100% encontró este documento útil (1 voto)
155 vistas38 páginas

Guia BPA ZANAHORIA

Este documento presenta una guía para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para el cultivo de zanahoria. Explica la importancia de las BPA para obtener alimentos inocuos y proteger la salud y el medio ambiente. Luego, detalla recomendaciones para el manejo del cultivo, incluyendo la selección del terreno, preparación del suelo, rotación de cultivos, uso de semillas y variedades. También cubre el uso de fertilizantes, plaguicidas, manejo del agua, cosecha y pos

Cargado por

Taty Tc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
155 vistas38 páginas

Guia BPA ZANAHORIA

Este documento presenta una guía para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para el cultivo de zanahoria. Explica la importancia de las BPA para obtener alimentos inocuos y proteger la salud y el medio ambiente. Luego, detalla recomendaciones para el manejo del cultivo, incluyendo la selección del terreno, preparación del suelo, rotación de cultivos, uso de semillas y variedades. También cubre el uso de fertilizantes, plaguicidas, manejo del agua, cosecha y pos

Cargado por

Taty Tc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

GUÍA PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS
PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA)
PARA EL CULTIVO DE
ZANAHORIA

DIRECCION DE INSUMOS AGROPECUARIOS E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA


SUBDIRECCION DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA

CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3
2. OBJETIVO ............................................................................................................................ 4
3. MANEJO DEL CULTIVO .................................................................................................... 4
3.1. Historial del uso y manejo del terreno........................................................................... 4
3.2. Selección del terreno ..................................................................................................... 4
3.3. Preparación del terreno e instalación de campos........................................................... 5
3.4. Rotación de cultivos ...................................................................................................... 5
3.5. Semillas ......................................................................................................................... 5
3.6. Variedades ..................................................................................................................... 5
3.7. Labores de siembra........................................................................................................ 6
3.8. Control de maleza.......................................................................................................... 6
4. USO Y MANEJO DE FERTILIZANTES ............................................................................. 7
4.1. Uso, manejo y aplicación de fertilizantes ...................................................................... 7
4.2. Uso de fertilizantes orgánicos ....................................................................................... 7
4.3. Uso de fertilizantes orgánicos ....................................................................................... 7
5. USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS ................................................................................ 8
5.1. Control de plagas........................................................................................................... 8
5.2. Elección, uso y manejo de plaguicidas........................................................................ 10
6. MANEJO DE AGUA .......................................................................................................... 13
6.1. Requisitos y manejo del agua para riego: .................................................................... 13
7. MANEJO DE LA COSECHA Y POST COSECHA........................................................... 14
7.1. De la cosecha............................................................................................................... 14
7.2. De la post cosecha ....................................................................................................... 14
7.3. Selección y calidad ...................................................................................................... 14
8. SALUD, SEGURIDAD Y BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES ............................. 15
8.1. Agua para consumo humano ....................................................................................... 17
9. INSTALACIONES .............................................................................................................. 17
9.1. Almacén de insumos químicos .................................................................................... 17
9.2. Instalaciones sanitarias ................................................................................................ 18
9.3. Áreas destinadas al bienestar de los trabajadores ........................................................ 18
10. CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ............................................................. 19
10.1. Manejo y conservación de los recursos naturales ....................................................... 19
10.2. Manejo de desechos y agentes contaminantes ............................................................ 19
11. TRAZABILIDAD/RASTREABILIDAD Y REGISTROS ............................................. 20
11.1. Trazabilidad/Rastreabilidad ........................................................................................ 20
1
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA

11.2. Registros ..................................................................................................................... 20


12. GLOSARIO DE TÉRMINOS ......................................................................................... 21
13. ABREVIATURAS: ......................................................................................................... 24
14. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 25
15. ANEXOS......................................................................................................................... 26

2
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA

1. INTRODUCCIÓN

El Codex Alimentarius define inocuidad como la garantía que los alimentos no causaran daño
al consumidor, cuando se preparen y consuman de acuerdo con el uso previsto. El acceso a
alimentos inocuos es un derecho de los consumidores, y es obligación de todos los
participantes en la cadena productiva brindar alimentos sanos.
Las buenas prácticas agrícolas son un conjunto de recomendaciones técnicas aplicables a la
producción primaria, procesamiento y transporte, orientadas a obtener alimentos inocuos,
proteger la salud humana y el medio ambiente.
En los últimos años se ha destacado la importancia de abarcar toda la cadena agroalimentaria
desde el campo hasta el consumidor final, debido a que los problemas de inocuidad de los
alimentos pueden tener su origen en la producción primaria. El Reglamento de inocuidad
agroalimentaria Decreto Supremo N° 004-2011-AG establece en su artículo 14°. “Los
productores de alimentos agropecuarios primarios deberán implementar los lineamientos
sobre Buenas Prácticas de Producción e Higiene que establezca el SENASA”.
El SENASA en su rol de autoridad nacional, ha elaborado un conjunto de guías de buenas
prácticas agrícolas para diferentes cultivos de consumo local y/o de exportación. Estas guían
han sido desarrolladas para ser puestas en práctica por los productores agrarios mediante
recomendaciones amigables con el medio ambiente, higiénicamente aceptables y
económicamente aplicables.

3
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA

2. OBJETIVO

Brindar las pautas necesarias para la implementación de las buenas prácticas agrícolas (BPA)
para pequeños productores de zanahoria.

3. MANEJO DEL CULTIVO


3.1. Historial del uso y manejo del terreno

Antes de sembrar zanahoria se debe conocer el historial del predio o lote y se debe considerar
lo siguiente:
 Cultivos anteriormente sembrados.
 Plagas que habitualmente se presentan en la zona y en el cultivo.
 Obtener información sobre predios colindantes.
 No realizar actividades en zonas protegidas como restos arqueológicos o reservas
naturales.
 No usar terrenos que antes fueron vertederos de desechos, actividades relacionadas a la
minería, etc.
Como manejo del terreno es importante tomar en cuenta las actividades por realizar en el
campo las cuales podrían afectar zonas aledañas, poblaciones vecinas y fauna silvestre del
lugar.
3.2. Selección del terreno

Para la selección del terreno se deben considerar los requerimientos del cultivo entre éstos,
agua, clima, tipo de suelo, disponibilidad de mano de obra y accesibilidad al predio.
Con respecto al tipo de suelo, la zanahoria requiere suelos sueltos y con adecuado drenaje.
Suelos arcillosos y compactos hacen que las raíces se deformen y no logren una buena calidad
comercial, además de desarrollarse fibrosas, cortas, con poco color y reducido diámetro;
cuando los suelos son muy pesados se tiene una mayor incidencia de pudriciones en las raíces.
Al cultivo de zanahoria le favorece un pH comprendido entre 5.5 y 6.5; es un cultivo
ligeramente susceptible a la salinidad.
La zanahoria es un cultivo que se adapta a temperaturas entre los 18 y 24 °C para
desarrollarse; mientras que para la germinación de la semilla requiere temperaturas entre los
15 y 20 °C.
Si bien, el cultivo podría soportar bajas temperaturas, a temperaturas por debajo de los -5 °C
las raíces sufren daños; por otro lado, cuando las temperaturas son muy elevadas, la raíz
envejece más rápidamente, pierde coloración y es más corta y gruesa.

4
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA

3.3. Preparación del terreno e instalación de campos

Según sean las condiciones del suelo (principalmente suelos compactos), es recomendable
realizar un subsolado para romper con las capas duras y que las raíces tengan libertad para
desarrollarse y no sufrir deformaciones.
Es importante cuando se riega por gravedad, una adecuada nivelación del suelo con el fin de
mejorar la eficiencia en el manejo del agua.
Antes de sembrar, se recomienda afinar el suelo superficial rompiendo los terrones que
pudiesen haber quedado luego de las labores de preparación del terreno, esta labor facilitará
la emergencia de las semillas mejorando el contacto del suelo con el agua.
En suelos con altos contenidos de sales es recomendable realizar lavados previos a la siembra,
debido a que la zanahoria no es muy tolerante a las sales tal y como se señaló anteriormente.
Al momento de realizar los trabajos de preparación del terreno, se debe tomar en cuenta que
una excesiva roturación del suelo puede destruir la estructura del suelo.
3.4. Rotación de cultivos
La rotación de cultivos permite reducir la incidencia de plagas y enfermedades persistentes
en el suelo o en restos de material vegetal, por otro lado, se logra mejorar la calidad, la
permeabilidad y distribución de nutrientes en los diferentes estratos del suelo.
Es recomendable rotar los campos con cultivos que no sean familia de la zanahoria (ejemplo
de plantas que son familia de la zanahoria: apio, hinojo, culantro, perejil), con el fin de romper
con los ciclos de vida de algunas plagas y/o enfermedades.
3.5. Semillas
La semilla de zanahoria de buena calidad debe cumplir por lo menos con los siguientes
requisitos:
 Pureza Física, garantiza que la semilla conserve la forma, uniformidad en peso y
apariencia de la variedad, y que no tenga daños e impurezas.
 Calidad Fitosanitaria, garantiza que la semilla no sea portadora de alguna plaga ni se
encuentre contaminada con semillas de malezas.
 Calidad Genética, garantiza la pureza varietal, sus condiciones de adaptación a diversos
pisos ecológicos, su ciclo vegetativo y sus cualidades nutricionales.
 Calidad Fisiológica, garantiza la viabilidad de la semilla para germinar aún bajo
condiciones adversas, y mostrar uniformidad de las plantas en el campo
Se debe buscar obtener una mayor uniformidad de germinación en campo, ya que este será
un factor determinante en el rendimiento y calidad de la producción.
3.6. Variedades
Existen en el mercado diversas variedades de zanahoria con características diferentes que van
a depender del destino de la misma, las cuales pueden tener forma alargada, cónica o
cilíndrica, también existen también las variedades en miniaturas o “baby carrots”.

5
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA

3.7. Labores de siembra


La siembra se realiza principalmente de forma directa. Las semillas pueden ser colocadas ya
sea en surcos o en camellones; la segunda es utilizada bajo condiciones de mayores
precipitaciones ya que favorece un mejor drenaje del agua además de mejorar la
homogeneidad en la emergencia de las plantas.
Usualmente la semilla se combina con arena para poder sembrar a chorro continuo,
utilizándose entre 4 y 5 kg de semillas por hectárea.
En caso se desinfecten las semillas con plaguicidas, esta labor debe ser registrada. (Ver
modelo anexo R1).
Los problemas en la emergencia de las plantas al momento de la siembra se deben
principalmente:
 Semilla de bajo poder germinativo.
 Siembras muy profundas (las semillas mueren al no poder germinar).
 Costras superficiales que dificulta la emergencia de las semillas.
 Suelo con poca agua
Usualmente a los 45 días después de la siembra se realiza el desahije con el fin de quitar las
plantas débiles y sobrantes.
3.8. Control de maleza
Esta labor es Tomar en cuenta que un control tardío de malezas en el cultivo de zanahoria
tiene como consecuencia una menor cantidad de plantas en campo además de un crecimiento
lento de las plantas, al incrementar la competencia por nutrientes, agua y luz. El momento
crítico para este cultivo se encuentra entre los primeros 60 y 90 días desde la emergencia
Métodos de control de malezas:
 Control cultural: eliminación manual con lampa cuando las malezas ya aparecieron en
el campo.
 Control químico: se hace uso de herbicidas autorizados por el SENASA; es
recomendable rotar los herbicidas utilizados para evitar que las malezas generen alguna
resistencia al producto
Todo herbicida utilizado debe ser aprobado por el SENASA para el cultivo específico de
zanahoria
El uso de herbicida utilizado debe ser registrado en el Registro de uso de plaguicidas (Ver
modelo anexo R1).

6
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA

4. USO Y MANEJO DE FERTILIZANTES

4.1. Uso, manejo y aplicación de fertilizantes


Es recomendable que el agricultor o encargado del campo cuente con material técnico en el
manejo del cultivo y/o asistencia a cursos relacionados al tema, en caso se cuente con un
asesor externo este debe de demostrar competencia a través de cursos de formación, títulos
y/o cualificaciones oficiales.
Para realizar el plan de fertilización del cultivo, es recomendable partir de un análisis de suelo,
además de tomar en cuenta la necesidad nutricional de la planta de acuerdo con su estado
fenológico, la solubilidad de los fertilizantes y las características propias del lugar (tipo de
suelo, pendiente, drenaje) y el clima.
Con respecto a la nutrición del cultivo de zanahoria, es importante tomar en cuenta que:
 La deficiencia de nitrógeno ocasiona que la planta crezca lentamente, con raíces
pequeñas, tallos delgados y maduración retardada. Las hojas se tornan pálidas; por otro
lado, un exceso de fertilización nitrogenada puede hacer a la planta susceptible al ataque
de enfermedades y daños mecánicos.
 La deficiencia de fósforo hace que el crecimiento del tallo sea lento y se retarde la
maduración de la planta. Las hojas, tallos y peciolos se tornan rojizas.
 La deficiencia de potasio ocasiona la reducción del rendimiento de la planta, los tallos
se tornan débiles y hay un limitado desarrollo radicular.
Es recomendable que tanto el fósforo como el potasio sean incorporados antes de la siembra,
mientras que el nitrógeno sea utilizado de manera fraccionada. Los fertilizantes se pueden
aplicar al voleo y en bandas cercanas a la línea de siembra.
Todas las aplicaciones de fertilizantes deben ser registradas (ver modelo anexo R2).
4.2. Uso de fertilizantes orgánicos
El uso de estiércol previamente descompuesto se realiza antes de la siembra. No se deben
usar lodos residuales, tampoco residuos sólidos de origen humano.
Es recomendable incorporar materia orgánica descompuesta, debido a que contribuye a la
mejora de las propiedades biológicas, químicas y física del suelo.
Toda herramienta utilizada para la preparación del abono orgánico debe ser desinfectada
luego de ser usada.
Todo uso de abono de origen orgánico debe ser registrado. (Ver modelo anexo R2).
4.3. Uso de fertilizantes orgánicos
El uso de abono verde consiste en incorporar al suelo material vegetal que ha crecido en el
campo antes y durante el momento de la floración de la zanahoria, dentro de las ventajas de
esta práctica: se mejora estructura del suelo. Incorporación de minerales, controla la erosión
del suelo y favorece la infiltración del agua.
Para seleccionar la planta a utilizarse como abono verde, se recomienda lo siguiente: que sea
un cultivo rústico que no demande mayores cuidados, que crezcan con rapidez y de

7
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA

preferencia que sea una leguminosa con el fin de aprovechar su capacidad fijadora de
nitrógeno al suelo (arveja, haba, alfalfa, entre otros).

5. USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS

5.1. Control de plagas


Es recomendable que la persona que recorre el campo tenga conocimientos básicos y
experiencia en identificación de plagas.
La presencia de plagas se relaciona a la estación del año, en las siembras de verano las
poblaciones de plagas son mayores.
Es recomendable llevar a cabo el manejo integrado de plagas (MIP) para el cultivo de
zanahoria, con el fin de disminuir el uso de productos fitosanitarios tomando en cuenta
medidas preventivas, de control y de intervención de plagas y enfermedades.
Las principales plagas y enfermedades, más comunes son:
 Gusanos de tierra: atacan plantas pequeñas, realizando raspados de hojas y corte en
las zonas del cuello, las larvas pueden formar galerías.
 Polillas: las larvas se comen las hojas causando defoliación
 Gusanos blancos “gallinas ciegas”: las larvas de estos insectos se alimentan de las
raíces generando deformaciones que afecta la calidad de la zanahoria, en ataques
severos las plantas mueren
 Pulgones: estos insectos son transmisores de virus principalmente, producen una
mielecilla que favorece la aparición de fumagina lo que afecta el desarrollo de la planta
 Gorgojo negro: las larvas atacan raíces, los adultos pueden cortar los tallos de las
plantas que recién emergen.
 Arañita roja: estos insectos atacan el follaje de las plantas, causando decoloraciones,
siendo la mayor incidencia durante las épocas calurosas.
Las medidas de prevención y control que se utilizan para evitar la infestación de insectos en
el cultivo son las que se señalan a continuación:
 Control adecuado de malezas
 Adecuada preparación de terreno para eliminar posturas de insectos.
 Manejo adecuado de riego, evitando dejar el suelo con grietas en donde podría
establecerse el gorgojo negro.
 Uso de trampas de luz y trampas de melaza para la captura de adultos de polillas
 Manejo adecuado de malezas las cuales son en su mayoría hospederas de plagas.
 Uso de cebos tóxicos para el control de polillas y gusanos de tierra
 Uso de trampas amarillas para el control de pulgones
 Para evitar el ataque de arañita roja, manejo adecuado del agua de riego y uso
controlado de la fertilización nitrogenada

8
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA

Para el control de plagas de insectos, se recomienda la liberación de controladores biológicos.


SENASA cuenta con una lista de controladores biológicos para el cultivo de zanahoria, la
cual podría ser constantemente actualizada (ver anexo A1).
Las principales enfermedades que atacan a la zanahoria son las que se detallan a continuación:
 Manchas foliares - tizón de la hoja: Alternaria sp y Cercospora carotae forma manchas
oscuras, la primera en plantas maduras y la segunda en plantas jóvenes. Estos hongos
sobreviven en material vegetal de campañas anteriores, en malezas y se puede transmitir
por semilla, les favorece temperaturas elevadas y follaje húmedo por largos periodos.
 Muerte de raíces y pudriciones: causadas por Pythium sp, Fusarium oxysporum, atacan
a la planta durante sus primeras semanas, se encuentran en el suelo ingresando a la
planta a través de las raíces absorbentes y/o heridas, causan marchitamiento y muerte
de las plantas.
 Fusarium, es también una enfermedad que puede atacar en postcosecha, se observa una
podredumbre seca que va desde la parte superior de la raíz que se extiende hacia abajo.
 Pudriciones: cuando son causadas por el hongo Rhizoctonia solani, las pérdidas se dan
durante la etapa de postcosecha cuando se usa almacenamiento en frío; cuando son
causadas por Rhizopus stolonifer, el hongo se desarrolla sobre heridas causando
pudriciones.
 Podredumbre blanca: causada por el hongo Sclerotinia sclerotiorum; este hongo ataca
tanto en condiciones de campo como en el almacenamiento, es recomendable la rotación
de cultivos, además de utilizar equipo de cosecha desinfectado.
 Oidio: (Erysiphe sp), este hongo crece en las hojas formando un polvo blanco sobre
ellas. Es un mayor problema en climas cálidos y secos. Se transmite por la semilla
 Oidiosis: (Leveillula taurica - Oidiosis taurica), ocasiona daños similares al Oidio, pero
éste no se transmite por semilla
 Cercospora: (Cercospora carotae), este hongo forma manchas regulares sobre hojas
jóvenes.
 Tizón bacteriano de la hoja: (Xanthomonas hortorun), esta enfermedad es causante de
las manchas en las hojas que luego se necrosan, le favorecen temperaturas y humedad
elevadas. Esta bacteria se transmite también por semilla.
 Podredumbre blanda de la raíz: (Erwinia carotovora), esta enfermedad ingresa a través
de heridas a la planta, produce manchas amarillas que luego se vuelven necróticas. Esta
enfermedad ataca tanto en el suelo como en almacén cuando las temperaturas y
humedad son elevadas
Las medidas de prevención para el ataque de enfermedades son las siguen:
 Evitar el exceso de humedad en el suelo
 Eliminación de plantas enfermas
 Rotar cultivos
 Uso de semilla sana libre de bacterias
 Nemátodos: éstos causan deformaciones en las raíces, y como medidas de prevención
se recomienda rotar los cultivos además de limpiar y desinfectar las herramientas de
trabajo que pudiesen venir de otros campos

9
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA

5.2. Elección, uso y manejo de plaguicidas

El agricultor o encargado del campo debe contar con la experiencia necesaria en el manejo
de plaguicidas. Es recomendable que cuente con capacitación y/o material técnico en manejo
de plaguicidas y/o asistencia a cursos relacionados al tema. En caso se cuente con un asesor
externo este debe de demostrar competencia a través de cursos de formación, títulos y/o
cualificaciones oficiales.
Con respecto al manejo de plaguicidas una vez identificada la plaga y/o enfermedad que se
quiera prevenir o controlar, es importante tomar en cuenta que:
 Por ningún motivo se deben usar los plaguicidas prohibidos por el SENASA (ver
modelo anexo A2).
 Utilizar solo los plaguicidas aprobados y publicados por el SENASA específicamente
para zanahoria y para la plaga a tratar. Esta información se encuentra actualizada en la
página web del SENASA y/o en la etiqueta del plaguicida (ver anexo A3).
 En caso se decida exportar no se deberán aplicar plaguicidas prohibido en el país de
destino. De igual manera respetar la lista de plaguicidas autorizados por el país de
destino para ese cultivo.
 Seguir las recomendaciones de la etiqueta para el cálculo de la dosis, así como respetar
periodo de carencia y periodo de reingreso al campo.
Con el fin de hacer uso de plaguicidas de manera eficiente y segura:
 Al momento de aplicar los plaguicidas se debe tomar en cuenta las condiciones
ambientales: lluvia, vientos fuertes, y temperaturas.
 Es recomendable comprar los plaguicidas en establecimientos de confianza ya que los
productos químicos pueden ser adulterados por terceros.
 La cantidad de mezcla preparada debe realizarse de manera exacta para la zona a cubrir.
 No aplicar los sobrantes sobre el cultivo tratado ya que se produce resistencia al
producto por parte de la plaga.
Como medida de protección a las personas que van a aplicar los plaguicidas o podrían tener
contacto con este, es importante tomar en cuenta lo siguiente:
 El personal que maneja plaguicidas debe contar con capacitación en el manejo
apropiado de éstos, así como tener conocimientos sobre primeros auxilios en caso de
contaminación.
 Para la manipulación de plaguicidas el equipo de protección personal mínimo debe estar
de acuerdo con lo recomendado en la etiqueta, o por lo menos considerar la siguiente
lista:
 Pantalón y casaca impermeable
 Guantes de jebe
 Botas de PVC
 Mascarilla con filtro especial para plaguicidas
 Lentes de protección
 Protectores auditivos (en caso uso de mochila a motor o equipos de generen ruidos
fuertes).

10
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA

 El equipo de protección de aplicación de plaguicidas debe mantenerse limpio y en


lugares bien ventilados. Lavarse después de cada uso y guardarse separado de la ropa
de personal y alimentos.
 Luego de aplicar el plaguicida a la planta, para que otras personas no se contaminen y
se intoxiquen, se recomienda colocar un banderín rojo en el campo aplicado hasta
cumplir con la fecha de reingreso señalada en la etiqueta.

Con respecto al producto cosechado:


 Es recomendable realizar por lo menos un análisis de residuos de plaguicidas al
producto durante la cosecha y siguiendo las recomendaciones de muestreo del
laboratorio contratado.
 Se debe cumplir con el Límite Máximo de Residuos (LMR) señalados por el SENASA
para la zanahoria (ver anexo A3). Esta información se encuentra actualizada en la página
web del SENASA y/o en la etiqueta del plaguicida.
Evitar la contaminación por aplicación de plaguicidas en campos vecinos, para lo cual se
recomienda el uso de barreras físicas.
Todas las aplicaciones de plaguicidas deben ser registradas (ver modelo anexo R1)
Debido a que el manejo de plaguicidas es una actividad que se debe realizar con cuidado, es
importante considerar las siguientes medidas en caso de emergencias:
 En caso de derrames de plaguicidas se debe contar con arena u otro material inerte (no
aserrín), escoba y recogedor de uso exclusivo para este fin y bolsas plásticas. El
procedimiento es el que sigue:
 Aplicar la arena o material inerte bordeando el derrame.
 Luego tapar por completo todo el plaguicida derramado y esperar a que se absorba
todo el líquido.
 Recoger la arena con plaguicida utilizando la escoba y recogedor.
 Colocarla en una bolsa plástica para almacenarla en el área de envases vacíos de
plaguicidas.
 Contar con un botiquín de primeros auxilios con medicamentos básicos en caso de
intoxicación con plaguicidas (sal, carbón activado, agua potable), además se debe contar
con material básico para atender emergencias por cortes, heridas abiertas, entre otros.
 Es recomendable tener un caño o ducha cerca del área de almacén, de preferencia a no
más de 10m de distancia, para el lavado en caso de intoxicación por manipular
plaguicidas.
Equipos de aplicación de plaguicidas
Para el uso de equipo de aplicación se debe tomar en cuenta:
 Deben estar calibradas para aplicar sólo lo recomendado para el cultivo y para la plaga.
 Usar una boquilla adecuada según cobertura y gasto necesario.
 Si se tienen varias mochilas se recomienda enumerarlas; las mochilas de plaguicidas
deben estar identificadas.
 Al medir plaguicidas usar, en caso lo requiera, balanza y recipiente de medición de uso
exclusivo para este fin de tal manera evitar envenenamientos o intoxicaciones.
11
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA

Todo equipo de aplicación de plaguicidas debe lavarse después de ser utilizado: trajes,
mochilas, envases medidores, entre otros. Tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Lavarse separados de la ropa de uso diario y fuera del lugar en donde se manipulan
alimentos y/o artículos del hogar.
 La persona encargada de lavar el equipo de aplicación debe usar guantes de jebe para
protegerse las manos.
 No botar los residuos de plaguicidas en el desagüe y/o canal de regadío.
 Al momento de lavar la mochila asegurarse que no queden restos de plaguicidas, y
realizar el triple lavado.
 Revisar y limpiar las boquillas, nunca soplarlas con la boca ni limpiarlas con algún
objeto punzante ya que dañaría el orificio de salida.

Manejo de envases vacíos y productos caducados

Todo envase vacío de plaguicidas debe recibir el tratamiento del triple lavado:
 Una vez terminado el contenido del plaguicida adicionar agua limpia hasta alcanzar la
cuarta parte del envase.
 Cerrar el envase y agitar con fuerza por 30 segundos por lo menos.
 Vaciar el contenido en el tanque de pulverización.
 Repetir 3 (tres) veces el segundo y tercer paso.
 Perforar el envase para evitar su reutilización.
Los envases vacíos de plaguicidas deben ser almacenados hasta tener un método de
eliminación final apropiado. Una alternativa podría ser entregarlos a Campo Limpio, por otro
lado, se puede acondicionar un cilindro señalizado, que cuente con tapa y candado.
Todos los plaguicidas caducados deben marcarse y mantenerse separados en el almacén o
área de insumos químicos.

Transporte de plaguicidas

Para el transporte de plaguicidas tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:


 Solamente debe transportarse plaguicidas en envases originales en perfectas
condiciones y correctamente etiquetados.
 Los plaguicidas no deben ser transportados junto con alimentos, medicinas o personas.
 En caso de derrame de plaguicidas durante el transporte, actuar rápidamente siguiendo
las indicaciones de la etiqueta. Al final del transporte, se deberá lavar el vehículo y/o
contenedor con abundante agua y detergente, en lugares determinados para este fin y
previniendo contaminar fuentes de agua.

12
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA

6. MANEJO DE AGUA

Con el fin de lograr una adecuada germinación de las semillas, se tiene que controlar el riego
durante los 2 primeros días ya que el suelo se suele secar con facilidad principalmente cuando
las temperaturas son elevadas.
Es necesario tener un adecuado control en la cantidad y momento oportuno del riego, ya que
la falta prolongada de agua ocasiona que las raíces sean más delgadas y deformes, por otro
lado, cuando se tienen periodos de excesiva agua, la raíz pierde color, se hace más corta y se
deforma.
Cambios bruscos en la cantidad de agua de riego o exceso de agua ocasiona que las raíces se
agrieten y/o se pudran, este efecto se da cuando se tiene una gran cantidad de agua luego de
un periodo de sequía.
El cultivo de zanahoria puede tener hasta tres periodos críticos de necesidad de agua de riego:
 Al momento de instalar el cultivo, desde la emergencia hasta la formación de las
primeras hojas.
 Al desarrollo de hojas y crecimiento de la raíz.
 Durante el momento en que la raíz se engrosa.
Cuando el estrés hídrico se da al inicio el cultivo, las plantas van a crecer más lentamente y
los rendimientos van a ser menores, mientras que un déficit hídrico tardío, afectará la calidad
de la zanahoria.
Para el uso correcto del agua de riego, el agricultor debe tomar en cuenta las siguientes
consideraciones:
 Disponer de licencias o permisos para la extracción de agua, en caso aplique se debe
contar con permiso de perforación de pozos.
 No se debe utilizar aguas servidas o residuales sin tratar dentro de las actividades
productivas del campo.
 Se debe colocar rejillas u otros dispositivos en los canales de riego para evitar que
contaminantes que pueda traer el agua ingresen a las zonas de cultivo.
El agua utilizada para la preparación de productos químicos debe contar con las características
fisicoquímicas apropiadas de pH y pureza, que no alteren las propiedades del producto.
6.1. Requisitos y manejo del agua para riego:

Toda labor de riego debe documentarse en el registro de riego, se brinda un modelo en el


anexo R3.
Se recomienda realizar análisis microbiológicos al agua de riego por lo menos una vez al año.
Se deben respetar los estándares de calidad ambiental (ECA) para agua establecidos por el
Ministerio del Ambiente (DS 004-2017-MINAM). El cultivo del zanahoria debe cumplir con
lo solicitado para agua de riego restringido (Ver Anexo A4).

13
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA

Parámetros Unidad de Agua para riego Agua para riego


medida no restringido restringido

Coliformes NMP/100ml 1000 2000


termotolerantes

Escherichia coli NMP/100 ml 1000 No aplica

Fuente: Estándares de calidad ambiental (ECA) para agua (DS 004-2017-MINAM


NMP: Número más probable ver definición de agua para riego en Glosario

7. MANEJO DE LA COSECHA Y POST COSECHA

7.1. De la cosecha

La cosecha se realiza aproximadamente a los 120 días desde la siembra, esto puede cambiar
según la variedad sembrada.
Se recomienda realizar riegos continuos un par de días antes de la cosecha, lo cual permitirá
que las raíces puedan ser arrancadas fácilmente.
La cosecha se realiza manualmente, arrancando las zanahorias una por una y colocándolas en
el suelo.
Posteriormente se rompen las hojas y también se limpian las pequeñas raicillas que puedan
estar presentes en la zanahoria.
Las zanahorias son recogidas en sacos y colocadas en camión para su lavado.
7.2. De la post cosecha

Inmediatamente después de la cosecha se procede al lavado de las raíces para evitar que estas
se manchen. El lavado debe realizarse con agua sin contaminantes.
Una vez que todas las raíces están lavadas se colocan en sacos realizando una clasificación
según calidad de la misma y tamaño.
7.3. Selección y calidad

Características físicas.
Característica Parámetro
Generalidades Las raíces deben estar sanas, enteras, firmes, libres de daño
por insectos y/o enfermedades, exento de olores y sabores
extraños, de aspecto fresco y bajo amargor y alto contenido
de azúcares.

Rectas con adelgazamiento uniforme desde los hombros


hasta la punta.
Tamaño El diámetro máximo es de 4,5cm.

Generalmente se consideran zanahorias de calidad 1ra


aquellas entre los 7,5 a 18cm.

14
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA

Característica Parámetro
Color De color homogéneo naranja brillante, sin presencia de
manchas verdes por exposición al sol.

Características químicas:
Característica Parámetro

Residuos de plaguicidas  Cumplir con los LMR de plaguicidas


estipulados por el SENASA para frijol (ver
anexo A3)

Parámetros microbiológicos:
Agente microbiano Límite
Aerobios mesófilos < 10000 ufc/g
Escherichia coli 10 ufc/g
Salmonella Ausente en 25g
Fuente: Norma sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e
inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano (RM Nº 591-2008/MINSA).
Ufc: Unidad formadora de colonias
Presentación y almacenaje recomendado:
Característica Parámetro
Empaque Sacos que ayudan a su transporte al mercado
mayorista
Trazabilidad / Rastreabilidad Etiqueta: Producto, variedad, categoría, número de
lote, código de productor (nombre de productor),
cantidad (kg), lugar de procedencia, fecha de
cosecha.

8. SALUD, SEGURIDAD Y BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES

Se deben brindar recomendaciones mínimas de higiene, salud y seguridad a los trabajadores.


Estas deben estar en el idioma predominante y de preferencia acompañadas de imágenes.
Considerar como mínimo:
 Mantener buena higiene personal.
 No comer ni beber durante las labores.
 No tener uñas largas, pintadas y/o postizas.
 Lavado de manos con agua y jabón.
 No fumar dentro del área de trabajo.
 No escupir en el suelo.
 No traer animales domésticos al campo.
 Uso adecuado de servicios higiénicos.

15
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA

Los trabajadores del predio, en especial en cosecha y post cosecha, deben mantener sus manos
limpias. Para ello se recomienda colocar un lavamanos con agua potable y jabón, así como
señalización clara de la metodología de lavado de manos.
 Mojar las manos con agua limpia.
 Aplicar jabón (de preferencia líquido).
 Frotar las palmas de las manos entre sí y frotar entre los dedos.
 Lavar por lo menos 20 segundos.
 Enjuagar completamente.
 Secar con papel toalla.
El personal debe lavarse las manos por lo menos:
 Al inicio de la jornada de trabajo.
 Antes y después de ir a los baños.
 Antes y después de comer.
 Después de los descansos o cambio de actividades.
El personal que trabaja en el campo debe mantener buena salud.
 Si se tiene un accidente comunicar prontamente a su jefe inmediato o responsable de
primeros auxilios del campo.
 En caso el personal sufra cortes o heridas, estos deben ser curados y cubiertos antes de
continuar con sus labores evitando el contacto directo con producto cosechado.
Producto contaminado con sangre o fluidos corporales (por ejemplo, vómitos) deberá
ser retirado y enterrado lejos del cultivo.
 Notificar cualquier malestar estomacal, u otra sintomatología de enfermedades de
transmisión por alimentos (ETAs), como pueden ser tifoidea, salmonelosis, cólera, etc.
Para la seguridad del trabajador en campo recomienda:
 Por lo menos una persona en el área de trabajo debe tener conocimiento sobre primeros
auxilios.
 El predio debe contar por lo menos con un botiquín cerca de donde están los
trabajadores, así como en el lugar donde se almacenen los insumos químicos. Los
botiquines deben estar equipados con medicamentos vigentes y necesarios.
 Se debe respetar la legislación nacional sobre la edad mínima de los trabajadores
 Las mujeres embarazadas no deben realizar trabajos que atenten contra su salud o la del
bebe (no aplicación de plaguicidas o trabajos que demanden esfuerzo físico).
 Todos los trabajadores deben usar ropa y equipos de protección apropiados según la
actividad a realizar, y estos deben mantenerse en buen estado.
Todas las visitas deben ser autorizadas y deben respetar todas las señalizaciones y reglas
dirigidas a los trabajadores.
No permitir el ingreso de animales domésticos a sectores productivos del predio, salvo
animales de trabajo.
Es importante que los trabajadores mantengan de manera continua un proceso de
capacitaciones, por lo que se recomiendan las siguientes:

16
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA

TEMA ALCANCE

Manejo seguro de productos químicos (fertilizantes, Aplicadores de productos químicos


plaguicidas) Responsable de almacén

Higiene, salud y seguridad del trabajador Todos los trabajadores

Primeros auxilios Responsable de campo o brigadista

Manejo de producto en cosecha y post cosecha Todos los que cosechan

Todas las capacitaciones deben ser registradas. (Ver modelo anexo R5).
8.1. Agua para consumo humano

El predio debe contar con agua potable para que los trabajadores puedan beber.
En caso no se cuente con agua potable, el Ministerio de Salud recomienda realizar el siguiente
tratamiento:
 Aplicar dos (2) gotas de lejía al 5% por un (1) litro de agua.
 Luego tapar y dejar reposar por 30 minutos.
 Consumir dentro de las siguientes 8 horas.
Los envases que contienen el agua para beber deben mantenerse limpios, de preferencia no
ser colocados directamente en el suelo.

9. INSTALACIONES

9.1. Almacén de insumos químicos

Los plaguicidas y fertilizantes deben ser almacenados separados de viviendas, alimentos,


material de empaque, fuentes de agua, herramientas, equipos, uniformes u otros. Los
fertilizantes y plaguicidas deben estar en estantes separados.
Las características que los almacenes de insumos químicos deben tener son los siguientes:
 Deben proteger los insumos químicos de las condiciones climáticas: lluvia, nieve,
heladas, y temperaturas extremas.
 El piso debe ser impermeable y estar en buen estado, así como contar con sardinel en la
puerta para impedir el escape de cualquier derrame que pueda presentarse. Esta zona
debe poder retener al menos el 110% del envase más grande.
 Tener suficiente ventilación para evitar la acumulación de vapores dañinos.
 Contar con luz natural y/o artificial. Nunca utilizar velas o lamparines en estas zonas,
los plaguicidas son inflamables.
 Todos los plaguicidas deben mantenerse en sus envases originales y tener la etiqueta
legible.
 Debe mantenerse todo el tiempo seguro bajo llave, y esta debe estar a cargo de una
persona responsable y capacitada en manejo seguro de plaguicidas.
 Los plaguicidas deben estar en anaqueles y/o parihuelas, nunca directamente en
contacto con el suelo.
17
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA

 Los herbicidas deben estar separados de otros plaguicidas para evitar contaminación
cruzada que pueda dañar al cultivo.
 En los estantes o anaqueles, los plaguicidas líquidos deben colocarse por debajo de los
plaguicidas sólidos.
 Se debe colocar un letrero que prohíba comer, beber, fumar en esta zona. De igual
manera se recomienda colocar un letrero de primeros auxilios en caso de accidentes con
plaguicidas.
 Contar con un botiquín de primeros auxilios con medicamentos según recomendaciones
de la etiqueta de plaguicidas (sal, carbón activado, agua potable).
 Se debe tener un caño o ducha cerca al almacén, de preferencia a no más de 10m de
distancia, lo cual permita que el productor pueda lavarse en caso de emergencia.
 Los fertilizantes y plaguicidas deben ser almacenados alejados de fuentes de agua y de
preferencia sobre parihuelas
 En caso se cuente con fertilizantes orgánicos, éstos deben almacenarse en zonas
designadas para ello. De preferencia a más de 25m de fuentes de agua.
Se debe mantener un registro de los ingresos y salidas de los fertilizantes y plaguicidas del
almacén (ver modelo anexo R4).
9.2. Instalaciones sanitarias

Se debe contar en el campo con servicios higiénicos para el personal, los cuales pueden ser
fijos o móviles, ubicados a 15m de distancia de fuente de agua o productos cosechados.
La distribución y cantidad de los servicios higiénicos dependerá del tamaño del campo, es
recomendable es que la distancia máxima entre el personal (o punto de trabajo) y los servicios
higiénicos no exceda los 500m.
Estas áreas deberán ser fáciles de limpiar, mantenidas en buen estado e higiénicas.
Se debe contar con agua potable y jabón para el lavado de manos. Señalización recordando
la obligatoriedad en el lavado de manos.
9.3. Áreas destinadas al bienestar de los trabajadores

Si los trabajadores ingieren sus alimentos en el predio, se debe asignar un área para que
puedan descansar, así como guardar e ingerir sus alimentos. Esta área deberá contar con agua
potable y jabón para el lavado de manos.
Si los trabajadores viven en el predio, las casas deben ser habitables con techo firme, ventanas
y puertas. Contar con servicios básicos de agua y desagüe cuando aplique, de lo contrario se
puede aceptar que cuenten con agua tratada y un pozo séptico.

18
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA

10. CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

10.1. Manejo y conservación de los recursos naturales

La importancia de la conservación del suelo en los campos agrícolas consiste en contribuir a


mejorar y/o mantener la estructura del suelo con el fin de evitar su compactación, erosión y
escorrentía, mantener un adecuado balance de nutrientes y riqueza de microorganismos
benéficos.
En terrenos inclinados, los surcos deben seguir las curvas de nivel o ser trazados de forma
perpendicular a la pendiente, tomando en cuenta que deben tener una leve inclinación para
evacuar el exceso de agua lluvia o de riego.
10.2. Manejo de desechos y agentes contaminantes

El área de cultivo y todo el predio debe mantenerse limpio y libre de residuos y/o
contaminantes.
Los residuos en campo pueden ser: bolsas (de fertilizantes, de plaguicidas), botellas, papeles,
frutos en mal estado.
Los agentes contaminantes que se encuentran en mayor cantidad en los campos de zanahoria
son:
 Excesos de plaguicidas y fertilizantes en el suelo
 Restos fecales de animales domésticos que a veces pueden ser llevados al campo
 Restos de papeles, plásticos y vidrios
 Restos de combustibles y lubricantes
 Emisiones de humo por la quema de subproductos del campo o quema de basura
 Descarga de aguas servidas a la fuente de agua de riego
Recomendaciones para el manejo de residuos:
 Los restos de la planta y frutos en mal estado pueden ser eliminados en una zona
designada para este fin (alejada de la zona de cultivo)
 Todos los papeles y botellas tienen que ser colocados en tachos de basura
 Los papeles, botellas, envases de papel o cartón no deben de ser quemados ni enterrados
 Los restos de envases de plaguicidas tienen que ser tratados mediante la técnica del
triple lavado, ser almacenados y ser entregados a un organismo competente
especializado en el manejo de envases de esta naturaleza.
 Todos los baños implementados que no cuentan con un sistema de desagüe deben contar
con un pozo ciego que no comprometa alguna fuente de agua cercana.
 Las aguas servidas no deben verterse a las fuentes de aguas.

19
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA

11. TRAZABILIDAD/RASTREABILIDAD Y REGISTROS

11.1. Trazabilidad/Rastreabilidad

Para implementar la trazabilidad/rastreabilidad se debe contar con un sistema de


identificación de cada parcela.
Se debe llevar un control de producto cosechado (ver modelo anexo R6).
11.2. Registros

Los productores deben mantener registros actualizados según las actividades realizadas en el
predio y mantenerlos por un periodo mínimo de 2 años.

Los registros pueden ser digitales o físicos, deben poder ser revisados en el momento
oportuno (especialmente en una auditoria). La información deberá ser clara y estos no deben
tener borrones o indicios de corrección o falsificación.

20
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA

12. GLOSARIO DE TÉRMINOS


 Agua para riego no restringido: Entiéndase como aquellas aguas cuya calidad permite
su utilización en el riego de: cultivos alimenticios que se consumen crudos (Ej.:
hortalizas, plantas frutales de tallo bajo o similares); cultivos de árboles o arbustos
frutales con sistema de riego por aspersión, donde el fruto o partes comestibles entran
en contacto directo con el agua de riego, aun cuando estos sean de tallo alto; parques
públicos, campos deportivos, áreas verdes y plantas ornamentales; o cualquier otro tipo
de cultivo.
 Agua para riego restringido: Entiéndase como aquellas aguas cuya calidad permite su
utilización en el riego de: cultivos alimenticios que se consumen cocidos (Ej.: habas);
cultivos de tallo alto en los que el agua de riego no entra en contacto con el fruto (Ej.:
árboles frutales); cultivos a ser procesados, envasados y/o industrializados (Ej.: trigo,
arroz, avena y quinua); cultivos industriales no comestibles (Ej.: algodón), y; cultivos
forestales, forrajes, pastos o similares (Ej.: maíz forrajero y alfalfa).
 Aguas residuales: Aquellas aguas que provienen de actividades domésticas,
industriales o de cualquier otra actividad humana a las que por el uso recibido se les ha
incorporado contaminantes.
 Buenas prácticas agrícolas: Conjunto de principios, normas y recomendaciones
técnicas aplicables a las diversas etapas de producción para ofrecer al mercado
productos inocuos y sanos para su comercialización directa o para procesamiento
agroindustrial, considerando un mínimo impacto ambiental.
 Caldo o caldo plaguicida: Suspensión o dilución de un plaguicida en agua o en
cualquier solvente indicado para el producto, para realizar una aplicación en campo
productivo.
 Calibración: Serie de operaciones que establecen, bajo condiciones específicas, la
relación entre las cantidades indicadas por el instrumento de medida y las
correspondientes permitidas por la normativa vigente.
 Control biológico: Es un método de control de plagas, enfermedades y malezas que
consiste en utilizar organismos vivos con objeto de controlar las poblaciones de otro
organismo
 Control etológico: Es el uso de feromonas, atrayentes, repelentes u otras formas de
control que modifican el comportamiento de las plagas repeliéndolas o exterminándolas.
Se basa en el conocimiento del comportamiento de las plagas para reprimir su
ocurrencia
 Control químico: es la represión de sus poblaciones o la prevención de su desarrollo
mediante el uso de substancias químicas
 Cultivo anual (de temporada): Ciclo de vida menor o igual a un año.
 Degradación del suelo: Perdida de calidad y/o cantidad del suelo que reduce su
capacidad para la agricultura.
 Envase de plaguicida: Recipiente que contiene el plaguicida para protegerlo o
conservarlo y que facilita su manipulación, almacenamiento, distribución y presente la
etiqueta, aprobada por la Autoridad Nacional competente.
 Equipo de aplicación: Maquinaria que se puede emplear para aplicar plaguicidas,
fertilizantes u otros insumos agrícolas.

21
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA

 Escorrentía: Es la lámina de agua que circula en una cuenca de drenaje, es decir la


altura en milímetros de agua de lluvia escurrida y extendida dependiendo la pendiente
del terreno. Normalmente se considera como la precipitación menos la
evapotranspiración real y la infiltración del sistema suelo – cobertura vegetal. Se forma
cuando las precipitaciones superan la capacidad de infiltración del suelo. Esto sólo es
aplicable en suelos de zonas áridas y de precipitaciones torrenciales.
 Fertilización: Acción y efecto de aplicar fertilizantes al suelo y/o a las plantas para
incrementar su capacidad productiva.
 Fertilizante: Es un elemento que mejora la calidad de la tierra y facilita el crecimiento
de las plantas.
 Higiene: Limpieza o aseo para conservar la salud o prevenir enfermedades.
 Ingrediente activo: Sustancia química de acción plaguicida que constituye la parte
biológicamente activa de una formulación.
 Límite máximo para residuos de plaguicidas (LRM): Concentración máxima de un
residuo de plaguicida permitido o reconocido legalmente como aceptable en un
alimento, producto agrícola o alimento para animales.
 lodos de depuradora: Es una mezcla de agua y sólido resultado de aplicar varios
tratamientos a las aguas residuales
 Manejo integrado de plagas (MIP): Sistema para combatir plagas que, en el contexto
del ambiente asociado y la dinámica de las especies, utiliza todas las técnicas y métodos
adecuados de la manera más compatible y las mantiene por debajo de los niveles en que
se producen pérdidas o perjuicios de importancia económica.
 Medidas preventivas: Corresponde a las acciones llevadas a cabo para limitar el
establecimiento de alguna plaga en particular ya sea incrementando la población de sus
enemigos naturales, reduciendo o limitando su habitad además de su fuente de
alimentación.
 Medidas de control: Se refiere a las acciones a realizar cuando los umbrales de acción
indican que es necesario controlar las plagas luego de que los métodos de prevención
ya no son suficientes.
 Medidas de intervención: Se trata de las acciones llevadas a cabo con el fin de
disminuir la población de las plagas a niveles en donde no causen pérdidas económicas.
 Mezcla de plaguicidas: Dilución de dos o más plaguicidas en agua para preparar un
caldo.
 Napa freática: se trata de la acumulación de agua que se encuentra en el subsuelo.
 Número más probable (NMP): es una estrategia eficiente de estimación de densidades
poblacionales especialmente cuando una evaluación cuantitativa de células individuales
no es factible.
 Peligro: Agente biológico, químico o físico presente en el alimento, que puede causar
un efecto adverso para la salud.
 Período de carencia: Número de días que debe transcurrir entre la última aplicación de
un plaguicida y la cosecha. En el caso de aplicaciones post cosecha se refiere al número
de días entre la última aplicación y el consumo del producto agrícola. Esta información
figura en la etiqueta del plaguicida y hoja informativa adjunta.
 Periodo de reingreso Período que debe transcurrir entre la aplicación de un plaguicida
y el reingreso de personas a la zona tratada, con el objeto de prevenir intoxicaciones.
22
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA

Este dato deberá estar considerado en la etiqueta del plaguicida y hoja informativa
adjunta.
 Permeabilidad del suelo: Indica la velocidad de infiltración del agua en éste o su
capacidad para retener en reservas las aguas de lluvia y las aportadas por el riego.
Característica condicionada por la porosidad, que depende en parte de la textura y se
presenta crítica en la determinación de la calidad agronómica de un suelo.
 pH: Coeficiente que indica el grado de acidez o basicidad de una solución acuosa
 Plaga: Cualquier especie, raza o biotipo vegetal, animal o agente patógeno dañino para
las plantas o productos vegetales.
 Plaguicida o producto fitosanitario: Cualquier sustancia o mezcla destinadas a
prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, especies no deseadas de plantas o
animales que causan perjuicios o interfieren de cualquier otra forma en la producción,
elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos
agrícolas, maderas y productos de madera.
 Plaguicida caducado: Aquel que no puede ser usado para su fin original puesto que ha
excedido el tiempo de vida comercial indicado en la etiqueta.
 Predio (fundo, parcela, chacra, fundo): Unidad o grupo de unidades de explotación
agrícola, que opera bajo los mismos procedimientos, administración y criterio para la
toma de decisiones.
 Semilla certificada: es la obtenida a partir de una o dos multiplicaciones de semilla
Genética, Pre Básica, Básica o Registrada, sometida al proceso de certificación
 Semilla: Parte del fruto por la cual se produce naturalmente la planta. Por extensión se
aplica también este nombre a los fragmentos de vegetal provistos de yemas, como los
tubérculos, bulbos, esquejes, estacas, etc.
 Sustrato: Cualquier medio que no sea el suelo, utilizado para sostener las plantas y para
su crecimiento.
 Trazabilidad (rastreabilidad): Capacidad para seguir el desplazamiento de un
alimento a través de una o varias etapas de su producción, transformación y distribución.
 Umbral de Daño económico: El umbral económico indica el grado de infestación por
una plaga en el cual los costos de una medida de control son equivalentes al valor
monetario de la pérdida de cosecha que esa medida evita.
 Unidad formadora de colonias (ufc): es una unidad de medida que se emplea para la
cuantificación de microorganismos, es decir, para contabilizar el número de bacterias o
células fúngicas (levaduras)1 viables en una muestra líquida o sólida.
 Variedad mejorada o variedad híbrida: Es un grupo de individuos con características
comunes que son el resultado de un programa de mejoramiento genético convencional.
 Variedad: Grupo de individuos con características genotípicas y fenotípicas comunes.

23
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA

13. ABREVIATURAS:

 BPA: Buenas Prácticas Agrícolas.


 ETAS: Enfermedades Transmitidas por los Alimentos.
 INIA: Instituto Nacional de Innovación Agraria.
 LMR: Límites Máximos de Residuos.
 MINAGRI: Ministerio de Agricultura y Riego.
 MINAM: Ministerio del Ambiente.
 MIP: Manejo Integrado de Plagas.
 SENASA: Servicio Nacional de Sanidad Agraria.

24
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA

14. BIBLIOGRAFÍA

 Cosme Cerna, Reymundo. Tecnología de Producción de zanahoria. Instituto Nacional


de Innovación Agraria. Ministerio de Agricultura.
 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina. INTA. Manual de
Producción de Zanahoria. Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Editor Julio Cesar Gaviola
 Ministerio de Agricultura y Riego. Perú, Calendario de Siembras y Cosechas. Revisado
el 10/01/2018 de http://siea.minagri.gob.pe/calendario/
 Ministerio de Agricultura y Riego, SENASA. Guía de Buenas Prácticas Agrícolas. Perú.
 Ministerio del Ambiente. Estándares de calidad ambiental (ECA) para agua. (DS 004-
2017-MINAM). Perú
 Ministerio de Salud, DIGESA. Norma sanitaria que establece los criterios
microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de
consumo humano (RM Nº 591-2008/MINSA) Perú
 Programa de apoyo agrícola y agroindustrial vicepresidencia de fortalecimiento
empresarial cámara de comercio de Bogotá. Manual Zanahoria. Cámara de Comercio
Bogotá 2015.
 Universidad Nacional Agraria La Molina, Agrobanco. Guía Técnica - Manejo Integrado
de Plagas en el Cultivo de Zanahoria / Expositor: Ing. Mg. Sc. Mónica Narrea Cango.
Sicaya – Huancayo, Perú. 2012. Revisado el 10/01/2018 de
http://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/041-a-zanahoria.pdf

25
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA

15. ANEXOS

R1 Registro de uso de plaguicidas


R2 Registro de uso de fertilizantes
R3 Registro de riego
R4 Registro de ingresos y salidas de insumos químicos
R5 Registro de capacitación
R6 Registro de control de producto cosechado

A1 Lista SENASA de controladores biológicos para el cultivo de zanahoria


A2 Lista de Plaguicidas agrícolas restringidos y prohibidos en el Perú
A3 Lista de Plaguicidas aprobados por SENASA para el cultivo de zanahoria
A4 Estándares de calidad ambiental (ECA) para agua (DS 004-2017-MINAM)

26
ANEXO R1: REGISTRO DE USO DE PLAGUICIDAS

___________________________________________
Fundo: Cultivo: _____________________
___________________________________________
Lote: Variedad: _____________________
___________________________________________
Área: Inicio de cosecha proyectado: ___________________
Inicio de cosecha real: ___________________

Estado Nombre Manejo de Nombre del


Fecha y hora Ingrediente Formulación y Modo de Nombre de Método de Nombre del responsable
fenológico de Plaga comercial del Dosis excedente de pc (días) responsable de
de aplicación activo concentración acción proveedor aplicación técnico
la planta producto mezcla la aplicación

pc = periodo de carencia

27
Firma Responsable técnico
Nombre:
ANEXO R2: REGISTRO DE USO DE FERTILIZANTES

___________________________________________
Fundo: Cultivo: _____________________
___________________________________________
Lote: Variedad: _____________________
___________________________________________
Área: Inicio de cosecha proyectado: ___________________
Inicio de cosecha real: ___________________

Aporte de nutrientes (Kg/Ha) Nombre del


Método de
Estado Cant. Nombre del responsable de las
Fecha Nombre comercial Tipo de fertilizante [] fertilización y
fenológico (*) (Kg/Ha) operario órdenes de
N P2O5 K2O Ca Mg S mic equipo
aplicación

[] = concentración
mic= micronutrientres

Firma Responsable técnico


Nombre:
28
ANEXO R3: REGISTRO DE RIEGO

Fundo: Cultivo:
Lote: Variedad:
Área: Inicio de cosecha proyectado:

Fecha Hora inicio Hora final Caudal estimado Persona responsable

Firma del responsable técnico


Nombre:

29
ANEXO R4: KARDEX - INGRESOS Y SALIDAS DE INSUMOS QUÍMICOS

Entrada a almacén Salida de almacén

Fecha de Cantidad Unidad Fecha de Fecha de Cantidad Unidad Destino y Cantidad


Producto Proveedor
entrada comprada (Kg/Lt) caducidad salida retirada (Kg/Lt) uso sobrante

Firma del responsable técnico


30 Nombre
ANEXO R5: REGISTRO DE CAPACITACIÓN

Fundo:

Propietario:

Ubicación:

Nombre del expositor:

Tema de capacitación:

Lugar y fecha:

Objetivos de la capacitación:

Documento de
Nombre del participante Firma
identidad

Firma del expositor:

Firma del responsable técnico:

31
ANEXO R6: REGISTRO DE CONTROL DE PRODUCTO COSECHADO

Fundo: ___________________________________________
Cultivo: ___________________________________________

Código del lote Cantidad


Fecha de cosecha Variedad Observaciones
cosechado cosechada (kg)

Firma del responsable técnico


Nombre:
32
ANEXO A1: LISTA SENASA DE CONTROLADORES BIOLÓGICOS PARA EL CULTIVO ZANAHORIA

PLAGAS IMPORTANTES Nº
LIBERACION TIPO DE
CONTROLADORES METODOS
DOSIS ES- CONTROLAD
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN BIOLÓGICOS COMPATIBLES
APLICACION OR
ES/CAMPAÑA
Chrysoperla externa 10-20 millares/Ha 3 Predador
Complejo pulgones Pulgones
Chrysoperla externa 10-20 millares/Ha 4 Predador

33
ANEXO A2: LISTA PLAGUICIDAS AGRICOLAS RESTRINGIDOS Y PROHIBIDOS
EN EL PERU (por nombre común del ingrediente activo)
Plaguicidas agrícolas restringidos:

Paraquat (agregando sustancia emética, color, olor)

Metamidofos (uso de disolventes etilenglicol y/o dietilenglicol, envases de COEX o polietileno

de alta densidad e inclusión de un folleto de uso y manejo seguro).

Plaguicidas agrícolas prohibidos:

Aldicarb Heptacloro
Aldrin Dicloruro de etileno
Arseniato de Plomo (Arsenicales) Captafol
Endrin Clorobencilato
Dieldrin Hexaclorobenceno
BHC/HCH Pentaclorofenol
Canfecloro/Toxafeno Clordano
2, 4,5-T Dibromuro de etileno
DDT Clordimeform
Parathion etílico Compuestos de mercurio
Parathion metílico Fosfamidon
Monocrotofos Lindano
Binapacril Mirex
Dinoseb Sales de dinoseb
Endosulfan DNOC (dinitro orto cresol)
Fluoroacetamida Óxido de etileno

Prohibición del uso de plaguicidas químicos de uso agrícola, sustancias afines, productos y

agentes biológicos en plantaciones de coca.

De acuerdo a lo establecido en el protocolo de Montreal, el uso del Bromuro de Metilo ha quedado

restringido solo para su uso en tratamientos cuarentenarios.

34
ANEXO A3: LISTA DE PLAGUICIDAS APROBADOS PARA EL CULTIVO DE ZANAHORIA

PLAGA PLAGA
NOMBRE INGREDIENTE CATEGORIA (NOMBRE (NOMBRE UNIDAD DOSIS DOSIS DOSIS
COMERCIAL ACTIVO CLASE TOXICOLOGICA CIENTIFICO) COMUN) MEDIDA / HA EN % / 200 L LMR PC OBSERVACIONES
AGROGIBB GIBBERELLIC Regulador Ligeramente Lt 2-4 Tabletas/Cil. 200 l
ACID de Peligroso
Crecimiento
de Plantas
METRIBEC 48 METRIBUZIN Herbicida Ligeramente Amaranthus sp Yuyo o lt 0.4 200 0.2
SC Peligroso bledo
METRIBEC 48 METRIBUZIN Herbicida Ligeramente Bidens pilosa Amor seco lt 0.4 200 0.2
SC Peligroso
NHOXA 50 LINURON Herbicida Ligeramente Leptochloa Cola de Kg 1.5 0.2 14
PM Peligroso filiformis zorro
NHOXA 50 LINURON Herbicida Ligeramente Portulaca Verdolaga Kg 1.5 0.2 14
PM Peligroso oleracea
NHOXA 50 LINURON Herbicida Ligeramente Eleusine indica Pata de Kg 1.5 0.2 14
PM Peligroso gallina
SENCOR 480 METRIBUZIN Herbicida Ligeramente Sida spinosa Garrapatilla lt 0.4 200 0.1 60
SC Peligroso
SENCOR 480 METRIBUZIN Herbicida Ligeramente Malva sp Malvas lt 0.4 0.6 200 0.1 60
SC Peligroso
SENCOR 480 METRIBUZIN Herbicida Ligeramente Leptochloa Cola de lt 0.4 0.6 200 0.1 60
SC Peligroso filiformis zorro
SENCOR 480 METRIBUZIN Herbicida Ligeramente Euphorbia Lechera lt 0.4 0.6 200 0.1 60
SC Peligroso heterophylla
SENCOR 480 METRIBUZIN Herbicida Ligeramente Eleusine indica Pata de lt 0.4 0.6 200 0.1 60
SC Peligroso gallina
SENCOR 480 METRIBUZIN Herbicida Ligeramente Echinochloa Cebadilla lt 0.4 0.6 200 0.1 60
SC Peligroso colona
SENCOR 480 METRIBUZIN Herbicida Ligeramente Datura Chamico lt 0.4 0.6 200 0.1 60
SC Peligroso stramonium
SENCOR 480 METRIBUZIN Herbicida Ligeramente Amaranthus Yuyo lt 0.4 0.6 200 0.1 60
SC Peligroso viridis
SUPREMO METRIBUZIN Herbicida Moderadamente Bidens pilosa Amor seco Lt 0.4 0.1 60
480 SC Peligroso

35
PLAGA PLAGA
NOMBRE INGREDIENTE CATEGORIA (NOMBRE (NOMBRE UNIDAD DOSIS DOSIS DOSIS
COMERCIAL ACTIVO CLASE TOXICOLOGICA CIENTIFICO) COMUN) MEDIDA / HA EN % / 200 L LMR PC OBSERVACIONES
SUPREMO METRIBUZIN Herbicida Moderadamente Portulaca Verdolaga Lt 0.4 0.1 60
480 SC Peligroso oleracea
SUPREMO METRIBUZIN Herbicida Moderadamente Euphorbia hirta Lechera Lt 0.4 0.1 60
480 SC Peligroso
SUPREMO METRIBUZIN Herbicida Moderadamente Eleusine indica Pata de Lt 0.4 0.1 60
480 SC Peligroso gallina
SUPREMO METRIBUZIN Herbicida Moderadamente Datura Chamico Lt 0.4 0.1 60
480 SC Peligroso stramonium
VERANGO FLUOPYRAM Nematicida Ligeramente Meloidogyne Nematode Lt 1 0.4 90
PRIME Peligroso incognita del nudo de
la Raíz
VITAFLO THIRAM, Fungicida Moderadamente Rhizoctonia Chupadera 200 0.1/0.1 DOSIS 0.2
CARBOXIN Peligroso solani fungosa L/100 KG SEMILLA

36
ANEXO A4: ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA) PARA AGUA
ESTABLECIDOS POR EL MINISTERIO DEL AMBIENTE (DS 004-2017-MINAM)
Ver Categoría 3, D1: Riego de Vegetales

37

También podría gustarte