Terapeutica Audilogica - Clases
Terapeutica Audilogica - Clases
Terapeutica Audilogica - Clases
ERA ACÚSTICA:
Los humanos siempre tuvimos problemas en la audición, por lo tanto, siempre se buscó la manera de compensarlo. Al
principio, la compensación era una modificación acústica de la señal. Era ver de qué manera podíamos hacer que la
señal resuene más para que sea más audible.
En esta era, se utilizaban desde cuernos de animales como si fuesen cornetas invertidas para que ingrese el sonido.
Toda la modificación era acústica, se utilizaban principios físicos de la acústica para que resuene más el sonido y sea
más audible.
ERA ELECTROACÚSTICA:
A partir de 1850 se empieza a descubrir la electricidad. Se empieza a descubrir toda la era electroacústica en la cual el
sonido deja de ser solamente movimiento de aire para empezar a ser movimiento de aire que se transduce, se
transforma en corrientes eléctricas. Entonces, al haber corriente eléctrica lo que se puede hacer el modificar la
intensidad eléctricamente.
Comienza a aparecer el electromagnetismo, los micrófonos, los altavoces. Empezamos a tener estudios mas eficaces,
mas eficientes, mas precisos como la audiometría. Empezamos a tener aparatos más pequeños.
ERA DIGITAL:
• Circuitos integrados.
• Sistemas de compresión.
• Manipulación digital de la señal.
• Miniaturización, fidelidad, eficiencia.
A partir de 1990, tenemos la era digital. La señal sigue siendo eléctrica, pero empieza a correr través de circuitos
integrados donde los sistemas de compresión pasan a ser digitales en vez de analógicos. Cuando hablamos de
analógico y digital, hacemos referencia a como es el funcionamiento interno del audífono o del dispositivo de ayuda
auditiva. antes se utilizaban transistores para cambiar la intensidad de la onda mientras que hoy en día, todo está
regulado digitalmente.
Con esta era digital, se abre un mundo nuevo en el cual no solo se agarra la onda o la información sonoras y se
transduce en eléctrica, sino que podemos modificar esa señal eléctrica. Como todo es digital, uno puede a esa señal
eléctrica abrirla y desmenuzarla en todas las frecuencias que la componen y empezar a manipular aspectos cada vez
mas pequeños de la onda eléctrica, que luego termina siendo acústica.
Todo esto nos permite empezar a cambiar diferentes cosas, por ejemplo, darle mas ganancia a una frecuencia que a
otra.
La materia se divide en dos partes. En la primera aprendemos a habilitar el canal auditivo. Si la persona tiene una
hipoacusia, tiene una dificultad para acceder al sonido. Entonces en esta primera parte uno ve de que manera
podemos hacer para que esa persona acceda a los sonidos. En la segunda parte, una vez que la persona accede a los
sonidos, tenemos que ver como los utiliza. No tenemos que pensar que un niño que nace con una hipoacusia, si
nosotros habilitamos su canal auditivo, el niño va a saber hablar. Va a tener una terapéutica, una rehabilitación
auditiva.
Tenemos que pensar que los oídos son la puerta de entrada del sonido al cerebro. En la primera parte lo que se intenta
es abrir esa puerta lo mas posible, una vez que lo hicimos, el camino que ese sonido tiene para llegar al cerebro y como
manipula el cerebro a este sonido, es otro camino del que se encargan las terapeutas y rehabilitadores de la audición.
Otoamplífono:
• No invasivo.
• Vía aérea.
Amplifica el sonido en la vía aérea y no es invasivo. Se puede poner y sacar las veces que quiera el paciente.
BAHA:
• Requiere cirugía.
• Vía ósea.
Implante coclear:
• Requiere cirugía.
• Estimula el nervio.
Son 3 maneras de ayudar al paciente de recuperar la audición que van por distintos lados. Uno va por vía aérea, otro
por vía ósea y otro, se saltea todo y directamente estimula el nervio.
OTOAMPLIFONO AUDITIVO: Es un dispositivo de ayuda auditiva que amplifica el sonido que entra al oído de una
persona con perdida auditiva.
Su función es que esta persona logre el acceso a los sonidos del habla. Nos interesa que la persona pueda acceder a la
comunicación oral. Lo que tenemos que ver y siempre vamos a estar monitoreando es como escucha esta persona en
las frecuencias del habla.
Funcionamiento de un audífono: Todos los audífonos están formados por estos 3 componentes:
El sonido golpea la membrana timpánica, mueve los huesecillos, mueve el liquido de la cóclea y a las células. Cuando
la hipoacusia es perceptiva o es conductiva, el umbral del paciente es lo que ese paciente escucha, a que intensidad
del movimiento de las células refiere una sensación auditiva.
En realidad, sea una hipoacusia perceptiva o conductiva, lo que importa es cuanta intensidad le esta llegando al
paciente a esas células que se mueven.
Cuando la hipoacusia es conductiva lo que pasa es que entra sonido por ejemplo 80dB, pasan por el oído medio y en
vez de salir los 80dB hacia la cóclea van a salir 40dB. A las células ciliadas del paciente le llegan 40dB.
En una hipoacusia perceptiva, entra un sonido de 80dB a la membrana timpánica, pasa por el oído medio, pasa a la
cóclea, pero las células ciliadas no están todas, entonces se van a mover con 40dB.
En realidad, el paciente el paciente siente la misma intensidad, sea conductivo o perceptivo, como a las células ciliadas
les esta llegando 40dB es lo mismo.
Lo importante es cuanta intensidad les llega a las células ciliadas, independientemente de si la hipoacusia es
conductiva o perceptiva.
El dispositivo auditivo puede ser exactamente el mismo, el tema es cuanta intensidad o amplificación se le da a ese
dispositivo para que llegue lo que necesitamos que llegue al oído del paciente para que pueda percibir el habla.
Como dijimos, los componentes: transductor de entrada, amplificador y transductor de salida, van a estar presentes
en todos los audífonos, ya que vamos a necesitar que la señal pase de acústica a eléctrica, que esa señal eléctrica se
modifique y que esa señal modificada, vuelva a ser nuevamente acústica.
MODELOS DE AUDIFONOS: vamos a pensar como es ese audífono, como se acopla al cuerpo humano ese audífono.
Audífono de caja:
• Cayó en desuso.
• Constaba de una caja que aloja al micrófono, al amplificador y la fuente de energía.
• Se conectaba a un auricular externo por medio de un cordón.
Era una caja grande, unida a un collar que el paciente llevaba hacia adelante. De esa caja salían unos auriculares
(transductor de salida). Allí también se encontraba el micrófono y el amplificador.
Es retroauricular. Debemos tener en cuenta que, si la pérdida auditiva necesita más intensidad, vamos a necesitar que
el audífono sea más grande.
Son más pequeños. No tiene ninguno de los componentes (carcasa, codo, etc).
Un ITC y un CIC, son muy parecidos. Los dos van dentro del CAE, pero la diferencia entre ellos es que el CIC no sobresale
del CAE.
Modelo RIC/RITE (Receiver in the canal):
La diferencia entre el BTE y el RIC, es que este ultimo no tiene codo. No tiene tubería plástica, tiene un cable. Ambos
son retroauriculares, pero la carcasa del BTE
CARACTERÍSTICAS ELECTROACÚSTICAS:
ÓRGANO DE CORTI:
El órgano con el que escuchamos y percibimos sonidos es el Órgano de Corti. Este se encuentra dentro de la cóclea y
esta formado por diferentes tipos de células: células de sostén y células ciliadas internas (una sola fila) y externas (3
filas).
Las células ciliadas internas tienen conexiones aferentes porque llegan a la corteza. Van a percibir el movimiento, se
van a despolarizar, van a mandar corriente eléctrica hacia la corteza cerebral.
Las células ciliadas externas van a tener mas conexiones eferentes. Tienen una función reguladora sobre las células
ciliadas internas. En sonidos poco intensos mueven un poco mas la membrana tectoria para que la CCI pueda moverse
y captar el sonido y en los sonidos más intensos van a rigidizar a la membrana tectoria para no dañar a la CCI.
RECLUTAMIENTO:
Es una distorsión de la percepción de la intensidad propia de las lesiones del oído interno, que determina una mayor
sensación de sonoridad en el oído enfermo con respecto al normal. Es un fenómeno psico acústico en el cual la cóclea
pierde su no linealidad característica.
Este fenómeno produce un estrechamiento del campo auditivo del paciente y, por lo tanto, un obstáculo para la
correcta calibración de las prótesis auditivas.
En el reclutamiento se achica el campo auditivo, disminuyen los umbrales. Hay que hablarle mas fuerte al paciente
para que escuche, pero no tan fuerte porque le molesta. Esto quiere decir que tiene el umbral descendido pero el
umbral de molestia aumentado.
Esto sucede porque las CCE dejan de cumplir la función reguladora que tenían. Es por esto por lo que decimos que la
cóclea va a tener una funcionalidad no lineal, porque justamente, a medida que le damos intensidad sonora, este
funcionamiento de las CCE va a hacer que no es que si le doy 10dB de intensidad la cóclea va a percibir esos 10dB.
Para los sonidos suaves, como en este caso, la cóclea va a necesitar la ayuda de las CCE para percibirlo y en caso de un
sonido mas fuerte, va a necesitar que las CCE paren el movimiento para no aturdirse.
El recorrido que va a hacer la energía es: desde el medio, ingresa al transductor de entrada, pasa al amplificador, luego
al transductor de salida y de allí sale como sonido nuevamente.
TIPOS DE AMPLIFICACION:
Amplificar un sonido dignifica aumentar la amplitud de la onda sonora. La característica electroacústica que va a
estar mas fuertemente implicada es la ganancia.
• LINEAL: amplifica la señal con la misma ganancia independientemente de la intensidad del input.
Si programo al audífono para que le de a todos los sonidos 20dB de ganancia, si ingresa un sonido con 10dB,
va a salir con 30dB. A todos los sonidos se le da 20dB de ganancia sin importar con que intensidad ingresa el
sonido.
MPO: máxima potencia de output. Esto puede determinarse porque el audífono da para más, no resiste mas output.
Si yo tengo un sonido que ingresa con 120dB de entrada y le pongo 30dB de ganancia, ese sonido saldría con 150dB
de intensidad. Ningún audífono nos da 150dB de salida.
El MPO también lo puede determinar el audioprotesista. Si un paciente a 100dB tiene molestia, puedo calibrar al
audífono para que el sonido salga a 95dB
Estas son las dos maneras que tenemos de poner un tope al output.
En la amplificación no lineal, depende de con cuanta intensidad ingresa el estímulo al micrófono del audífono, va a
ser cuanta ganancia le va a dar el amplificador mismo.
Con la amplificación no lineal, a los sonidos más suaves le doy X ganancia, por ejemplo, 30dB, a los sonidos medios le
da menos ganancia, por ejemplo, 20dB y a los sonidos intensos mucho menos, por ejemplo, 10dB. La amplificación no
lineal va a ir a dando de a menos ganancia. Es importante cual es la intensidad de entrada del estímulo. A medida que
tenemos un input más intenso se le da menos ganancia.
Cuando le ponemos amplificación no lineal al audífono lo que estamos tratando de hacer es emular lo que hacen las
CCE para que de esta manera el paciente pueda escuchar dentro de su campo acústico la mayor cantidad de sonidos.
En un campo auditivo que tiene estrechamiento, el audífono va a estar mejor adaptado.
La amplificación no lineal se usa en personas que tienen reclutamiento, simulando el funcionamiento de la cóclea,
como se mencionó anteriormente.
• Mayor linealidad: para que se perciba diferencia en la sonoridad de los estímulos. Si el paciente refiere que
escucha con la misma intensidad a una persona que le habla despacio de a una que le habla fuerte, le damos
una amplificación un poco mas lineal en la cual no comprimo tanto el campo auditivo del paciente.
• Menor linealidad: porque el funcionamiento de la cóclea no es lineal, este tipo de amplificación reemplaza a
las CCE dañadas en su función y evita el fenómeno de reclutamiento. Va a hacer que el audífono se adapte al
campo auditivo del paciente.
La ganancia va a depender de cuan severa es la hipoacusia del paciente y de que tipo de hipoacusia es. Si tengo una
hipoacusia conductiva, donde el problema está en la conducción del sonido y le pongo amplificación no lineal al
audífono, el paciente no va a percibir diferencias entre los sonidos débiles o fuertes, ya que la cóclea funciona bien, y
regula bien el sonido. Si yo a esas CCE que están funcionando correctamente le agrego “más CCE artificiales”, lo que
voy a hacer en realidad es que los sonidos estén más intervenidos. Por lo tanto, en una hipoacusia conductiva, tendría
que utilizar mayor linealidad para que el paciente pueda percibir la diferencia de sonidos.
SISTEMAS LIMITADORES:
Causan una reducción de la ganancia del audífono o bien una limitación de la potencia de salida del audífono cuando
los niveles de sonido alcanzan determinado valor.
Por ejemplo, si hacemos sonar un diapasón vamos a tener un sonido puro, una onda sinusoidal. Este sonido puede
tener demasiada intensidad.
Una manera de hacer que la intensidad disminuya es recortar la amplitud de la onda. Deja de ser sinusoidal, sigue
siendo periódica pero pasa a ser más cuadrada. Si yo recorto la onda, y se hace mas cuadrada lo que hace es que el
sonido sea más robótico y que la onda este mas distorsionada. Cuando la onda original y la onda recortada son
diferentes es porque hubo distorsión en el audífono o en el medio.
En el sistema peak clipping, lo que hago es recortar picos y valles en la amplitud que indico que sea la máxima. La
ventaja de este sistema es que nos permite llegar al limite máximo, pero la desventaja es que te distorsiona el sonido.
Suponemos que tenemos una onda original a la cual le marcamos cual es el máximo de amplitud para que el sonido
no este tan fuerte. Mientras el peak clipping recorta la onda, este sistema AGCo en vez de recortar la onda, la achata.
Sigue siendo sinusoidal, sigue teniendo la misma frecuencia, la misma longitud de onda, pero lo que va a tener es
menos amplitud.
Lo que pasaría a esta onda, comparándola con la original, es que se va a perder información acústica. Vamos a tener
menos distorsión, pero menos información. El sonido será más metálico, con menos armónicos.
Este sistema va a descomponer la señal que ingresa al audífono en sus distintas frecuencias y en cada una de ellas las
va a discriminar: en sonidos suaves, medios o fuertes. Hace una doble discriminación, por frecuencias y por intensidad.
Por ejemplo, en la frecuencia 250Hz, este sistema lo discrimina como un sonido suave entonces le da 30dB de ganancia.
Lo que hace es incorporar la ganancia no lineal porque va a discriminar si el sonido es suave, moderado o fuerte. No
actúa en el producto, sino que actúa en como le doy ganancia para que no se pase del MPO.
Si se superponen varias voces, la onda sonora que ingresa va a ser la sumatoria de todos esos sonidos. Entonces lo que
va a hacer el sistema va a ser analizar la intensidad del sonido en determinada frecuencia y en base a eso determinar
la ganancia que se le da al sonido. Aplica amplificación no lineal dependiendo del espectro frecuencial de la onda.
En este tipo de compresión hay que enfocarnos en la intensidad. A los sonidos suaves se le da cierta ganancia, a los
medios e intensos, otra. Además, va a depender de la frecuencia.
Los sonidos del ambiente no suelen ser tonos puros, es por eso por lo que el WDRC descompone la onda sonora en
sus frecuencias formantes.
Básicamente, aplica una amplificación no lineal (que depende del nivel de intensidad de entrada) a la señal frecuencia
por frecuencia.
Los audífonos también tienen la capacidad de subdividir el espectro frecuencial en canales, que nos permiten aplicar
además distintas ganancias a las diferentes frecuencias.
Los canales del audífono son en cuantas partes puede ese audífono dividir al espectro frecuencial de la onda sonora.
A cada una de esas porciones el espectro frecuencial de la onda sonora, el amplificador es capaz de darle ganancia por
separado.
A la hora de utilizar un sistema limitador, hay que tener en cuenta estos factores:
• Punto de compresión: valor a partir del cual el sistema de control de ganancias comienza a comprimir la
señal.
• Factor de compresión: cuanto es comprimida la señal. Mientras mas lineal sea la ganancia, menor será el
factor de compresión.
• Rango de compresión: máxima variación de la ganancia que puede producir el sistema.
Recordamos los componentes electrónicos del audífono: transductor de entrada, amplificador, transductor de salida.
Partes del audífono: carcasa (contiene a los componentes), codo (nexo físico entre la carcasa y la tubería) y el molde
con la tubería.
DEFINICIÓN:
El molde es el dispositivo confeccionado a la medida de cada oído en particular, que conduce el sonido procesado por
el audífono a través del CAE en dirección al tímpano.
FUNCIONES:
1- Acoplamiento: es el lazo físico que dirige el sonido desde el auricular a la membrana timpánica.
2- Sostén: asegura la ubicación sobre el pabellón auricular o dentro del CAE.
3- Sello acústico: obtura el CAE impidiendo el escape del sonido y el consecuente feedback. Esto nos permite
darle mayor ganancia al equipo.
4- Modificación acústica de la señal: varia la ganancia del sonido reproducido por el audífono. Capacidad que
tenemos de hacerle una pequeña ventilación para que descomprima la amplificación en los graves y al mismo
tiempo descomprima el CAE y no de sensación de oclusión.
MATERIALES:
Los moldes pueden fabricarse esencialmente de dos materiales: la silicona y el acrílico. La elección de los materiales
no influirá significativamente en la transmisión del sonido, pero si tiene efecto sobre el sello acústico, la durabilidad y
la comodidad que le proporcionan al paciente.
Silicona:
- da como producto un molde blando que ofrece mejor sello acústico y comodidad para el usuario. Se adapta
más fielmente al CAE del usuario.
- Son más difícil de colocar y de limpiar, es por esto por lo que tienen menor vida útil debido a que con el paso
del tiempo se ensucian y endurecen. Requiere mayor destreza manual por parte del usuario.
- Son de preferencia en pediátricos debido a que no producen lesiones ante la posibilidad de un golpe en la
cabeza.
Acrílico:
- Dan como resultado un molde rígido, que ofrece mayor vida útil debido a que su limpieza y colocación son
mas sencillas que en el molde de silicona.
- Tienen un sello acústico menos ajustado, por lo que dan mayor probabilidad de feedback a altas intensidades.
- No se utilizan en pacientes pediátricos debido a que pueden causar daños considerables en caso de golpes
externos.
- Las ventilaciones solo pueden hacerse en moldes de acrilico.
TIPOS DE MOLDES:
Según su configuración física, existen distintos tipos de moldes que se adaptaran a las necesidades protésicas del
paciente:
Cápsulas: se diferencian del molde porque contienen componentes del audífono dentro de ellas (transductor de
entrada, amplificador, transductor de salida). Son rígidas y echas a la medida del CAE del paciente.
• Intrauricular: diseñado para sostener en el oído al audífono ITE. Suele ser un molde hueco en cuyo interior se
ubican los elementos constitutivos del audífono. Están apoyados en la concha auricular.
• Intracanal: diseñado para sostener en el oído al audífono ITC. Suele ser un molde hueco en cuyo interior se
ubican los elementos constitutivos del audífono. Se encuentran en el CAE del paciente.
Moldes: se usan con audífonos retroauriculares. La conexión acústica entre el audífono y el molde se realiza por medio
de una tubería plástica vulgarmente llamada “spaghetti”. No tienen ningún componente electrónico del audífono
adentro. Se usan para audífonos BTE, los que son retroauriculares.
• No ocluyentes o abiertos: proveen una mínima oclusión del CAE, sin obstaculizar el paso “natural” del sonido
hacia el tímpano. Debido a esto es mas posible que provoquen feedback acústico a altas intensidades de
output.
No ocluyen el CAE, dejan que entre sonido externo que no fue amplificado. Dan al paciente un sonido mas
natural, pero al no ocluir el CAE se produce feedback.
- CROS: se utilizan en las adaptaciones CROS o IROS. Tienen un diseño similar al skeleton. Se usan cuando hay
un oído normoyente y una anacusia en el otro oído. Se le pone un auricular al oído normoyente que manda la
información sonora que recibe el oído que no oye para que el paciente pueda, por ejemplo, tener
discriminación de la localización del sonido. Es por eso por lo que necesitamos que no ocluya el CAE.
- TINNITUS: este molde no posee conducto. Se usa para enmascaradores de audífonos.
- MOLDE ABIERTO: fueron reemplazados por las olivas de adaptación abierta.
REGLA: Mientras más conservados sean los graves en la hipoacusia del paciente, mas abierta va a ser la oliva
que le vamos a poner, más ventilación requiero en el CAE.
• Ocluyentes o cerrados: Obturan el CAE completamente. No dejan que entre ni salga nada de aire, nada de
sonido por el CAE.
Depende de cuanto ocupan del CAE o del pabellón va a depender el tipo de molde que sea.
- Shell/ Molde lleno: constan de una porción que se introduce en el CAE y una delgada capa de material que
ocupa la concha auricular. Proporciona la mejor retención del aparato y tienen un mejor sello acústico. Gracias
a esto podemos utilizar un audífono que dé mayor ganancia.
Se hacen únicamente de silicona y se utilizan en perdidas severas/profundas. Se usan preferentemente en
pacientes pediátricos.
- Conducto/Canal: consta únicamente de la porción que se introduce en el CAE. Tiene menor oclusión que el
Shell y solo se puede indicar en aquellos pacientes cuyo CAE permite una retención adecuada.
La elección del material dependerá de la forma del CAE, la habilidad motriz del usuario y la necesidad o no de
ventilación en el molde. Puede confeccionarse en silicona o acrílico.
Se utiliza en perdidas moderadas/severas, ya que proporciona menor sello acústico que el Shell.
- Skeleton/Aro entero: tiene una porción que se introduce en el CAE y un anillo semicircular que sigue el
contorno posterior de la concha auricular. Es más estético que el Shell.
Proporciona una buena retención cuando el CAE es muy recto. El material con el que se confecciona es
únicamente de acrílico.
Se utiliza para perdidas leves/moderadas, en pacientes que necesitan ventilación.
Generalmente en los casos en que la curva audiométrica del paciente demuestra que las frecuencias graves se
encuentran mayormente conservadas, el usuario referirá sensación de plenitud ótica o de molestia debido a que su
propia voz le “retumba”. A esto se lo conoce como “fenómeno de oclusión” y se puede solucionar completamente con
moldes no ocluyentes (olivas) o parcialmente con moldes ocluyentes que tengan una ventilación, si necesitamos que
haya más ganancia.
Una ventilación es un orificio adicional que se hace en el cuerpo del molde que comunica la cavidad adyacente al
tímpano con el exterior, aliviando así la presión que ejerce el molde ocluyente en el CAE y el tímpano. Lógicamente las
ventilaciones no pueden hacerse en los moldes de silicona, debido a que estas colapsan la abertura.
En estos gráficos, la parte en color serian los umbrales del paciente y la recomendación de ventilación para cada uno.
Si el paciente tiene los agudos conservados, pondríamos un molde abierto como el cross o una ventilación bien grande.
Debemos tener en cuenta que a medida que a medida que van cayendo los umbrales de audición, la ventilación se va
haciendo mas pequeña ya que no se necesita tanta comunicación entre el tímpano y el exterior.
A medida que los umbrales de audición del paciente en las frecuencias más graves van disminuyendo, la ventilación
se va haciendo más pequeña, la recomendación de ventilación es menor.
ACOPLAMIENTO DIRECTO: son las capsulas, porque tiene todos los componentes adentro.
ACOPLAMIENTO INDIRECTO: son los moldes, porque los componentes están por un lado y el molde es otra cosa.
Intrauricular es el que ocupaba toda la concha auricular, ya no se usa. Se usa el intracanal y el CIC (todos los
componentes están dentro de la capsula dentro del CAE). En el intracanal, todos los componentes van dentro de la
cápsula, pero ocupa hasta el trago. Esos son los dos modelos que van con cápsula.
Se utiliza una jeringa o pistola de impresión. La impresión del CAE debe sobrepasar la 2° curvatura del CAE, no tener
burbujas y contener toda la concha auricular para ser considerada satisfactoria.
1- Información al paciente.
2- Examen del oído externo.
3- Preparación del material de impresión.
4- Introducción del material de impresión en el CAE.
5- Tiempo de espera para que se seque el material.
6- Extracción de la impresión.
7- Examen del oído y la impresión.
La impresión positiva es llevada al laboratorio, donde los técnicos llevan a cabo distintos pasos para lograr similitud
con el CAE del paciente.
Ese dispositivo se sumerge en acrílico para obtener el negativo: una réplica exacta del CAE del paciente.
En base a ese negativo, se realiza un vaciado para confeccionar un nuevo positivo que será el molde definitivo que se
insertará en el CAE del paciente.
Toma de impresión: al principio tenemos que poner un pequeño algodón en el CAE para no tocar la membrana
timpánica con el material.
TÉCNICA DE BOCA ABIERTA: Cuando el paciente es un cantante, o tiene problemas de ATM, hay que tener en cuenta
que el CAE varia en su tamaño según la apertura mandibular. Esto hace el que CAE se dilate o se contraiga un poco
más, lo cual significa que el molde no obture correctamente.
Hay una técnica especial para tomar el molde llamada “técnica de boca abierta”. Se le pide al paciente que abra la
boca a la apertura de 2 dedos, para que al abrir la boca se ensanche el CAE. Entonces nosotros vamos a tomar un
molde de un CAE mas ancho, cosa de que cuando nosotros le damos el molde, este va a obturar mejor. Esta es una
técnica especial. No se utiliza con todos los pacientes.
Luego de colocar el algodón, se inyecta el material de la toma de impresión con una jeringa o con una pistola de
impresión. Es un material líquido, tipo silicona o plastilina, que se va a endurecer al cabo de un tiempo. Pasado este
tiempo se prueba a ver si el material endureció y luego se retira haciendo un pequeño giro, teniendo la muestra del
CAE. Esto se realiza en el consultorio.
Esa impresión se manda al laboratorio donde se elabora un molde a partir de la toma de impresión que nosotros
hicimos. Allí lo que hacen es ponerlo en cera para que no se rompa ni se altere el molde. Luego se hace el contramolde.
Se sumerge en un acrílico, una gelatina que luego se endurece. Esta gelatina va a ser el molde propiamente dicho del
paciente. Así obtenemos el molde en bruto al cual hay que corregirlo mediante el pulido, se va tallando cada parte del
molde de acuerdo con las preferencias del paciente. Son adaptaciones que hay que hacer para la comodidad del
paciente.
Una vez que el molde está listo, se le da el acabado que no solo hace que sea más liso, sino que también protege al
molde de rayaduras, de cerumen.
Cuando se pule el molde, es el momento en el cual se realizan las ventilaciones. Es importante es especificar que tipo
de molde queremos, de que material y se requiere o no ventilación.
Hasta ahora vimos que hay dos tipos de amplificación: la lineal y la no lineal. En la amplificación lineal, se les da la
misma ganancia a todos los sonidos independientemente de la intensidad con la que ingresan al audífono. No es a
todos los sonidos en frecuencias, en cada frecuencia va a haber una amplificación diferente.
En la amplificación no lineal la ganancia que se da depende de la intensidad de entrada. Entonces en sonidos más
suaves en general se le da un poco mas de amplificación, a sonidos medios se le da una amplificación media y a sonidos
fuertes, menor amplificación.
Cuando hablamos de ganancia tenemos que ver cómo vamos a dar esa ganancia o de acuerdo con que vamos a medir
la ganancia que requiere un paciente que tiene una pérdida auditiva.
Tienen como objetivo delimitar una correcta adaptación del audífono. Calculan las características de amplificación mas
apropiadas para el paciente según la perdida auditiva que posee.
Son fórmulas basadas en principios científicos que permiten especificar las características electroacústicas del
audífono sobre la base de datos audiológicos del paciente.
Lo importante es que ganancia se le da a una perdida auditiva que requiere una amplificación especifica para poder
escuchar los sonidos del habla.
• Antes, todas las modificaciones electroacústicas se calculaban manualmente, los algoritmos y la ficha técnica
van plasmadas en un software.
Para cada una de las frecuencias se obtenían determinados dB de ganancia, entonces se calibrará el audífono
para que se ajuste a esa ganancia de acuerdo a esa perdida auditiva.
• Prescriben la ganancia y salida de los audífonos. De esta manera el paciente tiene que poder acceder a los
sonidos del habla y por otro lado no le molesta la ganancia que le doy, sin exceder los umbrales de molestia.
• Permiten una prescripción objetiva y resultados verificables.
La amplificación requerida equivale a la mitad del promedio de la pérdida auditiva por vía aérea en las frecuencias
500-1000 y 2000Hz.
Ejemplo:
En este caso, se daban 30dB de ganancia a todas las frecuencias. Esta regla es la básica, de aquí parten todos los
métodos prescriptivos.
• Basado en la regla de la mitad de la ganancia mas un factor de corrección en las frecuencias 250-500Hz.
• Utilizado para adultos con fenómeno de reclutamiento. Aquellos que a mayor intensidad el sonido comienza
a molestarles.
• Hipoacusias neurosensoriales severas.
• Equipamiento monoaural.
Se le daba la mitad de la ganancia al audífono, pero no se tenia en cuenta que salida que se le daba al audífono, cuál
era la máxima salida de ese audífono sin que supere los umbrales de molestia.
Fue el primer método prescriptivo que pensó no solo en la ganancia que se requiere sino también en la salida que va
a definir de acuerdo con la pérdida auditiva.
• Determina la ganancia y la máxima salida requerida para personas con pérdidas neurosensoriales y presencia
de reclutamiento.
• La máxima salida es igual al promedio de los umbrales de molestia en las frecuencias 500-2000Hz.
• Se toma en cuenta el umbral de molestia del paciente.
• Calcula los valores de ganancia y de MPO con formulas diferentes.
• El objetivo de este método es maximizar la inteligibilidad del lenguaje para un rango de niveles de entrada,
mientras controla la sonoridad total a un nivel que el normo yente percibe como aceptable.
• Al estar diseñado para audífonos con amplificación no lineal, prescribirá diferentes ganancias que variaran
según el nivel de intensidad de input.
Con los métodos prescriptivos nunca se apunta a que la audición sea normal, sino a que el paciente pueda percibir
los sonidos, que sean confortables y que pueda de esta manera entender el habla.
• Su objetivo es hacer suficientemente audible el habla amplificada como para permitir la percepción de la
palabra sin molestias para todos los niveles de pérdida auditiva.
• Ajusta la ganancia en función del audífono de manera que el habla amplificada llegue al oído del niño en forma
audible, cómoda y sin distorsión.
• Mayormente utilizado en pacientes pediátricos.
• Incorpora información del oído real porque el CAE de los niños difiere del de los adultos.
• Ventajas:
- Tiene en cuenta la información acústica del oído real del paciente.
- Facilita las adaptaciones pediátricas. Cuando pensamos en un niño, no pensamos que la cavidad es de 2cc sino
que es menor, entonces tenemos que ver como en esa cavidad resuena la ganancia que le estoy dando.
- Provee al niño los targets de ganancia y de MPO apropiadas para su hipoacusia.
- Permite su verificación objetiva. Esto se hace mediante la diferencia de oído real- acoplador.
- Tiene en cuenta la necesidad del niño de poder monitorear su propia voz.
Lo que decía el autor de DSL que la cavidad del conducto auditivo de un niño es completamente diferente al de un
adulto. Cuando hablamos de niños no hablamos de orejas pequeñas, sino de que se requiere una ganancia diferente
para poder percibir el habla y para poder adquirir el lenguaje.
La percepción del habla debe darse sin molestias, el paciente tiene que percibir su propia voz, y sobre todo debe ser
confortable, además debe ser constante en el tiempo.
Lo que hace el DSL es tratar de que el sonido sea constante y que de esta manera el paciente pueda percibir todos los
sonidos del habla.
Si hablamos a 60dB en un teatro y en un baño, el sonido no va a impactar de la misma manera en ambos lugares
porque la cavidad donde resuena ese sonido es diferente. Si tengo un CAE pequeño, lo que yo le ponga de ganancia al
sonido, va a impactar de diferente manera. Se calcula la ganancia para una cavidad de 2cc, en un niño tengo 1cc
entonces tengo que saber que ganancia le esta llegando, sino le lastimo el oído, ya que le doy mas ganancia de la que
requiere. En esa cavidad tengo que saber cuanto le llega de ganancia y cuanto impacta eso en la membrana timpánica.
Entonces, se pone una sonda que llega casi a la membrana timpánica y el molde. La sonda lo que hace es recoger la
información que existe, que sale del molde y que va a impactar en el tímpano. Voy a tener la medida real del conducto
del paciente y la medida real que tiene cuando sale el sonido amplificado. De esa manera voy a poder regular la
ganancia del audífono para ese CAE especifico.
La sonda me va a indicar que sonido le esta llegando y a que intensidad a la cavidad que queda entre el molde y la
membrana timpánica. De esa manera de acuerdo con el método prescriptivo que este utilizando voy a saber que tengo
que modificar para poder dar la ganancia que queremos darle.
Esa cavidad se mide con una sonda y esa sonda nos dice que como es la amplificación en esa cavidad. Tengo que ver
como esta la cavidad de acuerdo con el molde, ya que sino puedo estar Re amplificando. Esto va a impactar en como
va a percibir el sonido del habla el paciente y como adquiere el habla, posteriormente.
Esto se hace generalmente con niños ya que ellos no son capaces de indicar si el sonido esta muy fuerte o retumba o
demás. En pacientes adultos, puede llegar a hacerse cuando no se confía en la subjetividad del paciente.
Cuando pensamos en niños, la amplificación de los audífonos va a ser totalmente diferente a la del adulto. Hay una
frase que dice: “los niños no son adultos pequeños”. Cuando tenemos un objetivo de amplificación pediátrica lo que
debemos tener en cuenta es que ese niño va a depender de esa amplificación para la adquisición del habla y del
lenguaje, y para la inteligibilidad del habla. Poder manejarse en todos los ambientes auditivos.
Cuando hablamos del equipamiento de un niño, hay diferentes pasos a tener en cuenta:
EVALUACIÓN AUDIOLÓGICA:
• Debemos realizar una exhaustiva evaluación audiológica. Hay que tener en cuenta que son niños pequeños (a
partir de 3m).
• Nunca debe postergarse, ya que cuanto mas postergamos, mas tarde va a ser equipado este niño y menor
serán los beneficios que podrá sacarle a esta prótesis auditiva. Los primeros años del niño son los mas ricos
en cuanto a la adquisición del habla y del lenguaje.
• Disponemos de herramientas diagnosticas eficaces para el estudio de la función auditiva a cualquier edad.
Debemos evaluar cual es la herramienta diagnostica que vamos a utilizar y cual es el diagnostico temprano,
para de esta manera poder sacar provecho de la audición que tiene el niño y poder ver el equipamiento que
podemos darle a este niño y el trabajo terapéutico que tendrá que hacer después para poder adquirir el habla
y el lenguaje.
• El diagnóstico es un proceso continuo. Es un proceso continuo ya que nosotros tenemos que ir reevaluando a
medida que ese niño va creciendo y a medida que va teniendo dispositivo auditivo de acuerdo con como va
reaccionando y a como va adquiriendo los sonidos del habla. Ese diagnostico es continuo y va a ir
modificándose de acuerdo con la edad del paciente.
Dentro de la evaluación audiológica sabemos que hay pruebas objetivas y conductuales. Las pruebas objetivas nos
darán un tipo de respuestas mientras que las conductuales me darán otro tipo de respuesta. En un niño, ambas son
importantes. Cuales vamos a tener en cuenta va a depender de la edad y de la etapa madurativa del paciente.
¿Hasta que parte de la vía auditiva llegan los reflejos y hasta que parte los potenciales?: Los reflejos llegan hasta la
oliva, o sea hasta la onda 3, y luego evalúa al nervio fácil que es el que nos da el reflejo. Por otro lado, los potenciales
llegan hasta el tronco, mas precisamente, al colículo inferior.
Onda 1→ 1° neurona
Onda 2→ núcleo coclear
Onda 3→ oliva superior
Onda 4→ lemnisco lateral
Onda 5→ colículo inferior.
Es importante que tengamos siempre una prueba audiológica objetiva y una conductual, ya que es importante tener
el correlato audiológico objetivo y conductual. De esta forma, podemos ver si lo que me dice el audiograma se
corresponde con lo que pasa en la vida real.
• Valorar como mínimo tanto en pruebas objetivas como conductuales, las frecuencias 500-1000-2000 y 4000
Hz.
• VA y VO.
• Oídos por separado. Para equipar a un niño no me sirve realizar un campo libre, ya que este nos habla de
ambos oídos y respuestas a la vez. Puede ser que un oído este en 40/60dBy que el otro este en 90dB. No se
puede calibrar ni dar la ganancia requerida, ya que no sabemos cual es el umbral de cada uno de los oídos.
• Preferencia de utilización de transductores para valorar la VA:
• Auriculares de inserción con molde personal. Si el paciente ya esta equipado o es un paciente muy
bebe que el auricular de inserción se le puede salir, lo ideal es utilizar un molde, tomarle un molde,
para poder evaluar la vía auditiva.
• Auriculares de inserción con tips de goma espuma.
• Auriculares TDH39. En general no se utilizan en niños porque resulta difícil ensordecer y se distraen si
se mueve el auricular y se les sale y demás.
PRE-SELECCIÓN:
Una vez que tenemos la evaluación y se correlaciona tanto la evaluación objetiva como la subjetiva, pasamos a la pre-
selección.
- Determinación de las características del audífono apropiado para el paciente (canales, compresión, posibilidad
de conectividad inalámbrica).
- La atención medica centrada en el paciente y la familia es un enfoque que respeta el rol central de la familia
en la vida de un paciente. Debemos acompañar a esa familia, para que la misma pueda acompañar a ese niño
que tiene la perdida auditiva.
- Posiciona a la familia como un colaborador del equipo de atención de la salud. Esto repercute en una mejor
comunicación, decisiones mas informadas y resultados mas satisfactorios para el niño. De la familia y del
trabajo de todo el grupo familiar, va a depender la evolución de ese niño.
- Para esto, es necesario observar la dinámica familiar para tener en cuenta la situación y preferencia de los
padres, así como también las necesidades de otros miembros de la familia.
Es importante informarles a los padres que es lo que estamos haciendo. No solo basta con equipar al niño.
Hay que contarles que tipo de perdida auditiva tiene, que pierde con esa perdida, a que sonidos puede o no
acceder, mostrar un audiograma y mostrarle cual es cada oído, cual es la perdida. Hay un montón de cosas
que debemos explicarles.
• ASISTENCIA: Las familias necesitan apoyo para ganar confianza en sus decisiones. Es fundamental escuchar
con atención y empatía las consultas de las familias.
• COLABORACION: es fundamental en un abordaje interdisciplinario de la hipoacusia.
• EMPODERAMIENTO: se debe alentar a las familias a ejercer su autoridad sobre el cuidado del niño.
SELECCIÓN:
- Modelo del audífono:
• Elección del modelo según tipo, grado y configuración de la perdida auditiva, el potencial del
crecimiento del CAE y posibilidad de utilizar sistemas de conexión inalámbrica. Todos los audífonos
tienen posibilidad de tener esta conectividad. El audífono que se utiliza por excelencia es el BTE, ya
sea por la potencia en el caso de perdidas severas a profundas, por el tipo de molde que tengo que
utilizar (de silicona) y porque voy cambiando de acuerdo con la evolución.
• En niños se utiliza el modelo retroauricular, ya que son mas potentes, duraderos y se conectan mejor
con accesorios.
• La adaptación de modelos intrauriculares, intracanales o CRT, conviene realizarla luego de los 10-12-
15 años.
- Tecnología:
• Entrada directa de audio. Esto me va a permitir conectar dispositivos externos.
• Hipoacusias conductivas: se puede optar por una prótesis por VO.
• Características específicas de audífonos pediátricos (codos, traba de seguridad, sujetadores). Hay
audífonos específicos con codos mas pequeños, traba de seguridad de la porta pilas, los sujetadores
permiten engancharlo a la ropa.
- Programas:
• Serán optimizados según la edad del niño.
• En niños pequeños: cambio automático del programa o lo realiza el adulto.
• Los programas múltiples pueden ser convenientes en las hipoacusias fluctuantes.
• Imprescindibles que los audífonos pediátricos cuenten con programa FM/Roger + Mic, que se active
automáticamente.
Vamos a ir activando las opciones que nos da el audífono, de acuerdo con la edad del niño y a sus necesidades.
- Moldes anatómicos:
• Molde de silicona (blando).
CALIBRACIÓN:
- Es un proceso continuo y transversal donde es necesario contar con los datos de umbrales (dB HL) específicos
en frecuencias (500 a 4000Hz) y las referencias del equipo de rehabilitación. La calibración es algo que vamos
a tener en cuenta de acuerdo con lo que me refiere la familia y la rehabilitadora, la persona que esta
trabajando con el paciente. Si me dice que el paciente no puede acceder a determinados sonidos, o que, al
realizarle un test de Ling, percibe solo algunos sonidos, vamos a tener que ir recalibrando el audífono.
- Garantizar que el niño logre acceder a todos los sonidos del habla sin experimentar molestia o disconfort ante
sonidos fuertes.
- Se tendrá en cuenta la acústica individual o relativa a la edad para cada oído en el proceso de selección y
adaptación → se medirá RECD o se aplicaran valores promedio para la edad considerados en el software.
La RECD es la diferencia entre el oído real y el acoplador. Se mide con una sonda. Una cosa es un acoplador de
2cc y otra cosa es el conducto auditivo a la edad de ese paciente. A medida que ese conducto va creciendo, la
cavidad va a ser diferente. Tengo que saber que ganancia y que sonido esta llegando a esa cavidad que queda
entre la salida del molde y la membrana timpánica. Esto se va modificando de acuerdo con el conducto del
paciente y de acuerdo con el molde que voy modificando. Si cambio el molde, por ejemplo mas largo, eso va
a hacer a esa cavidad, entonces esta va a requerir un cambio de calibración en cuanto a la ganancia que le
estamos dando a cada frecuencia. Se mide el RECD y se va a aplicar la ganancia que requiere. Sino puedo medir
ese RECD porque no tengo con que, voy a utilizar los valores promedios considerados a la edad del paciente,
sin tener en cuenta el molde ni exactamente ese conducto, pero si tengo en cuenta la edad del paciente.
- La ganancia se seleccionará mediante un método prescriptivo para población pediátrica como el DSL v5, en el
que prima la audibilidad del espectro del habla y permite pronosticar los índices de audibilidad final.
- Se recomienda aplicar el 100% de la ganancia desde la adaptación inicial. Si es necesario se incrementará
gradualmente a lo largo de las primeras semanas.
En los siguientes gráficos vemos diferentes perdidas auditivas en donde nos están dando la ganancia que requiero.
- Toma en cuenta la información del oído real (RECD) del tamaño del CAE de cada niño en particular.
- Tablas de valores que especifican niveles de sensación sonora para el habla amplificada (bajo, medio, alto) en
función de la frecuencia y el nivel de audición del paciente.
VERIFICACIÓN ELECTROACÚSTICA:
- Una vez realizados los pasos anteriores, queremos saber que llega cuando nosotros entregamos el audífono.
Debemos verificar que todo lo que hicimos está llegando al oído del paciente.
- Determinar si se han alcanzado las metas de ganancia y salida a través de las frecuencias para esa perdida
auditiva → maximizar la capacidad auditiva residual.
- Metas de ganancia validadas científicamente.
- La respuesta final del audífono se verifica en el oído del niño o en un acoplador de 2cc (audioanalizador).
- Vamos a tener que medir específicamente con ese molde la RECD.
- Se comprobará la salida del audífono para diferentes niveles de entrada (55/65/75dB) con señales de habla
(ISTS) y MPO a 85- 90dB SPL con señal tonal.
- Imprescindible medir la MPO a 85/90dB SPL para preservar la audición residual y el confort auditivo ante la
entrada de estímulos intensos.
- De acuerdo con las respuestas obtenidas en el analizador se ajustará el audífono para alcanzar los objetivos
propuestos.
- El procedimiento de verificación se debe repetir cada vez que se cambie el molde o se repare el audífono.
Diferentes analizadores que permiten verificar la ganancia. Que ganancia le damos al paciente específicamente.
La verificación se realiza en el oído real, si no tenemos el oído real porque el paciente no dejo ponerse la sonda o no
se quedo quieto, se mide en acoplador de 2cc teniendo en cuenta la edad del paciente y los promedios de diferencia
de oído real- acoplador.
Esto es en el oído real, así es como se pone la sonda y el auricular de inserción. Con esa sonda medimos la diferencia
de oído real- acoplador.
En la imagen vemos una goma espuma, lo ideal es tomarlo con el molde que va a utilizar el paciente.
Así es como se mide en un acoplador de 2cc.
- Se mide con sonda colocada en el CAE, haciendo un barrido con una señal compuesta de 70dB.
- Se obtiene la capacidad de resonancia del CAE.
- De esa manera se suma la acústica del CAE del niño a los dB de los umbrales para llegar a los dB SPL.
Importancia de la RECD:
- La respuesta de la salida medida en el conducto de un bebe o niño puede variar en 15 o 20dB mas que el valor
medido en acopladores de 2cc.
Aquí vemos la curva de resonancia de un adulto y las distintas curvas de resonancia de un niño.
SPL- ogram:
VALIDACIÓN:
- Realizarla luego de un tiempo de uso de la prótesis. Necesitamos saber que puede adquirir con el
equipamiento auditivo.
- Se comprueba eficacia del equipamiento seleccionado y los ajustes realizados.
- A partir de los resultados determinar si la adaptación es la adecuada o si es necesario efectuar modificaciones.
- Tener en cuenta si hubo fluctuaciones en la audición.
- Herramientas: cuestionarios a padres o a niños.
- Tener en cuenta la edad cronológica y la edad evolutiva.
- 0-3 años:
• ELF
• IT-MAIS
• LittlEARS
- 3-12 años:
• CHILD
• PEACH
- Cuestionarios: su finalidad es conocer el desempeño auditivo del niño en el entorno cotidiano a partir de las
referencias de sus padres.
Información a la familia:
- Etapa de diagnóstico: los padres se enfrentan con información nueva sobre una situación que afectara sus
vidas y la de su niño de manera permanente.
- Los conocimientos que adquieran les ayudaran a comprender la problemática de su hijo y a movilizar recursos
para obtener los servicios más adecuados.
- Información clara, verbal y escrita, en varias oportunidades.
- Comprensión del audiograma con gráficos y ejemplos sonoros.
- Proporcionar información sobre las opciones de intervención en cuanto a las prótesis y terapia auditivas.
EVOLUCIÓN DE LAS PROTESIS AUDITIVAS:
En los comienzos de la audiología protésica, en la etapa acústica, la tecnología de amplificación sonora era muy
rudimentaria. La etapa electroacústica significo un aumento en las posibilidades de amplificación sonora que
brindaban las prótesis auditivas.
Sin embargo, fueron los audífonos digitales quienes constituyeron un avance tecnológico definitorio en cuanto a las
puertas que les abrieron a los alcances de la audiología protésica. Mediante software, permiten mezclar las señales de
entrada que proceden del micrófono y de la bomba de inducción (o cualquier otro dispositivo de comunicación
inalámbrica que actúe como entrada de audio para el audífono). En la etapa digital, la audición confortable es la
protagonista a la hora de seleccionar, calibrar y adaptar una prótesis auditiva.
Como objetivo principal, proveerán un óptimo acceso a las señales del habla en un ambiente desfavorable gracias a la
eliminación de la distancia con el hablante, la reverberación y el ruido del ambiente.
Cuando el paciente llega al consultorio y nos dice que le cuesta ver la televisión ya que debe poner muy fuerte el
volumen, cuando un nene dice que no puede comprender a la maestra, es donde tenemos que identificar que el
paciente no puede cancelar el ruido de fondo y realzar la señal acústica que le interesa en ese momento. En cualquier
situación donde haya mayor ruido ambiente y mayor reverberación del ambiente o a mayor distancia. Cuando hay
mayor distancia, la complejidad de que llegue la señal acústica sobre el nivel de ruido empieza a empeorar o empieza
a ser más difícil. En cualquiera de estas situaciones el micrófono del audífono no llega a alcanzar la señal por sobre
encima del nivel de ruido o de la distancia a la que estamos. Es necesaria mayor diferencia entre la señal y el ruido
para que llegue la señal y que no este entorpecida por el ruido o por la distancia a la que se encuentra.
Para todas estas situaciones es importante los sistemas de transmisión inalámbrica. Es importante que el paciente
utilice el audífono, por lo tanto, debemos darle todas estas herramientas para que el paciente se dé cuenta del
beneficio que tiene y utilice el audífono mayor cantidad de tiempo.
Generalmente todos los sistemas de transmisión inalámbrica tienen un micrófono para captar la señal importante del
ambiente. Este micrófono puede tener incorporado un transmisor. Desde el micrófono al transmisor hay un cableado,
y desde el transmisor hacia un receptor en el audífono, no hay cables, no hay nada. Entonces esa parte es la parte de
la transmisión inalámbrica.
Esto no tiene que ver con que el paciente comprenda mas o menos que con el audífono, lo que hace es llevarle la señal
hacia el audífono. Como si la persona que está hablando que tiene el transmisor, estuviera cerca del oído del paciente,
trae la señal cerca del oído del paciente.
El sistema de emisión por FM se basa en la transmisión de ondas de radio moduladas en frecuencia. Esta modulación,
es un sistema de protección para que las señales no se vean corrompidas durante su propagación y lleguen de la forma
mas fiel posible al receptor.
La utilización de FM esta muy difundida en los colegios debido a que con un solo transmisor se pueden conectar
múltiples receptores. Solo hace falta sintonizar el canal en el que se esta transmitiendo para recibir la señal en el
otoamplífono.
Durante el horario de receso, este sistema permite entrar en modo apagado para que el audífono no continúe
captando lo que la maestra diga o haga, lo que puede generar situaciones no deseadas.
Roger es el nuevo estándar digital que utiliza la tecnología de 2,4GHz. Subsana la falta de compresión verbal, ya sea
en situaciones ruidosas o a grandes distancias, mediante la transmisión inalámbrica de la voz del orador directamente
al oyente.
En vez de transmitir por radiofrecuencia, transmite por una onda similar en frecuencia al bluetooth. Es un salto
tecnológico.
Tiene 3 micrófonos, estos de acuerdo con la posición del transmisor, se van cambiando automáticamente. Antes con
el FM el audífono del paciente solamente escuchaba lo que el transmisor FM le daba, anulaba completamente el ruido
externo. La tecnología Roger permite un ida y vuelta entre el transmisor y el audífono. El transmisor manda la señal,
el audífono le responde al transmisor y el audífono va calculando, si sube la señal o baja el ruido, si mezcla un poco de
cada uno o lo que sea. Es un canal ida y vuelta donde el audífono puede hacer este balance entre lo que le manda el
transmisor y lo que esta escuchando el audífono. Se van comunicando entre ellos.
Si estoy utilizando el ROGER y le mando una señal mediante el transmisor, el audífono además de recepcionar lo que
llega por el Roger está cambiando los micrófonos de acuerdo con lo que está pasando en el ambiente.
El audífono solo, sin ningún aparato de transmisión inalámbrica, va a funcionar en óptimas condiciones en un entorno
tranquilo, con ruido bajo y a una distancia conversacional de 1m.
Cuando aumenta mas el ruido, el audífono pasa de tener un programa con micrófono omnidireccional, a tener un
programa donde el micrófono es direccional, se va a enfocar hacia el lugar donde la persona esta girando su cabeza.
Siempre a la misma distancia.
Cuando aumenta el ruido, se utilizan los micrófonos direccionales, omnidireccional y aparte el audífono va haciendo
la ecualización de subir o bajar ruido de fondo, etc.
La diferencia entre FM y Roger tiene que ver en cómo se transmite la señal. La señal de FM se transmite por una
frecuencia modulada (el receptor está en el audífono y el transmisor tiene la misma frecuencia por la que esta
transmitiendo), lo que haces es llevar esa señal al audífono. Cuando hablamos de Roger, la señal se transmite por una
señal diferente, parecida al bluetooth. Transmite la señal desde un transmisor a un receptor.
El cable recibe la señal del amplificador y envía el sonido directamente a los audífonos de las personas que se
encuentran en la zona delimitada. Previamente, deben de haber activado la bobina de sus audífonos.
CONEXIÓN DIRECTA: BLUETOOTH
Es el sistema que mas se utiliza en la actualidad debido a su versatilidad y múltiples usos. Bluetooth utiliza muy poca
potencia y puede conectar múltiples aparatos al mismo tiempo en un área de alrededor de 10 metros y no es
interferido por paredes del ambiente.
Este sistema también permite la conexión directa de audio con cualquier dispositivo que tenga Bluetooth y menor
interferencia que otros sistemas. Además, permite al audiólogo conectarse con el software del audífono de forma
inalámbrica, haciendo las calibraciones más rápidas y cómodas.
Nos da la posibilidad de conectarse con muchos dispositivos y no tener que comprar un Roger o un transmisor FM.
Permite pasar audios en vivo y también información y datos. Nos permite un montón de cosas más.
Cuando se usa el bluetooth no se anula en ruido de alrededor, el paciente sigue escuchando por el audífono.
Si tiene audición normal, lo que está sintiendo el paciente que tiene un oído sano y un oído sin audición es que en
algún momento el cerebro es esa mínima diferencia de tiempo entre que llega a un micrófono y al otro del audífono,
que transmite al oído sano, va a ser que el cerebro interprete que hay alguien hablando de este lado y alguien hablando
del otro lado.
Las personas con audición normal percibimos que nos hablan de un lado y del otro porque tenemos un oído de un
lado y el otro del otro lado, lo cual nos permite discriminar distancias y de dónde vienen los sonidos.
En este caso, donde tenemos un oído hipoacúsico, en todas las situaciones de ruido o en donde le están hablando del
lado del oído que no tiene audición se va a perder, entonces en un niño hace que tenga muchos problemas de atención
ya que es un montón el esfuerzo que tienen que hacer para captar ya que pierden tiempo en saber de dónde viene la
señal. Lo que se hace es tratar de darle al paciente, audición binaural.
El micrófono transmite hacia el oído que tiene el audífono. Del lado que no tiene audición el paciente va a tener el
Cros y va a transmitir hacia el lado que, o no tiene pérdida auditiva o si la tiene.
Si tiene una pérdida auditiva, el audífono que tiene del lado que tiene algo de audición va a estar calibrado para su
pérdida auditiva y además va a recibir la información del Cros. En ese caso, se llama BiCros, ya que estamos utilizando
el Cros y el audífono. En el caso en el que estamos utilizando solamente el sistema Cros porque del otro lado tiene
audición sana.
El sistema Cros esta creado para que un audífono recepcione la señal que viene de otro lado mediante un dispositivo
que recibe la señal con el micrófono y la transmite hacia el otro lado.
Fundamentación:
La audición binaural es de importancia mayúscula para algunas funciones auditivas como la localización sonora y la
discriminación en ambiente ruidoso. Se ha descubierto que la perdida auditiva total en un oído es muy estresante y
afecta a las relaciones sociales, al trabajo y a la vida familiar debido a la reducida capacidad de ubicar sonidos y
distinguirlos del ruido ambiente.
Los sistemas CROS y BiCROS se utilizan en los casos en los que hay anacusia en un oído y audición normal o hipoacusia
en el contralateral, respectivamente.
SISTEMA CROS: los audífonos de conducción aérea que transfieren inalámbricamente la señal de forma contralateral
desde el oído con perdida auditiva completa hasta el oído sin perdida auditiva son una solución no quirúrgica
disponible en estilo BTE o ITC.
Un audífono con un solo micrófono transmisor (satélite) situado en el oído con pérdida auditiva completa envía señales
de sonido a un receptor ubicado en el oído sin pérdida auditiva.
SISTEMA BiCROS: similar al sistema CROS, la diferencia del sistema BiCROS es que el micrófono situado en el oído con
anacusia transmite la señal hacia un oído con hipoacusia tratable con audífonos.
El micrófono del audífono transmisor situado en el oído con perdida auditiva total capta el sonido y lo envía al audífono
receptor situado en el oído contralateral. Sin embargo, como este oído también presenta problemas de audición, su
audífono amplifica todos los sonidos para que el paciente los pueda escuchar y percibir a un nivel más adecuado.
PROTOCOLO:
Documento utilizado como guía de tratamiento de situaciones o patologías específicas.
Es una guía de pasos para que todos los audiólogos tengan la misma metodología de trabajo, utilicen los mismos
términos. Es una forma de unificar criterios.
Este protocolo no se aplica en un momento determinado de la selección de audífonos. Se hace en varias sesiones, se
continua en el tiempo. Los pasos que tiene se completan a lo largo de los meses. Es un protocolo de adaptación, no
de selección.
- Audiometría tonal: vamos a ver los umbrales auditivos los cuales nos van a indicar que tipo y grado de pérdida
auditiva tiene el paciente. Cuantificación y calificación de la perdida auditiva. Topodiagnóstico.
- Logoaudiometría: discriminación de la palabra a diferentes intensidades. Máxima discriminación. Nos
determina un objetivo a alcanzar.
- Nivel de inconfort: Rango dinámico. Es necesario conocer los umbrales de molestia.
- Impedanciometría: Estado de OM. Topodiagnóstico.
- Acufenometría: si la consulta viene acompañada con acúfenos.
- Audiometría tonal:
• nos da los umbrales de audición, el tipo de pérdida auditiva, esto lo vamos a asocial con la
amplificación requerida.
• vía que equipar y oído a equipar.
• La AT está destinada a la ganancia que va a deber tener ese audífono.
- Logoaudiometría:
• Es importante porque actúa como un predictor del rendimiento de los audífonos. Nos marca un
objetivo a alcanzar que tiene que ver con el reconocimiento de las palabras que va a lograr ese
paciente con los audífonos.
RANGO DINÁMICO:
En estos gráficos vemos los umbrales auditivos y los umbrales de molestia. Esta diferencia entre umbrales auditivos y
umbrales de molestia nos marca el rango dinámico del paciente. En el segundo caso, este rango dinámico es estrecho,
es decir lo umbrales auditivos están cerca de los umbrales de molestia.
Muchas veces la perdida auditiva viene aparejada con mayor sensibilidad a los sonidos intensos, se acorta el rango
dinámico y tenemos que graduar el audífono de manera tal que le dé la amplificación necesaria para cubrir estos
umbrales auditivos, pero la salida máxima recortada para que no sobrepase los umbrales de molestia.
Es importante tener los umbrales de molestia del paciente, para que el audífono se maneje dentro de ese rango
auditivo.
DISCRIMINACIÓN:
La logoaudiometría es otra prueba necesaria para la selección de audífonos y nos va a servir como predictor. En los
siguientes gráficos, se ve el umbral de palabra. En el primer grafico la discriminación llega al 84%, en el segundo llega
al 100% y en el último, llega al 48%. Son diferentes perfiles audiométrica.
La logoaudiometría nos da la pauta de cómo el paciente reconoce las palabras a lo largo de diferentes intensidades y
cuál es la máxima discriminación. Esta máxima discriminación presente en cada gráfico es el objetivo que tenemos
que alcanzar con la amplificación del audífono.
Si yo tengo el primer caso en donde la máxima discriminación del paciente es de 84%, con el audífono la discriminación
que tengo que alcanzar es del 84%. Esto me marca el techo, la máxima posibilidad que tiene de entender ese paciente.
En el segundo caso, tengo que acércame al 100%. En cambio, en el tercer caso, donde veo que la discriminación es
muy mala, me da pautas de que hay un daño coclear, se que la discriminación, por más que amplifique no me va a
superar mas que el 48% o 52%.
Si hacemos una prueba sin amplificación, nuestra voz en nivel conversacional esta masomenos entre 60 y 65dB.
Cuando hacemos una evaluación sin los audífonos, este paciente estaría discriminando un 72%. El audífono nos ayuda
a que cuando le demos la amplificación que necesita, ese paciente logre llegar al 100% de discriminación. Ese paciente
lo logra cuando está a un nivel de 80dB, significa que le tendríamos que gritar. Eso me da la amplificación, a que la voz
conversacional sea amplificada y el paciente pueda llegar al 100%.
Esto tiene que ver con como nos ayuda la logoaudiometría a saber a qué rendimiento tiene que llegar el paciente.
Vamos a encontrarnos con muchos casos donde el paciente refiere que quiere escuchar totalmente normal, pero ese
sentido de normalidad lo perdemos porque tenemos un oído con un problema auditivo y un audífono es una prótesis,
entonces no vamos a alcanzar la normalidad. Por otro lado, esta, está ligada a las posibilidades que tiene ese oído de
mejorar su reconocimiento.
La idea básica es que el audífono lo que da es audibilidad, pero no da mejor inteligibilidad, es decir, la da, pero de una
manera indirecta. El audífono que da amplificación, y le da la amplificación necesaria para que el paciente llegue a la
máxima inteligibilidad de la palabra que le permite su estado auditivo, su oído.
El perfil logoaudiométrico está ligado al tipo de patología, al lugar donde está la lesión: hay patologías de oído medio
donde la inteligibilidad de la palabra está intacta, entonces en esos casos requiero amplificación, pero el nivel de la
palabra va a estar en niveles óptimos. Cuando la patología esta a nivel coclear o sensorial la discriminación de la palabra
va desmejorando. Esa función coclear no la mejoramos, simplemente le vamos a dar la amplificación que perdió el
oído, pero la discriminación sigue dependiendo de cómo está el órgano auditivo que es el que decodifica la información
que llega.
Entonces, vamos a tener en cuenta la logoaudiometría para ver el máximo rendimiento al cual podemos llegar a
alcanzar con el audífono.
¿Cuándo equipar?
Hipoacusias con un promedio de 30dB HL o mas en las frecuencias de la zona de la palabra, que no puedan ser
corregidas por un tratamiento farmacológico o quirúrgico.
Consideraciones especiales:
Estas consideraciones pueden llegar a demorarnos en el momento del equipamiento. Son consideraciones de alerta
en donde uno no trabaja de manera aislada, sino que lo hace en contacto con un otorrino que deriva y se evalúa cual
es el mejor momento para intervenir con los audífonos. Pueden ser:
- Equipamiento binaural: siempre se prioriza este tipo de equipamiento. Nuestro sistema auditivo está
compuesto por dos inputs, don ingresos, por lo cual debemos restaurar la audición por ambos oídos.
- Equipamiento monoaural: para equipar un solo oído debemos seguir algunas reglas orientativas
• Cuando la audición de un oído esta por arriba de 30dB y el otro por debajo, se equipa el peor, para
que los dos queden dentro de un rendimiento social útil.
• Cuando los dos oídos estén entre 30 y 60dB, se prueban en ambos oídos y se determina con cual se
obtiene el mejor rendimiento.
• Cuando los dos oídos estén por debajo de 60dB, se equipa el mejor.
• Si es necesario equipar el oído peor, el mejor debe ser enmascarado con pasta de impresión o ruido
del audiómetro.
SELECCIÓN DE AUDÍFONOS
Características electroacústicas: Es lo primero que debemos determinar en base a todos los estudios realizados, cuáles
son las características electroacústicas necesarias para este paciente.
- Ganancia.
- Nivel de máxima salida de presión sonora.
- Tipo de amplificación: determinamos si es lineal o no lineal.
- Cantidad de canales: tiene que ver con las porciones en las que dividimos el espectro de frecuencias para hacer
un procesamiento mas fino de la señal. Cuanta más cantidad de canales tengo en un audífono, voy a tener
mejor calidad del sonido y una mejor adaptación de la ganancia y la salida a la pérdida auditiva de ese paciente.
La ganancia y la salida se determinan de acuerdo con los métodos prescriptivos que utilicemos. Recordemos que estos
métodos nos prescriben un requerimiento de ganancia y de salida, un requerimiento de amplificación.
Características no electroacústicas:
- Vía aérea/ósea: determino si utilizo un audífono de VA o de VO. Los audífonos de VA son la mayoría de los
audífonos que conocemos (Intracanal, retroauricular, RIC). Todos estos tienen un amplificador que convierten
la energía amplificada en energía acústica y la entregan en el CAE del paciente. Hay casos donde no se puede
equipar la VA (malformación de pabellón o CA) ya que no podemos utilizar un molde o un auricular, entonces
pasamos a los audífonos de VO. Estos están armados con una vincha y tienen una pastilla ósea que va a
transformar la energía amplificada en energía vibratoria que va a estimular directamente el hueso.
- Estilo de audífono: tiene que ver con si elegimos un audífono intracanal, paratimpánico, retroauricular. Esto
esta determinado por la pérdida auditiva y también con la destreza manual del paciente.
- Experiencia previa.
- Programas automáticos o manuales: podemos determinar si el paciente se lleva mejor con audífonos que
tengan programas automáticos o que con programas manuales. Los audífonos, hoy en día, tienen programas
que acomodan parámetros para adecuarse a ambientes mas ruidosos, o menos ruidosos, determinar el origen
del sonido, etc. Todo esto lo hace el audífono de forma automática, pero hay cosas donde uno puede darse
cuenta de que el paciente puede llegar a querer tener algún manejo del audífono, entonces esta bueno poder
indicarle un audífono que tenga un control manual de los programas.
- Sistema de adaptación acústica (molde, material, tubería fina, RIC)
- Control de feedback: puedo determinar si quiero que el audífono tenga una herramienta que a través del
mismo software regule el tema de la retroalimentación.
- Micrófonos direccionales: de acuerdo con la tecnología que este manejando con ese audífono puedo llegar a
elegir si quiero micrófonos direccionales que focalicen al frente de manera automática o de manera manual o
si tengo micrófonos omnidireccionales que captan en 360°, o si tengo ambos.
- Reductores de ruido: ya sea de manera manual o de manera automática.
- Compatibilidad con teléfono, conectividad, accesorios.
- Disponibilidad de control de volumen.
Todo esto nos orienta a determinados modelos que debo plantearme que necesito para ese paciente en particular.
Selección:
Nosotros tenemos preseleccionados algunos modelos de audífonos, ya que evaluamos todas las cuestiones anteriores.
La selección es un estudio comparativo del rendimiento de audífonos con similares características electroacústicas de
diferentes marcas y modelos.
Determinar:
Condiciones de evaluación:
- Distancia: 1-3m
- Material fonético:
• LFB de 25 palabras del Dr Tato y col;
• listas fáciles para niños;
• listas de oraciones de 5 palabras de vocabulario corriente;
• Test de Ling;
• PIP;
• Formato limitado o cerrado.
- Sin lectura labial.
- Voz conversacional (entre 60/65dB).
El material que utilicemos para hacer la evaluación sin el audífono, vamos a tener que utilizar las mismas condiciones
cuando evaluemos y comparemos con cada modelo que hayamos preseleccionado. Este procedimiento que hacemos
sin audífono, lo tenemos que repetir con cada uno de los modelos elegidos.
Los resultados se anotan en un gráfico. En una columna va el % de discriminación (D) y en la otra la ganancia obtenida
(G).
VERIFICACIÓN:
- Mediciones orientadas a determinar que los audífonos alcanzan las metas trazadas (con los moldes y/o
capsulas)
- Audibilidad, confort, tolerancia.
ORIENTACIÓN:
- Uso y cuidado de los audífonos
- Expectativas de rendimiento (grado de visibilidad; confort físico; mejor comunicación; no perfecta; mayor
beneficio en silencio que en ruido).
VALIDACIÓN:
- Valorar el impacto de la intervención: medir si el tratamiento ha disminuido las limitaciones del paciente y si
ha mejorado su calidad de vida.
- Aplicación es escalas
- Medición de la percepción del habla en silencio y en ruido.
OBJETIVO DE LA AMPLIFICACIÓN:
- Hacer audibles las señales del habla.
Vamos a hablar de lo que tiene que ver con los dispositivos implantables, hasta ahora hablamos de los
audífonos que se colocan de manera externa en el cuerpo del paciente, pero ahora vamos a hablar de los
dispositivos que tienen que ver con una parte que va a ir colocada a través de una cirugía, por eso son
dispositivos implantables. Dentro de esto, se encuentran varias opciones.
Dentro de los dispositivos implantables se va a hablar especialmente de lo que es el implante coclear y
después al final se verán otros dispositivos implantables que no tienen una aplicación tan masiva. Por lo que
lo mas importante es el implante coclear, pero hay que saber que hay otros tipos de dispositivos.
IMPLANTES COCLEARES:
• Es un dispositivo de ayuda auditiva que reemplaza la función de las células ciliadas dañadas o ausentes
en la cóclea, estimulando eléctricamente los elementos neuronales auditivos que están demasiado
deteriorados para responder a la estimulación acústica. (Laurie Eisenberg).
• Transforma las ondas sonoras en señales eléctricas que estimulan directamente las fibras nerviosas
remanentes.
Es un dispositivo que reemplaza la función de las células ciliadas que están en la cóclea y que seguramente
están dañadas o ausentes, por eso se coloca este dispositivo, y lo que va a hacer es estimular de manera
eléctrica los elementos neuronales, es decir, los axones neuronales del VIII 8 par para que se produzca la
estimulación acústica a nivel cerebral, es decir, para que se conduzca el sonido hasta el cerebro.
Lo que hace este dispositivo es reemplazar la función de estas células que están funcionando mal, es decir,
que esto está aplicado específicamente a patologías cocleares, y estimula directamente las fibras
remanentes del nervio auditivo. Ahí hace el contacto, a partir del nervio auditivo, la conducción del estímulo
acústico sigue su conducción habitual.
Va a tomar las señales sonoras que son estímulos eléctricos y va a estimular directamente las fibras nerviosas
del VIII par.
EVALUACIÓN PRE-IMPLANTE: para llegar al implante coclear, el paciente tiene que pasar por una
evaluación bastante exhaustiva que no la hace solamente la fonoaudióloga, sino que también lo hace un
equipo. Tiene que haber:
• Evaluación médica: específicamente de todas las estructuras otológicas, para ver que esa cóclea sea
permeable.
• Evaluación fonoaudiológica: de la función auditiva.
• Evaluación psicológica: para ver cuál es la expectativa y la motivación que tiene el paciente y su familia,
porque muchas veces se trata de un niño y entonces la evaluación apunta a las de los padres.
• Evaluación neurocognitiva: para tener una idea de cómo va a ser el proceso de rehabilitación, como
están las estructuras cognitivas en cuanto a los aprendizajes que pueda llegar a adquirir ese paciente.
INDICACIONES/CANDIDATURA: ¿cuándo se indica un implante coclear? en principio están los
siguientes criterios, pero también estos criterios están en permanente evaluación y muchas veces en
cambios año a año a través de consensos que proponen diferentes profesionales.
• Pérdida auditiva neurosensorial bilateral de severa a profunda: este es el grado de y el tipo de pérdida
auditiva que va a regir en cuanto a determinar si ese paciente puede ser candidato o no a un implante
coclear.
• Escaso beneficio con audífonos (menos del 50% en el reconocimiento de palabras): por otro lado, debe
tener un escaso beneficio con los audífonos porque hay pérdidas auditivas en donde el audífono tiene
un buen rendimiento entonces quizás el implante coclear es un paso que se posterga o que no se tiene
en cuenta en ese momento.
• Motivación adecuada: tiene que ver con que conozca cuáles son los alcances y las limitaciones de ese
dispositivo que se le va a colocar, tiene que saber que tiene que atravesar una cirugía, que lleva un
proceso de adaptación y de calibración luego que se comienza a usar el implante y que va a tener que
hacer un seguimiento intenso y tiene que estar dispuesto a hacer ese seguimiento y esas calibraciones
regulares.
• Limitado avance en las habilidades lingüísticas: está relacionado con el poco beneficio que seguramente
le están brindando los audífonos.
• Niños a partir de los 12 meses: edad mínima es a partir del año, pero no hay una edad límite en cuanto
al adulto mayor.
• Esta candidatura tiene que derivarse de toda la evaluación que hace el equipo médico general.
CONTRAINDICACIONES: cuando se decide no apuntar a un implante coclear:
• Hipoacusia de tipo neural o central: cuando la hipoacusia es de tipo neural, es decir, que tiene que ver
con el nervio auditivo o de tipo central porque el implante va a estar reemplazando la función de las
células que están en el órgano de Corti, y se necesita un nervio auditivo que funcione, que transmita.
• Condiciones médicas o psicológicas que pudieran interferir en la cirugía: a veces hay cuestiones médicas
que impiden que el paciente se someta a una cirugía con una anestesia general o algún otro tipo de
dificultad médica, y a veces hay trastornos psicológicos que tienen que ver con que el paciente no va a
poder enfrentar lo que tiene que ver con el seguimiento o con la adaptación a ese dispositivo.
• Expectativas irreales por parte del paciente o de los padres en relación con los posibles beneficios,
riesgos, y limitaciones: también que no haya expectativas reales, ya sea por parte del paciente o de los
padres.
• Imposibilidad de realizar el seguimiento adecuado: también que no pueda realizar el seguimiento
adecuado ya que esto es un proceso, todo lo que tiene que ver con la terapéutica audiológica a través
de dispositivos de ayuda auditiva, no se da en un instante, sino que es un proceso, que lleva una
evaluación, una terapéutica, y muchas veces son años de tratamiento.
FACTORES QUE INFLUYEN: hay factores que influyen en lo que va a ser el pronóstico o el
aprovechamiento que va a ser el paciente del implante o del dispositivo.
• La duración de la pérdida de audición: cuánto hace que tenga esa pérdida auditiva. Cuanto más precoz
sea la implantación, mejor va a ser el beneficio.
• El grado de la pérdida de audición: porque si hay restos auditivos, eso significa que ha recibido algún
tipo de estimulación, posiblemente entonces responda mejor a la nueva estimulación.
• El estado de la cóclea: porque a veces hay malformaciones cocleares o la pérdida auditiva se debe a una
meningitis, y la meningitis en poco tiempo provoca una osificación interna de la cóclea, entonces impide
que haya una penetración de los electrodos dentro de la cóclea.
• Discapacidades asociadas: juegan en contra de lo que es la adaptación y el aprovechamiento del
dispositivo.
AMPLIANDO CRITERIOS: los criterios de candidatura son siempre reevaluados y se expanden.
• Edades tempranas: siempre se está pensando en bajar la edad de implantación a niños o bebés menores
de un año.
• Adultos mayores: no hay un límite, se evalúa el adulto en general, y se evalúa si el adulto va a poder
hacer frente a lo que es la cirugía, la calibración y el seguimiento.
• Hipoacusias unilaterales: se está pensando cada vez más en lo que son hipoacusias unilaterales, es decir,
en implantar un oído, una persona que tiene una audición normal y una anacusia del otro lado (audición
totalmente perdida), en donde muchas veces el audífono no brinda ningún tipo de ayuda auditiva y eso
es un caso donde se considera la posibilidad de colocar un implante coclear
• Implantes bilaterales/estimulación bimodal: también los criterios apuntan a implantes bilaterales, es
decir, poder implantar ambos oídos. A veces se hace de manera simultánea, en el mismo acto quirúrgico
ambos oídos a la vez o a veces de manera secuencial con cierto tiempo de distancia entre el primer
implante y el segundo, y se apunta a lo que es la estimulación bimodal, que se habla de recibir
estimulación a través de un implante, es decir, eléctrica, en el oído que está implantado y acompañar
esa estimulación con una estimulación acústica dada por un audífono en el otro oído.
• Estos dos últimos puntos, hipoacusias unilaterales y lo que tiene que ver con implantes bilaterales y
estimulación bimodal, asociarlo con lo que se habló la clase pasada de restaurar la binauralidad, es decir,
siempre se apunta a que la audición sea lo más completa posible dándole a cada oído lo que necesita.
COMPONENTES: hay una parte que va implantada y una parte que va externa, es decir, que consta de dos
componentes:
• INTERNO (implantado en la región mastoidea): es lo que el cirujano va a implantar. Se hace en el
quirófano, una cirugía que lleva entre 2 y 4 horas, con anestesia general. Posteriormente a esto, entre
15, 20 y 30 días, se activa la parte externa.
• EXTERNO: es lo que el paciente va a llevar a nivel del oído.
• En la guía de electrodos, hay ciertos números porque en esta guía de electrodos, se puede tener, de
acuerdo a la marca que se esté manejando, 12, 16 o 22 electrodos. Estos son los contactos activos que
va a tener la guía de electrodos y que van a estar insertados dentro de la cóclea. En Argentina, se maneja
con 3 o 4 marcas que son extranjeras pero que se comercializan acá, y de acuerdo a la marca, en la guía
de electrodos, va a tener 12, 16 o 22. No significa esto que por tener 22 electrodos sea mejor que el que
tiene 12, todo lo que tiene que ver con implantes está muy regulado, son dispositivos que están muy
probados. Por lo tanto, todos los implantes que se están comercializando son de alta calidad y de igual
calidad, aunque siempre los profesionales tienen mayor preferencia o conocimiento de alguna marca y
por eso deciden uno u otro, pero todos están dentro de lo que es un nivel óptimo de funcionamiento.
• Procesador de sonidos o también se llama procesador del habla.
• Acá tenemos diferentes ejemplos o modelos de lo que es la parte interna.
• La bobina receptora se ve en los tres casos como un círculo. El cuadradito en el primer caso es el
componente electrónico de esa bobina y en todos sale una especie de cable que termina con unos
puntos, que es lo que se llaman contactos activos o electrodos.
• Todo el cable se lo llama normalmente array o arreglo de electrodos y en el extremo final de ese cable
se ven los contactos que de acuerdo a la marca van a ser 12, 22 o 16.
• Entonces, hay una parte que queda apoyada, cubierta por músculo y lo que sería el colgajo de la piel y el
cuero cabelludo, de ahí sale el cable que también queda acomodado dentro de la cabeza, y la última
parte es donde están los contactos activos. Esa parte es lo que va a estar insertado finalmente adentro
de la cóclea. El cable es más o menos largo porque es estándar para una cabeza de un bebé o para un
adulto. Entonces el cable tiene un largo determinado porque va a ir acompañando luego el crecimiento
del cráneo, va a quedar acomodado de una manera tal para que luego, a medida que el niño va creciendo,
ese cable le de espacio para acompañar ese crecimiento.
En la parte interna, en la parte del medio, hay un círculo más pequeño, que es un imán porque la conexión
o la sujeción entre la parte interna y la parte externa se hace a través de ese imán. Es decir, la parte externa
se sostiene y hace contacto con la parte interna a través de ese imán. La bobina receptora va a ser contacto
con la bobina transmisora que va a estar afuera de la cabeza, que es parte de los componentes externos
que va a llevar el paciente, también hay un imán que va a ser atracción con eso.
• Es importante tener en cuenta que muchas veces al tener un imán dentro de la cabeza, no se puede
someter a un estudio de resonancia magnética, por ejemplo, porque sería peligroso. Entonces todas las
marcas, hoy por hoy, ofrecen que ese imán pueda ser removible si el paciente se tiene que someter a
este tipo de estudio. Removible significa que, a través de una cirugía mínima, el cirujano lo pueda retirar
y, luego de realizar la resonancia magnética, lo puede volver a colocar.
Hoy por hoy también hay dispositivos un poco más avanzados que permiten que ese imán tenga ciertas
características que permiten realizar resonancias magnéticas hasta cierto nivel de sensibilidad de esa
resonancia. La resonancia puede ser con una sensibilidad mayor o menor entonces, de acuerdo a la
sensibilidad, el mismo imán tolera realizar el estudio sin que tenga que ser extraído. Por lo tanto, el imán
puede ser extraído frente a la necesidad de una resonancia que necesita el paciente.
Todo esto está como encapsulado en un capuchón de silicona, que es totalmente compatible tanto el
titanio como la silicona. Esto es lo que el cirujano va a colocar en el momento de la cirugía, adentro de la
cabeza del paciente.
• Acá se ven algunos detalles más. Hay guías de electrodos más rectas, otras más curvadas, eso va a
elección del cirujano, cuál es el que se adapta mejor al paciente. Va a elegir muchas veces el dispositivo
de acuerdo a las características de la cóclea del paciente o de acuerdo a sus conocimientos, o que hay
algunos dispositivos que le resultan más fáciles de colocar.
• Se ve el detalle de la bobina receptora y el imán internamente.
• Se ve también el espesor de 5 mm y sobresale unos 2 mm, que es lo que se palpa.
Inserción en la rampa timpánica:
• Esto es un gráfico de cómo queda el electrodo insertado en la rampa timpánica. El cirujano tiene que
hacer una especie de ventana en la rampa timpánica, que se llama cocleostomía, y ahí introduce la guía
de electrodos o esa porción final de ese cable que son los contactos, que van a hacer estimulación directa
al nervio auditivo.
Radiografía post-quirurgica:
• Acá se ve una radiografía luego de la cirugía. Se ve en detalle los contactos activos del implante (los
cuadraditos que se ven).
La implantación correcta del implante se puede evaluar a través de una radiografía simple, que a veces se
toman en la cirugía para hacer un control de cómo está colocado ese dispositivo o posteriormente.
• Pasamos a la PARTE EXTERNA. La parte externa se llama procesador del habla o procesador de sonido y
tiene diferentes componentes.
• Hay diferentes tipos de procesadores.
• Uno se llama retroauricular (primera foto), es parecido a lo que un audífono, el tamaño suele ser un poco
más grande pero va como colgado en la oreja, no tiene nada que transmite hacia dentro del oído, tiene
un cable que va a unir a la bobina transmisora (que tiene el imán) que es la que va a hacer contacto con
la parte interna.
• La segunda foto es otro modelo que ya no se lleva a nivel de la oreja, sino que se lleva con una especie
de gancho para que pueda ir enganchado en la ropa, el pelo o directamente colgado, y el cable y la bobina
transmisora que va siempre en la cabeza haciendo contacto con la parte interna.
• Acá se ven las partes. Hay siempre un micrófono, que el micrófono normalmente está en el cuerpo del
procesador o en la punta del codo. El codo tiene la misma función que el codo del audífono. El codo del
audífono normalmente sostiene y transmite, acá solo sostiene. Además, se puede sacar y cambiar. Está
el procesador en sí, que tiene diferentes controles para regular el volumen, para cambiar el programa.
La bobina que es lo que va a transmitir, unido por el cable y una batería que es recargable. Algunos usan
baterías comunes o baterías similares a la de los audífonos que se desechan y se cambian.
• Los procesadores tienen una tecnología tan avanzada como los audífonos en donde se puede ver que
hay diferentes tipos de micrófonos que uno después va a poder activar. El cable que contiene a la antena
o bobina transmisora y se une a la bobina receptora que está interna. (video en celu!!!)
• Este es otro tipo de procesador, que se lleva de diferentes formas. Es bastante chico. Es característico
porque es sumergible. La mayoría de los procesadores, como cualquier audífono, hay que cuidarlo de la
humedad, del agua, hay algunos que traen accesorios en donde se coloca el procesador en una especie
de bolsa que sella bastante y permiten la inmersión en el agua, pero este es totalmente hermético y de
esta manera es sumergible. Tiene el cable, que viene con la antena y luego hace contacto con la parte
interna.
En este caso, el micrófono de la parte externa está en la antena (en el punto donde dice bocina con
micrófono), es decir, que el micrófono le va a quedar arriba, en la cabeza. En cambio, si usa un procesador
retroauricular, el micrófono le va a quedar a nivel de la oreja, va a ser una audición un poco más natural.
Incluso para el habla telefónica, con el micrófono a nivel de la cabeza, si tiene que usar el teléfono, lo va
a tener que poner bien arriba, en cambio, con el retroauricular, lo va a poder poner sobre la oreja, un
poco más arriba o incluso, como tiene el codo con el micrófono en la entrada del canal auditivo, lo puede
poner de manera normal. Son detalles.
• Este procesador se puede llevar de diferentes formas y hay diferentes cables (más cortos o más largos)
de acuerdo al gusto donde el paciente quiera llevarlo. Se puede usar en la ropa, en el pelo como si fuera
una hebilla, también se puede llevar colgado o usar en el brazo (como en la foto del bebé).
• Acá el nene lleva el procesador en el brazo, está enganchado en la banda que tiene en el brazo.
• Entonces tiene diferentes formas de ser usado pero la característica es que el micrófono va a estar en la
cabeza.
• Es un procesador bastante apropiado, práctico para chicos muy chiquitos y para chicos que por ejemplo
tienen algún tipo de discapacidad motora asociada y que no tienen un buen control cefálico.
Normalmente el procesador tiene una vida útil como un audífono, y es probable que lo vaya cambiando
a lo largo de la vida. El procesador externo, sin tener que someterse a otra cirugía, se va actualizando lo
que es la parte externa y muchas veces se suele utilizar este procesador durante los primeros años de
vida y se cambia luego a otro procesador más pequeño, como el retroauricular.
• Este tema de los procesadores está en cambio todo el tiempo.
¿CÓMO FUNCIONA?:
1- El sonido es captado por el micrófono del procesador. El procesador analiza y codifica digitalmente
el sonido.
2- La antena o bobina transmite a través de la piel (RF), la señal digital al dispositivo interno
implantado.
3- El implante transforma la información recibida en pulsos eléctricos que viajan a través de los
electrodos hacia el nervio auditivo.
4- El nervio auditivo envía los impulsos al cerebro donde se interpretan como sonido.
¿Esquemáticamente cómo funciona un implante? El sonido ingresa por el micrófono, que generalmente está
o en el procesador o un poco más externo, pero es el que capta el sonido ambiental. El procesador va a
analizar y codificar digitalmente el sonido, es decir, que va a hacer todo un procesamiento de ese sonido y
lo va a transmitir, a través de la antena, al dispositivo interno implantado. Se habla siempre de una antena
que transmite y una antena que recibe. En la parte externa hay una antena o bobina que transmite la señal
digitalizada (ya digitalizó el procesador del habla), a través de la piel, se la va a transmitir a la bobina interna
o bobina receptora. Esto lo hace a través de una radiofrecuencia (RF), es decir, que emite una radiofrecuencia
que es recibida por la bobina o antena que está implantada.
Entonces, cuando recibe esta información, se convierte en pulsos eléctricos que van a viajar a través de los
electrodos y van a estimular directamente el nervio auditivo para que continúe con el recorrido habitual que
hace el sonido.
Por lo tanto, lo que hace el implante coclear es saltarse las estructuras del oído medio y reemplazar la
funcionalidad del oído interno para llegar al nervio auditivo, o para hacerle llegar el estímulo acústico
transformado en un impulso eléctrico al nervio auditivo.
Repasando, el sonido es captado por el micrófono del procesador. El procesador lo va a analizar, lo va a
procesar, lo va a codificar en un código digital, es decir, va a hacer todo un procesamiento de la señal, y esa
señal digitalizada, a través de la antena transmisora, va a pasar, utilizando una radiofrecuencia, a la antena
interna, receptora. Los pulsos eléctricos van a viajar a través de los electrodos y de esa manera va a estimular
el nervio auditivo.
• Es importante tener en cuenta que la estimulación que está haciendo el implante coclear es una
estimulación eléctrica. El sonido o la onda sonora la transforma digitalmente en una señal eléctrica. A
diferencia de lo que hace un audífono que, si bien transforma la señal sonora en un código digital también
por el procesamiento que hace, cuando entrega esa señal, vuelve a hacer una señal sonora, no es una
señal eléctrica, es una señal acústica. Esa es una gran diferencia en cuanto al tipo de señal que procesa
un dispositivo y que procesa el otro.
MEDICIONES INTRAOPERATORIAS: hay mediciones que se hacen en el momento de la cirugía, que las
hace generalmente el audiólogo (muchas veces el que va a hacer el seguimiento y las calibraciones
posteriores o el audiólogo que representa a la empresa que comercializa el implante). Son mediciones que
apuntan a verificar que ese implante esté funcionando correctamente, que esté indemne.
• Test N° 1: Impedancia de electrodos.
• El sistema mide la impedancia de cada electrodo.
• Se determinan electrodos con impedancia normal (hasta 30 KOhms), abiertos o en corto.
Esto se hace a través de una medición de impedancias, a través de un soft y de un dispositivo que es
prácticamente un procesador del habla. Se mide la impedancia de cada electrodo en el momento de la
cirugía. Esto es importante porque a veces los electrodos no quedan bien colocados o quedan en un lugar
fuera de la cóclea, por lo cual, no van a hacer buen contacto y esto es necesario que se sepa en ese momento
porque les da la posibilidad a los cirujanos de sacarle los electrodos y volverlos a colocar. Se puede
determinar si no estaban bien colocados y por eso la impedancia de los electrodos no era la correcta o a
veces se determina que es lo mejor que se puede hacer en ese caso porque la cóclea no permite otro tipo
de inserción, y esto es un dato muy importante que luego se va a tener en cuenta para la calibración.
La medición de la impedancia de los electrodos se hace enviando una corriente eléctrica mínima y es una
prueba muy sencilla. Se puede hacer con el paciente dormido durante la cirugía o con el paciente despierto
en el momento de una calibración ya que el paciente prácticamente no siente nada. Evalúa la indemnidad
de cada electrodo y se hace en cada calibración porque da la pauta, es una manera de evaluar que el implante
esté funcionando correctamente. Si luego en la calibración se observa que algún electrodo no tiene la
impedancia apropiada, se puede decidir apagar ese electrodo, es decir, poner como que no está funcionado.
• Test N° 2: Imagen de Respuesta Neural (NRI).
• El sistema estimulará un electrodo y se registra un cambio de polaridad (PA) en otro electrodo a cierta
distancia.
• Utilidad: predicción de parámetros para la programación.
Hay otra medición que también se hace en el momento de la cirugía y también se puede hacer luego en
consultorio, que es buscar, a través de una estimulación eléctrica, el potencial de acción del electrodo, se
busca la curva de respuesta, como se observa debajo, del nervio auditivo. Esto da la pauta que está pasando
la estimulación eléctrica a través del implante y está llegando a estimular el nervio auditivo. Ayuda a predecir
cómo pueden estar luego los parámetros de calibración.
• Lo importante que debemos saber es que hay mediciones que dependen de los audiólogos que se hacen
en el momento de la cirugía y una medición de las más importantes es verificar la impedancia de los
electrodos que se hace en la cirugía y luego se repite en cada calibración para ver que este el implante
en funcionamiento óptimo.
PROGRAMACIÓN:
Para hacer una programación, normalmente se requiere la computadora, con el soft de calibración de cada
implante, una interfase de programación. Siempre se necesita un nexo entre el dispositivo que se va a
calibrar (implante o audífono) y el soft, eso se llama interfase, y hay diferentes tipos de interfases, en general
las interfases las proveen las mismas casas que representan la marca de audífonos o la marca de implantes.
Y un procesador, que se ve en la segunda foto, es una foto antigua, que está conectado a la interfase y que
tiene también una antena.
Con este equipo se pueden hacer las pruebas intraquirúrgicas y luego con el equipo del paciente, que se va
a conectar, se va a hacer todo lo que tiene que ver con la programación del implante.
Si es un niño que a lo mejor ya tiene algún tipo experiencia auditiva a través de un audífono o si es un adulto
mejor todavía, se les puede dar alguna sugerencia como en una escala (como se observa arriba) en donde si
tiene que graduar el sonido que esta percibiendo, en un nivel 10 es demasiado fuerte, y en un nivel 0 es
nada. Entonces, lo ideal es que pueda indicar en un nivel intermedio que sería el confortable. También se
puede hacer a través de los dibujos en un niño o a través de la observación de la conducta del niño, ya que
a través de su comportamiento va a dar información de si la sonoridad está adecuada o no.
Muchas veces, como es difícil determinar el nivel umbral (el nivel T), hay marcas que determinando el nivel
M o C, gradúa de manera automática el nivel T, para que uno no lo tenga que medir porque es difícil de
determinar (más que nada en los niños). Entonces, fija ese rango dinámico de una manera automática, que
uno después a lo largo de las calibraciones sucesivas que se van a hacer, de los controles, puede ir
reevaluando, porque en la medida que el paciente se empiece a familiarizar con el dispositivo, empiece a
hacer la rehabilitación auditiva que corresponde, la información que luego va a empezar a dar acerca de los
niveles, tanto de confort como mínimos, va a ser mucho más rica y va a ayudar a hacer un ajuste, una
calibración mucho más exacta de ese implante.
ESTRATEGIA DE CODIFICACIÓN:
Es la manera en que el IC toma y procesa la señal sonora para traducir el tono, la amplitud y la velocidad
en señales eléctricas para ser enviada a los electrodos implantados.
Una vez que están hechas estas mediciones, que como tenemos diferente cantidad de electrodos, se va a ir
midiendo este M y este T electrodo por electrodo, y en otros casos, se van a juntar grupos, entonces se van
a hacer 3 mediciones globales para poder determinar estos umbrales. Esto depende del tipo de paciente,
cuánta atención puede brindar y qué tipo de respuesta puede dar (si el paciente tiene más capacidad de
determinar niveles de audición, se va a ir a una calibración más detallada). Lo importante es que, una vez
que se determinan estos niveles, ya sea para los M o C y para los T, se va a tener que elegir una estrategia
de codificación. Esto tiene que ver con la forma de procesamiento que va a utilizar ese dispositivo, ese
implante, para modificar el sonido y para enviar información a los electrodos. Es decir, el implante va a tener
que transformar la energía acústica que recibe en cierta información digitalizada y electrónica, que la va a
elegir de acuerdo al procesamiento de la señal y eso es lo que le va a llegar a los electrodos y luego al nervio.
Una analogía con los audífonos, esto sería como si uno tuviera que seleccionar si se va a utilizar una
amplificación lineal o una amplificación no lineal. Es decir, es la forma de procesar la señal que va a hacer el
implante, pero no se habla de amplificación en implante (es para enlazar un concepto con otro y para tener
una idea de a qué se refiere cuando se habla de estrategia de codificación).
Generalmente, hay estrategias desarrolladas por cada marca, que se van perfeccionado a lo largo del tiempo,
y está constituida por muchos parámetros que tienen que ver con la tonalidad, con la amplitud, con la
velocidad de procesamiento de la señal, con la cantidad de pulsos eléctricos que se van a enviar o que se van
a filtrar, hay un montón de parámetros que influyen en la configuración de una estrategia.
Normalmente, cada marca desarrolla una u otra y va a elegir la que se considera más apropiada para cada
paciente, es decir que, en un mismo procesador muchas veces, se va a tener la posibilidad de elegir
diferentes estrategias.
Y en función de esto, se va a terminar calibrando un mapa.
PROGRAMACIÓN:
Mapa: es un programa individualizado de escucha, guardado en la memoria del procesador del habla.
Entonces, el mapa es un programa personal de escucha que va a quedar guardado en la memoria del
procesador.
Generalmente los procesadores tienen la posibilidad de seleccionar diferentes programas o diferentes
mapas, y son diferentes situaciones de escucha que uno le regula al paciente para situaciones puntuales,
como por ejemplo, lugares de silencio o lugares con ruido o un mapa para hablar por teléfono. Es decir, es
lo análogo a los programas que están en los audífonos.
• Esta es otra pantalla de otro soft distinto. Este es uno que tiene 22 electrodos, pero la numeración está
invertida, acá se ve del más apical al más basal. Esto depende de cada marca. Lo importante es que cada
electrodo va a representar también una banda frecuencial.
• Se observan los dos niveles: en rojo, los niveles N o C y en verde, los niveles T. Y, en el medio, el rango
dinámico eléctrico, que es el nivel en donde tiene que funcionar ese implante, es decir, no sobrepasar
los niveles C o los niveles N porque eso le va a provocar disconfort al paciente y por lo menos mantener
un rango de entrada dentro de los umbrales o accediendo a los umbrales porque sino van a ser sonidos
inaudibles para ese paciente.
• A la derecha se encuentran diferentes posibilidades de estrategias que tiene este procesador y este
implante.
• Acá se ve otro. Se observa un mapa de un implante de 12 electrodos, con el rango dinámico que está
sombreado, pero hay un punto límite superior que es el nivel M y un punto límite inferior que es el nivel
T. MCL o THR, son diferentes terminologías, pero eso que se ve es el rango dinámico, es decir, el valor
máximo y el valor mínimo de estimulación que requiere cada electrodo para este caso.
• Se observa además en un archivo (a la izquierda) todos los mapas que fue teniendo el paciente, no
significa que en el procesador tiene 16 mapas. En el procesador generalmente se dejan 3 o 4 de acuerdo
al procesador pero se puede acceder a un mapa anterior que quedó guardado en el soft si se necesita
recuperarlo o ver alguna medición anterior.
• En el panel lateral, a la derecha, se observan los parámetros de estimulación que tienen que ver con la
estrategia.
RESULTADOS: los resultados no son predecibles. Nunca en audiología uno puede predecir qué va a
pasar, tiene que ver con muchos factores.
Son ampliamente dependiente de factores como: sordera pre o post-lingual (si la hipoacusia es prelingual
o postlingual es importante porque si el paciente tuvo algún tipo de acceso a los sonidos de manera natural
porque la hipoacusia fue posteriormente, eso pinta otro pronóstico y otro panorama), antigüedad de la
sordera y edad al momento del implante (el momento en que se accede al implante es muy importante,
como cualquier tipo de intervención auditiva, cuanto antes se haga mejor. Todo el tiempo que pasó entre
que se detectó la pérdida auditiva y se llega al implante, es decir, la antigüedad de la hipoacusia, juega
siempre a favor o en contra), nivel de comunicación previo al implante (qué nivel de comunicación previo
al implante tenía el paciente, ya sea porque la hipoacusia era postlingual, ya sea porque estuvo usando un
audífono y tuvo un seguimiento adecuado y una rehabilitación apropiada con ese audífono), capacidad de
aprendizaje (tiene que ver con cada persona. Hay personas que se adaptan y adquieren aprendizajes de una
manera sorprendente, incluso para edades avanzadas y hay gente que no tiene tanta capacidad para eso),
entorno familiar y social, estado psicológico (son también factores que influyen en cuanto a los resultados
que se van a obtener), modalidad de habilitación o rehabilitación del paciente.
• Básicamente lo que se espera en estos pacientes es que, en breve tiempo, tengan acceso a la totalidad
de los sonidos, del habla, acceso significa que haya detección de esos sonidos (generalmente esto se
evalúa a través del Test de Ling) y que con el paso del tiempo y de la rehabilitación apropiada, el paciente
pueda ir avanzando significativamente en sus habilidades comunicativas y en sus habilidades lingüísticas.
Por eso, no se pueden especificar los resultados de manera general, sino que va a depender de cada
paciente.
OTROS TIPOS DE IMPLANTES O DISPOSITIVOS IMPLANTABLES
No son implantes cocleares específicamente, sino que son a veces una combinación o cosas similares.
• Es como una combinación. Se ve como una especie de procesador de sonido que también va a tener una
antena externa y una antena interna y un electrodo insertado en la cóclea, y a la vez, hay un molde
auditivo, porque hay una parte de estimulación que la va a cumplir de manera acústica. Entonces, este
dispositivo se llama híbrido porque combina justamente estas dos opciones. Hay una parte implantada
y una parte externa y, la estimulación que hace es acústica y eléctrica a la vez dependiendo de las
frecuencias.
Este implante es diferente. Hay una parte que queda implantado en la región temporal mastoidea, y hay un
pequeño dispositivo que va a estar en contacto con las estructuras de la cadena osicular, es decir, que va a
quedar dentro del oído medio, reemplazado esa función y a partir de ahí continuando con lo que es la
estimulación de la cóclea y la vía normal del estímulo acústico.
• Llamamos niños pequeños a los niños que tienen hasta 3 años. (su terapéutica se ve la clase próxima!)
Los niños que son pequeños (en referencia a la edad de intervención auditiva, a la edad en que el paciente
se implanta o accede a un uso de audífonos que le sirve para la comunicación oral), tienen mayor ritmo del
desarrollo del lenguaje oral, enseguida empiezan a poder desarrollar el lenguaje oral sin dificultades y en
general, a medida que pasa el tiempo, pueden cerrar la brecha entre la edad auditiva y la edad cronológica,
pueden cerrar esa brecha con sus pares. La edad auditiva es la edad a partir de la cual el paciente empieza
a usar de manera funcional su audición, ya sea con un audífono o con un implante. Por ejemplo, si el
paciente se implanta al año, que es la situación ideal, tiene 0 años de edad auditiva y 1 año de edad
cronológica. Cuando el paciente tenga 2 años de edad cronológica, va a tener 1 año de edad auditiva.
Siempre va a estar este desfasaje entre la edad auditiva y la edad cronológica porque ningún paciente se
implanta al nacimiento, pero lo esperable es que en estos niños tan pequeños, se pueda cerrar esa brecha
con sus pares, que pueda acceder a tener una audición y una comunicación oral funcional muy parecida a
la de sus pares de edad cronológica.
• En los pacientes de edad intermedia, entre los 3 y 5 años, hay una diversidad de pacientes. Hay pacientes
que funcionan mejor con un programa de terapia auditiva verbal (que es la terapia para los niños más
pequeños), y hay pacientes que necesitan pasar a un abordaje muy parecido al de niños grandes. Esto
depende de las habilidades comunicativas y de las habilidades cognitivas de ese paciente. Si el chico tiene
mayores habilidades comunicativas y es muy inteligente, posiblemente con un programa apropiado para
niños pequeños, funcione de manera adecuada. Eso maneja a medida que pasan los meses de
rehabilitación.
• En cuanto a los niños grandes, a partir de los 5 años, que recién se implantan y recién acceden al sonido
y antes no tuvieron experiencia auditiva, el canal principal de comunicación es visual o gestual en estos
niños. Se utiliza luego el equipamiento para que, a través de la audición, complementen ese canal de
comunicación, pero no que sea el principal. Y, siempre va a mantener la brecha con sus pares, porque
han pasado muchos más años hasta que llegó el equipamiento.
• En cuanto a la HABILITACIÓN TEMPRANA, en ese primer grupo, está dirigida a bebés y niños pequeños
con la posibilidad de hacer uso de la audición como canal principal de comunicación y desarrollan el
lenguaje a partir de la audición, es decir, que a partir del input auditivo desarrollan el lenguaje oral, y se
va a tener en cuenta siempre la edad auditiva. Estos niños se van a ubicar en un abordaje de terapia
auditiva verbal. (se ve la clase que viene!!!)
• Por otro lado, la HABILITACIÓN TARDÍA, que ocurre en los niños grandes o en adultos prelinguales, y
lleva a incluir a la audición como canal para el intercambio de información que complementa al input
visual o al input, en el caso de algunos adultos prelinguales o niños grandes, de lengua de señas. Pero
siempre hay otra entrada que no es la auditiva la que predomina en la comunicación. Y se va a tener en
cuenta el tiempo de uso del dispositivo, más que la edad auditiva.
PÉRDIDA AUDITIVA PRELINGUAL EN NIÑOS GRANDES:
• Etiología: congénita o adquirida durante los primeros años de vida.
• Al momento del equipamiento, ya finalizó el período crítico para el desarrollo del lenguaje. Es decir
que hasta el momento no tuvo acceso al sonido o un acceso muy pobre.
• Se debe evaluar la percepción auditiva, lenguaje y cognición. Se debe entonces evaluar cuál es su
percepción auditiva, cómo es el lenguaje y la cognición de esos niños, y de toda esa situación ver por
donde se va a empezar a estimular.
• A mayor período de deprivación auditiva, peor pronóstico (algunos estudios señalan más 7 años). Peor
pronóstico para la rehabilitación auditiva. Esto no quiere decir que el paciente va a tener un peor
lenguaje, quizás tiene un lenguaje muy fluido porque hace una muy buena lectura labial. Pero el
pronóstico sobre la estimulación auditiva quizás es peor cuantos más años pasan entre que comenzó la
hipoacusia profunda hasta que se implantó.
Algunos estudios señalan que luego de los 7 años de deprivación auditiva, es muy poco probable que el
paciente use de manera funcional la audición, es decir, la audición en ese caso va a tener uso limitado. No
sería un uso pobre porque quizás para el paciente es bastante que lo sitúe en tiempo y espacio, que pueda
tener una alerta auditiva. Pero a nivel funcional, sobre la comunicación del lenguaje oral, va a ser muy
pobre el resultado a partir 7 años de deprivación auditiva cuando el paciente tiene hipoacusia prelingual
(no confundir con la postlingual).
• Si existen habilidades para la percepción del habla previas al IC lograda con el equipamiento con
audífonos, mejores serán los resultados con IC. En cuanto a las habilidades que trae el paciente, si trae
habilidades de percepción del habla previas, mejor, es decir, cuantas más habilidades haya tenido,
mejores serán los resultados con el implante porque va a ir recuperando esas habilidades que tenía
grabadas desde su infancia.
• Si el único canal que emplea para la comunicación es visual, el sonido puede resultar incómodo al
inicio. El sonido le genera al principio una situación difícil para ir acostumbrándose, entonces hay que
alentar al paciente a que se anime con ese nuevo estímulo sonoro. Igualmente, siempre va a requerir el
complemento visual pero hay que hacer que se habitúe a aprender a escuchar con el implante.
• La habilitación auditiva consiste en incluir al canal auditivo para que aporte información útil e
integrarla a la visual.
TRATAMIENTO EN NIÑOS GRANDES CON PÉRDIDA AUDITIVA PRELINGUAL:
TRES HERRAMIENTAS: con estos niños grandes se van a trabajar sobre 3 herramientas:
• Repetición del modelo: es decir trabajar mucho con la repetición de la palabra, de las frases, del
estímulo, del sonido que no escucha, o ponerlo en palabras (por ejemplo, llanto, lluvia). De acuerdo al
nivel del lenguaje del paciente se va a ir viendo qué unidad de estímulo se utiliza, pero hay que basarse
más en la repetición, a diferencia de los niños muy pequeños, que casi ni se usa la repetición.
• Construcción de la memoria auditiva: porque no es que se va a recuperar una memoria auditiva que ya
tenían, sino que vamos a ir construyendo su memoria auditiva con estímulos significativos.
• Monitoreo de las producciones: se va a hacer que el paciente monitoree la producción de su habla.
PRODUCCIÓN: a través de producción entonces:
• Progresivamente irán mejorando la voz y la articulación, por lo tanto, mejorará la inteligibilidad:
mejorará la inteligibilidad poco, pero en general puede mejorar. Cuanto más pequeño sea el niño, y
cuanto menos tiempo de deprivación auditiva, mejores logros van a poder tener sobre los cambios en la
inteligibilidad del habla.
• Cambiarán en menor medida la entonación, el ritmo y la acentuación (aspectos suprasegmentales):
porque como no tuvo acceso los primeros años a estos patrones suprasegmentales va a ser difícil que de
grande los pueda construir.
AUDICIÓN: en cuanto a la audición, se va a trabajar para:
• Que empiece a escuchar sonidos que nunca escuchó.
• Trabajar monitoreo auditivo: esto es también sobre el monitoreo de su propia voz, que el paciente
además de escuchar el sonido, lo produzca para escuchar cómo él mismo lo produce.
• Tareas de lenguaje en el contexto del trabajo auditivo: es decir, no teniendo el estímulo quizás delante
sino a través de lo auditivo.
• Vocabulario receptivo y expresivo: aumentando la cantidad de palabras (cualquier tipo de palabra, no
solamente los sustantivos, sino los verbos, adjetivos,etc.), distintas alternativas de una misma palabra,
entre otros.
• Uso del lenguaje: intenciones: trabajar la intención en el uso del lenguaje es bastante difícil porque
como el paciente tuvo pobre acceso a los aspectos suprasegmentales, a veces, es difícil que el paciente
pueda distinguir una pregunta de una afirmación, entonces se debe trabajar mucho esto.
• Morfosintaxis: comprensión de oraciones, concordancia género-número, uso de preposiciones, etc.
Las preposiciones en general son bastante inaccesibles al paciente entonces son pobremente utilizadas
por los pacientes.
PÉRDIDA AUDITIVA POSTLINGUAL:
• Se trata de niños grandes que tuvieron una hipoacusia profunda luego de ya haber adquirido el lenguaje
oral, a partir de los 5 años. Suponer que es una hipoacusia que se instala a los 6 años y el niño se implanta
a los 8, 9 años. Usó audífonos durante un tiempo, el audífono a los 9 años deja de ser funcional, entonces
el paciente se deriva a un implante coclear.
• Se instala luego de haber adquirido el lenguaje (5 años en adelante).
• No se pierden las habilidades comunicativas adquiridas hasta el momento de forma rápida:
obviamente que cuanto antes se implante mejor, porque cuantos más años pasan, más posibilidades hay
de que vaya perdiendo algunas habilidades. Pero en este caso, se puede recuperar mucho más lo que
son las habilidades auditivas y de la comunicación para que el paciente se pueda comunicar, utilizando
mucha información auditiva, a diferencia de los pacientes que se vieron previamente.
• Si pasa mucho tiempo, una vez perdida la audición necesita establecer otro canal para la recepción de
información (lectura labial, escritura).
TRATAMIENTO EN NIÑOS CON PÉRDIDA AUDITIVA POSTLINGUAL:
AUDICIÓN: en cuanto a la audición se trabaja sobre:
• Acomodación de los rasgos auditivos de los sonidos del habla que el niño recibe con el IC y lo registrado
en su memoria, porque estos niños ya construyeron una memoria auditiva. Entonces, tiene que volver
a escuchar esos sonidos que ya había escuchado y que ya había construido su significado previamente a
perder por completo la audición.
• Cuanto mayor sea el tiempo de deprivación auditiva más trabajo se necesitará para restablecer
funcionalmente la audición a partir de la información que provee el IC. Esto pasa igual que con los niños
prelinguales.
IMPORTANTE A TENER EN CUENTA:
• Información diagnóstica para valorar progreso: dar la información al paciente sobre el implante, sobre
en qué contextos debe hacer ajustes. Tomar nosotros información diagnóstica para valorar el progreso
de ese paciente e ir ajustando el plan si es necesario.
• Ajustar plan de trabajo si es necesario.
• Trabajar varía habilidades auditivas al mismo tiempo: para que el paciente pueda ir aumentando su uso
del lenguaje hablado, su uso de la comunicación oral.
• En cada sesión introducir elementos que dificulten la actividad: introducir estímulos que le resulten
difíciles al paciente. En cada sesión se va a trabajar sobre algo que el paciente puede lograr para
motivarlo, para reforzarlo y para que el paciente desarrolle sus habilidades y pueda establecerlas a nivel
central, y se le van a presentar una situación que se le dificulte para ir avanzando en los objetivos.
• Priorizar la comunicación.
• PREGUNTA:
• ¿Cada cuánto se hacen las calibraciones? al principio se hacen cada 15 días, en el primer módulo son
3 calibraciones cada 15 días o cada un mes, y luego se hacen aproximadamente cada 3/4 meses. En
general, se hacen 3, 4 calibraciones al año. Obviamente si se ve que algo no se está logrando de
manera eficiente, se necesita hacer la calibración en ese momento.
• Entonces, cada 3 o 4 meses, después de los primeros dos años quizás una vez por año, depende del
paciente cuando lo necesite, pero en lo general el esquema de las primeras son 2 o 3 muy seguidas
porque el paciente recién comienza a usar el implante y necesita ir acomodando determinada
calibración como para encontrar que le resulta cómodo, con qué calibración accede a todos los
sonidos del habla y demás. Después se empiezan a espaciar cada vez más, salvo que ocurra algo, que
el paciente no escuche bien o no lo sienta cómodo, se debe acudir a una calibración en ese momento.
También es importante que, por más que el paciente tenga el alta de la calibración, haga una
calibración una vez por año para controlar las impedancias, ver que todos los electrodos estén
funcionando adecuadamente, que no haya ningún electrodo en corto, por que a veces no hay otra
forma de enterarse sino es a través de la calibración, salvo que el paciente tenga alguna dificultad en
el acceso al sonido.
DUDAS DE LA CLASE PASADA:
• ¿Cuándo toma información de la vía visual principalmente? en general, salvo que la postlingual sea de
muy larga data y el paciente quizás esperó 30/40 años para implantarse, que no suele suceder, en esos
casos toma mucha información pero las postlinguales como ya tiene el lenguaje oral construido a través
de la audición, pueden nuevamente reincorporar el canal auditivo en las conversaciones. En cambio en
las hipoacusias prelinguales, el paciente ya está acostumbrados a tomar información visual, porque es la
información con la que mayormente se manejó para construir el lenguaje, por más que esté oralizado.
Los pacientes oralmente prelinguales en general construyen su lenguaje a través de la lectura labial o el
apoyo gestual. Un paciente prelingual que se implanta a los 10 años, por más que use lo auditivo para la
atención auditiva, para ver de dónde viene el sonido, o para escuchar si lo llaman, en una conversación
se apoya en general mayormente de lo visual porque no construyó su lenguaje a través de la audición.
• Dificultades más habituales con pacientes postlinguales: para hacer deporte, depende qué deporte
puede ser o no una dificultad. Si el paciente requiere el intercambio y el paciente no puede usar el
implante por supuesto es una dificultad.
En todos los pacientes con hipoacusia siempre la televisión, la radio (más porque no tiene soporte visual
que acompañe lo auditivo) y el teléfono, en general son difíciles porque el habla proviene de un parlante
entonces es una situación difícil. Igualmente, hay dispositivos ya sea para la tele o el teléfono, que sirven
para funcionar de intermediario entre la tele y el implante o entre la tele y el audífono. Siempre cualquier
dispositivo electrónico para el paciente con hipoacusia, así esté muy bien equipado o no, representa una
dificultad para el mismo, puede ser más o menos la dificultad, según el grado de hipoacusia, el tiempo de
deprivación. Pero en general, es una dificultad.
• El niño con hipoacusia postlingual, quiere decir que se implantó a los 6 ½ / 7 años y que ya construyó el
lenguaje a través de la audición. Cuando el paciente ya construyó su lenguaje a través de la audición,
todas las características de la voz, de la articulación son adecuadas. Es un paciente normoacúsico hasta
los 7 años. En general, en ese periodo corto de tiempo, se pierde el acceso a los sonidos y la discrminacion
o la identificación de algunas consonantes, pero no se pierden las características de la voz y de la
articulación y menos en tan poco tiempo. Un postlingual no pierde esas características. Una vez que se
construyó eso no se pierde.
Las características de la voz, de la articulación son características de paciente que tiene una hipoacusia
prelingual, que no puede construir su lenguaje a través de la audición.
Las características de un paciente adulto con hipoacusia prelingual, la voz está nasalizada, el habla es
monótona. Esas características que se construyeron durante en el primer o segundo año de vida, a través
de la audición, una vez pasado ese periodo, por más que el paciente se equipe en una edad más adulta, no
se recuperan esas características porque son intrínsecas de los primeros días de vida (cuando escucha
materna, cuando el niño balbucea y corrige sus propias producciones).
• 1 año y medio no es mucho. Hay que tener en cuenta que desde que se detecta hasta que se solicita el
implante y el mismo llega, 1 ½ es poco. Pero más allá de eso, depende ese tiempo donde uno esté parado,
si es para un niño de 2 años y se espera hasta los 3 ½, 4 años para equiparlo, en esa edad crítica para el
desarrollo del lenguaje, 1 año y medio no es poco. En el sentido administrativo es poco pero en ese año
justo que el niño está construyendo el lenguaje, es un monto. Ahora si se está hablando de un paciente
de 15 años, que perdió su audición y se implanta a los 16/17 años, en ese periodo de tiempo es corto
para un paciente que ya construyó su lenguaje a través de la audición.
• Hay consensos alrededor del mundo que se orientan a que más de 7 años de deprivación auditiva, es
un periodo muy largo y donde cuesta recuperar las habilidades auditivas después de 7 años, ya sea
para niño o para adultos. Pero cada paciente es individual depende mucho de sus habilidades de
comunicación, de sus habilidades cognitivas. Por eso no se puede hacer un pronóstico específico.
Cuando se instala la hipoacusia, a los 6 meses se empiezan a perder habilidades auditivas. Eso está
comprobado en niños y en hipoacusias unilaterales que el paciente, luego de perder la audición por
completo, empieza a perder habilidades auditivas a partir de los 6 meses. Entonces, cuanto antes se equipe
(en el caso de una hipoacusia profunda con un implante coclear), más rápido va a poder recuperar esas
habilidades. Después de los 7 años de deprivación auditiva, la recuperación de esas habilidades, cada vez
va a ser más difícil, por ahí puede recuperar una habilidad pero el pronóstico del tratamiento es diferente,
hay que trabajar las expectativas. Por ahí le sirve para muchas cosas, estar atento a los sonidos del
ambiente, para saber si lo llaman, para localizar sonidos, pero por ahí cuando pasaron 7 años, las
habilidades auditivas puede recuperar algunas y otras ya no. De 7 años para arriba, cuanto más años pasen,
más limitadas son las expectativas.
• Las hipoacusias unilaterales tienen muchas dificultades para las funciones binaurales (la localización, el
habla en ruido), que se necesitan los dos oídos funcionando pero no tiene las dificultades que tiene una
hipoacusia bilateral.
• La rehabilitación se debe hacer ni bien se activa el implante, se debe realizar cuanto antes. Si tuvo
calibraciones previas, significa que pasaron meses con el implante encendido y donde no hubo
rehabilitación. En general, lo ideal es que esa misma semana que enciende, ya se arranca la
rehabilitación, aunque sea para conocer al paciente. Cuanto antes se inicie mejor.
• Al momento de encender el dispositivo, hay personas que no escuchan nada, hay personas que escuchan
ruido y hay personas que escuchan solo palabras. Por ende es favorable que escuche ni bien lo encienden
algunas palabras. Es raro que de repente escuchen una oración completa porque al principio el implante
está bajo, y después se van subiendo. Igualmente, todo depende de cuánto tiempo el paciente estuvo
sin escuchar, si estuvo solamente 1 año y tiene 15 años, posiblemente si el implante está bien colocado,
pueda escuchar de entrada alguna palabra completa. Pero si el paciente estuvo 15 años sin escuchar, ni
se va a acordar como era el sonido, sumando a que el sonido con el implante es más metálico y en general
le produce ruido. Depende mucho del paciente, del tiempo de deprivación auditiva, pero es favorable
que pueda escuchar de entrada palabras. Si escucha ruido en la primera sesión, no quiere decir que el
pronóstico sea malo, porque puede que la estimulación todavía sea baja, o que la impedancia de los
electrodos esté alta porque todavía hay liquido entre los electrodos y el tejido, es decir, hay muchas
variables que puede influir.
INTRODUCCIÓN:
• TERAPIA AUDITIVA VERBAL: es el enfoque terapéutico con el cual se trabaja con niños pequeños.
• Hablamos de terapia auditiva verbal exclusivamente para los niños implantados. Los niños implantados
tienen mejor pronóstico si usaron audífonos desde que se detectó la pérdida auditiva hasta que se
implantan.
• Desde el momento del encendido del implante se habilita el canal auditivo, para que el niño pueda
recibir los sonidos del habla. Esta habilitación permite una mejora en las habilidades auditivas y
comunicativas. Pero la habilitación del canal auditivo es el primer paso, es el paso más periférico, después
el niño y su familia va a tener que realizar una terapia auditiva para poder hacer uso de esa información
que está ingresando por el canal auditivo y que sea lo más provechosa para desarrollar habilidades
auditivas y comunicativas.
• Hay muchas variables que condicionan cómo se desempeñan esos niños con implantes, algunos se
desempeñan muy bien y otros niños tienen un desempeño más limitado, y depende de muchas
características. No es lo mismo una hipoacusia aislada, que el niño solamente tenga hipoacusia, a un niño
que tiene otras dificultades neurológicas, sindrómicas, trastornos de otros sensorios, como el visual, no
es lo mismo que la hipoacusia forme parte de un espectro de otras dificultades. Es muy diferente.
• Todos los niños necesitan un abordaje adecuado, así sea una hipoacusia aislada o una hipoacusia dentro
de un síndrome. En general no es el mismo abordaje el que se brinda a niños con hipoacusia aislada, que
el que se brinda a niños con otras dificultades. Estos suelen recibir un abordaje mas integral.
• La edad es clave para definir el tipo de abordaje. Pero no solamente la edad sino también si tiene otras
dificultades agregadas.
• Basándonos en la edad solamente, nos ubicamos en el lado izquierdo del cuadro, donde se habla de una
HABILITACIÓN TEMPRANA que se da para bebés y niños pequeños con la posibilidad de hacer uso de
esa audición, que recién se activó a través del encendido del implante coclear, como canal principal para
la comunicación. Esto quiere decir que el niño después más adelante en el desarrollo del lenguaje
también se puede apoyar, en una situación difícil (maestra lejos, ruido del recreo), de otro canal, como
el visual para incluir la lectura labial en un contexto complejo pero su canal principal para la comunicación
es lo auditivo. Si el niño está de espalda y se le habla, responde auditivamente casi igual a un niño que
tiene audición normal. Por lo tanto, quizás no sea necesario que se apoyen en otro sensorio para la
comunicación.
Estos niños desarrollan el lenguaje a partir de la audición y sí acá se tiene en cuenta la edad auditiva, que
se cuenta a partir del encendido del implante. Si un niño se implanta al año de edad cronológica (que es
hoy en día la edad más pequeña que se puede implantar un niño, va a pasar a ser 9 meses), tiene 0 de edad
auditiva, cuanto tenga 2 años de edad cronológica, va a tener 1 año de edad auditiva, y así sucesivamente.
Para los bebés el criterio de equipar con implante es audiológico, porque todavía no tiene el potencial para
poder desarrollar el lenguaje. En general son hipoacusias a partir de severas a profundas (moderadas no).
Con el resto auditivo lo ideal es que se equipe con audífono hasta el momento en que llegue el implante,
pero esos audífonos no van a ser suficientes para que el niño desarrolle el lenguaje oral a través de la
audición, entonces no se toma como edad auditiva, en el sentido de que esa audición no le permite
desarrollar el lenguaje como único canal principal para la comunicación. Es una audición útil para algunos
aspectos del lenguaje pero no para todos, no para escuchar las vocales o algunas consonantes, por
ejemplo. Entonces, se sabe que no va a desarrollar el lenguaje oral solamente equipado con esos audifonos,
entonces va a necesitar el implante.
La edad auditiva es a partir de que el niño pueda restablecer por completo la entrada auditiva, como lo
hace el implante, que reemplaza las células dañadas.
COMUNICACIÓN INICIAL: para tener en cuenta la comunicación inicial, es importante en todo momento
del tratamiento
• Bebés y niños pequeños pasan mucho tiempo en el hogar.
• Familiares directos y cuidadores: primeras interacciones en la comunicación.
• Necesitan contar con estrategias para promover el desarrollo del lenguaje a partir de la audición.
Se sabe que los bebés y niños pequeños pasan mucho tiempo en el hogar, ya sea con algún cuidador, o con
algún familiar. Entonces los familiares directos y los cuidadores son las primeras interacciones que el niño va
a tener en la comunicación. Estas personas necesitan contar con estrategias que le permitan favorecer el
desarrollo del lenguaje a partir de la audición. Esto significa que, por más que se equipe a un bebé, por
ejemplo con 2 implantes cocleares al año de edad, con solamente tener el input auditivo, no quiere decir
que vaya a desarrollar el lenguaje de manera adecuada espontáneamente, puede que sí y puede que no. Los
terapeutas favorecen ese desarrollo del lenguaje oral, brindándole al niño más oportunidades para escuchar
los estímulos del habla, que las que tienen un niño con audición normal. Un niño que tiene audición normal
quizás con escuchar 2 o 3 vece el habal materna, ya empieza a reconocer que es el habla de su mamá, en
cambio, un niño que tiene equipamiento necesita mayor cantidad de estímulos y mayor cantidad de veces
de esos estímulos para poder almacenarlo en su memoria y poder desarrollar el lenguaje de manera oral. Y,
además necesita que el ambiente esté más cuidado, que no haya tanto ruido de fondo, que la madre le hable
cerca del micrófono. Hay otras consideraciones que se deben tener en cuenta y que el terapeuta debe
mostrarle y enseñarle a los cuidadores para favorecer el ambiente acústico para ese niño.
TAV - DEFINICIÓN:
“Enfoque terapéutico para niños con problemas de audición que enfatiza el desarrollo de habilidades
auditivas para la adquisición del lenguaje”. (Estabrooks W., 1994).
Es del año 1994, el enfoque apareció en EEUU. El pilar fundamental es la audición.
• Hay escuelas que son oralistas, que oralizan niños enseñándoles el lenguaje oral a través de la lectura
labial o la imitación de ciertos sonidos. No es que trabajan en niños pequeños con un enfoque trabajando
el desarrollo del lenguaje oral de manera natural, sino que se le enseña al niño a producir el habla.
Trabajan con algún espejo para que repita, por ejemplo. ¿Qué pasa con esto? Hay muchas consonantes
que tienen igual el punto articulatorio, entonces se producen de manera igual desde lo articulatorio, la
única diferencia que uno puede percibir es auditiva, entonces si o si en los niños que tienen el potencial
para desarrollar el lenguaje oral a través de la audición, tienen que desarrollar el lenguaje oral a través
de la audición, porque es la única forma que tienen de poder acceder a todos los sonidos del habla.
TAV- INTERVENCIÓN: ¿en qué se basa la intervención en la TAV?
• Interacción a través del juego: sí o sí es una terapia que se trabaja con el niño a partir de la interacción
a través del juego. Todas las tareas van a tener un juego de por medio porque es la actividad que atrapa
a los niños pequeños y cada juego que se implemente va tener una finalidad, no es que se va a jugar por
jugar, sino que el juego va a estar orientado y va a tener determinada selección de estímulos, de juguetes
o muñecos, a lo cual nosotros vamos a acompañar con un estímulo auditivo.
Sigue el desarrollo típico del lenguaje en todas sus etapas y de las habilidades auditivas, pero con un
desfasaje en el tiempo dado por la DIFERENCIA entre la edad cronológica y la edad auditiva: esto quiere
decir que nosotros a un niño que está implantado hace un año, suponiéndose que tiene 3 años de edad
cronológica y 1½ año de edad auditiva, en el lenguaje de ese niño se va esperar que ya diga palabras, que
diga más de 20 palabras, porque un niño de un año y meses la idea es que ya diga palabras. No se va a
esperar que arme frases como lo haría un niño de 3 años de edad cronológica, porque tiene 1½ año de edad
auditiva. Siempre se rige con la edad auditiva. Esto es importante decírselo a los padres. Lo importante es
que esas etapas se den más o menos en el tiempo esperable que se den. Pero va a existir ese desfasaje de
tiempo entre la edad cronológica y la edad auditiva.
• En las sesiones, se va a trabajar con los padres o cuidadores (esa persona que mayor comparte el
ambiente auditivo con el niño) adentro del consultorio y el terapeuta va darles pautas y estrategias para
poder aprovechar la situación auditiva en los ambientes habituales en donde se mueve el niño y el las
actividades cotidianas, es decir, si está en la casa todo el día cómo se lo va a ubicar a la hora de comer,
si se va a bañar, cómo se prepara la situación previa al baño, si sale a pasear que lleve el implante y
batería extra. Muchas situaciones cotidianas. El terapeuta tiene que llegar a todos los lugares, a los
ambientes en los que el bebé se desenvuelve.
• Esta terapia se basa en un aprendizaje informal, a diferencia de las escuelas oralistas que se basan en un
aprendizaje formal del lenguaje oral. Se eligen qué estímulos decirle, pero el niño va a aprender el
lenguaje oral de manera informal. Esto le permite tomar al terapeuta información diagnóstica porque se
empiezan a basar en las respuestas, producciones del habla que dé el niño. Si se le dice al niño una
palabra, y las consonantes fricativas no las dice, se puede pensar que no las está escuchando, entonces
se cambia de estímulo, en vez de decirle la palabra, se le puede decir el sonido aislado y se ve si responde.
Se va probando desde lo auditivo a ver qué pasa con eso que el niño no puede producir. Entonces, a
partir de lo que el niño produce, se va a deducir cómo está procesando auditivamente ese estímulo.
• Acercarle la información de una mejor manera: se ve si se necesita alargar el estímulo para que con
mayor tiempo el niño pueda escucharlo, o ver si hay que acercarse al micrófono del implante, es decir,
hay que ver que tiene que ajustar uno para que el niño pueda acceder a esos sonidos a los que no está
accediendo.
TAV - FACTORES DETERMINANTES: ¿cuales son los factores determinantes para que el niño pueda
ingresar a una TAV y puede ser esta terapia favorable para el mismo?
• Edad del niño: es fundamental. Siempre es un niño como mucho hasta los 3 años de edad cronológica,
a la edad de recibir el implante. Es decir, debe ser un niño pequeño. Si usó audífono mucho mejor.
• Ausencia de patología severa concomitante: el niño debe tener ausencia de patología severa
concomitante porque cualquier retraso en el desarrollo del lenguaje o dificultad en el desarrollo del
lenguaje puede estar asociado a otra cosa y no exclusivamente a lo auditivo. Entonces cómo se puede
saber si es auditivo o neurológico o cognitivo. Entonces, para que el niño pueda ingresar a una terapia
auditiva verbal, que tiene sus reglamentos, sus requisitos, necesita no tener una patología severa
concomitante, ni un síndrome, ni dificultad visual severa. Esos niños entran en otros programas más
parecidos a lo que es la rehabilitación auditiva, o pueden tener una combinación de ambos, de
estrategias de TAV con ejercicios de rehabilitación auditiva.
• Manejo audiológico óptimo: es necesario tener constante comunicación con la audiología para que la
audiología haga las modificaciones necesarias que el terapeuta cree necesarias para que el niño acceda
mejor a los sonidos del habla.
• Ambiente favorable para el aprendizaje auditivo: que sea favorable para el aprendizaje auditivo. Se
refiere más que nada a la situación en el hogar, que el cuidador sepa las pautas para estimular el
desarrollo del lenguaje.
• Padres comprometidos y con rol activo en la terapia: se da a los padres el modelo de estimulación que
deben implementar en la semana.
• Terapeuta especializado: que el niño esté a cargo de un terapeuta que tenga pleno conocimiento de la
tarea a realizar. En EEUU, es necesaria la certificación para realizar la TAV, acá no es requisito que el
terapeuta esté certificado.
PRINCIPIOS TRADICIONALES DE LA TAV: (AVI: Auditory Verbal International)
• Detección y estimulación temprana: esto quiere decir que se detecta la hipoacusia lo más
tempranamente y que sea equipada con audífonos en un principio hasta que espera la activación del
implante coclear.
• Gestión audiológica inmediata: equipamiento auditivo. El equipamiento lo antes posible. Ideal que ya
tenga a los 3 meses los audífonos, y que al año sea equipado con el implante. Ese sería un equipamiento
auditivo óptimo.
• Guía a los padres y/o cuidadores como modelos primarios del lenguaje hablado a través de la audición.
• Integrar la audición en el desarrollo de habilidades comunicativas y sociales: quiere decir que, con
cualquier habilidad comunicativa nueva, ya sea que se vincula con los demás, que aprende alguna
actividad nueva, trate de integrar la audición y el desarrollo de habilidades sociales dentro de su
comunicación. La mayor información que tome sea a través de lo auditivo.
• Fomentar el monitoreo de la propia voz y la voz de los demás: quiere decir que el niño se vaya
escuchando y se vaya “corrigiendo” características. A partir de su propia voz, así como lo hace un niño
con audición normal, que vaya modificando, y que a través de la audición vaya monitoreando su
producción y, a partir de esa producción, vaya mejorando las características de su voz y del lenguaje. Lo
mismo a través de la voz de los demás.
• Estimular la comunicación natural poniendo el foco en la audición, el habla, el lenguaje y la cognición:
estas cuatro áreas, cuando se arma un plan terapéutico se separan. Auditivamente, cómo se le va a
acercar el estímulo, qué estímulo se le va a acercar, nuevo, lo conoce, no lo conoce, se le va a decir cerca
del micrófono, lejos a ver si lo escucha con mayor distancia. En cuanto al habla, puede producir ese
sonido que escuchó, se modifica, lo empieza a incorporar al habla ese sonido nuevo. En cuanto al
lenguaje también, ese sonido que escuchó le es funcional en el lenguaje, suponer que está incorporando
las fricativas, lo usa para los plurales o se lo olvida. En cuanto a la cognición, tener este aspecto siempre
supervisado porque una vez que se habilita el canal auditivo, pueden aparecer dificultades en la
cognición. Quizás las dificultades no son de tipo auditivo, porque se chequea y el niño está escuchando
esos sonidos del habla pero quizás desde lo cognitivo no lo usa o se lo olvida, o empieza a tener
problemas en el aprendizaje. Entonces, a pesar de que lo escucha aislado, en el aprendizaje le cuesta, no
lo escribe, no lo produce. Entonces, tener en cuenta también que pasa con eso.
Cualquier alerta que aparezca en cualquiera de estas áreas, hace replantear los objetivos terapéuticos,
modificarlos. Insistir quizás con determinado recurso algunas semanas más para ver si lo resuelve, (primero
siempre se recurre a la calibración), si se ve que pasa un periodo de tiempo, por ejemplo, 3 meses, y el
niño no avanza en estas habilidades o en alguna de ellas, es decir, su progreso queda estancado, se ve si
es suficiente con un programa de TAV o se necesita algún apoyo. Por ejemplo, en el caso de la cognición,
por ahí se necesita un apoyo escolar extracurricular, además de asistir a la TAV.
• Evaluar el progreso y modificar el programa cuando sea necesario: también es uno de los principios. Si
se ve que algo no funciona o el progreso no es el esperable, habrá que modificar el programa y adecuarse
a lo que el niño necesita.
• Inclusión educativa en clases de escolaridad común: la TAV se maneja con la inclusión educativa en las
clases de escolaridad común. El niño va a una escuela común, a diferencia de los niños grandes o los
niños que son equipados a partir de los 4/5 años con una hipoacusia perilingual, que en general (no todos
los casos porque puede haber niños muy inteligentes), necesitan ir a una escuela especial. En este caso,
de niños que se equipan muy tempranamente, van a escuela común. Si en el transcurso de la escolaridad
común presentan problemas de aprendizaje, se ve si tiene vínculo con alguna otra característica, puede
ser que tenga dificultades en el colegio como sucede a veces con niños con audición normal. Se debe
revisar.
TAV - EXPECTATIVAS: ¿en que se basan las expectativas para pensar como el niño puede llegar a
funcionar con un programa de TAV?
• Un niño con implante coclear o audífonos no tiene las mismas oportunidades para recibir información
auditiva: entonces es importante que el niño con equipamiento auditivo tenga más oportunidades de
pasar por los mismos estímulos auditivos para poder fijar esa información. Esto no quiere decir que todo
el tiempo se le está repitiendo las palabras nuevas, o que el niño necesita que los estímulos sean
repetidos muchas veces. En este caso, en la TAV, a diferencia de la rehabilitación auditiva (clase pasada),
no se trabaja tanto con la repetición sino con que el estímulo nuevo sea presentado en distintas
oportunidades o distintos contextos. Por ejemplo, si el niño está viendo hamacas en un parque, pasa por
la casa del vecino y ve también hamacas, es decir, la palabra “hamaca” es presentada en distintos
contextos, varias oportunidades en la misma semana. Se va incorporando esa información nueva en
distintos contextos. El niño necesita pasar más veces por el mismo estímulo que un niño con audición
normal, que quizás lo escuchó dos veces y ya la incorporó la palabra.
• Compensar la cantidad y la calidad de la información que reciban: por otro lado, los niños con
equipamiento auditivo, por más que sea el equipamiento óptimo, a la edad óptima, necesita compensar
la cantidad y la calidad de información que recibe. En general, cuando se presenta el estímulo por
primera vez, se trata de hacerlo cerca del niño para estar cerca de los micrófonos, siempre se ubica del
lado de donde tiene mejor audición, en el caso que sea una hipoacusia asimétrica, o en el caso de que
haya tenido un implante coclear de manera más temprana y del otro lado de manera más tardía, siempre
se ubica del lado del niño, no taparse la boca, y se trata de varias veces en la sesión ir incorporando el
sonido o concepto nuevo. También se va incorporando lo nuevo en distintas actividades durante la sesión
y eso mismo se le va mostrando a los cuidadores.
UNIDADES ESTÍMULO:
El trabajo con las unidades estímulo en el caso de los adultos o de los niños con hipoacusia prelingual que se
implantan tardíamente, se partía desde las habilidades más simples a las más complejas (era desde que
pueda detectar el sonido, es decir, que puede acceder al sonido, después que pueda discriminar un sonido
de otro, si eran iguales o diferentes, que pueda identificar en un grupo de 3 estímulos, uno. Se iba creciendo
en las habilidades auditivas, desde las más simples a las más complejas.
En el caso de la terapia auditiva verbal, es al revés. El niño está equipado, de manera óptima, los implantes
funcionan, batería habilitada, ingresa al consultorio y se le hace un chequeo con el test de Ling (lo primero
que se hace para ver que tenga pleno acceso a todos los sonidos del habla y se empieza a trabajar). Se
comienza con las unidades estímulo más complejas, con la conversación, con frases. Se va a introducir el
lenguaje hablado como si fuera conversando con un niño que tiene audición normal (al niño con audición
normal no se le enseñan las palabras y los sonidos, sino que lo va aprendiendo de escuchar el lenguaje
hablado de manera natural). Entonces, lo mismo va a pasar con los niños que están en un programa de TAV.
Cuando el bebé es muy pequeño, meses de edad auditiva, por ejemplo, se empieza a trabajar con
onomatopeyas, se juegan con características de entonaciones diferentes, de estados de ánimo distintos,
poner énfasis en cómo hacen los animales, porque también es parte de los primeros sonidos a los que accede
a un niño pequeño. Se usan variaciones prosódicas para atraer la atención del niño y para que vaya
aprendiendo e incorporando esa modalidad de lenguaje. Pero las unidades estímulo, palabras, frases,
sonidos son incorporados de manera natural, está todo implícito en la conversación o en la charla.
Se parte de unidades estímulo más complejas.
Dentro de las unidades estímulo que se utilizan con los bebés o niños pequeños, aparecen:
• Sonidos iniciales: dentro de estos están las onomatopeyas, los sonidos asociados a determinadas
características del lenguaje más usado con los niños “uhhh mira mm”, o como hacen los animales, o los
medios de transporte. Todos los sonidos iniciales que serían un sonido estimulo para niños que tiene
audición normal en las primeras etapas.
• Fonemas.
• Patrones Suprasegmentales: variaciones de duración (un sonido más largo, más corto), con variaciones
frecuenciales, utilizando frecuencias más agudas.
• Morfemas / Sílabas.
• Palabras.
• Frases / Párrafos.
• Discurso conectado.
Acá están separadas para ver que son unidades estímulos distintas y porque si hay alguna dificultad con
alguna de estas unidades estímulo, se pueda consignar y volver a trabajar a la siguiente sesión. Es importante
para los terapeutas poder dividir las unidades estímulo y saber si hay dificultad con alguna (puede pasar que
el niño presente dificultad con la percepción o el input auditivo de algún fonema, como alguna consonante
fricativa). Pero no se separa para explicarle a los papás por dónde se va a empezar.
Si no accede a determinada unidad estímulo, se puede probar con acercarse al niño porque quizás más cerca
le favorece, si se ve que no accede hay que informarle a la audióloga para que haga los ajustes de la
calibración correspondiente, porque si no accede a determinada unidad, después no la a poder producir.
Entonces, hay que ir viendo qué pasa. Una vez que accede al sonido, ver si lo puede producir en palabras, si
lo puede utilizar en algunas sílabas.
No es fundamental la modalidad de trabajo la repetición, a diferencia del otro plan de rehabilitación auditiva
que sí lo era. Básicamente se maneja con el discurso conectado y se va viendo si hay dificultad con alguna
palabra. Es el mismo desarrollo del lenguaje esperable que para un niño con audición normal. Se trata de
que los tiempos sean más o menos lo mismos. Si se ve que con alguna determinada habilidad el niño se
estanca o no tiene progreso, hay que revisar el plan, la calibración, ver si necesitan mayor apoyo auditivo o
algún refuerzo auditivo.
La unidad estímulo va variando de acuerdo a lo que el niño requiera.
HABILIDADES AUDITIVAS:
• Atención al sonido: en general los bebés rápidamente empiezan a prestar atención al sonido porque
captan la presencia del sonido, que es la segunda habilidad.
• Detección: captar la presencia de sonido.
• Discriminación: comparar dos estímulos y determinar si son iguales o diferentes.
• Identificación: utilizar rasgos acústicos para seleccionar un estímulo dentro de una serie de opciones.
Esa serie de opciones, para ser identificación, aproximadamente es hasta 12 elementos, mas de 12 se
entra ya en lo que es un formato abierto.
• Reconocimiento: utilizar rasgos acústicos para seleccionar un estímulo en formato abierto. Es cuando
la persona no sabe qué estímulo se le va a presentar. La logoaudiometría es un ejemplo de
reconocimiento del habla, se le pasan palabras y el paciente tiene que repetir, no sabe qué palabras se
le va a decir, eso es un formato abierto. Si reconoce los rasgos acústicos va a poder decir “esta palabra
es esta”. Ese sería con unidad estímulo de palabras. Otro ejemplo de reconocimiento, para trabajar con
niños más pequeños, con otra unidad estímulo, que, por ejemplo, pueden ser los sonidos iniciales es con
esa serie de objetos o puede ser con sonidos tenerlos dentro de una bolsa con cosas. Primero se le presta
el estímulo auditivo, “mira que hay acá”, que primero solo lo escuche, entonces puede o marcar que es
un helado, o hacer el gesto, puede reconocer a qué se refiere ese objeto, o si se hace el ruido de un
animal. O también se puede hacer con sonidos asociados al Test de Ling.
Si se limita el formato (por ejemplo, aclarar que dentro de la bolsa hay animales), se habla de una
identificación o de reconocimiento, pero en formato limitado, porque en ese ejemplo, los animales que
conoce un niño son pocos. Entonces es un formato conocido o formato cerrado o limitado. En cambio, en
un formato abierto se puede poner cualquier objeto que el niño pueda escuchar y tenga reconocer a qué
se refiere ese sonido, o si es más grande, esa palabra.
• Comprensión: procesar la información para construir el significado de palabras y así decodificar los
mensajes. Se va a partir asumiendo que el niño puede comprender el lenguaje, de ahí se va
desmenuzando, y se va viendo qué pasa con las unidades estímulo a medida que el niño no vaya logrando
las habilidades propuestas.
(Edwards y Estabrooks, 1994)
• Consonantes:
• Modo: (nasal, oclusiva, líquida, aproximante, fricativa). Información por debajo y/o alrededor de los
1000 Hz.
• Sonoridad: información presente en frecuencias bajas. Por ejemplo, las oclusivas sonoras como “ba”
en balde y “pa” es sorda en padre. La /b/, en la posición inicial es oclusiva sonora y la /p/ es oclusiva
sorda. La sonoridad si bien está en frecuencias bajas, y en general los niños con equipamiento previo al
implante, pueden acceder de manera adecuada, con respecto a la sonoridad, uno se puede dar cuenta
si se escucha, si la consonante es sorda o sonora, como se articulan igual, solamente la diferencia va a
ser auditiva.
• Punto de articulación: (labial, dental, palatal, velar, etc.). Información en frecuencias altas. Es la
información más difícil para acceder porque es información muy suave y está en frecuencias altas, por
ende, el niño necesita acceder a las frecuencias altas para poder pescar si es una consonante labial,
dental o palatal. Los puntos más anteriores son favorecidos por el apoyo visual, por ejemplo, “pasa”
consonante labial, a diferencia de “casa” consonante velar, se puede apoyar el niño en la lectura labial
porque va a ver que la persona está cerrando los labios. Ahora si hay se está hablando de dos
consonantes velares como “casa” y “gasa”, no hay forma de ver qué pasa con el velo, o si la persona
dice “taza” y “casa”, no hay forma de terminar de saber si es palatal o velar, entonces la información
visual en ese sentido no colabora, lo mismo que pasa con los aspectos suprasegmentales. Se necesita
la audición para poder identificar esas diferencias.
• Se ve la importancia que tiene la audición para poder desarrollar el lenguaje oral, a diferencia de cómo
es enseñado en las escuelas oralistas, que era repetir quizás delante de un espejo. Esas características
no se van a poder copiar, solamente se pueden escuchar y reproducir.
COMPLEJIDAD O FACILITACIÓN DE LAS TAREAS: ¿qué se va a utilizar para complejizar o facilitar
tareas?
TIPO DE TAREA:
• Estructurada: tareas específicas con consigna a cumplir. La respuesta está predeterminada (se le
muestra lo que tiene que hacer) o condicionada por el adulto (ayudarlo a elegir el objeto y que después
lo haga solo).
Ejemplo: selección de objetos en FC (formato cerrado). Se ponen objetos y se le pide que de uno cuando
nosotros lo nombramos.
• Espontánea: la respuesta no es predecible por parte del adulto. El niño responde libremente, sin
condicionamiento. Se da más con la conversación libre y uno va poniendo distintos tópicos para ver que
puede responde el niño. De esta manera, uno va tomando información de cuáles son los estímulos a los
que accede o no accede al niño.
Ejemplo: “¿por qué no ponés el cubo rojo arriba del azul?”. Se le puede dar una consigna de manera
informal o espontánea y se ve que información toma el niño de la consigna, si tomó los colores solamente,
entonces quizás agarrar esos dos cubos entonces tomó la información de esas dos palabras, pero no de la
consigna, no de la acción que tenía que hacer (poner uno arriba del otro).