Alumno: Josué Junco Zetina: Universidad Abierta y A Distancia de México

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Enero

Universidad Abierta y a Distancia de México

División de Ciencias Sociales y Administrativas

Licenciatura en Derecho

Asesora: Lic. Julieta Areli Lara Luna

Módulo 1

Hecho, acto y sujetos de Derecho

Unidad 1

El concepto de Derecho

Sesión 2

Corrientes jurídicas

Alumno: Josué Junco Zetina


Actividad 1. Corrientes jurídicas.

1. Lee en tu texto de apoyo los apartados “Iusnaturalismo”, “Iuspositivismo” y


“Realismo sociológico”.

2. Consulta la siguiente fuente de consulta:


• García Máynez, E. (2002). Introducción al estudio del Derecho. México: Porrúa.
Recuperado de: https://marcojurindrs.files.wordpress.com/2019/08/introduccic3b3n-al-
estudio-del-derechoeduardo-garcc3ada-maynez.pdf

3. Consulta la fuente que se proporciona en el apartado Material de apoyo, así como


otras de índole académica.

4. Resuelve las siguientes preguntas sobre cada corriente:


• ¿En qué consiste?
• Iusnaturalismo: Parte del estudio del Derecho teniendo como referencia las leyes
de la naturaleza entendidas como un orden perfecto, estableciendo el análisis a
partir de la correlación entre éstas con las leyes humanas.
• Iusnaturalismo Cristiano: En la Edad Media, al Derecho Natural se le identifica
totalmente como derecho de carácter divino, debido a la influencia de la Iglesia.
• Naturalismo racional: Esta corriente sostiene que el monarca tenía como
limitante a su poder los derechos inherentes de cada persona.
• Iuspositivismo: presenta las siguientes características:
• Rechazo del derecho natural, debido a que se oponen a toda fundamentación
metafísica del Derecho.
• Separación del Derecho y la moral, así como del ser y el deber ser.
• Valoración científica del Derecho.
• Postulación de que el Derecho es válido por su elaboración conforme a la
norma que le antecede, hasta llegar en última instancia a la Constitución.
• Realismo sociológico: Siendo el conocimiento un movimiento dialéctico, el
realismo se configura como parte de la aceptación de que antes de las normas
jurídicas existen decisiones o acuerdos de personas biológicas como sus autores,
tal como ocurre en un contrato, el cual es antes que un documento (expresión
formal), un acuerdo de voluntades (contrato consensual).
• Teoría marxista: El Estado y el Derecho surgen de las condiciones materiales de
la vida de los pueblos y son manifestación de la voluntad de la clase dominante
que detenta el poder, es decir, el Derecho como instrumento del poder. Por otra
parte, Marx señalaba que el Derecho no era necesario en el comunismo,
declarando que una vez que se diera la transición del capitalismo al comunismo,
el Derecho dejaría de existir, debido a que, en el socialismo, no eran necesarios
los elementos coactivos, tales como el Estado.
• Teoría realista: Se adopta un método especial cuyo objeto principal de estudio
son los tribunales y, por ende, conceptualiza al Derecho como el conjunto de
decisiones que generan los jueces al resolver los litigios.
• Realismo jurídico escandinavo: Es una teoría que sustenta que a partir de los
hechos existe la norma.

• ¿Cuáles han sido sus adeptos?


• Iusnaturalismo: Heráclito, Aristóteles y Zenón.
• Iusnaturalismo cristiano: Santo Tomás de Aquino.
• Iusnaturalismo racionalista: Francisco de Vitoria, Francisco Suárez, Hugo
Grocio.
• Iuspositivismo: Hans Kelsen.
• Positivismo: Protágoras, Hobbes, Spinoza, Pufendorf, Auguste Comte, Benthan,
Austin.
• Teoría marxista: Marx, Engel.
• Teoría realista: Llewellyn, Jerome Frank.
• ¿A qué condiciones sociales, políticas o religiosas (en caso de que apliquen) han
tenido que responder dichos adeptos?
Los filósofos griegos se apegaban a las leyes de la Naturaleza, debido a su amplia
convivencia con ella y su apego a la percepción a través de los sentidos permitidos.
Mientras que, para el iusnaturalismo cristiano, los derechos tenían un tinte divino,
obviamente aún metafísico. En el naturalismo racional, se empiezan a respetar los
derechos inherentes a cada persona. El iusnaturalismo halló un poderoso estímulo en la
cultura europea tras la catástrofe que supuso la Segunda Guerra Mundial y la
consiguiente caída de los sistemas totalitarios nazi y fascista (Pérez L. 2007. Pág. 119).
Con la llegada de la Ilustración y la Revolución Industrial, el positivismo propulsa el
método científico como catalizador de las ciencias, cuyo impacto llega hasta el Derecho.
Hay que hacer mención del iusnaturalismo racionalista, es decir, cuando se empieza a
conceptualizar el Derecho fuera del marco del cristianismo, para dar paso al
iuspositivismo, y es aquí donde se da preponderancia al método de experimentación,
rechazando conceptos universales y sosteniendo la validez solamente del conocimiento
científico (González M. 1994).

• ¿Por qué es vigente esta corriente?


Iusnaturalismo es vigente, puesto que hasta hoy se respetan los derechos considerados
naturales o fundamentales del ser humano en la figura de los Derechos Humanos.
Por otra parte, el iuspositivismo persiste en la separación entre la percepción y la situación
“real” de un caso jurídico.
Actividad 2. Teleología y axiología del Derecho}

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.

2. Lee las siguientes obras:


• Frondizi, R. (2010). ¿Qué son los valores? (23ª ed.). México: FCE. Recuperado de:
https://economiaypoliticaspublicas.files.wordpress.com/2015/01/2-risieri-que-son-los-
valores-a-laaxiologia.pdf
• Pérez Luño, A. E. (2007). Teoría del derecho. Una concepción de la experiencia jurídica.
España: Tecnos. (Páginas 213-243).
• García Máynez. E. (2002). Introducción al estudio del Derecho. México: Porrúa.
(Páginas 15-22). Recuperado de:
https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/introduccic3b3n-al-estudiodel-
derecho-eduardo-garcc3ada-maynez.pdf

3. Responde a las siguientes preguntas:

• ¿A qué se le llama valor?


Es una cualidad de un sujeto o un objeto. Los valores son agregados a las
características físicas o psicológicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al
objeto por un individuo o un grupo social, modificando a partir de esa atribución,
su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión. El valor es una cualidad que
se confiere a las cosas comunes, hechos o personas. Es una estimación, ya sea positiva
o negativa (Pérez L. 2007. Pág. 213-233).

• ¿Por qué se plantea la pregunta entorno a lo objetividad o subjetividad de los


valores?
Los valores que informan el contenido del derecho no pueden concebirse como un
sistema estático de principios absolutos situados en una esfera idea anterior e
independiente de la experiencia, como pretende el objetivismo, pero tampoco puede
reducirse al plano de los deseos o intereses de los individuos, como propugna el
subjetivismo (Pérez L. 2007 Pág. 213).
• ¿Qué es la ética?
La Ética, como dimensión de la filosofía, dice Cortina reflexiona y aclara qué es lo moral
y sus rasgos, la fundamenta, indaga las razones para que los hombres se comporten
moralmente y da reglas para la acción que se aplican a la vida social (Cortina, 2006, 127-
164).

• ¿Qué es la moral?
La moral debe ser entendida como una capacidad universal propia de todos los seres
humanos y producto de la evolución, capacidad de diferenciar lo bueno y lo malo, de
hacer juicios morales para distinguir claramente entre lo reprochable y lo que no lo es. La
moral puede decirse que es una manifestación de la autonomía (Galindo C., 2001).

• ¿En qué consisten la axiología y teleología jurídica?


Es la rama de la Filosofía del Derecho que trata el problema de los valores jurídicos,
explicando a su vez sobre cuáles serán los valores que harán correcto un modelo de
Derecho. Esta existencia de la axiología es significativa ya que muestra el papel que
tienen los valores dentro del sistema jurídico. La formación de valores de una sociedad
va a determinar la proyección de su sistema de derecho (Gutiérrez R. et. al., 2016). La
axiología jurídica estudia los valores que subyacen al derecho y los que se expresan en
él, analiza los valores tanto en la creación como en la aplicación del derecho. Este
elemento es denominado teleológico, pues, la teleología es la doctrina que atiende a las
causas finales. Así, la interpretación teleológica es denominada finalista ya que trata de
desentrañar cuál es la finalidad perseguida por la norma, en suma, cuál es el fin que
pretende cada una de las disposiciones de la ley.

• ¿Cuáles son las similitudes entre la moral y el Derecho como sistemas


normativos, según García Máynez?
Según el autor puede haber similitudes, aunque también sendas diferencias. En las
primeras, que ambas regulan el comportamiento social para una mejor y plena
convivencia. Sin embargo, la moral es de carácter unilateral y las normas jurídicas son
bilaterales. En ambos casos, si el ciudadano cumple con las normas, se le da un valor
positivo y es considerado como elemento valioso dentro del colectivo (García E. 2002,
Pág. 15-24).
• ¿Cuáles son los valores del Derecho de acuerdo con Pérez Luño?
Los valores son criterios intelectuales en base a los que juzgamos conductas y objetos:
cuando esas conductas y/o cosas son conformes a los valores decimos que “valen”, es
decir, que tienen valor; cuando son contrarias a ellos, las situamos en el terreno de los
disvalores, en cuanto realidades que “no valen”. Son modos de preferencia consciente
generalizables (Heller). Es una proyección de la consciencia del hombre hacia el mundo
externo, representa preferencias que arrancan de determinadas condiciones sociales e
históricas y que, por tanto, tienen un fundamento racional y empírico, y no metafísico
(Pérez L. 2007. Pág. 213).

4. Lee los artículos 13 y 111 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos y determina la finalidad y valor de esas normas y si es el caso, la
contradicción entre ellas.
• Artículo 13. Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales.
Ninguna persona o corporación puede tener fuero, ni gozar más emolumentos que los
que sean compensación de servicios públicos y estén fijados por la ley.
• Artículo 111. Para proceder penalmente contra los diputados y senadores al Congreso
de la Unión, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los magistrados
de la Sala Superior del Tribunal Electoral, los consejeros de la Judicatura Federal, los
secretarios de Despacho, el Fiscal General de la República, así como el consejero
Presidente y los consejeros electorales del Consejo General del Instituto Nacional
Electoral, por la comisión de delitos durante el tiempo de su encargo, la Cámara de
Diputados declarará por mayoría absoluta de sus miembros presentes en sesión, si ha o
no lugar a proceder contra el inculpado.

Como conclusión, entre estos artículos hay una contradicción porque en el primero de
ellos se dice que no debe haber fuero para ninguna persona ni ser juzgado por algún
tribunal especial, mientras que en el segundo se dan indicaciones precisas de lo contrario,
o de las circunstancias en las que se sentencia a través de juzgados especiales.
5. Determina la teleología del artículo 303, 304 y 308 del Código Civil Federal.
• Artículo 303. Los padres están obligados a dar alimentos a sus hijos. A falta o por
imposibilidad de los padres, la obligación recae en los demás ascendientes por ambas
líneas que estuvieren más próximos en grado.
• Artículo 304. Los hijos están obligados a dar alimentos a los padres. A falta o por
imposibilidad de los hijos, lo están los descendientes más próximos en grado.
• Artículo 308. Los alimentos comprenden la comida, el vestido, la habitación y la
asistencia en casos de enfermedad. Respecto de los menores los alimentos comprenden,
además, los gastos necesarios para la educación primaria del alimentista, y para
proporcionarle algún oficio, arte o profesión honestos y adecuados a su sexo y
circunstancias personales.

Por tanto, la teleología de los artículos citados anteriormente, es garantizar las


condiciones de cuidado de los menores y de los adultos mayores pertenecientes a grupos
vulnerables, estableciendo así pautas dentro del marco de una sana convivencia
intrafamiliar.

6. Explica por qué se dice que los artículos 1792, 1796, 1839 y 6 del Código Civil
Federal son normas de Derecho Privado.
• Artículo 1792. Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir,
modificar o extinguir obligaciones.
• Artículo 1796. Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, excepto
aquellos que deben revestir una forma establecida por la ley. Desde que se perfeccionan
obligan a los contratantes, no sólo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino
también a las consecuencias que, según su naturaleza, son conforme a la buena fe, al
uso o a la ley.
• Artículo 1839. Los contratantes pueden poner las cláusulas que crean convenientes;
pero las que se refieran a requisitos esenciales del contrato, o sean consecuencia de su
naturaleza ordinaria, se tendrán por puestas, aunque no se expresen, a no ser que las
segundas sean renunciadas en los casos y términos permitidos por la ley.
• Artículo 6. La voluntad de los particulares no puede eximir de la observancia de la ley, ni
alterarla o modificarla. Sólo pueden renunciarse los derechos privados que no afecten
directamente al interés público, cuando la renuncia no perjudique derechos de tercero.
Son normas de Derecho Privado porque median y regulan comportamientos entre
particulares, alejados del Estado, si bien no está permitido delinquir en ninguna
circunstancia, no se permite cometer delito a través de estas relaciones entre particulares.

7. Lee los artículos 71 y 72 de Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


y determina si se trata de una norma de Derecho Público o Privado y explica por
qué.

Me gustaría antes insertar la mención de los artículos que se encuentran en la Carta Magna:

Artículo 71. El derecho de iniciar leyes o decretos compete:

I. Al Presidente de la República;

II. A los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión;

III. A las Legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México; y

IV. A los ciudadanos en un número equivalente, por lo menos, al cero punto trece por ciento de
la lista nominal de electores, en los términos que señalen las leyes.

La Ley del Congreso determinará el trámite que deba darse a las iniciativas. El día de la apertura
de cada periodo ordinario de sesiones el Presidente de la República podrá presentar hasta dos
iniciativas para trámite preferente, o señalar con tal carácter hasta dos que hubiere presentado
en periodos anteriores, cuando estén pendientes de dictamen. Cada iniciativa deberá ser
discutida y votada por el Pleno de la Cámara de su origen en un plazo máximo de treinta días
naturales. Si no fuere así, la iniciativa, en sus términos y sin mayor trámite, será el primer asunto
que deberá ser discutido y votado en la siguiente sesión del Pleno. En caso de ser aprobado o
modificado por la Cámara de su origen, el respectivo proyecto de ley o decreto pasará de
inmediato a la Cámara revisora, la cual deberá discutirlo y votarlo en el mismo plazo y bajo las
condiciones antes señaladas. No podrán tener carácter preferente las iniciativas de adición o
reforma a esta Constitución.

Artículo 72. Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva de alguna de las
Cámaras, se discutirá sucesivamente en ambas, observándose la Ley del Congreso y sus
reglamentos respectivos, sobre la forma, intervalos y modo de proceder en las discusiones y
votaciones:
A. Aprobado un proyecto en la Cámara de su origen, pasará para su discusión a la otra. Si ésta
lo aprobare, se remitirá al Ejecutivo, quien, si no tuviere observaciones que hacer, lo publicará
inmediatamente.

B. Se reputará aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto con observaciones a
la Cámara de su origen dentro de los treinta días naturales siguientes a su recepción; vencido
este plazo el Ejecutivo dispondrá de diez días naturales para promulgar y publicar la ley o decreto.
Transcurrido este segundo plazo, la ley o decreto será considerado promulgado y el Presidente
de la Cámara de origen ordenará dentro de los diez días naturales siguientes su publicación en
el Diario Oficial de la Federación, sin que se requiera refrendo. Los plazos a que se refiere esta
fracción no se interrumpirán si el Congreso cierra o suspende sus sesiones, en cuyo caso la
devolución deberá hacerse a la Comisión Permanente.

Inciso reformado DOF 17-08-2011

C. El proyecto de ley o decreto desechado en todo o en parte por el Ejecutivo, será devuelto, con
sus observaciones, a la Cámara de su origen. Deberá ser discutido de nuevo por ésta, (sic DOF
05-02-1917) y si fuese confirmado por las dos terceras partes del número total de votos, pasará
otra vez a la Cámara revisora. Si por esta fuese sancionado por la misma mayoría, el proyecto
será ley o decreto y volverá al Ejecutivo para su promulgación.

Las votaciones de ley o decreto serán nominales.

D. Si algún proyecto de ley o decreto fuese desechado en su totalidad por la Cámara de revisión,
volverá a la de su origen con las observaciones que aquella le hubiese hecho. Si examinado de
nuevo fuese aprobado por la mayoría absoluta de los miembros presentes, volverá a la Cámara
que lo desechó, la cual lo tomará otra vez en consideración, y si lo aprobare por la misma
mayoría, pasará al Ejecutivo para los efectos de la fracción A; pero si lo reprobase, no podrá
volver a presentarse en el mismo período de sesiones.

E. Si un proyecto de ley o decreto fuese desechado en parte, o modificado, o adicionado por la


Cámara revisora, la nueva discusión de la Cámara de su origen versará únicamente sobre lo
desechado o sobre las reformas o adiciones, sin poder alterarse en manera alguna los artículos
aprobados. Si las adiciones o reformas hechas por la Cámara revisora fuesen aprobadas por la
mayoría absoluta de los votos presentes en la Cámara de su origen, se pasará todo el proyecto
al Ejecutivo, para los efectos de la fracción A. Si las adiciones o reformas hechas por la Cámara
revisora fueren reprobadas por la mayoría de los votos en la Cámara de su origen, volverán a
aquella para que tome en consideración las razones de ésta, y si por mayoría absoluta de votos
presentes se desecharen en esta segunda revisión dichas adiciones o reformas, el proyecto, en
lo que haya sido aprobado por ambas Cámaras, se pasará al Ejecutivo para los efectos de la
fracción A. Si la Cámara revisora insistiere, por la mayoría absoluta de votos presentes, en dichas
adiciones o reformas, todo el proyecto no volverá a presentarse sino hasta el siguiente período
de sesiones, a no ser que ambas Cámaras acuerden, por la mayoría absoluta de sus miembros
presentes, que se expida la ley o decreto sólo con los artículos aprobados, y que se reserven los
adicionados o reformados para su examen y votación en las sesiones siguientes.

F. En la interpretación, reforma o derogación de las leyes o decretos, se observarán los mismos


trámites establecidos para su formación.

G. Todo proyecto de ley o decreto que fuere desechado en la Cámara de su origen, no podrá
volver a presentarse en las sesiones del año.

H. La formación de las leyes o decretos puede comenzar indistintamente en cualquiera de las


dos Cámaras, con excepción de los proyectos que versaren sobre empréstitos, contribuciones o
impuestos, o sobre reclutamiento de tropas, todos los cuales deberán discutirse primero en la
Cámara de Diputados.

I. Las iniciativas de leyes o decretos se discutirán preferentemente en la Cámara en que se


presenten, a menos que transcurra un mes desde que se pasen a la Comisión dictaminadora sin
que ésta rinda dictamen, pues en tal caso el mismo proyecto de ley o decreto puede presentarse
y discutirse en la otra Cámara.

I (sic DOF 24-11-1923). El Ejecutivo de la Unión no puede hacer observaciones a las


resoluciones del Congreso o de alguna de las Cámaras, cuando ejerzan funciones de cuerpo
electoral o de jurado, lo mismo que cuando la Cámara de Diputados declare que debe acusarse
a uno de los altos funcionarios de la Federación por delitos oficiales.

Tampoco podrá hacerlas al Decreto de convocatoria a sesiones extraordinarias que expida la


Comisión Permanente. Una vez establecido lo anterior, entonces de entiende que son artículos
que corresponden al Derecho Público.

NOTA: Ya una vez comentados los artículos, es importante mencionar que son de carácter
público, puesto que están plasmados en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Además, se debe mencionar que el Derecho Público conmina a la plena convivencia
y relación entre el Estado y particulares, como queda prescrito en estos artículos.
Actividad integradora. La ciencia jurídica y la resolución de controversias

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.


2. Identifica el objeto del debate, así como los artículos constitucionales que se
reclaman.

Cito: “Acciones de inconstitucionalidad en contra del Decreto publicado en el Diario Oficial de la


Federación el 21 de diciembre de 2017, por el que se expidió la Ley de Seguridad Interior y, en
particular, sus artículos 1 a 24 y 26 a 34; así como segundo, tercero, cuarto y quinto transitorios,
por considerar a dicha Ley violatoria de diversos artículos de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y de la Carta Democrática Interamericana”. (sic)

3. Identifica los argumentos naturalistas, positivistas o de otra corriente utilizados.

Los argumentos son positivistas puesto que están regulando la relación entre particulares y el
uso de la fuerza coercitiva del Estado. Por otro lado, dentro del argumento naturalista, la
seguridad podría considerarse como un derecho humano, fundamental, bordeado o, al menos,
que se roza con la libertad e integridad personal.

4. Señala la resolución que se tomó.

Una vez concluidas todas las intervenciones, se procedió a votar el asunto y por mayoría de
nueve votos de los Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José Ramón Cossío Díaz, José
Fernando Franco González Salas, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Norma Lucía Piña Hernández,
Eduardo Medina Mora Icaza, Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán y Luis María Aguilar
Morales, se declaró la invalidez total de la Ley de Seguridad Interior.6

El engrose de la resolución quedó a cargo del Ministro Eduardo Medina Mora Icaza. Cabe señalar
que la Ministra Norma Lucía Piña Hernández y los Ministros José Ramón Cossío Díaz y Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea anunciaron voto concurrente, es decir, a favor.

Mientras que los Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José Fernando Franco González Salas
y Luis María Aguilar Morales se reservaron su derecho para formular voto concurrente.
5. Identifica la finalidad perseguida por el legislador y valor que subyacen las normas
en cuestión.

Diversos Diputados y Senadores de la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, el Instituto


Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el partido político Movimiento Ciudadano,
promovieron acciones de inconstitucionalidad en contra del Decreto publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 21 de diciembre de 2017, por el que se expidió la Ley de Seguridad Interior

6. Identifica los valores que sustentaron la resolución y bajo qué perspectiva


teleológica fue dirigida.

Se llegó a la conclusión de que ya hay normas jurídicas para garantizar la seguridad nacional
interna, por ende, la Ley de Seguridad Nacional, con uso de milicia y Guardia Nacional queda sin
fundamento legal.

7. Señala la distinción entre lo público y privado que ejemplifica el caso.

Lo público sería la vida nacional, como país o grupo de gran cantidad de ciudadanos.

Por otro lado, el ámbito de lo privado aterriza dentro del marco de las libertades individuales y
las garantías fundamentales, las cuales tienen las características de ser inherentes e
inalienables.

8. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: M1_U1_S2_XXYZ, sustituyendo las


XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno
y la Z por la inicial de tu apellido materno.
9. Adjunta tu archivo en la sección Tarea.
10. Espera la retroalimentación tu docente en línea.
Fuentes de consulta

Bernal Moreno, J. K. (2005, julio-diciembre). La idea de justicia. Revista del Posgrado de Derecho
de la UNAM, 1, (1), 155-17968. Recuperado de: https://revistas-
colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-posgrado-
derecho/article/view/17098/15308

Cortina (2006). Complejidad y vida: algunas reflexiones. Revista Colombiana de Bioética. Vol.
1(2) 127-164.

Galindo C., (2001). Gen-ética. Donde la vida y la ética se articulan. Bogotá: Universidad
Haveriana-3R Editores.

García Máynez, E. (2002). Introducción al estudio del Derecho. México: Porrúa. Recuperado de:
https://marcojurindrs.files.wordpress.com/2019/08/introduccic3b3n-al-estudio-del-
derecho-eduardo-garcc3ada-maynez.pdf

Gutiérrez, R., Hernández M., et al. (2016). Deontología y axiología jurídicas, en Imprenta, México,
Novum.

Pérez Luño, A-E. (2007). Teoría del Derecho. Una concepción de la experiencia jurídica. (6ª ed.).
España: Tecnos.

Legislación

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


• Ley General de Salud.

También podría gustarte