Modelo Del Proyecto Terminado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

“Año de la universalización de la salud”

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERIA

ASIGNATURA: CAF 1

SEMESTRE: 2020-2

Puente de Warren

Integrantes:
• Barco Infantes, Miguel Ángel U19200619
• Córdova La Madrid, Julia Esther U20207019
• Guadalupe Pairazaman Costilla, U20200369
Miriam Elisa
• Llauca Alvarado, Fátima Nicol Kiara U19220800
• Rosales Maldonado, Alessandra U20224382
Cristina
• Ticse Falcón, Daniel Orlando U18215338
• Vargas Carrasco, Gianpierre Javier U20235569

DOCENTE:

Mg. Ccama Pari, Richard

LIMA – PERÚ

2021
DEDICATORIA:

Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que formamos el grupo de
trabajo. Por esto agradezco a Dios por ayudarnos a llegar hasta aquí con su apoyo y confianza,
a nuestro profesor de cálculo aplicado a la física, Richard Ccama y a mis compañeros del grupo,
quienes a lo largo de este tiempo han puesto a prueba sus capacidades y conocimientos en el
desarrollo de este nuevo plan estratégico de negocios el cual ha finalizado llenando todas
nuestras expectativas. A nuestros padres, quienes a lo largo de toda mi vida han apoyado y
motivado mi formación académica, creyeron en todo momento y no dudaron de cada una de
nuestras habilidades. A los profesores a quienes les debo gran parte de mis conocimientos,
gracias a su paciencia, enseñanza. Finalmente, un eterno agradecimiento a esta prestigiosa
universidad la cual abrió abre sus puertas a jóvenes como nosotros, preparándonos para un
futuro competitivo y formándonos como personas de bien.
INTRODUCCION

La función general del puente es la conectividad de dos zonas o lugares separados por una
distancia enorme que, usualmente, son accesibles para la construcción de los mismos. Se conoce
muy bien las aplicaciones de la física durante el desarrollo de la edificación, en especial con la
rama de Estática dado que, nos permite hallar las fuerzas posibles que intervienen en su proceso
siendo estos últimos factores claves y de vital conocimiento para evitar desastres en un futuro
cercano y lejano.

Mediante una previa practica y cálculos utilizando una maqueta a escala como representación
del puente que se desea construir, lograremos plantear una posible solución a la problemática
analizada en el presente proyecto. El problema en cuestión se enfoca en la poca transición que
tienen muchos automóviles con carga para comercializar en distintas provincias y regiones de
nuestro país, por ello la alternativa que proponemos es un puente; sin embargo, empleara una
estructura particular debido a que nos basaremos en el famoso puente de Warren.

La peculiaridad de este subtipo de puente es el empleo de la armadura Warren dado el uso


en obras públicas y el diseño residencial que posee. Además, su implemento en toda
construcción que se enfoca en el apoyo de cargas es esencial porque al trabajar con vehículos
con diferentes cargas sumado al peso del mismo y los conocimientos previos acerca de la
primera ley de Newton nos ayudaran a calcular la posible resistencia del puente y a su vez la
cantidad de autos a transitar junto a la capacidad máxima de carga que podrá llevar.

El presente trabajo trabajara con los conceptos previamente mencionados junto al proceso
de realización, los cálculos y resultados del experimento, materiales utilizados y las
conclusiones finales luego de todo el análisis.
JUSTIFICACIÓN

El propósito principal del presente proyecto es para poder evitar los diferentes tipos de
accidentes automovilísticos, sobre todo prevenir la muerte de las personas involucradas en el
accidente, a su vez darle una mayor seguridad al momento de realizar algún viaje interprovincial

La presente investigación se enfoca en estudiar las leyes y fórmulas de la estática,


poniéndolas en práctica sobre la construcción de un puente, debido a que la forma en la cual se
edificara estaría calculada para garantizar una estabilidad segura y una resistencia admirable.
Por ello, es necesario comprender la importancia y el significado de dichas obras para el ser
humano, dado a las facilidades comerciales y de transporte que representan.

Por otro lado, las congestiones vehiculares que experimenta el país las cuales están presentes
en diferentes tipos de carreteras, ha obligado al mejoramiento y creación de muchas vías de
comunicación, a causa de ello, se empezó la construcción de puentes vehiculares, especialmente
en zonas urbanas y en algunas carreteras. Estos sistemas de construcción civil resultan de suma
importancia para la economía del país, ya que, a través de ellos se desplazan diferentes tipos de
automóviles, buses y camiones que llevan diferentes toneladas de carga.

Por lo tanto, el propósito de este prototipo de puente es habilitar la construcción en lugares


que tengan terreno inseguro, conectándolos para facilitar un mejor tránsito. Cuando los soportes
de suelo son incapaces de ser fundados, el puente tiene que ser apoyado de alguna manera,
gracias a ello, es donde entra en juego este tipo de puente. Un puente de armadura también es
capaz de soportar grandes cantidades de peso que un puente tradicional, ya que el puente de
armadura puede ser de madera hierro o acero, y también de diferentes tamaños, porque hay
algunos que son de pocos pies de largo, resguardando una pequeña ranura en el suelo, o
ayudando a culminar un parche endeble del suelo.

Por tal motivo, el grupo ha visto conveniente realizar esta investigación para poder sacar
nuestras dudas sobre de que trata el dichoso puente de Warren, así poder así dar una
investigación profunda y respuestas para todos aquellos que lean nuestro trabajo.
INDICE
PAG.

Portada.....................................................................................................................................................1
Dedicatoria..............................................................................................................................................2
Introducción ............................................................................................................................................3
Justificación ............................................................................................................................................4
Índice .......................................................................................................................................................5
Objetivos .................................................................................................................................................7
Objetivos generales y específicos ...................................................................................................7
Fundamento teórico ...............................................................................................................................8
1.Puentes...............................................................................................................................................8
1.1.Origen y Evolución ....................................................................................................................8
1.2.Composición y principal función ...............................................................................................8
1.3Resistencia de vigas ....................................................................................................................9
1.4.Principal defecto de un puente ...................................................................................................9
1.5.Sistema de Prevención .............................................................................................................10
1.6.Sistema de Gestión ...................................................................................................................10
1.7.Modulo Estructural ...................................................................................................................11
1.8.Analisis Matricial .....................................................................................................................11
2.Puente Warren .................................................................................................................................12
2.1.Metodo de nodos ......................................................................................................................13
3.Armaduras de la construcción de un puente ....................................................................................13
3.1.Conexiones de una armadura ...................................................................................................13
3.2.Riezgos en la construcción del puente .....................................................................................14
3.3.Relaciones entre el esfuerzo y la deformación unitaria de los materiales para elementos de
armaduras o cerchas ......................................................................................................................14
4.Estatica ............................................................................................................................................15
5.Equilibrio .........................................................................................................................................16
5.1. Condiciones de Equilibrio ......................................................................................................16
5.1.1.Primera ley de Newton ..........................................................................................................16
6.Sistema Internacional de Unidades (SI) ..........................................................................................18
7.Fuerzas Intervinientes......................................................................................................................19
8.Materiales ......................................................................................................................................... 24
9.Procedimiento .................................................................................................................................. 26
10.Cálculos y resultados .................................................................................................................... 29
11.Situación Problemática ................................................................................................................. 33
Conclusiones ....................................................................................................................................... 37
Recomendaciones ............................................................................................................................... 38
Referencias .......................................................................................................................................... 39
Anexos.................................................................................................................................................. 41
INDICE DE FIGURAS
PAG.

Figura 1. Ejemplo del puente de Warren…………………………………………………….9

Figura 2. La mesa y el bloque se desplazan con velocidad constante………………………11

Figura 3. El cuerpo permanece en reposo (Equivalente a velocidad cero)……………….....15

Figura 4. Demostración de la fuerza de tracción…………………………………...…….....17

Figura 5. Demostración de la fuerza de comprensión…………………………………….....18

Figura 6. Demostración de la fuerza cortante………………………………………….….....21

Figura 7. Palitos gruesos y delgados de madera………………………………….……….....22

Figura 8. Pistola de silicona mediana………………………………………………….….....23

Figura 9. Silicona en barra delgada……………………………………………………….....24

Figura 10. Pintura Arti naranja ……………………………………………………..…….....25

Figura 11. Pinceles de diferentes tamaños………………………………………….…….....26

Figura 12. Regla de metal de 20 cm ………………………………………………….….....27

Figura 13. Tijera mediana de Faber Castell …………………………………………..….....28

Figura 14. Boceto del simulador………………………………………………………….....29

Figura 15. Todos los materiales………………………………………………………..….....30

Figura 16. Avance de la base………………………………………………………….….....32

Figura 17. Avance de los laterales………………………………………………….…….....44

Figura 18. Partes unidas…………………………………………………………………......45

Figura 19. Maqueta terminada…………………………………………………...……….....48


OBJETIVOS
Objetivo General
Diseñar un puente de Warren con una estructura firme, concreta y resistente para soportar
masas con diversos pesos, de manera que sea útil para reducir los accidentes en autopistas y
carreteras. Asimismo, entablar una conexión en diferentes zonas para mejorar el tránsito entre
las diferentes rutas interprovinciales.
Objetivos Específicos
• Identificar los elementos estructurales de los diferentes puentes que existen en el Perú para
estudiarlos y relacionarlos con los mecanismos.
• Clasificar los puentes según la carga de soporte y su aplicación en diferentes sectores para
realizar los cálculos y aplicaciones que ayudan a mejorarlo.
• Practicar lo elaborado en el curso de Calculo Aplicado a la Física en base a la teoría de
Estática para la elaboración del presente proyecto.
• Calcular los valores para la resistencia del puente que confirmen que nuestro proyecto es
sustentable y no contara con ningún tipo de falla.
• Determinar el valor del peso máximo que nuestro proyecto pueda soportar y a su vez no
sufra de algún tipo de desperfecto.
1. PUENTES:

1.1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN

Los puentes han progresado a lo largo de su historia, en su progresión, se encuentran fases en


las que el avance parece detenido mientras que en otras la aceleración ha sido rapidísima. Por ello,

La aparición de aceros y hormigones de alta resistencia, la posibilidad de utilizar, a nuestra


conveniencia, parte de las acciones que solicitan el puente, las morfologías nuevas como la losa
ortótropa para los puentes metálicos o el atirantamiento de los tableros y el desarrollo de nuevos
procesos constructivos, han introducido una fuerte aceleración en la evolución de los puentes desde la
segunda guerra mundial hasta ahora. (Manterola, 1984, p.1).

Además, el progreso comprende desde los finales de la 2da Guerra Mundial, hasta hoy en día
siendo una función importante de estos el materializar una plataforma de paso, con el fin de salvar
un determinado obstáculo o interferencia con otra vía.

Figura 1. Puente antiguo de Shaharah

Recuperado de: http://www.educaplus.org/games/fisica/3

𝝋 = ∫ ∮ →→
𝑬 𝑨
Una de las principales funciones que tiene un puente es conectar dos zonas las cuales presentan
algún tipo de inconveniente para cruzar, a su vez lograr que diferentes zonas sean habilitadas para
una mayor circulación y fácil acceso. Asimismo,

La función de un puente, el hecho de que sirva para materializar una plataforma de paso con el fin
de salvar un determinado obstáculo o la interferencia con otra vía, es una dimensión secundaria para
determinar lo que es un puente o lo que está siendo. Es preferible comenzar diciendo que un puente
está formado por un determinado material resistente acero, hormigón, piedra o madera que, ordenado
de una determinada manera tipología estructural, sirve para resistir el efecto de unas determinadas
acciones. Nos encontramos así con los tres parámetros cuya evolución en el tiempo han determinado
la evolución de los puentes: material resistente, tipología estructural y acciones. (Manterola, 1984,
p. 6).

Sin embargo, para la elaboración de un puente siempre se debe tener en cuenta de manera
obligatoria los materiales, la estructura y forma que tendrá el puente para que no tenga ningún tipo
de desperfecto u ocasione algún tipo de accidente.

Al pasar los años cada población de diferentes lugares según su necesidad ha mejorado los
diferentes tipos de puentes, de acuerdo a los diferentes fenómenos naturales que se encuentran en
su región. Dentro de esto tenemos la matriz de rigidez y flexibilidad que define las características
elásticas de los materiales y este proceso se da en cuatro pasos: acción sobre la estructura, acción
sobre los elementos, respuesta de los elementos y respuesta de la estructura. Además, viene la
matriz de rigidez para un soporte que son deformaciones axiales tipo cercha como ocurre en un
resorte elástico, también está la matriz de coordenadas para elementos de cerchas planos se definen
como barras, porque solo tendrán acciones internas de comprensión y tensión que puedan tener
diferentes orientaciones. Finalmente, tenemos a la matriz de superposición que sigue el principio
que define que las fuerzas actúan sobre una estructura para que puedan separarse o dividirse.
(Durán y Narváez, 2017, pp.45-53).

El análisis actual sobre como avanza la tecnología para mejorar los puentes uno de ellos es el
análisis matricial es uno de los métodos más usados en la elaboración de estructuras, las cuales
requieren de cálculos extensos y precisos utilizando para ello la hoja de cálculo Excel, puesto que
dentro de este análisis matricial tenemos cuatro matrices cada uno basada en un elemento que en
conjunto nos dan la estructura de la base utilizada en ingeniería.
Figura 2. Puente moderno de acero Golden Gate

Recuperado de: http://www.educaplus.org/games/fisica/3

1.2 RESISTENCIA DE VIGAS

Por el mismo modo, la resistencia de las vigas es de suma importancia para que dichos
puentes trabajen de manera estable y sin ninguna dificultad, ya que:

El ensamblaje es tal que en el interior de la cercha se pueden identificar figuras estructuralmente


estables como los triángulos. Debido al tipo de unión de los elementos en sus extremos, estos sólo
[sic], trabajan a carga axial. En este tipo de estructuras [sic], el momento interno es soportado por el
efecto de par de fuerzas entre el cordón superior (compresión) inferior (tracción) de la cercha. A
mayor distancia entre los dos cordones, menores serán los esfuerzos axiales en ellos. Los efectos de
cortante son soportados por tracción o por compresión en las diagonales de la cercha dependiendo
de su inclinación. (Duque, 2004, p.14).

Por ello, se requiere que las vigas o estructuras que sostienen el cuerpo formen triángulos
isósceles o equiláteros, de tal forma que las fuerzas se puedan aplicar en cada punto generando
que el peso ejercido contra la armadura sea totalmente resistente.
EXPERIMENTO DE ESTÁTICA: PUENTE DE ARMADURA TIPO WARREN

MATERIALES:
• 140 palitos

Figura 7. Palitos gruesos y delgados de madera

Recuperado de: http://www.educaplus.org/games/fisica/3

• 1 pistola de silicona

Figura 8. Pistola de silicona mediana

Recuperado de: http://www.educaplus.org/games/fisica/3


• 2 silicona en barra

Figura 9. Silicona en barra delgada

Recuperado de: http://www.educaplus.org/games/fisica/3

• 1 pintura

Figura 10. Pintura Arti naranja

Recuperado de: http://www.educaplus.org/games/fisica/3


• Pinceles

Figura 11. Pinceles de diferentes tamaños

Recuperado de: http://www.educaplus.org/games/fisica/3

• Regla

Figura 12. Regla de metal de 20 cm

Recuperado de: http://www.educaplus.org/games/fisica/3


• Tijera

Figura 13. Tijera mediana de Faber Castell

Recuperado de: http://www.educaplus.org/games/fisica/3

2. PROCEDIMIENTOS
1er paso: Realizar un dibujo o boceto que nos servirá como un plan para nuestro diseño.

Figura 14. Boceto del simulador

Recuperado de: http://www.educaplus.org/games/fisica/3

2do paso: Debemos considerar cuán largo querremos hacer el puente incluso antes de
comprar los materiales.
Figura 15. Todos los materiales

Recuperado de: http://www.educaplus.org/games/fisica/3

3er paso: Reunir los implementos que vas a necesitar, los cuales se pueden comprar en tu
supermercado local, minorista general o en una tienda de artesanías.

Figura 16. Avance de la base

Recuperado de: http://www.educaplus.org/games/fisica/3

4to paso:

El tipo de palito de chupete que decidamos usar dependerá de la visión que tenemos para
nuestro puente, pero asegurarse de comprar una buena cantidad para que no nos falte a la
mitad de la construcción.
Figura 17. Avance de los laterales

Recuperado de: http://www.educaplus.org/games/fisica/3

Figura 17. Avance de los laterales

Recuperado de: http://www.educaplus.org/games/fisica/3

5mo paso:

Después de terminar las dos partes, procedimos a unirlo con la silicona caliente y esperar
unos minutos para que pueda quedarse en la posición esperada.
Figura 18. Partes unidas

Recuperado de: http://www.educaplus.org/games/fisica/3

6vo paso:

Decidimos pintarlo y lo dejamos secar por unos minutos, además le aumentamos unos
carritos, ya que le dará un toque realista a la maqueta, pero esto opcional.

Figura 19. Maqueta terminada

Recuperado de: http://www.educaplus.org/games/fisica/3


CÁLCULOS Y RESULTADOS

CÁLCULOS
Para cumplir nuestros objetivos tanto principal como secundario, decidimos plantear una
fórmula que nos permita calcular el peso máximo que el puente elaborado pueda soportar,
siendo este último la resistencia aproximada de la misma edificación. La ecuación planteada
seguirá la primera condición de equilibrio o primera ley de Newton, la cual establece que la
suma de todas las fuerzas es igual a 0. Asimismo, siguiendo esta guarda podremos calcular los
datos necesarios.
• Ecuación planteada:
𝑋𝑚𝑎𝑢𝑡𝑜 𝑔 = 𝑌𝑚𝑝𝑎𝑙𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑔

De la misma forma al despejar la variable g que nos indica gravedad la ecuación tendría la
siguiente forma:
𝑋𝑚𝑎𝑢𝑡𝑜 = 𝑌𝑚𝑝𝑎𝑙𝑖𝑡𝑜𝑠

• Dónde:
o X = Número de autos de juguete
o Y = Número de palitos utilizados en la elaboración de la maqueta
Gracias a la sección de materiales señalada previamente junto con el proceso de construcción
se pudo obtener el valor de la variable Y el cual nos da un total de 140 palitos en total. De la
misma forma se obtienen el peso de los autos de juguete y de cada palito utilizado
individualmente obteniendo la siguiente tabla:
Tabla 3. Cálculo del peso total del puente y autos
Objeto Peso individual Peso Cantidad Peso Total Peso
individual utilizada Total
(S.I) (S.I)
Paleta 10 g 0.01 kg 140 unidades 1400g 1.4 kg
Auto 59 g 0.059 kg Por hallar Por hallar Por hallar
Fuente. Elaborado por mí.

Gracias a los datos obtenidos podemos proseguir con la aplicación de la ecuación planteada
con antelación para la solución y encuentro de la variable faltante.
• Fórmula planteada
𝑋𝑚𝑎𝑢𝑡𝑜 = 𝑌𝑚𝑝𝑎𝑙𝑖𝑡𝑜𝑠

• Reemplazo de variables
𝑋(59 𝑔) = 140( 10 𝑔)
o Dónde g expresa gramos
• Eliminamos la expresión g y se realizan los cálculos
59𝑋 = 1400
• Despejamos la variable X
1400
𝑋=
59
• Convertimos la fracción a decimal
𝑋 = 23.73 u
• Utilizamos los valores enteros para evitar problemas a futuro a fin de obtener una
variable entera
𝑋 = 23 𝑢
• A fin de obtener el peso máximo multiplicaremos la cantidad de autos de juguete con
𝑚
su respectivo peso en S.I y la gravedad g que tomara un valor de 9.8 𝑠

𝑃𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 = 𝑋𝑚𝑎𝑢𝑡𝑜 𝑔
𝑃𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 = (23)(0.059)(9.8)
𝑃𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 = 13.3 𝑁
Una vez realizado y concluido los cálculos obtenemos que la cantidad de autos de juguete que
soportaría el puente para mantener el equilibrio será un total de 23. De la misma manera se puede
observar que el peso máximo en la representación del puente real nos da un total de 13.3 N, lo cual
podría asemejarse a la resistencia del puente. Sin embargo, estos valores son solo una representación del
valor real el cual deberá obtenerse para tener un aproximado al momento de aplicarlo en situaciones que
se presentan en la actualidad.

• Evaluar el peso promedio de un auto real basándose en información encontrada en internet.

Autos 2.9t
Pequeños
Autos 3.4t
Medianos

Autos 4.3t
Grandes

2.9 + 3.4 + 4.3


𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
3
10.6
𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
3
𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 3.53𝑡

 Se toma en cuenta el menor valor debido a que si se utiliza el mayor el puente podría sufrir de algún
desprendo.
• Evaluar el peso promedio de un bus interprovincial basándose en información encontrada en
internet.

Bus 12-15t

12000 + 15000
𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
2

27000
𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
2

𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 13.5𝑡

El peso real de un bus varia en cuanto a la cantidad de pasajeros y también por el modelo del bus
ya sea de solo 1piso o 2.

• Evaluar el peso promedio de un camión y su carga neta basándose en información encontrada


en internet.

Camión + 9t
carga
pequeña
Camión + 18t
carga
mediana
Camión + 30t
carga grande

9 + 18 + 30
𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
3

𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 19𝑡

El peso de un camión casi siempre es el mismo en cuanto a su base, el que tiene más variación es
su carga ya se chica, mediana o grande.

• Una vez hallado cada valor de cada vehículo se procede a hacer un promedio total.

𝑃𝑎𝑢𝑡𝑜 + 𝑃𝑏𝑢𝑠 + 𝑃𝑐𝑎𝑚𝑖ó𝑛


𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
3

3 + 13 + 19
𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
3
𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 11𝑡

• Una vez hallado el peso total se procede a realizar una regla de tres para hallar el peso que
debería tener de resistencia el puente.

𝑃𝑎𝑢𝑡𝑜 𝑗𝑢𝑔𝑢𝑒𝑡𝑒 𝑃𝑝𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎𝑟

𝑃𝑎𝑢𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑃𝑝𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙

• Reemplazamos:

0.059𝑘𝑔 1,4𝑘𝑔

11000𝑘𝑔 𝑃𝑝𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙

• Resultado:
15400𝑘𝑔^2
𝑃𝑝𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙 =
0,059kg

𝑃𝑝𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 261016,949153kg

𝑃𝑝𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 261t

 Tenemos como peso final de un puente real equivalente a 261 toneladas.


SITUACIÓN PROBLEMÁTICA (es elegir un ejercicio relacionado a su tema)
PROBLEMA
Una pesa W = 0.50 kp está colgada de una anilla A sujeta por un muelle AB y un cable AC. El muelle
sin tensión tiene una longitud natural l0 = 32 cm, mientras que cuando sujeta la anilla en la situación
mostrada en la figura 1.a su longitud es l = 36 cm. El cable AC es inextensible y su longitud es d = 40
cm. La anilla se encuentra situada una altura h = 20 cm por debajo de la línea horizontal BC. Se pide:
a) Determinar la tensión del cable AC y la constante elástica del muelle (en N/m).
b) Si la misma pesa W se cuelga de la anilla según muestra la figura 1.b, habiendo reemplazado el
cable AC por un muelle idéntico al AB de tal manera que la anilla está ahora a una distancia h’ = 25 cm
por debajo de los puntos de fijación de ambos muelles ¿cuál será ahora la longitud de cada muelle y qué
ángulo forman entre sí?

Solución:
Apartado a) Datos h, d, l, l0, W

ℎ ℎ
sin1 = 𝑑 1 = sin-1 (𝑑)

1, 2 → conocidos
ℎ ℎ
F = k  (l – l0) sin2 = 𝑙
2 = sin-1 ( 𝑙 )

F X = −T  cos1 + F  cos2 = 0 −T  cos1  sin1 + F  sin1  cos2 = 0

F Y = T  sin1 + F  sin2 −W = 0 T cos1  sin1 + F  cos1  sin2 = W  cos1

Una vez obtenido el valor F  (sin1  cos2 + cos1  sin2) = W  cos1


𝑊 cos1
de F, la constante elástica del k= (𝑙−𝑙0 )
 sin( 1 + 2 )
F  sin (1 + 2) = W  cos1
muelle se determina de
cos 1
F = W  sin(
1 + 2 )

cos2
Unidades de sistema internacional T = W  sin(
1 + 2 )

h (cm) = 20 0,20
d (cm) = 40 0,40
l (cm) = 36 0,36
l0 (cm) = 32 0, 32
W (kp) = 0,50 4, 90
θ1 (rad) = 0,5236
h, d, l, l0, W
θ1 (º) = 30,00
θ2 (rad) = 0,5890
Z2 (º) = 33,75
F (N) = 4,73
k (N/m) = 118,3
T (N) = 4,54

Apartado b) Datos h, k, l0, W Se pide l,


Ahora la fuerza en cada muelle es la misma, dada
la simetría del problema. Sea F’ dicha fuerza.
Suma de fuerzas en el eje vertical
2F cos ( / 2) – W = 0
Geometría del problema
ℎ ℎ
sin (90 -  / 2) = cos ( / 2) = (*)
𝑙 𝑙

Ecuación del muelle F = k  (𝑙− l0) (**)

ℎ
Sustituyendo las ecuaciones (*) y (**) en la suma de fuerzas en el eje vertical 2k  (𝑙− l0)  𝑙
−W=0
𝑙 − 𝑙0 𝑊 𝑊 𝑊 2𝑘  ℎ
𝑙
= 2𝑘  ℎ 𝑙− l0 = 2𝑘  ℎ  𝑙 𝑙  (1 − 2𝑘  ℎ
) = l0 𝑙 = 2𝑘  ℎ − 𝑊
 l0

ℎ
Puesto que cos ( / 2) = 𝑙
Unidades de sistema internacional
ℎ (cm) = 25
2𝑘  ℎ − 𝑊
cos ( / 2) = 2𝑘  𝑙0 h, k, l0, W ℎ (m) = 0,25

2𝑘  ℎ − 𝑊
 = 2cos-1( 2𝑘  𝑙0
) l0 (m) = 0,32

k (N/m) = 118,3
W (N) = 4,90
l' (m) = 0,35

cos (/2) = 0,7165

 (rad) = 1,5440

 (º) = 88
CONCLUSIONES:

Este experimento cobra principal importancia debido a que representa el objetivo principal
de investigación y el desarrollo de este proyecto el cual pretende caracterizar las propiedades
mecánicas, las frecuencias propias de la estructura y los coeficientes de amortiguamiento del
material (Madera y Pegamento) medido como conjunto y la cual era uno de los objetivos. Según
lo explicado en clase sobre la teoría de Estática se realiza este proyecto. Otro de los objetivos
es encontrar dicha resistencia y comprobar su efectividad, para que el puente tipo Warren se
pueda establecer en zonas de mucho tránsito y reducir posibles accidentes.

• La resistencia del elemento sea el caso de la armadura de madera, el diseño transmite las
fuerzas internas a través de las barras unidas de forma triangular. Ello no asegura la estructura
formada y que las deformaciones sean menores y producidas por los incrementos de longitud
de cada una de las barras sometida a fuerza axial. La dirección de las diagonales tiene cierta
importancia, ya que de esta depende el tipo de esfuerzo a que se encuentre sometida la pieza.
• El equilibrio de los nudos se obtiene por los elementos mecánicos, fuerzas en tensión y
comprensión que se desarrolla en cada una de las barras que constituyen a la estructura de la
armadura.
• Para hallar el resultado del experimento, primero se halló el peso que máximo que el puente
a base de palos de madera resistiría, la ecuación se planteó siguiendo la condición de equilibrio
o primer a ley de Newton. Después de calcular la cantidad de autos de juguete que soportaría
el puente, a base del peso de los palos utilizados y los autos de juguete, posteriormente para
hallar el peso que resistiría se multiplica la cantidad de auto de juguetes (halladas anteriormente)
con su respectivo peso en S.I y la gravedad (9.8 m/s). Finalmente se halla que el peso máximo
es de 13.3 N.
• En el área de cálculo también se desarrolló el peso equivalente que tendría un puente real,
primero se evaluó el peso promedio de un auto, un bus y un camión, hallando un promedio
total, después de hallar el peso total se procede a realizar una regla de tres para hallar el peso que
debería tener de resistencia el puente; dando como resultado que el peso final de un puente real es
equivalente a 261 toneladas.
RECOMENDACIONES:

• Durante el experimento se vio que la maqueta logro soportar 13.3 N, si se quisiera que la
tuviera un mayor soporte se recomendaría usar más palitos, unirlos con un pegamento más
resistente o usar un material más resistente que la madera.
• Con este proyecto se buscó diseñar un puente de Warren con una estructura firme, concreta
y resistente para soportar masas con diversos pesos, de manera que sea útil para reducir los
accidentes en autopistas y carreteras. Para la elaboración del puente se recomendaría que
cumpla el sistema de prevención y gestión.
• Para poder ampliar los datos obtenidos se recomendaría obtener datos sobre algún puente de
estructura Warren .También investigar sobre las zonas donde más se necesitara este puente.
REFERENCIAS:

ARCOS, Ivan. Diseño de la superestructura para puentes vehiculares, de un carril, de 12m, 15m y
20m de longitud, con tubería reciclada de oleoducto, para el Gobierno Autónomo Descentralizado
Provincial de Morona Santiago. Tesis (Título profesional en Ingeniería Civil). Quito: Universidad
Central del Ecuador, 2019. 67 pp.
DURÁN, Bryan y NARVÁEZ, Rudy. Diseño y construcción de prototipo para pruebas de carga y
evaluación de las deformaciones elásticas en cerchas. Tesis (Título profesional en Ingeniería Civil).
Cundinamarca: Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017. 45-53 pp.
DURÁN, Bryan y NARVÁEZ, Rudy. Diseño y construcción de prototipo para pruebas de carga y
evaluación de las deformaciones elásticas en cerchas. Tesis (Título profesional en Ingeniería Civil).
Cundinamarca: Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017. 40 pp.
DUQUE, María del Pilar. Lecciones del curso de puentes EIA. Colombia: Universidad de
Ingeniería de Antioquia Envigado, 2004. 9-25 pp.
ISBN. 149217763001
GUAMÀN, Marco. Reforzamiento de puentes Warren para aumentar su capacidad resistente ante
cargas vehiculares. Aplicación al Puente “La Independencia”. Tesis (Título Profesional en Ingeniería
Civil y Ambiental). Quito: Escuela Politécnica Nacional, 2014. 7 p.
GUAMÁN, Marco. Reforzamiento de puentes Warren para aumentar su capacidad resistente ante
cargas vehiculares. Aplicación al puente “La Independencia”. Tesis de pregrado. Facultad de Ingeniería
Civil y Ambiental de la Escuela Politécnica Nacional. 2014. Disponible en
https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/7314
GUAMÁN, Marco. Reforzamiento de puentes Warren para aumentar su capacidad resistente ante
cargas vehiculares. Aplicación al puente “La Independencia”. Tesis de pregrado. Facultad de Ingeniería
Civil y Ambiental de la Escuela Politécnica Nacional. 2014. Disponible en
https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/7314
HIBBELER, Rusell (2010). Ingeniería mecánica-estática. 12a. ed. Pearson Educación, 2010.
pp.266.
ISBN: 978-607-442-561-1
MANTEROLA, J. “Evolución de los puentes en la historia reciente” Informes de la construcción
Vol.35, No (560-25): 5-35,1948.
ISBN: 00200883
MANTEROLA, Javier. Evolución de los puentes en la historia moderna. Informes de la
construcción, vol. 34, (359-360):5-35, 1984
ISSN. 0020-0883
MARTINEZ, Javier, Sistemas de Gestión de Puentes: Optimización de estrategias de mantenimiento
e Implementación en redes locales de carreteras. Tesis de doctorado. Facultad de Ingeniería de la
Universidad de Politécnica de Madrid; 2016. Disponible en
http://oa.upm.es/39436/1/Javier_Martinez_Canamares.pdf
PACHECO, Pedro. El impacto del pretensado órgano: Eficiencia en la construcción de puentes en
concreto con autocimbra. Tesis de doctorado. Facultad de Ingeniería de la Universidad de Oporto. 1999.
Disponible en http://www.berd.eu/wp-content/uploads/2016/05/P054_Noticreto_El-impacto-del-
pretensado-orga%CC%81nico-Eficiencia-en-la-construccio%CC%81n-de-puentes-en-concreto-com-
autocimbra.pdf
VILA, Jesús y SIERRA, C.J. Explicación con experimentos sencillos y al alcance de todos de la
primera ley de Newton (la ley de inercia), así como la diferencia entre inercia e inercialidad [en línea].
Vasco: Latín-American Journal of Physics Education, 2008
ISSN: 1870-9095

VILQUE Mamani, Rheiner. Análisis de Gestión de riesgos en la fase de inversión de puentes


metálicos tipo Warren del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Tesis (Título Profesional en
Ing. Civil) Perú: Universidad Nacional del Altiplano Puno, 2019.
Disponible en:
http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/11147/Vilca_Mamani_Rheiner_Marcos.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
ANEXOS:

FICHA TEXTUAL CON COMENTARIO

Tema de investigación: Puente de Warren

Referencia Bibliográfica: VILA, Jesús y SIERRA, C.J. Explicación con


experimentos sencillos y al alcance de todos de la primera ley de Newton (la ley de
inercia), así como la diferencia entre inercia e inercialidad [en línea]. Vasco: latín-
American Journal of Physics Education, 2008
ISSN: 1870-9095

Subtema: Definición sobre la primera ley de Newton

Cita Textual:
“[…] definición se consideran dos situaciones. En primer lugar, el caso en que el
cuerpo no interactué con otro, en segundo lugar, cuando al interactuar, las acciones
que se ejercen sobre el mismo se compensan. El análisis de ambas situaciones tiene
un gran valor para comprender que el estado natural de los cuerpos es el movimiento
y que éste es una propiedad intrínseca de los mismos. Para que un cuerpo se mueva
con velocidad constante no necesita ninguna fuerza motriz interna, por consiguiente,
el estado natural de los cuerpos es el movimiento, es decir, la causa de la variación
del estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme de un cuerpo no puede
encontrarse en el propio cuerpo sino en un agente eterno. […] Desde el punto de
visto metodológico […] ni un solo experimento puede confirmar la ley de inercia con
una exactitud absoluta […]”
(Vila y Sierra, 2008, pp. 241-242).

Comentario:
Según los autores, podemos entender la primera ley de newton como la variación
del estado de un cuerpo cuando el mismo se encuentre en estado de reposo o con
una aceleración constante. Además, nos permite comprender que esta ley es una
propiedad intrínseca lo cual permite comprender el estado natural de todo cuerpo;
sin embargo, desde un punto de vista metodológico no es posible confirmar dicha
ley por más experimentos que se apliquen. Después, su aplicación en la
construcción de un puente será un trabajo difícil dado al proceso metódico que
adquiere dicho procedimiento. Por otro lado, sus propiedades nos permitirán calcular
la resistencia de dicha construcción, una característica fundamental dado que nos
permitirá obtener un valor aproximado de su resistencia real.
FICHA TEXTUAL CON COMENTARIO

Tema de investigación: Puente de Warren

Referencia Bibliográfica: MANTEROLA, J. “Evolución de los puentes en la


historia reciente” Informes de la construcción Vol.35, No (560-25): 5-35,1948.
ISBN: 00200883

Subtema: Evolución de los Puentes

Cita Textual:
“La aparición de aceros y hormigones de alta resistencia, la posibilidad de utilizar, a
nuestra conveniencia, parte de las acciones que solicitan el puente, las morfologías
nuevas como la losa ortótropa para los puentes metálicos o el atirantamiento de los
tableros y el desarrollo de nuevos procesos constructivos, han introducido una fuerte
aceleración en la evolución de los puentes desde la segunda guerra mundial hasta
ahora.”
(Manterola, 1984, p.1).

Comentario:
Según el autor, los puentes han progresado a lo largo de su historia, en su
progresión, se encuentran fases en las que el avance parece detenido mientras que
en otras la aceleración ha sido rapidísima. Además, el progreso comprende desde
los finales de la 2da Guerra Mundial, hasta hoy en día siendo una función importante
de estos el materializar una plataforma de paso, con el fin de salvar un determinado
obstáculo o interferencia con otra vía.
FICHA TEXTUAL CON COMENTARIO

Tema de investigación: Puente de Warren

Referencia Bibliográfica: GUAMÀN, Marco. Reforzamiento de puentes Warren


para aumentar su capacidad resistente ante cargas vehiculares. Aplicación al
Puente “La Independencia”. Tesis (Título Profesional en Ingeniería Civil y
Ambiental). Quito: Escuela Politécnica Nacional, 2014. 7 p.

Subtema: Conexiones de una armadura

Cita Textual:
“Las armaduras se conforman ensamblando los miembros estructurales que
constituyen su armazón. Las conexiones o juntas se hacen a los extremos de los
diversos miembros de forma que la carga siga su flujo ordenado por la estructura y
continúe hasta llegar a los cimientos.”
(Huamán, 2014, p.7).

Comentario:
Según el autor; las conexiones más económicas son las más prácticas, ya que los
costos de fabricación afectan tanto a las juntas como a los miembros estructurales.
El correcto diseño de las conexiones requiere que la junta se pueda construir y sea
económica en el uso de los materiales, también es un método común para unir entre
sí los miembros de una armadura, colocar placas de conexión en los nudos donde
convergen estos.
FICHA TEXTUAL CON COMENTARIO

Tema de investigación: Puente de Warren

Referencia Bibliográfica: HIBBELER, Rusell (2010). Ingeniería mecánica-


estática. 12a. ed. Pearson Educación, 2010. pp.266.
ISBN: 978-607-442-561-1

Subtema: Método de nodos en armaduras

Cita Textual:
“El método de los nodos o método de los nudos, consiste en el planteamiento de
equilibrio mecánico de cada uno de los nodos o nudos de una armadura simple. Un
nodo es cada uno de los puntos donde concurren dos o más barras. El equilibrio
global de la estructura implica que el equilibrio local de cada uno de los nodos. […]”
(Hibbeler, 2010, pp.266)

Comentario:
Según el autor, el método de los nodos es un procedimiento para resolver
estructuras de barras articuladas. Se usa para determinar las fuerzas en los distintos
elementos de una armadura simple.
FICHA TEXTUAL CON COMENTARIO

Tema de investigación: Puente de Warren

Referencia Bibliográfica: HIBBELER, Rusell (2010). Ingeniería mecánica-


estática. 12a. ed. Pearson Educación, 2010. pp.266.
ISBN: 978-607-442-561-1

Subtema: Método de nodos en armaduras

Cita Textual:
“El método de los nodos o método de los nudos, consiste en el planteamiento de
equilibrio mecánico de cada uno de los nodos o nudos de una armadura simple. Un
nodo es cada uno de los puntos donde concurren dos o más barras. El equilibrio
global de la estructura implica que el equilibrio local de cada uno de los nodos. […]”
(Hibbeler, 2010, pp.266)

Comentario:
Según el autor, el método de los nodos es un procedimiento para resolver
estructuras de barras articuladas. Se usa para determinar las fuerzas en los distintos
elementos de una armadura simple.
FICHA TEXTUAL CON COMENTARIO

Tema de investigación: Puente de Warren

Referencia Bibliográfica: DUQUE, María del Pilar. Lecciones del curso de


puentes EIA. Colombia: Universidad de Ingeniería de Antioquia Envigado, 2004. 9-
25 pp.
ISBN. 149217763001

Subtema: Resistencia de las vigas en el Puente

Cita Textual:
“El ensamblaje es tal que en el interior de la cercha se pueden identificar figuras
estructuralmente estables como los triángulos. Debido al tipo de unión de los
elementos en sus extremos, estos sólo [sic], trabajan a carga axial. En este tipo de
estructuras [sic], el momento interno es soportado por el efecto de par de fuerzas
entre el cordón superior (compresión) inferior (tracción) de la cercha. A mayor
distancia entre los dos cordones, menores serán los esfuerzos axiales en ellos. Los
efectos de cortante son soportados por tracción o por compresión en las diagonales
de la cercha dependiendo de su inclinación.”
(Duque, 2004, p.14).

Comentario:
Según el autor, la resistencia de las vigas es de suma importancia para que dichos
puentes trabajen de manera estable y sin ninguna dificultad. Por ello, se requiere
que las vigas o estructuras que sostienen el cuerpo formen triángulos isósceles o
equiláteros, de tal forma que las fuerzas se puedan aplicar en cada punto generando
que el peso ejercido contra la armadura sea totalmente resistente.
FICHA TEXTUAL CON COMENTARIO

Tema de investigación: Puente de Warren

Referencia Bibliográfica: MANTEROLA, Javier. Evolución de los puentes en la


historia moderna. Informes de la construcción, vol. 34, (359-360):5-35, 1984
ISSN. 0020-0883

Subtema: Composición y principal función de un puente

Cita Textual:
“La función de un puente, el hecho de que sirva para materializar una plataforma de
paso con el fin de salvar un determinado obstáculo o la interferencia con otra vía, es
una dimensión secundaria para determinar lo que es un puente o lo que está siendo.
Es preferible comenzar diciendo que un puente está formado por un determinado
material resistente —acero, hormigón, piedra o madera— que, ordenado de una
determinada manera —tipología estructural —, sirve para resistir el efecto de unas
determinadas acciones. Nos encontramos así con los tres parámetros cuya
evolución en el tiempo han determinado la evolución de los puentes: material
resistente, tipología estructural y acciones.”
(Manterola, 1984, p. 5-6).

Comentario:
Según el autor, una de las principales funciones que tiene un puente es conectar
dos zonas las cuales presentan algún tipo de inconveniente para cruzar, a su vez
lograr que diferentes zonas sean habilitadas para una mayor circulación y fácil
acceso. Sin embargo, para la elaboración de un puente siempre se debe tener en
cuenta de manera obligatoria los materiales, la estructura y forma que tendrá el
puente para que no tenga ningún tipo de desperfecto u ocasione algún tipo de
accidente.
FICHA TEXTUAL CON COMENTARIO

Tema de investigación: Fuerzas Intervinientes

Referencia Bibliográfica:
Federación de Enseñanza de Andalucía. Tipos de esfuerzos. Revista Digital para
Profesionales de la Enseñanza [en línea]. Julio 2011, n.° 15. [Fecha de consulta:
09 de noviembre del 2020]. Disponible en
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8567.pdf. ISSN: 1989-4023
Subtema: Fuerza de tracción

Textual:
La tracción es el esfuerzo al que está sometido un cuerpo por la aplicación de dos
fuerzas que actúan en sentido opuesto, y tienden a estirarlo. Se considera que las
tensiones que tienen cualquier sección perpendicular a dichas fuerzas son normales
a esa sección, son de sentidos opuestos a las fuerzas que intentan alargar el cuerpo.
(Federación de Enseñanza de Andalucía, 2011, p.7-8).

Comentario:
En resumen, esta magnitud se encuentra en los cables más esenciales y
primordiales del puente en gestión, por lo que estos presentan una rigidez que los
caracteriza debido a las cualidades propias que poseen diversos de sus materiales
para definir su comportamiento, como la elasticidad, plasticidad, fragilidad, ductilidad
y dicho esfuerzo surge en cadenas, tornillos, etc.
FICHA TEXTUAL CON COMENTARIO

Tema de investigación: Fuerzas Intervinientes

Referencia Bibliográfica:
Federación de Enseñanza de Andalucía. Tipos de esfuerzos. Revista Digital para
Profesionales de la Enseñanza [en línea]. Julio 2011, n.° 15. [Fecha de consulta: 09 de
noviembre del 2020]. Disponible en https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8567.pdf.
ISSN: 1989-4023
Subtema: Fuerza de compresión

Textual:
La compresión es el esfuerzo al que está sometido un cuerpo por la aplicación de fuerzas que
actúan en el mismo sentido, y tienden a acortarlo. Es lo contrario a la tracción y hace que se
aproximen las diferentes partículas de un material, tendiendo a producir acortamientos o
aplastamientos. Con lo que podemos decir, que la compresión es la resultante de las tensiones
o presiones que existe dentro de un sólido deformable o medio continuo, caracterizada porque
tiene a una reducción de volumen o un acortamiento en determinada dirección.
(Federación de Enseñanza de Andalucía, 2011, p.7-8).

Comentario:
En síntesis, esta nueva fuerza es lo contrario a la de tracción, ya que esta su función principal
es reducir su volumen en una dirección anteriormente explícita. Con respecto a las
deformaciones, estas son provocadas cuando la compresión está en sentido opuesto de la
tracción, de modo que se genera un encogimiento en trayectoria que se desarrolla una carga
y una expansión vertical a esta, obteniendo que cantidad de la masa del cuerpo no varié. Un
claro y detallado ejemplo viene a ser el uso del hormigón al momento de hacer un puente, de
manera que es un material fuerte y resistente a la compresión de esta magnitud, pese a que
para los esfuerzos de la tracción es muy frágil y débil.
FICHA RESUMEN CON COMENTARIO

Tema de investigación: Puente de Warren

Referencia Bibliográfica:
DURÁN, Bryan y NARVÁEZ, Rudy. Diseño y construcción de prototipo para pruebas de
carga y evaluación de las deformaciones elásticas en cerchas. Tesis (Título profesional en
Ingeniería Civil). Cundinamarca: Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017. 45-53 pp.

Subtema: Análisis matricial de armaduras


Resumen:
En la actualidad es común el uso de calculadoras virtuales que las calculadoras de bolsillo,
sobre todo cuando se trata de analizar estructuras. Las cuales requieren cálculos extensos. Así
mismo tenemos los métodos con los que se elaboran las bases de programas de modelamiento
y análisis estructural, ya que pueden realizar cálculos en cuestión de minutos y uno de los
métodos más utilizados en estos programas es el análisis matricial, que se utiliza mediante la
formulación de soluciones generales como la hoja de cálculo en Excel. Dentro de esto
tenemos la matriz de rigidez y flexibilidad que define las características elásticas de los
materiales y este proceso se da en cuatro pasos: acción sobre la estructura, acción sobre los
elementos, respuesta de los elementos y respuesta de la estructura. Además, viene la matriz
de rigidez para un soporte que son deformaciones axiales tipo cercha como ocurre en un
resorte elástico, también está la matriz de coordenadas para elementos de cerchas planos se
definen como barras, porque solo tendrán acciones internas de comprensión y tensión que
puedan tener diferentes orientaciones. Finalmente, tenemos a la matriz de superposición que
sigue el principio que define que las fuerzas actúan sobre una estructura para que puedan
separarse o dividirse.
(Durán y Narváez, 2017, pp.45-53).

Comentario:
Efectivamente, el análisis matricial es uno de los métodos más usados en la elaboración de
estructuras, las cuales requieren de cálculos extensos y precisos utilizando para ello la hoja
de cálculo Excel, puesto que dentro de este análisis matricial tenemos cuatro matrices cada
uno basada en un elemento que en conjunto nos dan la estructura de la base utilizada en
ingeniería.
FICHA RESUMEN CON COMENTARIO

Tema de investigación: Puente de Warren

Referencia bibliográfica:

GUAMÁN, Marco. Reforzamiento de puentes Warren para aumentar su capacidad resistente


ante cargas vehiculares. Aplicación al puente “La Independencia”. Tesis de pregrado.
Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental de la Escuela Politécnica Nacional. 2014.
Disponible en https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/7314

Subtema: Modelo estructural de un puente

Resumen:
En la realización del análisis, es necesario determinar tanto la geometría de la estructura, las
cargas que soportan y las condiciones de apoyo para utilizar un modelo matemático adecuado
y este debe ser siempre capaz de reproducir el comportamiento estructural dominante
clasificándose en: Unidimensional, Bidimensional y Tridimensional.
(Guamán, 2014, p.24)

Comentario:
Efectivamente, tal como detalla el autor, es importante determinar cada estructura de un
puente para poder evitar los errores que se pueden generar al momento de realizar la
construcción de un puente. Pueden ser Unidimensionales ya que una de sus dimensiones es
mayor a las demás, bidimensionales ya que una de sus dimensiones es pequeña comparada
con las otras dos y tridimensionales ya que ninguna de sus dimensiones resulta ser mayor que
las otras. Por otro lado, se puede emplear 2 diferentes métodos según la complejidad y
precisión que se requiera. Estos son: método clásico y programable.
FICHA RESUMEN CON COMENTARIO

Tema de investigación: Puente de Warren


Referencia bibliográfica:

MARTINEZ, Javier, Sistemas de Gestión de Puentes: Optimización de estrategias de


mantenimiento e Implementación en redes locales de carreteras. Tesis de doctorado. Facultad
de Ingeniería de la Universidad de Politécnica de Madrid; 2016. Disponible en
http://oa.upm.es/39436/1/Javier_Martinez_Canamares.pdf

Subtema: Sistema de gestión de puentes


Resumen:
La gestión de puentes se define, como el conjunto de acciones a llevar a cabo para garantizar
la seguridad y calidad de servicio de las estructuras gestionadas y optimizar el uso de recursos
disponibles. No obstante, esta gestión no debe limitarse a la fase de servicio del puente, y
debe establecerse tan pronto como sea posible, preferiblemente en la fase de diseño, proyecto
y ejecución.
(Martínez, 2016, p.12)

Comentario:
Efectivamente, tal como detalla el autor, es importante analizar el sistema de gestión de
puentes, ya que asegura que estas estructuras sean regularmente inspeccionadas y evaluadas,
y se efectúe un mantenimiento apropiado para que cada puente cumpla con las condiciones
estándares requeridas a través de su vida de servicio.
FICHA RESUMEN CON COMENTARIO

Tema de investigación: Puente de Warren


Referencia bibliográfica:
PACHECO, Pedro. El impacto del pretensado órgano: Eficiencia en la construcción de
puentes en concreto con autocimbra. Tesis de doctorado. Facultad de Ingeniería de la
Universidad de Oporto. 1999. Disponible en http://www.berd.eu/wp-
content/uploads/2016/05/P054_Noticreto_El-impacto-del-pretensado-orga%CC%81nico-
Eficiencia-en-la-construccio%CC%81n-de-puentes-en-concreto-com-autocimbra.pdf

Subtema: Sistema de prevención para un puente


Resumen:
El control continuo en tiempo real de las fuerzas actuantes en la estructura permite que el
constructor se interponga para evitar accidentes en caso de necesidad, aumentando así el
factor de seguridad estructural. Además, el OPS ayuda a utilizar equipos de construcción de
puentes más eficaz y ligeros. Esta reducción de peso ayuda en la productividad, ya que estos
puentes implican considerable el lanzamiento frecuente, montaje, desmontaje y operaciones
de transporte.
(Pacheco, 1999, p.3)

Comentario:
Efectivamente, tal como detalla el autor, es importante analizar el sistema para poder evitar
los errores que pueden presentarse al momento de la elaboración de la estructura del puente.
En caso no se lleve un control adecuado, el armazón presentará irregularidades, provocando
accidentes. Por otro lado, el puente ha sido elaborado con el fin de unir los extremos de una
vía donde no se encontraba el paso, con el fin de facilitar el transportamiento de personas,
vehículos, animales, etc.
FICHA RESUMEN CON COMENTARIO

Tema de investigación: Puente Warren


Referencia bibliográfica:

VILQUE Mamani, Rheiner. Análisis de Gestión de riesgos en la fase de inversión de puentes


metálicos tipo Warren del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Tesis (Título
Profesional en Ing. Civil) Perú: Universidad Nacional del Altiplano Puno, 2019.
Disponible en:
http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/11147/Vilca_Mamani_Rheiner_Marcos.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

Subtema: Riesgos en la construcción de un puente tipo Warren


Resumen:
Dado a la investigación previa podemos concluir que son diversos los riesgos notables en la
inversión/construcción de puentes tipo Warren. En su mayoría son riesgos Moderados (49%)
y un porcentaje casi igual para los riesgos Bajos y Altos, siendo 27% y 24% respectivamente.
Los diversos obstáculos para resaltar son los técnicos, externos, de organización y de
dirección de proyectos. Además, gracias a su documento adicional, el Anexo B, se comprende
mejor los principales puntos negativos que afectan al desarrollo del puente, siendo en su
mayoría problemas de organización (incumplimiento de cronogramas, gestión, etc.) y
externos (tipo de suelo, terrenos inadecuados, etc.). En adición, se deduce que debido a estos
factores el periodo de tiempo y la inversión a tener pueden alterarse generando una posible
retención o cancelación de este. (Vilque, 2019, pp. 167-168).

Comentario:
Gracias al autor podemos comprender los principales riesgos en la construcción e inversión
de un puente tipo Warren. En adición, la información brindada nos permitirá plantear
alternativas de solución ante los puntos más graves con el fin de garantizar una eficacia
adecuada al planteamiento y posible desarrollo del proyecto. Además, podremos plantear una
mejor organización con el fin de obtener la menor cantidad de inconvenientes durante su
desarrollo.
FICHA RESUMEN CON COMENTARIO

Tema de investigación: Puente de Warren

Referencia Bibliográfica:
DURÁN, Bryan y NARVÁEZ, Rudy. Diseño y construcción de prototipo para pruebas de
carga y evaluación de las deformaciones elásticas en cerchas. Tesis (Título profesional en
Ingeniería Civil). Cundinamarca: Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017. 40 pp.

Subtema: Relación entre el esfuerzo y la deformación unitaria de los materiales para


elementos de armaduras o cerchas

Resumen:
Algunos estudios y análisis que se hicieron en los laboratorios de las facultades de ingeniería
llegaron a la conclusión que se genera un posible comportamiento con respecto a los
materiales que se utilizan para elaborar el diseño y estructura del puente en gestión bajo de
ciertas condiciones específicas, de manera que se vuelve más práctico y funcional para la
realización del trabajo por medio de la normalización y estandarización de los ensayos. La
Sociedad Americana de Ensayos y Materiales (ASTM) aportó que de todas las
investigaciones la más frecuente es denominada las de tensión y comprensión axial, puesto
que según las respectivas verificaciones se tienen establecidas las áreas transversales y
longitudinales deduciendo con estos fundamentos el esfuerzo axial y deformación unitaria.
Por ello, estos dos son proporcionalmente directos, por lo que si uno aumenta o disminuye el
otro hace exactamente lo mismo.
(Durán y Narváez, 2017, p.40).

Comentario:
Efectivamente, tal como nos detallan los actualmente ingenieros civiles en su trabajo de
investigación, es esencial tomar en cuenta las propiedades físicas de los materiales para
ejecutar la manufactura de los elementos que complementan la construcción de las armaduras
o cerchas de los puentes utilizados como carretera. Por ende, mediante los diversos estudios
que hicieron a lo largo de su búsqueda de información acerca del diseño y construcción de
armaduras, recopilaron el aporte que hizo dicha asociación especializada con respecto al tema
que abarcaron sobre la relación que tiene el esfuerzo axial con la deformación unitaria y de
esta manera no se genere que el material sea dispuesto a la falla por una ruptura.
FICHA RESUMEN CON COMENTARIO

Tema de investigación: Puente de Warren


Referencia bibliográfica:
GUAMÁN, Marco. Reforzamiento de puentes Warren para aumentar su capacidad resistente
ante cargas vehiculares. Aplicación al puente “La Independencia”. Tesis de pregrado.
Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental de la Escuela Politécnica Nacional. 2014.
Disponible en https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/7314

Subtema: Principal defecto en un puente


Resumen:
La corrosión siempre será un problema presente en cualquier tipo de puente que se edifique
esto se debe a que en alguna parte determinada del puente se encuentra una parte defectuosa
o mal edificada. Para esto siempre se debe tener en cuenta el tipo de material y el área en
dónde se construirá, ante esto se debe de actuar de inmediato para arreglar el daño causado
por la corrosión evitando así cualquier tipo de desastre a futuro.
(Guamán, 2014, p. 16)

Comentario:
Efectivamente, como lo recalca el autor, la corrosión es un problema muy importante en
cuanto a construcciones de puentes, debido a que el más mínimo error en material puede hacer
que este empiece de algo pequeño hasta destruir completamente una parte del puente
generando algún tipo de accidente o percance en la carretera, por ello siempre se debe de estar
en constante revisión especialmente en las conexiones y vigas.

+
FICHA DE RESUMEN CON COMENTARIO

Tema de investigación: Puente de Warren

Referencia Bibliográfica:
DURÁN, Bryan y NARVÁEZ, Rudy. Diseño y construcción de prototipo para pruebas de
carga y evaluación de las deformaciones elásticas en cerchas. Tesis (Título profesional en
Ingeniería Civil). Cundinamarca: Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017. 45-53 pp.

Subtema: Análisis matricial de armaduras


Resumen:
En la actualidad es común el uso de calculadoras virtuales que las calculadoras de bolsillo,
sobre todo cuando se trata de analizar estructuras. Las cuales requieren cálculos extensos.
Así mismo tenemos los métodos con los que se elaboran las bases de programas de
modelamiento y análisis estructural, ya que pueden realizar cálculos en cuestión de minutos
y uno de los métodos más utilizados en estos programas es el análisis matricial, que se
utiliza mediante la formulación de soluciones generales como la hoja de cálculo en Excel.
Dentro de esto tenemos la matriz de rigidez y flexibilidad que define las características
elásticas de los materiales y este proceso se da en cuatro pasos: acción sobre la estructura,
acción sobre los elementos, respuesta de los elementos y respuesta de la estructura. Además,
viene la matriz de rigidez para un soporte que son deformaciones axiales tipo cercha como
ocurre en un resorte elástico, también está la matriz de coordenadas para elementos de
cerchas planos se definen como barras, porque solo tendrán acciones internas de
comprensión y tensión que puedan tener diferentes orientaciones. Finalmente tenemos a la
matriz de superposición que sigue el principio que define que las fuerzas actúan sobre una
estructura para que puedan separarse o dividirse.
(Durán y Narváez, 2017, pp.45-53).

Comentario:
Efectivamente, el análisis matricial es uno de los métodos más usados en la elaboración de
estructuras, las cuales requieren de cálculos extensos y precisos utilizando para ello la hoja
de cálculo Excel, puesto que dentro de este análisis matricial tenemos cuatro matrices cada
uno basada en un elemento que en conjunto nos dan la estructura de la base utilizada en
ingeniería.
FICHA DE RESUMEN CON COMENTARIO

Tema de investigación: Puente de Warren

Referencia Bibliográfica:
SÁNCHEZ, Jorge. Eficacia del software XVigas en el aprendizaje de Vigas de los estudiantes
de Ingeniería Mecánica Eléctrica de la Universidad Tecnológica de Lima Sur. Tesis (Grado
Académico de Maestro en Ciencias de la Educación con Mención en Docencia Universitaria).
Lima: Universidad Tecnológica de Lima Sur. 2019 36-37pp.

Subtema: Fuerza Cortante


El diseño real de una viga requiere un conocimiento detallado de la variación de la fuerza
cortante interna (V) y del momento flexionante (M); V y M son funciones de la posición X
que actúan en cada punto a lo largo del eje de la viga. Sin embargo, es necesario seccionar la
viga a una distancia arbitraria X de un extremo, en lugar de hacerlo en un punto específico,
así si los resultados se grafican, las representaciones gráficas de V y M como funciones de x
se les llama diagrama de fuerza cortante o diagrama de momento flexionante, definiéndose
como fuerza cortante a las fuerzas internas en el plano de la sección y su resultante debe ser
igual a la carga soporta, de modo que, se presentan normalmente en pernos, pasadores y
remaches utilizados para conectar varios miembros estructurales y componentes de máquinas,
la cual en cualquier sección de una viga, tiene igual magnitud, pero dirección opuesta a la
resultante de las componentes en la dirección perpendicular al eje de la propia viga de las
cargas externas, y reacciones en los apoyos que actúan sobre cualquiera de los dos lados de
la sección que se está considerando. Esto quiere decir, que las fuerzas cortantes o también
llamado tensión cortante es aquella que, fijado en un plano actúa tangente al mismo; estas
tensiones aparecen en caso de aplicación de un esfuerzo cortante o bien de un momento torso,
ya que, a diferencia del esfuerzo normal, es más difícil de apreciar en las vigas debido a que
su efecto es menos evidente.
(Sánchez, 2019, pp.36-37).

Comentario:
Efectivamente, es una fuerza interna que se genera en el material de una viga para equilibrar
las fuerzas aplicadas externamente y para garantizar el equilibrio en todas partes, ya que este
es denominado momento flector al momento de fuerza resultante de una distribución de
tensiones sobre una sección transversal de una viga flexionada que es perpendicular al eje
longitudinal a lo largo del que se produce la flexión.

También podría gustarte