Ap3 Capitulo 7 y 8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

Urbanismo 1

Cátedra:

MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya


Ramos

CAP. 7 Y 8 Grupo 4:
● Ramirez, Regina
● Rojas, Araceli
● Valero, Sandra
● Lliuya, Gerson
● Justil, Carl

LIMA-PERÚ
2021
7
Urbanismo I LIMA-PERÚ
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
2021 L-2
CAPÍTULO 7: EQUIPAMIENTO L-1
ÍNDICE
07.01 METODOLOGÍA DE DISEÑO : EQUIPAMIENTO…..……………….……..……..……..……………………………………………………………………………………........L-4
07.02 PROBLEMAS………………………………………………………………………………………………………………………..……………….……..……..……..……...……..…….......L-5
07.03 PRINCIPIOS DE DISEÑO……..……………………………………...…...………………………………………………………………………………………………………..…….......L-6
07.03.01. CARACTERÍSTICAS DE LOCALIZACIÓN DE EQUIPAMIENTOS…………………………………………………………………………………………..L-7
07.03.02. COMPATIBILIDAD DEL EQUIPAMIENTO CON USOS DEL SUELO……………………………………………………………………………………...L-8
07.03.03. CAMBIO DE ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA Y ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN…………………………………………………….….L-9 L-10
07.03.04. TENDENCIAS Y DESAFÍOS………………………………………………………………………...………………………………………………………………….…..L-11
07.04. NORMAS Y COEFICIENTE DE USO DE EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS……………………………….…………………………………………………………………..L-12
07.05. CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO DE EQUIPAMIENTO…………………………………………………………………………………………………………………………......L-13
07.05.01. CONCENTRACIÓN DE EQUIPAMIENTO……………………………………………………………………………………………………………………………....L-13
07.05.02. ORGANIZACIÓN LINEAL DEL EQUIPAMIENTO……………………………………………………………………………………………………………….…..L-14
07.05.03. ORGANIZACIÓN DE RECORRIDOS PEATONALES PARA ACCESO AL EQUIPAMIENTO……………………………………………………….L-15 L-16

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-3
TEMA: Equipamiento L-1
METODOLOGÍA DE DISEÑO : EQUIPAMIENTO

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-4
TEMA: EQUIPAMIENTO L-1
07.01.02 PROBLEMAS

Si un equipamiento no se planea con tiempo la


dosificación, esto generarán altos costos
sociales sobre la población.

Un equipamiento es abastecido una vez que


exista demanda social (usuarios)

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-5
TEMA: EQUIPAMIENTO L-1
07.02. PRINCIPIOS DE DISEÑO

La dosificación de equipamientos
debe estar planeada para servir a toda
la población del sector.

Mejorar condiciones de acceso a


través de un transporte público de
calidad lo cual reduce congestión
vehicular en la ciudad.

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-6
TEMA: EQUIPAMIENTO L-1
07.02.01. CARACTERÍSTICAS DE LOCALIZACIÓN DE EQUIPAMIENTOS

Las normas que se presentan son


utilizadas por diversos organismos
públicos para elaborar sus programas
de trabajo, éstos índices deben ser
revisados ya que cambia de región en
región.

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-7
TEMA: EQUIPAMIENTO L-1
07.02.02. COMPATIBILIDAD DEL EQUIPAMIENTO CON USOS DEL SUELO

Las normas que se presentan son


utilizadas por diversos organismos
públicos para elaborar sus programas
de trabajo, éstos índices deben ser
revisados ya que cambia de región en
región.

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-8
TEMA: EQUIPAMIENTO L-1
07.02.03. CAMBIO DE ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA Y ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

La población del país en 1950 era de 25 millones, cinco décadas después En la década de 1990 aconteció algo
tenía 97 millones de habitantes, además el país experimentó un masivo sorprendente, la tasa de crecimiento
proceso de urbanización, migración campo-ciudad: ya que en 1950 72% demográfico empezó a declinar 3.5% menos,
de la población era rural y para el año 2000 este descendió a 25%; esto es aunque seguirá declinando hasta el 5%·
que 75% de la población fue urbana. para el 2050 (CONAPO, 2004).

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-9
TEMA: EQUIPAMIENTO L-1
07.02.03. CAMBIO DE ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA Y ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

Tal como la pirámide de edades del siglo pasado empezó a deflextonarse en la década de 1990 y de acuerdo con las proyeccIones demográficas de
CONAPO a partir de entonces hay cada vez menos nacimientos y cada vez más adultos mayores de 60 años o más. De tal manera que para el 2050 la
pirámide de edades será similar a la de los países europeos, en los que. hay menor número de infantes, una predominancia de. adultos y en menor
promoción habitantes seniles.

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-10
TEMA: EQUIPAMIENTO L-1
07.02.04. TENDENCIAS Y DESAFÍOS
➔ Son más visibles los efectos del
➔ Es en el equipamiento de la ➔ En cambio, se pronostica un notable incremento en
envejecimiento de la población. Es decir,
educación básica (jardines la población que atenderá las universidades, lo cual
empieza a registrarse un decremento en la
de niños, escuelas significa que a largo plazo mejorará el nivel
población de niños. Lo que dejará parcialmente
primarias y secundarias) académico de la población del país.
vacías las escuelas.

➔ Incorporación de nuevos elementos como bancas


➔ En el subsistema ➔ Atención al déficit de plazas o jardines de especiales, rampas, barandales, cruces peatonales
recreación el principal reto barrio cercanas a la vivienda de población de definidos, paradas de autobús cuya finalidad es de
se visualiza mayor edad. dar mejor atención al adulto mayor.

➔ Prevalecer enfermedades crónico degenerativas


➔ En el subsistema de salud ➔ Adecuar la oferta existente para atender a un que implican tratamientos médicos prolongados y
el reto será creciente número de personas mayores. de alto costo, asimismo atender el déficit de
elementos de salud.

➔ Elementos de equipamiento urbano para


➔ En el subsistema de atender las necesidades crecientes de los ➔ Casas de retiro, casas geriátricas, asilo de ancianos
asistencia social adultos mayores o reposos.

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-11
TEMA: EQUIPAMIENTO L-1
07.02.04. NORMAS Y COEFICIENTE DE USO DE EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-12
TEMA: Criterios de agrupamiento de equipamiento L-1
07.03.01. CONCENTRACIÓN DE EQUIPAMIENTO

Ventaja de ser fácilmente


identificable y accesible al
equipamiento por la población
debido a su ubicación.

Se busca que los recorridos sean


cortos y evitar recorridos largos.
Ayuda a jerarquizar distintos
puntos de la ciudad y obtener una
identidad propia, manteniendo
relación con su origen histórico.

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-13
TEMA: Criterios de agrupamiento de equipamiento L-1
07.03.02. ORGANIZACIÓN LINEAL DEL EQUIPAMIENTO

Ofrece mayor flexibilidad, ya que a lo


largo del eje central peatonal se puede
colocar el equipamiento.

Bajo este criterio se puede desarrollar a


lo largo de una o varias avenidas.

Ésto es apropiado para ciudades


menores cuales crecen sobre una o
varias carreteras que luego serán
avenidas primarias.

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-14
TEMA: Criterios de agrupamiento de equipamiento L-1
07.03.03. ORGANIZACIÓN DE RECORRIDOS PEATONALES PARA ACCESO AL EQUIPAMIENTO

El crecimiento demográfico propició que las ciudades se


expandieron sin control, los equipamientos se
dispersaban según la demanda y la disponibilidad de
terrenos.

La situación de ubicar los equipamientos formando plazas


no pudo instruirse en la realidad, ahora se busca organizar
su accesibilidad en beneficio de los usuarios.

Es indispensable reorganizar las rutas y cambiar unidades


de transporte público (metrobús) para incentivar a la
población a utilizarlo sin necesidad de tomar el autobús.
Para ésto deben tener sus carriles de circulación propia y
sean menores que los vehiculares.

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-15
TEMA: Criterios de agrupamiento de equipamiento L-1
07.03.03. ORGANIZACIÓN DE RECORRIDOS PEATONALES PARA ACCESO AL EQUIPAMIENTO

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-16
8
Urbanismo I LIMA-PERÚ
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
2021 L-17
CAPÍTULO 8: VIALIDAD L-1
ÍNDICE
0.8.01 PROBLEMAS………………………………..………………………………………….………………………………………………………………………..……….....L-19
0.8.02 PRINCIPIOS DE DISEÑO………………………………………………………….………………………………………………………………………..……….....L-20-21
0.8.03 ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DE VIALIDAD………………………………..…………………………………………………..……….....L-22-26
0.8.04 NORMAS DE ALINEAMIENTO……………………………………………………………………………………………………………………..……..……….....L-27
0.8.05 CRITERIOS DE TRAZO VIAL URBANO………………………………………………………………………………………………………….……..……….....L-28
0.8.06 EL PEATÓN………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………......L-29
PARADA DE AUTOBÚS
SECCIONES VIALES
INTERSECCIONES A NIVEL
ENTRONQUES A DESNIVEL
TIPOS GENERALES DE ENTRONQUES A NIVEL
ESTACIONAMIENTOS
CRITERIOS PARTICULARES DE DISEÑO

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-18
CAPÍTULO 8: VIALIDAD L-1
08.01. PROBLEMAS
Hoy en día cuando uno sale de su casa puede apreciar la congestión vehicular, esto ocurre porque el personal encargado del diseño
no hizo bien su trabajo, afectando no solo a los conductores y peatones, sino también incrementando la contaminación visual.

produce caos y confusión en los


No presenta una clara jerarquía
usuarios

No presenta distinción entre las produce caos en la circulación


modalidades de circulación interna

No ofrece al usuario produce confusión a la


direcciones y sentidos de localización de destinos y rutas
circulación claros
Los cruces entre diversas
provocan conflictos que la
modalidades de circulación no
seguridad del peatón
están bien resueltos

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-19
CAPÍTULO 8: VIALIDAD L-1
08.02. PRINCIPIOS DE DISEÑO

El sistema de circulación de una zona específica forma parte de un sistema La función de la vialidad interna es propiciar acceso e interrelación entre
general de circulación de una región. Por tanto, el sistema local de todos los puntos de una zona mediante un sistema de circulación
circulación debe responder a la estructura vial de la ciudad. organizado, de acuerdo a los usuarios determinados.

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-20
CAPÍTULO 8: VIALIDAD L-1
08.02. PRINCIPIOS DE DISEÑO

Es conveniente estructurar un sistema completo que incorpore circulación,


estableciendo jerarquías, direcciones y sentidos según el flujo de El sistema vial está compuesto por varios subsistemas y cada uno depende
circulación, su origen y destino. de la modalidad de circulación siendo debidamente compatibles.

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-21
CAPÍTULO 8: VIALIDAD L-1
08.03. ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DE VIALIDAD
L.as siguientes condiciones del medio pueden
EL USUARIO
afectar el comportamiento del usuario:

La planeación y el diseño de La tierra: su uso.y actividades.


vialidades, así como el control y la
El ambiente atmosférico: estado del
operación del tránsito, requieren el
tiempo y visibilidad.
conocimiento de las características
físicas y psicológicas del usuario del Obras viales: carretera~.
camino. El ser humano, corno peatón ferrocarriles. puentes y terminales.
o conductor, considerado individual o
colectivamente, es el elemento La corriente del tránsito y sus
principal en la determinación de características, las cuales son
manifiestas al usuano.
muchas de las características del
tránsito.
La motivación, la inteligencia. el
aprendizaje y el estado emocional del
usuario

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-22
CAPÍTULO 8: VIALIDAD L-1
08.03. ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DE VIALIDAD
VISIÓN DEL CONDUCTOR

El usuario obtiene información de lo que acontece a su alrededor. Muchos de los


problemas operacionales y del proyecto requieren el conocimiento de las características
generales de la visión humana.
Para manejar un vehículo son importantes la agudeza visual, la visión periférica. la
recuperación al deslumbramiento, tu percepción de colores y la profundidad de la
percepción.

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-23
CAPÍTULO 8: VIALIDAD L-1
08.03. ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DE VIALIDAD
LOS VEHÍCULOS - TRÁNSITO
Al proyectar una carretera o vialidad urbana. el tipo de sección y accesos dependen del
volumen de tránsito que circulará en determinado lapso, su variación, su tasa de
crecimiento y su composición. Un error en la determinación de estos datos ocasionará
que éstas no funcionen bien.
Cantidad de vehículos que pasan por un tramo de
Volumen promedio de tránsito:
carretera o vialidad durante un periodo dado de tiempo

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-24
CAPÍTULO 8: VIALIDAD L-1
08.03. ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DE VIALIDAD

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS


VEHÍCULOS

En el grupo se muestran una serie de vehículos los


cuales cuentan con una representación gráfica y
vistas en planta.

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-25
CAPÍTULO 8: VIALIDAD L-1
08.03. ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DE VIALIDAD

CARACTERÍSTICAS DE LOS VEHÍCULOS


DE PROYECTO

Es importante tener en cuenta las dimensiones y


los tipos de vehículos que transitan por el proyecto
ya que eso determinará si el proyecto tendrá vías
amplias, varios carriles o si requerirá de la
presencia de semáforos o agentes de seguridad
como la policía de tránsito.

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-26
CAPÍTULO 8: VIALIDAD L-1
08.04 NORMAS DE ALINEAMIENTO
Se adapta las condiciones topográficas de un terreno determinado, una vez obtenido los planos con curvas de nivel, se inicia el
estudio para el trazo de la vialidad.
NORMAS GENERALES PARA EL NORMAS GENERALES PARA EL
ALINEAMIENTO HORIZONTAL ALINEAMIENTO VERTICAL

La seguridad de tránsito subrasante suave con cambios


graduales
La topografía condiciona el
Deben evitar curvas verticales
diseño
cortas y sucesivas
La distancia de visibilidad El perfil debe tener una sola
pendiente
La distancia de visibilidad
Deben evitar curvas verticales
Alineamiento uniforme, rectos cortas
o de muy suave curvatura

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-27
CAPÍTULO 8: VIALIDAD L-1
08.05 CRITERIOS DE TRAZO VIAL URBANO
La estructura vial de una ciudad es un conjunto de subsistemas funcionales, el objetivo es procurar que cada arteria urbana funcione para el
tipo y volumen de tránsito para el cual ha sido diseñada.

DEBE PROPONER UNA AVENIDA


LA VÍA SECUNDARIA, ES DEPENDIENDO DEL TAMAÑO
DEBE PROPONER UNA CLARA PRIMARIA, ES RECOMENDABLE
IMPORTANTE LA INTERSECCIÓN SERÁ RECOMENDABLE
JERARQUÍA VIAL URBANA QUE LOS CARRILES MANTENGAN
CON LA AVENIDA PRINCIPAL SUBDIVIDIR EN BARRIOS
CONTINUIDAD.

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-28
CAPÍTULO 8: VIALIDAD L-1
08.06 EL PEATÓN
El peatón es aquella persona que anda a pie, y es muy importante su consideración en el diseño urbano, especialmente en zonas donde hay
congestionamiento vehicular en donde su presencia es importante para mantener las actividades locales y el comercio. Su diseño para la
circulación se refiere a bancas, cruces, pasos a desnivel y dispositivos de control vehicular.
CRUCES PEATONALES:
CARACTERÍSTICAS DEL PEATÓN: VELOCIDAD AL CAMINAR: DIMENSIONES DE BANQUETAS:
La banqueta deberá procurar suficiente
Se tiene en cuenta las dimensiones del El peatón camina a una velocidad de 0.8 El ancho min. libre debe ser 0.60.
superficie para la circulación de
peatón para el adecuado diseño. a 1.8 m/s siendo el promedio de 1 .2 m/s. según las zonas esta medida varia.
peatones.

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-29
TEMA 7: PARADA DE AUTOBÚS L-1
CRITERIOS DE DISEÑO

A) CASETAS DE PARADAS
El largo de las casetas varía
Las casetas deberán ser dependiendo de la capacidad
cubiertas para la protección estimada: a razón de 0.30 a
y agradable espera del 0.50 m' por persona
transeúnte.

Bancas para:
6 personas +
Las plataformas en donde el personas de pie
peatón aborda el autobús
deben medir 1.50 m (min) a
180 m.

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-30
TEMA 7: PARADA DE AUTOBÚS L-1
CRITERIOS DE DISEÑO

B) ANDÉN DE PARADA

Facilitar la maniobra de
aproximación en la llegada.

La carga de pasajeros e
incorporación del autobús a la
corriente vehicular.

Recomendable que el andén


tenga el doble de longitud.

Deberán tener:
largo: 6.60 a 7.80 m(por autobús)
ancho: min.3.00 m - 3.60 m.

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-26
TEMA 7: PARADA DE AUTOBÚS L-1
CRITERIOS DE DISEÑO
C) UBICACIÓN DE PARADAS D) ESPACIAMIENTO DE PARADAS
Las paradas de autobús Las paradas de autobuses deben tener un
deben ubicarse próximo a las espaciamiento de 200 a 400 m, por linea
de autobus.
esquinas sin interferir con
las cebras peatonales.

Recomendable: 6.00 m
alejadas de las esquinas.
Se deben distribuir las paradas de modo tal
que no existan paradas con todas las rutas
Para no obstaculizar la en todas las esquinas.
fluidez de tránsito vehicular;
deben localizarse fuera del
carril de lenta circulación,
y para ello deben
emplearse las franjas
laterales.

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-27
TEMA 7: PARADA DE AUTOBÚS L-1
CRITERIOS DE DISEÑO
D) CARRILES DE CIRCULACIÓN
PARA TRANSPORTE PÚBLICO
La práctica común es que los
autobuses circulen por el carril de
lenta velocidad dentro de las áreas
urbanas.

Mezclados con el resto del tránsito


vehicular en zonas de mediana o
baja densidad.

En zonas densamente pobladas o


muy comerciales. establecer
carriles sólo para la circulación de
autobuses y desalentar el uso del
automóvil, para facilitar el
desplazamiento masivo de usuarios.

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-28
TEMA 8: SECCIONES VIALES L-1
8. SECCIONES VIALES

CARRETERA REGIONAL O CIRCUITO O EJE URBANO


AUTOPISTA RÁPIDO
Comunicar ciudades y Comunicar zonas distantes
poblados de cada de la ciudad
región.
Velocidad: 80 km/h
Velocidad: 110 km/h
Secciones típicas:
Secciones típicas: Dos sentidos. En cada
4 carriles, 2 franjas sentido los carriles de alta
laterales, berma central velocidad van separados de
4 carriles, 2 franjas de los carriles de baja velocidad.
acotamiento, barrera 6 carriles laterales (3.45 m)
central de 1m 4 carriles centrales, barrera
2 carriles, 2 franjas de central
acotamiento, raya
pintada central.

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-29
TEMA 8: SECCIONES VIALES L-1
8. SECCIONES VIALES

AVENIDA PRIMARIA O Velocidad: 60km/h


PRINCIPAL
La sección típica : 6 carriles
Su propósito es estructurar 4 carriles de circulación
funcionalmente la ciudad. vehicular. (3.30 m)

Permite desplazamientos Berma central de 0.60m a 2.40m.


vehiculares y de transporte
público de un extremo a otro 1 carril adicional para vuelta a la
izquierda

1 carril lateral exclusivo para


transporte público (3.30 m)

Esta sección varía de 24 a 28 m.

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-30
TEMA 8: SECCIONES VIALES L-1
8. SECCIONES VIALES

VÍA SECUNDARIA O
COLECTORA
Se desprende de las avenidas
primarias y su función es dar acceso
al Interior de los distritos
residenciales, comerciales o
industriales que conforman la
ciudad.

Velocidad: 40km/h

La sección típica: 2 carriles al centro


(3.00 m) uno por sentido con una o
dos franjas laterales de
estacionamiento (2.40 m).
Banquetas de 1.80 m
por el comercio ambulante
Esta sección varía de 14 a l6 m.

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-31
TEMA 8: SECCIONES VIALES L-1
8. SECCIONES VIALES

CALLE LOCAL O DE
PENETRACIÓN
Vías destinadas únicamente
para el tránsito local de acceso
a las viviendas.

Velocidad: 20km/h

La sección típica: Un carril de


circulación al centro de uno o
dos sentidos (2.70 m) con una o
dos franjas laterales de
estacionamiento alterno (2.10 m)
Banquetas de 1.80 m o menores.
Esta sección varía de 8 a 10 m.

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-32
TEMA 8: SECCIONES VIALES L-1
PATRONES URBANOS

SISTEMA CUADRÍCULA SISTEMA RADIAL

Se emplea en calles separadas regularmente en Dirige el flujo hacia un centro común de


terrenos planos o levemente inclinados interés o actividad.

-Difícil de manejar por


-Pobre de vistas la concentración de
-Monótona circulación
-Descuido de jerarquías -Difícil al cambio
-Confusión en la
circulación
Recomendación:
Se puede añadir
Recomendación: anillos concéntricos
adaptar la topografía y a la que permiten la
orientación, propone fluidez de la
variedad en el tamaño de circulación
las manzanas.

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-33
TEMA 8: SECCIONES VIALES L-1
PATRONES URBANOS

SISTEMA LINEAL SISTEMA CURVILÍNEO

Sistema relacionado en nivel local y puede


Conecta flujos de circulación entre dos o
tener variedad de calles y alineamientos.
más puntos .

-Se adapta fácilmente a


-Si hay congestión la la topografía.
circulación se bloqueo

Recomendación:
Crear las orejas a cada
lado de la arteria Recomendación:
principal para aliviar el -Cuk-de-sac permite un
transito. tránsito vehicular lento
-Permite mejores vistas.

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-34
TEMA 8: SECCIONES VIALES L-1
SECCIÓN TRANSVERSAL
SECCIÓN TRANSVERSAL DE
CARRETERA
Es un corte vertical perpendicular al
alineamiento horizontal.

Permite definir la disposición y dimensiones


que forman el camino en el punto
correspondiente a cada sección
Componentes:
La corona
-La rapane
-La pendiente
-la calzada
-los acotamientos
La subcorona
-La subrasante
-La pendiente transversal
-El ancho
Las cunetas y contracunetas
Los taludes

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-35
TEMA 9:INTERSECCIONES A NIVEL L-1
9. INTERSECCIONES A NIVEL

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-36
TEMA 9:INTERSECCIONES A NIVEL L-1
CRUCE EN RECTO CON SEÑAL DE ALTO CRUCE CON VUELTA
En las intersecciones donde el tránsito por las calles En las vías con faja separadora central o camellón se
secundarias se controla· con señales de ALTO es producen aberturas para permitir a los vehículos que
necesario que· el conductor del vehículo parado transitan por ellos efectuar vueltas a la Izquierda, o el
disponga de visibilidad sobre la avenida principal para cruce a los vehículos que transitan por calles
poder cruzarla antes de que lleguen a la intersección los transversales.
vehículos van por la avenida principal.

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-37
TEMA 9:INTERSECCIONES A NIVEL L-1
VUELTAS EN U
En algunas avenidas divididas por camellón o faja
separadora central se requieren aberturas para
acomodar a los autos que solo dan vuelta en U.

Estas aberturas deben permitir que los vehículos


den vuelta en U en una sola maniobra.

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-38
TEMA: ENTRONQUES A DESNIVEL L-1
- RAMPAS

El término rampa incluye todas las disposiciones y


tamaños de enlaces que conectan dos ramas de una
intersección a desnivel. generalmente las especificaciones
para el alineamiento vertical y horizontal de las rampas son
menores que aquellas para los caminos que se intersecan,
pero en algunos casos pueden ser Iguales.

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-39
TEMA: ENTRONQUES A DESNIVEL L-1

extremos de salida sucesivas extremos de salida seguido de un extremo de entrada

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-40
TEMA: ENTRONQUES A DESNIVEL L-1

-SEÑALAMIENTO

Para evitar o disminuir las maniobras erróneas es


recomendable el uso de isletas canalizadoras, que
encaucen a los vehículos que circulan por la rampa
hacia el camino secundario adecuado y desanimen
a los a los que circulan por el camino secundario.

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-41
TEMA: TIPOS GENERALES DE ENTRONQUES A NIVEL L-1

DE 3 RAMAS

DE 4 RAMAS

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-42
TEMA: TIPOS GENERALES DE ENTRONQUES A NIVEL L-1
FRANJA SEPARADORA CENTRAL

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-43
TEMA: TIPOS GENERALES DE ENTRONQUES A NIVEL L-1
ENTRONQUE “T” SIMPLE (SIN ISLETAS)

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-44
TEMA: TIPOS GENERALES DE ENTRONQUES A NIVEL L-1
ENTRONQUE “T” CANALIZADO

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-45
TEMA: TIPOS GENERALES DE ENTRONQUES A NIVEL L-1
ENTRONQUE “T” CON ALTO GRADO DE CANALIZACIÓN

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-46
TEMA: TIPOS GENERALES DE ENTRONQUES A NIVEL L-1
ENTRONQUE CON ALTO GRADO DE CANALIZACIÓN

TRES RAMAS CUATRO RAMAS

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-47
TEMA: TIPOS GENERALES DE ENTRONQUES A NIVEL L-1
TÉRMINOS EMPLEADOS EN EL PROYECTO GLORIETA

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-48
TEMA: ESTACIONAMIENTOS L-1

45°
45° 30°

60° 90°
45°

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-49
TEMA: ESTACIONAMIENTOS L-1
ESTACIONAMIENTOS TEMPORAL EN BANQUETAS

BATERÍA 45º

BATERÍA 60º

BATERÍA 30º

BATERÍA 90º

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-50
TEMA: ESTACIONAMIENTOS L-1
RADIO DE GIRO Y ÁNGULOS
ÁNGULOS DE RAMPAS

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-51
TEMA: ESTACIONAMIENTOS L-1
RETORNOS CIRCULARES

REGULARES

TIPOS

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-52
TEMA: CRITERIOS PARTICULARES DE DISEÑO L-1
- FRANJAS LATERALES

La franja lateral tiene por objeto proporcionar al motorista


un recorrido seguro y cómodo. El señalamiento, postería de
alumbrado y otros obstáculos que usualmente se colocan
demasiado cerca del pavimento son peligrosos y poco visibles para
el motorista, por lo que deben colocarse en esa franja lateral.

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-53
TEMA: CRITERIOS PARTICULARES DE DISEÑO L-1
- PENDIENTES EN ÁREAS URBANAS la vialidad con pendientes no representa problemas
en áreas urbanas ya que por lo general estas se
localizan sobre terrenos sensiblemente planos. si
bien las pendientes máximas recomendables se
indican en la tabla siguiente, habrá que considerar
que para terrenos planos el mínimo de pendiente es
de 0.5% para propiciar el escurrimiento pluvial

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-54
TEMA: CRITERIOS PARTICULARES DE DISEÑO L-1
- RADIOS EN ESQUINAS

el cruce de peatones en esquinas de manzanas y vuelta


de automóviles, son factores conflictivos en la
determinación de los radios en las esquinas (de 3 a 5 m)
con objeto de eliminar las vueltas a alta velocidad de los
vehículos, y con ellos proteger más al peatón. por otro
lado, este pequeño radio dificulta la vuelta de autobuses y
camiones.

al usar un mayor radio en la esquina (más de 10 m),


debe procurarse una canalización para el tránsito de
intersección.

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-55
TEMA: CRITERIOS PARTICULARES DE DISEÑO L-1
- ANCHO DE CARRILES EN VÍAS URBANAS

el ancho de carriles depende de la configuración total del


sistema vial y del tipo de tránsito y velocidad a la que circula.
también debe considerarse el tipo y el grado de interacción
de los carriles laterales, para determinar el ancho de un carril
individual.
un carril puede servir para:
a) Tránsito de pago
b) Combinación de carril para tránsito de paso y carril de
estacionamiento
c) Carril de estacionamiento temporal

El ancho de carril difiere con cada uso

un carril de 3.15m de ancho, incluyendo la boca de


tormenta, es preferible para carriles laterales, estos también
pueden ser utilizados como estacionamiento.

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-56
TEMA: CRITERIOS PARTICULARES DE DISEÑO L-1
- CAMELLONES

hay dos tipos de camellones que se utilizan en vialidad:

los camellones alzados se dividen en:


a) una barrera angosta que se utiliza para evitar vueltas
indeseables y reducir las colisiones vehiculares
b) los que tienen remendimientos para que, a las vez barrera
de tránsito, proporciona seguridad en los vehículos que dan
vuelta desde los carriles de circulación de paso

los camellones pintados se dividen en tres tipos que no varían


por el ancho, pero si por el tipo de vuelta que proporcionan.
el más común es aquel que designa una vuelta en las
intersecciones
El ancho promedio de los camellones pintados es de 3.30m

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-57
TEMA: CRITERIOS PARTICULARES DE DISEÑO L-1
ABERTURA DE CAMELLONES VUELTA A LA IZQUIERDA

Las aberturas de los camellones tienen gran el diseño de los remetimientos en camellones utilizados para
efecto sobre la capacidad operacional de la dar vuelta puede seguir dos criterios básicos:
calle. Por lo general cada localidad determina a) el remetimiento debe ser abrupto (para ahorrar espacio)
en forma individual en donde deja abierto el b) la entrada al remetimiento debe ser fácil y los quiebres
camellón deben ser largos siguiendo el movimiento de los
vehículos

ANCHO DE ARROYO

Es muy común encontrar


ancho de 12 a 16 m para
una calle de dos carriles

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-58
TEMA: CRITERIOS PARTICULARES DE DISEÑO L-1
BANQUETA Y FRANJA JARDINADA DERECHO DE VÍA

- la práctica común considera de 12 a 28 m de derecho de vía,


- Esta porción de vialidad está destinada a la
que incluye el arroyo pavimentado, el camellón y las franjas
circulación peatonal
laterales de banquetas con áreas jardinadas.
- el ancho predominante de banquetas en zonas
- en los derechos de vías ( cruce de zonas de la ciudad, líneas de
residenciales es de 1.50 a 3.00 m
alta tensión, vías de ferrocarril, etc. varían de 20 a 40 m
- dejar una ancho adicional para que la franja jardinada
- excepto el ferrocarril, los demás derechos de vía pueden ser
cuente visualmente, sembrar arbusto y árboles
utilizados con propósitos recreativos

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-59
TEMA: CRITERIOS PARTICULARES DE DISEÑO L-1
ACCESO A LOTES AUTOBUSES

Aunque en zonas residenciales esto no es tan - los paraderos deben ser diseñada apropiadamente ( construir
importante en las arterias principales se pueden un remetimiento en la banquera para que el autobús al
volver motivo de embotellamientos y caos en la detenerse no obstruya el tránsito vehicular en la calle
circulación, por eso: - se recomienda que sean distantes entre si (paradas) de 2 a 4
- los carriles de acceso vehicular a lotes sean anchos cuadras
( de 3.60 a 7.20 m) - deben ser espaciosas (aglomeración)
- solo sean de un solo fluido (un sentido) - deberán preverse lugar para un teléfono público y
- estén separados entre sí ( varios cajones de señalizaciones
estacionamientos)

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-60
TEMA: CRITERIOS PARTICULARES DE DISEÑO L-1
CRUCES DE CALLES CRUCES PARA PEATONES

- Se deberá procurar que las intersecciones de calles - es recomendable facilitar el cruce de peatones, ensanchamiento de
sean a 90° para que vehículos que cruzan tengan igual banquetas en las esquinas.
condición de visibilidad -es útil en zonas céntricas de la ciudad, en la que el flujo peatonal es
- cuando el cruce de peatones es intenso, las calles en considerable
- se recomienda hacer calles de un solo sentido, para aprovechar
ángulo recto procuran mejores condiciones de visibilidad
mejor su sección y para evitar que las maniobras de estacionamientos
- recomendable agregar un carril para vueltas, incorporar entorpezcan la circulación vehicular
isletas de canalización o instalar semáforos en el cruce. - en zonas residenciales de la periferia, un simple cambio de
pavimento en la esquinas es suficiente
- para fluidez en el cruce peatonal, la rayada peatonal debe de ser por
lo menos de 3 m

Urbanismo I
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
L-61
Urbanismo I LIMA-PERÚ
GRUPO 4 :
Ramirez/Rojas/Valero/Lliuya/Justil
Cátedra:
MG. Arq. Jonathan Alan Bisalaya Ramos
Tema:
Equipamiento y Vialidad
2021L-62

También podría gustarte