1.1. Sabana Analitica

Descargar como xlsx, pdf o txt
Descargar como xlsx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

ORD.

AÑO AUTOR (ES) REVISTA PAIS

Extermera, N. y
1 2004 Cínica y Salud España
Fernández, P.

2 2006 Molina, N. y Pérez, Paradigma Venezuela


I.

Lacunza, A. y
3 2016 SciELO Argentina
Contini, E.
Lacunza, A. y
3 2016 Contini, E. SciELO Argentina

Flores, G.,
Chancusig, J.,
4 2017 Cadena, J., Dialnet Ecuador
Guaypatín, O. y
Montaluisa, R.
Marín, V., Revista Complutense de
5 2015 Sampedro, B. y España
Educación
Muñoz, J.

Ramos, C., Jadán,


J., Paredes, L,
6 2017 SciELO Ecuador
Bolaños, M. y
Gómez, A.
Bolaños, M. y
Gómez, A.
TEMATICA MATERIAL Y METODOS

Inteligencia emocional, calidad


de las relaciones Trait Meta-Mood Scale-24.
Mayer, Salovey, Caruso Emotional Intelligence Test: Subescala
interpersonales y empatía en
de manejo emocional. Network of Relationships Inventory de
estudiantes
Fruman y Buhrmester. Interpersonal Reactivity Index de Davis.
universitarios

El estudio se asume desde una vía inductiva; por lo tanto se


ubica en el paradigma cualitativo. El objeto de estudio es el
clima de relaciones interpersonales en el aula; asumiendo este
clima como una realidad fenomenológica socialmente
El clima de relaciones
interpersonales en el aula. Un construida. Se adopta la perspectiva interpretativa por cuanto
se estudia la realidad del clima de relaciones interpersonales
caso de estudio
en el aula a través de la percepción subjetiva de los actores
educativos y del propio investigador (Sandín, 2003). Como
corriente teórica, se adopta la fenomenología y
algunos conceptos del Humanismo.

Batería de Socialización (BAS–3; Silva Moreno & Martorell


Relaciones interpersonales Pallás, 2001). Cuestionario de Estrategias Cognitivas de
positivas: los adolescentes Resolución de Situaciones Sociales (EIS; Garaigordobil
como protagonistas Landazabal, 2008). Cuestionario de Relaciones Positivas
(Lacunza, 2014). Encuesta sociodemográfica.
Batería de Socialización (BAS–3; Silva Moreno & Martorell
Relaciones interpersonales Pallás, 2001). Cuestionario de Estrategias Cognitivas de
positivas: los adolescentes Resolución de Situaciones Sociales (EIS; Garaigordobil
como protagonistas Landazabal, 2008). Cuestionario de Relaciones Positivas
(Lacunza, 2014). Encuesta sociodemográfica.

El presente estudio científico tuvo un enfoque


cuali-cuantitativo. Cualitativo porque permite
hacer uso de la observación y la aplicación de una
encuesta estructurada como técnica de recolección
de información y obtener un criterio referente a la
influencia de las redes sociales en los estudiantes
de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Mediante el
enfoque cualitativo se puede estudiar y analizar la
La influencia de las redes realidad del contexto, puesto que esta investigación
sociales en los estudiantes abarca una parte de la realidad del lugar en donde
universitarios se realizó la investigación. Cuantitativo porque se
analiza e interpreta los datos obtenidos mediante
cálculos matemáticos, los cuales permiten buscar la mejor
alternativa para comprobar la hipótesis de la
investigación. La modalidad fue de campo y bibliográfica,
debido a que la investigación se realizó en el lugar de los
hechos, es decir en la Universidad Técnica de Cotopaxi. El nivel
de la investigación
es de tipo exploratorio.
A través de un método de investigación de tipo ex post facto,
siendo concretamente su diseño de carácter descriptivo y
correlacional atendiendo a la clasificación que realiza Mateo
(2012, p.196) se ha procedido a establecer los objetivos de
partida, siendo este el determinar si los estudiantes
universitarios pueden ser considerados adictos a las redes
sociales. Las hipótesis propuestas a partir del mencionado
¿Son adictos a las redes objetivo, se agrupan en estadísticas y de investigación, estas
sociales los estudiantes últimas formuladas en términos de
universitarios? interrogante, y las primeras en forma de análisis matemático.
Para la recogida de datos se ha empleado la técnica de la
encuesta, y dentro de ella
se optó por diseñar un cuestionario en formato online,
apoyado en el instrumento creado por Kimberly Young referido
a la adicción a Internet y disponible en
http://netaddiction.com/internet-addiction-test/ (Watters,
Keefers et al. 2013).

El diseño de investigación se basó en una metodología mixta


de dos fases. En la primera, se aplicó un diseño de
investigación cuantitativo no experimental, temporalidad
transversal y alcance correlacional. En la segunda fase se aplicó
en diseño de investigación cualitativo, basado en el paradigma
constructivista, en donde las narrativas de los participantes
Procrastinación, adicción al
fueron construyendo el fenómeno de estudio. Se utilizaron tres
internet y rendimiento
instrumentos. El primero fue la Escala de Adicción a Internet
académico de estudiantes
(EAIL) de Lam-Figueroa et al. (2011). El segundo instrumento
universitarios ecuatorianos
fue la Escala de Procrastinación de Álvarez (2010). Y el tercer
instrumento fue un cuestionario de variables
sociodemográficas donde se cuantificó la calificación de
graduación de la secundaria, calificación de promedio en el
semestre actual y su valoración sobre su rendimiento
académico en las opciones alto, medio y bajo.
académico de estudiantes
(EAIL) de Lam-Figueroa et al. (2011). El segundo instrumento
universitarios ecuatorianos
fue la Escala de Procrastinación de Álvarez (2010). Y el tercer
instrumento fue un cuestionario de variables
sociodemográficas donde se cuantificó la calificación de
graduación de la secundaria, calificación de promedio en el
semestre actual y su valoración sobre su rendimiento
académico en las opciones alto, medio y bajo.
POBLACION

estudiantesuniversitarios, 39 hombres, 143 mujeres y dos participantes (X=23,3 años y D.T. 4,7) que no cumplimentaron este dato. Los alu

Se escogió como escenario para la investigación un aula, de


una institución pública de Educación Básica y Media
Diversificada y Profesional; se trabajó con una docente de
Octavo Grado. La institución se ubica en la ciudad de
Barquisimeto, y atiende a un total de 1500 estudiantes. La
muestra seleccionada cuenta con 36 estudiantes, de los
cuales 20 eran hembras y 16 varones, entre 14 y 15 años.

La muestra intencional incluyó a 275 adolescentes, entre 12


y 14 años, asistentes a escuelas públicas y privadas de San
Miguel de Tucumán (Argentina), pertenecientes a distintos
niveles socioeconómicos. El 52% de los adolescentes eran
mujeres y el 58% tenía 12 años al momento de la
evaluación.
La muestra intencional incluyó a 275 adolescentes, entre 12
y 14 años, asistentes a escuelas públicas y privadas de San
Miguel de Tucumán (Argentina), pertenecientes a distintos
niveles socioeconómicos. El 52% de los adolescentes eran
mujeres y el 58% tenía 12 años al momento de la
evaluación.

Se tomó como muestra a 72 estudiantes de los últimos


Ciclos de la Carrera de Ingeniería en Informática y Sistemas
Computacionales
de la Universidad Técnica de Cotopaxi año 2016.
La población de partida estaba constituido por todos los
estudiantes de los grados de Educación Infantil, Educación
Primaria, Educador Social, Pedagogía y Dirección y Gestión
de Empresas de las Universidades de Córdoba, Granada,
Málaga, Murcia y Sevilla. La muestra total participante
estuvo formada por aquel alumnado que se
encontraba en el aula el día que se administró el
instrumento, quedando compuesta finalmente por 373
sujetos, donde 75 eran hombres, 298 mujeres.

En la fase cuantitativa participaron 250 estudiantes


universitarios de Quito-Ecuador, 135 hombres (54%) y 115
mujeres (46%), entre 17 y 31 años de edad (M=21,17,
DE=2,24). Los participantes fueron reclutados de las
carreras de Psicología, Ingeniería industrial, Diseño gráfico,
Arquitectura y Administración de Empresas, pertenecientes
a dos universidades privadas de Quito, Ecuador. El nivel
socio económico de los participantes fue medio y alto. El
tipo de muestreo fue no probabilístico.
En la fase cualitativa se trabajó con 12 participantes, con
quienes se realizó 4 entrevistas en profundidad (2
estudiantes con alto puntaje de procrastinación y 2
estudiantes con bajo puntaje de procrastinación) y dos
focus group con 8 participantes (el primero con 4
estudiantes con ato puntaje de procrastinación y el
segundo con 4 estudiantes con bajo puntaje de
procrastinación).
En la fase cualitativa se trabajó con 12 participantes, con
quienes se realizó 4 entrevistas en profundidad (2
estudiantes con alto puntaje de procrastinación y 2
estudiantes con bajo puntaje de procrastinación) y dos
focus group con 8 participantes (el primero con 4
estudiantes con ato puntaje de procrastinación y el
segundo con 4 estudiantes con bajo puntaje de
procrastinación).
RESULTADOS DE ESTUDIO

Los hallazgos de este estudio plantean una discrepancia en los resultados encontrados para el
TMMS y la rama del MSCEIT. La rama cuarta del MSCEIT fueun componente más predictivo de
calidad de relaciones interpersona_x0002_les, la rama del TMMS tuvo un valor potencial mayor en
la predicción de aspectos empáticos. El TMMS fue diseñado para evaluar aspectos de IE de
carácter más intrapersonal no cubriendo la faceta interpersonal de la IE. En cambio, el MSCEIT,
concretamente la rama de manejo emocional, con_x0002_templa específicamente una tarea
centrada en el manejo de relaciones interpersonales. El factor Atención del TMMS mos_x0002_tró
su carácter desadaptativo, ya que correlacionó positivamente con los niveles de antagonismo de
los estudiantes. Este dato aporta evi_x0002_dencia adicional a la hipótesis de que una atención
emocional negati_x0002_va no sólo afecta al ajuste psicoló_x0002_gico sino que, además, o bien
como consecuencia de esto último, también tiene repercusiones en el funcionamiento social

En las entrevistas con la docente se evidenció que ésta describe comportamientos y actitudes que
denotan: Agresividad, violencia, hostilidad. En las entrevistas sostenidas con los informantes se
evidenció que los estudiantes también perciben esos mismos comportamientos, tanto en la
docente entrevistada como en otros docentes.
Los estudiantes también tienen comportamientos y actitudes que dificultan las relaciones
interpersonales. Los estudiantes informantes expresaron comportamientos que denotan: burla,
violencia, agresividad, egoísmo, hostilidad, menosprecio, indiferencia, en las relaciones que
establecen tanto con la docente como con sus compañeros. Durante la observación participante
en el aula se registraron algunos acontecimientos que evidencian actitudes y comportamientos
favorecedores de las relaciones interpersonales armoniosas entre los actores educativos
(estimulante, conciliadora, organizadora). En relación con la actuación de los estudiantes se
observó que en el aula, éstos forman grupos de amigos más o menos estables, que conversan
animadamente durante el desarrollo de las clases.

Desde la Psicología Positiva, se plantea que las relaciones positivas promueven el bienestar y la
salud mental. Este tipo de relaciones tienen una influencia en cómo el sujeto se percibe a sí mismo
y a los demás. Teniendo en cuenta el primer objetivo del estudio, se encontraron relaciones
estadísticas significativas moderadas entre las habilidades sociales facilitadoras de la socialización,
particularmente la consideración por los demás en momentos críticos y la presencia de relaciones
positivas. Estas habilidades son de tipo asertivo, ya que suponen el respeto por uno mismo al
expresar necesidades propias, respetando las necesidades y derechos de los demás. De este modo
se deduce que la práctica de este tipo de habilidades sociales posibilita que el adolescente
refuerce sus redes sociales, consolide sus grupos de pertenencia y aumente su bienestar. Por otro
lado, se observaron asociaciones estadísticas significativas negativas con el déficit retraimiento
social, lo que reafirma el valor de factor protector de las relaciones positivas.
Desde la Psicología Positiva, se plantea que las relaciones positivas promueven el bienestar y la
salud mental. Este tipo de relaciones tienen una influencia en cómo el sujeto se percibe a sí mismo
y a los demás. Teniendo en cuenta el primer objetivo del estudio, se encontraron relaciones
estadísticas significativas moderadas entre las habilidades sociales facilitadoras de la socialización,
particularmente la consideración por los demás en momentos críticos y la presencia de relaciones
positivas. Estas habilidades son de tipo asertivo, ya que suponen el respeto por uno mismo al
expresar necesidades propias, respetando las necesidades y derechos de los demás. De este modo
se deduce que la práctica de este tipo de habilidades sociales posibilita que el adolescente
refuerce sus redes sociales, consolide sus grupos de pertenencia y aumente su bienestar. Por otro
lado, se observaron asociaciones estadísticas significativas negativas con el déficit retraimiento
social, lo que reafirma el valor de factor protector de las relaciones positivas.

Los estudiantes de los últimos ciclos de la Carrera de Ingeniería en Sistemas, del 100%, utiliza
Facebook, el 31% MySpace, el 19% Twitter, el 22%, Tuenti, manifiestan que todas estas redes
sociales han utilizado y son indispensables para poder comunicarse, eso significa que los
estudiantes ya no son simples espectadores sino se convierten en entes activos y participativos. El
28% si aplica las redes sociales como una herramienta que ayuda en el proceso de enseñanza –
aprendizaje y el 52% manifiesta que no utilizan para el proceso educativo. El 44% respondió que
las redes sociales influyen de alguna manera en su vida personal, mientras que el 56% menciono
que no, de manera que se puede entender que los estudiantes creen que las redes sociales influye
poco en su vida personal, lo que hace que piensen que no es peligrosa su exagerada utilización
restando importancia a los peligros que pueden existir, estar conectado por lo menos una hora al
día, se convierte en un mal hábito que influye a que rompa cercanas amistades y la
despreocupación en el ámbito educativa y familiar.
En cuanto al estduo descriptivo los ítems más valorados se encuentran referidos a la
frecuencia con la qué prefieren pasar el tiempo conectados a Internet, la frecuencia con la que sus
labores educativas se ven afectadas, presentan una actitud agresiva o desafiante tanto cuando
están conectados, como cuando no lo están o cuando se les pide que lo dejen, así como estar mal
humorados si no están conectados, bloquean ideas o pensamientos que afectan a su vida diaria y
provienen de su vida en la red y la frecuencia de tiempo que pasan conectados en vez de estar con
sus amigos y compañeros. Por otro lado, en el estudio inferencial: T de Student y Análisis de
varianza de un factor se tomó la variable de clasificación el sexo, encontramos la existencia de
diferencias significativas en todos los ítems del cuestionario a favor de las mujeres, siendo estás
las que presentan un mayor uso de la Internet.

Se reporta una investigación que analizó la relación entre la procrastinación, adicción al internet y
rendimiento académico de universitarios. Se aplicó metodología mixta de dos fases. En la primera,
se ejecutó un diseño cuantitativo, no experimental, transversal y alcance correlacional. Los
resultados indican que, la procrastinación correlaciona con la adicción al internet (r=0,50,
p=<0,001) y que los estudiantes con alto rendimiento académico, presentan un menor
comportamiento procrastinador t(244)=-3,60, p<0,001 y de adicción al internet t(244)=-2,44,
p=0,01, a diferencia de universitarios con un rendimiento académico inferior. En la fase cualitativa
se encontraron narrativas asociadas a la crianza recibida, experiencias pasadas determinantes, uso
de funciones cognitivas, uso del internet y otras categorías. Se encontró que los estudiantes con
alto rendimiento son conscientes de que existen factores que han influido en su actual
comportamiento para aprender, por ejemplo, manifiestan recuerdos de su experiencia infantil,
mencionando afirmaciones como "a mí me criaron para ser autónoma y responsable con mis
tareas", en donde se puede ver que, desde pequeños los estudiantes con alto rendimiento y bajo
nivel de procrastinación, ha sido formado para actuar de manera adecuada al momento de
aprender.
de funciones cognitivas, uso del internet y otras categorías. Se encontró que los estudiantes con
alto rendimiento son conscientes de que existen factores que han influido en su actual
comportamiento para aprender, por ejemplo, manifiestan recuerdos de su experiencia infantil,
mencionando afirmaciones como "a mí me criaron para ser autónoma y responsable con mis
tareas", en donde se puede ver que, desde pequeños los estudiantes con alto rendimiento y bajo
nivel de procrastinación, ha sido formado para actuar de manera adecuada al momento de
aprender.
CONCLUSIONES

La base para la comprensión de las emociones de los demás parte de un conocimiento adecuado
de las propias emociones lo cual explica las relaciones positivas entre atención emocional propia e
implicación emocional ajena.

Los individuos que son más hábiles para percibir, presentan una mayor capacidad de
discriminación entre los estados emocionales de los demás y los propios.

Los individuos que comprenden mejor los puntos de vista de los demás logran disminuir la
intensidad y el malestar emocional gracias a una reestructuración positiva y un mayor cambio de
perspectiva en los problemas.

Las relaciones sociales en el aula estudiada no son armoniosas, ni entre los estudiantes ni entre la
docente con los estudiantes, pues la mayoría de los intercambios que se establecen entre ellos
están mediatizados por comportamientos y actitudes cargados de violencia y agresividad,
emociones negativas y antivalores; además, porque la docente asume posiciones tradicionales en
relación con su autoridad para controlar los procesos, y manifiesta así mismo, su incapacidad para
asumir el control que ésta posición le asigna.

Los hallazgos reportados en este artículo concuerdan con los fundamentos teóricos presentados,
en los cuales se subraya lo delicado y sensible del clima del aula, especialmente en cuanto a las
relaciones interpersonales se refiere. En este sentido, cobra interés lo planteado por Voli (2004),
cuando afirma que el modelo de persona que el profesor proporciona a sus estudiantes,
contribuye a la formación de la personalidad de éstos, por lo cual el educador debe asumir con
gran responsabilidad la creación de un ambiente favorecedor de la convivencia en el aula. Los
hallazgos son además consistentes con lo planteado por Lorenzo (2003), al referirse a la situación
emocional que le corresponde al docente enfrentar diariamente en su aula, caracterizada por la
falta de hábitos de trabajo y estudio, y agresividad, lo cual afecta su efectividad para conducir los
procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula.

La asertividad es un constructo con diferentes dimensiones, entre las que se incluyen la capacidad
de expresarse sin ansiedad o agresión en diferentes situaciones, como la capacidad de
comunicación directa y apropiada tanto de los deseos como de las necesidades y opiniones
(Sarkova et al., 2013). Si bien la asertividad supone habilidades adquiridas en el proceso de
socialización, es en la adolescencia donde adquiere un papel preponderante, puesto que requiere
un conocimiento por parte del adolescente de sus capacidades y limitaciones, de sus objetivos y
del mantenimiento de un respeto propio como de los otros, independientemente de si sus metas
se logran o no. De este modo, la aserción permite establecer relaciones positivas y constructivas,
relaciones que contribuyen al bienestar, a la expresión de emociones positivas, al establecimiento
de logros y de sentido.
La asertividad es un constructo con diferentes dimensiones, entre las que se incluyen la capacidad
de expresarse sin ansiedad o agresión en diferentes situaciones, como la capacidad de
comunicación directa y apropiada tanto de los deseos como de las necesidades y opiniones
(Sarkova et al., 2013). Si bien la asertividad supone habilidades adquiridas en el proceso de
socialización, es en la adolescencia donde adquiere un papel preponderante, puesto que requiere
un conocimiento por parte del adolescente de sus capacidades y limitaciones, de sus objetivos y
del mantenimiento de un respeto propio como de los otros, independientemente de si sus metas
se logran o no. De este modo, la aserción permite establecer relaciones positivas y constructivas,
relaciones que contribuyen al bienestar, a la expresión de emociones positivas, al establecimiento
de logros y de sentido.

Las redes sociales afectan el comportamiento de una persona porque ayudan a que quienes
sienten temor para expresarse en público puedan conocer personas y
entablar amistades; la desventaja es que estos pueden ser engañados y extorsionados e inclusive
sufrir de decepciones amorosas virtuales que les causen
depresión e inclusive llevarles al suicidio. La influencia de las redes sociales en los estudiantes
universitarios constituye una gran dificultad a la que se enfrenta la sociedad, de manera que cada
día crece más el peligro de los jóvenes al exponer toda su vida privada a conocimiento público. Las
redes sociales son
un ente importante en todos los seres humanos, aun en los estudiantes, pero el uso que le damos
a esta herramienta debe ser de manera adecuada, sin exceso
de tiempo y aplicado más a la parte académica.
A raíz de los resultados obtenidos podemos afirmar que los estudiantes universitarios españoles
no son adictos, a su juicio, de Internet y más concretamente de las redes sociales, como refleja el
estudio de Linne (2015). Por otra parte, podemos afirmar, al igual que Gómez, Roses y Farrias
(2011), que el uso de estas, sí se encuentran vinculada a aquella. Estos consideran no pasar
excesivo tiempo y que este no resta tiempo a sus estudios o vida académica tal y como se recoge
en el estudio de Eyyam, Menevis y Doçiuer (2010), Tuñez y Sixto (2012) y Caldevilla (2010), ni a su
vida personal o social fuera de Internet, de acuerdo con la idea de Muñoz (2010) de que las redes
sociales están inmersas de tal modo en nuestras culturas que provocan una inteligencia colectiva,
en tanto que podremos afirmar que proveen de oportunidades para el aprendizaje colaborativo y
la construcción colectiva del conocimiento (Cress y Kinnenrle, 2008; Laru, Naykki y Jäivelä, 2012).
Tampoco encontramos argumentos para señalar que estos estudiantes pueden ser considerados
adictos a las redes, dado que no presentan los rasgos adictivos. En lo que se refiere a la hipótesis
referida a la existencia de diferencias entre hombres y mujeres, en el consumo de Internet y de las
redes a favor de las mujeres frente a los hombres al contrario de los resultados alcanzados por
Tsai, Liang, Hou y Tsai (2012), en el que reflejaban que los hombres tenían una mejor actitud y
presencia ante y en Internet. Los estudios señalan como las mujeres pasan más tiempo conectadas
a las redes, indicando que este lo emplean en establecer relaciones personales, mientras que los
hombres prefieren o bien emplear el móvil o bien jugar a videojuegos.

Los estudiantes con mayores niveles de procrastinación, pueden estar conectados por largas horas
en sitios web y tienen una mayor probabilidad de realizar actividades de internet que presenten
una gratificación inmediata, sin una demanda de esfuerzo cognitivo que, en términos generales,
no generan mayor beneficio para su formación profesional y que influyen negativamente al
momento en que deben cumplir con sus responsabilidades académicas. Al comparar la
procrastinación y adicción a internet, según el género de los participantes, se encontró que no
existen diferencias estadísticamente significativas, por lo que, las características en el
comportamiento de postergación de las responsabilidades académicas y el uso excesivo del
internet es similar en hombres y mujeres. Este resultado es concordante con un estudio previo
realizado en Ecuador por Torres-Díaz et al. (2016).
Desde la neurociencia se puede brindar una explicación que puede dar luces para entender el
comportamiento procrastinador del universitario en el internet, ya que, según teorías del
funcionamiento neurobiológico cerebral, se afirma que, cada vez que el universitario recibe un like
por alguna publicación, notificaciones de visitas de tu perfil, se recibe o se envía mensajes, entre
otras formas de gratificación inmediata, en el cerebro se segrega dopamina, neurotransmisor que
brinda placer, satisfacción y que se asocia a estados de emoción positiva. Por esta razón, los
universitarios con niveles elevados de procrastinación pasan largo tiempo buscando esta fuente de
excitación, que aumenta las probabilidades de presentar una adicción al internet (Universidad de
Navarra, 2012).
APECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS

El articulo es uno de los primeros estudios realizados en


población española que evalúan
los niveles de IE desde los dos acercamientos de IE más
emplea_x0002_dos: auto-informe y habilidad.
El presente estudio tiene ciertas limitaciones que
deberían tenerse en cuenta para futuras
investigaciones: no es posible examinar la validez
incremental de la IE sobre otros aspectos
importantes
El artículo permite extender y corroborar los hallazgos que pueden influir en las relaciones de amistad o
obtenidos con estas escalas en muestras anglosajonas. que pueden estar relacionados con la IE tales
Además de aportar evidencias de validez predictiva de la como factores de personalidad,
IE sobre diversos aspectos de las relaciones autoesti_x0002_ma o inteligencia verbal.
inter_x0002_personales y las actitudes
empáti_x0002_cas.

El articulo presenta datos relevantes acerca de las


relaciones interpersonales e el aula. Aún cuando el
estudio de corte cualitativo se desarrolló en una sola
aula, los continuos
comentarios de los estudiantes, referidos a otros Con este artículo se puede evidenciar la falta de
docentes, conducen a esperar que la situación programas que permitan la capacitación de los
encontrada sea semejante a lo que ocurre en las otras docentes relacionados a procesos de gestión del
aulas. Esto lleva a preguntarse, ¿Poseen los docentes clima social y emocional en el aula.
que laboran en Educación Básica, las habilidades
necesarias para gestionar adecuadamente el clima de
relaciones interpersonales en el aula y contribuir con el
desarrollo integral de sus estudiantes?.

El artículo, en el estudio incluye como criterio de


inclusión en la investigación el nivel socioeconómico, lo
cual permitió diferenciar respecto al número de
estrategias cognitivas ante situaciones sociales
En la actualidad, existen muchas familias que no
problemáticas. Se observó que a medida que ascendían
practican habilidades asertivas, por esta razón
estos estratos socioeconómicos aumentaba la cantidad
no se potencia las relaciones positivas en
de estrategias cognitivas, aunque la mayor frecuencia de
contextos de vulnerabilidad socioeconómica.
estrategias asertivas se halló en los niveles
socioeconómicos medio –bajo y medio. Estos resultados
permiten expandirnos a varias cuestiones como la
familia, entre otros.
El artículo, en el estudio incluye como criterio de
inclusión en la investigación el nivel socioeconómico, lo
cual permitió diferenciar respecto al número de
estrategias cognitivas ante situaciones sociales
En la actualidad, existen muchas familias que no
problemáticas. Se observó que a medida que ascendían
practican habilidades asertivas, por esta razón
estos estratos socioeconómicos aumentaba la cantidad no se potencia las relaciones positivas en
de estrategias cognitivas, aunque la mayor frecuencia de
contextos de vulnerabilidad socioeconómica.
estrategias asertivas se halló en los niveles
socioeconómicos medio –bajo y medio. Estos resultados
permiten expandirnos a varias cuestiones como la
familia, entre otros.

Una limitación podría ser que el instrumento


El presente estudio se llevó a cabo recientemente en aplicada es demasiado corto, lo cual impide
nuestro país, lo cual permite analizar el feómeno de las correlacionar varias preguntas entre sí y
redes sociales a nivel nacional. profundizar más el estudio.
En base a los resultados obtenidos en el presente
Este estudio aplicó una serie de instrumentos, los cuales estudio, cabe preguntarse si realmente los
nos permiten realizar diversas correlaciones entre los sujetos de estudio están en el primer paso de lo
ítems. La prueba r de Pearson determinó que existe que se consideraría una adicción a las redes
relación entre casi todos los ítems que componen esta sociales (acorde a los crtiterios de evaluación del
dimensión, dado hay nivel de significatividad bilateral, DSM-5) y el hecho de la presencia de una
tanto al n.s=0,01 y al n.s.=0,05. negación del hecho de que la vida de los
universitarios giran en torno a las redes sociales.

Los resultados que se han descrito, invita a que los Como limitaciones del estudio, se debe
docentes del sistema educativo superior, consideren las mencionar que, en la etapa cuantitativa se
dos variables estudiadas como factores que pueden utilizaron escalas de auto-reporte, lo cual podría
influir en el rendimiento académico y, al igual que Xu estar influenciado por la subjetividad del
(2016), consideramos que la intervención en la estudiante al momento de reportar su
procrastinación es una responsabilidad conjunta del comportamiento. Además, en la primera fase del
profesor y del estudiante, por lo que, se deben crear estudio se trabajó con una muestra de
programas que beneficien a los universitarios que se ven universitarios pertenecientes a una ciudad
afectados por la procrastinación y la adicción al internet. determinada de Ecuador, lo que invita a ser
prudentes al momento de realizar
generalizaciones de los resultados descritos en el
presente artículo. Además, la fase cualitattiva
tiene una carga subjetiva en la interpretación
personal de los investigadores sobre el material
lingüístico analizado. Lo cual no invalida sus
resultados, ya que se los comprende dentro de
un marco de referencia constructivista (Ramos,
2015), en donde la perspectiva de los
participantes y de los investigadores es válida en
la construcción de un fenómeno, no obstante, es
menester tener presente esta afirmación al
momento de interpretar los datos de la
investigación.
tiene una carga subjetiva en la interpretación
personal de los investigadores sobre el material
lingüístico analizado. Lo cual no invalida sus
resultados, ya que se los comprende dentro de
un marco de referencia constructivista (Ramos,
2015), en donde la perspectiva de los
participantes y de los investigadores es válida en
la construcción de un fenómeno, no obstante, es
La investigación futura de las variables tratadas se menester tener presente esta afirmación al
proyecta a la ejecución de estudios con diseños momento de interpretar los datos de la
experimentales, que permitan contrastar el efecto de investigación.
una intervención entre estudiantes con procrastinación
y adicción a internet y estudiantes controles que no
presenten estos comportamientos. También, es de
interés replicar el presente estudio a nivel nacional y
con una muestra representativa de Ecuador.
UTILIDAD PARA EL PROYECTO

Permite obtener datos importantes acerca


de la variable relaciones interpersonales y
ver como interactuan diversos instrumentos
en torno a estos y correlacionarlos entre sí.

Este artículo permite obtener datos


cualitativos acerca de la variable: relaciones
interpersonales y analizar como los docentes
contribuyen al desarrollo integral de los
estudiantes en el aula.

Este estudió utilizó un instrumento sobre


relaciones positivas desarrollado en el
ámbito local. La estructura de dicha prueba
mostró la vinculación de las relaciones
positivas con otros elementos del modelo
PERMA. Esto permite ver desde diferentes
perspectivas como influyen las relaciones
interpersonales en el desarrollo y bienestar
del estudiante.
Este estudió utilizó un instrumento sobre
relaciones positivas desarrollado en el
ámbito local. La estructura de dicha prueba
mostró la vinculación de las relaciones
positivas con otros elementos del modelo
PERMA. Esto permite ver desde diferentes
perspectivas como influyen las relaciones
interpersonales en el desarrollo y bienestar
del estudiante.

El presente estudio permite tener una


perspectiva nacional acerca de la variable:
redes sociales para mi proyecto.
Este estudio nos permite utilizarlo como una
fuente de referencia acerca de
investigaciones pasadas con una gran
variedad de instrumentos como el de
Kimberly Young referido a la adicción a
Internet, entre otros, los cuales se puede
observar una correlación bivariada y una
relación significativa entre los ítems.
También nos ofece un análisis factorial
exploratorio, el cual permite extraer las
comunalidades posibles entre los diversos
ítems.

El presente artículo, mediante el estudio


realizado a nivel nacional permite identificar
en fenómeno de la adicción a internet,
incluyendo la variable redes sociales, en una
muestra de estudiantes universitarios en los
últimos años (2017). También nos detalla
fuentes bibliográficas muy amplias sobre
este fenómeno desde la perspectiva de las
neurociencias.
últimos años (2017). También nos detalla
fuentes bibliográficas muy amplias sobre
este fenómeno desde la perspectiva de las
neurociencias.

También podría gustarte