Grupo 6 - Proyecto Con Responsabilidad Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

PUCALLPA

LABORATORIO DE TÉCNICAS SUSTENTABLES EN


ARQUITECTURA

Proyecto con
Responsabilidad
Social

DOCENTE:
Arq. Eliana Chavez Ruiz

EQUIPO:
Angeles Huaringa Eddy Thomas
Barroso Almonacid Claudio Scott
Jacinto de los Santos Yaritza
Montes Hancco Heidy Melissa
Piñán Merino Roxette Siberlee
Ramirez Medina Nicole Alexandra
Análisis del Lugar
Pucallpa / Selva
DEPARTAMENTO: UCAYALI
PROVINCIA: CORONEL PORTILLO
CAPITAL: PUCALLPA
SUPERFICIE: 29KM
LONGITUD: 74° 33’ 13’’
LATITUD: 8° 22´ 44´´
ALTITUD: 154 m.s.n.m

PRECIPITACIONES VIENTOS HUMEDAD

SEMISECO 13Km/h 98%

Pucallpa considerada como la


POBLACIÓN única urbe del departamento
El proyecto se encuentra ubicado en
de Ucayali está ubicada en
unas avenidas principales de
plena selva baja peruana. La
Pucallpa, la av. Centenario , cerca del
gran mayoría de construcciones
Aeropuerto David Abensur Rengifo y
son todas naturales y
el terminal terrestre de Pucallpa 326, 040 sostenibles sin ningún impacto
ambiental.
Temperatura promedio en Pucallpa
Análisis del clima
En Pucallpa, los veranos son cortos, cálidos y
parcialmente nublados; los inviernos son cortos, Pucallpa / Selva
calurosos, mojados y nublados y está opresivo
durante todo el año. Durante el transcurso del
año, la temperatura generalmente varía de 21 °C La temporada calurosa dura 2.0 meses, del 18 de agosto al 17 de
a 32 °C y rara vez baja a menos de 18 °C o sube octubre, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 32 °
a más de 35 °C. C. El mes más cálido del año en Pucallpa es Octubre, con una
temperatura máxima promedio de 32 °C y mínima de 23 °C.
La temporada fresca dura 2.1 meses, del 2 de febrero al 5 de abril,
y la temperatura máxima promedio diasia es menos de 31 °C. El
mes más frío del año en Pucallpa es Julio, con una temperatura
mínima promedio de 21 °C y máxima de 31 °C

Nubes
En Pucallpa, el promedio del porcentaje del cielo
cubierto con nubes varía extremadamente en el
transcurso del año.
La parte más despejada del año en Pucallpa
comienza aproximadamente el 1 de mayo; dura 5.2
meses y se termina aproximadamente el 7 de Proximos 14 dias
octubre.

Durante Marzo en Pucallpa, la duración del día es esencialmente constante. El día más
corto del mes es el 31 de marzo, con 12 horas y 1 minuto de luz natural y el día más largo
El mes más despejado del año en Pucallpa es Julio, es el 1 de marzo, con 12 horas y 15 minutos de luz natural.
durante el cual en promedio el cielo está despejado,
mayormente despejado o parcialmente nublado el
68 % del tiempo.
Análisis ambiental
RELIEVE E HIDROGRAFÍA
En la ciudad abundan los árboles, especialmente
Pucallpa / Selva
1 en zonas rurales . Sus tierras son arcillosas y se
disuelven fácilmente, volviéndose barrosas. Su
MEDIO AMBIENTE
inclinación terrestre es leve, con un promedio de
±3 metros de elevación. Pucallpa tiene relieves 3 Pucallpa es una ciudad semi-ecológica. Como prueba de ello es la existencia de un ambiente natural: el parque
natural de Pucallpa, que es el único zoológico en la ciudad donde se conservan la flora y fauna ( de la ciudad, en
especial aquellas en peligro de extinción
geográficos importantes como :

- Laguna Yarinacocha
- Laguna Cashibococha
- Rio Ucayali

CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS

En el estudio sobre calidad de las aguas en la


2
ciudad de Pucallpa, realizado el presente año
por el IIAP, se presentan los siguientes
resultados:
- La laguna de Yarinacocha se encuentra
contaminada por nitratos, hidrocarburos,
plomo y por coliformes totales.
- El lago Manantay se encuentra contaminado
por nitratos, hidrocarburos y por coliformes
totales y fecales, estos últimos con niveles muy
altos.
- El agua de pozos analizada muestra
contaminación por nitratos, amonio y por
coliformes totales; coliformes fecales solo se
presentan en dos de los cuatro pozos
muestreados
Análisis Económico
CACAO Pucallpa / Selva
30%

Pucallpa tiene gran producción de cacao, café, camu camu, paiche, palma
aceitera y la madera, a los cuales se considera claves para impulsar su desarrollo
económico y productivo.
CAFÉ
25%
Tienen también grandes ingresos
debido al turismo.

Entre enero y diciembre 2020, las


visitas al Parque Natural de Pucallpa
alcanzó los 25 mil visitantes (-77%) de
PAICHE los cuales el 98,6% es explicado por
visitantes nacionales. Por su parte, el
45% recurso turístico Velo de la Novia
recibió 23,4 mil visitantes (-73,5%).

Aunque debido a la pandemia y reciente


PALMA activación, la pobreza no ha disminuido.
Teniendo un porcentaje que varia del 10.0% al
ACEITERA 29.9%.

39%
Las principales especies forestales que crecen en los bosques
del departamento de Ucayali y de acuerdo a los requerimientos
Análisis Paisajístico
de la industria maderera son los siguientes: tornillo, lupuna,
catahua, cedro, caoba, ishpingo, copaiba, lagarto, shihuahuaco,
Pucallpa / Selva
cumala, moena, pumaquiro, quillobordon, huayruro, tahuari,
etc. En el sector forestal existen potencial para la producción de madera laminada (triplay,
enchapes), muebles y moldes, partes y piezas de madera, casas pre-fabricadas, puertas y
ventanas y tallados y artesanías, utilitarios y decorativos. En el sector forestal no
maderable se identifica el caucho, la caña brava y el bambú. En el parte ambiental la
certificación de bosques y la captura de carbono.

Pucallpa
Caoba Cedro Huayruro
Aeropuerto
Internacional
Al año 2000, más de 1600 especies de plantas fueron
registradas en la cordillera azul, entre ellas 12 nuevas, posee el David
43% de la variedad de palmeras existentes en el Perú. Además, Abensur
en el bosque ucayalino, existen, diversas plantas de uso Rengifo
medicinal que son utilizadas por los naturistas en la llamada
medicina folklórica; como: látex de ojé, corteza de chuchuhuasi, Rio Ucayali
aceite de copaiba, resina de sangre de grado, corteza de uña de
gato, ayahuasca, anacaspi, anestesia caspi, ubos, sacha ajo,
ipururo, chanca piedra, cola de caballo, tahuari, etc.

Parque Natural de Pucallpa Bosque Nacional Alexander Von Humboldt

Látex de Ojé Resina de Sangre Resina de uña de


de Grado gato
Análisis Vial
Pucallpa / Selva

LEYENDA

Vía de integración regional

Vía urbana principal

Vía urbana secundaria

ESTADO DE VÍAS

Las vías tanto principales


como regionales cuentan
con pista asfaltadas
mientras que las
secundarias ,no.

Carretera Coronel Portillo Av. Saenz Peña

SEMAFORIZACIÓN

La semaforización en la zona es
escasa o en mal estado .
Siendo la zona del aeropuerto el
área donde se encuentra mayor
semaforización.
Av. Centenario Av. Yarinacocha

También podría gustarte