Trabajo Quimica Xamiel, Jodeiry, Luisaina 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales

Colegio Universitario de Rehabilitación “May Hamilton”

Trayecto Inicial Fisioterapia

Sección: 14

Seminario de Química

Nomenclatura

Profesor: Participantes:

Belkis Vargas Xamiel Hernández C.I. 24.042.205

Luisana Guillen C.I. 30.209.106

Josdeiry Porras C.I. 28.143.050

Caracas, 04 de Marzo del 2022


Índice

Introducción………………………………………………………………………………Pág. 03

¿Qué es Nomenclatura Química?..........................................................................Pág. 04

¿Cuál es la Función Principal de la Nomenclatura?..............................................Pág. 04

¿Cuál es el Origen de la Nomenclatura?...............................................................Pág. 04

Diga el nombre de los Científicos que descubrieron la Nomenclatura…………….Pág. 05

Nombra los Tipos de Nomenclatura que hay………………………………………...Pág. 05

Escribe 5 ejemplos de la Nomenclatura Química……………………………………Pág. 06

Escribe 5 Características de la Nomenclatura Química…………………………….Pág. 06

¿En qué año se dio a conocer la Nomenclatura Química?....................................Pág. 07

¿Qué es la Nomenclatura Tradicional?..................................................................Pág. 07

¿Qué es Nomenclatura Química y los Compuestos Inorgánico?..........................Pág. 07

Escribe 6 ejemplos de la Nomenclatura y los Compuestos Inorgánico…………...Pág. 08

¿Qué es Química Pura?.........................................................................................Pág. 08

¿Qué es la Nomenclatura Sistemática?.................................................................Pág. 08

¿Qué es la Nomenclatura de Stock?.....................................................................Pág. 09

Realiza el cuadro de la Nomenclatura de Stock……………………………………..Pág. 09

Conclusión………..……………………………………………………………………...Pág. 10

Bibliografía……………………………………………………………………………….Pág. 11

2
Introducción

La nomenclatura química es la parte de la Química que estudia y asigna los


nombres a los elementos y compuestos que van apareciendo con los trabajos
científicos; básicamente, los nombres de las sustancias químicas juegan un papel muy
importante en el lenguaje de la Química, por lo que la nomenclatura es su pie derecho.

La función principal es asegurar que la persona cuando oiga o lea un nombre


químico no tenga ninguna duda sobre el compuesto químico en cuestión, es decir, cada
nombre debería referirse a una sola sustancia.

3
¿Qué es Nomenclatura Química?

Es un conjunto de reglas o fórmulas que se utilizan para nombrar y representar


con símbolos y fórmulas a los elementos y compuestos químicos. La IUPAC (Unión
Internacional de Química Pura) es la máxima autoridad en esta materia, y se encarga
de establecer las reglas correspondientes. Actualmente se aceptan tres sistemas de
nomenclatura donde se agrupan y nombran a los compuestos inorgánicos

¿Cuál es la Función Principal de la Nomenclatura?

El propósito de la nomenclatura química es asignar a las sustancias químicas


nombres y fórmulas, llamados también descriptores, de manera que sean fácilmente
reconocibles y se pueda consolidar una convención.

¿Cuál es el Origen de la Nomenclatura?

La moderna nomenclatura química tiene su origen en el Méthode de nomenclature


chimique. Este método fue refinado en colaboración con Berthollet, de Fourcroy y
Lavoisier, y promovido por el libro publicado por este último Método de la nueva
nomenclatura química (enlace a libro).

Los elementos fueron designados con nombres simples (aunque sin ningún criterio
común) y únicos, mientras que los nombres de los compuestos químicos fueron
establecidos a partir de los nombres de sus elementos constituyentes más una serie de
sufijos. 

El desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta del siglo XIX propició la
creación de nuevos términos y formas de nombrar compuestos que fueron discutidos y
organizados en el congreso de Ginebra de 1892, del que surgieron muchas de las
características de la terminología de la química orgánica. El otro momento decisivo en
el desarrollo de la terminología química fue la creación de la IUPAC (International
Union of Pure and Applied Chemistry). La sociedad surgió a partir de la Asociación
Internacional de Sociedades de Química que se fundó en París en 1911 con
representantes de sociedades nacionales de catorce países. De esta asociación

4
surgieron varios grupos de trabajo encargados de estudiar nuevas propuestas de
reforma de la nomenclatura química.

Diga el nombre de los Científicos que descubrieron la Nomenclatura

Louis- Bernard Guyton de morveau(1737-1816), Antoine Lavoisier (1743-1794), Claude


Louis Berthollet (1748-1822) y Antoine-Francois de fourcroy (1755-1809). Siguiendo
propuestas anteriores formuladas por químicos como Bergmann y Macquer, los autores
franceses adoptaron como criterio terminológico fundamental la composición química.

El primero en llamar la atención sobre esta necesidad según la IUPAC (International


Union for Pure and Applied Chemistry) fue el químico y político francés Guyton de
Morveau en 1782, año en que publicó sus recomendaciones esperando que "ese
constante método de denominación ayudase a la inteligencia y aliviase la memoria".

Nombra los Tipos de Nomenclatura que hay

Existen tres tipos nomenclatura química:

Nomenclatura sistemático (recomendado por la IUPAC): Nombra los


compuestos en base al número de átomos de cada elemento que los forman. Por
ejemplo: El compuesto Ni2O3 se llama trióxido de diníquel.

Nomenclatura funcional, clásico o tradicional: Emplea diversos sufijos y


prefijos (como -oso, -ico, hipo-, per-) según la valencia atómica de los elementos del
compuesto. Este sistema de nomenclatura se encuentra mayormente en desuso. Por
ejemplo: El compuesto Ni2O3 se llama óxido niquélico.

Nomenclatura STOCK: En este sistema el nombre del compuesto incluye en


números romanos (y a veces como subíndice) la valencia de los átomos presentes en
la molécula del compuesto. Por ejemplo: El compuesto Ni2O3 se llama óxido de níquel
(III).

Por otro lado, la nomenclatura química varía dependiendo de si se trata de compuestos


orgánicos o inorgánicos.

5
Escribe 5 ejemplos de la Nomenclatura Química

Nomenclatura Clásica

N° Val. Prefijos y sufijos Ejemplos


1 Se usa el conector "de" o el sufijo -ico K2O, óxido de potasio u óxido potásico
-oso (valencia menor); FeO, óxido ferroso
2
-ico (valencia mayor) Fe2O3, óxido férrico

Nomenclatura Estequiométrica

N° át. C Prefijo Ejemplo


met- o mono- CH4, metano;
1
CO, monóxido de carbono
2 et- o di- CO2, dióxido de carbono

Nomenclatura Stock

N° Valencias Nomenclatura
2 H2S, Sulfuro (II) de hidrógeno
4 SO3, óxido de azufre (IV)
.

Escribe 5 Características de la Nomenclatura Química

 El conjunto de normas y fórmulas que determinan la manera de nombrar y


representar a los diversos compuestos químicos conocidos por el ser humano,
dependiendo de los elementos que los componen y de la proporción en cada
elemento.
 También llamada nomenclatura por atomicidad, estequiométrica o de IUPAC. Se
basa en nombrar a las sustancias usando prefijos numéricos griegos que indican
la atomicidad de cada uno de los elementos presentes en cada molécula.
 Radica en la posibilidad de nombrar, organizar y clasificar los diversos tipos
de compuestos químicos, de manera tal que solamente con su término
identificativo se pueda tener una idea de qué tipo de elementos los componen  y,
por lo tanto, qué tipo de reacciones pueden esperarse de estos compuestos.
 La nomenclatura química varía dependiendo de si se trata de compuestos
orgánicos o inorgánicos.

6
Existen tres sistemas de nomenclatura química:

 Sistema estequiométrico o sistemático (recomendado por la IUPAC). Nombra los


compuestos en base al número de átomos de cada elemento que los forman.
Por ejemplo: El compuesto Ni2O3 se llama trióxido de diníquel.
 Sistema funcional, clásico o tradicional. Emplea diversos sufijos y prefijos (como
-oso, -ico, hipo-, per-) según la valencia atómica de los elementos del
compuesto. Este sistema de nomenclatura se encuentra mayormente en desuso.
Por ejemplo: El compuesto Ni2O3 se llama óxido niquélico.
 Sistema STOCK. En este sistema el nombre del compuesto incluye en números
romanos (y a veces como subíndice) la valencia de los átomos presentes en la
molécula del compuesto. Por ejemplo: El compuesto Ni2O3 se llama óxido
de níquel (III).

¿En qué año se dio a conocer la Nomenclatura Química?

Se da a conocer en 1787, a través de (Método de Nomenclatura Química)

¿Qué es la Nomenclatura Tradicional?

Se refiere al nombre que resulta de la combinación de 2 palabras que establecen


la identificación de un compuesto, basándose en la función química que lo constituye.
Se usan generalmente prefijos y sufijos.

¿Qué es Nomenclatura Química y los Compuestos Inorgánico?

Nomenclatura de los compuestos Inorgánicos. A diferencia de la de los


compuestos orgánicos, es específica para cada tipo de compuesto; es por ello que se
convierte en una materia cuyo dominio requiere de mucha práctica, los compuestos
inorgánicos (o moléculas inorgánicas) son aquellos que se forman por la combinación
de elementos metales y no metales de la tabla periódica. Generalmente no tienen
carbono y, cuando lo tienen, este no constituye un elemento principal. Reciben este
nombre porque no tienen origen biológico.

7
Los compuestos inorgánicos pueden formarse a partir de los elementos metales
y no metales mediante enlaces iónicos. Este tipo de enlaces se da por la transferencia
de electrones de los metales hacia los no metales.

Escribe 6 ejemplos de la Nomenclatura y los Compuestos Inorgánico

A continuación, presentamos una lista con ejemplos de compuestos inorgánicos

1) Ácido sulfúrico (H2SO4), ácido de baterías para vehículos.


2) Ácido clorhídrico (HCl), producido por el estómago para la digestión.
3) Agua (H2O), usada en la hidratación de los seres vivos, la higiene, la industria
agropecuaria y más.
4) Azul de Prusia Fe4(Fe(CN)6)3, usado como colorante.
5) Bicarbonato de sodio (NaHCO3), tiene usos en la cocina, la limpieza y la
industria farmacéutica.
6) Carbonato de Calcio (CaCO3), trata la acidez estomacal.
7) Cloruro de bario (BaCl2), componente de los fuegos artificiales.
8) Cloruro de sodio (NaCl), sal común.
9) Dióxido de azufre (SO2), gas tóxico emanado de las erupciones volcánicas.
10)Dióxido de carbono (CO2), gas liberado con la respiración.

¿Qué es Química Pura?

Es la que estudia todo tipo de sustancias químicas, orgánicas e inorgánicas de


manera indiferente. Es decir, se encarga de estudiar la composición, estructura y
reacciones de los diferentes compuestos orgánicos e inorgánicos.

¿Qué es la Nomenclatura Sistemática?

También llamada nomenclatura por atomicidad, estequiométrica o de IUPAC. Se


basa en nombrar a las sustancias usando prefijos numéricos griegos que indican la
atomicidad de cada uno de los elementos presentes en cada molécula.

8
¿Qué es la Nomenclatura de Stock?

La Nomenclatura Stock fue propuesto por el químico alemán Alfred Stock en el


año 1919, para su uso en la denominación de compuestos binarios siendo, con algunas
modificaciones, adoptado universalmente.

Este tipo de nomenclatura inorgánica consiste en nombrar los compuestos empleando


números romanos para indicar los estados de oxidación de alguno de los elementos
que forman parte de dicho compuesto. Estos números romanos se colocan al final del
nombre específico. Los nombres específicos son aquellos que me permiten identificar o
diferenciar las moléculas dentro de un mismo grupo o género de compuestos.

Realiza el cuadro de la Nomenclatura de Stock

9
Conclusión

Primero que todo la nomenclatura química es un conjunto de reglas que se


utilizan para nombrar todas aquellas combinaciones que se dan entre los elementos y
los compuestos químicos, este conjunto de reglas es impuesto actualmente por la
IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, por sus siglas en inglés) ya
que esta es la máxima autoridad en nomenclatura, la cual se encarga de establecer las
reglas correspondientes. Se clasifican de acuerdo a su función química: óxidos básicos,
óxidos ácidos, hidróxidos, hidrácidos, oxácidos, sales binarias y sales ternarias.

La nomenclatura empezó probablemente validadas hasta cierto punto, es


notable que el primer sistema “moderno” de la nomenclatura química haya aparecido al
mismo tiempo que la distinción de Lavoisier entre elementos químicos y compuestos
químicos, a principios del siglo XVIII, en su obra Tratado elemental de química.

Finalizando podemos hablar de que la Nomenclatura tiene como función primaria


asegurar que la persona que escuche o lea un nombre químico no tenga ninguna duda
sobre el compuesto químico en cuestión, es decir, cada nombre debería referirse a una
sola sustancia. Es por ello, que están desarrolladas y actualizadas bajo el patrocinio de
la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) que es la máxima autoridad
mundial en las decisiones sobre nomenclatura química. Es también preferible que un
nombre traiga algo de información sobre la estructura o la química de un componente.

10
Bibliografía

S. (2020, 4 diciembre). Nomenclatura química. Significados.

https://www.significados.com/nomenclatura-quimica/

S. (2020b, diciembre 15). Compuestos inorgánicos. Significados.

https://www.significados.com/compuestos-inorganicos/

Definición de nomenclatura — Definicion.de. (2021). Definición.de. Recuperado 2022, de

https://definicion.de/nomenclatura/#:%7E:text=Del%20lat%C3%ADn%20nomenclat

%C5%ABra%2C%20la%20nomenclatura,los%20nombres%20de%20los%20taxones.

Reglas de nomenclatura. (2013, 17 abril). Portal Académico del CCH.

https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/u2/oxigeno_elementos/

reglas_nomenclatura

11

También podría gustarte