Guia BPA ZANAHORIA
Guia BPA ZANAHORIA
IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS
PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA)
PARA EL CULTIVO DE
ZANAHORIA
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3
2. OBJETIVO ............................................................................................................................ 4
3. MANEJO DEL CULTIVO .................................................................................................... 4
3.1. Historial del uso y manejo del terreno........................................................................... 4
3.2. Selección del terreno ..................................................................................................... 4
3.3. Preparación del terreno e instalación de campos........................................................... 5
3.4. Rotación de cultivos ...................................................................................................... 5
3.5. Semillas ......................................................................................................................... 5
3.6. Variedades ..................................................................................................................... 5
3.7. Labores de siembra........................................................................................................ 6
3.8. Control de maleza.......................................................................................................... 6
4. USO Y MANEJO DE FERTILIZANTES ............................................................................. 7
4.1. Uso, manejo y aplicación de fertilizantes ...................................................................... 7
4.2. Uso de fertilizantes orgánicos ....................................................................................... 7
4.3. Uso de fertilizantes orgánicos ....................................................................................... 7
5. USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS ................................................................................ 8
5.1. Control de plagas........................................................................................................... 8
5.2. Elección, uso y manejo de plaguicidas........................................................................ 10
6. MANEJO DE AGUA .......................................................................................................... 13
6.1. Requisitos y manejo del agua para riego: .................................................................... 13
7. MANEJO DE LA COSECHA Y POST COSECHA........................................................... 14
7.1. De la cosecha............................................................................................................... 14
7.2. De la post cosecha ....................................................................................................... 14
7.3. Selección y calidad ...................................................................................................... 14
8. SALUD, SEGURIDAD Y BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES ............................. 15
8.1. Agua para consumo humano ....................................................................................... 17
9. INSTALACIONES .............................................................................................................. 17
9.1. Almacén de insumos químicos .................................................................................... 17
9.2. Instalaciones sanitarias ................................................................................................ 18
9.3. Áreas destinadas al bienestar de los trabajadores ........................................................ 18
10. CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ............................................................. 19
10.1. Manejo y conservación de los recursos naturales ....................................................... 19
10.2. Manejo de desechos y agentes contaminantes ............................................................ 19
11. TRAZABILIDAD/RASTREABILIDAD Y REGISTROS ............................................. 20
11.1. Trazabilidad/Rastreabilidad ........................................................................................ 20
1
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA
2
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA
1. INTRODUCCIÓN
El Codex Alimentarius define inocuidad como la garantía que los alimentos no causaran daño
al consumidor, cuando se preparen y consuman de acuerdo con el uso previsto. El acceso a
alimentos inocuos es un derecho de los consumidores, y es obligación de todos los
participantes en la cadena productiva brindar alimentos sanos.
Las buenas prácticas agrícolas son un conjunto de recomendaciones técnicas aplicables a la
producción primaria, procesamiento y transporte, orientadas a obtener alimentos inocuos,
proteger la salud humana y el medio ambiente.
En los últimos años se ha destacado la importancia de abarcar toda la cadena agroalimentaria
desde el campo hasta el consumidor final, debido a que los problemas de inocuidad de los
alimentos pueden tener su origen en la producción primaria. El Reglamento de inocuidad
agroalimentaria Decreto Supremo N° 004-2011-AG establece en su artículo 14°. “Los
productores de alimentos agropecuarios primarios deberán implementar los lineamientos
sobre Buenas Prácticas de Producción e Higiene que establezca el SENASA”.
El SENASA en su rol de autoridad nacional, ha elaborado un conjunto de guías de buenas
prácticas agrícolas para diferentes cultivos de consumo local y/o de exportación. Estas guían
han sido desarrolladas para ser puestas en práctica por los productores agrarios mediante
recomendaciones amigables con el medio ambiente, higiénicamente aceptables y
económicamente aplicables.
3
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA
2. OBJETIVO
Brindar las pautas necesarias para la implementación de las buenas prácticas agrícolas (BPA)
para pequeños productores de zanahoria.
Antes de sembrar zanahoria se debe conocer el historial del predio o lote y se debe considerar
lo siguiente:
Cultivos anteriormente sembrados.
Plagas que habitualmente se presentan en la zona y en el cultivo.
Obtener información sobre predios colindantes.
No realizar actividades en zonas protegidas como restos arqueológicos o reservas
naturales.
No usar terrenos que antes fueron vertederos de desechos, actividades relacionadas a la
minería, etc.
Como manejo del terreno es importante tomar en cuenta las actividades por realizar en el
campo las cuales podrían afectar zonas aledañas, poblaciones vecinas y fauna silvestre del
lugar.
3.2. Selección del terreno
Para la selección del terreno se deben considerar los requerimientos del cultivo entre éstos,
agua, clima, tipo de suelo, disponibilidad de mano de obra y accesibilidad al predio.
Con respecto al tipo de suelo, la zanahoria requiere suelos sueltos y con adecuado drenaje.
Suelos arcillosos y compactos hacen que las raíces se deformen y no logren una buena calidad
comercial, además de desarrollarse fibrosas, cortas, con poco color y reducido diámetro;
cuando los suelos son muy pesados se tiene una mayor incidencia de pudriciones en las raíces.
Al cultivo de zanahoria le favorece un pH comprendido entre 5.5 y 6.5; es un cultivo
ligeramente susceptible a la salinidad.
La zanahoria es un cultivo que se adapta a temperaturas entre los 18 y 24 °C para
desarrollarse; mientras que para la germinación de la semilla requiere temperaturas entre los
15 y 20 °C.
Si bien, el cultivo podría soportar bajas temperaturas, a temperaturas por debajo de los -5 °C
las raíces sufren daños; por otro lado, cuando las temperaturas son muy elevadas, la raíz
envejece más rápidamente, pierde coloración y es más corta y gruesa.
4
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA
Según sean las condiciones del suelo (principalmente suelos compactos), es recomendable
realizar un subsolado para romper con las capas duras y que las raíces tengan libertad para
desarrollarse y no sufrir deformaciones.
Es importante cuando se riega por gravedad, una adecuada nivelación del suelo con el fin de
mejorar la eficiencia en el manejo del agua.
Antes de sembrar, se recomienda afinar el suelo superficial rompiendo los terrones que
pudiesen haber quedado luego de las labores de preparación del terreno, esta labor facilitará
la emergencia de las semillas mejorando el contacto del suelo con el agua.
En suelos con altos contenidos de sales es recomendable realizar lavados previos a la siembra,
debido a que la zanahoria no es muy tolerante a las sales tal y como se señaló anteriormente.
Al momento de realizar los trabajos de preparación del terreno, se debe tomar en cuenta que
una excesiva roturación del suelo puede destruir la estructura del suelo.
3.4. Rotación de cultivos
La rotación de cultivos permite reducir la incidencia de plagas y enfermedades persistentes
en el suelo o en restos de material vegetal, por otro lado, se logra mejorar la calidad, la
permeabilidad y distribución de nutrientes en los diferentes estratos del suelo.
Es recomendable rotar los campos con cultivos que no sean familia de la zanahoria (ejemplo
de plantas que son familia de la zanahoria: apio, hinojo, culantro, perejil), con el fin de romper
con los ciclos de vida de algunas plagas y/o enfermedades.
3.5. Semillas
La semilla de zanahoria de buena calidad debe cumplir por lo menos con los siguientes
requisitos:
Pureza Física, garantiza que la semilla conserve la forma, uniformidad en peso y
apariencia de la variedad, y que no tenga daños e impurezas.
Calidad Fitosanitaria, garantiza que la semilla no sea portadora de alguna plaga ni se
encuentre contaminada con semillas de malezas.
Calidad Genética, garantiza la pureza varietal, sus condiciones de adaptación a diversos
pisos ecológicos, su ciclo vegetativo y sus cualidades nutricionales.
Calidad Fisiológica, garantiza la viabilidad de la semilla para germinar aún bajo
condiciones adversas, y mostrar uniformidad de las plantas en el campo
Se debe buscar obtener una mayor uniformidad de germinación en campo, ya que este será
un factor determinante en el rendimiento y calidad de la producción.
3.6. Variedades
Existen en el mercado diversas variedades de zanahoria con características diferentes que van
a depender del destino de la misma, las cuales pueden tener forma alargada, cónica o
cilíndrica, también existen también las variedades en miniaturas o “baby carrots”.
5
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA
6
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA
7
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA
preferencia que sea una leguminosa con el fin de aprovechar su capacidad fijadora de
nitrógeno al suelo (arveja, haba, alfalfa, entre otros).
8
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA
9
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA
El agricultor o encargado del campo debe contar con la experiencia necesaria en el manejo
de plaguicidas. Es recomendable que cuente con capacitación y/o material técnico en manejo
de plaguicidas y/o asistencia a cursos relacionados al tema. En caso se cuente con un asesor
externo este debe de demostrar competencia a través de cursos de formación, títulos y/o
cualificaciones oficiales.
Con respecto al manejo de plaguicidas una vez identificada la plaga y/o enfermedad que se
quiera prevenir o controlar, es importante tomar en cuenta que:
Por ningún motivo se deben usar los plaguicidas prohibidos por el SENASA (ver
modelo anexo A2).
Utilizar solo los plaguicidas aprobados y publicados por el SENASA específicamente
para zanahoria y para la plaga a tratar. Esta información se encuentra actualizada en la
página web del SENASA y/o en la etiqueta del plaguicida (ver anexo A3).
En caso se decida exportar no se deberán aplicar plaguicidas prohibido en el país de
destino. De igual manera respetar la lista de plaguicidas autorizados por el país de
destino para ese cultivo.
Seguir las recomendaciones de la etiqueta para el cálculo de la dosis, así como respetar
periodo de carencia y periodo de reingreso al campo.
Con el fin de hacer uso de plaguicidas de manera eficiente y segura:
Al momento de aplicar los plaguicidas se debe tomar en cuenta las condiciones
ambientales: lluvia, vientos fuertes, y temperaturas.
Es recomendable comprar los plaguicidas en establecimientos de confianza ya que los
productos químicos pueden ser adulterados por terceros.
La cantidad de mezcla preparada debe realizarse de manera exacta para la zona a cubrir.
No aplicar los sobrantes sobre el cultivo tratado ya que se produce resistencia al
producto por parte de la plaga.
Como medida de protección a las personas que van a aplicar los plaguicidas o podrían tener
contacto con este, es importante tomar en cuenta lo siguiente:
El personal que maneja plaguicidas debe contar con capacitación en el manejo
apropiado de éstos, así como tener conocimientos sobre primeros auxilios en caso de
contaminación.
Para la manipulación de plaguicidas el equipo de protección personal mínimo debe estar
de acuerdo con lo recomendado en la etiqueta, o por lo menos considerar la siguiente
lista:
Pantalón y casaca impermeable
Guantes de jebe
Botas de PVC
Mascarilla con filtro especial para plaguicidas
Lentes de protección
Protectores auditivos (en caso uso de mochila a motor o equipos de generen ruidos
fuertes).
10
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA
Todo equipo de aplicación de plaguicidas debe lavarse después de ser utilizado: trajes,
mochilas, envases medidores, entre otros. Tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
Lavarse separados de la ropa de uso diario y fuera del lugar en donde se manipulan
alimentos y/o artículos del hogar.
La persona encargada de lavar el equipo de aplicación debe usar guantes de jebe para
protegerse las manos.
No botar los residuos de plaguicidas en el desagüe y/o canal de regadío.
Al momento de lavar la mochila asegurarse que no queden restos de plaguicidas, y
realizar el triple lavado.
Revisar y limpiar las boquillas, nunca soplarlas con la boca ni limpiarlas con algún
objeto punzante ya que dañaría el orificio de salida.
Todo envase vacío de plaguicidas debe recibir el tratamiento del triple lavado:
Una vez terminado el contenido del plaguicida adicionar agua limpia hasta alcanzar la
cuarta parte del envase.
Cerrar el envase y agitar con fuerza por 30 segundos por lo menos.
Vaciar el contenido en el tanque de pulverización.
Repetir 3 (tres) veces el segundo y tercer paso.
Perforar el envase para evitar su reutilización.
Los envases vacíos de plaguicidas deben ser almacenados hasta tener un método de
eliminación final apropiado. Una alternativa podría ser entregarlos a Campo Limpio, por otro
lado, se puede acondicionar un cilindro señalizado, que cuente con tapa y candado.
Todos los plaguicidas caducados deben marcarse y mantenerse separados en el almacén o
área de insumos químicos.
Transporte de plaguicidas
12
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA
6. MANEJO DE AGUA
Con el fin de lograr una adecuada germinación de las semillas, se tiene que controlar el riego
durante los 2 primeros días ya que el suelo se suele secar con facilidad principalmente cuando
las temperaturas son elevadas.
Es necesario tener un adecuado control en la cantidad y momento oportuno del riego, ya que
la falta prolongada de agua ocasiona que las raíces sean más delgadas y deformes, por otro
lado, cuando se tienen periodos de excesiva agua, la raíz pierde color, se hace más corta y se
deforma.
Cambios bruscos en la cantidad de agua de riego o exceso de agua ocasiona que las raíces se
agrieten y/o se pudran, este efecto se da cuando se tiene una gran cantidad de agua luego de
un periodo de sequía.
El cultivo de zanahoria puede tener hasta tres periodos críticos de necesidad de agua de riego:
Al momento de instalar el cultivo, desde la emergencia hasta la formación de las
primeras hojas.
Al desarrollo de hojas y crecimiento de la raíz.
Durante el momento en que la raíz se engrosa.
Cuando el estrés hídrico se da al inicio el cultivo, las plantas van a crecer más lentamente y
los rendimientos van a ser menores, mientras que un déficit hídrico tardío, afectará la calidad
de la zanahoria.
Para el uso correcto del agua de riego, el agricultor debe tomar en cuenta las siguientes
consideraciones:
Disponer de licencias o permisos para la extracción de agua, en caso aplique se debe
contar con permiso de perforación de pozos.
No se debe utilizar aguas servidas o residuales sin tratar dentro de las actividades
productivas del campo.
Se debe colocar rejillas u otros dispositivos en los canales de riego para evitar que
contaminantes que pueda traer el agua ingresen a las zonas de cultivo.
El agua utilizada para la preparación de productos químicos debe contar con las características
fisicoquímicas apropiadas de pH y pureza, que no alteren las propiedades del producto.
6.1. Requisitos y manejo del agua para riego:
13
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA
7.1. De la cosecha
La cosecha se realiza aproximadamente a los 120 días desde la siembra, esto puede cambiar
según la variedad sembrada.
Se recomienda realizar riegos continuos un par de días antes de la cosecha, lo cual permitirá
que las raíces puedan ser arrancadas fácilmente.
La cosecha se realiza manualmente, arrancando las zanahorias una por una y colocándolas en
el suelo.
Posteriormente se rompen las hojas y también se limpian las pequeñas raicillas que puedan
estar presentes en la zanahoria.
Las zanahorias son recogidas en sacos y colocadas en camión para su lavado.
7.2. De la post cosecha
Inmediatamente después de la cosecha se procede al lavado de las raíces para evitar que estas
se manchen. El lavado debe realizarse con agua sin contaminantes.
Una vez que todas las raíces están lavadas se colocan en sacos realizando una clasificación
según calidad de la misma y tamaño.
7.3. Selección y calidad
Características físicas.
Característica Parámetro
Generalidades Las raíces deben estar sanas, enteras, firmes, libres de daño
por insectos y/o enfermedades, exento de olores y sabores
extraños, de aspecto fresco y bajo amargor y alto contenido
de azúcares.
14
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA
Característica Parámetro
Color De color homogéneo naranja brillante, sin presencia de
manchas verdes por exposición al sol.
Características químicas:
Característica Parámetro
Parámetros microbiológicos:
Agente microbiano Límite
Aerobios mesófilos < 10000 ufc/g
Escherichia coli 10 ufc/g
Salmonella Ausente en 25g
Fuente: Norma sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e
inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano (RM Nº 591-2008/MINSA).
Ufc: Unidad formadora de colonias
Presentación y almacenaje recomendado:
Característica Parámetro
Empaque Sacos que ayudan a su transporte al mercado
mayorista
Trazabilidad / Rastreabilidad Etiqueta: Producto, variedad, categoría, número de
lote, código de productor (nombre de productor),
cantidad (kg), lugar de procedencia, fecha de
cosecha.
15
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA
Los trabajadores del predio, en especial en cosecha y post cosecha, deben mantener sus manos
limpias. Para ello se recomienda colocar un lavamanos con agua potable y jabón, así como
señalización clara de la metodología de lavado de manos.
Mojar las manos con agua limpia.
Aplicar jabón (de preferencia líquido).
Frotar las palmas de las manos entre sí y frotar entre los dedos.
Lavar por lo menos 20 segundos.
Enjuagar completamente.
Secar con papel toalla.
El personal debe lavarse las manos por lo menos:
Al inicio de la jornada de trabajo.
Antes y después de ir a los baños.
Antes y después de comer.
Después de los descansos o cambio de actividades.
El personal que trabaja en el campo debe mantener buena salud.
Si se tiene un accidente comunicar prontamente a su jefe inmediato o responsable de
primeros auxilios del campo.
En caso el personal sufra cortes o heridas, estos deben ser curados y cubiertos antes de
continuar con sus labores evitando el contacto directo con producto cosechado.
Producto contaminado con sangre o fluidos corporales (por ejemplo, vómitos) deberá
ser retirado y enterrado lejos del cultivo.
Notificar cualquier malestar estomacal, u otra sintomatología de enfermedades de
transmisión por alimentos (ETAs), como pueden ser tifoidea, salmonelosis, cólera, etc.
Para la seguridad del trabajador en campo recomienda:
Por lo menos una persona en el área de trabajo debe tener conocimiento sobre primeros
auxilios.
El predio debe contar por lo menos con un botiquín cerca de donde están los
trabajadores, así como en el lugar donde se almacenen los insumos químicos. Los
botiquines deben estar equipados con medicamentos vigentes y necesarios.
Se debe respetar la legislación nacional sobre la edad mínima de los trabajadores
Las mujeres embarazadas no deben realizar trabajos que atenten contra su salud o la del
bebe (no aplicación de plaguicidas o trabajos que demanden esfuerzo físico).
Todos los trabajadores deben usar ropa y equipos de protección apropiados según la
actividad a realizar, y estos deben mantenerse en buen estado.
Todas las visitas deben ser autorizadas y deben respetar todas las señalizaciones y reglas
dirigidas a los trabajadores.
No permitir el ingreso de animales domésticos a sectores productivos del predio, salvo
animales de trabajo.
Es importante que los trabajadores mantengan de manera continua un proceso de
capacitaciones, por lo que se recomiendan las siguientes:
16
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA
TEMA ALCANCE
Todas las capacitaciones deben ser registradas. (Ver modelo anexo R5).
8.1. Agua para consumo humano
El predio debe contar con agua potable para que los trabajadores puedan beber.
En caso no se cuente con agua potable, el Ministerio de Salud recomienda realizar el siguiente
tratamiento:
Aplicar dos (2) gotas de lejía al 5% por un (1) litro de agua.
Luego tapar y dejar reposar por 30 minutos.
Consumir dentro de las siguientes 8 horas.
Los envases que contienen el agua para beber deben mantenerse limpios, de preferencia no
ser colocados directamente en el suelo.
9. INSTALACIONES
Los herbicidas deben estar separados de otros plaguicidas para evitar contaminación
cruzada que pueda dañar al cultivo.
En los estantes o anaqueles, los plaguicidas líquidos deben colocarse por debajo de los
plaguicidas sólidos.
Se debe colocar un letrero que prohíba comer, beber, fumar en esta zona. De igual
manera se recomienda colocar un letrero de primeros auxilios en caso de accidentes con
plaguicidas.
Contar con un botiquín de primeros auxilios con medicamentos según recomendaciones
de la etiqueta de plaguicidas (sal, carbón activado, agua potable).
Se debe tener un caño o ducha cerca al almacén, de preferencia a no más de 10m de
distancia, lo cual permita que el productor pueda lavarse en caso de emergencia.
Los fertilizantes y plaguicidas deben ser almacenados alejados de fuentes de agua y de
preferencia sobre parihuelas
En caso se cuente con fertilizantes orgánicos, éstos deben almacenarse en zonas
designadas para ello. De preferencia a más de 25m de fuentes de agua.
Se debe mantener un registro de los ingresos y salidas de los fertilizantes y plaguicidas del
almacén (ver modelo anexo R4).
9.2. Instalaciones sanitarias
Se debe contar en el campo con servicios higiénicos para el personal, los cuales pueden ser
fijos o móviles, ubicados a 15m de distancia de fuente de agua o productos cosechados.
La distribución y cantidad de los servicios higiénicos dependerá del tamaño del campo, es
recomendable es que la distancia máxima entre el personal (o punto de trabajo) y los servicios
higiénicos no exceda los 500m.
Estas áreas deberán ser fáciles de limpiar, mantenidas en buen estado e higiénicas.
Se debe contar con agua potable y jabón para el lavado de manos. Señalización recordando
la obligatoriedad en el lavado de manos.
9.3. Áreas destinadas al bienestar de los trabajadores
Si los trabajadores ingieren sus alimentos en el predio, se debe asignar un área para que
puedan descansar, así como guardar e ingerir sus alimentos. Esta área deberá contar con agua
potable y jabón para el lavado de manos.
Si los trabajadores viven en el predio, las casas deben ser habitables con techo firme, ventanas
y puertas. Contar con servicios básicos de agua y desagüe cuando aplique, de lo contrario se
puede aceptar que cuenten con agua tratada y un pozo séptico.
18
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA
El área de cultivo y todo el predio debe mantenerse limpio y libre de residuos y/o
contaminantes.
Los residuos en campo pueden ser: bolsas (de fertilizantes, de plaguicidas), botellas, papeles,
frutos en mal estado.
Los agentes contaminantes que se encuentran en mayor cantidad en los campos de zanahoria
son:
Excesos de plaguicidas y fertilizantes en el suelo
Restos fecales de animales domésticos que a veces pueden ser llevados al campo
Restos de papeles, plásticos y vidrios
Restos de combustibles y lubricantes
Emisiones de humo por la quema de subproductos del campo o quema de basura
Descarga de aguas servidas a la fuente de agua de riego
Recomendaciones para el manejo de residuos:
Los restos de la planta y frutos en mal estado pueden ser eliminados en una zona
designada para este fin (alejada de la zona de cultivo)
Todos los papeles y botellas tienen que ser colocados en tachos de basura
Los papeles, botellas, envases de papel o cartón no deben de ser quemados ni enterrados
Los restos de envases de plaguicidas tienen que ser tratados mediante la técnica del
triple lavado, ser almacenados y ser entregados a un organismo competente
especializado en el manejo de envases de esta naturaleza.
Todos los baños implementados que no cuentan con un sistema de desagüe deben contar
con un pozo ciego que no comprometa alguna fuente de agua cercana.
Las aguas servidas no deben verterse a las fuentes de aguas.
19
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA
11.1. Trazabilidad/Rastreabilidad
Los productores deben mantener registros actualizados según las actividades realizadas en el
predio y mantenerlos por un periodo mínimo de 2 años.
Los registros pueden ser digitales o físicos, deben poder ser revisados en el momento
oportuno (especialmente en una auditoria). La información deberá ser clara y estos no deben
tener borrones o indicios de corrección o falsificación.
20
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA
21
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA
Este dato deberá estar considerado en la etiqueta del plaguicida y hoja informativa
adjunta.
Permeabilidad del suelo: Indica la velocidad de infiltración del agua en éste o su
capacidad para retener en reservas las aguas de lluvia y las aportadas por el riego.
Característica condicionada por la porosidad, que depende en parte de la textura y se
presenta crítica en la determinación de la calidad agronómica de un suelo.
pH: Coeficiente que indica el grado de acidez o basicidad de una solución acuosa
Plaga: Cualquier especie, raza o biotipo vegetal, animal o agente patógeno dañino para
las plantas o productos vegetales.
Plaguicida o producto fitosanitario: Cualquier sustancia o mezcla destinadas a
prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, especies no deseadas de plantas o
animales que causan perjuicios o interfieren de cualquier otra forma en la producción,
elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos
agrícolas, maderas y productos de madera.
Plaguicida caducado: Aquel que no puede ser usado para su fin original puesto que ha
excedido el tiempo de vida comercial indicado en la etiqueta.
Predio (fundo, parcela, chacra, fundo): Unidad o grupo de unidades de explotación
agrícola, que opera bajo los mismos procedimientos, administración y criterio para la
toma de decisiones.
Semilla certificada: es la obtenida a partir de una o dos multiplicaciones de semilla
Genética, Pre Básica, Básica o Registrada, sometida al proceso de certificación
Semilla: Parte del fruto por la cual se produce naturalmente la planta. Por extensión se
aplica también este nombre a los fragmentos de vegetal provistos de yemas, como los
tubérculos, bulbos, esquejes, estacas, etc.
Sustrato: Cualquier medio que no sea el suelo, utilizado para sostener las plantas y para
su crecimiento.
Trazabilidad (rastreabilidad): Capacidad para seguir el desplazamiento de un
alimento a través de una o varias etapas de su producción, transformación y distribución.
Umbral de Daño económico: El umbral económico indica el grado de infestación por
una plaga en el cual los costos de una medida de control son equivalentes al valor
monetario de la pérdida de cosecha que esa medida evita.
Unidad formadora de colonias (ufc): es una unidad de medida que se emplea para la
cuantificación de microorganismos, es decir, para contabilizar el número de bacterias o
células fúngicas (levaduras)1 viables en una muestra líquida o sólida.
Variedad mejorada o variedad híbrida: Es un grupo de individuos con características
comunes que son el resultado de un programa de mejoramiento genético convencional.
Variedad: Grupo de individuos con características genotípicas y fenotípicas comunes.
23
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA
13. ABREVIATURAS:
24
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA
14. BIBLIOGRAFÍA
25
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE ZANAHORIA
15. ANEXOS
26
ANEXO R1: REGISTRO DE USO DE PLAGUICIDAS
___________________________________________
Fundo: Cultivo: _____________________
___________________________________________
Lote: Variedad: _____________________
___________________________________________
Área: Inicio de cosecha proyectado: ___________________
Inicio de cosecha real: ___________________
pc = periodo de carencia
27
Firma Responsable técnico
Nombre:
ANEXO R2: REGISTRO DE USO DE FERTILIZANTES
___________________________________________
Fundo: Cultivo: _____________________
___________________________________________
Lote: Variedad: _____________________
___________________________________________
Área: Inicio de cosecha proyectado: ___________________
Inicio de cosecha real: ___________________
[] = concentración
mic= micronutrientres
Fundo: Cultivo:
Lote: Variedad:
Área: Inicio de cosecha proyectado:
29
ANEXO R4: KARDEX - INGRESOS Y SALIDAS DE INSUMOS QUÍMICOS
Fundo:
Propietario:
Ubicación:
Tema de capacitación:
Lugar y fecha:
Objetivos de la capacitación:
Documento de
Nombre del participante Firma
identidad
31
ANEXO R6: REGISTRO DE CONTROL DE PRODUCTO COSECHADO
Fundo: ___________________________________________
Cultivo: ___________________________________________
PLAGAS IMPORTANTES Nº
LIBERACION TIPO DE
CONTROLADORES METODOS
DOSIS ES- CONTROLAD
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN BIOLÓGICOS COMPATIBLES
APLICACION OR
ES/CAMPAÑA
Chrysoperla externa 10-20 millares/Ha 3 Predador
Complejo pulgones Pulgones
Chrysoperla externa 10-20 millares/Ha 4 Predador
33
ANEXO A2: LISTA PLAGUICIDAS AGRICOLAS RESTRINGIDOS Y PROHIBIDOS
EN EL PERU (por nombre común del ingrediente activo)
Plaguicidas agrícolas restringidos:
Aldicarb Heptacloro
Aldrin Dicloruro de etileno
Arseniato de Plomo (Arsenicales) Captafol
Endrin Clorobencilato
Dieldrin Hexaclorobenceno
BHC/HCH Pentaclorofenol
Canfecloro/Toxafeno Clordano
2, 4,5-T Dibromuro de etileno
DDT Clordimeform
Parathion etílico Compuestos de mercurio
Parathion metílico Fosfamidon
Monocrotofos Lindano
Binapacril Mirex
Dinoseb Sales de dinoseb
Endosulfan DNOC (dinitro orto cresol)
Fluoroacetamida Óxido de etileno
Prohibición del uso de plaguicidas químicos de uso agrícola, sustancias afines, productos y
34
ANEXO A3: LISTA DE PLAGUICIDAS APROBADOS PARA EL CULTIVO DE ZANAHORIA
PLAGA PLAGA
NOMBRE INGREDIENTE CATEGORIA (NOMBRE (NOMBRE UNIDAD DOSIS DOSIS DOSIS
COMERCIAL ACTIVO CLASE TOXICOLOGICA CIENTIFICO) COMUN) MEDIDA / HA EN % / 200 L LMR PC OBSERVACIONES
AGROGIBB GIBBERELLIC Regulador Ligeramente Lt 2-4 Tabletas/Cil. 200 l
ACID de Peligroso
Crecimiento
de Plantas
METRIBEC 48 METRIBUZIN Herbicida Ligeramente Amaranthus sp Yuyo o lt 0.4 200 0.2
SC Peligroso bledo
METRIBEC 48 METRIBUZIN Herbicida Ligeramente Bidens pilosa Amor seco lt 0.4 200 0.2
SC Peligroso
NHOXA 50 LINURON Herbicida Ligeramente Leptochloa Cola de Kg 1.5 0.2 14
PM Peligroso filiformis zorro
NHOXA 50 LINURON Herbicida Ligeramente Portulaca Verdolaga Kg 1.5 0.2 14
PM Peligroso oleracea
NHOXA 50 LINURON Herbicida Ligeramente Eleusine indica Pata de Kg 1.5 0.2 14
PM Peligroso gallina
SENCOR 480 METRIBUZIN Herbicida Ligeramente Sida spinosa Garrapatilla lt 0.4 200 0.1 60
SC Peligroso
SENCOR 480 METRIBUZIN Herbicida Ligeramente Malva sp Malvas lt 0.4 0.6 200 0.1 60
SC Peligroso
SENCOR 480 METRIBUZIN Herbicida Ligeramente Leptochloa Cola de lt 0.4 0.6 200 0.1 60
SC Peligroso filiformis zorro
SENCOR 480 METRIBUZIN Herbicida Ligeramente Euphorbia Lechera lt 0.4 0.6 200 0.1 60
SC Peligroso heterophylla
SENCOR 480 METRIBUZIN Herbicida Ligeramente Eleusine indica Pata de lt 0.4 0.6 200 0.1 60
SC Peligroso gallina
SENCOR 480 METRIBUZIN Herbicida Ligeramente Echinochloa Cebadilla lt 0.4 0.6 200 0.1 60
SC Peligroso colona
SENCOR 480 METRIBUZIN Herbicida Ligeramente Datura Chamico lt 0.4 0.6 200 0.1 60
SC Peligroso stramonium
SENCOR 480 METRIBUZIN Herbicida Ligeramente Amaranthus Yuyo lt 0.4 0.6 200 0.1 60
SC Peligroso viridis
SUPREMO METRIBUZIN Herbicida Moderadamente Bidens pilosa Amor seco Lt 0.4 0.1 60
480 SC Peligroso
35
PLAGA PLAGA
NOMBRE INGREDIENTE CATEGORIA (NOMBRE (NOMBRE UNIDAD DOSIS DOSIS DOSIS
COMERCIAL ACTIVO CLASE TOXICOLOGICA CIENTIFICO) COMUN) MEDIDA / HA EN % / 200 L LMR PC OBSERVACIONES
SUPREMO METRIBUZIN Herbicida Moderadamente Portulaca Verdolaga Lt 0.4 0.1 60
480 SC Peligroso oleracea
SUPREMO METRIBUZIN Herbicida Moderadamente Euphorbia hirta Lechera Lt 0.4 0.1 60
480 SC Peligroso
SUPREMO METRIBUZIN Herbicida Moderadamente Eleusine indica Pata de Lt 0.4 0.1 60
480 SC Peligroso gallina
SUPREMO METRIBUZIN Herbicida Moderadamente Datura Chamico Lt 0.4 0.1 60
480 SC Peligroso stramonium
VERANGO FLUOPYRAM Nematicida Ligeramente Meloidogyne Nematode Lt 1 0.4 90
PRIME Peligroso incognita del nudo de
la Raíz
VITAFLO THIRAM, Fungicida Moderadamente Rhizoctonia Chupadera 200 0.1/0.1 DOSIS 0.2
CARBOXIN Peligroso solani fungosa L/100 KG SEMILLA
36
ANEXO A4: ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA) PARA AGUA
ESTABLECIDOS POR EL MINISTERIO DEL AMBIENTE (DS 004-2017-MINAM)
Ver Categoría 3, D1: Riego de Vegetales
37