Ensayo Final Upe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

ENSAYO FINAL DE ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO

INSTITUCIÓN:UPE
ALUMNA:AVILA KARINA VANESA
COMISIÓN:6 A
DOCENTE:CAGNOLA MARIO
FECHA DE ENTREGA:19 DE FEBRERO DE 2022
Tema:TEA(TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA)
Los inicios de la investigación del autismo
Antes de abordar el trabajo pionero desarrollado por Leo Kanner (1894-
1981)en el estudio del autismo ,conviene recordar la elección
desafortunada que dicho término supuso ,dada la confusión que acabara
con el autismo que en 1911 había usado Eugen Bleuer (1857-1939)para
expresar la retirada activa con que algunos pacientes esquizofrénicos se
repliegan al terreno de la fantasía ,pues,a diferencia de Bleuer ,que con él
hacía referencia a la conducta intencional de evitar relaciones sociales,a lo
que Kanner aludía era a la incapacidad para establecer vínculos
relacionales.Así mismo ,mientras en sentido bleueriano tal repliegue
estaba conectado a la rica vida fantástica del sujeto esquizofrénico,eso no
sucede en el autista ,quien carece de tal ingrediente cognitivo.De ello
algunos investigadores del autismo infirieron un posible nexo entre éste y
la posterior esquizofrenia en la edad adulta,lo que influyó en la tendencia
entre los psiquiatras infantiles de utilizar de forma intercambiable las
etiquetas diagnósticas de esquizofrenia infantil,autismo y psicosis infantil.
En un intento de aislar el síndrome autista de las otras condiciones
psiquiátricas dichas,fue necesario determinar qué síntomas eran
universales y adecuados,eran específicos,incluyendo dentro de los
primeros una incapacidad profunda y general para establecer relaciones
con otros;retraso en la adquisición del lenguaje,que dificultaba la
comprensión ;ecolalia e inversión pronominal y fenómenos rituales
compulsivos,tales como la insistencia en la identidad,a la que Riviere
prefiere llamar a la función ejecutiva,al juzgar tal etiqueta más precisa y
sustentada por la investigación.La falta de respuesta social y las
dificultades del lenguaje sólo pueden preferir indicadores claros de
autismo si no corresponden a la edad mental del niño y se explican
exclusivamente como rasgos distintivos del trastorno autista ausentes en
el desarrollo evolutivo normal.Dentro de los segundos ,por el
contrario,pueden evidenciarse movimientos repetitivos estereotipados
,poca capacidad de atención,retraso en el control de esfínteres y
conductas autolesivas,además de confirmar los criterios diagnósticos
formulados inicialmente por Kanner a los que a continuación se harán
referencia,con ello se perfeccionará una definición del Autismo en los dos
grupos de síntomas antes referidos.
En efecto,partiendo de una muestra de 11 niños que manifestaban
conductas extrañas no recogidas previamente en ningún sistema
nosológico,Kanner describió por primera vez el autismo como un
síndrome conductual mental cuyos rasgos distintivos eran alteraciones del
lenguaje o comunicación ,de las relaciones sociales y de los procesos
cognitivos .
Anterior a la formulación de tal diagnóstico y sus posibles complicaciones
,Kanner expresó la necesidad de elaborar un informe detallado acerca del
entorno familiar y social en que vice el niño.Con todo ,esto último no
impidió que Kanner atribuyera como origen de tal incapacidad para
establecer vínculos afectivos adecuados ,deficiencias innatas ,que
paradójicamente no investigó, al concentrar sus esfuerzos en estudiar los
rasgos de personalidad y tipo de interacción de los padres con sus
hijos,abocando con ello a que en las dos décadas anteriores hubo
investigaciones que conceptuaban el autismo como un desorden
fundamentalmente de carácter emocional ,lo que explicaría la mayor
eclosión de trabajos de orientación psicoanalítica publicados acerca del
autismo durante esos años respecto a los de otros modelos
psicoterapéuticos.
De tales escritos psicoanalíticos pueden al menos mencionarse dos:La
fortaleza vacía.Autismo infantil y el nacimiento del yo y Una comprensión
psicoanalítica del autismo infantil y su tratamiento.Como hipótesis clave
en el primero de ellos se mantiene que,ante los sentimientos hostiles que
dirigen los progenitores al niño en determinados períodos críticos
evolutivos (durante los primeros 6 meses de vida,al iniciar las
interacciones con objetos;desde los 6 a los 9 meses,cuando comienza el
lenguaje,y,de los 18 a los 24 meses en que adquiere cierto control sobre
su entorno),éste se retira ,al percibir el mundo como un lugar
peligroso.Carente de base empírica ,dicha hipótesis ha sido duramente
criticada desde diversas perspectivas por diferentes investigadores.
A Bettelheim se le ha objetado también el uso tan impreciso que realizó
del término psicosis infantil ,al referirse con el a un extenso abanico de
enfermedades mentales como la esquizofrenia ,el autismo,determinadas
formas de anorexia mental y ciertas toxicomanías de las organizaciones
psicóticas presentes en los sujetos aquejados por encefalotapías.Es
decir,para este autor,todo niño encerrado en sí mismo y rechazado por su
entorno social próximo es psicótico.
Sea como fuere ,la focalización del estudio del autismo en la esfera
afectiva resultó esfímera ,pues en los años 60 del siglo pasado surgieron
otras líneas de trabajo que suscitaron nuevos interrogantes ,aportando
también más dosis de esperanza ,al amplificar las vías para describir y
explicar el mencionado trastorno.
Entre tales líneas novedosas figuraba la emprendida por Rutter ,para
quien el autismo se debe principalmente a alteraciones en el desarrollo
del lenguaje,hipótesis explicativa que con el paso del tiempo se mostró
insuficiente,ocasionando un acalorado debate entre los estudiosos del
autismo,dadas las posiciones enfrentadas que existían entre unos y otros
a la hora de determinar los síntomas primarios que definen y caracterizan
este trastorno.Posteriormente,merced a la aparición de nuevas técnicas
de exploración neurológica,neuropsicológica,neurofisiológica,etc,junto a
aportaciones provenientes del terreno de la terapia de conducta ,se
producen algunos avances significativos el estudio del autismo,a pesar de
lo cual aún ignoramos aspectos centrales vinculados a su etiología ,así
como el papel mediador ,influencia e importancia que poseen las
diferentes constelaciones se síntomas en el trastorno autista.
Definición actual del autismo

Los términos Trastornos del Espectro Autista (TEA),antes Trastornos


Generalizados del Desarrollo(TGD),se refieren a un amplio continuo de
trastornos cognitivos y conductuales asociados que aparecen en el
desarrollo infantil ,de origen multifactorial y con grados variados de
severidad incluyendo,pero no limitándose ,a tres rasgos nucleares:
1-Deterioro en la socialización
2- Deterioros en la comunicación verbal y no verbal
3-Patrones restrictivos y repetitivos de conducta,que no se explican mejor
por una discapacidad intelectual o por un retraso global del desarrollo.
Son diversas las teorías ,no excluyentes entre sí,que procuran dar cuenta
del autismo:
TEORÍAS PSICOLÓGICAS:
La explicación que ya se daba cuando se describe por primera vez el
autismo por Kanner consiste en las alteraciones de aquellas competencias
que ,según Riviere “le permiten al niño compartir afectivamente con los
demás el mundo real.Penetrar intersubjetivamente a través de la emoción
y del afecto en el mundo de los demás y así constituirse como un ser
intersubjetivamente vinculado a las personas y desarrollar los símbolos ,el
lenguaje,las capacidades de comunicación”…”Las personas con autismo
diferencian mal las emociones ajenas y la producción emocional propia es
mucho más limitada que la de las otras personas.Les resulta
especialmente difícil sentir con los demás ,tener una especie de vivencia
intersubjetiva de que los demás son seres con un mundo interno,son seres
con experiencia ,con los que es posible compartir afectivamente
emociones”.

Otras explican el autismo por la dificultad de formar representaciones


que vayan más allá de lo literal ,de lo inmediato .En los niños con
desarrollo típico,a partir de los 18 meses de edad empieza a darse un
proceso por el cual se desarrollan competencias de simulación :la
capacidad de simular realidades que no son las presentes e inmediatas
,que permiten al niño poner “entre comillas” ciertas representaciones ,de
tal manera que se formen metarrepresentaciones ,que implican una
actividad de ficción y simulación.
Es en el año 1985 cuando Baron Cohen ,Leslie y Frith formulan su hipótesis
de esta alteración específica de las personas con autismo para “atribuir
mente” :se trata de la “Teoría de la Mente” .Las capacidades mentalistas
tienen importancia fundamental en la constitución de la subjetividad.Si el
desarrollo de estas competencias falla,las consecuencias en la vida
afectiva,las relaciones interpersonales y la comunicación de un sujeto
pueden ser dramáticas.Tal es el caso del autismo,donde se produce una
alteración cualitativa de las habilidades mentalistas.Ser hábiles
mentalistas nos permite ,entre otras cosas,tener sensibilidad hacia los
sentimientos de las personas;ser capaces de tener en cuenta lo que la
otra persona cree ,sabe o ignora; inferir el nivel de interés de un oyente
por nuestra conversación;anticipar lo que otra persona podría pensar
sobre nuestras acciones;comprender sentidos
figurados,ironías,metáforas,malentendidos y chistes;comprender
convenciones no escritas y sutilezas de las relaciones sociales;engañar y
ser capaces de detectar el engaño;cooperar con otros en la actividad
grupal.Tales características estarían ausentes en este trastorno.
Una tercera explicación proviene de un modelo fundamentalmente
neuropsicológico,vinculado con ciertas funciones cerebrales,que implican
la capacidad de enfrentarse de manera flexible a los problemas que
plantea el mundo.Se trata del concepto de “Función Ejecutiva” .Las
competencias de función ejecutiva según Prior y Ozonoff (1998) son
aquellas dirigidas a una meta ,orientadas hacia el futuro,mediatizadas por
la corteza frontal.Estas competencias engloban un conjunto de
habilidades cognitivas ,como planificación ,memoria de trabajo,control de
impulsos,inhibición y flexibilidad mental,así como la capacidad para iniciar
una acción y monitorizarla.Así mismo la función ejecutiva está vinculada
con las estrategias y planificación para resolver problemas ,la
autorregulación y el autocontrol.
Para Riviere ,el trastorno de la función ejecutiva es otra forma de
denominar la “insistencia de mismidad” formulada por Kanner.La
existencia de rituales, de estereotipias ,de obsesiones,de intereses
limitados,la resistencia a cambios ambientales,la tendencia a quedarse
con aspectos locales frente a percibir globalidades,son características
vinculadas al trastorno de la flexibilidad que se manifiesta en el autismo.
La teoría Psicoanalítica actual plantea al autismo como un modo de
funcionamiento singular que surge de los intentos de construcción de un
“borde”,que le permita lidiar con lo real.Las posibilidades de elaboración y
posterior desplazamiento de este borde da cuenta de la diversidad
gradual de las representaciones clínicas van desde el niño recluído ,sin
lenguaje ni mirada dirigida al otro ,descripto por Leo Kanner,hasta el niño
“Asperger” caracterizado por un gran desplazamiento de su
encapsulamiento.
LAS TEORÍAS NEUROBIOLÓGICAS:
Entienden en la génesis del autismo bases
neuropsicológicas,neurobiológicas y genéticas.Considerándolo un
síndrome conductual que puede estar asociado a diversas enfermedades o
síndromes conocidos,ser el fenotipo o expresión de cambios en el sistema
nervioso central,producidos por un genotipo conocido específico o
agresiones tempranas del mismo.
Subtema: AUTISMO Y COMUNICACIÓN
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los trastornos del espectro autista suelen presentar sus indicios en los
primeros meses de vida,y hacerse evidentes antes de los 3 años,con
alteraciones fundamentalmente cualitativas en 3 áreas
1-Reciprocidad socio-emocional
2-Comunicación
3-Desempeño cotidiano global.
Manteniendo un perfil sindromático que se sostiene a través del tiempo
,con retraso o anomalías en el desarrollo evolutivo del lenguaje
verbal,ejecutivo y social.
Es difícil encontrar un nexo común que nos permita situar estas
alteraciones en una zona restringida del cerebro.El autismo se resiste a ser
explicado por el método neurológico clásico.Las explicaciones
neuroanatómicas no consiguen dar una respuesta definitiva a la
“coincidencia” de los síntomas del autismo.
En el 70 % de los niños con autismo encontramos una discapacidad
intelectual de mayor o menor gravedad ,y la aparición de convulsiones y
epilepsia es mucho más frecuente que en los niños sin
autismo.Precisamente esta última circunstancia abrió los ojos a los
médicos para dejar de considerar el autismo un “trastorno emocional”y
empezar a considerarlo un trastorno biológico.
Las alteraciones descriptas a nivel de las 3 áreas mencionadas se resumen
en:
1-RECIPROCIDAD SOCIO-EMOCIONAL
●Actitud indiferente ante las propuestas de intercambios con otros.
●Preferencia e intereses por actividades no compartidas.
●Ausencia del saludo espontáneo(referente a saludos convencionalmente
determinados según la edad o gesticulaciones equivalentes)y de respuesta
al mismo.
●Ausencia de búsqueda del consuelo de adultos(aunque puedan ser
sensibles a su contención),y de aproximación a consolar a otros.
●Imposibilidades de establecer o sostener lazos amistosos.
●Dificultades para asumir roles ajenos.
●Falta de reconocimiento o de atención a reglas sociales.
Esto pone en evidencia las dificultades para “empatizar” y en las
relaciones intersubjetivas con el otro,establecidas en términos de
objeto;que tienen su fundamento teórico en diversas teorías.
●No suelen manifestar conductas de imitación social(inmediata o
solicitada)-sí pueden aparecer conductas que indican imitación diferida
,tanto a personas reales como personajes de TV.Estas últimas se
desrrollan como ecolalias o ecopraxias inmediatas o diferidas,sin tener las
mismas la intencionalidad de establecer un intercambio intersubjetivo.
2-COMUNICACIÓN:
●Es frecuente la ausencia de lenguaje verbal (por pérdida o falta de
desarrollo).
●Presentan dificultades para utilizar el lenguaje en la forma
convencionalmente “adecuada” y de manera flexible.
●La comprensión impresiona estar diferida o bien focalizada en algún
aspecto (alguna palabra o en la entonación)independientemente del
significado asignado por el hablante.Esto es,interpretaciones limitadas al
enunciado,con incapacidad de advertir su enunciación.
●Serias dificultades en la habilidad de comprensión y expresión de
metáforas e ideas abstractas.
●Tienden a utilizar frases o palabras aprehendidas del entorno con
enunciaciones ajenas al contexto(ecolalias)diferidas ,a veces de manera
funcional.
●Alteraciones de la velocidad acentuación,ritmo volumen,tono y valor
comunicativo del lenguaje,que se observan en la prosodia particular del
lenguaje.

Efectos de los trastornos del espectro autista sobre la comunicación.


En los niños con este trastorno ,la habilidad para comunicarse varía ,y su
uso de lenguaje depende de su desarrollo.intelectual y social.Algunos
niños no pueden comunicarse usando el habla o lenguaje,y algunos
podrían tener habilidades muy limitadas de lenguaje.Otros tienen un
vocabulario amplio y pueden hablar sobre temas específicos con mucho
detalle.
Muchos tienen problemas con el significado y el ritmo de las palabras y
frases.Además ,es posible que no puedan entender el lenguaje corporal y
el significado de los diferentes tonos de voz.En conjunto ,estas dificultades
afectan la capacidad de los niños con este trastorno de interactuar con los
demás ,especialmente con los niños de su misma edad.
A continuación ,se describen ciertos patrones del lenguaje del
comportamiento que a menudo tienen los niños con trastornos del
espectrio autista:
●Lenguaje repetitivo o rígido.Es común ver que los niños con autismo
hablan y dicen cosas sin sentido o que no se relaciona con la conversacion
que están teniendo .Por ejemplo ,el niño cuenta del uno al cinco
repetitivamente en una conversación que no se trata de números.O puede
repetir continuamente las palabras que ha escuchado ,lo que se conoce
como ecolalia.
●Algunos niños con autismo hablan con un tono de voz más alto o con
una voz musical o una voz mecánica como de robot.Otros usan frases
hechas para iniciar una conversación.Por ejemplo,el niño dice “Me llamo
Tomás” ,aunque esté hablando con familiares y amigos.
●Intereses específicos y habilidades excepcionales.Algunos niños pueden
inicciar un monólogo muy profundo sobre un tema que les interesa
,aunque no puedan tener un diálogo sobre el mismo tema.Otros quizas
tengan talento musical o una habilidad avanzada para contar y hacer
cálculos matemáticos.Aproximadamente el 10% de los niños con autismo
presentan habilidades de “sabio” o son excepcionalmente hábiles en
áreas específicas como la memorización ,fechas del calendario,música o
matemáticas.
●Desarrollo desigual del lenguaje .Muchos niños desarrollan ciertas
habilidades del habla y del lenguaje que no corresponden al nivel normal
o esperable y su progreso generalmente es desigual .Por ejemplo
,pueden desarrollar rápidamente un gran vocabulario en una
determinada área de interés.Muchos niños tienen buena memoria para la
información que acaban de escuchar o ver.Algunos pueden leer palabras
antes de los 5 años ,pero quizás no entiendan lo que leen.A menudo no
contestan cuando los demás les hablan ni tampoco cuando se los llama
por su propio nombre.Por esto ,a veces se cree equivocadamente que los
niños con el trastorno del espectro autista tienen un problema de
audición.
●Poca habilidad para la comunicación no verbal.Es común que los niños
con estos trastornos no puedan hacer gestos(como señalar un objeto,por
ejemplo) para dar significado a lo que dicen.Por lo general ,evitan el
contacto visual,lo que los hace parecer maleducados ,desinteresados o
distraídos.Sin la posibilidad de hacer gestos o usar otras habilidades no
verbales para mejorar sus habilidades de lenguaje oral ,muchos niños con
autismo se frustran al no poder expresar sus emociones,pensamientos y
necesidades.Es posible que demuestren esa frustración con arrebatos
verbales u otros comportamientos inapropiados.
3-DESEMPEÑO COTIDIANO GLOBAL
●Estereotipias motoras:algunas parecen relacionadas con estados de
ánimo ,como el aleteo de manos en momentos de excitación tanto por
experiencias positivas como negativas.
●Conductas sensoriales o motoras anormales:reacciones a estímulos que
salen de lo esperable en el contexto o bien conductas de aparente
búsqueda de estímulos sensoriales .Son frecuentes las reacciones
inesperadas a ruidos y sonidos,voces humanas,olores,luces,cambio de
colores ,etc.O la producción monótona de sonidos o ruidos,el
acercamiento gustativo u olfativo a objetos,entre otros.
●Preocupaciones por ciertos objetos o parte de ellos : focalización de la
atención en algún atributo sensorial del objeto o en el uso selectivo para
repetir algún patrón de acción,muchas veces disfuncional.
●Necesidad de mantener la inmutabilidad en el ambiente :con reacciones
de desorganización conductual ante discrepancias frente al resultado
obtenido respecto de que esperan que suceda.
●Rutinas o rituales fijos ,muy rígidos y difíciles de modificar:una vez
aprendido un patrón de resolución ,lo repiten siempre de la misma
manera sin posibilidades de adaptación a las variaciones del contexto.
●Intereses restringidos y/o perseverantes :aparentemente la atención es
canalizada a los patrones aprendidos y repetidos o bien a las
consecuencias ambientales que coincidan con ellos.
●Ausencia de interés espontáneo en actividades comunes al medio y /o
situación .
●Trastornos en el desarrollo de la simbolización ,lo que se pone de
manifiesto en la producción gráfica y lúdica,así como en las actividades de
desempeño cotidiano.

DIAGNOSTICO Y TIPOS DE AUTISMO


En el DSM V el autismo se incluye en los ahora denominados Trastornos
del Espectro Autista ,enmarcados en los Trastornos del Neurodesarrollo.
Esta nueva versión del manual reconoce la sintomatología autista común a
todos los individuos en un amplio abanico de fenotipos.Es por este motivo
que desaparecen los subtipos de autismo(Síndrome de Rett,Síndrome de
Asperger ,Trastorno desintegrativo de la infancia,Trastorno generalizado
del desarrollo no especificado).
Los criterios diagnósticos comprenden las expresiones clínicas de las
alteraciones a nivel de la interacción social y los patrones restrictivos y
repetitivos de comportamiento,intereses o actividades.Debiendo
manifestarse desde etapas tempranas de desarrollo y causando deterioro
clínico significativo en el área social ,laboral o en otras importantes para el
funcionamiento habitual,sin hallar una mejor explicación por una
discapacidad intelectual o por un retraso global del desarrollo.
El grado de gravedad ,forma,edad,de aparición de cada uno de los
criterios va a variar de un individuo a otro ,definiendo cada una de las
categorías diagnósticas.A pesar de las clasificaciones ninguna persona que
presenta TEA es igual a otro en cuanto a características observables.

Grados del autismo infantil


EL DSM V indica una escala de tres grados con dos clasificaciones cada
grado(comunicación social y comportamientos restringidos y
repetitivos)en el cual nos permitirá discriminar el nivel o grado de
incidencia o gravedad con mayor precisión.

GRADO 1 .Necesita ayuda(también llamado de Alto funcionamiento)


Comunicación social.Sin ayuda in situ,las deficiencias en la comunicación
social causan problemas importantes.Dificultad para iniciar interacciones
sociales y ejemplos claros de respuestas atípicas o insatisfactorias a la
apertura social de otras personas.Puede parecer que tiene poco interés en
las interacciones sociales.Por ejemplo,una persona que es capaz de hablar
con frases completas y que establece comunicación pero cuya
conversación amplia con otras personas falla y cuyos intentos de hacer
amigos son excéntricos y habitualmente sin éxito.
Comportamientos restringidos y repetitivos.La inflexibilidad de
comportamiento causa una interferencia significativa con el
funcionamiento en uno más contextos.Dificultad para alternar
actividades.Los problemas de organización y de planificación dificultan la
autonomía.

GRADO 2.Necesita Ayuda Notable


Comunicación Social.Deficiencias notables de las aptitudes de
comunicación social verbal y no verbal;problemas sociales aparentes
incluso con ayuda in situ;inicio limitado de interacciones sociales ;y
reducción de respuesta o respuestas no normales a la apertura social de
otras personas.Por ejemplo,una persona que emite frases sencillas ,cuya
interacción se limita a intereses especiales muy concretos y que tiene una
comunicación no verbal muy excéntrica.
Comportamientos restringidos y repetitivos.La inflexibilidad de
comportamiento ,la dificultad de hacer frente a los cambios u otros
comportamientos restringidos/repetitivos aparecen en diversos
contextos.Ansiedad y/o dificultad para cambiar el foco de acción.

GRADO 3.Necesita Ayuda Muy Notable


Comunicación social. Las deficiencias graves de las aptitudes de
comunicación social verbal y no verbal causan alteraciones graves del
funcionamiento ,inicio muy limitado de las interacciones sociales y
respuesta mínima a la apertura social de otras personas.Por ejemplo, una
persona con pocas palabras inteligibles que raramente inicia interacción
social y que ,cuando lo hace, realiza estrategias inhabituales solo para
cumplir con las necesidades y únicamente responde a aproximaciones
sociales muy directas.
Comportamientos restringidos y repetitivos.La inflexibilidad de
comportamiento ,la extrema dificultad de hacer frente a los cambios u
otros restringidos/repetitivos interfieren notablemente con el
funcionamiento en todos los ámbitos.Ansiedad intensa/dificultad para
cambiar el foco de acción.

Diferencias entre Autismo y Síndrome de Asperger


El síndrome de Asperger es un trastorno dentro del autismo y se ha
diferenciado recientemente del autismo típico,aunque se mantiene
dentro del espectro autista.Se considera que los niños con Asperger,
comparados con otras formas de autismo, cuentan con mayor
probabilidad de convertirse en adultos independientes y llevar una vida
absolutamente normal.
En el autismo ,todas las alteraciones son muy evidentes en los tres
primeros años de vida,mientras que en los niños con Asperger no existe
evidencia de retraso cognitivo y en su mayoria tienen una capacidad
intelectual por encima de lo normal.
Se destacan diferencias entre Autismo de alto funcionamiento y Síndrome
de Asperger en la áreas de:
●HABILIDADES COGNITIVAS Y CONDUCTAS ADAPTATIVAS.Por ejemplo:
AUTISMO:Desarrollo adecuado de las habilidades cognitivas no verbales.
ASPERGER:Desarrollo adecuado de las habilidades cognitivas (verbales y
no verbales)
AUTISMO.Déficit frecuente en la percepción y memoria
auditiva,articulación,vocabulario,razonamiento verbal y comprensión.
ASPERGER: Déficit en la integración viso-motora ,percepción
espacial,memoria visual y formación de conceptos no verbales.
●HABILIDADES DEL LENGUAJE.Por ejemplo:
AUTISMO.Dificultades en el desarrollo del lenguaje manifestadas en la
etapa temprana de los tres primeros años de vida.
ASPERGER.Desarrollo adecuado de los componentes formales del
lenguaje durante la etapa de la infancia temprana.
AUTISMO.Habilidades del lenguaje expresivo poco desarrolladas.
ASPERGER:Gran facilidad para expresar ideas verbalmente.
● DESARROLLO MOTOR:Por ejemplo
AUTISMO.Agilidad motora
ASPERGER.Torpeza en la ejecución de movimientos y dificultades con la
coordinación motora.
AUTISMO.Interés en las actividades físicas
ASPERGER.Resistencia a participar en juegos que implican actividad física.
●HABILIDADES SOCIALES Y COMPRENSIÓN SOCIAL.Por ejemplo:
AUTISMO.La ausencia de vínculo de apego hacia la madre es más común.
ASPERGER.Formación de vínculo de apego con la madre.
AUTISMO.Ausencia de deseo e interés por desarrollar relaciones sociales.
ASPERGER.Existencia de un deseo por desarrollar y establecer relaciones
sociales.

TRATAMIENTOS DEL AUTISMO

-TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.Este enfoque psicológico ha hecho


importantes aportes que han demostrado ser efectivas para mejorar
determinadas conductas en las personas con diagnóstico de TEA .Entre
estas intervenciones conductuales tenemos:
○ ABA (APPLIED BEHAVIOUR ANALYSIS).Su objetivo es aumentar las
conductas sociales y de comunicación y reducir las conductas
estereotipadas ,repetitivas e inflexibles,basándose en estrategias
conductuales como Refuerzo y castigo,estímulos discriminadores ensayo
discreto,soporte,desgloce,amoldamiento.Se aplica de manera
individualizada para atender de manera focalizada,las áreas que se
consideren prioritarias.
○Denver (Early start Denver Model).Es un modelo de intervención precoz
integral aplicado a niños entre los 12 a 48 meses de edad con Autismo.Se
asemeja al modelo ABA en cuanto a que utilizan un curriculum que incluye
dominios del desarrollo ,enseñanza intensiva,procedimientos de
enseñanza conductual y toma de decisiones basadas en análisis de datos
,sin embargo,difieren en que la enseñanza del Modelo Denver está basada
en investigación sobre modelos de desarrollo más que en modelos de
conducta operante y se focaliza en el afecto positivo ,comunicación
basada en la interacción y comunicación no verbal como antesesor de la
comunicación verbal.Esta metodología incluye de manera activa a los
padres ,se realizan objetivos en equipo y puede trabajarse en distintos
contextos.Parte del contenido del Curriculum del modelo Denver incluye:
Lenguaje receptivo y expresivo,atención conjunta ,intervención
social.motricidad fina y gruesa ,imitación,cognición,juego,tareas y
autonomía personal.
○PECS (PICTURE EXCHANGE CONMUNICATION SYSTEM).Enfocado en el
componente de la inicialización de la comunicación ,desarrolla el
aprendizaje del habla por intermedio del intercambio de imágenes .Se
estructura en 6 fases ,más una de atributos,las cuales se van construyendo
a partir de la fase anterior.Estas fases son:
1-Intercambio físicamente estimulado.
2-Aumento de la espontaneidad y buscar/localizar comportamientos y
persistencia .
3-Discriminación de imágenes.
4-Estructura de la frase.
5-Responder a la pregunta :¿Qué quieres?
6-Comentar sobre el entorno.
7-Aumento de vocabulario:atributos como colores,formas,tamaños.
○TEACCH(TREATMENT AN D EDUCATION OF AUTISTIC RELATED
CONMUNICATION HANDICAPPED CHILDREN).Es un enfoque holístico el
cual se orienta en preparar a las personas con autismo para vivir y trabajar
de manera más eficaz desde su casa,escuela o comunidad.Está basado en
cuatro componentes básicos de estructuración:Estructura Fisica del
entorno y del tiempo,estructuración de la organización del
trabajo,estructuración visual y claridad visual.
-PSICOEDUCACIÓN.Permite brindar a los padres ,a los miembros de la
familia y del contexto escolar/laboral de la persona con autismo las
herramientas que les permiten detectar este trastorno del
neurodesarrollo y desarrollar habilidades y destrezas de manera continua
y más eficaz.Igualmente ,es importante,que el psicólogo se permita
atender los posibles conflictos emocionales que pueden surgir en el
núcleo familiar,ya que es fundamental que se mantenga un ambiente
positivo y proactivo para que el niño pueda lograr una mejoría en su
condición.
Es importante que ante la identificación de estas conductas en el niño ,se
proceda a consulta psicológica profesional,ya que al estar el niño en una
fase tan importante de su vida,por los grandes cambios físicos y cognitivos
que presentará hasta su adolescencia ,será posible atenuar el nivel de
gravedad de estos trastornos si son detectados tempranamente por
intermedio de programas y actividades qu estimulen la neurogénesis
neuronal en el niño para su aceleración en su desarrollo cognitivo.

La psicoterapia con enfoque conductual es una estrategia muy utilizada


pero también hay padres que deciden recurrir a la terapia farmacológica.
Es importante puntualizar que no existen fármacos específicos para tratar
el autismo,aunque los psiquiatras utilizan alfgunos medicamentos que
puedan ayudar a mantener bajo control síntomas como la ansiedad,la
agresividad,los movimientos repetitivos y la conducta autodestructiva.
FÁRMACOS ANTIPSICÓTICOS.actúan reduciendo los niveles de dopamina a
nivel cerebral ,por lo que resultan útiles además para tratar los
movimientos repetitivos y los síntomas de ansiedad.
FÁRMACOS ANTICONVULSIVOS.resultan eficaces en casos que desarrollan
convulsiones a un bajo nivel intelectual y a una dificultad acentuada para
comunicarse.
INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA.eficaces
para mejorar la comunicación y el contacto visual,asi como para reducir
conductas repetitivas.
FÁRMACOS ESTIMULANTES.se utilizan para aliviar la hiperactividad,la
ansiedad y la impulsividad.
BENZODIAZEPINAS Y ANTIDEPRESIVOS.su acción ansiolítica y miorrelajante
reducen los síntomas como la intranquilidad,impulsividad,agresividad y los
movimientos repetitivos.
ES FUNDAMENTAL OBSERVAR LA RESPUESTA A LOS TRATAMIENTOS
FARMACOLÓGICOS ,LLEVAR UN REGISTRO PORMENORIZADO DE LAS
DOSIS RECOMENDADAS PARA PREVENIR EFECTOS SECUNDARIOS Y
COMPLICACIONES DEBIDO AL CONSUMO INADECUADO DE LA
MEDICACIÓN.

También podría gustarte