Inversion Nacional en Tecnologia Educativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA MARZO 2022 ARGENTINOS POR LA EDUCACIÓN

-
¿Cómo fue la inversión
nacional en tecnología
educativa a través del
tiempo?

1
INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA MARZO 2022 ARGENTINOS POR LA EDUCACIÓN

INTRODUCCIÓN

_
La inversión en tecnología
educativa de 2021 fue la más alta
de los últimos siete años

2
INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA MARZO 2022 ARGENTINOS POR LA EDUCACIÓN

_
¿Cómo fue la inversión nacional en
tecnología educativa a través del
tiempo?
Observatorio de Argentinos por la Educación I Autores: Alejandro Andlovec (UBA), Gabriela Catri, Martín Nistal y
Víctor Volman (Observatorio de Argentinos por la Educación).

El contexto
-
Introducción

El presente informe tiene como objetivo analizar los recursos asignados a las políticas de educación digital o
de incorporación de TIC1 en el sistema educativo por parte del Estado nacional durante los años recientes.

La discusión sobre la brecha digital y la necesidad de establecer políticas que contribuyan a una mayor
inclusión quedó amplificada por la interrupción de clases presenciales y el cambio hacia un contacto con la
escuela esencialmente virtual, como consecuencia de la pandemia del Covid-19 durante 2020 y buena parte
de 2021. Mientras que los sectores con mayores recursos tuvieron acceso en su mayoría a clases sincrónicas,
en los sectores más vulnerables el contacto con la escuela fue asincrónico y dificultado por las limitaciones de
conectividad y equipos2. Dada la priorización presupuestaria del programa Juana Manso (recientemente
renombrado Conectar Igualdad) resulta relevante realizar un estudio de la inversión en estos programas
durante los últimos años.

Las responsabilidades y aportes presupuestarios en educación están distribuidos entre los distintos niveles
de gobierno. La descentralización de la educación implica que las provincias en su conjunto asumen el
financiamiento de aproximadamente el 75% del presupuesto educativo, por lo que el gasto asumido por el
Estado Nacional se limita a una proporción minoritaria del total de los recursos invertidos en el sector.

Dentro del financiamiento de la educación a cargo del Estado Nacional, se destaca el desarrollo de la
educación superior (en promedio, 70% del presupuesto aunque ha bajado hasta el 58% en 2021) y el Fondo
Nacional de Incentivo Docente (más del 10%). El presupuesto asignado a “otros programas” varía año a año y
depende de las distintas líneas de política educativa. Desde 2010, la relevancia de las políticas destinadas a la
educación digital o incorporación de TIC en el sistema educativo ha sido despareja. A lo largo de este informe
observaremos cómo fue la evolución de los programas presupuestarios destinados a la incorporación de
tecnología en educación y su participación en relación con el presupuesto total del Ministerio de Educación.
Los programas presupuestarios analizados son el Programa Conectar Igualdad, el Plan Nacional Integral de
Educación Digital y el Plan Federal Juana Manso. El análisis no incluye otras políticas del Estado Nacional con
eventual impacto en educación.

Los datos de la serie hasta 2021 inclusive fueron obtenidos del Ministerio de Economía a través de su
plataforma de Datos Abiertos3. Se ha tomado el dato “ejecutado” para los años 2010-2021. Los datos que se
exponen a continuación están expresados en moneda constante promedio 2021, salvo que se aclare
explícitamente.

1
Tecnologías de información y comunicación
2
Argentinos por la Educación (2021). https://cms.argentinosporlaeducacion.org/media/reports/informe-2-vuelta-a-clases.pdf.
Argentinos por la Educación (2021). https://cms.argentinosporlaeducacion.org/media/reports/informerenabapcualitativo.pdf.
3
Presupuesto Abierto | Sitio del ciudadano - Inicio

3
INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA MARZO 2022 ARGENTINOS POR LA EDUCACIÓN

Los datos
-
Los cambios en las programas de inversión nacional en tecnología educativa

Las políticas de educación digital o de incorporación de TIC y de formación tecnológica son, al igual que otras
políticas educativas, organizadas como programas presupuestarios dentro del presupuesto de la
administración nacional. Durante el período analizado hubo tres políticas principales destinadas a la inversión
en tecnología educativa: el Programa Conectar Igualdad, el Plan Nacional Integral de Educación Digital y el
Plan Federal Juana Manso.

El Programa Conectar Igualdad se creó en 2010 a partir del decreto 459/10, bajo la órbita de la ANSES. El
objetivo del programa era que todos los estudiantes y docentes del nivel secundario de gestión estatal
contaran con una netbook en un plazo de tres años, de modo de reducir la brecha digital (Dirección de
estudios de la seguridad social, ANSES, 2021)l.

En 2016 se transfirió el Programa Conectar Igualdad a la órbita de EDUC.AR Sociedad del Estado. El programa
fue descontinuado en 2017. En 2018 se creó el Programa Aprender Conectados dentro del Plan Nacional
Integral de Educación Digital. Este plan incorporó además a los niveles primario e inicial. La lógica del mismo
no era la de una computadora por estudiante, por lo que se descontinuó la entrega de netbooks. A cambio,
las inversiones fueron destinadas a equipar establecimientos educativos con aulas digitales móviles y
laboratorios de programación y robótica.

A partir de 2020, en el marco del Plan Federal Juana Manso, el Estado Nacional retomó la estrategia del
Programa Conectar Igualdad de distribuir una netbook por estudiante. Adicionalmente, en enero de 2022 se
relanzó el programa Conectar Igualdad con el objetivo de brindar recursos tecnológicos a escuelas de
gestión estatal.

El gráfico a continuación muestra los cambios en las políticas destinadas a la inversión en tecnología
educativa desde 2010 a la fecha. Tal como se puede observar, la lógica de estos programas ha ido variando:
mientras que Conectar Igualdad y Juana Manso tienen foco en la entrega de equipos a los alumnos, el Plan
de Educación Digital se focalizó en el equipamiento de establecimientos educativos.

Gráfico 1. Programas de inversión en tecnología educativa 2010-2022

Fuente: Elaboración propia de Argentinos por la Educación en base a las resoluciones publicadas.

4
INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA MARZO 2022 ARGENTINOS POR LA EDUCACIÓN

Los datos
-
La inversión en tecnología educativa el presupuesto educativo nacional

El presupuesto destinado a la inversión en tecnología educativa forma parte del presupuesto asignado a
“otros programas” del Ministerio de Educación Nacional. La magnitud de la inversión destinada varía año a
año y depende de las distintas líneas de política educativa. Desde 2010, la relevancia de las políticas de
educación digital o incorporación de TIC en el sistema educativo ha sido despareja.

El gráfico a continuación muestra cuánto representan los programas de inversión en tecnología educativa en
el presupuesto del Ministerio de Educación Nacional. Los datos permiten observar que estos programas han
tenido una relevancia cambiante a lo largo del tiempo, con mayor impacto durante los años 2011, 2013 y 2014.
Luego de un período de menor participación a partir de 2015, se observa un crecimiento en 2021, cuando la
inversión en el Plan Federal Juana Manso representó un 3,6% del presupuesto del Ministerio de Educación.

Gráfico 2. Inversión nacional en tecnología educativa. Como porcentaje del presupuesto ejecutado del Ministerio de
Educación de la Nación.

.
Fuente: Los datos 2010-2021 fueron elaborados en base al Presupuesto Abierto (ejecutado), Ministerio de Economía.
Notas: Los datos fueron reexpresados en pesos constantes de promedio 2021. En el caso del Programa Conectar Igualdad,
que se encontraba en la órbita de la ANSES, el presupuesto ejecutado fue sumado al presupuesto total del Ministerio de
Educación (denominador).

5
INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA MARZO 2022 ARGENTINOS POR LA EDUCACIÓN

Los datos
-
La evolución de la inversión en tecnología educativa

El gráfico a continuación muestra cómo evolucionó la inversión, en términos reales, en políticas destinadas a
la educación digital o incorporación de TIC en el sistema educativo, expresada en pesos constantes de 2021.

Más allá de los objetivos específicos planteados en cada uno de los programas, se observa que la inversión
total en tecnología educativa ha sido despareja en el período analizado. La mayor inversión se concentró en
los primeros años del Programa Conectar Igualdad, específicamente en 2011, 2013 y 2014. Entre 2015 y 2020
se observa una retracción en el presupuesto ejecutado en los programas de inclusión digital; los años de
menor inversión fueron 2010 (cuando comenzó el programa Conectar Igualdad)), 2019 y 2020. Durante el año
2021, la inversión alcanzó el nivel más alto en siete años, con $17.767,1 millones.

Gráfico 3. Inversión nacional en tecnología educativa en millones de pesos constantes de 2021.

Fuente: Los datos 2010-2021 fueron elaborados en base al Presupuesto Abierto, Ministerio de Economía.
Notas: Los datos fueron reexpresados en pesos constantes promedio de 2021.

6
INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA MARZO 2022 ARGENTINOS POR LA EDUCACIÓN

Los datos
-
Gasto ejecutado versus presupuestado
A lo largo de la serie analizada se observa poca variación entre el presupuesto vigente y el presupuesto
ejecutado para las políticas destinadas a la educación digital o incorporación de TIC en el sistema educativo.
La excepción se da en el año 2012, con un nivel presupuestado de $45.555,6 millones contra un presupuesto
devengado de $18.089,4 millones. En términos relativos, la ejecución promedio de toda la serie analizada es
de 79%, donde en 2010 se ejecutó el 24,6% y su pico fue en 2020, ejecutándose el 99,9% del programa.

La fluctuación de la inversión presupuestada indica la prioridad que se le otorga a una política específica
dentro del presupuesto educativo de cada año.

Gráfico 4. Presupuesto versus ejecución de programas destinados a la inversión en tecnología educativa. En millones de
pesos constantes de 2021.

Fuente: Los datos 2010-2021 fueron elaborados en base al Presupuesto Abierto, Ministerio de Economía.
Notas: Los datos fueron reexpresados en pesos constantes promedio de 2021.

7
INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA MARZO 2022 ARGENTINOS POR LA EDUCACIÓN

Comentarios finales
-
Comentarios finales

1. El presupuesto del año 2021 fue el mayor de los últimos siete años y superó ampliamente la inversión de
2020. La inversión nacional en tecnología educativa dentro del presupuesto del Ministerio de Educación
Nacional ha sido despareja a lo largo de la serie analizada (2010-2021).

2. En los últimos 10 años las políticas de inversión en tecnología educativa del Ministerio de Educación de la
Nación tuvieron distintos focos. Mientras que Conectar Igualdad y Juana Manso intentan reducir la brecha
digital con una lógica de distribución de un dispositivo por alumno, Aprender Conectados destinó los
recursos a equipar establecimientos educativos con aulas digitales móviles.

3. Estas políticas han representado entre el 0,8% y 12,9% de la inversión del Ministerio de Educación. El año de
mayor inversión en términos porcentuales y reales fue 2011. El año de menor inversión fue 2020. En el año
2021 se observa una importante recuperación alcanzando el 3,6% del presupuesto del Ministerio de
Educación. La fluctuación de la inversión presupuestada indica la prioridad que se le otorga a una política
específica dentro del presupuesto educativo de cada año.

8
INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA MARZO 2022 ARGENTINOS POR LA EDUCACIÓN

Aclaraciones metodológicas
-
Aclaraciones metodológicas

Los datos hasta el 2020 se extrajeron de la plataforma de presupuesto abierto del Ministerio de Economía.

Para toda la serie, de 2010 a 2021, se tomó el concepto de “devengado”.

Los valores se actualizaron a precios promedio 2021. Para indexar las series a valores constantes se utilizó el
nivel general del Índice de precios al consumidor (IPC - INDEC), excepto para el período 2007-2016 en el que
se construyó un índice alternativo a partir de datos relevados por direcciones de estadística provinciales.

9
INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA MARZO 2022 ARGENTINOS POR LA EDUCACIÓN

Referencias
-
Referencias

Argentinos por la Educación, (2021). Vínculo educativo y experiencia pedagógica en la reapertura escolar.
Disponible en https://cms.argentinosporlaeducacion.org/media/reports/informe-2-vuelta-a-clases.pdf

Argentinos por la Educación, (2021). Dinámica escolar y organización familiar en pandemia.


https://cms.argentinosporlaeducacion.org/media/reports/informerenabapcualitativo.pdf

Claus, A. y Sanchez, B. (2019). El financiamiento educativo en Argentina: balance y desafíos de cara al cambio
de década. Documento de trabajo N°178. Buenos Aires: CIPPEC. Disponible en
https://www.cippec.org/publicacion/el-financiamiento-educativo-en-la-argentina-balance-y-desafios-de-cara-
al-cambio-de-decada/

Datos abiertos del Ministerio de Economía de la Nación: https://www.presupuestoabierto.gob.ar/sici/

Dirección de estudios de la seguridad social, ANSES (2021). Conectar Igualdad a 11 años de su creación. La
consagración del derecho a enseñar y aprender. Disponible en
http://observatorio.anses.gob.ar/archivos/documentos/Conectar%20Igualdad%20a%2011%20an%CC%83os.pdf
.

10
INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA MARZO 2022 ARGENTINOS POR LA EDUCACIÓN

11

También podría gustarte