Informe Final de Tesis - Uladech

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 90

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,

FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TITULO
CARACTERIZACION DEL FINANCIAMIENTO DE LAS MICRO Y
PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SECTOR SERVICIOS TURÍSTICOS
EN EL PERÚ: CASO INVERSIONES TURISTICAS L&B SAC,
TUMBES, 2015

AUTORA:
BUSTAMANTE CHIQUINTA ANNGHY YARITZA

ASESOR:
CPCC. NELLY ALICIA GUEVARA DELGADO

TUMBES – PERÚ
2015

i
TÍTULO DE LA TESIS

CARACTERIZACION DEL FINANCIAMIENTO DE LAS MICRO Y


PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SECTOR SERVICIOS TURÍSTICOS
EN EL PERÚ: CASO INVERSIONES TURISTICAS L&B SAC,
TUMBES, 2015

ii
HOJA DE FIRMA DEL JURADO VALUADOR

PRESIDENTE:

SECRETARIO:

ALTERNO:

ASESOR:

iii
AGRADECIMIENTO

Principalmente a Dios, ya que es mi motor y


guía de cada paso de doy día a día; a mis
padres quienes con mucho sacrificio y con su
bondadoso amor hicieron posible gran parte
de este logro, a mis hermanas quienes me
brindaron apoyo y mis sobrinitos que me
sacaron una sonrisa para seguir adelante.

Así mismo a mis compañeros de estudio que


compartimos los conocimientos, risas, alegrías
y también tristezas y en la cual son bellos
recuerdos y experiencias que pasamos en la
ULADECH.

Y un agradecimiento especial a los profesores,


a nuestro asesor quien tuvo la paciencia y
dedicación para apoyarnos en la culminación
del presente estudio.

iv
DEDICATORIA

Este logro le quiero dedicar con mucho cariño


a Dios, por darme la fortaleza de poder
terminar satisfactoriamente mi carrera
profesional, a mis padres, hermanas y
sobrinos; porque gracias a su amor y apoyo
incondicional, los cual significa mucho para
mí, me brinda impulso a seguir adelante por su
valiosa asistencia moral, espiritual y de los
valores que me bridan día a día.

A todos ellos que forman parte de mi


esplendida familia que siempre han estado
pendiente de mis luchas diarias para así
cumplir con mis metas y ser una buena
profesional.

También le dedico a una persona especial que


es mi abuelita Amalia Vílchez Torres aunque
no esté físicamente con nosotros, pero sé que
desde el cielo siempre me cuida y me guía para
que todo salga bien.

v
RESUMEN

El presente trabajo de investigación titulado “Caracterización del Financiamiento

de las Micro y Pequeñas Empresas en el Sector Servicios Turísticos en el Perú:

Caso Inversiones Turísticas L&B S.A.C, Tumbes, 2015”, tiene como objetivo

general, describir las principales características del financiamiento de las MYPES

del Sector Servicio Turístico en el Perú: Caso Inversiones Turísticas L&B SAC,

Tumbes, 2015. La investigación fue de tipo Cualitativo, nivel Documental

Descriptivo – Bibliográficas y para llevarla a cabo se escogió una muestra

poblacional de una MYPES encuestada, a la cual se aplicó un cuestionario de 22

preguntas, aplicando la técnica de la encuesta obteniéndose los siguientes resultados:

Respecto al Perfil de los Representantes de la MYPES: De las personas

encuestadas, obtenemos que pertenezcan al género masculino, encontramos que han

tenido Grado de Instrucción Superior Universitario todos ellos, en los cuales

encontramos un Contador, un Administrador y el último es el Gerente de la

Empresa. Respecto a las Principales Características de las MYPES: El 100% (3)

de los encuestados respondieron que pertenecen al Régimen General, para lo cual

también respondieron que la empresa se encuentra entre los 3 a 6 años de tiempo de

elaboración en el negocio Hotelero y el 67% (2) de los encuestados consideran que

en el negocio han elaborado entre 7 a 9 trabajadores permanentes; mientras que el

33% (1) nos dice que los trabajadores permanentes en el negocio son entre 4 a 6

personas. Respecto a las Características del Servicio de las MYPES: El 67% (2)

de los encuestados consideran que en el negocio hay más demanda de Turistas

Extranjeros por el motivo que hay más movimiento en su servicio; mientras que el

vi
33% (1) restantes nos dice que también hay demanda de Turistas Nacionales de

otros Departamentos en su servicio, los representantes opinaron que el tipo de

dinero que con más frecuencia usan es el Dólar Americano; como también se usa el

tipo e Nuevo Sol en dicha empresa y coinciden que la causa de mayor demanda es la

calidad del servicio. Respecto a las Características del Financiamiento de las

MYPES: El 100% (3) de los encuestados respondieron que la empresa durante el

año 2015 SI ha requerido de algún tipo de financiamiento, como a la vez también

respondieron que la empresa ha realizado un financiamiento de tipo de Terceros, los

representantes coinciden que la entidad financieras que les otorga mayor facilidad

de créditos a la empresa son los bancos, el 67% (2) de los representantes de la

empresa encuestados opinaron que las ventas son un 80% al contado ya que tienen

mejor liquidez en efectivo; mientras también sus ventas lo realizan al crédito pero

en menos frecuencia, en un 20%, opinaron que las compras de los activos son

realizadas al contado, en el año 2015 tan solo solicito crédito entre 1 a 2 veces para

la empresa.

Palabras clave: Mypes y Financiamiento.

vii
ABSTRACT

The present research work entitled "Characterization of the Financing of Micro and

Small Enterprises in the Tourist Services Sector in Peru: Case of Tourism

Investments L & B SAC, Tumbes, 2015", has as general objective, to describe the

main characteristics of the financing of the MYPES Of the Tourism Service Sector

in Peru: L & B SAC Tourism Investment Case, Tumbes, 2015. The research was of

Qualitative type, Documentary Descriptive level - Bibliographic and to carry out it

was chosen a population sample of a surveyed MYPES, to which it was applied A

questionnaire of 22 questions, applying the survey technique obtaining the

following results: Regarding the Profile of the Representatives of the MYPES: Of

the people surveyed, we obtain that they belong to the masculine gender, we find

that they have had Degree of Superior Education all of them , In which we find an

accountant, an administrator and the last one is the manager of the company.

Regarding the main characteristics of the MYPES: 100% (3) of the respondents

answered that they belong to the General Regime, for which they also answered

that the company is between 3 to 6 years of elaboration time in the Hotel business

and 67% (2) of the respondents consider that in the business they have produced

between 7 and 9 permanent workers; While 33% (1) tells us that the permanent

workers in the business are between 4 to 6 people. Regarding the Service

Characteristics of the MYPES: 67% (2) of the respondents consider that in the

business there is more demand of Foreign Tourists for the reason that there is more

movement in their service; While the remaining 33% (1) tells us that there is also a

demand for National Tourists from other Departments in their service, the

representatives thought that the type of money they most frequently use is the US
viii
Dollar; As also the type of Nuevo Sol is used in said company and they agree that

the cause of greater demand is the quality of the service. Regarding the Financing

Characteristics of the MYPES: 100% (3) of the respondents answered that the

company during the year 2015 has required some type of financing, as well as also

responded that the company has made financing of Type of Third Party,

representatives agree that the financial institution that gives them the most facility

of credit to the company are the banks, 67% (2) of the company representatives

surveyed said that sales are 80% cash as Have better cash liquidity; While also

sales are made to credit but less frequently, 20% said that purchases of assets are

made in cash, in 2015 I only request credit between 1 to 2 times for the company.

Keywords: Mypes and Financing.

ix
CONTENIDO

Pág.

Título de la Investigación………………………………………..……………...ii
Hoja de Trabajo de Jurados.……………………………………..……………..iii
Agradecimiento…………….……………………………………………..…....iv
Dedicatoria…………………………………………………………………......v
Resumen…………………………………………………………………..…vi - vii
Abstract…………………………………………………………………….viii - ix
Índice del Contenido………………………………………………….….x - xi
Índice de Cuadros…………………………………………………………..xii
CAPITULO I
I. Introducción…………………………………………………………….13 - 16
CAPITULO II
II. Revisión Literaria....................................................................................17 - 34

2.1. Antecedentes. ........................................................................17 - 26


2.1.1. Internacionales………………………………………....17 – 18
2.1.2. Nacionales………………………………….…………...19 – 25
2.1.3. Regionales………………………………….……………...26
2.2. Bases Teóricas.........................................................................27 - 29
A) Teorías del Financiamiento.................................................27 - 29
2.3. Marco Conceptual....................................................................30 - 34
A) Definición del Financiamiento…………………….......................30- 31
- Financiamiento a Corto Plazo…………………………….……..31 – 32
- Financiamiento a Largo Plazo……………………………….…..32 - 33
B) Clasificación de las Instituciones Financieras………………............33
C) Definición de las MYPES………………..……………………….33 - 34
D) Características de las MYPES…………….…...................................34
CAPITULO III
III. Metodología .................................................................................................35
3.1. Diseño de la investigación.................................................................35

x
3.1.1. No Experimental……..........................................................35

3.1.2. Descriptivo..........................................................................35

3.1.3. Bibliográfico- Documentales – Caso………………………..35

3.1.4. Tipo de Investigación………………………….……………..36

3.1.5. Nivel de Investigación…………………..………………..…36

3.2. Población y Muestra de la Investigación…..........................................36


3.2.1. Población……………………………………………………….36
3.2.2. Muestra…………………………………………………………36
3.3. Definición y Operacionalización de Variables e Indicadores..................37 - 38
3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos..............................39
3.4.1. Técnica…………………….…………………………………...39
3.4.2. Instrumento……………………………………………….……39
3.5. Plan De Análisis..................................................................................39
3.6. Matriz de Consistencia……………………………………………...…40- 41
3.7. Principios Éticos………………………………………..……………….41
CAPITULO IV
IV. RESULTADOS..........................................................................................42 - 52
4.1. Resultados……………………………….…………………...……….42 - 46
4.2. Análisis De Resultados...................................................................47 - 52
CAPITULO V
V. CONCLUSIONES....................................................................................53 - 65
Aspectos Complementarios………....…….……………..………...…………53 - 65
A. Referencias Bibliográficos……………...….………………………55 - 59
B. Anexos.........................................................................................60 - 65
ANEXO Nº 01 – Instrumento de Recolección de Datos……..…....60 - 64
ANEXO Nº 02 – Tabulaciones……………………………..……….65

xi
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.

Cuadro 1……………………………………………………1
Cuadro 2……………………………………………………2
Cuadro 3……………………………………………………3
Cuadro 4……………………………………………………4
Cuadro 5……………………………………………………5
Cuadro 6……………………………………………………6
Cuadro 7……………………………………………………7
Cuadro 8……………………………………………………8
Cuadro 9……………………………………………………9
Cuadro 10……………………………………………………10
Cuadro 11……………………………………………………11
Cuadro 12……………………………………………………12
Cuadro 13……………………………………………………13
Cuadro 14……………………………………………………14
Cuadro 15……………………………………………………15
Cuadro 16……………………………………………………16
Cuadro 17……………………………………………………17
Cuadro 18……………………………………………………18

xii
CAPITULO I

I. INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación titulado “Caracterización del

Financiamiento de las Micro y Pequeñas Empresas en el Sector Servicios

Turísticos en el Perú: Caso Inversiones Turísticas L&B S.A.C, Tumbes, 2015”,

enfocamos que bajo el panorama de la realidad en la que se está sumergida y en

el que día a día se vive, las MYPES han tomado en cuenta dentro del escenario

económico y el panorama de las sociedades; los conocimientos y experiencia

que brinda el consejo del estado de china, tras una larga reunión presidida por el

ministro del país Wen Jiabao de la que da cuenta de la agencia china (Xinhua,

2013).

La globalización del Turismo, conlleva la necesidad de mejorar el servicio y

el financiamiento de las empresas hoteleras denominadas MYPES, quienes

deben adaptarse a estos cambios si buscan ser competitivas y perdurar en el

mercado.

A nivel mundial del aumento del sector Mypes del Rubro Hotelero Turísticos

como unidades productivas de escala se dan a partir de los últimos años,

debido principalmente a cambios estructurales como el crecimiento de los

servicios, la globalización, la tecnología que día a día está evolucionando y

obtenemos mejores métodos para un financiamiento.

En otro país como es México indican que las micro, pequeñas empresas Mypes,

representan el 99% de los 2.9 millones de empresas establecidas, estas empresas

13
constituyen un sector estratégico para el desarrollo económico y social de

México, contribuyendo con el 40% de la inversión y Generando el 64% de los

empleos.

Según Villena, dice que el turismo en el Perú se encuentra en una etapa de

crecimiento con vistas al corto, mediano y largo plazo, las inversiones en

planta turística al interior del país .

Las Mypes en el Perú constituyen uno de los elementos precisos en el

desarrollo de nuestro país; pero a su vez generan una serie de cambios debido a

su problemática propia y hacer más competitivas a este tipo de empresas; en los

últimos años o periodos en nuestro país se ha desarrollado en el ámbito,

ambiente o campo empresarial, donde cada día más personas con ideales

emprendedoras comienzan con sus retos - desafíos para lo cual implementa a

las empresas en los diversos rubros; tales como: comerciales, servicios,

industriales y otros que enfocan a las MYPES (Micro y Pequeñas Empresas);

para lo cual necesitan obtener un financiamiento que permita desarrollarse y

fortalecerse; por tal motivo es necesario buscar métodos o estrategias del

financiamiento para una mejor decisión y obtener buenos resultados para el

futuro.

Precisamente en la presente investigación es determinar el financiamiento de

las Mypes del sector turismo del distrito de Tumbes, por lo anteriormente

expresado, el enunciado del problema de investigación es el siguiente: ¿Cuáles

son las principales características del financiamiento de las MYPES del

Sector Servicio Turístico en el Perú: Caso Inversiones Turísticas L&B SAC,

14
Tumbes, 2015?

Para dar respuesta al problema, se ha planteado el siguiente objetivo general:

Describir las principales características del financiamiento de las MYPES del

Sector Servicio Turístico en el Perú: Caso Inversiones Turísticas L&B SAC,

Tumbes, 2015.

Para poder conseguir el objetivo general, se ha planteado los siguientes

objetivos específicos:

1. Describir las principales características del financiamiento de las MYPES


del Sector Servicio Turístico en el Perú.
2. Describir las principales características del financiamiento de las MYPES
del Sector Servicio Turístico en la Empresa Inversiones Turísticas L&B
SAC, Tumbes, 2015.
3. Realizar un análisis comparativo de la caracterización financiera en el sector
Servicio Turístico en el Perú y en la Empresa Inversiones Turísticas L&B
SAC, Tumbes, 2015.

La investigación se justifica porque el estudio es importante porque nos

permitirá conocer a nivel exploratorio y descriptivo la relación del

financiamiento de las micro y pequeñas empresas del sector servicio turístico

que se está dando en nuestro País; en lo cual permitirá conocer las principales

características del rubro anterior mencionado. Así mismo, la investigación

también se justifica porque nos permitirá tener ideas mucho más acertadas o

claras de cómo opera el financiamiento en el desarrollo de las micro y pequeñas

empresas del sector en estudio

Permita a la vez tener conocimientos actuales de nuestra realidad de las

MYPES de Tumbes; desde el punto de vista económico financiero, en lo cual

15
determine la influencia de las fuentes de financiamiento que las mismas han sido

utilizadas para el crecimiento y desarrollo de los diversos negocios; siguiendo

con la investigación sea útil para el fortalecimiento y empuje de seguir

creciendo como empresa, optando por realizar en un sector mucho más formal.

Finalmente, el trabajo de investigación servirá como base para que otros

estudios similares puedan tener como modelo y su enfoque financiero permita

que las entidades realicen préstamos a las Mypes como en el caso del sector

servicio turístico caso Inversiones Turísticas L&B S.A.C. y así nuestro País

aumente el nivel de financiamiento.

Por otro lado, el estudio nos servirá de base para realizar otros estudios similares

en otros sectores productivos y de servicios del distrito de Tumbes y otros

ámbitos geográficos conexos.

El presente trabajo de investigación comprende:

En el capítulo I; en lo cual detalla la introducción, objetivo general, objetivos

específicos y justificación de la investigación.

En el capítulo II; enfoca la revisión literaria, antecedentes internacionales.

Nacionales e Regionales desde el año 2012, bases teóricas del financiamiento,

MYPES (actualizaciones).

En el capítulo III; abarca la metodología, diseño No Experimental-Descriptivo,

tipo descriptivo, población las MYPES del Perú y la muestra el caso de la

Empresa Inversiones Turísticas L&B SAC.

16
En el Capítulo IV; contiene los resultados del cuestionario, su análisis de los

antecedentes nacionales enfocando los objetivos específicos de la Investigación.

En el Capítulo V; Comprende la Referencia Bibliográfica, anexos como el

cuestionario y las tabulaciones.

CAPITULO II

II. REVISION LITERARIA

2.1. Antecedentes

En los antecedentes encontramos Internacionales, Nacionales y Regionales.

2.1.1 Internacionales:

- López, E. (2012), en su tesis titulada “Análisis de la estructura de la

Industria Hotelera. caso: Hoteles de Negocios en la Ciudad de

Toluca”; concluyo en Publicado por la revista electrónicas UACh, la

industria hotelera, de las llamadas cadenas hoteleras, es pertinente. Definirlas

como el conjunto de empresas agrupadas (hoteles), en forma de

concentración horizontal, es decir de firmas dedicadas a la misma actividad,

pero con Lizabeth López Carré, distintas fórmulas de propiedad y de

gestión; cuya finalidad es obtener una mayor financiamiento y mayor poder

de mercado, a través de la manipulación de elementos tangibles e intangibles

que lo configuran para crear una determinada percepción en la mente del

consumidor.

- Según Gonzales S. (2014) en su tesis titulada “La Gestión F inanciera y

el Acceso a Financiamiento de las pymes del sector comercio en la

17
ciudad de Bogotá”, concluyo que esta investigación busca identificar y

caracterizar aquellas variables de la gestión financiera y su asociación con el

acceso a financiamiento en las pequeñas y medianas Empresas (Pymes) del

sector comercio en la ciudad de Bogotá. Se busca indagar en algunas

organizaciones como está estructurada la gestión financiera con el propósito

de establecer una posible correlación con el acceso a financiamiento

considerando esta como una de las variables que contribuyen en la

generación de mejores oportunidades de crecimiento y distribución del

ingreso en la sociedad.. De igual forma se busca caracterizar algunas

variables clave dentro de la gestión financiera que podrían constituirse

como marco de referencia para ser utilizadas por las Pymes de

manera que contribuya a una mejor gestión de sus recursos

financieros y sus oportunidades de crecimiento.

- Por su parte Pinto (2012), nos cuenta que en Italia “el crecimiento de las

micro y pequeñas empresas”, concluyo que el estado basado en

algunas condiciones, tales como: la ampliación del mercado interno italiano,

a raíz del crecimiento de la gran industria en el triángulo industrial Milán –

Turín y Génova; un nivel de cultura técnica y general, que hizo posible la

entrada en la actividad manufacturera moderna, el predominio en las

zonas rurales en algunas regiones donde la familia campesina como una

unidad independiente ya estaba acostumbrada a la autogestión con mano de

obra de bajo costo.

18
2.1.2 Nacionales:

- Loreño, P.(2013), realizó la investigación Titulada: “Caracterización del

Financiamiento y Formalización en las MYPE del sector servicio – rubro

hoteles del distrito de Nuevo Chimbote, periodo “2012 - 2013” que la

metodología de investigación utilizado es cuantitativo y el nivel descriptivo.

La muestra poblacional está conformada por 23 micros y pequeñas empresas

que representan el 45% de la población en estudio, Llegando a las siguientes

conclusiones: La mayoría de las MYPE están dirigidas por representantes

cuyas edades oscilan entre 18 a 55 años, que tienen el cargo de gerente. En su

mayoría son del sexo femenino con más de 11 años en el cargo, quienes en

su mayoría son convivientes, con un grado de instrucción superior técnica.

La MYPE en su mayoría tienen de 11 años a más de actividad en el rubro,

cuya mayoría tiene como objetivos obtener ganancias y generar empleo. Los

empresarios en su mayoría recurren al financiamiento y solicitaron solo un

financiamiento durante el periodo 2012 – 2013, siendo atendidos. La

mayoría solicito un importe de 5,001 a más soles con una tasa anual del

crédito de 35.1% a más de 52%, a los cuales en su totalidad les genero

19
rentabilidad, habiendo invertido la mayoría en capital de trabajo. La mayoría

de las MYPE esta formalizada, a quienes en su totalidad les ha generado

beneficios; como acceso al crédito, confianza y garantía, así como seguridad

jurídica. Así mismo la mayoría manifestó que no ha formalizado por los

requisitos difíciles y por los costos elevados.

- Gómez (2012) en su tesis titulada: “Características del financiamiento,

capacitación y la rentabilidad de las MYPES del sector Servicios - Rubro

Restaurantes del Centro Comercial Espinar, del distrito de Chimbote,

Periodo 2011”, concluye en que tuvo como objetivo general describir las

principales características del tema en estudio, la investigación fue de tipo

descriptivo y para la realización se escogió una muestra de 15 MYPE de una

población de 18 empresas del sector servicio – rubro restaurantes, en el

centro comercial Espinar, del distrito de Chimbote, periodo 2011; a quienes

se le aplicó una encuesta obteniendo los siguientes resultados: Respecto a los

empresarios: se establece que los representantes legales son personas adultas

según edad promedio de 45 años. Respecto al financiamiento, El 100% de

las MYPES encuestadas recibieron financiamiento del sistema bancario,

mientras que el 100% de los representantes recibió asesoramiento por un

analista de créditos y El 60% de los microempresarios encuestados

invirtieron los créditos recibidos como capital de trabajo. Respecto a la

capacitación, el 73% de los microempresarios encuestados dijeron que sus

trabajadores no reciben capacitación, Respecto a la rentabilidad empresarial,

el 100% de los microempresarios encuestados manifestaron que el

20
financiamiento sí mejoró la rentabilidad de sus empresas, y el 100%

manifestó que la rentabilidad incremento en el 2011. Finalmente, las

conclusiones son: Que el empresario identifique la importancia del

financiamiento para la capacitación de su personal con el fin de mejorar su

rentabilidad mediante el estudio realizado a través de estadísticas a fin de que

esta utilice adecuadamente sus recursos obtenidas optimizando la gestión

para su expansión y crecimiento empresarial.

- Venturo, S. (2016). Tesis para obtener el título profesional de Contador

Público, en el trabajo de investigación titulado: “Caracterización del

Financiamiento, la Capacitación y la Rentabilidad de las Micro y

Pequeñas Empresas Del Sector Servicios Rubro Hotelería en la

Provincia de Leoncio Prado, Periodo 2016”. En donde concluye lo

siguiente: Respecto a los Empresarios, Se concluye que todos los

representantes legales son personas adultas y que sus edades oscilan entre 45

a 64 años de edad. Por otro lado se obtuvo también que el 83 % de los

representantes de la MYPE son de género Masculino y solamente el 17 %

son del género Femenino. También se pudo obtener que el 75 % de los

representantes de las MYPE tienen estudios superior técnica. Respecto a las

características de la MYPE, Se concluye que el 100 % de los representantes

de la MYPE tienen más de tres años dedicándose a esta actividad

empresarial; Se obtuvo también que el 50 % de los representantes de la

MYPE tienen de 16 a 20 trabajadores. Respecto a las características del

financiamiento Se concluye que el 67% de los representantes de la MYPE su

21
financiamiento es Ajeno y el 33% su financiamiento es propio; Se pudo

obtener también que el 50% solicitaron su crédito en Cajas Municipales.

- Ordoñez & Vásquez. (2014). Tesis para obtener el título profesional de

Contador Público. En el trabajo de investigación titulado:

“Caracterización del financiamiento, capacitación y rentabilidad de las

micro y pequeñas empresas del sector servicios, rubro hoteles, de la

provincia de Huari-Ancash, 2014” . En donde concluye lo siguiente: 1.

Respecto al objetivo específico 1: •Poco más de 2/3 (73%) de los

representantes legales o dueños de las mypes estudiados son jóvenes. Es

decir, su edad fluctúa entre 20 y 25 años. • Poco menos de 2/3 (60%) de los

representantes legales o dueños de las mypes estudiados son del sexo

masculino. • Menos de 1/3 (27%) de los representantes legales o dueños de

las mypes estudiados tiene instrucción superior universitaria incompleta. •

Poco más de la mitad (53%) de los representantes legales o dueños de las

mypes estudiados son casados. • Alrededor de 2/3 (67%) de los

representantes legales o dueños de las mypes encuestados son empresarios.

2. Respecto al objetivo específico 2: • Poco más de 2/3 (73%) de las mypes

estudiadas se dedican al negocio (restaurantes turísticos) por más de tres

años. • La mayoría (93%) de las mypes estudiadas son formales. • Poco

más de 1/3 (40%) de las mypes estudiadas tiene más de tres trabajadores

permanentes y poco menos de 1/3 (33%) no tiene ningún trabajador

eventual. • Poco más de la mitad (53%) de los representantes legales o

dueños de las mypes estudiados son casados. • La totalidad (100%) de las

22
mypes estudiadas se formó para obtener ganancias. 3. Respecto al objetivo

específico 3: • Poco más de la mitad (53%) de las mypes estudiadas paga su

actividad productiva con financiamiento de terceros, el resto (47%) lo hace

con recursos financieros propios; es decir, autofinancia sus actividades

productivas. • Poco menos de 2/3 (62%) de las mypes estudiadas que

solicitaron créditos de terceros los obtuvieron de entidades no bancarias

(sistema no bancario). • Alrededor de 2/3 (65%) de las mypes estudiadas

que solicitaron créditos de terceros lo hicieron de cajas municipales y

rurales. • La mitad (50%) de las mypes estudiadas que solicitó créditos de

terceros dijo que el sistema no bancario fue el que le otorgó mayores

facilidades para obtener créditos. Sin embrago, la otra mitad (50%) dijo que

fue el sistema bancario. • Para la mayoría (88%) de las mypes estudiadas

que solicitó crédito de terceros, las instituciones bancarias que les otorgó el

crédito lo hicieron en los montos solicitados. • La mitad (50%) de las

mypes estudiadas que solicitó crédito de terceros los recibió a corto plazo y

la otra mitad (50%), a largo plazo. • Finalmente, poco menos de 2/3 (62%)

de las mypes estudiadas que solicitó crédito de terceros lo invirtió en

mejorar sus locales y poco más de 1/3 (38%) lo hizo en el capital de

trabajo. 4. Respecto al objetivo específico 4: • La mayoría (93%) de las

mypes estudiadas no recibió capacitación antes del otorgamiento de los

créditos financieros. • La mayoría (93%) de las mypes estudiadas no recibió

ningún curso de capacitación. • Poco menos de 2/3 (60%) de las mypes

estudiadas dijo que sus trabajadores sí recibieron algún curso de

23
capacitación. • Poco menos de 2/3 (60%) de las mypes estudiadas considera

que la capacitación es una inversión para su empresa. • Poco menos de 2/3

(60%) de las mypes estudiadas considera que la capacitación es relevante

para su empresa. • Poco menos de 2/3 (60%) de las mypes estudiadas se

capacitó en prestaciones de mejor servicio al cliente. 5. Respecto al objetivo

específico 5: • Poco menos de 2/3 (60%) de las mypes estudiadas cree que

el financiamiento otorgado mejoró la rentabilidad de su empresa. •

Alrededor de 2/3 (67%) de las mypes estudiadas cree que la capacitación

mejoró la rentabilidad de su empresa. • La totalidad de las mypes

estudiadas (100%) cree que la rentabilidad de su empresa mejoró en los dos

últimos años. • Poco menos de 2/3 (60%) de las mypes estudiadas

considera que la capacitación es una inversión para su empresa. • Poco

menos de 2/3 (60%) de las mypes estudiadas considera que la capacitación

es relevante para su empresa. • Poco menos de 2/3 (60%) de las mypes

estudiadas se capacitó en prestaciones de mejor servicio al cliente.

Finalmente, el Estado debe preocuparse por implementar programas

especiales de financiamiento y capacitación a las mypes en general y a las

mypes dedicadas al servicio turístico en particular, lo que asegurará la

rentabilidad de aquellas empresas, su crecimiento y el desarrollo de Cañete

y de sus alrededores.

- Vega, I.(2014), realizó la investigación Titulada: “Caracterización del


Financiamiento, la Capacitación y la Rentabilidad de las micro y
pequeñas empresas del sector servicio – rubro Hoteles y Restaurantes en

24
la provincia de Huancavelica, departamento de Huancavelica, periodo
2012-2013” , el tipo de metodología de investigación es cuantitativa y el
nivel es descriptivo, la población muestra está Constituido por un total de 34
restaurantes y 06 hostales del sector turismo del distrito de Huancavelica,
año 2012. Llegando a las siguientes conclusiones: La minoría de las micro
empresas del sector han recibido financiamiento por instituciones
financieras de la localidad. La mitad de las MYPE del sector servicio
durante el año 2012 recibieron alguna capacitación para el manejo o
desarrollo de sus empresas antes de obtener el crédito financiero. La
mayoría de las MYPE indican que en el año 2012 han tenido una
capacitación permanente que los ha ayudado a mejorar la rentabilidad de su
empresa. La minoría recibió capacitación en constitución y formalización de
empresas. La totalidad de las MYPE consideran a la capacitación como una
inversión, y que esta le ayudo a obtener rentabilidad en su empresa, lo que
determina que existe mejora de la rentabilidad de las empresas a través de la
capacitación. La mayoría de las MYPE determinan que obtuvieron
rentabilidad en el año 2012. Si existe relación entre el financiamiento y la
rentabilidad de las MYPE del sector servicio de la localidad de
Huancavelica en los rubros de hostales y restaurantes, año 2012.Si existe
relación entre la capacitación y la rentabilidad de las MYPE del sector
servicio de la localidad de Huancavelica en los rubros de hostales y
restaurantes, año 2012.
- Peña, E. (2014), realizó la investigación titulada: “Caracterización del
financiamiento, Capacitación y Rentabilidad de las MYPE delsector
servicios - Rubro Hoteles de la ciudad de Piura, periodo 2013”, ha
utilizado la metodología de investigación cuantitativo y el nivel de
investigación es descriptivo y La población está constituida por 10 Micro
y Pequeñas Empresas del Sector servicio - rubro hotelería en la ciudad
de Piura periodo 2013. Llegando a las siguientes conclusiones: Respecto

25
a los empresarios Del 100% de los representantes legales de las MYPE
encuestados: el 100% son adultos, el 80% es de sexo masculino y el
50% tiene superior universitaria completa, el 20% secundaria.20%
superior universitaria incompleta Respecto a las características de las
MYPE Las principales características de las MYPE del ámbito de estudio
son: el 100% se dedica al negocio por más de 03 años respectivamente,
el 80% de las empresas son formales , el 60 % no tiene ningún
trabajador permanente, el 20% tiene 01 trabajador eventual y el 50%
se formaron por subsistencia y 50% también por ganancia . Respecto al
financiamiento Los empresarios encuestados manifestaron que
respecto al financiamiento, sus MYPE tienen las siguientes
características: el 60% obtuvo su crédito de las entidades bancarias, y
40 % las MYPE recibieron el crédito de cajas municipales. Respecto a la
capacitación Los empresarios encuestados manifestaron que las
principales características de la capacitación de sus MYPE son: el 100%
considera que la capacitación del personal es una inversión para la
empresa. El 70% considera que la capacitación como empresario es
relevante para su empresa. Y el 60% de las MYPE recibió más
capacitación el año 2012. Respecto a la rentabilidad El 70% cree que el
financiamiento otorgado mejoro la rentabilidad de su empresa, el 57%
cree que la capacitación mejoro la rentabilidad de su empresa y el 70%
afirma que la rentabilidad de su empresa mejoro en los 02 últimos
años.

2.1.3 Regionales:

- Chávez R. (2015, Tumbes); en la realización de su tesis titulada

26
“Caracterización Financiamiento, Capacitación y Rentabilidad de

l as Mypes Sector Comercio Rubro Ferretería Distrito de Tumbes,

2014”; se concluyó en su estudio realizado se identificó que las

MYPES en su mayoría recurren al crédito financiero información,

aunque puede notar que existe un 20% de MYPES que aun recurren

al financiamiento informal. En las organizaciones tanto públicas

como privadas del Distrito de Tumbes comprometidas en el

desarrollo de las MYPES realizar un trabajo de concientización

sobre la importancia de la capacitación como un proceso de

mejora para su microempresa generando de esta manera más trabajo y

rentabilidad para su negocio.

2.2. Bases Teóricas de la Investigación.

A) TEORIAS DEL FINANCIAMIENTO:

Desde el punto de vista teórico, el comportamiento de las empresas en materia

de financiamiento a dado lugar a diversas explicaciones siendo incluso a

veces contradictorios. Durante largo tiempo, la metodología consistió en el

apalancamiento basado en las hipótesis fundamentales de Modigliani & Miller.

Según MODIGLIANI & MILLER (1958), Estos autores fueron los primeros en

27
desarrollar un análisis teórico de la estructura financiera de las empresas, lo

fundamental es estudiar sus  efectos sobre el valor y ausencias del impacto del

financiamiento sobre el valor de la firma.

La teoría tradicional plantea y afirma la existencia de la estructura financiera

óptima será aquella  que maximice el valor de mercado de la empresa y

minimice el costo del capital.  

 Esta estructura de no ser apropiada puede representar una restricción a  las

decisiones de inversión y por lo tanto, al crecimiento de la empresa.  

Este análisis consta de dos etapas: en una primera etapa,  establecen la

independencia del valor de la firma respecto a su estructura de  financiamiento,

en una segunda etapa, la toma en consideración del  impuesto sobre el ingreso

de las sociedades los conducen a concluir que hay una relación directa entre el

valor de la empresa y su nivel de endeudamiento.

En ella participan las variables de ingresos, costos variables, costos fijos,

depreciaciones, intereses financieros, impuestos, costos de deuda, costos de

capital. Todas estas variables interrelacionadas permiten definir la rentabilidad

financiera de la organización. La tesis de M&M se fundamenta en tres

proposiciones las cuales son:

Proposición I de M&M; Explica que el valor de la empresa sólo dependerá de

la capacidad generadora de renta de sus activos sin importar en absoluto de

dónde han emanado los recursos financieros que los han financiado; es decir,

tanto el valor total de mercado de una empresa como su costo de capital son

independientes de su estructura financiera, por tanto, la política de

28
endeudamiento de la empresa no tiene ningún efecto sobre los accionistas

(Brealey y Myers, 1993).

Proposición II de M&M; Explica que la rentabilidad esperada de las acciones

ordinarias de una empresa endeudada crece equitativamente a su grado de

endeudamiento; es decir, el rendimiento probable que los accionistas esperan

obtener de las acciones de una empresa que pertenece a una determinada clase,

es función lineal de la razón de endeudamiento (Brealey y Myers, 1993).

Proposición III de M&M; Explica que la tasa de retorno de un proyecto de

inversión ha de ser completamente independiente a la forma como se financie la

empresa, y debe al menos ser igual a la tasa de capitalización que el mercado

aplica a empresas sin apalancamiento y que pertenece a la misma clase de riesgo

de la empresa inversora; es decir, la tasa de retorno requerida en la evaluación

de inversiones es independiente de la forma en que cada empresa esté financiada

(Fernández, 2003).

Según el Modelo Del Trade-Off O Equilibrio Estático, esta teoría, sugiere que

la estructura financiera óptima de las empresas queda determinada por la

interacción de fuerzas competitivas que presionan sobre las decisiones de

financiamiento. Estas fuerzas son las ventajas impositivas del financiamiento

con deuda y los costos de quiebra. Por un lado, como los intereses pagados por

el endeudamiento son generalmente deducibles de la base impositiva del

impuesto sobre la renta de las empresas, la solución óptima sería contratar el

máximo posible de deuda.

Sin embargo, por otro lado, cuanto más se endeuda la empresa más se

29
incrementa la probabilidad de enfrentar problemas financieros, de los cuales el

más grave es la quiebra.

 Es importante comentar que la teoría del trade-off no tiene un autor específico,

ya que esta teoría agrupa a todos aquellas teorías o modelos que sustentan que

existe una mezcla de deuda-capital óptima, que maximiza el valor de la empresa,

que se produce una vez que se equilibren los beneficios y los costos de la deuda.

2.3. Marco Conceptual

A) DEFINICION DEL FINANCIAMIENTO:

Es el conjunto de recursos económico y de crédito que se destinarán a una

empresa u organización o individuo para que los mismos lleven a cabo una

determinada actividad o concreten algún proyecto, siendo uno de los más

habituales la apertura de un nuevo negocio. La Gestión del Financiamiento es

una de las funciones más importantes de la gerencia financiera, y es de vital

30
importancia para la optimización de los recursos financieros disponibles y el

crecimiento de una organización, a partir de un análisis profundo del

comportamiento del mismo. Una adecuada caracterización y cumplimiento

de esta función así como la claridad de los objetivos emanados de los más

altos niveles de decisión ha sido clave para el desarrollo de emprendimientos

exitosos y perdurables. (16)

Existen diferentes fuentes de financiamiento; tales como:

 Los ahorros personales: Para la mayoría de los negocios, la

principal fuente de capital, proviene de ahorros y otras formas de

recursos personales. Frecuentemente, también se suelen utilizar

las tarjetas de crédito para financiar.

 Los amigos y los parientes: Las fuentes privadas como los amigos y

la familia, son otra opción de conseguir dinero. Éste se presta sin

intereses o a una tasa de interés baja, lo cual es muy benéfico

para iniciar las operaciones, las necesidades de los negocios.

 Bancos y uniones de crédito: Las fuentes más comunes de

proporcionarán el préstamo, solo si usted demuestra que su

solicitud está bien justificada.

 Las empresas de capital de inversión: Estas empresas prestan

ayuda a las compañías que se encuentran en expansión y/o

crecimiento, a cambio de acciones o interés parcial en el negocio

(Fazzari, 1998).

31
Por otro lado, el financiamiento se divide en:

El Financiamiento a corto plazo, está conformado por:

a) Crédito comercial: Es el uso que se le hace a las cuentas por pagar

de la empresa, del pasivo a corto plazo acumulado, como los

impuestos a pagar, las cuentas por cobrar y del financiamiento de

inventario como fuentes de recursos.

b) Crédito bancario: Es un tipo de financiamiento a corto plazo que

las empresas obtienen por medio de los bancos con los cuales

establecen relaciones funcionales.

c) Línea de crédito: Significa dinero siempre disponible en el banco,

pero durante un período convenido de antemano.

d) Papeles comerciales: Esta fuente de financiamiento a corto plazo,

consiste en los pagarés no garantizados de grandes e importantes

empresas que adquieren los bancos, las compañías de seguros, los

fondos de pensiones y algunas empresas industriales que desean

invertir a corto plazo sus recursos temporales excedentes.

e) Financiamiento por medio de la cuentas por cobrar: Consiste en

vender las cuentas por cobrar de la empresa a un factor (agente de

ventas o comprador de cuentas por cobrar) conforme a un convenio

negociado previamente, con el fin de conseguir recursos para

invertirlos en ella.

32
f) Financiamiento por medio de los inventarios: Para este tipo de

financiamiento, se utiliza el inventario de la empresa como garantía de un

préstamo, en este caso el acreedor tiene el derecho de tomar posesión de

esta garantía, en caso de que la empresa deje de cumplir (Herrera, Limón y

Soto, 2006 ).

El Financiamiento a largo plazo, está conformado por:

a) Hipoteca: Es cuando una propiedad del deudor pasa a manos

del prestamista (acreedor) a fin de garantizar el pago del préstamo.

b) Acciones: Es la participación patrimonial o de capital de una

accionista, dentro de la organización a la que pertenece.

c) Bonos: Es un instrumento escrito certificado, en el cual el prestatario

hace la promesa incondicional, de pagar una suma especificada y en

una fecha determinada, junto con los intereses calculados a una tasa

determinada y en fechas determinadas.

d) Arrendamiento Financiero: Contrato que se negocia entre el

propietario de los bienes (acreedor) y la empresa (arrendatario), a la

cual se le permite el uso de esos bienes durante un período determinado

y mediante el pago de una renta específica, las estipulaciones

pueden variar según sea la situación y las necesidades de cada una de

las partes (Brisos & Bigier).

Es por ello, que en nuestros países existe un gran número de instituciones de

financiamiento de todo tipo comunitario, público e internacional; estas instituciones

33
otorgan créditos de diversos tipos a diferentes plazos, a personas y organizaciones.

B) Clasificación de las instituciones Financieras:

 Instituciones financieras privadas: bancos, sociedades financieras, asociaciones

mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda, financiera con el público.

 Instituciones financieras públicas: bancos del Estado, cajas rurales de

instituciones estables. Estas instituciones se rigen por sus propias leyes, pero

están sometidas a la legislación financiera de cada país y al control de la

superintendencia de bancos.

 Entidades financieras: este es el nombre que se le da a las organizaciones que

mantiene líneas de crédito para proyectos de desarrollo y pequeños proyectos

productivos a favor de las poblaciones pobres. Incluyen los organismos

internacionales, los gobiernos y las ONG internacionales o nacionales

(Briceño).

C) DEFINICION DE LAS MYPES:

Es una unidad económica constituida por una persona natural y jurídica, en

cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la

legislación vigente, que tiene como finalidad desarrollar actividades de

transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios.

Al momento de investigar la economía de algún país surgen una serie o tipos de

empresas de diversa envergadura. En el caso de Perú, hoy las Mypes

destacan por ser uno de los mayores aportes para la nación, debido al gran

número de empleos que generan.

34
En el mismo país, se utiliza la palabra Mypes para referirse a micros y

pequeñas empresas. Éstas son fundamentales dentro de la economía del Perú, ya que

son generadoras del 80% del empleo del país.

D) Características de las MYPES:

 Ventas Anuales

- Microempresa: hasta el monto máximo de 150 Unidades

Impositivas Tributarias (UIT).

- Pequeña Empresa: hasta el monto máximo de 1700

Unidades Impositivas Tributarias (UIT).

El incremento en el momento máximo de ventas anuales señaladas para la Pequeña

Empresa será determinado por Decreto Supremo refrendado por el Ministro de

Economía y Finanzas cada dos años y no será menor a la variación porcentual

acumulada del PBI nominal durante el referido periodo.

CAPITULO III

III. METODOLOGIA

35
3.1. Diseño de la Investigación

Para la elaboración del presente trabajo de investigación se utilizó el diseño de la

Investigación es No experimental – Descriptivo - Bibliográfico-Documentales-de

Caso.

M O

Dónde decimos que:

M = Muestra conformada por Representantes Legales de las MYPE encuestada.

O = Observación de la variable nombrada, que es el Financiamiento.

3.1.1. No experimental

Fue no experimental porque se realizó sin adulterar o manipular la variable.

3.1.2. Descriptivo

Porque se recolectaron los datos en un solo momento y el estudio se limitara a

describir las principales características de la variable.

3.1.3. Bibliográfico - Documentales - Caso

Bibliográfico-Documentales-de Caso es para lograr el resultado de los objetivos

específicos.

3.1.4. Tipo de Investigación

36
El tipo de investigación es cualitativa, porque vamos a estudiar o describir las

características del financiamiento (variable) y se tendrá información directa con la

empresa.

3.1.5. Nivel de Investigación:

El Nivel de Investigación será Descriptivo, el cual solo se limitara a describir las

características de la variable en estudio (Financiamiento).

3.2. Población y Muestra de la Investigación

3.2.1. Población

La población seria las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) del Perú.

3.2.2. Muestra

La muestra es el caso de la Empresa Inversiones Turísticas L&B SAC.

3.3. Definición y Operacionalización de variable e indicadores

37
DEFINICION
V DEFINIC OPERACIONAL:
A ION ESCALA DE MEDICION
INDICADORES
R CONCEP

La empresa ha a) SI
requerido algún tipo de
financiamiento, b) NO
durante
el año 2015
a) Financiamiento Propio.
Qué tipo de b) Financiamiento de Terceros
financiamiento utilizo c) Créditos de Proveedores
F
d) Anticipo de Clientes
e) Otros, especificar:_______

Qué entidades a) Bancos


I financieras b) Cajas Municipales
le otorga mayores c) Cooperativas
facilidades para la d) Usureros
obtención de créditos e) Otros, especificar:_______

N a) Créditos
Cómo realiza sus b) Contado
ventas c) a y b

A Es el
La adquisición de sus a) Créditos
conjunto
activos es: b) Contado
de
c) ayb
recursos
económic a) S/. 10000 - S/. 30000
N o Cuál es el último b) S/. 40000 - S/. 60000
y de monto c) S/. 70000 - S/. 90000
crédito del crédito solicitado, d) Más de S/. 90000,
que se durante el año 2015 especificar:________
destinará a) 1 - 2 veces
C n Cuántas veces al año b) 3 – 4 veces
a solicito crédito, c) 5 – 6 veces
una durante el año d) 7 – 8 veces
empresa 2015 e) más de 9 veces
u especificar:____________
I organizac
ión o
individuo a) 10% - 15%

38
para que b) 16% - 20%
lleven a Cuáles son las tasas de c) 21% - 26%
cabo una intereses que paga d) 27% - 30%
A determina usted, anualmente e) más de 30%,
da especificar:_______
actividad.

a) Capital de trabajo_____%
b) Activos Fijos________%
M En que fue invertido el c) Ampliación de local____%
crédito que Usted d) Programa de
obtuvo Capacitación________%
e) Otros,
especificar:__________%

I
Cuál es el tiempo que a) 1 – 5 días
usted le da a sus b) 6 – 10 días
clientes en un crédito c) 11 – 15 días
d) Otros, especificar:_______

E
Recibe algún anticipo a) SI
por prestación de b) NO
servicios de clientes

Qué tipo de garantía a) Carta Fianza


N brinda usted a la b) Hipoteca Inmobiliaria
entidad que le realizo c) Hipoteca Vehicular
el crédito d) Otros, especificar:______

3.4. Técnicas e Instrumento de recolección de datos

39
3.4.1. Técnicas

Se utilizó la técnica de la encuesta que se aplicó al Gerente, Contador y


Administrador del caso de la Empresa Inversiones Turísticas L&B
SAC.

3.4.2. Instrumento

Se va a utilizar para recoger los datos adquiridos de la investigación, el


cuestionario que estará conformado por 22 preguntas.

3.5. Plan de Análisis

En este presente trabajo mi plan de Análisis, son aquellas herramientas

que he utilizado para elaborar la Tesis son las siguientes:

 Word en versión 2013 para la redacción de la Tesis.


 Excel en versión 2013 para la elaboración de las tablas y la
tabulación en gráficos.
 Office en versión 2013 para la elaboración de las
Diapositivas para la exposición del Proyecto de Tesis con una
cantidad de 15 diapositivas.
También he realizado un cuestionario de 22 preguntas, en las cuales
abarcan:
- 04 de Perfil del Representantes de la MYPE.

- 03 de las Principales Características de las MYPES.

- 03 de las Características del Servicio de las MYPES.

- 12 de las Características del Financiamiento de las

MYPES.

Por último el cuestionario será aplicado al Administrador,

40
Contador y . . Gerente de la Empresa.

3.6. Matriz de Consistencia

MATRIZ DE CONSISTENCIA
Problema Va Indicadores Objetivos Metodología Técnicas
ria
ble
 Objetivo
General:  Tipo de
¿Cuáles son las Describir las Investigación
principales
Principales características Cualitativa
 Tasa de del
Características interés financiamient
o de las  Nivel de la
 Instrumento:
del MYPES del Investigación
Sector
Financiamient F Servicio
Documento
Cuestionario de
Turístico en
o el Perú: Caso Descriptivo –
Bibliográfica
Evaluación de
 Entidades Inversiones
de las Mypes I Turísticas
Financieras aplicación de
L&B SAC,
del Sector  Diseño de la
Tumbes, Técnicas del
Investigación:
N 2015.
Servicio Financiamiento
 Objetivos No
Turístico en el Específicos: experimental
Bibliografico- de la Empresa
A
Perú: Caso Documentale
 Periodo de - Describir las s- de Caso. Inversiones
prestamos principales
Inversiones características Turísticas L&B
N del
 Población y
Turísticas Financiamient SAC.
Muestra de la
o de las
Investigación:
L&B S.A.C., MYPES del
C
sector Servicio Las MYPES
Tumbes, Turístico en del Perú –
el Perú. Empresa
2015? I  Proveedores Inversiones
Turísticas
-
L&B SAC.
Des
A crib

41
ir
las
prin
M cipa
les
cara
cterí
I stic
as
del
fina
E ncia
mie
nto
de
N las
MY
PES
T del
sect
or
Ser
O vici
o
Turí
stic
o
en
la
Em
pres
a
Inve
rsio
nes
Turí
stic
as
L&
B
SA
C,
Tu
mbe
s,
201
5.

42
-
Rea
lizar
un
anál
isis
com
para
tivo
de
la
cara
cteri
zaci
ón
fina
ncie
ra
en
el
sect
or
Ser
vici
o
Turí
stic
o en
el
Per
úy
en
la
Em
pres
a
Inve
rsio
nes
Turí
stic
as
L&
B
SA
C,
Tu
mbe
s,

43
201
5.

3.7. Principios Éticos

En la presente investigación he requerido agregar los principios éticos, como bien


sabemos según son niveles de conductas aceptables que son obligatorios y de
estricto cumplimiento que toda investigación requiere, para lo cual está basada en
los siguientes principios éticos:
- Respeto por las personas. - Integridad.
- Beneficencia. - Justicia.
- Responsabilidad.
- Autonomía.
IV. RESULTADOS

IV.1. Resultados:

 Respecto a los Datos Generales, tenemos:

TABLA
ITEM COMENTARIOS

PERFIL DEL REPRESENTANTES DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA :

Sexo De las personas encuestadas, obtenemos que


pertenezcan al género masculino,
encontramos que han tenido Grado de
Grado de Instrucción Instrucción Superior Universitario todos ellos,
en los cuales encontramos un Contador, un
Administrador y el último es el Gerente de la
Profesión de los 0
Empresa. Su ocupación dentro dela empresa es
Representantes
muy importante ya que los tres se enfocan en
que la empresa obtenga un rendimiento y sobre
salga, para que obtengan ganancias.
Ocupación de los
Representantes

44
 Describir las principales características del financiamiento
de las MYPES del Sector Servicio Turístico en el Perú.
TABLA
ITEM COMENTARIOS

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS MYPES:

El 100% (3) de los encuestados respondieron


ante la pregunta del régimen tributario que
Régimen Tributario pertenecen al Régimen General lo que
evidencian que la empresa si obtiene una
1 formalidad ante el estudio.

El 100% (3) de los encuestados respondieron


Tiempo de Elaboración que la empresa se encuentra entre los 3 a 6
en años 2 años de tiempo de elaboración en el negocio
Hotelero.

El 67% (2) de los encuestados consideran que


en el negocio han elaborado entre 7 a 9
N° de trabajadores 3 trabajadores permanentes; mientras que el 33%
permanentes (1) nos dice que los trabajadores permanentes
en el negocio son entre 4 a 6 personas.

TABLA
ITEM COMENTARIOS

CARACTERISTICAS DEL SERVICIO DE LAS MYPES:

El 67% (2) de los encuestados consideran que


en el negocio hay más demanda de Turistas
Extranjeros por el motivo que hay más
Tipo de Turistas 4 movimiento en su servicio; mientras que el
33% (1) restantes nos dice que también hay
demanda de Turistas Nacionales de otros
Departamentos en su servicio.

45
El 67% (2) de los representantes opinaron que
el tipo de dinero que con más frecuencia usan
Tipo de moneda o hay más movimiento es el Dólar Americano;
5 mientras que el 33% (1) restantes opinan que
también se usa el tipo de Nuevo Sol en dicha
empresa.

El 100% (3) de los representantes encuestados


Causa de Mayor coinciden que la causa de mayor demanda es la
demanda calidad del servicio que ellos realizan a sus
6 clientes por tal motivo que su negocio se
encuentra mejorando y adquiriendo mejor
rendimiento.

 Describir las principales características del financiamiento


de las MYPES del Sector Servicio Turístico en la Empresa
Inversiones Turísticas L&B SAC, Tumbes, 2015.

TABLA
ITEM COMENTARIOS

CARACTERÍSTICAS DEL FINANCIAMIENTO DE LAS MYPES:

El 100% (3) de los encuestados respondieron


Requerimiento de que la empresa durante el año 2015 SI ha
Financiamiento 7 requerido de algún tipo de financiamiento,
para que la empresa obtenga mejor ingreso y
ganancias.

El 100% (3) de los encuestados respondieron


que la empresa ha realizado un financiamiento
Tipo de financiamiento de tipo de Terceros, para que la empresa
utilizado 8 invierta más y obtenga mejores ganancias.

46
El 100% (3) de los representantes encuestados
coinciden que la entidad financieras que les
Entidades financieras 9 otorga mayor facilidad de créditos a la
empresa son los bancos, por tal motivos que la
empresa solicita el financiamiento a entidades
bancarias.

El 67% (2) de los representantes de la empresa


encuestados opinaron que las ventas son un
80% al contado ya que tienen mejor liquidez
Realización de sus en efectivo; mientras que el 33% (1) de los
ventas 10 representante restante opina que las ventas
también lo realizan al crédito pero en menos
frecuencia, en un 20%.

El 67% (2) de los representantes de la empresa


Adquisición de sus encuestados opinaron que las compras de los
activos 11 activos son realizadas al contado; mientras que
el 33% (1) de los representantes restantes
opina que las adquisiciones de los activos
también se realizan al crédito y al contado.

Monto del crédito El 100% (3) de los representantes encuestados


solicitado 1 coinciden que la empresa durante el año 2015
2 su ultimo monto de crédito solicitado es de S/.
70,000.00 a S/. 90,000.00 nuevos soles.

El 100% (3) de los representantes encuestados


Solicitud de crédito coinciden que la empresa durante el año 2015
13 tan solo solicito crédito entre 1 a 2 veces para
la empresa.

47
El 100% (3) de los representantes encuestados
Tasas de intereses respondieron que la empresa paga anualmente
Anualmente 14 sus tasas de interés entre 10 % a 15 % y que la
empresa no paga tasas mensuales.

El 100% (3) de los representantes encuestados


Crédito Invertido respondieron que la empresa al obtener el
15 crédito fue invertido en los Activos Fijos para
un mejor funcionamiento para la empresa.

El 100% (3) de los representantes encuestados


Tiempo de créditos a sus 16 coinciden que la empresa tan solo les brinda un
clientes tiempo aproximado de 30 días, en otras
palabras un 1 mes para que sus clientes
puedan cancelar.

El 100% (3) de los representantes encuestados


respondieron que la empresa SI recibe
Anticipo por prestación anticipos por su prestación de Servicio de sus
17 Clientes, cuando solicita el Servicio por
Adelantado.

El 100% (3) de los representantes encuestados


Tipo de Garantía 1 respondieron que la empresa utilizo el tipo de
8 garantía de Hipoteca Inmobiliaria (Crédito
Hipotecario) para la empresa.

48
IV.2. Análisis de Resultados

Primer objetivo específico: Describir las principales características del


financiamiento de las MYPES del Sector Servicio Turístico en el Perú.
Auto Título de la Resultados
r (es) Tesis

Concluyo en que tuvo como objetivo general


describir las principales características del tema en
estudio, la investigación fue de tipo descriptivo y
“Características para la realización se escogió una muestra de 15
del MYPE de una población de 18 empresas del
financiamiento, sector servicio – rubro restaurantes, en el centro
capacitación y la comercial Espinar, del distrito de Chimbote,
rentabilidad de las periodo 2011; a quienes se le aplicó una encuesta
Gómez obteniendo los siguientes resultados: Respecto a
MYPES del sector
Servicios - Rubro los empresarios: se establece que los
Restaurantes del representantes legales son personas adultas según
edad promedio de 45 años. Respecto al
Centro Comercial
financiamiento, El 100% de las MYPES
Espinar, del
encuestadas recibieron financiamiento del sistema
distrito de
bancario, mientras que el 100% de los
Chimbote, representantes recibió asesoramiento por un
Periodo 2011” analista de créditos y El 60% de los
microempresarios encuestados invirtieron los
créditos recibidos como capital de trabajo.

49
Concluyo lo siguiente:
Respecto al objetivo específico 1: Nos hablan
de que el 73% de los representantes legales o
dueños de las mypes estudiados son jóvenes. Es
decir, su edad fluctúa entre 20 y 25 años. El 60%
de los representantes legales o dueños de las
mypes estudiados son del sexo masculino. El
27% de los representantes legales o dueños de las
mypes estudiados tiene instrucción superior
universitaria incompleta. Poco más de la mitad
53% de los representantes legales o dueños de
las mypes estudiados son casados.
“Caracterización Respecto al objetivo específico 2: Poco más del
del 73% de las mypes estudiadas se dedican al
financiamiento, negocio (restaurantes turísticos) por más de tres
Ordoñez &
capacitación y años. La mayoría 93% de las mypes estudiadas
Vásquez son formales. El 40% de las mypes estudiadas
rentabilidad de las
micro y pequeñas tiene más de tres trabajadores permanentes y
empresas del poco menos de 33% no tiene ningún trabajador
sector servicios, eventual. La totalidad 100% de las mypes
rubro hoteles, de estudiadas se formó para obtener ganancias.
la provincia de Respecto al objetivo específico 3: Poco más de
Huari-Ancash, la mitad 53% de las mypes estudiadas paga su
actividad productiva con financiamiento de
2014”
terceros, el resto 47% lo hace con recursos
financieros propios; es decir, autofinancia sus
actividades productivas. El 62% de las mypes
estudiadas que solicitaron créditos de terceros los
obtuvieron de entidades no bancarias (sistema no
bancario). Alrededor del 65% de las mypes
estudiadas que solicitaron créditos de terceros lo
hicieron de cajas municipales y rurales. La mitad
50% de las mypes estudiadas que solicitó créditos
de terceros dijo que el sistema no bancario fue el
que le otorgó mayores facilidades para obtener
créditos. Sin embrago, la otra mitad 50% dijo que
fue el sistema bancario. Finalmente, el 62% de
las mypes estudiadas que solicitó crédito de
terceros lo invirtió en mejorar sus locales y el
38% lo hizo en el capital de trabajo.

50
Teniendo como metodología cuantitativa y su
nivel de dicha investigación es descriptivo. La
muestra poblacional está conformada por 23
micros y pequeñas empresas que representan el
45% de la población en estudio, Llegando a las
siguientes conclusiones: La mayoría de las
MYPE están dirigidas por representantes cuyas
edades oscilan entre 18 a 55 años, que tienen el
cargo de gerente. En su mayoría son del sexo
femenino con más de 11 años en el cargo,
“Caracterización quienes en su mayoría son convivientes, con
un grado de instrucción superior técnica. La
del
MYPE en su mayoría tiene de 11 años a más
Loreño P. Financiamiento y
de actividad en el rubro, cuya mayoría tiene
Formalización en
como objetivos obtener ganancias y generar
las MYPE del empleo. Los empresarios en su mayoría
sector servicio – recurren al financiamiento y solicitaron solo un
rubro hoteles del financiamiento durante el periodo 2012 –
distrito de Nuevo 2013, siendo atendidos. La mayoría solicito un
Chimbote, importe de 5,001 a más soles con una tasa
periodo “2012 - anual del crédito de 35.1% a más de 52%, a los
2013” cuales en su totalidad les genero rentabilidad,
habiendo invertido la mayoría en capital de
trabajo. La mayoría de las MYPE esta
formalizada, a quienes en su totalidad les ha
generado beneficios; como acceso al crédito,
confianza y garantía, así como seguridad
jurídica. Así mismo la mayoría manifestó que
no ha formalizado por los requisitos difíciles y
por los costos elevados.

51
Utilizo la metodología de investigación
cuantitativo y el nivel de investigación es
descriptivo y La población está constituida por
10 Micro y Pequeñas Empresas del Sector
servicio - rubro hotelería en la ciudad de Piura
periodo 2013. Llegando a las siguientes
conclusiones: Respecto a los empresarios Del
100% de los representantes legales de las
MYPE encuestados: el 100% son adultos, el
80% es de sexo masculino y el 50% tiene
superior universitaria completa, el 20%
secundaria.20% superior universitaria
“Caracteriz incompleta Respecto a las características de las
ación del MYPE Las principales características de las
financiami MYPE del ámbito de estudio son: el 100% se
ento, dedica al negocio por más de 03 años
Peña, E. Capacitaci respectivamente, el 80% de las empresas son
ón y formales , el 60 % no tiene ningún trabajador
Rentabilida permanente, el 20% tiene 01 trabajador
d de las eventual y el 50% se formaron por subsistencia
MYPE del y 50% también por ganancia . Respecto al
sector financiamiento Los empresarios encuestados
servicios - manifestaron que respecto al financiamiento,
Rubro sus MYPE tienen las siguientes características:
Hoteles de el 60% obtuvo su crédito de las entidades
la ciudad bancarias, y 40 % las MYPE recibieron el
de Piura, crédito de cajas municipales. Respecto a la
periodo capacitación Los empresarios encuestados
2013” manifestaron que las principales características
de la capacitación de sus MYPE son: el 100%
considera que la capacitación del personal es
una inversión para la empresa. El 70%
considera que la capacitación como empresario
es relevante para su empresa. Y el 60% de las
MYPE recibió más capacitación el año 2012.
Respecto a la rentabilidad El 70% cree que el
financiamiento otorgado mejoro la rentabilidad
de su empresa, el 57% cree que la capacitación
mejoro la rentabilidad de su empresa y el 70%
afirma que la rentabilidad de su empresa
mejoro en los 02 últimos años.

52
Segundo objetivo específico: Describir las principales características
del financiamiento de las MYPES del Sector Servicio Turístico en la
Empresa Inversiones Turísticas L&B SAC, Tumbes, 2015.

Características de financiamiento Resultados

La Empresa Inversiones Turísticas L&B


SAC, obtuvo financiamiento de terceros, en
los cuales la entidad que realizo dicho
financiamiento es el banco e invirtió en sus
activos fijos, ya que sus ventas que realizan
lo hacen de manera de créditos; pero más lo
realiza al contado.

La Empresa Inversiones Turísticas L&B


SAC, solicita crédito entre el rango de 1 a 2
veces al año y su tasa de interés que paga es
Empresa Inversiones Turísticas L&B en el rango de 10 a 15 %; la garantía que
SAC brinda a la entidad es Hipoteca Inmobiliaria,
tiene en cuenta el tiempo que le da a sus
clientes un crédito ya que lo hace en 1 mes
(30 días).

En resultado de la Empresa Inversiones


Turísticas L&B SAC, en su financiamiento
que realiza es suficiente para seguir, obtener
mejor desarrollo y superior crecimiento para
el futuro de la misma empresa.

53
Tercer objetivo específico: Realizar un análisis comparativo de la
caracterización financiera en el sector Servicio Turístico en el Perú y en
la Empresa Inversiones Turísticas L&B SAC, Tumbes, 2015.
Elemento de Resultados del objetivo n° 1. Resultados del objetivo n° R
Comparación 2. e
s
Las MYPES en nuestro país
(Perú),en la actualidad que
vivimos, la tecnología que cada
vez es más avanzada, las crisis
La Empresa
F económica que se está viendo Inversiones
I hoy en día y ni de qué hablar de Turísticas L&B
N la globalización económica, en SAC, actualmente C
A constante y acelerado cambio; tiene un método de O
N cuyos componentes son una financiamiento ya I
C elevada inseguridad e que lo manejan de un N
I aspecto provechoso C
inquietudes políticas, económica
A para el mercado I
y social; está obligando a la
M financiero y las D
alta jerarquía a cumplir con E
I oportunidades del
los objetivos empresariales mercado; como a la N
E
incrementando cada vez más la vez cuenta con los
N
necesidad de utilizar los recursos necesarios
T
O servicios financieros para para un rendimiento
adquirir sus activos fijos, en adecuado en su
consecuencia, son varias las actividad productiva,
alternativas, métodos de sus operaciones e
inversiones sea para
financiamiento que ofrecen a las
beneficio para el
variedades entidades o futuro de la empresa.
empresas, dentro de este sector
surge la necesidad de incluir en
el mercado financiero como
una alternativa de contar con
los recursos financieros y
económicos de las Micro y
pequeñas empresas.

54
V. CONCLUSIONES:

Bajo la determinación y la evaluación de la variable de estudio, después de


haber precisado los resultados y describir los mismos, se concluye lo siguiente:
 Las principales características del financiamiento de las MYPES del
Sector Servicio Turístico en el Perú son esencial, vital e importancia,
ya que si bien en nuestra realidad hay negocios de diferentes rubros
que obtienen dificultades como la informalidad, constituye una gran
parte de la realidad económica de nuestro país. Las Mypes son
actualmente empresas de gran relevancia dentro de nuestro mercado
empresarial, puesto que son las que más producen y las que más
puestos de trabajos generan; por ese motivo los empleadores obtienen
mayores y destacados beneficios por acogerse a este sistema especial,
como a la vez les permite acceder a dichos financiamientos y a la vez
favorecer a las MYPES con mejores programas y permita un correcto
direccionamiento del financiamiento contribuyendo en el desarrollo y
crecimiento empresarial.

 Al evaluar el desarrollo de la variable de estudio las Mypes del distrito


de Tumbes, para lo cual en el caso de la Empresa Inversiones
Turísticas L&B SAC, actualmente tiene un método de financiamiento
que busca en diferentes aspecto tanto por ejemplo en sus ingresos, ya
que lo manejan de un aspecto provechoso para el mercado financiero
y las oportunidades del mercado; como a la vez cuenta con los recursos
necesarios para un rendimiento adecuado en su actividad productiva,
sus operaciones e inversiones sea para beneficio para el futuro de la
empresa.

 Finalmente se realizó un análisis comparativo de la caracterización


financiera en el sector Servicio Turístico en el Perú y en la Empresa

55
Inversiones Turísticas L&B SAC, con el fin en determinar como
resultado de la investigación que ha coincidido favorablemente al
financiamiento de las diferentes fuentes; ya sea por un ahorro personal
o por la participación de entidades financieras, teniendo en cuenta la
falta o déficit de cultura crediticia, escases de recursos económicos,
falta de gestión empresarial y a la vez asesoramiento en temas
comerciales; para lo cual son aspectos que limitan a muchos
emprendedores de poder invertir en nuevas tecnologías que pueda
originar una disminución en costos y obtener un mejor margen de
ingresos tanto para las MYPES como para nuestro País.

56
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS

A. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Vela Meléndez, L.(2011); “Realidad de las Mypes en el Perú”, el

link: http://es.slideshare.net/ricek2010/realidad-de-las-m ype -en-

el-peru

Chiroque Zapata, J. (2013); con su tesis titulada: “Caracterización

del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las

MYPES del sector comercio rubro artículos de ferretería del

mercado modelo de Piura, periodo 2012”. Piura: el link:

http://es.slideshare.net/JaimeRaulLupucheTimana/tesis-27927309.

Kong Ramos, J. & Moreno Quilcate, J. (2014); con su tesis

titulada: “Influencia de las fuentes de financiamiento en el

desarrollo de las MYPES del distrito de san José –

Lambayeque en el período 2010-2012”.Chiclayo: el link:

http://tesis.usat.edu.pe/jspui/bitstream/123456789/338/1/TL_Kong

RamosJessica_MorenoQuilcateJose.pdf.

Peña Granda, E. (2014); con su tesis titulada: "Caracterización

57
del Financiamiento, Capacitación y Rentabilidad de las

MYPES del sector servicios - Rubro Hoteles de la Cuidad de

Piura periodo 2013". Piura con el

link:http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?

ejemplar=00000024715#.

Rengifo Silva, J. (2011); con su tesis titulada: “Caracterización

del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las micro

y pequeñas empresas del sector comercio-rubro artesanía

shipibo-conibo del distrito de Callería-Provincia de Coronel

Portillo, periodo2009-2010”. Pucallpa con el link:

http://erp.uladech.edu.pe/archivos/03/03012/documentos/repositori

o/2012/01/03/162855/16285520140702071545.pdf.

TRIGOSO, Y. R. (2013); con su tesis titulada: "El Financiamiento y

la Percepción de la rentabilidad de las MYPES del sector Hotelero

de Huaraz 2012".Huaraz con el

link:http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?

ejemplar=00000024715#.

Vásquez Pacheco, F. (2011); con su tesis titulada:

“Caracterización del financiamiento de las micro y pequeñas

empresas del sector comercio-rubro-compra/venta de Textilería

58
de Chimbote, 2010 – 2011”. Chimbote con el link:

http://erp.uladech.edu.pe/archivos/03/03012/documentos/repositorio/

2014/01/03/162855/16285520150119101953.pdf.

Infante Montoya, S (2013); con su tesis titulada: “Caracterización

del Financiamiento, La Capacitación y La Rentabilidad de las

Micro Y Pequeñas Empresas Del Sector Comercio-Rubro Venta

De Artículos De Ferretería Del Distrito Sullana, 2013 – 2014

con el link: http://es.scribd.com/doc/238372419/Caracteizaci on-

del-financiamiento-la-capacitacion-y-la-rentabilidad-de-las-

MYPE-del -sector-comercio-rubro-venta-de -articulos-de -

Ferreterias-del-Dis#scribd

Loayza Rodríguez E. (2011); con su tesis titulada:

“Financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las micro

y pequeñas empresas del sector servicios” con el

link:http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?

ejemplar=00000024839

Vásquez, F. (2011 – Chimbote), con su tesis titulada

“Caracterización del Financiamiento de Las micro Y Pequeñas

59
Empresas Dl Sector Comercio-Rubro-Compra/Venta De Textil

ería De Chimbote,2010-2011”; el link:

http://erp.uladech.edu.pe/archivos/03/03012/documentos/repositor

io/2014/01/03/162855/16285520150119101953.pdf

Diario el Gestión (30 de mayo del 2015), el link:

http://gestion.pe/empresas/ventana-al-futuro-2133348

Grupo de investigación Eumednet con apoyode Servicios

Academicos Internacionales S.C, disponible en:

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2008/jjg/Teorias

%20generales%20de%20soporte.htm

Benavides, C. (2012). La calidad y productividad en el sector

hotelero andaluz, disponible desde: http://riuma.uma

.es/mui/bitstream/handle/10630/5049/Tesis%20Doctoral% 20de

%20Carlos %20Guillermo%20Benavides%20Chic%C3%B3n.pdf?

sequence=1

Montero, M. (2010). La nueva ciudad top del turismo corporativo

y hoteles de lujo, disponible en: http://www.esan.

edu.pe/conexion/actualidad/2010/11/22/lima-la-nueva-ciudad-top-

60
delturismo-corporativo-y-hoteles-de-lujo/

Modigliani y Miller (1958). Financiamiento, disponible en:

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2010/ifj.htm.

Peña, E. (2014); con su tesis titulada: “Caracterización del

financiamiento, Capacitación y Rentabilidad de las MYPE del

sector servicios- Rubro Hoteles de la ciudad de Piura, periodo

2013”.

Quispe, M. (2012). “El 40% de inversión hotelera está en el centro

del Perú”, disponible desde: http://www.larepublica.pe /24-12-

2012/el-40-de-inversion-hotelera-esta-en-el-centro-del-peru

Vega, I.(2014); con su tesis titulada: “Caracterización del

Financiamiento, la Capacitación y la Rentabilidad de las micro y

pequeñas empresas del sector servicio –rubro Hoteles y

Restaurantes en la provincia de Huancavelica, departamento de

Huancavelica, periodo2012-2013”

Venturo, S. (2016); con su tesis titulada: “Caracterización del

Financiamiento, la Capacitación y la Rentabilidad de las Micro y

Pequeñas Empresas Del Sector Servicios Rubro Hotelería en la

Provincia de Leoncio Prado, Periodo 2016”, disponible en:

61
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/441/FI

NANCIAMIENTO_CAPACITACION_VENTURO_CORONEL_SI

LVIA.pdf?sequence=1

B. ANEXOS:

ANEXO Nº 01 - INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS


ANGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS
CONTABLES, FINANCIERAS Y
ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFECIONAL DE

CONTABILIDAD CUESTIONARIO

El presente cuestionario tiene por finalidad recoger información de

las micro y pequeñas empresas (MYPES) para

desarrollar el trabajo de investigación denominado “Caracterización del

financiamiento de las Micro y Pequeñas Empresas del Sector Servicio

62
Turistico en el Perú: Caso Hotel L&B S.A.C, Tumbes, 2015”.

La información que usted nos proporcionara será utilizada solo

con

fines académicos y de investigación.

Encuestador:

Fecha: / / .

I. PERFIL DEL REPRESENTANTE DE LA MICRO Y PEQUEÑA


EMPRESA:

1.1. Sexo: a) Masculino b) Femenino

1.2. Grado de Instrucción:

a) Primaria
b) Secundaria
c) Superior Universitaria
d) Otros, especificar:

1.3. Profesión:

1.4. Ocupación:

I.I. PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS MYPES:

2.1. ¿En qué Régimen Tributario se encuentra la MYPE?

a) RUS
b) Régimen Especial
c) Régimen General

2.2. ¿Cuál es el tiempo en años que se encuentran la MYPE?

a) 1 – 2 años

63
b) 3 – 6 años
c) 7 - 10 años
d) más de 10 años, especificar: ____________________

2.3. ¿Cuál es el número de trabajadores permanentes, durante el año


2015?

a) 1 – 3 trabajadores
b) 4 – 6 trabajadores
c) 7 – 9 trabajadores
d) Más de 9 trabajadores,
especificar:___________

III. CARACTERISTICAS DEL SERVICIO DE LAS MYPES:

3.1. ¿Qué tipo de Turistas demandan más en su Servicio?

a) Locales
b)
Nacionales
c)
Extranjeros
d) Otros, especificar: _________________

3.2. ¿Cuál es el tipo de moneda que más demandan en su Servicio?

a) Nuevo Sol
b) Dólares Americanos
c) Euro
d) Yen
e) Otros, especificar:

3.3. ¿Cuál es la causa de la Mayor demanda en su Servicio?

a) Publicidad
b) Calidad del
Servicio c) Precio
d) Otros, especificar: __________________

IV. CARACTERÍSTICAS DEL FINANCIAMIENTO DE LAS MYPES:

64
4.1. ¿La empresa ha requerido algún tipo de financiamiento, durante el año
2015?

a) SI b) NO

4.2. ¿Qué tipo de financiamiento utilizo?

a) Financiamiento Propio
b) Financiamiento de Terceros
c) Créditos de Proveedores
d) Anticipo de Clientes
e) Otros, especificar:

4.3. ¿Qué entidades financieras le otorga mayores facilidades para la


obtención de créditos?

a) Bancos
b) Cajas Municipales
c) Cooperativas
d) Usureros
e) Otros, especificar: _____________________

4.4. ¿Cómo realiza sus ventas?

a) Créditos b) Contado c) a y b

4.5. La adquisición de sus activos es:

a) Créditos b) Contado c) a y b

4.6. ¿Cuál es el último monto del crédito solicitado, durante el año 2015?

a) S/. 10000 - S/. 30000


b) S/. 40000 - S/. 60000
c) S/. 70000 - S/. 90000
d) Más de S/. 90000,

65
especificar:_____________

4.7. ¿Cuántas veces al año solicito crédito, durante el año 2015?

a) 1 - 2 veces
b) 3 – 4
veces c) 5 –
6 veces d) 7
– 8 veces
e) más de 9 veces, especificar:

4.8. ¿Cuáles son las tasas de intereses que paga usted, anualmente?

a) 10% -
15% b)
16% - 20%
c) 21% -
26% d)
27% - 30%
e) más de 30%, especificar:
_______________
4.9. ¿En que fue invertido el crédito que Usted obtuvo?

a) Capital de trabajo_____________%
b) Activos Fijos_________________ %
c) Ampliación de local___________%
d) Programa de Capacitación______%
e) Otros, especificar_____________%

4.10. ¿Cuál es el tiempo que usted le da a sus clientes en un crédito?

a) 1 – 5 días
b) 6 – 10 días
c) 11 – 15
días
d) Otros, especificar:

4.11. ¿Recibe algún anticipo por prestación de servicios de clientes?

a) SI b) NO

66
4.12. ¿Qué tipo de garantía brinda usted a la entidad que le realizo el
crédito?

a) Carta Fianza
b) Hipoteca Inmobiliaria
c) Hipoteca Vehicular
d) Otros, especificar:

ANEXOS Nº 02 - TABULACIONES
I. PERFIL DEL REPRESENTANTE DE LA MICRO Y PEQUEÑA
EMPRESA :
PREGUNTA Nº 1.1: Sexo de los Representante de la MYPE.

Alternativas Frecuencia Porcentaje %


Masculino 3 100%
Femenino

TOTAL 3 100%

PREGUNTA Nº 1.2: Grado de Instrucción de los representantes de la MYPE.

Alternativas Frecuencia Porcentaje %


Primaria
Secundaria
Superior Universitaria 3 100%
Otros, especificar

67
TOTAL 3 100%

PREGUNTA Nº 1.3: Profesión de los Representantes de la MYPE.

Alternativas Frecuencia Porcentaje %


Contador 1 33%
Administración 1 33%
Gerente 1 34%
TOTAL 3 100%

PREGUNTA Nº 1.4: Ocupación de los Representantes de la MYPE.

Alternativas Frecuencia Porcentaje %


Contador 1 33%
Administrador 1 33%
Gerente 1 34%
TOTAL 3 100%

68
Interpretación:
De las personas encuestadas, obtenemos que pertenezcan al
género masculino, encontramos que han tenido Grado de
Instrucción Superior Universitario todos ellos, en los cuales
encontramos un Contador, un Administrador y el último es el
Gerente de la Empresa. Su ocupación dentro de la empresa es
muy importante ya que los tres se enfocan en que la empresa
obtenga un rendimiento y sobre salga, para que obtengan
ganancias.

II. PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS MYPES:

PREGUNTA Nº 2.1: ¿En qué Régimen Tributario se encuentra la MYPE?

Alternativas Frecuencia Porcentaje %


RUS
Régimen Especial
Régimen General 3 100%
TOTAL 3 100%

Fuente: Tabla 1
Elaboración: Propia

Interpretación:
El 100% de los encuestados respondieron ante la pregunta del
régimen tributario que pertenecen al Régimen General lo que
evidencian que la empresa si obtiene una formalidad ante el estudio.
PREGUNTA Nº 2.2: ¿Cuál es el tiempo en años que se encuentran la MYPE?

Alternativas Frecuencia Porcentaje %

1 – 2 años
3 – 6 años 3 100%

7 - 10 años

Más de 10 años, especificar


TOTAL 3 100%

Fuente: Tabla 2
Elaboración: Propia

Interpretación:
El 100% de los encuestados respondieron que la empresa se encuentra
entre los 3 a 6 años de tiempo de elaboración en el negocio Inversiones
Turísticas.

2
PREGUNTA Nº 2.3: ¿Cuál es el número de trabajadores
permanentes, durante el año 2015?

Alternativas Frecuencia Porcentaje %


1 - 3 trabajadores

4 – 6 trabajadores 1 33%

7 – 9 trabajadores 2 67%

Más de 9 trabajadores, especificar


TOTAL 3 100%

Fuente: Tabla 3
Elaboración: Propia

Interpretación:
El 67% de los encuestados consideran que en el negocio han elaborado entre 7
a 9 trabajadores permanentes; mientras que el 33% nos dice que los
trabajadores permanentes en el negocio son entre 4 a 6 personas.

3
III. CARACTERISTICAS DEL SERVICIO DE LAS MYPES:

PREGUNTA Nº 3.1: ¿Qué tipo de Turistas demandan más en su Servicio?

Alternativas Frecuencia Porcentaje %


Locales
Nacionales 1 33%
Extranjeros 2 67%
Otros, especificar
TOTAL 3 100%

Fuente: Tabla 4
Elaboración: Propia

Interpretación:

El 67% de los encuestados consideran que en el negocio hay más


demanda de Turistas Extranjeros por el motivo que hay más
movimiento en su servicio; mientras que el 33% restantes nos dice
que también hay demanda de Turistas Nacionales de otros
Departamentos en su servicio.

4
PREGUNTA Nº 3.2: ¿Cuál es el tipo de moneda que más demandan en su
Servicio?

Alternativas Frecuencia Porcentaje %

Nuevo Sol 1 33%


Dólares Americanos 2 67%

Euro

Yen

Otros, especificar

TOTAL 3 100%

5
Fuente: Tabla 5
Elaboración: Propia

Interpretación:

El 67% de los representantes opinaron que el tipo de dinero que con


más frecuencia usan o hay más movimiento es el Dólar Americano;
mientras que el 33% restantes opinan que también se usa el tipo de
Nuevo Sol en dicha empresa.

PREGUNTA Nº 3.3: ¿Cuál es la causa de la Mayor demanda en su Servicio?

Alternativas Frecuencia Porcentaje %


Publicidad
Calidad del Servicio 3 100%
Precio

Otros, especificar
TOTAL 3 100%

6
Fuente: Tabla 6
Elaboración: Propia

Interpretación:

El 100% de los representantes encuestados coinciden que la causa de


mayor demanda es la calidad del servicio que ellos realizan a sus
clientes por tal motivo que su negocio se encuentra mejorando y
adquiriendo mejor rendimiento.

IV. CARACTERÍSTICAS DEL FINANCIAMIENTO DE LAS MYPES:

PREGUNTA Nº 4.1: ¿La empresa ha requerido algún tipo de


financiamiento, durante el año 2015?

Porcentaje
Alternativas Frecuencia
%

SI 3 100%

NO
TOTAL
3 100%

7
Fuente: Tabla 7
Elaboración: Propia

Interpretación:

El 100% de los encuestados respondieron que la empresa durante el año


2015 SI ha requerido de algún tipo de financiamiento, para que la empresa
obtenga mejor ingreso y ganancias.

PREGUNTA Nº 4.2: ¿Qué tipo de financiamiento utilizo?

Alternativas Frecuencia Porcentaje %


Financiamiento Propio

Financiamiento de Terceros 100%


3
Créditos de Proveedores

Anticipo de Clientes

Otros, especificar

TOTAL 3 100%

8
Fuente: Tabla 8
Elaboración: Propia

Interpretación:

El 100% de los encuestados respondieron que la empresa ha realizado


un financiamiento de tipo de Terceros, para que la empresa invierta
más y obtenga mejores ganancias.

PREGUNTA Nº 4.3: ¿Qué entidades financieras le otorga mayores


facilidades para la obtención de créditos?

Alternativas Frecuencia Porcentaje %

Bancos 3 100%
Cajas Municipales
Cooperativas
Usureros
Otros, especificar
TOTAL 3 100%

9
Fuente: Tabla 9
Elaboración: Propia

Interpretación:

El 100% de los representantes encuestados coinciden que la


entidad financieras que les otorga mayor facilidad de créditos a la
empresa son los bancos, por tal motivos que la empresa solicita el
financiamiento a entidades bancarias.

PREGUNTA Nº 4.4: ¿Cómo realiza sus ventas?

Alternativas Frecuencia Porcentaje %

Créditos

Contado 2 67%

ayb 1 33%

TOTAL 3 100%

10
Fuente: Tabla 10
Elaboración: Propia

Interpretación:

El 67% de dos representantes de la empresa encuestados opinaron


que las ventas son un 80% al contado ya que tienen mejor liquidez
en efectivo; mientras que el 33% de un representante restante
opina que las ventas también lo realizan al crédito pero en menos
frecuencia, en un 20%.

PREGUNTA Nº 4.5: La adquisición de sus activos es:

Alternativas Frecuencia Porcentaje %

Créditos

Contado 2 67%

ayb 1 33%

TOTAL 3 100%

11
Fuente: Tabla 11
Elaboración: Propia

Interpretación:

El 67% de los representantes de la empresa encuestados opinaron que


las compras de los activos son realizadas al contado; mientras que el
33% de los representantes restantes opina que las adquisiciones de los
activos también se realizan al crédito y al contado.

PREGUNTA Nº 4.6: ¿Cuál es el último monto del crédito solicitado,


durante el año 2015?

Alternativas
Frecuencia Porcentaje %
S/. 10000 - S/. 30000

S/. 40000 - S/. 60000

S/. 70000 - S/. 90000


3 100%

12
Más de S/. 90000, especificar

TOTAL 3 100%

Fuente: Tabla 12
Elaboración: Propia
Interpretación:

El 100% de los representantes encuestados coinciden que la empresa


durante el año 2015 su ultimo monto de crédito solicitado es de S/.
70,000.00 a S/.90,000.00 nuevos soles.

PREGUNTA Nº 4.7: ¿Cuántas veces al año solicito crédito, durante el año


2015?

Alternativas Frecuencia Porcentaje %

1 - 2 veces 3 100%

3 – 4 veces

5 – 6 veces

7 – 8 veces

13
más de 9 veces, especificar

TOTAL 3 100%

Fuente: Tabla 13
Elaboración: Propia

Interpretación:

El 100% de los representantes encuestados coinciden que la empresa


durante el año 2015 tan solo solicito crédito entre 1 a 2 veces para la
empresa.

PREGUNTA Nº 4.8: ¿Cuáles son las tasas de intereses que paga


usted, anualmente?

Alternativa Frecuencia Porcentaje %

10% - 15% 3 100%

16% - 20%

21% - 26%

27% - 30%

14
más de 30%, especificar

TOTAL 3 100%

Fuente: Tabla 14
Elaboración: Propia

Interpretación:

El 100% de los representantes encuestados respondieron que la


empresa paga anualmente sus tasas de interés entre 10 % a 15 % y
que la empresa no paga tasas mensuales.

PREGUNTA Nº 4.9: ¿En que fue invertido el crédito que Usted obtuvo?

Porcentaje
Alternativas
Frecuencia %

Capital de trabajo

Activos Fijos 3 100%

Ampliación de local

15
Programa de Capacitación

Otros, especificar
TOTAL 3 100%

Fuente: Tabla 15
Elaboración: Propia

Interpretación:

El 100% de los representantes encuestados respondieron que la


empresa al obtener el crédito fue invertido en los Activos Fijos
para un mejor funcionamiento para la empresa.
PREGUNTA Nº 4.10: ¿Cuál es el tiempo que usted les da a sus clientes
en un crédito?

Alternativas
Frecuencia Porcentaje %

1 – 5 días

6 – 10 días

16
11 – 15 días

Otros, especificar: 1 mes o 30 días 3 100%


TOTAL
3 100%

Fuente: Tabla 16
Elaboración: Propia

Interpretación:
El 100% de los representantes encuestados coinciden que la empresa tan
solo les brinda un tiempo aproximado de 30 días, en otras palabras un 1
mes para que sus clientes puedan cancelar.

PREGUNTA Nº 4.11: ¿Recibe algún anticipo por prestación de


servicios de clientes?

Porcentaje
Alternativas
Frecuencia %

SI 3 100%

NO

17
TOTAL 3 100%

Fuente: Tabla 17
Elaboración: Propia

Interpretación:
El 100% de los representantes encuestados respondieron que la
empresa SI recibe anticipos por su prestación de Servicio de sus
Clientes, cuando solicita el Servicio por Adelantado.

PREGUNTA Nº 4.12: ¿Qué tipo de garantía brinda usted a la entidad


que le realizo el crédito?

Porcentaje
Alternativas Frecuencia
%
Carta Fianza
Hipoteca Inmobiliaria 3 100%
Hipoteca Vehicular

18
Otros, especificar
TOTAL 3 100%

Fuente: Tabla 18
Elaboración: Propia
Interpretación:

El 100% de los representantes encuestados respondieron que la


empresa utilizo el tipo de garantía de Hipoteca Inmobiliaria (Crédito
Hipotecario) para la empresa.

Anexo 3 – Estado de Situación Financiera

19
20
Anexo 4 – Notas a los EE.FF.

21
ANEXO 5 – Estado de Resultado

22

También podría gustarte