Guía Contestada Primaria 4ta Sesion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

CONSEJO TÉCNICO TERCERA SESIÓN

PROPÓSITOS, MATERIALES
DUCACIÓN 1
CONSEJO TÉCNICO TERCERA SESIÓN
Y PRODUCTOS

Propósitos

Que el colectivo docente:

Reflexione sobre la importancia de desarrollar la autorregulación como práctica de autocuidado.

Reflexione sobre la importancia de favorecer la lectura como una habilidad fundamental en el desarrollo de
NN.

Materiales I. Empiezo por mí

Hoja blanca y lápices o bolígrafos de diferente color.

Webinar: Asesoría 1 La enseñanza y el aprendizaje del lenguaje en un contexto híbrido. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=8tS3_QApObc&t=7322s

Video: Educación Inclusiva. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=Px29koS2O6o

Producto

Acciones para favorecer el desarrollo de la lectura en Educación Preescolar. Anexo 4

ACTIVIDADES SUGERIDAS

Encuadre de la sesión
1. Revisen la presentación, la agenda de trabajo, los propósitos y productos esperados de la sesión. Tomen
acuerdos que les permitan organizar las actividades y hacer uso eficiente del tiempo. Recuerden que es importante
registrar las decisiones y los compromisos que tomen como colectivo, de tal manera que puedan acudir a ellos en el
momento que lo requieran para darles seguimiento.

2. Analicen el mensaje de inicio de los trabajos de esta sesión y compartan sus opiniones acerca de las ideas clave
expuestas.

Pienso, luego siento y actúo


En la Segunda Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar, reconocieron la importancia que el cuidado físico
tiene para su salud mental y revisaron sus prácticas de autocuidado corporal. En esta ocasión, reflexionarán sobre
cómo la autorregulación emocional y el vínculo entre los pensamientos, las emociones y la conducta, pueden favorecer
una mejor relación con ustedes mismos y con las demás personas.

DUCACIÓN 2
CONSEJO TÉCNICO TERCERA SESIÓN
3. Lean de manera individual el siguiente texto:

DUCACIÓN 3
CONSEJO TÉCNICO TERCERA SESIÓN

4. Dibujen, de manera individual en una hoja el esquema del Triángulo Cognitivo y realicen el siguiente ejercicio:
revisar anexo 1 triangulo cognitivo

• Piense en una situación confrontativa reciente en la que no logró regular sus emociones y en la que su conducta
no fue asertiva.

• Escriba en la parte del triángulo que corresponda, con el color que elija, la situación que vivió, qué pensó sobre
esta, la emoción o las emociones que experimentó y la conducta presentada.

• Escriba, con un color diferente, ante la misma situación:


Una alternativa de pensamiento más objetivo y empático.

La emoción o las emociones que hubiera experimentado (que pueden ser las mismas, pero
probablemente con una intensidad diferente), apoyadas en los pensamientos escritos anteriormente.

La conducta que pudiera haber presentado si hubiera pensado y sentido de diferente forma.

DUCACIÓN 4
CONSEJO TÉCNICO TERCERA SESIÓN
5. Reflexionen en colectivo:

• ¿Cómo se sienten después de pensar en una forma diferente de resolver una situación confrontativa?

Que un manejo óptimo de las emociones nos permite cambiar una vivencia estresante e incontrolable de una
situación, en una vivenciada como desagradable pero pasajera e impersonal y he ahí donde estamos siendo
conscientes de aquello que nos sucede y de cómo queremos que nos suceda.

La autorregulación emocional es por tanto una herramienta muy necesaria a la hora de enfrentarse con el mundo.

• ¿Consideran que están ejerciendo su libertad de actuar de una mejor manera?

Si, claro, nosotros somos los únicos responsables de como pensar, sentir y actuar en todas las situaciones que se
nos presentan en la vida, debemos aprender a optimizar la capacidad de adaptación a situaciones nuevas con
tranquilidad e incrementar la capacidad de rendir mejor en situaciones de tensión, eso nos ayudara en nuestra vida
diaria y evitaremos acciones negativas

Revisen en otro momento el Anexo 1 en donde encontrarán actividades que podrán trabajar con sus
estudiantes para fomentar la autorregulación de emociones, las cuales pueden ser parte de su Estrategia para
favorecer el bienestar socioemocional.

Es importante desarrollar la autorregulación como práctica de autocuidado para poner atención plena a
los pensamientos, las emociones y las conductas.

Ser flexibles y adaptarse a los cambios del medio de forma asertiva, les brindará grandes beneficios en su
relación con ustedes mismos y con las demás personas.

Si le interesa conocer más sobre cómo fortalecer su salud mental y física, visite el micrositio del
Diplomado Vida Saludable. Disponible en: https://dgfc.siged.sep.gob.mx/VidaSaludable/index.html

II. Desarrollemos la comprensión lectora para favorecer la equidad y la


excelencia

DUCACIÓN 5
CONSEJO TÉCNICO TERCERA SESIÓN
La mayor parte del conocimiento en la escuela se ofrece a través de la lectura de textos diversos. Para aprender
Matemáticas, por ejemplo, NNA deben leer instrucciones, problemas y diversas situaciones. Para aprender Historia o
Geografía tienen que leer textos que incluyen datos sobre personajes, lugares y fechas donde ocurrieron sucesos
relevantes; deben saber identificarlos, organizarlos e interpretarlos.

Asimismo, la Educación Básica debe contribuir a que NNA comprendan los textos que leen: que sepan seguir instrucciones
para armar un juguete o para hacer funcionar un dispositivo; que puedan entender el contenido de documentos
personales; que comprendan y puedan llenar diversos formularios para participar en la vida social, entre otras situaciones.

Si bien podría pensarse que la comprensión lectora solo concierne a la asignatura de Español o a quienes imparten los
primeros grados de escolarización, esperamos que la reflexión que hagan hoy, les lleve a reconocer que se puede promover
su desarrollo desde cualquier asignatura o campo de formación y en todos los niveles educativos.

¿Qué significa leer?

1. Lean la idea siguiente en plenaria y comenten su significado y relevancia


para favorecer la lectura en sus NNA.

Educar para leer y escribir es educar para usar el pensamiento…, para


expresar las ideas propias, para decidir, criticar, juzgar y discutir y para tomar
decisiones. (SEP, 2011, p. 67).

Intercambien sus opiniones acerca de lo siguiente:

¿Qué hacer para que la lectura active el pensamiento de las NNA?


Realizar actividades permanentes de diferente tipo de textos, literatura e informativos Dedicar un tiempo a la
lectura diaria
Conocer sus gustos.
Conocer los libros adecuados para su edad.
Proponerles o recomendarles lecturas y dejarles elegir.
Entender la lectura como un juego.
Crear espacios de lectura en la escuela y también en casa.

¿Qué sígnica leer para ustedes?


Leer no es solo el hecho de decodificar un texto. Leer es comprender el texto, apropiarse de la
lectura, interpretarlo, utilizarlo y reflexionar sobre él.

Registren algunas de sus respuestas y ténganlas a la mano para contrastarlas con las ideas y reflexiones
que vayan surgiendo en las siguientes actividades.

2. Lean individualmente el siguiente texto:

DUCACIÓN 6
CONSEJO TÉCNICO TERCERA SESIÓN

3
Respondan las siguientes preguntas :

¿Dónde enguiló Titri Cara?


ent Fabrrula
¿Cofiló satremente o cacunamente?
satremente

Comenten en plenaria:
¿Alguien logró responder las preguntas?
si todos lo logramos
¿cómo lo hizo?
observando el texto para buscar las frases.
¿Pueden explicar de qué se trata el texto?
de una pintora, la vida de una pintora, un fragmento de la biografía de una pintora.

Revisen la explicación del ejercicio:

DUCACIÓN 7
CONSEJO TÉCNICO TERCERA SESIÓN

3. Analicen las ideas sobre el significado de leer que se expresan en el webinar:


Asesoría 2 “La enseñanza y el aprendizaje del lenguaje en un contexto híbrido”
(minuto 34:58 al 43:20), y que se transcriben a continuación.

Resalten aquellas que se ajustan a la idea de “Educar para leer y escribir es educar
para usar el pensamiento”.

DUCACIÓN 8
CONSEJO TÉCNICO TERCERA SESIÓN

A partir de sus reflexiones y las ideas principales que se presentan en el video complementen su
definición sobre lo que significa leer, que escribieron en la actividad 6. Consideren también las ideas
sobre comprensión lectora que se presentan en el siguiente texto:
La lectura y escritura son consideradas practicas sociales y comunicativas, la lectura es un proceso de
construcción de significados, leer es el proceso mediante el cual se comprende el texto escrito, leer
quiere decir comprender. Cualquier actividad de lectura debe implicar comprensión, sin concesiones.

Leer no es solo el hecho de decodificar un texto. Leer es apropiarse de la lectura, supone interactuar
con el texto aportando en dicho proceso los conocimientos y experiencias que posee el lector para
comprender e interpretarlo, utilizarlo y reflexionar sobre él, leer es que nuestros alumnos se adentren
en la lectura haciendo uso de su imaginación.

¿Cómo favorecer la comprensión lectora en el aula y la


escuela?

DUCACIÓN 9
CONSEJO
4. TÉCNICO
Piensen, de manera individual, la forma en que abordan unTERCERA
texto para SESIÓN
comprenderlo. ¿Cuáles de los siguientes pasos o estrategias utilizan?

Predecir el contenido a partir


Enfocarse en los verbos
del
Imaginar lo que se va leyendo
Identificar palabras clave

Inferir a partir de lo que sé del


tema
Subrayar las palabras desconocidas
Tener claro el propósito de
Hacer anotaciones a un costado del
la lectura
texto
Comprobar las predicciones o
Otros, ¿cuáles?
inferencias

Compartan sus respuestas en plenaria. Registren los pasos o estrategias que hayan comentado y resalten las
más comunes. Pueden elaborar una nube de palabras o alguna otra representación gráfica que las ilustre.
Por ejemplo: (anexo)
Observen su gráfico y reflexionen:

¿Qué pasos o estrategias tienen en común?, ¿serán los mismos pasos o estrategias para leer un
cuento o un artículo informativo?, ¿por qué?
Antes de comenzar la lectura realizo un muestreo el cual consiste en que el niño a través de lo que
observa en la portada o por el título, realiza una predicción del contenido que puede tener el texto.
La predicción del texto, la anticipación, la confirmación y autocorrección, la inferencia y el monitoreo
son estrategias o pasos que yo utilizo, antes, durante y al final de la lectura de cualquier tipo de texto.

Leer por párrafos, hacer uso de la imaginación, subrayar ideas o palabras clave, leer el texto dos o más
veces, realizar cuestionarios de lectura.

¿Los pasos o estrategias que utilizan para comprender un texto son semejantes a las que enseñan a sus
estudiantes? Si, tratamos de enseñarles las mismas estrategias, tomando en cuenta el grado y edad de
nuestros alumnos.

DUCACIÓN 1
CONSEJO TÉCNICO TERCERA SESIÓN

5. Observen el webinar Asesoría 2 “La enseñanza y el aprendizaje del lenguaje en un


contexto híbrido” (del minuto 51:30 al 1:00:48). Este fragmento invita a revisar una
estrategia de lectura muy común en los salones de clases y presenta algunas ideas sobre
los cambios que son necesarios en las tareas que se proponen a sus estudiantes para
favorecer un acercamiento a la lectura desde una perspectiva menos superficial, más
profunda o más estratégica.

Después de ver el fragmento, reflexionen a partir de las siguientes ideas que se


expusieron en él:

¿Cuáles de los pasos o estrategias de lectura que comentaron en la actividad 9 intervienen


en el proceso de comprensión?, ¿por qué?
Inferir, porque nos permite activar el conocimiento previo. ¿Qué se yo acerca de este
texto?, establecer predicciones sobre el texto.
Promover las preguntas de los alumnos acerca del texto estas pueden ser antes durante o
después, sirven para comprender el texto y no solo para evaluar la comprensión lectora.
¿Qué guías o directrices pueden introducir para favorecer que sus estudiantes comprendan los textos?
Leer despacio: Para mejorar su comprensión lectora, deben leer despacio cada línea. Así se sentirán
obligados a entender oración por oración.
Pausas: Hacer una pausa cada párrafo, para continuar su lectura.
Analizar lo leído para asegurarse que lo entienden.

¿Qué significa para ustedes la frase “en la interacción del lector y el texto, el que “manda” no es el
texto, sino el lector”?
La comprensión es producto de lo que las personas hacemos con el texto, ante un mismo texto las
personas podemos comprender o interpretar cosas distintas.

6. Revisen las siguientes sugerencias para fortalecer la comprensión lectora en

DUCACIÓN 1
CONSEJO
Educación BásicaTÉCNICO TERCERA
y comenten cuáles de las recomendaciones guían al lectorSESIÓN
en el
proceso de comprensión y cuáles lo apoyan para interpretar el texto, comprenderlo
de manera más profunda o relacionarse con él de manera más estratégica.

14. Observen el video Educación Inclusiva1 y reflexionen sobre lo siguiente:

¿De qué manera la comprensión lectora favorece la participación plena y el aprendizaje de todo el
alumnado en la escuela?
La comprensión lectora permite alcanzar el máximo potencial de cada estudiante asi mismo tiene un
impacto directo en las relaciones interpersonales. Permite que los estudiantes tengan un mayor
desarrollo y resultados en cualquier asignatura.
La lectura ayuda a que los niños sean más propensos a expresarse y a relacionarse con los demás de
manera saludable, así como entender mejor las situaciones que les rodean sociales, resolver conflictos y saber
expresar sus emociones. Además, la lectura les ayuda a dominar mucho mejor la lengua.
Al adentrarnos en las aventuras que un libro les puede proporcionar a los niños/as, se capta su atención;
aumentando así sus niveles de atención sostenida, de memoria y de concentración en la tarea. Esto favorecerá el
aprendizaje. Además, el niño/a se identifica con las historias que se le cuentan o con los personajes que aparecen,

1 Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Px29koS2O6o

DUCACIÓN 1
CONSEJO TÉCNICO
de manera que se pone en juego la empatía de los niños/as y al ponerseTERCERA SESIÓN
en el lugar del otro se fortalecen las
interacciones sociales y les hace meditar y examinar los diversos contextos. Es como una forma de prepararles
para enfrentarse a sus decisiones futuras.

¿Por qué es importante garantizar que todas y todos los estudiantes desarrollen sus habilidades de
comprensión lectora?
ES importante para despertar el interés y motivación de su experiencia formativa, cuando los niños
leen, la atención les permite captar información del texto. La memoria funcional les permite retener
esa información y usarla para entender el significado, y así adquirir conocimiento a
partir de lo que están leyendo.

¿Cómo favorecer la comprensión lectora en la escuela?


Proporcionándole a nuestros alumnos diversas estrategias de lectura, haciendo diversas actividades
que involucren la lectura (círculos de lectura), fomentando la lectura diaria tanto en la escuela como
en casa, presentando diversos textos de su interés, adaptando un espacio para la lectura (rincón de
lectura).

A partir del conocimiento y diagnostico que tenemos de nuestros alumnos, a partir de las características que
tienen, situaciones y estilos de aprendizaje.
La evaluación individual de los niños permite darnos una perspectiva de la situación y lo que se necesita
trabajar, siendo acciones pertinentes y centradas en promover aprendizajes significativos.
Dedicar tiempo a los niños, conocer sus gustos, conocer los libros adecuados para su edad, proponer /
recomendar lecturas y dejarles elegir, entender la lectura como un juego, crear espacios de lectura y marcarse unas
rutinas diarias, estimular a los pequeños y no presionarles con la lectura, no imponérsela, hablar sobre libros y
asociarlos a cada momento o situación, llevarlos a la biblioteca o a librerías donde entren en contacto con los libros,
tener siempre libros a mano, intercambiar libros con otros niños, dar ejemplo

DUCACIÓN 1
Identifiquen, a partir de lo que revisaron en esta sesión, una acción que puedan realizar en el salón de
clases con sus estudiantes, con los integrantes del colectivo docente y con las madres y los padres de
familia para favorecer la comprensión lectora. Compártanla al colectivo y registren sus propuestas a la
vista del grupo.
Biblioteca del aula
el libro viajero
Al definir las acciones para favorecer la comprensión lectora tengan presente la importancia de
adaptar las actividades a la diversidad de sus estudiantes y tomen en cuenta lo siguiente:

15. Analicen si es necesario incluir en su Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC)


algunas actividades didácticas para favorecer la lectura. Decidan qué ajustes deben realizar y registren
sus acuerdos en su PEMC.
● Se establecerá como acuerdo y compromiso la acción dentro del PEMC, donde cada grupo
llevará a cabo situación o proyecto para promover la lectura en sus aulas, finalizando con una
muestra de aprendizaje o mañana de trabajo.

● La apertura de la biblioteca escolar (de manera general)

● Actividades para comenzar bien el día; lectura en voz alta (en cada salón)

● Circulo de lectores (de manera general)

● Taller de escritores (de manera general )

Revisar anexo 4 acciones que se pueden realizar para favorecer la lectura.

Revisen en otro momento la sección Material Complementario donde encontrarán una


selección de textos y videos que ofrecen estrategias específicas para favorecer la lectura.

III. Organización de la escuela

Abordemos los asuntos prioritarios que decidimos como


colectivo para seguir mejorando nuestro servicio educativo
En este momento de la sesión, cada escuela abordará los asuntos de interés que
seleccionaron en las sesiones anteriores de CTE.

17. Desarrollen las actividades que planearon con anticipación.

18. Tomen los acuerdos que consideren necesarios para dar seguimiento a este
trabajo.

● Trabajar al menos 3 fichas de guía de actividades de desarrollo socioemocional para


el contexto escolar
● Trabajar con cuadernillo campañas de autocuidado, haciendo ecos en mi escuela
● elegir alguna de las rsiguientes campañas que contribuyen a la autorregulación
emocional y pueden poner en práctica durante el ciclo escolar

También podría gustarte