Ensayo Final Upe
Ensayo Final Upe
Ensayo Final Upe
INSTITUCIÓN:UPE
ALUMNA:AVILA KARINA VANESA
COMISIÓN:6 A
DOCENTE:CAGNOLA MARIO
FECHA DE ENTREGA:19 DE FEBRERO DE 2022
Tema:TEA(TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA)
Los inicios de la investigación del autismo
Antes de abordar el trabajo pionero desarrollado por Leo Kanner (1894-
1981)en el estudio del autismo ,conviene recordar la elección
desafortunada que dicho término supuso ,dada la confusión que acabara
con el autismo que en 1911 había usado Eugen Bleuer (1857-1939)para
expresar la retirada activa con que algunos pacientes esquizofrénicos se
repliegan al terreno de la fantasía ,pues,a diferencia de Bleuer ,que con él
hacía referencia a la conducta intencional de evitar relaciones sociales,a lo
que Kanner aludía era a la incapacidad para establecer vínculos
relacionales.Así mismo ,mientras en sentido bleueriano tal repliegue
estaba conectado a la rica vida fantástica del sujeto esquizofrénico,eso no
sucede en el autista ,quien carece de tal ingrediente cognitivo.De ello
algunos investigadores del autismo infirieron un posible nexo entre éste y
la posterior esquizofrenia en la edad adulta,lo que influyó en la tendencia
entre los psiquiatras infantiles de utilizar de forma intercambiable las
etiquetas diagnósticas de esquizofrenia infantil,autismo y psicosis infantil.
En un intento de aislar el síndrome autista de las otras condiciones
psiquiátricas dichas,fue necesario determinar qué síntomas eran
universales y adecuados,eran específicos,incluyendo dentro de los
primeros una incapacidad profunda y general para establecer relaciones
con otros;retraso en la adquisición del lenguaje,que dificultaba la
comprensión ;ecolalia e inversión pronominal y fenómenos rituales
compulsivos,tales como la insistencia en la identidad,a la que Riviere
prefiere llamar a la función ejecutiva,al juzgar tal etiqueta más precisa y
sustentada por la investigación.La falta de respuesta social y las
dificultades del lenguaje sólo pueden preferir indicadores claros de
autismo si no corresponden a la edad mental del niño y se explican
exclusivamente como rasgos distintivos del trastorno autista ausentes en
el desarrollo evolutivo normal.Dentro de los segundos ,por el
contrario,pueden evidenciarse movimientos repetitivos estereotipados
,poca capacidad de atención,retraso en el control de esfínteres y
conductas autolesivas,además de confirmar los criterios diagnósticos
formulados inicialmente por Kanner a los que a continuación se harán
referencia,con ello se perfeccionará una definición del Autismo en los dos
grupos de síntomas antes referidos.
En efecto,partiendo de una muestra de 11 niños que manifestaban
conductas extrañas no recogidas previamente en ningún sistema
nosológico,Kanner describió por primera vez el autismo como un
síndrome conductual mental cuyos rasgos distintivos eran alteraciones del
lenguaje o comunicación ,de las relaciones sociales y de los procesos
cognitivos .
Anterior a la formulación de tal diagnóstico y sus posibles complicaciones
,Kanner expresó la necesidad de elaborar un informe detallado acerca del
entorno familiar y social en que vice el niño.Con todo ,esto último no
impidió que Kanner atribuyera como origen de tal incapacidad para
establecer vínculos afectivos adecuados ,deficiencias innatas ,que
paradójicamente no investigó, al concentrar sus esfuerzos en estudiar los
rasgos de personalidad y tipo de interacción de los padres con sus
hijos,abocando con ello a que en las dos décadas anteriores hubo
investigaciones que conceptuaban el autismo como un desorden
fundamentalmente de carácter emocional ,lo que explicaría la mayor
eclosión de trabajos de orientación psicoanalítica publicados acerca del
autismo durante esos años respecto a los de otros modelos
psicoterapéuticos.
De tales escritos psicoanalíticos pueden al menos mencionarse dos:La
fortaleza vacía.Autismo infantil y el nacimiento del yo y Una comprensión
psicoanalítica del autismo infantil y su tratamiento.Como hipótesis clave
en el primero de ellos se mantiene que,ante los sentimientos hostiles que
dirigen los progenitores al niño en determinados períodos críticos
evolutivos (durante los primeros 6 meses de vida,al iniciar las
interacciones con objetos;desde los 6 a los 9 meses,cuando comienza el
lenguaje,y,de los 18 a los 24 meses en que adquiere cierto control sobre
su entorno),éste se retira ,al percibir el mundo como un lugar
peligroso.Carente de base empírica ,dicha hipótesis ha sido duramente
criticada desde diversas perspectivas por diferentes investigadores.
A Bettelheim se le ha objetado también el uso tan impreciso que realizó
del término psicosis infantil ,al referirse con el a un extenso abanico de
enfermedades mentales como la esquizofrenia ,el autismo,determinadas
formas de anorexia mental y ciertas toxicomanías de las organizaciones
psicóticas presentes en los sujetos aquejados por encefalotapías.Es
decir,para este autor,todo niño encerrado en sí mismo y rechazado por su
entorno social próximo es psicótico.
Sea como fuere ,la focalización del estudio del autismo en la esfera
afectiva resultó esfímera ,pues en los años 60 del siglo pasado surgieron
otras líneas de trabajo que suscitaron nuevos interrogantes ,aportando
también más dosis de esperanza ,al amplificar las vías para describir y
explicar el mencionado trastorno.
Entre tales líneas novedosas figuraba la emprendida por Rutter ,para
quien el autismo se debe principalmente a alteraciones en el desarrollo
del lenguaje,hipótesis explicativa que con el paso del tiempo se mostró
insuficiente,ocasionando un acalorado debate entre los estudiosos del
autismo,dadas las posiciones enfrentadas que existían entre unos y otros
a la hora de determinar los síntomas primarios que definen y caracterizan
este trastorno.Posteriormente,merced a la aparición de nuevas técnicas
de exploración neurológica,neuropsicológica,neurofisiológica,etc,junto a
aportaciones provenientes del terreno de la terapia de conducta ,se
producen algunos avances significativos el estudio del autismo,a pesar de
lo cual aún ignoramos aspectos centrales vinculados a su etiología ,así
como el papel mediador ,influencia e importancia que poseen las
diferentes constelaciones se síntomas en el trastorno autista.
Definición actual del autismo