Distrito de Bellavista - Sullana
Distrito de Bellavista - Sullana
Distrito de Bellavista - Sullana
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Distrito de Bellavista
Coordenadas 4°53′24″S 80°40′51″O
Capital Bellavista
• País Perú
• Departamento Piura
• Provincia Sullana
Eventos
históricos
• Fundación Creación
Ley N.º 12140 del 21 de octubre de 1954
Superficie
• Total 3.9 km²
Altitud
• Media 40 m s. n. m.
Población (2017
)
• Total 37 685 hab.
Ubigeo 200602
Índice
1Historia
2Geografía
o 2.1Límites
3Autoridades
o 3.1Municipales
o 3.2Policiales
o 3.3Religiosas
4Festividades
5Referencias
6Véase también
7Enlaces externos
Historia[editar]
Los primeros pobladores que comenzaron a poblar el territorio de Bellavista
provinieron de las zonas rurales, sobre todo de los poblados de Huangalá
Grande, Piedra Rodada, Montenegro y otros caseríos del Alto Chira, y de
provincias serranas como Huancabamba y Ayabaca. La actividad principal que
trajo esta migración fue la siembra y paña de algodón, en haciendas de
Huangalá y Mambre. Debido a que la mayor parte de los pobladores originales
provinieron de Huangalá, a Bellavista se le conoció originalmente como
Huangalá Chiquita.
El nombre del distrito surge en 1921, cuando el ciudadano Manuel Morales,
intercambia ideas con sus amigos y lugareños para adoptar otro nombre.
Inspirados en la vista hermosa del paisaje de este poblado, se propuso el
nombre de Bellavista, el mismo que no prosperó, sin embargo, posteriormente
Víctor Purizaca Breñas y otros pobladores retomaron la iniciativa de Manuel
Morales y el 14 de noviembre de 1930 el alcalde de Sullana, Ildefonso Coloma,
ordena la creación del barrio con ese nombre. A 1930 ya existían siete calles
longitudinales, que se les bautiza con el nombre de Arequipa, La Libertad,
Lambayeque, Puno, Cajamarca, Loreto y Cusco, constituidas hoy en las
principales vías.
El 11 de octubre de 1937 se fundó la Sociedad de las Mercedes; convirtiéndose
esta sociedad promotora del desarrollo de su barrio. El 19 de agosto de 1939
surge la propuesta de elevar el barrio de Bellavista a la categoría de distrito,
formándose un comité presidido por Jovino Arámbulo, logrando la construcción
de la plazuela y el alumbrado público en las principales calles.
En 1949 el Comité Pro Distrito, es presidido por el ciudadano José Castro Silva
y el 4 de diciembre de ese año se crea la Sociedad de Auxilios Mutuos Señor
Cautivo. El 12 de diciembre de 1952 se crea el puesto de la Guardia Civil, con
la finalidad de otorgar seguridad a la población del sector.
En el gobierno del Presidente Manuel A. Odría, el 21 de octubre de 1954, por
gestión del parlamentario piurano Luciano Castillo Colonna, se expide la Ley
N.º 12140 firmada por el presidente del Congreso, Ing. Héctor Boza,
promulgada por el ministro de gobierno Coronel Augusto Romero Lobo,
mediante la cual el barrio se convierte en distrito, con su capital el pueblo de
Bellavista.
El 8 de diciembre de 1954 se instala el primer concejo distrital de Bellavista,
siendo elegido alcalde Jorge Talledo Malo. Sucesivamente se fueron dotando
de los servicios fundamentales como agua, desagüe, energía eléctrica, centros
educativos primarios y secundarios, donde se forma la juventud de este sector.
Aún no cuenta con educación superior, sin embargo, toda hace prever que la
iniciativa de sus gentes poco a poco lograran ir transformando la realidad
socioeconómica del distrito Metropolitano.
A la fecha, Bellavista cuenta con la totalidad de los servicios, aunque los
beneficios del desarrollo le han sido esquivos.
Geografía[editar]
Bellavista se ubica en la parte sud-oeste de la ciudad de Sullana, en la margen
izquierda del río Chira. Su longitud oeste es de 80°40'48 y su latitud sur es
04°53'57 y se encuentra casi más o menos a una altura de 80 metros sobre el
nivel del mar.
Bellavista tiene una superficie de 3,09 km². El territorio donde se ubica el
distrito se caracteriza por presentarse como una planicie que se eleva entre el
canal vía y el Boquerón de Núñez, conocido así por el profundo socavón que
produjo las lluvias de 1983, convirtiéndose en una enorme quebrada que
recogió las aguas de la parte alta del Alto Chira.
El suelo es de origen aluvial, formado por depósitos acumulados o acarreados
por la acción de las quebradas, que desde mucho antes de constituirse como
asentamiento humano discurrían por este territorio. La quebrada rebautizada
como Canchaque, durante períodos lluviosos transporte un alto volumen de
agua, que desembocan en el Canal Vía, para luego llegar esas corrientes al río
Chira.
Los centros poblados de Bellavista son: Bellavista Cercado, Urb. Villa Militar,
A.H. Esteban Pavlectich, A.H. Túpac Amaru, A.H. José Carlos Mariátegui,
Barrio El Porvenir.
Límites[editar]
Limita por el Norte con la Quebrada y Boquerón de Núñez; por el este con las
parcelas de Cieneguillo y el dren de Cieneguillo; por el sur con el Asentamiento
Humano Santa Teresita y Barrio Buenos Aires y; por el oeste con el Canal Vía
y ex carretera a la Tina.
Autoridades[editar]
Municipales[editar]
Artículo principal: Alcaldes de Bellavista
2015-20182
o Alcalde: Segundo Manuel Aguilar Seminario, del
Movimiento Región Para Todos (RPT).
o Regidores: Rosa Elizabeth Abad Coello (RPT), Wilmer
Sánchez Delgado (RPT), Rafael Aguirre Checa (RPT),
José Carlos Farfán Novoa (RPT), Feliciano Villarreyes
Ruiz (RPT), Hary Martín Piedra Mendoza (Seguridad y
Prosperidad), Cintya Ivhonye Temoche Ruiz (Unión
Democrática del Norte).
2011-20143
o Alcalde: José Hildebrando Crisanto Vilela, Movimiento
Unidos Construyendo (UC).4
o Regidores: César Luis Olaya Reto (UC), Janet Pozo
Aguilar Vda. de Olea (UC), Hary Martín Piedra Mendoza
(UC), Jaime Cáceres Campos (UC), Nora Luzmila
Gutiérrez Sánchez (UC), Manuel Antonio Paz Neira (Agro
Si), Adalberto Orlando Silupu Reyes (Obras + Obras).
2007-2010
o Alcalde: José Hildebrando Crisanto Vilela.
Policiales[editar]
Comisario: Cap. PNP Jorge Balladares Montenegro. 5
Religiosas[editar]
Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes
o Párroco: Pbro. Edward Alexander Siancas Cueva. 6
Festividades[editar]
Septiembre: Virgen de la Merced