materias, así como la forma de secuenciar,
corren por cuenta de ustedes y dependerán de los estilos docentes y las situaciones particulares de cada
caso. Lo que aquí acercamos es un marco de posibles actividades.
Consigna general
Más allá de las distintas sugerencias de preguntas y consignas de esta
invitación a pensar Secuencias de Trabajo la idea es que logres: Organizar
un Entorno Digital de Aprendizajes en el que tus alumnos puedan construir
sus propios recorridos para aprender y profundizar sobre este tema. Una
plataforma muy utilizada para organizar un muro de accesos a diferentes
tipos de materiales: enlaces, audiovisuales, textos digitales, apps de libre
descarga, tutoriales, consignas, redes para intercambio o comunicación
extraescolar, etc. Para implementar todo esto una opción simple y muy
empleada podría ser Padlet.
www.fundacionluminis.org.ar
12
Leer y escribir en la cultura digital Manuel Area-Moreira
• Siguiendo el link a continuación puedes registrarte, iniciar sesión y aprovechar la posibilidad de tener
todo organizado en un mismo espacio digital: https://es.padlet.com/
• Este tutorial es uno de los más recientes y en solo cinco minutos permite comprender las variables y
poner manos a la obra: https://www.youtube.com/watch?v=IjqAWoihczU
• El siguiente paso es afinar didácticamente los distintos aspectos en cuanto al orden, la selección de
materiales y las apps que te interesa que empleen, con respecto al nivel o la especificidad de los temas que
manejes en tu área de desempeño.
A. Materiales introductorios
Esta primera entrada al tema sirve para pensar la relación entre el desarrollo de la Cultura Tecnológico-Digital
y las nuevas formas de Vigilancia o Control Social de la ciudadanía, así como la paulatina pérdida de las
condiciones para ejercer digitalmente una privacidad personal
Link: https://www.youtube.com/watch?v=NPE7i8wuupk
www.fundacionluminis.org.ar
13
Leer y escribir en la cultura digital Manuel Area-Moreira
Para buscarlo en www.youtube.com con palabras clave poner en el buscador: “Charla Ted ¿Por qué me
vigilan, si no soy nadie? Marta Peirano”
La idea ahora es relacionar esta alarma que se enciende desde el video precedente, buscando ampliarla
hacia una dimensión cultural y política propia de la particularidad de otro país. La siguiente nota periodística
publicada el 3/3/20 por el Diario Clarín, permite observar cómo esa peligrosa potencialidad de la vigilancia
social, tal como la analiza Peirano, puede ser utilizada por un Estado. Es necesario señalar que esta nota
se publicó en momentos en que aún no se había tomado una conciencia global de que lo que estaba
sucediendo con la pandemia del Coronavirus y su expansión mundial. Allí se analiza cómo un tipo de Estado
diferente al modelo occidental, como es el caso de China, con una “democracia” menos libre y más tutelada
por el gobierno, aprovecha las ventajas tecnológicas de esta hiperconectividad para ejercer esta vigilancia
sobre la población en tiempos de pandemia (palabra clave para sumar: Big Data)
https://www.clarin.com/mundo/control-ciudadano-big-data--formula-china-coronavirus_0_yiM2jHUu.html
Por su parte, para seguir profundizando más sobre el tema, veamos qué sucede cuando el control se
funda en razones atendibles pero puede implicar que una vez concluida la motivación original “justificada”
(pandemia, salud y control-seguimiento de casos para evitar propagación) se prosiga con una lógica de
vigilancia.
https://www.technologyreview.es/s/12009/llega-la-app-que-vigila-las-personas-en-cuarentena-por-
coronavirus
Por último, este artículo periodístico de la cadena británica BBC News, pone en foco la relación entre la
lógica de los algoritmos que funcionan en muchas de las aplicaciones que utilizamos cotidianamente y
las estrategias de control y predictibilidad que se ejercen sobre los usuarios (palabra clave: Algoritmo).
La idea de este material es avanzar hacia una nueva palabra clave del Glosario Tecnológico que venimos
desarrollando para luego analizar una película y un documental claves sobre el tema.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-42916502
www.fundacionluminis.org.ar
14
Leer y escribir en la cultura digital Manuel Area-Moreira
b. Avanzando con el Glosario de Tecnologías, busca en la web una definición clara y precisa de Big
Data (en relación al artículo de Clarín), y de Algoritmo (artículo BBC News). Incorpora una versión sintética
de ambas definiciones al esquema conceptual realizado para el punto a.
c. Artículo de Clarín sobre China: Desarrolla brevemente cómo se establece una relación entre la
conectividad, el Big Data y el tipo de control que China busca desarrollar con sus ciudadanos en relación
a la Pandemia. Explica cuáles son las posibles consecuencias negativas y peligros que el artículo señala
en relación a esto: Gobierno-Control ciudadano-Big Data (conectividad, apps, etc.). Un ejemplo: desde
materias como Política y Ciudadanía podrían abrirse zonas a investigar: ¿Se les ocurren relaciones
entre las ideas de poder, de sistemas políticos y la perspectiva de aprovechamiento que desde estas
tecnologías puede ejercerse sobre la ciudadanía? ¿Conocen particularidades diferenciales de China
en este sentido? ¿Qué aspectos sería importante tener en cuenta para evitar esto y preservar valores
democráticos sin dejar de gozar de esta libertad digital?
d. Artículo de BBC News: Explica brevemente en qué consisten esos 5 aspectos por los que los
algoritmos condicionan nuestras libres elecciones y decisiones. Piensa luego desde tu caso particular o
el de tus alumnos: ¿en qué otros aspectos o sentidos crees que estos algoritmos pueden condicionarte
en tu vida actual o futura?; ¿Cómo imaginas que podrías intentar aminorar sus efectos en tus decisiones?;
Intenta pensar con tus alumnos ejemplos en los que estos algoritmos sean puestos en acción a partir del
uso de redes u exploraciones en la web.
www.fundacionluminis.org.ar
15
Leer y escribir en la cultura digital Manuel Area-Moreira
b. A continuación, los invitamos a explorar una conferencia Ted que permite entramar organizadamente
los distintos elementos que veníamos explorando hasta aquí. La misma, aborda panorámicamente temas
muy bien desarrollados en su último libro, llamado “Guía para sobrevivir al Presente” publicado en el año
2019. Si en el libro anterior el autor nos mostraba los aspectos positivos y auspiciosos del grado de evolución
tecnológica alcanzado, eso que Área Morerira llamaría “las luces”; en este último texto Bilinkis analiza las
dificultades y los desafíos que se presenta.
Actividades
Para analizar la siguiente conferencia del autor en una Charla TED
Organiza un cuadro o esquema que permita despejar los términos, ideas, conceptos, apps y demás aspectos
específicos que Bilinkis emplea para argumentar y problematizar el tema de su charla. Ten en cuenta el
tema principal sobre el que versa la charla (redes y manipulación) y los subtemas que de allí se derivan: la
información y los datos o estadísticas que el autor emplea, los problemas concretos y potenciales sobre los
que el autor nos advierte, las palabras claves, los estudios citados, el juego de antecedentes y proyecciones
o consecuencias, los ejemplos, etc.
A partir de disponer de este esquema borrador ya organizado, propón a tus alumnos elaborar reflexiones
dentro de la lógica de Twitter, empleando un máximo de 140 caracteres. Para ello, elabora las condiciones
para este intercambio de twiteos, promoviendo que empleen para su elaboración la mayor cantidad de
términos, conceptos e ideas tomados de la charla. El intercambio podría, así mismo, disponerse en
diferentes momentos: por ejemplo, en un primer momento buscando cubrir, describir y comentar lo abordado
/ estudiado en la charla; y en un segundo momento, proponiéndoles a los participantes tomar cartas en el
asunto con sentido crítico, incorporando sus propias ideas, experiencias con apps, ejemplos, conocimientos,
opiniones y proyecciones.
www.fundacionluminis.org.ar
16
Leer y escribir en la cultura digital Manuel Area-Moreira
Elaborar flyers, en los que se invite a pensar alguno de los temas, empleando programas simples, de uso en
línea (sin descargar), como Canva. Este ejercicio sería muy pertinente para emplear y aplicar características
centrales de la cultura digital: pensar visualmente, tender a la síntesis con un mínimo de caracteres, diseñar
para postear en redes, configurar desde esas variables la invitación a una reflexión.
www.fundacionluminis.org.ar
17
Leer y escribir en la cultura digital Manuel Area-Moreira
4. Bibliografía
• “Guía para sobrevivir al presente. Atrapados en la era digital”, de Santiago Bilinkis. Editorial
Sudamericana, año 2019, Argentina.
• “Ruidos en la Web”. Cómo se informan los adolescentes en la era digital”, de Roxana Morduchowicz.
Random House Editora, año 2018, Argentina.
• Diferentes artículos y documentos sobre Educación y Tecnologías elaborados por Manuel Área-
Moreira, accesibles en su sitio personal: https://manarea.webs.ull.es/
• “Introducción al desarrollo del Pensamiento Computacional: Actividades introductorias” Iván Ramos
(Documento no publicado pero facilitado en capacitaciones regionales de la Prov. de Bs As)
• Diferentes libros o artículos ofrecidos en enlaces digitales oportunamente citados.
• https://manarea.webs.ull.es/biografia/
• h t t p s : / / 1. b p . b l o g s p o t . c o m / - m C 9 J D M b S g C 8 / X N E Y 0 J - A P F I / A A A A A A A A - e 8 /
tLxLRf2YR5YrGDIfrEM6dagjRBQ-eSBnwCLcBGAs/s1600/digital-local-culture.jpg
• https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/files/formidable/padlet_
blog_3001.png
• https://padlet.pics/1/image?t=c_limit,dpr_1,h_535,w_883&url=https%3A%2F%2Fstorage.
googleapis.com%2Fpadlet-assets%2Fimage%2Fscreen_devices.png
• https://pandorafms.com/blog/wp-content/uploads/2018/05/que-es-un-algoritmo-featured.png
• https://is4-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Purple124/v4/08/a9/37/08a937dd-9efd-c8d8-4481-
81a24642c001/AppIcon-0-1x_U007emarketing-0-7-0-0-sRGB-85-220.png/1200x630wa.png
• https://cdn.palbin.com/images/blog/gallery/Herramientas_de_diseo_canva_0.png
www.fundacionluminis.org.ar
18