Proyecto de Metodologia de La Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

Materia: Fundamentos epistemológicos de la Investigación

Tema:
Estudio Epidemiológico sobre factores de riesgos asociados a la discapacidad en
el sector de Las Minas-Herrera

Nombre:
Dennisse Pérez

Profesora:

Mag. Margot Carrillo

Fecha: 12/02/2022
ÍNDICE

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.

1.2 FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPACTO

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1GENERAL

1.4.2ESPECÍFICOS.

1.5 DELIMITACIÓN.

1.6 HIPÓTESIS

2.1 EPIDEMIOLOGÍA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.2 POBLACIÓN

3.3 MUESTRA

4.1 Análisis y resultados


CAPÍTULO I

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

1.1 Descripción de la problemática.


Tema: Estudio Epidemiológico sobre factores de riesgos asociados a la
discapacidad en el sector de Las Minas-Herrera

La región del distrito de Las Minas de Herrera se caracteriza por tener entre la
sociedad ciudadanos trabajadores, sin embargo, la prevalencia de
discapacidad es múltiple; las personas con discapacidad son de muy bajos
recursos económicos y viven en lugares de difícil acceso y estos repercuten
negativamente la calidad de vida de muchas personas.
La conceptualización de Discapacidad ha ido evolucionando de manera
dramática en los últimos tiempos. Organismos Internacionales han realizado,
múltiples Convenciones y reuniones para tratar este importante tema, que se
enmarca en el Objetivo del Milenio que busca un desarrollo humano, del cual,
muchas veces estuvo excluida esta importante población, la cual es altamente
vulnerable, no sólo por la limitación que posea, sino por las inaccesibilidades,
arquitectónicas, culturales, de comunicación, económicas, laborales, de salud
y sobre todo las actitudinales, las cuales, como es sabido por todos, son las
más difíciles de vencer. Para la OPS/OMS discapacidad “Es toda limitación
en la actividad y restricción en la participación, que se origina por una
deficiencia física, sensorial, psíquica y o mental que afecta a una persona de
forma permanente en sus desenvolvimiento cotidiano y en su relación con el
entorno físico social”, (CIF 2001). En todo el mundo hay al menos 650 millones
de personas con discapacidad y la mayoría de ellas viven en condiciones de
pobreza según las Naciones Unidas (2007). La discapacidad como
fenómeno social ha evolucionado hoy día. Pero aun así las personas con
discapacidad (PcD) no cuentan con todas las condiciones óptimas, ya que un
98% no tienen acceso a los servicios de rehabilitación, lo que hace más difícil
su situación tanto para la familia como para la sociedad en general. Son las
personas más vulnerables y continúan siendo excluidas del desarrollo y de la
productividad.

Unidad de Análisis:

PERSONAS ESPECIALIDAD ESPACIO FISICO


Social Las Minas-Herrera
adolecentes
adultos
adultos mayores
1.2 Formulación de las preguntas de investigación
 ¿Cuáles son los factores epidemiológicos de riesgo asociados a la
discapacidad en la región de las Minas-Herrera Año 2022?
 ¿Cuentan las personas con discapacidad con las condiciones óptimas para
su desarrollo?
 ¿Cuál es en su mayoría el genero con mayor porcentaje de discapacidad?
 ¿La población discapacitada sufre algún tipo de discriminación?

1.3 Justificación e impacto

Las políticas de los organismos mundiales en materia de salud mental y física, van
dirigidas principalmente a la detención temprana de elementos de riesgos que
inciden en la salud pública.

Nuestro estudio va dirigido a señalar e identificar estos elementos,


específicamente en la población del distrito de las minas provincia de herrera, para
el desarrollo de estrategias y su prevención e intervención temprana.

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1General
Conocer los factores asociados de la discapacidad intelectual y múltiple en el
distrito de Las Minas, provincia de Herrera
1.4.2Específicos.

Describir características patológicas.

Identificar tipo de discapacidad.

Analizar áreas de riesgos.

Indicar factores de riesgos.

Elementos exógenos y endógenos.

Programa de prevención, diagnósticos, tratamiento y rehabilitación.

1.5 Delimitación.

Nos acercamos al Distrito de las Minas en Herrera donde realizamos una


investigación sobre la epidemiologia de los factores de riesgos asociados a la
discapacidad. Ésta es una población de 7 mil 551 habitantes según la
estadística de contraloría y está formado por 7 corregimientos y sus habitantes
se dedican a la agricultura y ganadería.

1.6 Hipótesis

Existe asociación entre los factores de riesgo biopsicosociales, genéticos,


ambientales y ocupacionales con las discapacidades intelectual y múltiple en El
Distrito de Las Minas. H1
Los factores de riesgo biopsicosociales, genéticos, ambientales y
ocupacionales no tienen asociación a las discapacidades intelectual y múltiple en
El Distrito de Las Minas.H0
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 EPIDEMIOLOGÍA

En cuanto al distrito de Las Minas se fue formando en el período comprendido


entre 1736 a 1790 o sea en la segunda mitad del siglo XVIII, es uno de los siete
distritos que conforman la provincia de Herrera, se encuentra ubicado en las
tierras altas herreranas, su relieve es de montaña, en las cuales se encuentra la
Reserva Forestal El Montuoso, donde nacen el río La Villa, principal río de la
Península de Azuero. El clima de este distrito es fresco durante todo el año, ya
que están sobre los 997 metros sobre el nivel del mar. Del interior de sus
montañas brotan los ríos más importantes de la Península de Azuero como son: El
río La Villa, cuyas aguas son utilizadas para el consumo humano, agricultura y
ganadería; otros ríos son Suay, Mariato, Parita.

En el distrito se encuentra dentro de la Reserva Forestal El Montuoso, el Alto del


Higo, que es el punto de elevación más alto de toda la provincia, que también se le
llama "El Pulmón de Azuero", ya que es una de las pocas extensiones boscosas
de la región con gran biodiversidad. En sus inicios existían sentamientos
indígenas, de los cuales existen vestigios de un asentamiento indígena ubicado en
el sitio conocido como "Corral de Piedras" y "Caras Pintadas" donde se pueden
apreciar dibujos tallados en piedras.

En cuanto a su economía, se dedica principalmente a la agricultura de


subsistencia, a la ganadería y a pequeñas actividades de comercio local. En el
distrito no existen fábricas ni industrias. Caracterizado por ser un pueblo
tradicional. Entre los tipos de empresas que se encuentran en el distrito de Las
Minas están: Cooperativas, abarroterías, bares, restaurantes, viveros, carnicería,
agro-veterinaria, piladora o descascaradoras de granos, bazares, establecimiento
de ventas de combustibles, floristería, mercado, panadería, dulcería, otras.

Está integrado por siete corregimientos: Las Minas (cabecera), Chepo, Chumical,
El Toro, Leones, Quebrada del Rosario y Quebrada El Ciprián.

El estudio es de tipo epidemiológico, porque permite establecer la relación entre


las causas de la discapacidad y la exposición a los factores de riesgos de ésta. Es
analítico porque se establece la relación causa efecto de manera estadística; es
decir, establecer la relación entre los factores de riesgos y la presencia de la
discapacidad. De prevalencia porque se conocerá la prevalencia del distritos de
Las Minas. Retrospectivo porque busca las causas de la discapacidad a partir del
efecto que ya se presentó, partiendo de un efecto y regresa a buscar la causa.

En cumplimiento de los procedimientos éticos y de buenas prácticas clínicas, y


considerando que las personas con discapacidad son una población vulnerable,
con derecho, se manejó toda la información con estricta confidencialidad. La
utilización del instrumento se realizó respetando las leyes locales e internacionales
y en especial las normas del Comité Nacional de Bioética de la Investigación.

Para la obtención de la información se solicitó la autorización al jefe o la jefa de


familia y/o persona responsable que se encontró en la vivienda, previa explicación
de los objetivos y propósitos del estudio. Para ello debió firmar un Consentimiento
Informado. Los resultados del estudio serán utilizados para el desarrollo de
políticas sociales que sirvan de base para el desarrollo de programas, proyectos y
acciones en beneficio de la población con y sin discapacidad.

El protocolo, el formulario de consentimiento y los formularios de encuesta fueron


evaluados y aprobados por el Comité Nacional de Bioética de la Investigación con
sede en el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudio de la Salud.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de investigación


Es de tipo epidemial porque permite establecer la relación entre las causas de
capacidad de los factores de riesgo, es analítico porque causa un efecto de
manera estadístico, es decir establece riesgo y presencia de la discapacidad.
3.2 Población
Este trabajo investigativo se realizará específicamente en el Distrito de las minas,
ésta tiene una población de 7,551 habitantes y por cada 4 de los encuestados
localizadas en segmentos censales, con un promedio de 9 casas por segmento,
de los corregimientos del Distrito de Las Minas.

3.3 Muestra
El tamaño de muestra calculado para el distrito estudiado, Las Minas-, se obtuvo
mediante la siguiente fórmula:

Factores de Riesgo asociados a la Discapacidad Visual, Intelectual y Múltiple

N0 = z2pq

e2

Donde:

z: es el coeficiente de la distribución normal para un nivel de confianza prefijado p:


es la prevalencia de discapacidad estimada, según PENDIS (2006) en el distrito
de estudio.
q: es el complemento de la prevalencia.
e: es el error de muestreo estimado. Utilizando el ajuste del tamaño de muestra
para una fracción de muestreo estimada superior al 5%.
Con los datos de la cantidad de vivienda, obtenidos a través del Censo de
Población y Vivienda de 2010, para las ubicaciones geográficas seleccionadas, se
procedió a aplicar las formulas anteriores y así determinar los tamaños de muestra
(segmentos censales) para cada unidad estudiada, en la tabla siguiente se
muestran los resultados con un 95% de confianza.

3.4 Instrumento.
Se aplicará una encuesta a 60 personas con problemas de discapacidad o que
tienen algún familiar con este tipo de problemas en el distrito de las minas
provincia de herrera.
Capitulo IV

Análisis y resultados

4.1 Análisis y resultados


¿Qué cantidad de hombres y mujeres hay con riesgos asociados a la discapacidad
(Chepo)?

Cuadro n° 1

Sexo Cantidad Porcentaje

Masculino 20 33

Femenino 40 67

Total 60 100

Encuesta realizada en el distrito de las minas marta medina- Miriam Domínguez.

¿Qué cantidad de hombres y mujeres hay con riesgos asociados a la discapacidad


(Chepo)?

Grafica N°1

15%

85%

Realizamos en el Distrito de las minas, provincia de herrera la siguiente encuesta donde el 33% de
los encuestados es masculino y el 67% femenino.
¿Cuáles son la cantidad de riesgos asociados a la discapacidad en edad de 15 a
41 años y más en el corregimiento de Chepo?

Cuadro n° 2

Años cantidad porcentaje

15-20 8 13

21-30 13 22

31-40 15 25

41 + 24 40

Encuesta realizada en el distrito de las minas marta medina- Miriam Domínguez.

¿Cuáles son la cantidad de riesgos asociados a la discapacidad en edad de 15 a


41 años y más en el corregimiento de Chepo?

Grafica N°2

25%

40%

22%

13%

En esta encuesta que realizamos el 13 % es entre la edad de 15-20, el 22 % es de 21-30, el 25%


entre 31 y 40 años y el 40% de 41 y más.
Anexos

Respetados señores le solicitamos nos colabore en responder esta encuesta, para


recoger información acerca del estudio epidemiológico de los factores de riesgos
asociados a la discapacidad.
Muchas gracias.
1. Sexo

Masculino Femenino

2. Edad
15-20 años

21-30 años

31-40 años

41-más años

3. ¿sabes que es epidemiologia de los factores de riesgos asociados a la


discapacidad?
Si
No
Explique

4. ¿Que son personas con riesgos asociados a la discapacidad?

Si

No
5. ¿Existe alguna persona en su familia con problemas de riesgos asociados a
la discapacidad?
Si

No

6. ¿Es SENADIS la organización encargada de la inclusión social de las


personas discapacitadas y sus familias?
Si

No

7. ¿Has sentido alguna vez discriminación por ser discapacitado?


Si

No

8. ¿crees que una persona con discapacidad es idónea para laborar?


Si

No

9. ¿Existen algún tipo de protección para personas con discapacidad?


Si

No
10. ¿vivenció alguna situación o experiencia que lo problematizo con
respecto a la discapacidad?
Si

No
Bibliografía

Material de apoyo de SENADIS, módulo de SENADIS.


Archivo del centro de salud de las minas.

Contraloría General de la República. (2011) Dirección de Estadística y


Censo. Estadística panameña.

También podría gustarte