Repaso Extremo Gratis - Raz. Verbal - S1
Repaso Extremo Gratis - Raz. Verbal - S1
Repaso Extremo Gratis - Raz. Verbal - S1
SEMANA 1
TEXTO 1
Texto A
La educación es un medio muy importante para luchar contra la violencia, especialmente la violencia de
género que tiene sus bases en creencias y estereotipos aprendidos. Son varios los espacios donde
socializamos y nos formamos como personas, uno de los principales es la escuela en sus diferentes niveles.
Una educación con enfoque de igualdad de género es indispensable para combatir estereotipos como el
machismo y para erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Aplicar el
enfoque de género favorece a la interiorización de los preceptos de respeto y empatía en niñas y niños,
contribuye también a formar seres humanos respetuosos de las diferencias, de las minorías y de las
poblaciones más vulnerables. En ese entender, la escuela, mediante su rol socializador y formador, ayuda
a erradicar las prácticas sexistas y discriminatorias que ubican a las mujeres en una posición de desventaja
frente a los hombres, El enfoque de género en la educación contribuye a trabajar de manera transversal
otros enfoques, entre ellos el enfoque inclusivo, que promueve el respeto a las «diferencias culturales,
sociales, étnicas, religiosas, de discapacidad o de estilos de aprendizaje». Está articulado también al
enfoque intercultural, orientado a la convivencia basada en el reconocimiento de la diversidad cultural y
lingüística, y a la eliminación de todas las formas de racismo, las cuales se presentan frecuentemente
de manera conectada con la discriminación por razones de género.
Adaptado de Valer Jaime, K. (s.f.). 5 cosas que nos enseña el enfoque de igualdad de género en el currículo nacional,
Recuperado de: https;//observatorioviolencia.pe/que-nos-ensena-el-curriculo-escolar/(21/10/20201
Texto B
Las reformas que pretenden incorporar la ideología de género en la escuela demuestran la poca libertad
académica y el poco trabajo con la comunidad educativa, La forma en la que se imparte algunos de los
aspectos de esta ideología carece de objetividad y posee una clara subjetividad. La escuela del siglo XXI
es responsable de facilitar el conocimiento (no el adoctrinamiento), la búsqueda de la verdad,
promoviendo el aprendizaje colaborativo, el pensamiento crítico y reforzando la importancia de la
comunidad y el trabajo conjunto. Debe proveer las herramientas para aprender a validar la información
en la «sociedad del conocimiento» y otorgar oportunidades para la búsqueda objetiva de la verdad, la
comparación, la aplicación y la investigación. Desarrollar estrategias para el «saber hacer» valorando
experiencias previas. La implementación de la educación con ideología de género es dudosa, fluctuante y
controversial, y lo será más aún si se aprueban las reformas. La ideología de género es contraria a los
fundamentos de la escuela, ya que ella debe permanecer libre de ideologías y adoctrinamiento (a no ser
que la comunidad educativa esté a favor de estas).
Adaptado de Dejusticia (s.f.) Con mis hijos no te metas. No a la ideología de género Recuperado de
http://conmishijosno.com/ideologia_de_genero.pdf [14/10/2020]
1. Ambos textos exponen la educación como tema central; no obstante, el texto B presenta en términos
de «ideología subjetiva» la propuesta que el texto A propone como
A) promoción de ideas contrarias al pensamiento crítico y colaborativo.
B) imposición del respeto por las minoras sociales, étnicas y religiosas
C) enfoque que contribuye a combatir la violencia contra las mujeres.
D) enfoque que apoya la lucha contra la diversidad cultural y lingüística
3. Si la sociedad tuviera una actitud respetuosa y empática con las diferencias de género, así como con
las diferencias culturales, sociales, étnicas y lingüísticas, probablemente el texto A no asumiría
A) la defensa de una educación con igualdad de derechos.
B) el adoctrinamiento de los docentes en dudosas reformas
C) el enfoque de género como una acción indispensable
D) la educación transversal en el proceso de socialización
4. Desde el punto de vista del texto B, si asumiéramos que la religión es una ideología, entonces
deberíamos considerarla
A) contraria a los principios de la escuela.
B) equivalente a la ideología de género.
C) un aspecto indispensable en la formación
D) útil para el reforzamiento comunitario.
5. Cabe inferir que la solución a los problemas de inclusión social referidos en el texto A
A) implica articulaciones entre las ideologías intercultural e inclusiva
B) requiere perspectivas complementarias al enfoque de género.
C) presupone una negociación tenaz con la perspectiva religiosa.
D) desconoce el aprendizaje colaborativo y el pensamiento crítico.
TEXTO 2
The venom glands of snakes are among nature's most potent weapons. Hans Clevers can now grow a
miniature version of the full organs (organoids) that secrete the same toxins as their natural counterparts.
Organoids can be grown in the billions arid they are preserved longer than cloned organs. Àdditionally,
venom can be easily harvested by Clever's team compared to the usual process, which involves "milking*
it from living snakes. Their research is beneficial for snakebite treatment, since the accessibility to venom
glands could bring about great process to antivenom development, which needs venom to begin with.
Every year between 81 000 and 138 000 people die from snakebites. The immense variety of snakes and
the difficulty of getting venom mean (that) current research is insufficient. New cloning techniques, like
organoid development, could be a modern solution to "the world's biggest hidden health crisis".
Adapte from https://www.theatlantic.com/science/archive/2020/01/ho/v-_make-snake-venom-without-
any?snakes/605347)
10. Snakebites are referred to as "the world's biggest hidden health crisis" because
A) snakebite patients are hard to detect.
B) many people die due to snakebites.
C) nobody knows how to treat snakebites.
D) there are snakes in every country.
TEXTO 3
Texto A
A continuación, se presentan algunos argumentos que dan los pediatras para vacunar a los infantes. a)
Protegen nuestra salud: las vacunas nos resguardan frente a algunos virus y bacterias que causan
enfermedades graves y potencialmente mortales. Activan nuestras defensas y ayudan a defendernos de
los microorganismos; b) Salvan vidas: actualmente siguen muriendo niños y adultos a causa de
enfermedades que se podrían prevenir con vacunas, tales como la polio, el tétanos, la meningitis, la
difteria, la tosferina. Sin lugar a dudas, la vacunación y la potabilización del agua han sido las
intervenciones de salud pública que más vidas han salvado a lo largo de la historia, y lo siguen haciendo;
c) Pueden controlar y eliminar enfermedades: con el esfuerzo coordinado entre muchos países se puede
conseguir erradicarlas para siempre. Un ejemplo es la viruela, que fue definitivamente erradicada en
1978, después de haber producido hasta 5 millones de muertes anuales. La polio está cercana a
desaparecer, y otras enfermedades (difteria, tétanos, rubeola, etc.) han disminuido mucho y d) Previenen
algunos tipos de cáncer y enfermedades degenerativas: está demostrado que la vacuna de la hepatitis B
previene la cirrosis y el cáncer de hígado, y la vacuna del virus del papiloma humano (VPH), el cáncer de
cuello de útero. La vacuna del sarampión, por su parte, previene enfermedades neurodegenerativas.
ABC (6 de abril de 2015) «Hay gente que no entiende nuestra decisión de no vacunar a nuestra hija». ABC.
https://www.abc.es/familia-padres-hijos/20150604/abci-vacunar-hijos-debate-201506031516. html Texto B
Texto B
Federico Sánchez y su mujer tienen una niña de siete meses. No la han vacunado. Detrás de esta decisión
hay una historia de la que la niña es completamente ajena. «En diciembre de 2013 nació nuestro primer
hijo y nos sentimos. pletóricos cuando nos dijeron que estaba completamente sano. Decidimos vacunarle
tal y como se indica en el calendario médico —apunta este padre—. A tos siete meses percibimos que
tenía falta de tono muscular, pero no le quisimos dar excesiva importancia, siguiendo las
recomendaciones de los médicos. Al poco tiempo de ponerle las segundas vacunas, el niño comenzó a
tener espasmos».
Le hicieron pruebas e investigaron qué le estaba ocurriendo. «Fuimos atando cabos de esos pequeños
síntomas que sufría y que los médicos no daban importancia y sospechamos que fa causa estaba en las
vacunas. A través de nuestro abogado nos confirmaron que la ficha técnica de la última vacuna que
pusieron a mi hijo tenía un 200 % más de hidróxido de aluminio de lo declarado. El pequeño murió en
octubre de 2013. Tenía dos años y diez meses». A pesar de lo ocurrido, «sigo confiando en los médicos.
Parto de la base de que siempre actúan de buena fe, pero, sinceramente, creo que no tienen toda la
información necesaria y completa sobre la composición de las vacunas y se fijan en los prospectos, pero
no en las fichas técnicas».
ABC (6 de abril de 2015) «Hay gente que no entiende nuestra decisión de no vacunar a nuestra hija». ABC.
https://www.abc.es/familia-padres-hijos/20150604/abci-vacunar-hijos-debate-201506031516.html
13. A partir de las razones presentadas por los pediatras, se concluye que
A) es imperativo vacunar a todos los niños; de otro modo, morirán.
B) las vacunas no protegen a los niños de todas las enfermedades.
C) los avances tecnológicos garantizan que cada vez mueran menos niños.
D) la postura del señor Federico Sánchez está totalmente equivocada.
15. De los beneficios que reportan las vacunas a las personas, se puede concluir que
A) estas pueden inmunizar a los niños de todas las enfermedades conocidas.
B) la esperanza de Vida se ha incrementado gracias e la acción de estas.
C) un niño puede disfrutar de una infancia feliz gracias a las vacunas.
D) la mortandad infantil alcanzó cifras incontrolables en el pasado.
TEXTO 4
América Latina y el Caribe continúan siendo las subregiones con la segunda tasa más alta en el mundo de
embarazos adolescentes, señala un informe publicado hoy por la Organización Panamericana de la
Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
La tasa mundial de embarazo adolescente se estima en 46 nacimientos por cada 1000 niñas, mientras que
las tasas de embarazo adolescente en América Latina y el Caribe continúan siendo las segundas más altas
en el mundo, estimadas en 66.5 nacimientos por cada 1000 niñas de entre adolescencia en América
Latina y el Caribe. Aunque en los últimos 30 años en América Latina y el Caribe la fecundidad total —es
decir, el número de hijos por mujer— ha disminuido, las tasas de fecundidad en las adolescentes se han
reducido ligeramente, señala el informe. Además, es la única región del mundo con una tendencia
ascendente de embarazos en adolescentes menores de 15 años, según reporta UNFPA. Se estima que
cada año, en la región, un 15% de todos los embarazos ocurre en adolescentes menores de 20 años y 2
millones de niños nacen de madres con edades entre los 15 y los 19 años. «Las tasas de fertilidad en
adolescentes siguen siendo altas. Afectan principalmente a las poblaciones que viven en condiciones de
vulnerabilidad y Fuente: División de Población Naciones Unidas muestran las desigualdades entre y dentro
de los países. El embarazo en la adolescencia puede tener un profundo efecto en la salud de las niñas
durante su curso de vida», dijo Carissa F. Etienne, directora de la OPS. «No solo obstaculiza su desarrollo
psicosocial, sino que se asocia con resultados deficientes en la salud y con un mayor riesgo de muerte
materna. Además, sus hijos están en mayor riesgo de tener una salud más débil y caer en la pobreza»,
indicó. La mortalidad materna es una de las principales causas de muerte en las adolescentes y jóvenes
de 15 a 24 años en la región de las Américas. A modo de ejemplo, en 2014, fallecieron cerca de 1900
adolescentes y jóvenes como resultado de problemas de salud durante el embarazo, el parto y el
posparto.
UNFPA (2018). «América Latina y el Caribe tienen la segunda tasa más alta de embarazo adolescente en el mundo». En Fondo
Población de las Naciones Unidas (UNFPA) América Latina y el Caribe. Recuperado
18. Sobre los embarazos adolescentes en América Latina y el Caribe, es incompatible afirmar que
A) estos constituyen un factor de riesgo para las menores, pues podría acarrear la muerte de estas.
B) están asociados a la vulnerabilidad de ciertas poblaciones como las personas con menores
recursos.
C) la tasa de Panamá durante el 2010-2015 es superior al promedio global de América Latina y el
Caribe.
D) los porcentajes de países sudamericanos como Uruguay y Argentina superan los del África
subsahariana.
19. Es posible deducir que las medidas para evitar el embarazo adolescente deben contemplar medidas
integrales, pues
A) Latinoamérica es la única región con países en vías de desarrollo.
B) la sociedad margina a los jóvenes que carecen de dinero para vivir.
C) los factores involucrados en su ocurrencia son solo de tipo educativo.
D) este fenómeno se vincula con variables de carácter socioeconómico.
20. Si se lograra revertir la situación apremiante en América Latina respecto del embarazo adolescente,
A) se evitarían las muertes de mujeres menores de edad y la continuidad de la pobreza para los
jóvenes que nacen en situaciones precarias.
B) la menor ocurrencia de casos se detectaría en los países que conforman la región de América del
Centro y en países sureños.
C) países con índices altos de pobreza extrema como El Salvador erradicarían los embarazos
adolescentes y los decesos de menores.
D) la región destacaría por ostentar las tasas más bajas de embarazo adolescente y de pobreza
extrema en comparación con Europa.
TEXTO 5
La imagen sugerida por Seely Brown (1999) en la figura 3 propone el iceberg como una metáfora para
evidenciar la manera en que el conocimiento explícito representa solo una porción de todo el saber no
sistematizado que hemos ido adquiriendo a lo largo de la vida. La sociedad del conocimiento demanda
repensar muchas cuestiones que actualmente se dan por sentadas. Hoy existe una cierta visión común de
que el conocimiento juega un papel estratégico en el desarrollo de las sociedades actuales. Sin embargo,
no resulta factible pasarnos toda la vida siguiendo cursos y adquiriendo nuevos títulos académicos. Es
decir, a mayor reconocimiento del valor de adquirir nuevos saberes y habilidades, mayor importancia
habrá de asignarse a la flexibilización de las estrategias de formación y de adquisición de capacidades.
La metáfora del iceberg de Seely Brown (1999) representa la idea de que muchos de nuestros saberes
están ocultos (saberes tácitos), pero son la base de nuestros conocimientos más formales o visibles
(saberes explícitos). Por ello es fundamental comprender que ambos son prácticamente inescindibles.
Esto plantea inevitablemente el desafío de buscar esquemas más adaptables, permeables e inclusivos,
que nos permitan reconocer los saberes adquiridos independientemente de que cuenten o no con una
apostilla que los respalde.
25. Si una empresa contratara a un nuevo postulante sobre la base exclusiva de sus conocimientos
formales,
A) el procedimiento sería impecable e inobjetable, según el autor.
B) sería incapaz de aquilatar el verdadero potencial del candidato.
C) podría determinar todos los saberes del postulante al trabajo.
D) estaría incorporando la profunda estructura del saber previo.
TEXTO 6
Un brote epidémico es una clasificación
usada en la epidemiología para denominar la
aparición repentina de una enfermedad
debida a una infección en un lugar específico
y en un momento determinado. Por su parte,
se cataloga como epidemia cuando una
enfermedad se propaga activamente debido
a que el brote se descontrola y se mantiene
en el tiempo. De esta forma, aumenta el
número de casos en un área geográfica
concreta. Para que se declare el estado de
pandemia se tienen que cumplir dos
criterios: que el brote epidémico afecte a más
de un continente y que los casos de cada país
ya no sean importados sino provocados por
trasmisión comunitaria.
El 30 de enero, la Organización Mundial de la
Salud declaró el Estado de Emergencia Global
por el coronavirus. Al respecto, el actual
director general, el etíope Tedros Adhanom,
afirmaba que una de las preocupaciones del
organismo es que el COVID-19 se propague
«a países con sistemas de salud más débiles
(que los de China), que no están lo suficientemente preparados para hacerle frente».
Este gráfico de Statista muestra los resultados del índice 'Seguridad Sanitaria Global', métrica usada en un
estudio que compara a los países según su capacidad de respuesta ante una epidemia o pandemia, como
en lo respectivo a si podrían prevenirla o los recursos de su sistema de salud para tratar a los enfermos.
Tal y como se ve en el mapa, el continente más débil ante la propagación global de una enfermedad sería
el africano. Dentro de Europa, España ocupa el puesto número 15 de la clasificación global, con 65,9
puntos de los 100 posibles. El Estado mejor preparado es Estados Unidos, con 83,5 puntos.
Pulido, S. (2020). «¿Cuál es la diferencia entre brote, epidemia y pandemia?» en Gaceta Médica.
Recuperado de https://gacetamedica.com/investigacion/cual-es-la-diferencia-entre-brote-epidemia-y-
pandemia/ (Texto editado).
Moreno, G. (2020). «Los países más y menos preparados para una epidemia» en Statista. Recuperado de
https://es.statista.com/grafico/20971/capacidad-de-respuesta-a-una-epidemia-o-pandemia-en-2019/ (Texto editado).
28. Tomando en cuenta la infografía y el texto, se infiere que, ante una epidemia, un país africano como
Tanzania
A) es posible que tenga menor capacidad de reacción que uno europeo como Dinamarca.
B) solo incrementaría sus niveles de mortalidad debido a la dejadez de sus autoridades.
C) se posicionaría en varios puestos por debajo de Somalia, debido a su condición económica.
D) sería apoyado por países opulentos con el fin de detener los efectos letales de una epidemia
perniciosa.
30. Si una epidemia que se inició en un continente llegara a otro por medio del turismo,
A) sin duda, esta sería denominada pandemia por Tedros Adhanom.
B) países como EE.UU. serían indiferentes ante tal acontecimiento.
C) aún habría reticencias en considerarla como una real pandemia.
D) podrían colapsar los sistemas de salud y previsión del mundo.