Proyecto Final de Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

1

Juega por la Vida de los Demás

Mateo Páez, Santiago Pastor, Juan Perdomo, Esteban Piñeros y Andrea Piraneque

Fundación Universitaria del Área Andina Facultad de Diseño, Comunicación y Bellas


Artes Programa de Investigación Creación I

Bogotá, D. C., 2021

Juega por la Vida de los Demás


2

Descripción del Problema

Dentro del proceso investigativo hay dos aspectos para tener en cuenta como

la muestra y el tipo de muestreo a realizar, para la búsqueda de información o datos

que aporten a la obtención de los objetivos específicos y con ellos el objetivo general

(Guillén, 2012). En la actualidad en nuestro país existe escasez de órganos

disponibles para donación, una de las causas principales es la negativa de las familias

frente a la utilización de los órganos de sus parientes fallecidos. En Colombia, desde

hace más de cuatro décadas, se practica el trasplante de órganos. Actualmente, el

país cuenta con equipos de trasplante calificados y con importantes avances clínico-

quirúrgicos en materia de trasplantes, sin embargo, las cifras oficiales revelan una

disminución significativa en las tasas de donación y trasplantes realizados en los

últimos años. Según el Instituto Nacional de Salud, 3000 son los colombianos en lista

de espera de un trasplante de órgano o tejido. Por cada donante se pueden salvar

hasta 55 personas. Actualmente, en Colombia, más del 20% de los pacientes fallecen

esperando un trasplante.

Por lo mismo se quiere que el proyecto tenga un desarrollo de

aproximadamente dos años inicialmente. Cabe aclarar que un mínimo de ese tiempo

se utilizara para la creación del producto además de la estrategia de divulgación en

eventos y plataformas digitales, así mismo el tiempo restante se empleará para el

desarrollo del juego, de igual forma exponemos que el proyecto se podría ver afectado

a causa de la restricción de gente en lugares de gran aforo, esto frente a la pandemia

que hemos estado atravesando.

Antecedentes del Problema

Factores como los mitos alrededor de la donación de órganos, los fallos

técnicos o de proceso, el desconocimiento de las opciones de trasplante por parte de

los pacientes y la falta de acceso a las evaluaciones médicas previas a la intervención,

son algunos de los factores que explican el descenso en la tasa de donación.


3

Desde tiempos inmemoriales, las diferentes culturas han tenido una interesante

manera de compartir memorias o ideas sobre un tema en específico. Dicha forma se

ha conocido como mitos o leyendas, las cuales se encargaban de mantener y

preservar los ideales o pensamientos de una cultura. Es increíble ver que en la

actualidad aún manejamos estas estructuras a la hora de hablar sobre ciertos temas,

uno de ellos, el trasplante de órganos.

Existen personas que temen estar aún vivas en una unidad de cuidados

intensivos y que dispongan de sus órganos, algunos temen que al extraer sus órganos

puedan ser desfigurados y no tener un funeral normal, otros sienten desconfianza que

vayan a extraerle partes de su cuerpo que no autorizaron, y hay quienes sienten

desconfianza que sus órganos donados sean vendidos en el mercado negro.

Todos estos miedos son el fruto de la tradición oral de una comunidad en

específico, y aunque muchos son los que se atribuyen la creación de estos, la verdad

es que todo esto ha sido el motor que encendió la problemática tratada en este

proyecto.

Pero además de todo lo anterior, existe un gran problema de desinformación

sobre cómo es el proceso para expresar la voluntad en vida de ser un donador de

órganos en el momento de fallecer. Existen muy pocas campañas de información y

concientización en los medios de comunicación y las redes sociales.

Consecuencias del Problema

Cuando hablamos de la donación de órganos, es correcto y necesario afirmar

que muchos han muerto por la falta de un donante, y es aún más seguro afirmar que

muchos otros van a seguir muriendo debido a esto. Los miedos y la desinformación

son, en este y en cualquier caso, la causa de un destino terrible y fatal para muchos.
4

Por lo tanto, sí nuestra sociedad continúa aferrándose a estos mitos que

rodean a la donación de órganos, el resultado no será otro más que la muerte de

muchos.

Además de la extensa lista de espera de 3.000 personas esperando un órgano

para recibir un trasplante, actualmente hay alrededor de 20.000 pacientes en proceso

de enfermedad grave de riñón los cuales están realizando procesos de diálisis, pero

un alto porcentaje de estos pacientes en un tiempo muy corto hará parte de la lista de

espera para donación, lo que indica que si no se aumenta la tasa de donación de

forma urgente este problema se acrecentará.

Formulación del Problema

Desde el diseño y con la ayuda de la investigación se busca crear una solución

innovadora y a su vez viable para nosotros y para la población a la que se quiere llegar

y ayudar. Específicamente nuestro proyecto busca generar conciencia sobre la

importancia de la donación de órganos en Colombia.

Una de las maneras que se halló para medir la problemática fue por medio de

las cifras arrojadas por los distintos estudios que se realizan en el campo de la

medicina que es a donde pertenece la problemática, estos se plantea el crecimiento de

donantes a lo largo de los años, pero a su vez exponen la pérdida de personas por

carecer de un trasplante siguen creciendo, esto Según cifras reportadas por el Instituto

Nacional de Salud (INS), en 2018 se realizaron 1.182 trasplantes, mientras que en

2017 fueron 1.342. Asimismo, a finales de 2018, 2.833 colombianos esperaban un

trasplante de órgano: 2.607 de riñón, 169 de hígado, 22 de corazón y 35 de pulmón.

Por otro lado, el grupo investigador del proyecto indagó a través de encuestas

realizadas a especialistas y gente del común, dando como resultado una buena

recepción por parte de los entrevistados frente al tema de la donación de órganos.

Más, sin embargo, se pudo evidenciar el desconocimiento de algunos en aspectos


5

claves como el proceso de donación y trasplante, esto claro acompañado de la

desinformación provocada por el poco acceso que se tiene a información confiable y

verás acerca del tema, por lo mismo, se hace necesario superar estas limitaciones

impuestas por la desinformación.

Sub-preguntas de Investigación

¿De qué forma se medirá la actitud de la población frente al tema relacionado

con la donación de órganos?

¿Cómo resolver la falta de conocimiento que presenta la comunidad de cara al

proceso que se lleva a cabo al donar?

Objetivos de Investigación

Hallar fuentes de información verídicas mediante la exploración de canales

como Google académico bibliotecas, especialista o puntos de información de centros

médicos

Revisar en las fuentes de información del sistema nacional de salud y del

ministerio de salud, como se lleva a cabo el paso a paso de todo el proceso de

donación de órganos, partiendo de lo que debe hacer un colombiano para expresar su

voluntad de ser un donante hasta el momento en que uno de sus órganos es

trasplantado, esto con el fin de brindar canales de información muy completa en la

plataforma de nuestro videojuego.

Objetivo General

Generar conciencia de bioética en los colombianos acerca de la importancia de

donar órganos, esto a través del diseño de un videojuego de realidad virtual donde

diferentes actores de la medicina competirán por el trofeo, el cual consiste en la

impresión de un modelado 3D en forma de órgano, de igual forma este premio será

subastado en aras de conseguir recursos monetarios para la donación de órganos en

el país, con la finalidad de generar conciencia de donación en los usuarios del juego.
6

Objetivos específicos

 Identificar el grupo objetivo, al cual se quiere llegar con la realización del

proyecto

 Diseñar un videojuego en realidad virtual sobre la donación de órganos.

 Determinar el impacto social causado por el videojuego.

 Crear una campaña con la finalidad de generar conciencia sobre la

donación de órganos.

Justificación de la investigación

Es importante generar conciencia sobre la importancia de la donación de

órganos en nuestro país, un solo donante puede salvar la vida de 55 personas. La lista

de espera de pacientes que esperan por un donante y un trasplante asciende a las

3.000 personas, pero desafortunadamente la tasa de donación de órganos en nuestro

país es muy baja, es mucho mayor la demanda de órganos sobre la disponibilidad.

Hay un porcentaje de donantes de tan solo 7 por cada millón de habitantes, realmente

es una cifra muy baja. Y muchos pacientes mueren esperando a ser trasplantados.

Se requiere en Colombia aumentar la tasa de donación de órganos, ya que la

lista de espera de personas esperando por un trasplante se encuentra en ascenso,

durante los últimos años se ha venido observando cómo año tras año esta cifra

aumenta y la tasa de donación continúa siendo mínima. Así que se requieren de

muchos esfuerzos en nuestro país para lograr aumentar la tasa de donación de forma

urgente y para realizar nuestro proyecto y llevar a cabo una excelente campaña de

donación de órganos es importante contar con la información clara, para así poderla

transmitir por medio de nuestro videojuego.

Para nosotros es fundamental hacer este proyecto, ya que podemos evidenciar

que nuestro país requiere tomar acciones urgentes para lograr aumentar las tasas de

donación de órganos, esto está claramente representado en las actuales cifras de la


7

extensa lista de espera de personas que requieren un trasplante y también por las

estadísticas de personas que fallecen esperando por un órgano.

Esta investigación tendrá un gran impacto en la sociedad colombiana, como se

mencionó anteriormente uno de los factores que influyen en la baja tasa de donación

de órganos en nuestro país es la desinformación, las personas no saben cuál es el

proceso que deben seguir para expresar su voluntad de ser donantes, además no

conocen las cifras exactas de la lista de espera para recibir un trasplante. Al hacer

esta investigación y ponerla a disposición de la población por medio de diferentes

campañas y nuestro videojuego, las personas podrán generar conciencia de la clara

necesidad de aumentar la tasa de donación de órganos en Colombia.

Este proyecto está enfocado a la población colombiana en general, busca

beneficiar a todas aquellas personas que requieren recibir un órgano trasplantado para

mejorar su estado de salud, concientizando a la población sobre la importancia de la

donación de órganos.

Estado del Arte

Una persona donadora es aquella que en vida o después de su muerte pone a

disposición sus órganos y tejidos, uno de los muchos factores que han generado

respuestas negativas o indiferencia sobre este proceso es el desconocimiento o falta

de conocimiento, esto puede deberse a la poca información y también al poco

conocimiento del personal de salud respecto a programas de donación y trasplante de

órganos (Tello-Rodriguez, I. 2017).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante más de 50 años, el

proceso de donación de órganos se ha convertido en una práctica exitosa en todo el

mundo (Cristian Geovanny Ruiz-Mora, Karen Andrea Ortega-Muñoz, Estefany Daniela

Acosta-Hoyos, & Natalia Sofía Gallego-Eraso. 2021), dicho esto, en Colombia desde
8

hace varios años se realiza la donación de órganos, donde se cuenta con gran

variedad de equipos y elementos que están calificados para estos procedimientos.

Con estas referencias nos podemos dar cuenta lo que venimos abordando con

nuestro proyecto, en la sociedad se ha generado desinformación con respecto a la

donación de órganos por muchos factores que inclinan a las personas a no realizar

este procedimiento, es por esto que con el desarrollo del proyecto queremos que se

logre la concientización sobre este aspecto mediante la creación de un videojuego que

refuerce la manera de ver estos procesos como algo positivo donde se benefician

muchas personas y a su vez se le hace un honor a la vida, puesto que la donación de

órganos propone la continuidad a la misma.

Entes como la OMS nos permite dar cuenta como la práctica de la donación de

órganos se vuelve un proceso exitoso, llegando así a más personas y que la sociedad

misma se vaya dando cuenta de cuán importante es salvar las vidas de las personas y

como en el mundo esto se vuelve una cotidianidad en el ámbito de la salud y la ética

humana. La creación de este videojuego por su parte pretende no solo concientizar,

sino también volver una práctica común la donación de órganos para que de este

modo las personas dejen de tomar este tema como un tabú y lo asocian como una

manera de actuar positivamente en esta realidad que acontece nuestra sociedad.

Referentes Creativos

En nuestra investigación encontramos un proyecto similar al nuestro que tiene

por nombre “Life Lift” (véase en figura 1), es un videojuego cuyo objetivo es transportar

por vía aérea los órganos y así entregarlos a los hospitales donde el usuario tendrá

que esquivar varios obstáculos para entregar los órganos y poder salvar vidas.

Este proyecto inició con la idea que tuvo la “Asociación de secretarios de

Tribunales de Circuito de Kentucky”, dicha Asamblea ofreció a los residentes de


9

Kentucky licencias para conducir las cuales promovieron la donación de órganos y

tejidos.

Figura 1. Tomada de Donate Life Ki (Asociación de Secretarios de Tribunales de

Circuito de Kentucky)

Campaña Donitos

Este proyecto surge por la necesidad de crear una cultura de la donación y

trasplante de órganos en el país de México para ello se planteó una estrategia

apoyada desde el enfoque del diseño social con el objetivo de fomentar en la

población valores que contribuyan a este propósito (véase en figura 2).


10

Figura 2. Difusión de la campaña a través de diversos medios 

El producto de lanzamiento son chocolates con la forma de cada uno de los

personajes Donitos. Esta estrategia logrará que los productos de la campaña generen

mayor empatía respecto al tema de la donación de órganos y trasplante. Además de

ofrecer una gratificación instantánea al cliente al momento de realizar una aportación.

(véase en figura 3 y 4)

Figura 3. Representación del empaque y presentación del chocolate del

personaje Rinny 
11

Figura 4. Personajes Donitos

Marco Teórico

Bioética, producto social que se relaciona prácticamente en el estudio

sistemático de la conducta humana en los campos de las ciencias biológicas y de la

atención de la salud, en la medida en que esta conducta se analiza a la luz de los

principios y valores morales la cual analiza el comportamiento que tiene las personas

ante una situación que se presenta para las personas.

Conceptualización hacia los videojuegos

Los videojuegos son juegos electrónicos en los que están involucradas una o

más personas interactuando entre sí, es decir, es todo tipo de juego digital interactivo

que su base principal es entretener y divertir por un lapso de tiempo prolongado,

utilizando soportes de interfase como los ordenadores, las videoconsolas, las consolas

portátiles o máquinas recreativas. El programa informático del juego permite ser

participativo de una experiencia que en la realidad no se puede hacer como los juegos

de rol. Por la cual hace que los videojuegos sean una herramienta para la

comunicación efectiva y poder transmitir una problemática a nivel mundial, gracias a

su alcance y su naturaleza interactiva, es posible llamar la atención de jugadores

sobre diversos problemas de una manera única y ofreciendo una comunicación eficaz.

Este curso de comunicación introduce una perspectiva cultural del videojuego como

medio de comunicación, analiza su naturaleza, y muestra cómo algunos denuncian

problemas sociales
12

Guía para convertirse en un donante de órganos en Colombia

A través de la donación, una persona puede llegar a salvar más de 55 vidas.

Cuando alguien elige, en vida, ser donante de órganos está aceptando un acto de

solidaridad con el que, tras su muerte, ciudadanos en lista de espera podrán

beneficiarse de trasplantes. Todo aquel que quiera manifestar en vida su deseo de ser

donante voluntario de órganos y tejidos, puede hacerlo a través del carnet nacional de

donante de componentes anatómicos. Es de gran importancia señalar que los datos

suministrados a la Red de Donación y Trasplantes para este fin son resguardados en

una base de datos confidencial.

El carnet único nacional de donante según el artículo 42- Decreto 2493/04 Es el

documento único que identifica a la persona que expresó su voluntad de donar

componentes anatómicos de acuerdo con lo dispuesto en el presente decreto, el cual

será expedido sin costo por las Coordinaciones Regionales de la Red de Donación y

Trasplante de la respectiva jurisdicción del donante.

Para inscribirse como donante y solicitar el carné se debe ingresar a la página

web del Instituto Nacional de Salud http://www.ins.gov.co/?idcategoria=2791

diligenciar el formulario de la Coordinación Nacional de la Red de Donación y

Trasplantes, su carnet será enviado al correo electrónico registrado y desde allí lo

podrá imprimir. 

Más de 3.000 personas esperan por un trasplante de órgano en Colombia

De las 3.098 personas que se encuentran en lista de espera, 2.794 aguardan

por un trasplante de riñón, 68 por uno de hígado y 49 por corazón.

La asignación de estos y los demás órganos, células y tejidos se rige por

criterios clínicos y éticos, y no por consideraciones económicas ni de otra índole.  

Impacto de la pandemia en la donación y el trasplante de órganos  


13

La pandemia generó cambios en diversos sectores de la sociedad y la

donación de órganos no fue la excepción. La alta ocupación de UCI por pacientes

COVID-19 hacía difícil la recepción de potenciales donantes. Adicionalmente, los

pacientes que fallecen por complicaciones con el SARS-CoV-2 no pueden donar sus

órganos en Colombia. 

Esta situación provocó un descenso en la cantidad de donantes y por ende en

el número de trasplantes. Durante el 2020, mientras que en 2019 se practicaron 1.302

trasplantes en 2019, en 2020 fueron 800.502 menos que en el 2019 (una caída del 38

%).

Diseño Metodológico

Objetivos Técnicas a Instrumentos a Fuente


Específicos Emplear Emplear

Conocer el punto
Cualitativo Entrevista Medico cirujano
desde un
especialista en salud

Determinar el
Cuantitativo Encuesta 10 encuestados
impacto social
causado por el
videojuego.

Identificar el grupo
Cuantitativo Encuesta 10 encuestados
objetivo, al cual se
quiere llegar con la
realización del
proyecto

Enfoque

El proyecto juega por la vida de los demás presenta un enfoque mixto, ya que

los instrumentos a emplear fueron entrevistas y encuestas

Tipos de Estudio
14

Para este proyecto el tipo de estudio que manejamos fue la Etnometodología,

ya que a partir de esta investigación se puedo conocer más acerca del entorno que se

maneja alrededor de la donación de órganos.

Población o unidad de análisis

El proyecto juega por la vida de los demás, se forma desde un enfoque mixto

con un grupo focal cualitativo de un especialista de la salud y un grupo cuantitativo de

20 encuestas dirigidas al testeo del futuro proyecto.

Tamaño de la Encuesta

 Cualitativo fue dirigida a una persona

 Cuantitativo fue dirigida a 20 personas

Criterios de inclusión o exclusión

En el caso de la entrevista el criterio que se tuvo en cuenta fue el de contactar

y dialogar con un especialista en este caso desde el campo de la salud, con ello se

buscaba conocer más acerca del tema de la donación además de conocer su punto de

vista frente el desarrollo que se está llevando en el proyecto.

Por otro lado, para las encuestas se determinó un grupo de personas

conformado por donantes y no donantes, esto con el fin de determinar su conocimiento

respecto a la donación, además de conocer cuan viable puede llegar a ser la creación

del videojuego como herramienta de ayuda para la problemática presentada

anteriormente.

Técnica e instrumentos de recolección de datos

 Entrevista Semi-estructura

1. ¿Cómo cree usted que la bioética puede estar relacionada en la

creación de un videojuego en pro de la donación de órganos? ¿Y por


15

qué podría funcionar la relación entre bioética la donación de órganos y

un videojuego?

En general, la donación de órganos es un proceso del cual poco se sabe en la

comunidad en general, dado que son muchos los mitos y malas creencias en torno al

mismo, lo que ha llevado a la poca participación y por ende al no uso de algunos

principios de la bioética como lo es la justicia, autonomía y Beneficencia. Un

videojuego, al ser una práctica del común, divertida y entretenida podría ser una

herramienta Interesante de información para la comunidad con el fin de dejar claro los

principios

2. ¿Cuál es su opinión con respecto al avance tecnológico en torno a la

realidad virtual y la tecnología en general para su uso en la medicina?

El avance Tecnológico ha sido una de las revoluciones más importantes en

todos los campos de la ciencia y claro está en la medicina. Ha permitido realizar de

manera más sencilla, procesos como lo son microcirugías, investigación y en todo el

campo de rehabilitación.

3. En el campo de la medicina ¿cómo se gestionan los recursos

económicos para el proceso de donación de órganos?

Esta pregunta si toca que la busque en internet, porque esos son temas

económicos que nosotros como médicos no manejamos.

4. Con la creación de videojuegos y el avance en la tecnología ¿Qué

impacto puede generar la creación de este videojuego y el cambio de

pensamiento de las personas en torno a la donación de órganos?

Crear este videojuego podría brindar conocimientos importantes acerca de la

donación de órganos a todas las personas, sin importar estrato social, cultural o

educativo. Además, es una manera divertida de aprender conocimientos algunas

veces tediosos
16

5. Si tuvieras que diseñar un juego en relación con la donación de

órganos, ¿Qué aspectos tendrías en cuenta a la hora de realizarlo?

 Que fuera fácilmente accesible.

 Que fuera fácil de comprender.

 Que tuviera conceptos básicos acerca del tema.

 Que no fuera tedioso

6. ¿Qué tipo de cuidados debería tener una persona al momento de

realizar un proceso de donación de órganos?

Todas las personas son potencialmente donadores de órganos a menos que

firme un disentimiento. Es por esto que es fundamental dejar en claro esto, ya sea con

la familia o con la entidad responsable

Encuesta - Uso de formulario

 Encuesta #1

1. En la actualidad en Colombia hay más de 3.000 personas en lista de

espera para recibir un trasplante de órganos. ¿Cree usted que es necesario

crear conciencia en la población colombiana sobre la importancia de la

donación de órganos?

2. Un solo donante de órganos puede salvar hasta 55 vidas, ¿piensa usted

que luego del transcurso de su enfermedad, o la de su familiar, usted ha


17

generado mayor conciencia sobre la importancia de la donación de

órganos?

3. De 1 a 5 califique el impacto que pueda tener un videojuego que incentive

la donación de órganos en la población colombiana.

4. ¿Qué tan informada cree usted que está la gente en Colombia sobre el

proceso de donación de órganos?

5. ¿Sabía usted que para expresar la voluntad de ser donante en Colombia se

debe inscribir en la página del instituto nacional de salud y además

expresar esta voluntad a sus familiares para que la hagan efectiva tras su

fallecimiento?
18

6. De 1 a 5 califique usted que tan dispuesto estaría a expresar su voluntad

para ser un donante de órganos.

7. Durante el último año, ¿con qué frecuencia ha visualizado o escuchado

comerciales de campañas de donación de órganos en Colombia?

8. ¿Cree usted que el gobierno colombiano y las entidades de salud realizan

los esfuerzos suficientes para concientizar a los colombianos sobre la

importancia de la donación de órganos?


19

9. ¿Estaría usted dispuesto a participar en este videojuego y a compartir en

sus redes sociales los diferentes videos y comerciales que desarrolle

nuestra campaña de donación de órganos?

 Encuesta #2

1. ¿Es usted donante de órganos?

2. ¿Conoce usted cómo funciona el tema de la donación de órganos en

nuestro país?
20

3. ¿Cuál cree usted que es la causante de que los colombianos no sean tan

activos en el tema de la donación de órganos?

4. ¿Considera usted que por medio del diseño se podría solucionar la

problemática descrita anteriormente?

5. ¿Piensa usted que el tema del fútbol podría ser utilizado como estrategia

para atraer a más público donante?


21

6. ¿Cree usted que las entidades de salud apoyarían este tipo de proyectos?

7. ¿Cuántas horas al día pasa usted en un videojuego? Ya sea en su celular

computador o consola

8. ¿Cuál de las siguientes opciones consume más?


22

9. ¿Está de acuerdo en la implementación de un videojuego para tratar el

tema?

Equipo de Trabajo y Roles

Esteban Piñeros (director de Proyecto)

Es la persona líder, encargada de gestionar los costes y recursos que se

necesitarán, también se dedica a planificar y proyectar para identificar los trabajos que

deben realizar teniendo en cuenta las dificultades y responsabilidades de cada uno.

Andrea Piraneque (Coordinadora)

Se ocupa de aclarar y definir las metas del proyecto, como su nombre lo indica

coordina a los demás integrantes del equipo de trabajo para lograr los objetivos,

también puede delegar funciones donde se promueve la toma de decisiones para

generar un buen ambiente dentro del equipo de trabajo


23

Santiago Pastor (Ejecutivo)

Persona encargada de establecer los diferentes objetivos y

requerimientos, puede hacer lo mismo que el director de proyecto con la diferencia que

este se ocupa de los temas que se le han pasado de largo al líder

Mateo Páez y Juan Perdomo (Equipo de trabajo)

Encargados de ayudar al líder en la toma de decisiones, plantear

soluciones y definir los progresos que se han hecho.

Conclusiones

En base con lo investigado se deduce que la implementación de un

videojuego para la concientización de la donación de órganos es una estrategia

viable para tratar dicha temática.

Tras el análisis recolectado de las encuestas, se pudo determinar que la

poca ayuda que reciben este tipo de problemáticas se debe en parte al escaso

conocimiento que hay por parte de los ciudadanos.


24

Referencias

Life lift https://donatelifeky.org/life-lift/

Sofia Alejandra Luna Rodríguez (202, julio. /diciembre) Propuesta de diseño como

apoyo a la concientización sobre la donación de órganos y tejidos

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-

84372020000200024

Ruiz Mora, C. G., Ortega Muñoz, K. A., Acosta Hoyos, E. D., & Gallego Eraso, N. S.

(2021, Junio Miércoles). Donación de órganos: un conocimiento vital para el

profesional de la salud. editorial.umariana. Retrieved Noviembre Lunes, 2021,

from http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/BoletinInformativoCEI/

article/view/2572/2837

Tello Rodriguez, I. (2017, Septiembre Martes). Actitudes y conocimientos frente a la

donación de órganos y tejidos. casus.ucss.edu.pe. Retrieved Noviembre Lunes,

2021, from https://casus.ucss.edu.pe/index.php/casus/article/view/40

También podría gustarte