Características de La Protección Civil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad Politécnica Territorial Del Estado Trujillo "Mario Briceño

Iragorry"
Núcleo "Francisco De Miranda"
El Dividive

Características de la
Protección Civil

DATOS

YUNIARLI ROMERO
C.I V-31.173.214
PROFE: ROXY TORREALBA
ASIGNATURA: GESTION DE RIESGO Y PROTECCION CIVIL
INDICE

Portada------------------------------------------------------------------------------------------------------------1
Introducción-----------------------------------------------------------------------------------------------------2
Protección civil--------------------------------------------------------------------------------------------------3
Características de la Protección Civil----------------------------------------------------------------------4
Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres-----------------------5
Participación ciudadana--------------------------------------------------------------------------------------6
Conclusión--------------------------------------------------------------------------------------------------------7
Bibliografía-------------------------------------------------------------------------------------------------------8
INTRODUCCIÓN

Voy a realizar este trabajo de investigación con el fin de obtener diversos


conocimientos sobre el tema de la protección civil, sus características, sobre la
Organización Nacional de Protección Civil Administración de desastres, una
Participación ciudadana y otros puntos a tratar…
PROTECCIÓN CIVIL

Es el conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la preparación,


respuesta y rehabilitación de la población ante los desastres.

Protección Civil y Administración de Desastres

Esta especialmente dedicada a prestar la asistencia por parte del Estado y a


coordinar la participación ciudadana, frente a situaciones de desastres, sean estos
a nivel Nacional, Estatal o Municipal dependiendo del ámbito territorial

Administración de Desastre. Se entiende por administración de desastres, el


cuerpo de las políticas y decisiones administrativas y actividades operacionales que
pertenecen a las diferentes etapas del desastre en todos sus niveles.

Características de la Protección Civil

Desastre: Perdidas de materiales y vidas humanas ocasionadas por fenómenos


naturales,como terremotos, inundaciones, tsunamis, deslizamientos de tierra, y
otros. Los desastres no son naturales, sino que son el resultado de las omisiones
y la falta de prevención y planificación ante los fenómenos de la naturaleza. Desde
esta perspectiva, los desastres no suelen ser naturales pues mientras que los
fenómenos son naturales, los desastres se presentan por la acción del hombre en
su entorno.

Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se


convierten en desastres cuando superan un límite de normalidad, medido
generalmente a través de un parámetro. Este varía dependiendo del tipo de
fenómeno, pudiendo ser el Magnitud de Momento Sísmico (Mw), la escala de
Richter para movimientos sísmicos, la escala Saffir-Simpson para huracanes, etc.
Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de
los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia
y sistemas de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa. Por otra
parte, algunos desastres son causados únicamente por las actividades humanas.
Algunos de estos son: la contaminación del medio ambiente, la explotación
irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo no
renovables como los minerales; también, la construcción de viviendas y
edificaciones en zonas de alto riesgo.

Emergencia: Es cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de


una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la
estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede ser
atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención
primaria o de emergencias de la localidad.
Una emergencia aparece cuando, en la combinación de factores conocidos, surge
un fenómeno o suceso que no se esperaba, eventual, inesperado y desagradable
por causar daños o alteraciones en las personas, los bienes, los servicios o el medio
ambiente, sin exceder la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
Se definen tres posibles estados de conducción que se producen en la fase de
emergencia: prealerta, alerta y alarma.

Estado de alarma: Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil


del municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité Coordinador de
Protección Civil y Administración de Desastres respectivo, que permita la activación
de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de reducir
los efectos dañosos ante la ocurrencia inminente de un fenómeno natural
técnicamente previsto.

Estado de emergencia: El concepto de estado de emergencia denomina a un


estado de cosas excepcional que afecta a una nación, como ser: el acontecimiento
de un hecho extraordinario, una catástrofe natural, amenaza de guerra externa o
interna, invasión, perturbación del orden, epidemias y brotes de enfermedades
graves, entre otros, por el cual el gobierno en ejercicio y su máxima autoridad
ejecutiva deciden restringir o suspender algunos derechos esenciales de manera
parcial o total para garantizar el orden.

CLASIFICACIÓN DE LOS DESASTRES:

1. NATURALES:

a. HIDROMETEOROLÓGICOS
Tormentas Tropicales.
Precipitaciones de Granizo.
Huracanes o Ciclones.
Tornados.
Olas de Frío.
Olas de Calor o Sequías.

b. EOLÓGICOS
Terremotos (sismos).
Maremotos (tsunamis)
ASTRONÓMICOS
Impactos por Meteoros.
Masas Similares

c. EFECTOS MIXTOS
Deslizamientos
Derrumbes
Deslaves
Inundaciones
Incendios de Vegetación o Forestales

2. ANTROPICOS:
(Originados por la Actividad Humana)
a. Sociales
Accidentes de Tránsito /terrestres / Aéreos / Acuáticos. Incendio de Estructuras.
Conmoción Social. Terrorismo... Beligerancia. (Participación en una Guerra o
Conflicto

b. TECNOLÓGICOS
Materiales Peligrosos.
Petroleros.
Gasíferos.
Termo e Hidroeléctricos.
Industrial.

Protección Civil y Administración de Desastres

Esta especialmente dedicada a prestar la asistencia por parte del Estado y a


coordinar la participación ciudadana, frente a situaciones de desastres, sean estos
a nivel Nacional, Estatal o Municipal dependiendo del ámbito territorial

Administración de Desastre

Se entiende por administración de desastres, el cuerpo de las políticas y decisiones


administrativas y actividades operacionales que pertenecen a las diferentes etapas
del desastre en todos sus niveles. Protección Civil y Administración de Desastres:
Esta especialmente dedicada a prestar la asistencia por parte del Estado y a
coordinar la participación ciudadana, frente a situaciones de desastres, sean estos
a nivel Nacional, Estatal o Municipal dependiendo del ámbito territorial.

Está sustentado en el conjunto de conocimientos, medidas, acciones y


procedimientos, que juntamente con el uso racional de recursos humanos y
materiales, se orientan hacia el planeamiento, organización, dirección, ejecución y
control de las actividades que permitan evitar o reducir los efectos de los desastres
sobre las poblaciones y las infraestructuras de servicios y productivas.

Fases de la Administración de Desastre está conformando un ciclo comprendido por


tres fases:

El antes (Prevención), que comprende las medidas y acciones diseñadas para evitar
o reducir el desastre.

El durante (Emergencia) constituida por el conjunto de actividades y medidas


utilizadas durante e inmediatamente después de ocurrido el desastre para minimizar
sus efectos, comprende también la rehabilitación.

El después (Reconstrucción), conformada por acciones para la recuperación del


estado luego del desastre

Organización Nacional de Protección Civil y Administración de desastres

La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres es un


componente de Seguridad en la Nación, tiene como órgano a la Dirección Nacional
de Protección Civil y Administración de Desastres (DNPCAD), adscrita al Ministerio
del Interior y Justicia.
Tiene entre sus atribuciones, "definir las responsabilidades que en su función
natural, le corresponden a cada una de las instituciones y órganos de la
administración pública nacional, estatal y municipal" además de "promover la
participación adecuada de los distintos sectores de la Organización para la
preparación, respuesta y rehabilitación ante desastres, también la coordinación de
la atención humanitaria requerida por las comunidades afectadas en caso de
emergencias o desastres" antes, durante y después del suceso.
La DNPCAD fue creada en noviembre de 2001. Su origen se encuentra en la
Comisión Interministerial para la Atención, Prevención y Educación Vial - CIAPEV-
(Decreto Presidencial No.2.404 de fecha 09/05/03. El Director Nacional de la
DNPCAD ejerce la representación del Ministro en dicha Comisión y a través de la
División de Educación cumple variadas actividades en el área de educación y
seguridad vial.
Entre las múltiples competencias se destaca el establecimiento de directrices
necesarias para la coordinación entre los órganos y entes de la administración
pública, con competencia en materia de tránsito y transporte terrestre, así como fijar
las medidas a adoptarse para reducir los niveles de siniestralidad vial en las
autopistas y carreteras nacionales.
La Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres desarrolla
programas para lograr la formación y capacitación de la población, relacionados con
la autoprotección, vigilancia vecinal, rescate, primeros auxilios y otros aspectos
claves, para que, en caso de desastres, estén en capacidad de recibir directrices de
los organismos competentes y lograr una mejor labor. De igual forma, elabora y
mantiene actualizado un inventario de los recursos humanos, técnicos, materiales y
financieros para ser utilizados en la ejecución de planes de defensa y protección
civil y coordina las operaciones desarrolladas en caso de emergencias y/o
desastres. Para el cumplimiento de su función, la Dirección se vale de diversas
estrategias, entre ellas:

El fortalecimiento de la autoprotección a través del diseño de programas educativos.


Uno de estos programas es el de "Capacitación de las Comunidades en
Autoprotección, Prevención, Mitigación y Actuación ante Eventos Adversos"
(CAPCOMEA).

El Programa Nacional de Municipalización, orientado a consolidar y promover las


Direcciones Municipales en las Alcaldías y la creación de los Comités Locales de
Protección Civil.

El mejoramiento de la capacidad de respuesta a los desastres, por medio del


fortalecimiento de los organismos de atención primaria y de apoyo; el
establecimiento zonas de colaboración institucional para la atención inmediata ante
emergencias o desastres; el equipamiento (parque automotor, equipos,
herramientas, insumos varios y equipos didácticos avanzados) a través del
“Proyecto España” según las necesidades existentes; la capacitación; y el desarrollo
de actividades conjuntas y simulacros inter-institucionales. El voluntariado, o grupos
de apoyo organizados -no gubernamentales- en una o más especialidades,
principalmente de búsqueda, rescate y salvamento.

La prevención / gestión de riesgo, dirigida a contar con una información oportuna y


confiable de los riesgos de origen natural y antrópicos, evaluación y mapeo de
amenazas, y zonas de alto riesgo y a asesorar y promover en los demás entes
gubernamentales, así como en los entes privados, en todo el país, las acciones
pertinentes de prevención y preparación de desastres.

La profesionalización de la Protección Civil, por medio de programas de estudio


para funcionarios, voluntarios y para la comunidad aspirante, a través de
instituciones educativas especializadas (a nivel de técnico medio, universitario y
superior) y convenios con instituciones afines y gobiernos internacionales, y entes
de financiamiento educativo.

La investigación y el estímulo a la generación, análisis y nuevas formas de


aplicación del conocimiento científico, técnico e histórico.

El fortalecimiento institucional, área en la cual se desarrollan actividades como: una


campaña nacional de información sobre la nueva organización; la adecuación de la
estructura en concordancia con lo establecido en la ley, a través de la implantación
de un proceso estratégico institucional, la implementación de la organización
Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres en el País, según la ley;
y la conformación de equipos técnicos de trabajo, y de consulta, de diversas
disciplinas, para fortalecer la gestión institucional a nivel nacional.
FUNCIONES

*Elaborar y presentar para la aprobación del Comité Coordinador Nacional de


Protección Civil y Administración de Desastres, el Plan Nacional para la Protección
Civil y Administración de Desastres.

*Diseñar y presentar los lineamientos generales para la elaboración de los planes


estadales y locales para la Protección Civil y Administración de Desastres

*Definir las responsabilidades, que, en virtud de su función natural, le corresponden


a cada una de las instituciones y órganos de la administración pública nacional,
estatal y municipal, que participan en la Protección Civil y Administración de
Desastres, así como la formación ciudadana para su resguardo y autoprotección

*Coordinar el Centro Nacional de Prevención y atención ante desastres


(CENAPRAD).  Conocer las disponibilidades de inventarios de los recursos
nacionales, estatales y municipales que puedan ser requeridos para cumplir en
materia de Protección Civil y Administración de Desastres

*Mantener un directorio, además de registro especial y colectivo de personas


naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras, con capacitación y conocimientos
especializados para trabajar en áreas de protección Civil y Administración de
Desastres, para los casos que sea necesaria su intervención.
Conclusión

Ya finalizado este trabajo de investigación pude obtener diversos conocimientos de


cómo actuar durante un desastre, sobre que es la protección civil, sobre la
organización nacional de protección civil, funciones que se debe realizar a respecto.
Bibliografía

S/A. (24 de marzo de 2022). Características de la Protección Civil.


http://gestionderiesgoscuc.blogspot.com/2017/12/caracteristicas-de-la-proteccion-
civil.html.

S/A. (24 de marzo de 2022). Emergencias y Protección Civil.


http://www.juntaex.es/ddgg004/introduccion-a-la-proteccion-civil.

S/A. (24 de marzo de 2022). Protección Civil.


https://www.ecured.cu/Protecci%C3%B3n_Civil.

Presentación Protección Civil y AD Unidad IV.pptx.pdf

También podría gustarte