Dossier Eje 1 (Sin Programa)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

FHAyCS UADER 2021

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
EJE N° 1 SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:
APROXIMACIONES A LA RELACIÓN EDUCACIÓN-
INDIVIDUO-SOCIEDAD Y PROGRAMA DE CÁTEDRA
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (FHAyCS UADER)
CRONOGRAMA DE CLASES
EJE 1

ESTUDIANTES

Semana 1 de clases (5 al 9 de ABRIL)


Temas:
• Presentación del programa, horarios, equipo docente
• Explicación sobre el aula virtual y el cursado virtual
Próximas lecturas: leer el texto de Vincent Marqués “No es natural” y el de Charles W.
Mills “La promesa”.

Semana 2 de clases (12 al 16 de abril)


Temas:
• Lo social no es neutral. Desnaturalización. Imaginación sociológica.
Próximas lecturas: leer el Apunte de cátedra N°1

Semana 3 de clases (19 al 23 de abril)


Temas:
• El contexto fundacional de la sociología y su principal fundador. ¿Qué es y para
qué sirve la sociología? El objeto de estudio de la sociología hoy según Giddens,
y su aplicación práctica.
Próximas lecturas: “Educación y Sociología” de Emile Durkheim, Cap. 1

Semana 4 de clases (26 al 30 de abril)


Temas:
• La relación entre Educación y Sociología en Durkheim. Concepto de Educación
según la sociología.
• Próximas lecturas: “Educación y Sociología” de Emile Durkheim, Cap. 1 y el texto
de Scharagrodsky, P; Southwell “El cuerpo en la escuela”.

Semana 5 de clases (3 de mayo al 7 de mayo)


Temas:
• La neutralidad del docente, el papel del Estado y la familia. Los rasgos positivistas
de la sociología en la pedagogía tradicional. Producción de corporalidades en la
escuela. Disciplina y control en el discurso pedagógico moderno.
VINCENT MARQUES
4 %

NO ES NATURAL - PARA UNA SOCIOLOGIA DE LA VIDA COTIDIANA.


• i

1982. CAP. 1 «UNO, CASI TODO PODRÍA SER DE OTRA MANERA» (PÁGS. 13 A 18)

Algunas formas de vida distintas de las vigentes tie­ una red de relaciones sociales. Oficialmente no se
nen gracia, indudablemente. Para mejor y para peor, llama Josep Timoneda I Martínez sino José Timoneda
las cosas podrían ser de otra manera, y la vida cotidia-
i • {
Martínez, vuelve la cabeza cuando alguien lo llama
na de cada uno y cada una, así como la de los “cadau- Pepe, se cabrea en silencio cuando es el jefe de perso­
nitos”, sería bastante diferente. La persona lectora no nal quien le llama Timoneda sin el señor delante, y
obtendrá de este libro recetas para cambiar la vida ni enérgica y explícitamente cuando es un subordinado
—sin que vayamos a hilar demasiado fmo sobre la suyo quien lo hace; insiste, o no, en hacerse llamar
cuestión— grandes incitaciones a cambiarla, pero sí Pepe por una mujer según el aspecto que ella tenga,
algunas consideraciones sobre el hecho de que las y se siente bastante orgulloso de ser cabeza de familia,
cosas no son necesariamente naturalmente, como son porque así los niños han de nombrarlo según su cargo
ahora y aquí. Saberlo le resultará útil para contestar doméstico de “papá”. Hay mucho más, sin embargo, en
a algunos entusiastas del orden y el desorden esta­ su nombre mismo. No diré simplemente que si hubiese
blecidos, que a menudo dicen que “es bueno y natural nacido en Africa quizá se llamaría Bambayuyu, que es
esto y aquello”, y poder decirles educadamente “vea­ un nombre muy sonoro y de un exotismo justificable
mos si es bueno o no, porque natural no es”. por la diferencia de lengua. Sin salimos de nuestro
ámbito, observaremos que no naturalmente habría de
Consideremos un día en la vida del señor Timoneda. componerse su nombre del nombre de un santo de la
Don Josep Timoneda I Martínez se ha levantado tem­ Iglesia católica, de un primer apellido que transmitirá
prano, ha cogido su utilitario para ir a trabajar a la a sus hijos y que le vincula al padre de su padre, y un
fábrica, oficina o tienda, ha vuelto a casa a comer un segundo que no transmitirá y que le vincula al padre
arroz cocinado por su señora, y más tarde ha vuelto de de su madre. Es solamente una forma. Podría llamar­
nuevo a casa, después de tener un pequeño altercado se Josep hijo de Joan Timoneda o hijo de Empar
con otro conductor a consecuencia de haberse distraí­ Martínez, Timoneda Josep, o tomar ei nombre de su
do pensando en si le ascienden o no de sueldo y origen y resultar Josep Timoneda de Borriana, o haber
categoría. Ya en casa, ha preguntado a los crios, podido elegir, al llegar a mayor, el nombre o cuál de
bostezando, por la escuela, ha visto un telefilme sobre los dos apellidos prefería llevar adelante. Podría ser
la delincuencia juvenil en California, se ha ido a de otra manera, pero ésta es la que le ha correspon­
dormir y, con ciertas expectativas de actividad sexual, dido, ya que vive aquí. Son costumbres. ¡Atención, sin
ha esperado a que su mujer terminara de tender la embargo! Hay quien dice que “son costumbres” como
ropa. Finalmente, se ha dormido pensando que el si, reconocido el carácter no natural de las maneras de
domingo irá con toda la familia ai apartamento. Lo vivir, éstas fueran resultado de un puro azar, cuando
último que recuerda es a su mujer diciéndole que en realidad nos reenvían una y otro vez a los datos
habrá que hablar seriamente con el hijo mayor porque íundamentales de la sociedad.
ha hecho no se sabe que cosa.

El nombre del señor Timoneda nos da pistas sobre la
Este es el inventario banal de un día normal de un influencia de la Iglesia católica y sobre el hecho de que
personaje normal. La vida, dicen. Pero, ¡atención!, si los padres “pintan” más que los hijos, y el padre más
el señor Timoneda es un personaje “normar, “medio” que la madre. Eso en el nombre solamente. Los actos
y éste es un día normal, es porque estamos, en una cotidianos del señor Timoneda nos proporcionan mu­
sociedad capitalista de predominio masculino, urba­ chas más pistas.
na, en etapa que llaman de sociedad de consumo, y
dependiente culturalmente de unos medios de comu­ El señor Timoneda podría haber pasado el día de
nicación de masas subordinados al imperialismo. El muchas otras maneras. Nada en su biología se lo
personaje “normal”, si la sociedad fuera otra, no ten­ impide. Podía haber trabajado en su casa, si es que so
dría que ser necesariamente un varón, cabeza de puede hablar de casa al mismo tiempo a propósito de
familia, asalariado, con una mujer que cocina y cuida un espacio de 90 m2, en un sexto piso y a proposito de
de la ropa, y con un televisor que pasa telefilmes un edificio que fue la casa de los antepasados y sigue
norteamericanos. siendo taller. La mujer del señor Timoneda podía
haber estado haciendo parte de la faena del taller y el
Hablando de José Timoneda Martínez, consideremos hijo mayor también mientras aprende el oficio dei
ahora cómo incluso su nombre está condicionado por padre. El más pequeño de los crios podía haber pasado

5
el día en la calle o en casa de otros vecinos, sin noticia forma de sentir esas necesidades y de canalizar núes*
ni deseo de escuela alguna. tros deseos.
yi

O bien, el señor Timoneda podía haber pasado el día Así, pensar una bomba nueva, desear una lavadora de
cocinando para la comuna, por ser el día que lo tocaba otro modelo, comer más a menudo platos variados
el trabajo de la casa, mientras los demás trabajaban aunque congelados, valorar a los demás por el número
en el campo, en la granja o en los talleres grandes o de objetos que poseen y dedicar los esfuerzos afectivos
pequeños, todos proporcionalmente a sus fuerzas y a asegurar el monopolio sentimental sobre una perso­
habilidades; y hacia el atardecer reunirse todos para na, no es más “humano”, no es más “la vida”, no es más
reírse ante una televisión más divertida o para discu­ “natural” que pensar nuevos trucos de magia recrea­
tir ante emisiones más informativas. tiva, desear más sonrisas, hacer una fiesta el día en
que sí que comes pollo-pollo o valorar a una persona
O el señor Timoneda podía haber trabajado aquel día pox*que tiene más capacidad de gozar que tú y está
doce horas —seis en las tierras del amo y seis en las dispuesta a enseñarte.
que el amo le dejaba cultivar directamente— y haber
regresado a la barraca donde vive amontonado con El amor, el odio, la envidia, la timidez, la soberbia...
familiares diversos para comentar que el amo les son sentimientos humanos. Pero, ¿en qué cantidad y
había vendido junto con las tierras y preguntarse qué a propósito de qué los gastaremos? ¿Es lo mismo odiar
tal sería el nuevo señor. O escuchar al abuelo recitar a los judíos que a los subcontratistas de mano de obra?
historias, seguro de ser escuchado, seguro de ser el ¿Es igual envidiar ahora la casa con jardín y pintada
personaje principal de la familia. de un poderoso, cuando quedan ya pocos árboles, que
*
cuando eso sólo representaba un símbolo de poder o de
El día del señor Timoneda podía haber sido, pues, muy prestigio? ¿Es igual amar a una persona sometida que
distinto, y también el de las personas que le rodean. a una persona libre? ¿Se puede ser tímido del mismo
Sería un error pensar que sólo podría haber sido modo en un mundo donde es conveniente ser presen­
distinto de haber nacido en otra época. Con el nivel tado para hablar con otro, que en una sociedad donde
tecnológico actual son posibles diferentes formas de todos se tutean, tratando de imponer una familiaridad
que no siempre deseamos?
vida.
Nacer, crecer, reproducirse y morir. De acuerdo. Esc
Esta pequeña introducción impresionista a una socio­
hacemos. Pero ¿acaso no importa cómo y cuándo na­
logía de la vida cotidiana insistirá siempre sobre esa
ces, qué ganas y qué pierdes al crecer, por qué re­
misma idea de que las cosas podrían ser —para bien y
produces y de qué y con qué humor te mueres?
para mal— distintas. Dicho de una manera más pre­
cisa: que no podemos entender cómo trabajamos, con­
El señor Timoneda se levanta cuando el satélite arti­
sumimos, amamos, nos divertimos, nos frustramos, ficial se hace visible en el cielo de su ciudad. Antes de
hacemos amistades, crecemos o envejecemos, si no salir de su cápsula matrimonial mira a su compañero,
partimos de la base de que podríamos hacer todo eso dormido todavía, y se coloca la escafandra individual.
de muchas otras formas. Despierta a patadas a la mulante que le sirve de
criada y le da órdenes en inglés. Hoy es un día espe­
A menudo, cuando se muere un pariente, te atropella cial: la lotería estatal sortea simultáneamente los
un cocho, lo toca la lotería a un obrero en paro, se casa quince que serán autorizados para procrear; los mil
una hija o te hacen una mala jugada, la gente dice: treinta y uno que se someterán a las pruebas de
— ¡Es la vida! guerra bacteriológica, y sesenta y dos viajes a los car­
navales de Río para dos personas y una mutante. Sale
O bien: a la calle ya dentro de su aeromóvil y choca enseguida
—Es la ley de la vida. con otro. Se matan los dos conductores y el viudo del
señor Timoneda es obligado a seguir la costumbre de
Lo que hacemos no es, sin embargo, La Vida. Muy suicidarse en la pira funeraria. ¿Es natural eso?
pocas cosas están programadas por la biología. Nos es
preciso, evidentemente, comer, beber y dormir, tene­ Esa sociedad imaginaria resulta ser capitalista, post­
mos capacidad de sentir y dar placer, necesitamos nuclear, despótica, de atmósfera precaria y homo*
afecto y valoración por parte de los otros, podemos sexual-machista. Es una sociedad posible. Podría ser
trabajar, pensar y acumular conocimientos. Pero cómo anticipada proyectando y acentuando los rasgos de la
se concrete todo eso depende de las circunstancias sociedad capitalista actual y suponiendo que hubiese
sociales en las que somos educados, maleducados, tenido lugar, tras una rebelión feminista aplastada,
hechos y deshechos, qué y cuántas veces y a qué horas una eclosión de la homosexualidad reprimida acompa­
comeremos y beberemos, cómo buscaremos o rechaza­ ñada de un explícito culto al macho.
remos el afecto de los otros, qué escala y de qué valores
utilizaremos para calibrar amigos y enemigos, qué La persona lectora tiene ante sí ahora otra sociedad.
placeres nos permitiremos y a cuáles renunciaremos, ¿Es la única posible? Tal vez diga que no, porque
a qué dedicaremos nuestros esfuerzos físicos y menta­ personalmente apuesta por el socialismo. ¿Pero qué
les, son cosas que dependen de cómo la sociedad —una socialismo? ¿Un socialismo donde sólo cambie la for­
sociedad que no es nunca la única posible, aunque no ma de gestión del capitalismo? ¿Una sociedad igual a
sean posibles todas— nos las define, limite, estimule ésta excepto en el precio más barato de los electrodo­
o proponga. La sociedad nos marca no sólo un grado mésticos? ¡Ah! Un poco de distancia respecto de su
concreto de satisfacción de las necesidades sino una entorno no le vendríu nada mal al lector o a la lectora.

6
WRIGHT MILLS
La imaginación sociológica MILLS, Charles Wright;
Cap 1. La promesa La Imaginación Sociológica,
Fondo de Cultura Económica, México, 1961.

Hoy en día los hombres advierten con frecuencia que sus vidas para el tipo de hombres en que se van convirtiendo y para la clase
privadas son una serie de añagazas. Se dan cuenta de que en sus de actividad histórica en que pueden tener parte. No poseen la
mundos cotidianos no pueden vencer sus dificultades, y en eso cualidad mental esencial para percibir la interrelación del hombre
muchas veces tienen toda la razón: lo que los hombres corrientes y la sociedad, de la biografía y de la historia, del yo y del mundo.
saben directamente y lo que tratan de hacer está limitado por las No pueden hacer frente a sus problemas personales en formas
órbitas privadas en que viven; sus visiones y sus facultades se que les permitan controlar las transformaciones estructurales que
limitan al habitual escenario del trabajo, de la familia, de la suelen estar detrás de ellas.
vecindad; en otros medios, se mueven por sustitución y son
espectadores. Y cuanto más cuenta se dan, aunque sea No es de extrañar, desde luego. ¿En qué época se han
vagamente, de las ambiciones y de las amenazas que visto tantos hombres expuestos a paso tan rápido a las sacudidas
trascienden de su ambiente inmediato, más atrapados parecen de tantos cambios? Que los norteamericanos no hayan conocido
sentirse. cambios tan catastróficos como los hombres y las mujeres de
otras sociedades, se debe a hechos históricos que ahora se van
Por debajo de esa sensación de estar atrapados se
convirtiendo velozmente en “mera historia”. La historia que ahora
encuentran cambios aparentemente impersonales de la
afecta a todos los hombres es la historia del mundo. En este
estructura misma de sociedades de dimensiones continentales.
escenario y en esta época, en el curso de una sola generación, la
Los hechos de la historia contemporánea son también hechos
sexta parte de la humanidad de feudal y atrasada ha pasado a ser
relativos al triunfo y al fracaso de hombres y mujeres individuales.
moderna, avanzada y temible. Las colonias políticas se han
Cuando una sociedad se industrializa, el campesino se convierte
liberado, y han surgido nuevas y menos visibles formas de
en un trabajador, y el señor feudal es liquidado o se convierte en
imperialismo. Hay revoluciones, y los hombres sienten la
un hombre de negocios. Cuando las clases suben o bajan, un
opresión interna de nuevos tipos de autoridad. Nacen sociedades
hombre tiene trabajo o no lo tiene; cuando la proporción de las
totalitarias y son reducidas a pedazos... o triunfan fabulosamente.
inversiones aumenta o disminuye, un hombre toma nuevos
Después de dos siglos de dominio, al capitalismo se le señala sólo
alientos o se arruina. Cuando sobrevienen guerras, un agente de
como uno de los medios de convertir la sociedad en un aparato
seguros se convierte en un lanzador de cohetes, un oficinista en
industrial. Después de dos siglos de esperanza, aun la
un experto en radar, las mujeres viven solas y los niños crecen sin
democracia formal está limitada a una porción muy pequeña de la
padre. Ni la vida de un individuo ni la historia de una sociedad
humanidad. Por todas partes, en el mundo subdesarrollado, se
pueden entenderse sin entender ambas cosas.
abandonan antiguos estilos de vida y vagas expectativas se
Pero los hombres, habitualmente, no definen las convierten en demandas urgentes. Por todas partes, en el mundo
inquietudes que sufren en relación con los cambios históricos y superdesarrollado, los medios de ejercer la autoridad y la
las contradicciones institucionales. Por lo común, no imputan el violencia se hacen totales en su alcance y burocráticos en su
bienestar de que gozan a los grandes vaivenes de la sociedad en forma. Yace ahora ante nosotros la humanidad misma, mientras
que viven. Rara vez concientes de la intrincada conexión entre el las supernaciones que constituyen sus polos concentran sus
tipo de sus propias vidas y el curso de la historia del mundo, los esfuerzos más coordinados e ingentes en preparar la tercera
hombres corrientes suelen ignorar lo que esa conexión significa guerra mundial.
/9/
La plasmación misma de la historia rebasa actualmente la frecuencia falsamente conscientes de sus posiciones sociales.
habilidad de los hombres para orientarse de acuerdo con valores En aquel tumulto se busca la trama de la sociedad moderna, y
preferidos. ¿Y qué valores? Aún cuando no se sientan dentro de esa trama se formulan las psicologías de una diversidad
consternados, los hombres advierten con frecuencia que los de hombres y mujeres. Por tales medios, el malestar personal de
viejos modos de sentir y de pensar se han ido abajo y que los los individuos se enfoca sobre inquietudes explícitas y la
comienzos más recientes son ambiguos hasta el punto de indiferencia de los públicos se convierte en interés por las
producir parálisis moral. ¿Es de extrañar que los hombres cuestiones públicas.
corrientes sientan que no pueden hacer frente a los mundos más
El primer fruto de esa imaginación y la primera lección de la
dilatados ante los cuales se encuentran de un modo tan súbito?
ciencia social que la encarna es la idea de que el individuo sólo
¿Que no puedan comprender el sentido de su época en relación
puede comprender su propia experiencia y evaluar su propio
con sus propias vidas? ¿Que, en defensa de su yo, se
destino localizándose a sí mismo en su época; de que puede
insensibilicen moralmente, esforzándose por seguir siendo
conocer sus propias posibilidades en la vida si conoce las de
hombres totalmente privados o particulares? ¿Es de extrañar que
todos los individuos que se hallan en sus circunstancias Es, en
estén poseídos por la sensación de haber sido atrapados?
muchos aspectos, una lección terrible, y en otros muchos una
No es sólo información lo que ellos necesitan. En esta Edad lección magnífica. No conocemos los límites de la capacidad
del Dato la información domina con frecuencia su atención y humana para el esfuerzo supremo o para la degradación
rebasa su capacidad para asimilarla. No son sólo destrezas voluntaria, para la angustia o para la alegría, para la brutalidad
intelectuales lo que necesitan, aunque muchas veces la lucha placentera o para la dulzura de la razón. Pero en nuestro tiempo
para conseguirlas agota su limitada energía moral. hemos llegado a saber que los límites de la “naturaleza humana”
son espantosamente dilatados. Hemos llegado a saber que todo
Lo que necesitan, y lo que ellos sienten que necesitan, es
individuo vive, de una generación a otra, en una sociedad, que
una cualidad mental que les ayude a usar la información y a
vive una biografía, y que la vive dentro de una sucesión histórica.
desarrollar la razón para conseguir recapitulaciones lúcidas de lo
Por el hecho de vivir contribuye, aunque sea en pequeñísima
que ocurre en el mundo y de lo que quizás está ocurriendo dentro
medida, a dar forma a esa sociedad y al curso de su historia, aun
de ellos. Y lo que yo me dispongo a sostener es que lo que los
cuando él está formado por la sociedad y por su impulso histórico.
periodistas y los sabios, los artistas y el público, los científicos y
los editores esperan de lo que puede llamarse imaginación La imaginación sociológica nos permite captar la historia y
sociológica, es precisamente esa cualidad. la biografía y la relación entre ambas dentro de la sociedad. Ésa
es su tarea y su promesa. Reconocer esa tarea y esa promesa es
la señal del analista social clásico. Es la característica de Herbert
1 Spencer, ampuloso, verboso, comprensivo; de A. E. Ross,
gracioso, revelador, probo; de Auguste Comte y Émile Durkheim;
del intrincado y sutil Karl Mannheim. Es la cualidad de todo lo que
La imaginación sociológica permite a su poseedor es intelectualmente excelente en Carlos Marx; es la clave de la
comprender el escenario histórico más amplio en cuanto a su brillante e irónica penetración de Thorstein Veblen, de las
significado para la vida interior y para la trayectoria exterior de polifacéticas interpretaciones de la realidad de Joseph
diversidad de individuos. Ella le permite tener en cuenta cómo los Schumpeter; es la base del alcance psicológico de W. E. H. Lecky
individuos, en el tumulto de su experiencia cotidiana, son con no menos que de la profundidad y la claridad de Max Weber. Y es
/10/
la señal de todo lo mejor de los estudios contemporáneos sobre el credo, ésos son los tipos de preguntas que han formulado los
hombre y la sociedad. mejores analistas sociales. Ellas constituyen los pivotes
intelectuales de los estudios clásicos sobre el hombre y la
Ningún estudio social que no vuelva a los problemas de la
sociedad, y son las preguntas que inevitablemente formula toda
biografía, de la historia y de sus intersecciones dentro de la
mente que posea imaginación sociológica. Porque esa
sociedad, ha terminado su jornada intelectual. Cualesquiera que
imaginación es la capacidad de pasar de una perspectiva a otra:
sean los problemas del analista social clásico, por limitados o por
de la política a la psicológica, del examen de una sola familia a la
amplios que sean los rasgos de la realidad social que ha
estimación comparativa de los presupuestos nacionales del
examinado, los que imaginativamente han tenido conciencia de lo
mundo, de la escuela teológica al establecimiento militar, del
que prometía su obra han formulado siempre tres tipos de
estudio de la industria del petróleo al de la poesía
preguntas:
contemporánea. Es la capacidad de pasar de las
1) ¿Cuál es la estructura de esta sociedad particular en su transformaciones más impersonales y remotas a las
conjunto? ¿Cuáles son sus componentes esenciales, y cómo se características más íntimas del yo humano, y de ver las relaciones
relacionan entre sí? ¿En qué se diferencia de otras variedades de entre ambas cosas. Detrás de su uso está siempre la necesidad
organización social? ¿Cuál es, dentro de ella, el significado de de saber el significado social e histórico del individuo en la
todo rasgo particular para su continuidad o para su cambio? sociedad y el periodo en que tiene su cualidad y su ser.
2) ¿Qué lugar ocupa esta sociedad en la historia humana? En suma, a esto se debe que los hombres esperen ahora
¿Cuál es el mecanismo por el que está cambiando? ¿Cuál es su captar, por medio de la imaginación sociológica, lo que está
lugar en el desenvolvimiento de conjunto de la humanidad y qué ocurriendo en el mundo y comprender lo que está pasando en
significa para él? ¿Cómo afecta todo rasgo particular que ellos mismos como puntos diminutos de las intersecciones de la
estamos examinando al período histórico en que tiene lugar, y biografía y de la historia dentro de la sociedad. En gran parte, la
cómo es afectado por él? ¿Y cuáles son las características conciencia que de sí mismo tiene el hombre contemporáneo
esenciales de ese período? ¿En qué difiere de otros períodos? como de un extraño por lo menos, si no como de un extranjero
¿Cuáles son sus modos característicos de hacer historia? permanente, descansa sobre la comprensión absorta de la
relatividad social y del poder transformador de la historia. La
3) ¿Qué variedades de hombres y de mujeres prevalecen
imaginación sociológica es la forma más fértil de esa conciencia
ahora en esta sociedad y en este período? ¿Y qué variedades de sí mismo. Por su uso, hombres cuyas mentalidades sólo han
están empezando a prevalecer? ¿De qué manera son recorrido una serie de órbitas limitadas, con frecuencia llegan a
seleccionados y formados, liberados y reprimidos, sensibilizados
tener la sensación de despertar en una casa con la cual sólo
y embotados? ¿Qué clases de “naturaleza humana” se revelan en
habían supuesto estar familiarizados. Correcta o
la conducta y el carácter que observamos en esta sociedad y en incorrectamente, llegan a creer con frecuencia que ahora pueden
este periodo? ¿Y cuál es el significado para la “naturaleza proporcionarse a sí mismos recapitulaciones adecuadas,
humana” de todos y cada uno de los rasgos de la sociedad que
estimaciones coherentes, orientaciones amplias. Antiguas
examinamos?
decisiones, que en otro tiempo parecían sólidas, les parecen
Ya sea el punto de interés un Estado de gran poderío, o un ahora productos de mentalidades inexplicablemente oscuras.
talento literario de poca importancia, una familia, una prisión o un Vuelve a adquirir agudeza su capacidad de asombrarse.

/11/
Adquieren un modo nuevo de pensar, experimentan un los ambientes inmediatos y cotidianos de los hombres corrientes.
trastrueque de valores; en una palabra, por su reflexión y su En realidad, un problema implica muchas veces una crisis en los
sensibilidad comprenden el sentido cultural de las ciencias dispositivos institucionales, y con frecuencia implica también lo
sociales. que los marxistas llaman “contradicciones” o “antagonismos”.
Consideremos a esa luz el desempleo. Cuando en una
ciudad de 100.000 habitantes sólo carece de trabajo un hombre,
2
eso constituye su inquietud personal, y para aliviarla atendemos
propiamente al carácter de aquel hombre, a sus capacidades y a
sus oportunidades inmediatas. Pero cuando en una nación de 50
La distinción más fructuosa con que opera la imaginación
millones de trabajadores 15 millones carecen de trabajo, eso
sociológica es quizás la que hace entre “las inquietudes
constituye un problema, y no podemos esperar encontrarle
personales del medio” y “los problemas públicos de la estructura solución dentro del margen de oportunidades abiertas a un solo
social”. Esta distinción es un instrumento esencial de la individuo. Se ha venido abajo la estructura misma de
imaginación sociológica y una característica de toda obra clásica
oportunidades. Tanto el enunciado correcto del problema como el
en ciencia social.
margen de soluciones posibles nos obliga a considerar las
Se presentan inquietudes en el carácter de un individuo y instituciones económicas y políticas de la sociedad, y no
en el ámbito de sus relaciones inmediatas con otros; tienen meramente la situación y el carácter personales de individuos
relación con su yo y con las áreas limitadas de vida social que sueltos.
conoce directa y personalmente. En consecuencia, el enunciado
Veamos la guerra. El problema personal de la guerra,
y la resolución de esas inquietudes corresponde propiamente al cuando se presenta, puede estar en cómo sobrevivir o cómo morir
individuo como entidad biográfica y dentro del ámbito de su con honor, cómo enriquecerse con ella, cómo trepar a lo más alto
ambiente inmediato: el ámbito social directamente abierto a su
del aparato militar de seguridad, o cómo contribuir a ponerle
experiencia personal y, en cierto grado, a su actividad deliberada.
término. En suma, encontrar, de acuerdo con los valores que uno
Una inquietud es un asunto privado: los valores amados por un reconoce, una serie de ambientes, y dentro de ella sobrevivir a la
individuo le parecen a éste que están amenazados. guerra o hacer significativa la muerte de uno en ella. Pero los
Los problemas se relacionan con materias que trascienden problemas estructurales de la guerra se refieren a sus causas, a
del ambiente local del individuo y del ámbito de su vida interior. los tipos de hombres que lleva al mando, a sus efectos sobre la
Tienen que ver con la organización de muchos ambientes dentro economía y la política, sobre la familia y las instituciones
de las instituciones de una sociedad histórica en su conjunto, con religiosas, a la irresponsabilidad desorganizada de un mundo de
las maneras en que diferentes medios se imbrican e interpenetran Estados-naciones.
para formar la estructura más amplia de la vida social e histórica.
Veamos el matrimonio. En el matrimonio el hombre y la
Un problema es un asunto público: se advierte que está mujer pueden experimentar inquietudes personales, pero cuando
amenazado un valor amado, por la gente. Este debate carece con la proporción de divorcios durante los cuatro primeros años de
frecuencia de enfoque, porque está en la naturaleza misma de un
matrimonio es de 250 por cada 1000, esto es prueba de un
problema, a diferencia de lo que ocurre con la inquietud aun más
problema estructural que tiene que ver con las instituciones del
generalizada, el que no se le pueda definir bien de acuerdo con
/12/
matrimonio y de la familia y con otras relacionadas con ellas. riqueza privada.
O veamos las metrópolis: el horrible, hermoso, repugnante Lo que experimentamos en medios diversos y específicos
y magnífico desparramamiento de la gran ciudad. Para muchas es, como hemos observado, efecto de cambios estructurales. En
personas de las clases altas, la solución personal del “problema consecuencia, para comprender los cambios de muchos medios
de la ciudad” es tener un departamento con garaje privado en el personales, nos vemos obligados a mirar más allá de ellos. Y el
corazón de la ciudad, y a cuarenta millas de ella una casa número y variedad de tales cambios estructurales aumentan a
proyectada por Henry Hill con un jardín diseñado por Garrett medida que las instituciones dentro de las cuales vivimos se
Eckbo, en un terreno de cuarenta hectáreas de propiedad extienden y se relacionan más intrincadamente entre sí. Darse
personal. En esos dos ambientes controlados con un pequeño cuenta de la idea de estructura social y usarla con sensatez es ser
cuerpo de servicio en cada extremo y una comunicación por capaz de descubrir esos vínculos entre una gran diversidad de
helicóptero entre ellos, la mayor parte de las personas resolvería medios; y ser capaz de eso es poseer imaginación sociológica.
muchos de los problemas de ambiente personal causados por los
hechos de la ciudad. Pero todo eso, aunque espléndido, no
resuelve los problemas públicos que el hecho estructural de la 3
ciudad plantea. ¿Qué habría que hacer con ese maravilloso
monstruo? ¿Fragmentarlo en unidades diseminadas que
reuniesen la residencia y el lugar de trabajo? ¿Dejarla como es, ¿Cuáles son en nuestro tiempo los mayores problemas
con algunos retoques? ¿O evacuarla y volarla con dinamita, y para los públicos y las inquietudes clave de los individuos
construir ciudades nuevas de acuerdo con planos y lugares particulares? Para formular problemas e inquietudes, debemos
nuevos? ¿Cómo serían esos planos? ¿Y quién va a decidir y a preguntarnos qué valores son preferidos, pero amenazados, y
realizar lo que se elija? Esos son problemas estructurales; cuáles preferidos y apoyados por las tendencias características
hacerles frente y resolverlos nos obliga a examinar los problemas de nuestro tiempo. Tanto en el caso de amenaza como en el de
políticos y económicos que afectan a innumerables medios. apoyo, debemos preguntarnos qué contradicciones notorias de la
estructura pueden estar implicadas.
Mientras una economía esté organizada de manera que
haya crisis, el problema del desempleo no admite una solución Cuando la gente estima una tabla de valores y no advierte
personal. Mientras la guerra sea inherente al sistema de Estados- ninguna amenaza contra ellos, experimenta bienestar. Cuando
naciones y a la desigual industrialización del mundo, el individuo estima unos valores y advierte que están amenazados,
corriente en su medio restringido será impotente con ayuda experimenta una crisis, ya como inquietud personal, ya como
psiquiátrica o sin ella para resolver las inquietudes que este problema público. Y si ello afecta a todos sus valores,
sistema o falta de sistema le impone. Mientras que la familia como experimenta la amenaza total del pánico.
institución convierta a las mujeres en esclavas queridas y a los
hombres en sus jefes proveedores y sus dependientes aún no Pero supongamos que la gente no sienta estimación por
destetados, el problema de un matrimonio satisfactorio no puede ningún valor ni perciba ninguna amenaza. Ésta es la experiencia
tener una solución puramente privada. Mientras la megalópolis de la indiferencia, la cual, si parece afectar a todos los valores, se
superdesarrollada y el automóvil superdesarrollado sean rasgos convierte en apatía. Supongamos, en fin, que no sienta
constitutivos de la sociedad superdesarrollada, los problemas de estimación por ningún valor, pero que, no obstante, perciba
la vida urbana no podrán resolverlos ni el ingenio personal ni la agudamente una amenaza. Esta es la experiencia del malestar,

/13/
de la ansiedad, la cual, si es suficientemente total, se convierte en interpretado por los observadores como un cambio en la clase
una indisposición mortal no específica. misma de los problemas que ahora reclaman ser formulados. Se
nos dice con frecuencia que los problemas de nuestra década, o
El nuestro es un tiempo de malestar e indiferencia, pero
aun las crisis de nuestro tiempo, han salido del campo externo de
aún no formulados de manera que permitan el trabajo de la razón
la economía y se relacionan ahora con la calidad de la vida
y el juego de la sensibilidad. En lugar de inquietudes definidas en
individual, en realidad con el problema de si tardará mucho en
relación con valores y amenazas, hay con frecuencia la
dejar de haber algo que pueda llamarse propiamente vida
calamidad de un malestar vago; en vez de problemas explícitos,
individual. No el trabajo de los niños, sino los libros de historietas,
muchas veces hay sólo el desalentado sentimiento de que nada
no la pobreza, sino el ocio en masa, son los centros de interés.
marcha bien. No se ha dicho cuáles son los valores amenazados
Muchos grandes problemas públicos, lo mismo que muchas
ni qué es lo que los amenaza; en suma, no han sido llevados a
inquietudes privadas, se definen como cuestiones “psiquiátricas”,
punto de decisión. Mucho menos han sido formulados como
con frecuencia, según parece, en un intento patético de evitar los
problemas de la ciencia social.
grandes problemas de la sociedad moderna. A veces esta
En los años treinta apenas se dudaba salvo en ciertos afirmación parece descansar sobre un angosto interés
círculos de negocios alucinados que había un problema provinciano que sólo tiene en cuenta las sociedades
económico que era también un haz de inquietudes personales. En occidentales, o quizás sólo a los Estados Unidos, ignorando, de
los argumentos acerca de “la crisis del capitalismo”, las esa suerte, las dos terceras partes de la humanidad; muchas
formulaciones de Marx y las numerosas reformulaciones de su veces, también, divorcia arbitrariamente la vida individual de las
obra probablemente asientan los principales términos del grandes instituciones dentro de las cuales se desenvuelve esa
problema, y algunos individuos llegan a comprender sus vida y que con frecuencia pesan sobre ella más penosamente que
inquietudes personales en relación con tales términos. Los los ambientes íntimos de la infancia.
valores amenazados eran fáciles de ver y estimados por todos;
Los problemas del ocio, por ejemplo, ni siquiera pueden
las contradicciones estructurales que los amenazaban también
formularse sin tener en cuenta los problemas del trabajo. Las
parecían fáciles. Ambas cosas eran amplia y profundamente
inquietudes de la familia relativas a los libros de historietas no
experimentadas. Fue una edad política.
pueden formularse como problemas sin tener en cuenta la
Pero los valores amenazados en la era posterior a la situación de la familia contemporánea en sus nuevas relaciones
segunda Guerra Mundial, muchas veces no son ni ampliamente con las instituciones más recientes de la estructura social. Ni el
reconocidos como valores ni se advierte de un modo general que ocio ni sus usos enervantes pueden entenderse como problemas
estén amenazados. Muchas inquietudes privadas no son sin reconocer la medida en que el malestar y la indiferencia
formuladas; mucho malestar público y muchas decisiones de forman actualmente el clima social y personal de la sociedad
enorme importancia estructural no llegan nunca a ser problemas norteamericana contemporánea. En ese clima no pueden
públicos Para quienes aceptan valores hereditarios, como la plantearse ni resolverse problemas de “la vida privada” sin tener
razón y la libertad, es el malestar mismo lo que constituye la en cuenta la crisis de ambición que forma parte de la carrera
inquietud, es la indiferencia misma lo que constituye el problema. misma de muchos hombres que trabajan en una economía de
Y esta situación de malestar e indiferencia es lo que constituye el grandes compañías o empresas.
signo distintivo de nuestro tiempo.
Es verdad, como constantemente señalan los
Todo esto es tan sorprendente, que muchas veces es psicoanalistas, que con frecuencia las gentes tienen “la
/14/
sensación creciente de ser movidas por fuerzas oscuras que cualquier esfera especial de ideas y de fantasías. En relación con
actúan dentro de ellas mismas y que son incapaces de definir”. ellos, o en relación con cosas derivadas de ellos, sabios
Pero no es verdad, como dijo Ernest Jones, que “el principal desconocidos y comentaristas de moda reenfocan sus
enemigo y el principal peligro del hombre es su misma indócil observaciones y reformulan sus problemas.
naturaleza y las fuerzas ocultas reprimidas dentro de él”. Por el
En la época moderna, las ciencias físicas y biológicas han
contrario: “el principal peligro” para el hombre reside hoy en las
sido el principal común denominador del pensamiento serio y de
fuerzas ingobernables de la sociedad contemporánea misma,
la metafísica popular en las sociedades de Occidente. La técnica
con sus métodos impersonales de producción, sus técnicas
de laboratorio ha sido el modo consagrado de proceder y la fuente
envolventes de dominación política, su anarquía internacional, en
de la seguridad intelectual. Ese es uno de los significados de la
una palabra, con sus penetrantes transformaciones de la
idea de un común denominador intelectual: los hombres pueden
“naturaleza” misma, del hombre y las condiciones y finalidades de
formular sus convicciones más poderosas según sus términos.
su vida.
Otros términos y otros estilos de pensamiento parecen meros
La primera tarea política e intelectual porque aquí vehículos de escape y oscuridad.
coinciden ambas cosas del científico social consiste hoy en poner
El que prevalezca un común denominador no significa,
en claro los elementos del malestar y la indiferencia
naturalmente, que no existan otros estilos de pensamiento y otros
contemporáneos. Esta es la demanda central que le hacen los
tipos de sensibilidad. Lo que quiere decir es que los intereses
otros trabajadores de la cultura: los científicos del mundo físico y
intelectuales más generales tienden a entrar en su ámbito, para
los artistas, y en general toda la comunidad intelectual. Es a causa
ser formulados en él más rigurosamente y pensar, una vez
de esta tarea y de esas demandas por lo que, creo yo, las ciencias
formulados así, que si no han tenido solución, por lo menos han
sociales se están convirtiendo en el común denominador de
sido llevados adelante de un modo provechoso.
nuestro periodo cultural, y la imaginación sociológica en la
cualidad mental más necesaria. Creo yo que la imaginación sociológica se está
convirtiendo en el principal común denominador de nuestra vida
cultural y en su rasgo distintivo. Esta cualidad mental se
4 encuentra en las ciencias sociales y psicológicas, pero va mucho
más allá de esas disciplinas tal como ahora las conocemos. Su
adquisición por los individuos y por la comunidad cultural en
En todas las épocas intelectuales tiende a convertirse en general es lenta y en ocasiones torpe; muchos científicos sociales
común denominador de la vida cultural determinado estilo de mismos la desconocen por completo. Parecen ignorar que el uso
pensamiento. Es cierto que hoy en día muchas modas de esta imaginación es central para mejorar el trabajo que pueden
intelectuales se difunden ampliamente para ser abandonadas por hacer, que por no desarrollarla y emplearla dejan de responder a
otras nuevas en el curso de uno o dos años. Esos entusiasmos las esperanzas culturales que se tienen en ellos y que las
quizá sazonan el juego cultural, pero dejan poca huella tradiciones clásicas de sus diversas disciplinas ponen a
intelectual, si es que dejan alguna. No puede decirse lo mismo de disposición de ellos.
modos de pensar como la “física newtoniana” o la “biología
Pero las cualidades de esta imaginación son regularmente
darwiniana”. Cada uno de estos universos intelectuales se
exigidas en materias de hecho y de moral, en el trabajo literario
convirtió en una influencia que llegó mucho más lejos que
y en el análisis político. Se han convertido en rasgos
/15/
fundamentales de esfuerzo intelectual y de sensibilidad cultural los medios para transportarla no han sido sentidos como solución
en una gran diversidad de expresiones. Los buenos críticos son a ninguno de los problemas ampliamente conocidos y
ejemplos de esas cualidades, lo mismo que los periodistas serios, profundamente ponderados por comunidades intelectuales y
y en realidad se juzga según ellas la obra de unos y otros. Las públicos culturales muy dilatados. Esos progresos han sido
categorías populares de la crítica muy intelectual, medianamente considerados, correctamente, como resultado de una
intelectual o sin pretensiones intelectuales, por ejemplo ahora son investigación altamente especializada, e incorrectamente como
tan sociológicas por lo menos como estéticas. Los novelistas misterios maravillosos. Han suscitado más problemas tanto
cuya obra seria encarna las definiciones más difundidas de la intelectuales como morales que los que han resuelto, y los
realidad humana poseen con frecuencia esta imaginación y se problemas que han planteado radican casi completamente en la
esfuerzan en satisfacer la demanda de ella. Por medio de ella, se esfera de los asuntos sociales, y no físicos. La conquista
busca orientar el presente como historia, A medida que las manifiesta de la naturaleza, la superación de la escasez, las
imágenes de la “naturaleza humana” se hacen más sienten los hombres de las sociedades superdesarrolladas como
problemáticas, se siente cada vez más la necesidad de prestar cosa virtualmente acabada. Y ahora, en esas sociedades se cree
atención más estrecha, pero más imaginativa, a las prácticas y a que la ciencia principal instrumento de esa conquista vaga a su
las catástrofes sociales que revelan (y que moldean) la naturaleza antojo, sin objetivo, y que necesita ser revalorada.
del hombre en este tiempo de inquietud civil y de conflicto
La estimación moderna por la ciencia en gran parte ha sido
ideológico. Aunque algunas veces se manifiesta la moda de
meramente supuesta, pero ahora el ethos tecnológico y una
intentar usarla, la imaginación sociológica no es una mera moda.
especie de imaginación ingenieril asociados con la ciencia
Es una cualidad mental que parece prometer de la manera más
probablemente parecen más temibles y ambiguos que
dramática la comprensión de nuestras propias realidades íntimas
esperanzadores y progresivos. Naturalmente, no es eso todo lo
en relación con las más amplias realidades sociales. No es
que hay en la “ciencia”, pero se teme que llegue a serlo. La
meramente una cualidad mental más entre el margen
necesidad sentida de revalorar la ciencia física refleja la
contemporáneo de sensibilidades culturales: es la cualidad cuyo
necesidad de un nuevo denominador común. Es el sentido
uso más amplio y más hábil ofrece la promesa de que todas esas
humano y el papel social de la ciencia, sus consecuencias
sensibilidades y de hecho la razón humana misma llegarán a
militares y comerciales, su significación política, lo que está
representar un papel más importante en los asuntos humanos.
experimentando una revaloración confusa. Los progresos
El significado cultural de la ciencia física el mayor y más científicos de las armas quizás lleven a la “necesidad” de
antiguo común denominador se está haciendo dudoso. Como reajustes políticos del mundo; pero esa “necesidad” no se cree
estilo intelectual, la ciencia física empieza a ser considerada por que pueda satisfacerla la ciencia física por sí misma.
muchos como algo insuficiente. La suficiencia de los estilos
Mucho que ha pasado por “ciencia” se tiene ahora por
científicos de pensamiento y sentimiento, de imaginación y
filosofía dudosa; mucho que se considera como “verdadera
sensibilidad, ha estado, naturalmente, desde sus orígenes
ciencia” se cree con frecuencia que sólo proporciona fragmentos
sometida a la duda religiosa y a la controversia teológica, pero
confusos de las realidades entre las cuales viven los hombres.
nuestros padres y abuelos científicos han reducido esas dudas
Está muy difundido el sentimiento de que los hombres de ciencia
religiosas. Las dudas hoy corrientes son profanas, humanistas, y
ya no tratan de representar la realidad como un todo o de trazar un
con frecuencia absolutamente confusas. Los progresos recientes
esbozo real del destino humano. Además, la “ciencia” les parece a
de las ciencias físicas con su clímax tecnológico en la bomba H y
muchos no tanto un ethos creador y una orientación, como un
/16/
1 Times Literary Supplement, 15
juego de máquinas científicas manejadas por técnicos y En el pasado, literatos en función de críticos y de de noviembre de 1957.
controladas por hombres economistas y militares que ni encarnan historiadores escribieron notas sobre Inglaterra y sobre viajes a
ni comprenden la ciencia como ethos y orientación. Entretanto, los Estados Unidos. Se esforzaron por caracterizar sociedades
los filósofos que hablan en nombre de la ciencia con frecuencia la en su conjunto y de discernir su sentido moral. Si Tocqueville o
convierten en “cienticismo”, sosteniendo que su experiencia es Taine vivieran hoy, ¿no serían sociólogos? Formulándose esta
idéntica a la experiencia humana y que únicamente con sus pregunta acerca de Taine, un reseñador de The Times (Londres)
métodos pueden resolverse los problemas humanos. Con todo dice:
eso, muchos trabajadores culturales han llegado a pensar que la
“ciencia” es un Mesías falso y pretencioso, o por lo menos un
elemento marcadamente ambiguo de la civilización moderna. “Taine vio siempre al hombre primordialmente como un
animal social y la sociedad como una colección de grupos:
Pero, según la frase de C. P. Snow, hay “dos culturas”: la
sabía observar minuciosamente, era un trabajador de
científica y la humanista. Ya como historia o como drama, ya
campo infatigable y poseía una cualidad particularmente
como biografía, poesía o novela, la esencia de la cultura
valiosa para percibir relaciones entre los fenómenos
humanista ha sido la literatura. Pero ahora se insinúa con
sociales: la cualidad de la firmeza. Estaba demasiado
frecuencia que la literatura seria se ha convertido en un arte
interesado en el presente para ser un buen historiador, era
secundario. Si es así, no es solamente por el crecimiento de los
demasiado teórico para ser novelista, y veía demasiado la
públicos de masas y de los medios de comunicación para las
literatura como documento de la cultura de una época o de
masas, y por todo lo que eso significa para la producción literaria
un país para ser un crítico de primera fila... Su obra sobre la
seria. Se debe también a la cualidad misma de la historia de
literatura inglesa es menos un estudio de la literatura
nuestro tiempo y a los tipos de necesidades que los hombres
inglesa que un comentario sobre la moral de la sociedad
sensibles advierten que reclaman aquella cualidad.
inglesa y un vehículo de su positivismo. Es un teórico
¿Qué novela, qué periodismo, qué esfuerzo artístico puede social, antes que nada.”1
competir con la realidad histórica y los hechos políticos de nuestro
tiempo? ¿Qué visión dramática del infierno puede competir con
los acontecimientos de la guerra en el siglo XX? ¿Qué Que haya sido un “literato” más bien que un “científico
acusaciones morales pueden afectar a la insensibilidad de social”, atestigua quizás el dominio sobre gran parte de la ciencia
hombres en la agonía de la acumulación primaria? Es la realidad social del siglo XIX ejercido por la búsqueda celosa de “leyes”
social e histórica lo que los hombres necesitan conocer, y muchas supuestamente comparables a las que nos imaginamos que
veces no encuentran en la literatura contemporánea un medio encuentran los científicos de la naturaleza. A falta de una ciencia
adecuado para conocerla. Quieren hechos, buscan su social adecuada, los críticos y los novelistas, los dramaturgos y
significado, desean un “gran panorama” en el cual puedan creer y los poetas han sido los principales, si no los únicos, formuladores
dentro del cual puedan llegar a comprenderse a sí mismos. de inquietudes individuales y hasta de problemas públicos. El arte
Quieren también valores orientadores y maneras apropiadas de expresa esos sentimientos y a veces se concentra en ellos en los
sentir y estilos de emoción y vocabularios de motivación. Y no mejores momentos con dramática agudeza, pero no aún con la
encuentran eso fácilmente en la literatura de hoy. No importa que claridad intelectual necesaria para su comprensión y alivio en la
esas cualidades deban encontrarse allí; lo que importa es que con actualidad. El arte no formula ni puede formular esos sentimientos
frecuencia no las encuentran allí los hombres. como problemas que contienen las inquietudes y las dudas a las
/17/
2 Siento la necesidad de decir que
que los hombres tienen que hacer frente ahora si han de vencer el dilatado alcance de la promesa que guió gran parte del trabajo prefiero con mucho la expresión “los
su malestar e indiferencia y las insufribles angustias a que anterior realizado en su campo, por la naturaleza de los asuntos estudios sociales” a la de “las
ciencias sociales”, no porque no me
conducen. En realidad, el artista muchas veces no intenta que trata y por la urgente necesidad que hoy se siente de trabajo agraden los científicos del mundo
hacerlo. Además, el artista serio experimenta él mismo gran significativo y de importancia. físico (por el contrario, me agradan
mucho), sino porque la palabra
inquietud, y le iría bien con alguna ayuda intelectual y cultural de “ciencia” ha adquirido gran prestigio
No todos sienten ese malestar, pero el hecho de que
una ciencia social animada por la imaginación sociológica. y un sentido más bien impreciso. No
muchos no lo sientan es en sí mismo causa de nuevo malestar siento ninguna necesidad de
entre los que no olvidan la promesa y son bastante honrados para restarle prestigio ni de hacer aún
menos preciso su sentido usándola
no admitir la pretenciosa mediocridad de mucho de lo que se como una metáfora filosófica. Pero
5
hace. Dicho con toda franqueza, espero aumentar ese malestar, sospecho que si escribo “los
estudios sociales”, los lectores
definir algunas de sus fuentes, contribuir a transformarlo en un pensarán sólo en la teoría del
apremio específico para comprender la promesa de la ciencia gobierno civil de las escuelas
Mi propósito en este libro es definir el significado de las superiores, que es, de todos los
social y limpiar el terreno para empezar de nuevo: en suma, campos de la sabiduría humana, el
ciencias sociales para las tareas culturales de nuestro tiempo. indicar algunas de las tareas que hay que hacer y los medios único con el que deseo evitar toda
Deseo especificar las clases de esfuerzo que están detrás del clase de asociación. “Las ciencias
disponibles para hacer el trabajo que hay que hacer hoy. de la conducta” es sencillamente
desarrollo de la imaginación sociológica, indicar lo que ella imposible; supongo que esta
implica para la vida política y para la vida cultural, quizá señalar denominación fue concebida como
algo de lo que se necesita para poseerla. Deseo, de esa manera, un medio de propaganda para
El concepto de la ciencia social que yo sustento no ha conseguir dinero destinado a
aclarar la naturaleza y los usos de las ciencias sociales en la investigaciones sociales de las
predominado últimamente. Mi concepto se opone a la ciencia fundaciones y de los diputados que
actualidad, y dar un limitado informe de su situación
social como conjunto de técnicas burocráticas que impiden la confunden “ciencia social” con
contemporánea en los Estados Unidos.2 “socialismo”. La mejor
investigación social con sus pretensiones metodológicas, que denominación debe incluir la historia
En cualquier momento dado, naturalmente, la “ciencia congestionan el trabajo con conceptos oscurantistas o que lo (y la psicología, en la medida en que
se refiere a seres humanos), y ha de
social” consiste en lo que están haciendo los científicos sociales trivializan interesándose en pequeños problemas sin relación con prestarse a discusiones lo menos
debidamente reconocidos; pero no todos ellos están, de ningún los problemas públicamente importantes. Esos impedimentos, posible, porque nosotros
oscuridades y trivialidades han producido actualmente una crisis argumentamos con palabras, pero
modo, haciendo lo mismo; en realidad ni siquiera hacen cosas del no luchamos acerca de ellas.
mismo género. La ciencia social es también lo que han hecho los en los estudios sociales, sin que señalen en absoluto un camino Quizás iría bien “disciplinas
científicos sociales del pasado; pero cada estudioso de estas para salir de ella. humanas”. Pero ni pensarlo. Con la
esperanza de no ser demasiado
materias elige una determinada tradición de su disciplina. Cuando ampliamente mal interpretado, me
Unos cultivadores de las ciencias sociales insisten en la atengo al uso convenido y empleo la
hablo de “la promesa de la ciencia social”, espero que esté claro
necesidad de “equipos técnicos de investigación”, otros en la consagrada expresión de “ciencias
que me refiero a esa promesa tal como yo la veo. sociales”.
primacía del investigador individual. Unos gastan mucha energía Otra cosa más: Espero que mis
Precisamente ahora hay entre los cultivadores de las en el refinamiento de los métodos y las técnicas de investigación; colegas acepten la expresión
“imaginación sociológica”. Los
ciencias sociales un malestar muy generalizado, tanto intelectual otros piensan que han sido abandonados los tipos doctos del cultivadores de las ciencias políticas
como moral, por la dirección que parece ir tomando la disciplina artesano intelectual y que deben ser rehabilitados ahora. Unos que han leído mi manuscrito
desarrollan su trabajo de acuerdo con un rígido conjunto de sugieren la denominación de
de su elección. Ese malestar, así como las infortunadas “imaginación política”; y los
tendencias que contribuyen a producirlo, forman parte, según procedimientos mecánicos; otros tratan de desarrollar, incitar y antropólogos la de “imaginación
supongo, de un malestar general de la vida intelectual emplear la imaginación sociológica. Algunos adeptos del alto antropológica”, y así
sucesivamente. Las palabras
contemporánea. Pero quizás el malestar es más agudo entre los formulismo de la “teoría” asocian y disocian conceptos de manera importan menos que la idea, la cual
cultivadores de las ciencias sociales, aunque no sea más que por que a otros les parece extraña; y estos otros apremian para la espero que se aclarará en el

/18/
decurso de este libro. Con su
elaboración de palabras sólo cuando es manifiesto que ello conjunto. empleo no quiero, desde luego,
amplía el alcance de la sensibilidad y aumenta el ámbito del sugerir meramente la disciplina
Creo, en resumen, que lo que puede llamarse análisis académica llamada “sociología”.
razonamiento. Unos estudian estrictamente sólo ambientes en Mucho de lo que la frase significa
social clásico es una serie de tradiciones definibles y usables; que
pequeña escala, con la esperanza de “armar” después con esas para mí no lo dicen en absoluto los
su característica esencial es el interés por las estructuras sociales sociólogos. En Inglaterra, por
piezas concepciones de estructuras mayores; otros examinan las ejemplo, la sociología como
históricas; y que sus problemas tienen una relación directa con los
estructuras sociales en que tratan de “situar” muchos medios disciplina académica es todavía
urgentes problemas públicos y las insistentes inquietudes algo marginal, pero en buena parte
pequeños. Unos, olvidando por completo los estudios del periodismo, de la novela y sobre
humanas. Creo también que hay actualmente grandes
comparativos, estudian sólo una pequeña comunidad en una todo de la historia ingleses, la
obstáculos en el camino de la continuidad de esa tradición tanto imaginación sociológica está,
sociedad y en un tiempo; otros trabajan directamente y de un
dentro de las ciencias sociales como en sus ambientes ciertamente, muy bien desarrollada.
modo plenamente comparativo las estructuras sociales de las Cosa análoga ocurre en Francia:
académico y político pero que, no obstante, las cualidades tanto la confusión como la audacia
naciones del mundo. Unos limitan sus rigurosas investigaciones a
mentales que la constituyen se están convirtiendo en un del pensamiento francés desde la
secuencias muy reducidas de asuntos humanos; otros se segunda Guerra Mundial
denominador común de nuestra vida cultural general y que, descansan sobre su sentimiento de
interesan en problemas que sólo se advierten en una larga
aunque vagamente y bajo una confusa variedad de disfraces las características sociológicas del
perspectiva histórica. Unos especializan su trabajo de acuerdo destino del hombre en nuestro
están empezando a dejarse sentir como una necesidad. tiempo; pero esas tendencias las
con compartimientos académicos; otros, saltándose todos los
sustentan literatos más bien que
compartimientos, se especializan por asuntos o problemas, sin Muchos profesionales de la ciencia social, especialmente sociólogos profesionales. No
tener en cuenta dónde están situados académicamente. Unos en los Estados Unidos, me parecen curiosamente renuentes a obstante, empleo la frase
“imaginación sociológica” porque: 1)
atienden a la diversidad de la historia, de la biografía, de la aceptar el reto que ahora se les lanza. De hecho, muchos abdican cree el zapatero remendón que no
sociedad; otros no. las tareas intelectuales y políticas del análisis social; otros, hay más que cuero, y para bien o
para mal yo soy un sociólogo; 2)
indudablemente, no están a la altura del papel que, sin embargo, creo que históricamente esa
Esos contrastes, y muchos más de tipo parecido, no son
se han asignado. En ocasiones casi parecen haber acogido cualidad mental ha sido poseída
necesariamente verdaderas alternativas, aunque en el calor de la más frecuentemente y de manera
deliberadamente viejas astucias y producido nuevas timideces. más vívida por los sociólogos
controversia o en la indolente seguridad de la especialización se
Mas, a pesar de esa resistencia, la atención intelectual y la clásicos que por los demás
les tome por tales. En este punto, yo meramente los enuncio de un cultivadores de las ciencias
atención pública están ahora tan manifiestamente fijas sobre los sociales; 3) puesto que voy a
modo inicial, para volver a ellos al final de este libro. Tengo la
mundos sociales que se supone que ellos estudian, que hay que examinar críticamente muchas
esperanza, desde luego, de que se dejarán ver todas mis escuelas sociológicas curiosas,
reconocer que se encuentran por única vez ante una oportunidad.
tendencias o prejuicios personales, porque los juicios que formule necesito un término contrario en que
En esa oportunidad se revelan la promesa intelectual de las apoyarme.
serán explícitos. Pero también intento, independientemente de
ciencias sociales, los usos culturales de la imaginación
mis propios juicios, enunciar los significados culturales y políticos
sociológica y el sentido político de los estudios sobre el hombre y
de la ciencia social. Mis prejuicios no son, naturalmente, ni más ni
la sociedad.
menos prejuicios que los que voy a examinar. ¡Que quienes no se
cuiden de los míos usen su oposición a ellos para hacer los suyos
tan explícitos y tan reconocidos como tales, como yo trataré de
6
hacer los míos! Entonces se reconocerán los problemas morales
del estudio social el problema de la ciencia social como problema
público, y se hará posible la discusión. Entonces cada uno se
conocerá mejor a sí mismo, lo que es, desde luego, condición De un modo bastante embarazoso para quien se confiesa
previa para la objetividad en la empresa de la ciencia social en su sociólogo, todas las infortunadas tendencias (salvo quizás una)
que estudiaré en los capítulos siguientes caen dentro de lo que
/19/
generalmente se considera “el campo de la sociología”, aunque la todas las relaciones sociales y penetrar sus características
abdicación cultural y política que implican indudablemente supuestamente invariables. En suma, se interesa en una visión
caracteriza a gran parte del trabajo diario de otras ciencias más bien estática y abstracta de los componentes de la estructura
sociales. Haya lo que haya de verdad en disciplinas tales como social en un nivel muy elevado de generalidad.
las ciencias políticas y la economía, en la historia y la
Quizá por reacción contra la deformación de la Tendencia I,
antropología, es evidente que hoy en los Estados Unidos lo que
la historia puede ser totalmente abandonada: la teoría sistemática
se conoce con el nombre de sociología se ha convertido en el
de la naturaleza del hombre y de la sociedad se convierte con
centro de reflexión acerca de la ciencia social. Se ha convertido
facilidad excesiva en un formalismo complicado y árido en el que
en el centro de interés en cuanto a los métodos; y también
la descomposición de conceptos y sus interminables
encontramos en ella un interés extremado por la “teoría general”.
recomposiciones y combinaciones se convierte en la tarea
Una diversidad de trabajo intelectual verdaderamente notable ha
central. Entre los que llamaré Grandes Teóricos, las
entrado a tomar parte en el desarrollo de la tradición sociológica.
concepciones se han convertido verdaderamente en conceptos.
Interpretar esa variedad como una tradición es audaz por sí
El ejemplo contemporáneo más importante en la sociología
mismo. Pero quizá se admita generalmente que lo que ahora se
norteamericana es la obra de Talcott Parsons.
reputa trabajo sociológico ha tendido a moverse en una o más de
tres direcciones generales, cada una de las cuales está expuesta
a ciertas deformaciones.
Tendencia III: Hacia el estudio empírico de los hechos y
Tendencia I: Hacia una teoría de la historia. Por ejemplo, los problemas sociales contemporáneos. Aunque Comte y
en manos de Comte, como en las de Marx, Spencer y Weber, la Spencer fueron los soportes de la ciencia social norteamericana
sociología es una empresa enciclopédica, relativa a la totalidad hasta 1914 aproximadamente, y la influencia teórica alemana fue
de la vida social del hombre. Es al mismo tiempo histórica y grande, la actitud empírica fue fundamental en los Estados
sistemática: histórica porque trata de materiales del pasado y los Unidos desde tiempos tempranos. En parte se debió esto a haber
emplea; sistemática porque lo hace con objeto de distinguir “las sido anterior la consagración académica de la economía y de la
etapas” del curso de la historia y las regularidades de la vida ciencia política. Dado esto, en la medida en que es definida como
social. el estudio de algún sector especial de la sociedad, la sociología se
convierte fácilmente en una especie de trabajador suelto entre las
La teoría de la historia del hombre puede ser deformada
ciencias sociales ocupado en estudios misceláneos de sobrantes
muy fácilmente y convertirse en un estrecho molde trans-histórico
académicos. Hay estudios de ciudades y de familias, de
en el cual se meten a la fuerza los materiales de la historia
relaciones raciales y étnicas, y, desde luego, de “pequeños
humana y del cual salen visiones proféticas (por lo general
grupos”. Como veremos, la miscelánea resultante se convirtió en
sombrías) del futuro. Las obras de Arnold Toynbee y de Oswald
un estilo de pensamiento que examinaré bajo el dictado de
Spengler son ejemplos bien conocidos.
“practicidad liberal”.

Tendencia II: Hacia una teoría sistemática de “la


El estudio de los hechos contemporáneos fácilmente
naturaleza de hombre y de la sociedad”. Por ejemplo, en las
puede convertirse en una serie de datos de ambiente sin relación
obras de los formalistas, principalmente Simmel y Von Wiese, la
entre sí y con frecuencia insignificantes. Muchos cursos docentes
sociología trata de conceptos destinados a servir para clasificar
/20/
de sociología norteamericana pueden servir de ejemplo; pero
quizás lo revelen mejor los libros de texto relativos a la
desorganización social. Por otra parte, los sociólogos han tendido
a hacerse especialistas en la técnica de la investigación de casi
todo. Entre ellos, los métodos se han convertido en metodología.
Gran parte de la obra y más aún del ethos de George Lundberg,
Samuel Stouffer, Stuart Dodd y Paul F. Lazarsfeld son ejemplos
actuales. Estas tendencias de dispersar la atención y cultivar el
método por el método son dignas compañeras entre sí, aunque
no se den necesariamente juntas.

Las peculiaridades de la sociología pueden entenderse


como deformaciones de una o más de sus tendencias
tradicionales. Pero también sus promesas pueden entenderse en
relación con esas tendencias. En los Estados Unidos se ha
producido actualmente una especie de amalgama helenística que
incorpora diversos elementos y finalidades de las sociologías de
las diferentes sociedades occidentales. El peligro está en que, en
medio de tanta abundancia sociológica, otros científicos sociales
se impacienten tanto, y que los sociólogos sientan tanta urgencia
de “investigar”, que pierdan el dominio sobre un legado
verdaderamente valioso. Pero hay también una oportunidad en
nuestra situación: la tradición sociológica contiene las mejores
formulaciones de la plena promesa de las ciencias sociales en
conjunto, así como algunas realizaciones parciales de ellas. El
matiz y la sugerencia que los estudiosos de la sociología pueden
encontrar en sus tradiciones no pueden resumirse en breves
términos, pero el investigador social que las tome en sus manos
quedará ricamente recompensado. Su dominio sobre ellas puede
convertirse rápidamente en nuevas orientaciones para su propio
trabajo en la ciencia social.

/21/
5.qxd 17/12/2007 02:39 p.m. PÆgina 1

EXPLORA
PROGRAMA
DE CAPACITACIÓN
LAS CIENCIAS EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO MULTIMEDIAL

PEDAGOGÍA

EL CUERPO EN LA ESCUELA

Introducción. Cuerpo y modernidad | Escuelas: ¿sin cuerpos? | Discurso pedagógico y cuerpo | La escolarización
de los cuerpos: ¿qué tipos de cuerpos? | Disciplina y control | El cuerpo, el discurso médico y el discurso escolar |
¿Cuerpos masculinos y cuerpos femeninos? | ¿Cuál es el tipo de corporalidad que se produce hoy en día en la
escuela? | El maltrato de los cuerpos en la escuela | Mercados, consumos corporales y estéticas juveniles en la
escuela | Consumo y resistencia | Consideraciones finales

Autores: Mgt. Pablo Scharagrodsky (UNQ / UNLP) | Coordinación Autoral: Dra. Myriam Southwell (UNLP / CONICET / FLACSO)
5.qxd 17/12/2007 02:39 p.m. PÆgina 2

2 EXPLORA PEDAGOGÍA

INTRODUCCIÓN.
CUERPO Y MODERNIDAD

Programa Histelea. Universidad Nacional de Luján


omo han señalado distintos autores, el
cuerpo siempre ha quedado prendido
en el interior de poderes muy ceñidos que
le han impuesto coacciones, interdicciones,
autorizaciones y obligaciones permanentes.
Ninguna cultura ni ninguna organización
social y política −con independencia del
período histórico y del lugar geográfico−,
ha ignorado al cuerpo. Muy por el contra-
rio, este ha sido el centro de fuertes aten-
ciones y constantes conflictos. La sexuali-
dad, la emocionalidad, la higiene, la moral,
la dietética, la alimentación, la vestimenta,
las prácticas vinculadas al cuidado y mante-
nimiento del cuerpo son apenas algunos de
los aspectos propios e inseparables de la
"existencia corporal".
Esto último sugiere que el cuerpo no pue-
de ser considerado sólo como un conjunto
de huesos, articulaciones, músculos, tendo-
nes, aponeurosis, órganos, fluidos o tejidos.
Más bien es un fenómeno social, cultural e
histórico. El cuerpo no existe en "estado
natural"; siempre está inserto en una trama El cuerpo siempre está involucrado en una trama conformada por el lenguaje, la cultura y el poder.
de sentido y significación. Vale decir, es
materia simbólica, objeto de representación ción corporal está mediada por el lenguaje, y de seducción, técnicas corporales, uni-
y producto de imaginarios sociales. Siempre la cultura y el poder. Existir significa mover- versos morales específicos, reglas de eti-
se manifiesta como un terreno de disputa se en un espacio y tiempo, transformar el queta y vestido, técnicas de mantenimien-
en el que se aloja un conjunto de sistemas entorno gracias a una suma de gestos efi- to del cuerpo, usos corporales, inscripcio-
simbólicos entre los que se destacan cues- caces, clasificar y atribuir un valor a las acti- nes corporales, inconductas corporales,
tiones vinculadas al género, a la orientación vidades perceptivas, dirigir a los demás la formas de entrenamiento físico, intercam-
sexual, a la clase, a la etnia o a la religión. palabra, pero también realizar gestos y bios de miradas, modos de configurar el
En la tradición cristiana occidental, por movimientos a partir de un conjunto de rostro, relaciones con el placer, el deseo,
ejemplo, el cuerpo ha sido una metáfora rituales corporales cuya significación sólo el dolor, la enfermedad, el sufrimiento o
persistente de las relaciones sociales. Fue el tiene sentido en relación con el conjunto de la estima (Mauss, 1971; Picard, 1986;
cuerpo humano el que proveyó un lenguaje los datos de la simbólica propia del grupo y Goffman, 1986).
metafórico a la teología cristiana: cuerpo de del contexto social de pertenencia. La visión moderna del cuerpo en las socie-
Cristo, la sangre de la salvación, el cuerpo En consecuencia, no existe nada natural dades occidentales ha naturalizado la visión
quebrado del salvador, etc. Más tarde se en un movimiento, una postura, un gesto, corporal como fuera de la historia. Sin
constituyeron con gran fuerza las metáforas un desplazamiento, una mirada o una sen- embargo, parafraseando a Foucault, cual-
somáticas vinculadas a lo político: el cuerpo sación. Ni la biología ni la fisiología deter- quier análisis político-pedagógico y escolar
político y las nociones de salud (estabilidad y minan los comportamientos corporales. debe identificar la articulación del cuerpo y
armonía) y enfermedad (inestabilidad y con- Son las lógicas sociales, culturales y fami- de la historia: "debe mostrar al cuerpo
flicto) o de cuerpo masculino (como norma liares, en el marco de singulares tramas impregnado de historia, y a la historia como
y perfección) y cuerpo femenino (como des- institucionales, las que modelan el cuerpo, destructora del cuerpo. El cuerpo es la super-
vío e imperfección) (Le Goff y Truong, 2005; lo atraviesan y definen un repertorio parti- ficie de inscripción de los sucesos (mientras
Heller y Feher, 1995; Laqueur, 1994). cular de actividades perceptivas, expresio- que el lenguaje los marca y las ideas los
Rechazar al cuerpo como un "objeto nes de sentimientos y emociones, ritos de disuelven), lugar de disociación del Yo (al cual
natural" implica aceptar que toda interven- interacción corporal, juegos de apariencia intenta prestar la quimera de una unidad
5.qxd 17/12/2007 02:39 p.m. PÆgina 3

EL CUERPO EN LA ESCUELA 3

The Yorck Project


substancial), volumen en perpetuo derrum-
bamiento. Sobre el cuerpo, se encuentra el
estigma de los sucesos pasados, de él nacen
los deseos, los desfallecimientos, los errores;
en él se entrelazan y de pronto se expresan,
pero también en él se desatan, entran en
lucha, se borran unos a otros y continúan su
inagotable conflicto" (Foucault, 1992: 14).
La concepción del cuerpo como "algo"
prediscursivo y ahistórico ha estado, de algún
modo, simbolizada oficialmente en el saber
biomédico, especialmente a través de la ana-
tomía y de la fisiología. Esta concepción
moderna del cuerpo nació a fines del siglo
XVI y principios del XVII con las primeras
disecciones anatómicas que diferenciaron al
hombre de su cuerpo. También el encuentro
con la filosofía mecanicista, cuyo exponente
más fino ha sido Descartes, influenció en el
cambio de concepción corporal al considerar
al cuerpo como una forma mecánica más A fines del siglo XVI y principios del siglo XVII, con las primeras disecciones anatómicas,
(Turner, 1989; Le Breton, 1995). nace la concepción biomédica moderna del cuerpo.
Tal como lo señala Le Breton, la concep-
ción moderna del cuerpo implicó "que el la frontera de la persona) y, finalmente, de sí prácticas y técnicas que lo atraparon, lo
hombre se ha separado del cosmos (ya no es mismo (el cuerpo está planteado como algo sujetaron y, al mismo tiempo, lo construye-
el macrocosmos el que explica la carne, sino diferente de él)" (Le Breton, 2002: 28). ron. El formato escolar participó muy acti-
una anatomía y una fisiología que sólo exis- Este proceso de distinción y fijación cor- vamente en la fabricación de una determi-
ten en el cuerpo), de los otros (pasaje de una poral se produjo en diferentes instituciones nada cultura somática cuyo menú ha sido
sociedad de tipo comunitaria a una sociedad modernas entre las que se destacó la escue- muy variado y prolífico y sus tácticas han
de tipo individualista en la que el cuerpo es la y, en su interior, un conjunto de diversas sido asombrosamente ingeniosas.

ESCUELAS: ¿SIN CUERPOS?

E s común escuchar el supuesto de que el


cuerpo históricamente ha estado ausen-
te en la escuela. La mayoría de los actores de
va" únicamente incorporó saberes y conoci-
mientos vinculados a la lectura, la escritura, la
matemática, la historia, la geografía, los idio-
da en su carga horaria (generalmente menor
en relación con el resto de las disciplinas esco-
lares) y en la valoración que adquiere la eva-
la trama educativa ha insistido en la poca o mas o alguna otra disciplina escolar en detri- luación (por ejemplo, desaprobar Educación
nula atención a la educación del cuerpo. mento −y en algunos casos en menosprecio− Física no tiene el mismo efecto en términos
Entre las razones de peso para justificar dicha de lo corporal. Algo así como si al "pasar lis- valorativos que no aprobar Ciencias Sociales).
afirmación, se ha señalado la fuerte impron- ta" en las aulas el cuerpo nunca hubiera En síntesis, todos estos argumentos supo-
ta racionalista y enciclopedista que se ha dicho presente. Un cuerpo sin voz ni voto. nen que la institución escolar ha sido una
esparcido por la educación escolar tanto de Sumado a ello, las disciplinas escolares que gran máquina de educar y desarrollar
los niños como de las niñas. Algo así como supuestamente han "centrado la atención" aspectos estrictamente intelectuales a tra-
que el poder de la razón se ha impuesto en el cuerpo (Educación Física, actividades vés de la transmisión, circulación y distribu-
sobre el cuerpo de los alumnos y alumnas. lúdicas, deportes, gimnasias, ejercicios físicos, ción de una enorme cantidad de informa-
Otra de las razones de peso para justificar el excursionismo, vida en la naturaleza, etc.) ción y de conocimientos. Se supone que en
supuesto ausentismo corporal en la trama han sido consideradas de poco valor y de este proceso los cuerpos no han sido objeto
educativa ha sido la aparente configuración menor prestigio y estatus con relación a las de regulación, ni de control. Vale decir, los
del currículum escolar como un mecanismo otras asignaturas escolares en el dispositivo cuerpos no han sido "educados", ni forma-
"(in) corpóreo" en el que la "tradición selecti- curricular. No basta más que colocar la mira- dos, ni reformados.
5.qxd 17/12/2007 02:39 p.m. PÆgina 4

4 EXPLORA PEDAGOGÍA

El monitor de la educación
Si bien algunas de estas razones no son del
todo erradas, presentan un panorama super-
ficial y reducido de la educación del cuerpo
en las instituciones escolares, ya que escon-
den uno de los objetivos básicos y centrales
del discurso pedagógico moderno: la regula-
ción y el control del cuerpo infantil. Que el
cuerpo en la escuela sea, en parte, "olvida-
do" no significa que haya carencia de órde-
nes corporales. Nunca hay vacío en las
escuelas. Esto es así porque cualquier proce-
so que niega y reprime siempre tiene una
instancia afirmativa y productiva. Y los cuer-
pos no son la excepción. Más bien el cuerpo
es el primer efecto del poder. Especialmente
si aceptamos el principio foucaultiano sobre
el poder, el cual señala que: "nada es más
material, más físico, más corporal que el ejer-
cicio del poder" (Foucault, 1992: 105).

DISCURSO PEDAGÓGICO Y CUERPO

El discurso pedagógico moderno (siglos


XVII a XIX) y, posteriormente, la consolida-
ción del sistema de instrucción escolar
masivo y obligatorio (desde mediados del
siglo XIX hasta la actualidad) han estado
lejos de producir enormes cerebros. Su
punto de ataque, con menor o mayor
intensidad, han sido los cuerpos infantiles
junto con toda una gama de técnicas y pro-
cedimientos imposibles de separar de la
"existencia corporal". Por ejemplo, el con-
trol del cuerpo en la entrada a la escuela, la
presentación corporal ante la presencia del
maestro, la postura corporal de los niños Disciplinas escolares como Educación Física son sólo algunas de las formas en que
ante las diferentes lecciones a aprender, la la dimensión corporal se pone en juego en la escuela.
posición del cuerpo durante la escritura, el
control del cuerpo a la salida de la escuela, inclusive en muchos casos más importan- ciones corporales, gestos, desplazamientos,
el uso de cierta vestimenta con determina- te que las discusiones sobre el método movimientos y miradas, sólo unas pocas
das medidas y colores, etcétera. didáctico más adecuado, la forma de estuvieron autorizadas. Detrás de estas auto-
Cualquiera de los grandes pedagogos secuenciación más correcta, el tipo de rizaciones se constituyeron universos mora-
de entre lo siglos XVII y XIX, que contribu- actividad más conveniente o el saber a les precisos como la modestia o el recato. La
yeron a configurar el discurso pedagógico transmitir más pertinente. "somatización moral" (Bourdieu, 2000) fue
moderno (Comenius, Rousseau, Lasalle, Estas prescripciones corporales acompaña- uno de los efectos más "físicos" y "materia-
Pestalozzi, etc.), con enunciados, proble- ron en forma inseparable la enseñanza de la les" de la empresa escolar.
mas y prioridades diferentes, coincidieron lectura, la escritura, la aritmética o la reli- Asimismo, algunos dispositivos ideados
−en mayor o menor grado− en la necesi- gión. El cuerpo en el discurso pedagógico por estos pedagogos, como la simultanei-
dad de controlar y regular los cuerpos moderno no se manifestó de cualquier dad institucional,1 aseguraron la vigilancia y
infantiles. La administración de los cuer- manera. Sus límites aparecieron fuertemente el control de los cuerpos infantiles como
pos fue un aspecto central en sus relatos; contorneados. Del universo infinito de posi- una de las funciones principales del maes-

1
Es una tecnología por medio de la cual un solo maestro le enseña un mismo tema y al mismo tiempo a un grupo de alumnos, que presentan una misma dificultad
con respecto al saber.
5.qxd 17/12/2007 02:39 p.m. PÆgina 5

EL CUERPO EN LA ESCUELA 5

Archivo General de la Nación


tro. Para que esto fuera posible, debían dar-
se dos condiciones: en primer término, cada
cuerpo infantil vigilado debía ocupar sólo un
lugar y, en segundo término, el silencio.
El discurso pedagógico moderno supuso
la distribución rigurosa de los cuerpos. De
hecho, en el siglo XVII surgió el concepto
de salón de clases, aspecto muy importante
ya que diseñó una cuadrícula en la que
cada celda le correspondió a un cuerpo.
Todos estaban vigilados por un adulto que,
generalmente, ocupó el lugar del saber y de
la autoridad.
Como señala Narodowski (1994) el cuer-
po de la infancia ha sido uno de los motivos
más importantes del discurso pedagógico
moderno. Y el discurso pedagógico ha dise-
ñado toda una serie de espacios, métodos,
saberes, prácticas y normas de comporta- La regulación y el control de los cuerpos infantiles fueron objetivos centrales del discurso
miento que se aplicaron al "cuerpo infan- pedagógico moderno.
til", creando de esa manera una especie de
"modelo" de tarea educativa, aplicable mente en un edificio, sino también en un ron al cuerpo infantil en un lugar de plena
exclusivamente a la niñez. El contenido aula y en un banco escolar. Encierro tanto heteronomía. Es decir, en un lugar de no-
principal de ese "modelo" se concentró en en lo topológico o corpóreo como desde las saber en contraposición con el docente
el "disciplinamiento del cuerpo infantil". categorías que la propia pedagogía, y tam- como lugar de saber y autonomía. Ello per-
En definitiva, la institución escolar se con- bién la medicina, la criminología o la psico- mitió naturalizar el espacio del cuerpo
figuró como el dispositivo que se construyó logía elaboraron para construir la institu- infantil como el de un sujeto dependiente,
para encerrar el cuerpo infantil, no sola- ción (Larrosa, 1995). Estas categorías situa- obediente y fundamentalmente dócil.

LA ESCOLARIZACIÓN DE LOS CUERPOS: ¿QUÉ TIPOS DE CUERPOS?

C laramente, una nueva institución


moderna como la escuela necesitó de
un nuevo cuerpo infantil. Esta tarea no fue
El objetivo de las disciplinas fue la docilidad
corporal. Es dócil un cuerpo que puede ser
sometido, que puede ser utilizado, que pue-
y corporal más que somático, fue uno de los
grandes objetivos de la escuela moderna.
Dicho encauzamiento se asentó a partir de
simple ni se hizo de un día para otro. Fue de ser transformado y perfeccionado. Estos una específica geometría espacio-temporal.
más bien un trabajo arduo e incansable, métodos no sólo controlaron en forma Por un lado, el disciplinamiento del cuerpo
pero a la vez muy ingenioso. Entre los pro- minuciosa todas las operaciones del cuerpo, en el espacio a través de varios procedimien-
cedimientos de control corporal se destaca- garantizando una sujeción constante de sus tos. La clausura (el encierro), la cuadricula-
ron las disciplinas. fuerzas, sino que impusieron una relación de ción (cada cuerpo en su lugar, tantos espa-
Esta particular forma de dominación docilidad-utilidad. En consecuencia, el obje- cios como cuerpos hay), las ubicaciones fun-
sobre el cuerpo individual no fue exclusivi- tivo de las disciplinas fue doble: aumentar la cionales (articulación del espacio individual,
dad de la institución escolar. Sin embargo, fuerza económica del cuerpo al mismo tiem- por ejemplo, con los procesos de produc-
en su interior adquirió una eficacia enor- po que se la reducía en términos políticos ción) y el rango como unidad del espacio
me. Según Foucault (1986), desde el siglo imposibilitando la resistencia o la rebeldía. (espacio definido a partir de una clasifica-
XVII hubo todo un descubrimiento del La constitución del sistema educativo ción). Las "multitudes argentinas" repenti-
cuerpo como objeto y blanco de poder. El argentino, en plena construcción a fines el namente se convirtieron en peligrosas,
cuerpo que se manipula, al que se da for- siglo XIX, instaló ésta y otras técnicas con el especialmente las "políticamente disiden-
ma, que se educa, que obedece, que res- fin de normalizar y controlar los posibles des- tes". Para ello fue indispensable la tarea
ponde, que se vuelve hábil o cuyas fuerzas víos o anormalidades de los cuerpos infanti- escolar con el fin de ordenar las multiplicida-
se multiplican. les. Su encauzamiento, moral más que físico des confusas y "moralmente perniciosas".
5.qxd 17/12/2007 02:39 p.m. PÆgina 6

6 EXPLORA PEDAGOGÍA

Prensa Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología


Por otro lado, el disciplinamiento del cuerpo
en el tiempo. Esto último se logró a través del
control de la actividad escolar: establecer rit-
mos, obligar a ocupaciones determinadas,
regular los ciclos de repetición, definir hora-
rios y utilizar en forma exhaustiva el tiempo.
La tarea escolar se convirtió en un exquisito
mecanismo de capitalización temporal cuyo
máximo soberano fue el ejercicio graduado y
metódico.
Para generar este tipo de cultura corporal,
esta técnica de poder se valió de instrumen-
tos simples como: 1. la vigilancia jerárquica
(se trata de hacer posible un poder del ver
sin ser visto); 2. la sanción normalizadora (se
trata de referir las conductas del individuo a
un conjunto comparativo, de diferenciar a El modo de organización de los cuerpos en la escuela hoy no es el mismo que a comienzos
los individuos, medir capacidades, imponer del siglo XX.
una "medida", trazar la frontera entre lo
normal y lo anormal); 3. el examen (técnica mónico (planes, programas, textos, manua- en la mayoría de los planes y programas para
que combina la mirada jerárquica que vigila les, libros, artículos de revistas especializa- las escuelas primarias argentinas entre fines
con la sanción normalizadora: en el examen das, circulares, decretos, leyes, etc.). La pun- del siglo XIX y mediados del XX se insistió
se invierte la economía de la visibilidad en el tualidad en los horarios de entrada y salida a recurrentemente en la necesidad de imponer
ejercicio del poder, el individuo ingresa en la escuela, a la clase y al recreo también se una postura corporal: la denominada "posi-
un campo documental, cada individuo se convirtieron en constantes. En consecuen- ción del alumno lector". Esta recurrente
convierte en un caso). cia, el cuerpo quedó atrapado en una deter- prescripción, en varias ocasiones, apareció
minada relación espacio-temporal. con un grado de descripción y precisión
Si bien existieron otras alternativas que se mayores que las de los temas y actividades a
DISCIPLINA Y CONTROL opusieron y resistieron a este formato escolar ser enseñadas en alguna disciplina escolar.
(como las posiciones anarquistas, las socialis- Prescripciones corporales similares fueron
Todas estas técnicas disciplinarias fueron efi- tas, las comunistas, las visiones escolanovis- dirigidas a los maestros, como las "ceremo-
cazmente introducidas y desarrolladas en el tas, las visiones escolares influenciadas por nias" previas a la enseñanza de la lectura.
ámbito escolar desde fines del siglo XIX y has- Dewey o Freinet, etc.2), el modelo estatal cua- Una obsesión por las posiciones corporales
ta por lo menos mediados del siglo XX. Era si hegemónico desde fines del siglo XIX "eli- atravesó todo el discurso escolar. Pero la refe-
habitual y recurrente formarse por orden de gió la vía de la imposición disciplinaria". Para rencia no fue sólo a la postura erecta y sus
estatura, alinearse, adelantar el pie izquierdo, ello se hizo necesario "afinar los mecanismos implicancias morales y sexuales (Vigarello,
marchar al aula conservando las distancias, sin de distinción y reclasificación de los sujetos 2005), sino también a la posición corporal de
echar el cuerpo demasiado atrás o demasiado sociales ingresantes a la maquinaria escolar. El estar sentado. Los niños y las niñas no podí-
adelante, o ir al recreo formados y ordenados darwinismo social proporcionó justificaciones an estar sentados de cualquier manera. Por
en hileras. Todas estas acciones estuvieron necesarias para que quedara planteada la dis- ejemplo, los niños y las niñas debían apren-
siempre dominadas por la mirada atenta del cusión sobre las divisiones más específicas" der a escribir derecho para evitar tardanzas y,
docente. El grado de disciplinamiento, homo- (Puiggrós, 1990: 116). Aunque se consolidó a a la vez, para incardinar un conjunto de valo-
geneización y rutinización formó parte consti- fines del siglo XIX y principios del XX, con res morales como la rectitud, el orden y cierto
tutiva de una matriz normalista. mayor o menor intensidad la matriz discipli- dominio corporal. Debían quedarse de pie
De igual manera, la organización del tiem- naria recorrió gran parte del siglo XX escolar. junto a los asientos, evitando todo movi-
po escolar, los horarios, los recreos, la dura- Y su punto de ataque fue el cuerpo. miento innecesario, hasta que el maestro les
ción de la jornada y el uso eficiente del tiem- Una enorme cantidad de prácticas se indicara. Uniformemente, sin hacer ruido ni
po fueron elementos altamente regulados encargó de asegurar el control corporal emplear más tiempo del necesario, debían
desde cualquier documento escolar hege- minúsculo, microfísico y celular. Por ejemplo, acomodar los útiles.

2
Si bien el cuerpo quedó nuevamente atrapado por estas visiones alternativas, las regulaciones referidas a la sexualidad, el placer, la emocionalidad, la higiene, la
moral, la dietética, la alimentación, la vestimenta, las prácticas vinculadas al cuidado y mantenimiento del cuerpo fueron bastante distintas. Estas visiones habilitaron
otras formas de lo corporal resistiendo estereotipos y jerarquías de género, de clase, de etnia o de orientación sexual. Véase, por ejemplo, la posición anarquista de
principios del siglo XX y su relación con la sexualidad en Dora Barrancos (1990).
5.qxd 17/12/2007 02:39 p.m. PÆgina 7

EL CUERPO EN LA ESCUELA 7

LA SUTURA INESPERADA O EL DEVENIR DE CUERPOS QUE PIENSAN

Cuerpo y alma, carne y espíritu, sensibili- muchos, no hicieron más que poner lo úni-
dad y entendimiento, experiencia y razón. co que el libre mercado les reconocía, sus
Si algo puede afirmarse de la cultura occi- cuerpos, mientras otros, los pocos, forma-
dental es que ha hecho del dualismo el dos en una educación superior restringida
modo venerable de una tradición que ha a minorías selectas, diagramaban los rit-

Centro Nacional de Información y Documentación Educativa


colocado, por un lado, a las oscuras fuer- mos de producción y tomaban las decisio-
zas del cuerpo, la carne, los sentidos y la nes políticas.
experiencia, y por el otro, a las claras Esta historia, lejos de ser lisa y tersa, supo
potencias del alma, el espíritu, el entendi- de constantes e intensos conflictos: no en
miento y la razón. La filosofía griega pri- vano el mundo moderno ha sido el univer-
mero, la religión cristiana luego, y, final- so material y simbólico de épicas y profun-
mente, la moderna y cartesiana escisión das reformas. En este mundo, los muchos
entre res cogitans y res extensa, no han no cesaron jamás de luchar por el recono-
hecho más que hacer perdurable en nues- cimiento de sus potencias, situados como
tro imaginario la necesidad de una estruc- estaban en las huellas igualitarias y liberta-
tural enemistad entre la materialidad de rias abiertas por el Renacimiento y afirma-
nuestro cuerpo y la espiritualidad de nues- das luego por el Siglo de la Luces y los
tro pensar; enemistad manifiesta que al efectos de la Revolución Francesa. En el
mismo tiempo no ha cesado de trazar una centro de esta querella siempre estuvo el
jerarquía esencial: las ideas, eternas, libres cuerpo, con sus deseos, con sus tormentos
y soberanas, son la verdadera fuente de y afectos, un cuerpo al que fue preciso,
poder y dominio, y los cuerpos, corrupti- como ha señalado Foucault, "inventarle metafísica clásica que la sostuvo tal como
bles y perecederos, la carne suplicante, un alma" y una razón, para asegurar así su señalábamos al comienzo de estas líneas.
pasional y rebelde que ha de ser domina- docilidad política y su utilidad económica. Y quizá por primera vez, los cuerpos nega-
da y sojuzgada. Las instituciones educativas fueron sin dos de la historia reconocieron masiva-
La temprana consagración de este dua- lugar a dudas el soporte esencial de esta mente la fuerza de su propio pensar y de-
lismo puede observarse en las obras de operación, pero también el escenario de sataron intensidades de cuyos efectos
Platón y Aristóteles, y será este último una asociación nueva no planificada: la somos todavía herederos directos.
quien, en su Política, pondrá de manifies- del cuerpo con la idea, ya no en virtud de La escuela, por su original marca huma-
to el secreto cardinal de toda estructura una operación exterior diseñada por las nista, disciplinaria y letrada, desconfió
de dominación: un cuerpo separado de la tecnologías de saber-poder, sino por el siempre de ese verdadero otro de la razón
idea, un cuerpo al que le está vedado el descubrimiento de las propias fortalezas que supuestamente era el cuerpo, pero al
pensar no es otra cosa que un cuerpo que no pueden más que experimentar los mismo tiempo no pudo más que convertir-
esclavo. Es amo, por el contrario, quien cuerpos que piensan. se en agente no siempre involuntario de
soporta sobre su cuerpo, y domina con Spinoza ya había advertido que nadie una sutura inesperada. Fue esencialmente
ellas, las ideas propias y también las del sabe lo que puede un cuerpo en virtud de en la escuela que los muchos aprendieron
esclavo; es amo y jefe, en suma, quien se sus potencias. En su senda, Marx, que un cuerpo amigo de la idea es un
apropia del pensar. Nietzsche y Freud, los tres grandes maes- cuerpo capaz de soportar pensamientos,
El mundo moderno, en tanto, aspiró a tros de la sospecha, entrevieron el carác- de producir y sostener ideas de igualdad
organizar la vida en común sobre la base ter de producto social de lo que llamamos y de justicia, de impugnar un estado de
humanista que otorgaba el postulado de alma, conciencia o razón, un producto cosas pero, sobre todo, de crear mundos
la libertad y la igualdad de todos los seres que hoy sabemos indiscerniblemente aso- nuevos. Hoy que la escuela misma se
humanos, buscó, por principio al menos, ciado a los flujos de la carne, a la disposi- debate en la encrucijada de repensar los
terminar con la esclavitud. Sin embargo, ción afectiva y sensitiva del cuerpo. La principios que le dan sentido y valor, colo-
retradujo la milenaria escisión al sancio- experimentación artística, política, filosó- car en el centro de nuestra interrogación
nar en el centro de gravitación de la orga- fica y amorosa que tuvo lugar de variadas al cuerpo, pero a un cuerpo indiscernible-
nización social − el mundo laboral− la fun- formas en el siglo XX puso en jaque, quizá mente ligado al pensamiento, quizá sea la
damental división entre trabajo manual y por primera vez de un modo realmente apuesta más necesaria, y por ello mismo,
trabajo intelectual. Nuevamente, unos, los serio, aquella escisión tan antigua como la la más urgente.
5.qxd 17/12/2007 02:39 p.m. PÆgina 8

8 EXPLORA PEDAGOGÍA

Los bancos escolares no sólo respondie- manifestó una obsesión por el disciplina- Estos períodos, aunque con actores y gru-
ron a una prevención de la enfermedad físi- miento del cuerpo; siendo el orden, el con- pos sociales diferentes, ofrecieron un com-
ca, sino también de lo intelectual y moral. trol y la vigilancia los medios más utilizados pendio de prácticas y técnicas corporales
Fijar los cuerpos al suelo fue muy importan- para concretarla. cuyas características centrales fueron el
te. Los bancos se convirtieron en artefactos Asimismo, ciertas disciplinas escolares, orden, el control y la vigilancia corporal en
ideados con el fin de producir, y a la vez como la Educación Física representada por sus más mínimos detalles.
limitar, los movimientos de los niños facili- distintos tipos de rondas escolares, depor- Por supuesto que hubo resistencias a esta
tando los rituales corporales, e impidiendo tes y gimnasias (la gimnasia militar, la gim- matriz disciplinaria, la cual no fue del todo
las deformaciones físicas y mentales. nasia sueca, la gimnasia danesa, el sistema monolítica ni estuvo exenta de contradiccio-
Controlar las distancias entre los cuerpos y argentino de gimnasia creado por Romero nes internas. Sin embargo, en general, quie-
los contactos corporales "permitidos" fue- Brest, la gimnasia metodizada, etc.) fueron, nes osaron enfrentarla y resistirla o bien estu-
ron tareas escolares esenciales. Como durante varias décadas, prácticas fuerte- vieron en los márgenes de la trama educati-
señala Sennet, "en la modernidad el orden mente disciplinadoras (Aisenstein y va, o bien se convirtieron en experiencias
significa falta de contacto" (Sennet, 1997: Scharagrodsky, 2006). Algunos períodos poco "visibilizadas" y muy poco alentadas
23) y la institución escolar probablemente históricos se destacaron más que otros. Por por el Estado, o bien fueron ubicados en el
haya sido el lugar más eficaz para la con- ejemplo, el final del siglo XIX con la gimna- marco de la "anormalidad". Aunque con
creción de dicho objetivo. sia militar, la década del 30 con la creación poco éxito, quienes se alejaron de la matriz
En consecuencia, los bancos garantizaron de las Direcciones provinciales y nacionales disciplinaria y la pusieron en cuestión plante-
toda una ortopedia corporal. Detrás de de Educación Física y Cultura o los años aron nuevos sentidos y significados sobre la
todas esas prescripciones corporales se setenta, durante la última dictadura militar. corporalidad y sus múltiples dimensiones.3

EL CUERPO, EL DISCURSO MÉDICO Y EL DISCURSO ESCOLAR

E l disciplinamiento del cuerpo escolar


estuvo legitimado desde diferentes
discursos. Uno de los que sobresalieron
vinculados a la Iglesia" (Puiggrós, 1990:
118; Puiggrós, 1996).
El discurso médico penetró en la institu-
sino que impuso un estilo de vida "moral-
mente saludable".
Una de las huellas más nítidas de la fun-
fue el de la medicina, o mejor dicho el de ción escolar por diferentes vías. Por un lado, ción represiva que el modelo médico sumó
la higiene. Desde fines del siglo XIX y prin- la creación del médico escolar y del Cuerpo a su función preventiva de la enfermedad
cipios del XX el poder de la práctica y el Médico Escolar con un mandato autorizado fue la confusión frecuente entre los aconte-
lenguaje médico en la trama escolar se a la hora de definir normalidades corpora- cimientos sanitarios y los comportamientos
manifestó muy claramente. les. Por el otro, a través de los planes y pro- éticos y morales. El cuerpo quedó nueva-
Entre las razones, Puiggrós menciona "la gramas escolares y de los manuales y textos mente atrapado en una lógica simbólica.
prioridad que tomaba el tema del cuerpo, obligatorios. Este discurso ingresó en la Las luchas contra el alcoholismo, el taba-
en una población inmigrante que veía brus- escuela gracias a la biopolítica, la cual a par- quismo y ciertas enfermedades mentales
camente cambiadas sus condiciones de tir del siglo XIX se desplegó sobre las pobla- fueron recurrentes. Pero la clave es que fue-
vida, sus parámetros y sus hábitos higiéni- ciones acrecentando el valor de la vida. En ron especialmente asignadas a los sectores
cos, alimenticios, de relación sexual y social. nombre del cuerpo-especie, el biopoder sociales con menores recursos o a grupos
Asimismo, la caracterización de la gran intervino para mejorar la vida, gestionar los sociales "políticamente peligrosos". Era
masa de los educandos como susceptibles procesos biológicos y asegurar no tanto su muy común en los documentos escolares
de enfermar física, moral, mental y espiri- disciplina sino su regulación. Pero su insta- oficiales la afirmación de que los pobres
tualmente, o como enfermos de diversas lación llevó consigo todo un conjunto de eran borrachos, con tendencias a caer en la
categorías, fue su condición necesaria. En procedimientos en donde el mismo concep- delincuencia, o que eran sucios y, por lo
parte, los rituales que constituyen el discur- to de vida abarcó no sólo a la salud, sino tanto, debían bañarse más que los ricos,
so de la medicina fueron utilizados para tra- también a la higiene, a la natalidad, a la sobre todo en invierno. La escuela debía
tar de sustituir los rituales eclesiásticos y de longevidad y a la raza. El biopoder, a través civilizar y, a la vez, domesticar la "carne" y
tal manera quitar poder a los intelectuales de la medicina, no sólo garantizó la salud los sentidos (Laporte, 1989).

3
Es posible encontrar en la historia de la educación argentina varias experiencias innovadoras, fecundas y distintas a la matriz disciplinaria, en las que la diferencia
corporal no fue sinónimo de jerarquía.
5.qxd 17/12/2007 02:39 p.m. PÆgina 9

EL CUERPO EN LA ESCUELA 9

Este proceso de estigmatización y estereoti- desigualdades de condiciones y justificándolas dado a un sentimiento anormal adormeci-
pación corporal estuvo avalado por el modelo a través de observaciones supuestamente do". El beso podría generar enfermedades
médico positivista, el cual se nutrió de saberes científicas: el peso del cerebro, el ángulo innombrables, más graves que las microbia-
provenientes de la fisiología, de la psicología facial, la fisiognomía, la frenología, el índice nas, como el lesbianismo y la promiscuidad
experimental, de la criminología y de la antro- encefálico, la amplitud torácica, etc. A través sexual (Puiggrós, 1990; Morgade, 1997).
pología física. Para esta última "ciencia" las de una multiplicidad de mediciones se busca- La obsesión por definir un tipo de sexuali-
cualidades del hombre se derivaban de su ron pruebas irrefutables de la pertenencia a dad correcta, adecuada y conveniente atrave-
apariencia morfológica, dando especial una "raza", de los signos manifiestos, inscrip- só todos los discursos y prácticas escolares y
importancia para el rendimiento escolar a las tos en la carne, de la "degeneración", del afe- se extendió durante gran parte del siglo XX.
relaciones existentes entre el volumen del minamiento, de la holgazanería o de la crimi- Ciertas zonas corporales fueron ridiculizadas,
cerebro, las dimensiones del cráneo y las nalidad (Stepan, 1991; Nari, 1999; Di Lisia y negadas u omitidas, generando un conjunto
capacidades intelectuales. La antropometría Salto, 2004). El destino del hombre y de la de asociaciones no siempre monolíticas sino
utilizada en la escuela fue una máquina de mujer estaba escrito desde el comienzo de su más bien contradictorias sobre sus límites y
clasificar y jerarquizar cuerpos: más o menos conformación morfológica. De la apariencia sus capacidades. No es nada descabellado
altos, más o menos bajos, más o menos gor- física emanaban rasgos morales. Esta forma afirmar que una de las grandes ansiedades y
dos, más o menos flacos, más o menos pere- de interpretar al cuerpo estaba fascinada por temores escolares han sido −y continúan
zosos, más o menos hiperactivos, más o me- el modelo biológico como medio para explicar siendo− los aspectos vinculados al cuerpo
nos dubitativos, más o menos débiles, más o el hecho social. sexuado y, muy especialmente, aquellos vin-
menos afeminados (para los niños), más Pero no sólo los cuerpos fueron naturaliza- culados a una cierta economía política del
o menos "varoneras" (para las niñas), más o dos en términos de clase, de grupo social o deseo (Narodowski y Scharagrodsky, 2005).
menos histéricas, más o menos inestables, de etnia sino, muy especialmente, en rela- La matriz heterosexual como la única
más o menos epilépticos, más o menos neu- ción con la identidad sexual y de género. Es alternativa posible ha sido fuertemente esti-
rasténicos, más o menos imbéciles (especial- muy conocido el caso del beso entre las mulada. Ciertas conductas consideradas
mente para los indígenas o para ciertos gru- niñas en la escuela. En un informe del como sexualmente "equivocadas" fueron
pos inmigrantes), más o menos atrasados Cuerpo Médico Escolar de principios del definidas como enfermedades peligrosas
intelectuales (especialmente para las mujeres), siglo XX, se propuso "la supresión del beso (Salessi, 1995). Si bien esta matriz se conso-
más o menos infantiles (especialmente para entre las niñas y maestras de la escuela". Si lidó a fines del siglo XIX y principios del XX,
las mujeres), etc. Esta concepción del cuerpo, bien al principio se aceptaba que el beso era la escuela a lo largo del siglo XX se constitu-
cuyas huellas hasta cierto punto aún perdu- un aspecto importante del mundo afectivo, yó en un formidable mecanismo para for-
ran, sometió las diferencias sociales y cultura- se insinuaba la peligrosidad moral en espa- mar sujetos sanos. Vale decir, sujetos con un
les a la primacía de lo biológico, o mejor dicho cios cerrados como la escuela: "quizás el cuerpo y, sobre todo, una mente "sana",
de un imaginario biológico, naturalizando las beso dado a la compañera sea el latigazo libre de todo "vicio y anormalidad".

¿CUERPOS MASCULINOS Y CUERPOS FEMENINOS?

D esde su constitución y hasta no hace


muchas décadas el sistema educativo
argentino instaló explícitamente "guiones
varones, en cambio, tuvieron el privilegio
de recibir enseñanzas en relación con
nociones de agricultura y ganadería y ejer-
Geografía) colaboraron fuertemente en la
construcción de masculinidades y femini-
dades jerarquizadas.
generizados" exclusivos y excluyentes para cicios y evoluciones militares.4 También el Los cuerpos masculinos y los cuerpos
cada colectivo. Tener un pene, testículos o trabajo manual era una asignatura con femeninos fueron, en parte, los efectos más
una vagina, inhabilitaba −y a la vez habili- tareas diferentes de acuerdo con cada materiales de estas disciplinas escolares. El
taba− automáticamente la enseñanza de "sexo". El destino de las mujeres y de los dispositivo curricular se convirtió en uno de
ciertas asignaturas escolares. Durante varones estaba marcado por su biología. los mecanismos de producción de género
décadas las niñas recibieron exclusivamen- Otras disciplinas escolares, aunque estaban más eficaces (Subirats, 1999; Silva, 2001).
te el conocimiento de labores de manos y dirigidas a niños y niñas (como la lectura, Como señala Nari (1995; 2004) la prescrip-
nociones de economía doméstica. Los la instrucción moral y cívica, Historia o ción de estas disciplinas escolares (econo-

4
Ya en la Ley 1420 de Educación Común de 1884 se diferenciaban claramente ciertos conocimientos a aprender para varones y para mujeres (véase el artículo 6 de
dicha ley). Lo mismo sucedió con la ley del año 1875 (Nº 888/75), la cual institucionalizó la enseñanza primaria en la provincia de Buenos Aires.
5.qxd 17/12/2007 02:39 p.m. PÆgina 10

10 EXPLORA PEDAGOGÍA
Archivo General de la Nación

desestimando y desalentando las actividades


más comprometidas con el ámbito académi-
co, el económico y el político (Estrada, 2004).
Por otro lado, las matemáticas y las cien-
cias como la física naturalizaron en el colec-
tivo masculino la abstracción y la especula-
ción y reforzaron en el colectivo femenino la
razón práctica. Como señala Seidler, "las
relaciones de la masculinidad con la moder-
nidad se han hecho invisibles a medida que
los hombres dominantes han aprendido a
hablar con la voz imparcial de la razón. Esto
forma parte de la tradición de la Ilustración
y está profundamente enraizado en las for-
mas heredadas de la filosofía y la teoría
social occidentales. Así, la voz de un hom-
bre asume un tono de objetividad e impar-
cialidad convirtiéndose en una voz imperso-
nalizada, una voz que tiene 'autoridad' por-
que no pertenece a nadie en particular,
Durante años, el sistema educativo reservó a las mujeres el aprendizaje de disciplinas mientras proclama, al mismo tiempo, que
consideradas típicamente "femeninas", como la costura o la cocina respeta a todos" (Seidler, 1994).
De igual manera, las prácticas deportivas
mía doméstica, labores de manos, puericultu- y por la familia nuclear patriarcal (Pateman, han tenido −y aún tienen− un papel central en
ra) han contribuido a reproducir la división 1988; Cobo, 1995). El sujeto fue durante el modelado de diversas masculinidades,
sexual del trabajo. A las niñas se las preparó décadas siempre un ciudadano varón. A especialmente hegemónicas y subordinadas
para ser más aptas como mujeres. Durante diferencia de las mujeres, en los varones el (Connell, 1995; 2001). Tal como señala
décadas, la finalidad de su educación fue cuerpo fue asociado con la cultura. Dunning, en sus orígenes el espacio deportivo
convertirse en madres y esposas del ciudada- Durante décadas, la relación entre los distin- se construyó como un reservado para varones,
no. Vale decir, gran parte de la educación de tos campos de imaginarios femeninos y mas- desde donde se proclamó la hegemonía y
las niñas se orientó a los varones. Muchos de culinos derivó en la creación de "mundos superioridad masculinas (Dunning 1996;
los argumentos que avalaron este escenario posibles" diferenciados según el género. Tales Messner, 1992). Vale decir que, históricamen-
de desigualdad se situaban en la supuesta mundos, altamente estabilizados y fuerte- te, los deportes han contribuido a configurar
inferioridad corporal de la mujer o en su "par- mente cristalizados, impidieron en la mayoría una determinada masculinidad fuertemente
ticular naturaleza femenina". La representa- de los varones asociarlos con actividades asociada con la fuerza, la rudeza, la valentía, la
ción pseudocientífica del cuerpo "femenino" domésticas o tareas vinculadas a la expresión osadía y el coraje, omitiendo o silenciando
operó como uno de los medios de sujeción emocional. Lo mismo sucedió con las mujeres, otras alternativas posibles de masculinidad.
más potentes. Estas y otras disciplinas escola-
Programa Histelea. Universidad Nacional de Luján
res acentuaron los procesos de simbolización
de género asignando menor prestigio y esta-
tus a la reproducción social, a las tareas
domésticas y al cuidado de los niños.
Por el contrario, otro conjunto de discipli-
nas escolares se encargó de introducir al
varón en el espacio público y en el mundo
de los deberes y derechos del ciudadano,
como el caso de Instrucción Cívica, Nocio-
nes de Agricultura y Ganadería o Artes
Industriales. En tanto que estas y otras disci-
plinas escolares ampliaron los márgenes de
la subjetividad masculina, la subjetividad
femenina fue sometida a un proceso de con-
tención cuyos límites estuvieron señalados A los varones se destinaba la enseñanza de las actividades prácticas y los oficios
por el ideal de feminidad, por la maternidad considerados "masculinos".
5.qxd 17/12/2007 02:39 p.m. PÆgina 11

EL CUERPO EN LA ESCUELA 11

De esta manera, los deportes han sido algunas deportes, las relaciones desiguales entre los universitaria en las que continúa la marca
de las prácticas que mejor han legitimado y varones y las mujeres. Esta naturalización de generizada (aún existe un predominio de los
naturalizado los mandatos sociales de la mas- las características masculinas y femeninas varones en ciertas áreas clave del saber
culinidad tradicional (Pescador Albiach, 2004). operó con gran fuerza en el ámbito escolar. como la física, la astronomía o la ingeniería
Al mismo tiempo, ciertos juegos y deportes Como señala Palamidessi, "a comienzos aeronáutica) o en las microprácticas escola-
contribuyeron a modelar cuerpos femeninos de los setenta la preocupación por distinguir, res que exceden el currículum formal y que
jerárquicamente diferenciados. separar y diferenciar las actividades de niños definen el grado de significación que se les
Los objetivos de estas prácticas corporales y niñas fue perdiendo importancia en la nor- da a determinados actos o responsabilida-
avalaron y legitimaron la construcción de mativa curricular" (Palamidessi, 2000: 235). des que asumen los niños o las niñas como,
estereotipos sociales y sexuales: desarrollar la No obstante ello, la mayoría de las investiga- por ejemplo, el traslado de un mueble reali-
fuerza en el varón y la coordinación y el ritmo ciones actuales señala que el currículo ocul- zado por un niño, la atención de la limpieza
en las mujeres. No sólo se contribuyó en la to y/o nulo5 produce y reproduce procesos del aula asignada a las niñas, las formas de
interiorización de roles, cualidades, caracte- binarios de generización altamente jerarqui- sancionar a uno u otro "sexo" por parte de
rísticas, funciones, atributos, propiedades y zados. Esto último puede apreciarse espe- las autoridades escolares, la utilización del
posiciones sociales diferentes, sino que se cialmente a la hora de la elección "vocacio- lenguaje o el cuerpo en el espacio con usos
incorporaron, a través de ciertos juegos y nal" de las carreras de formación superior o predominantemente masculinos.

INSCRIPCIÓN Y CORTE
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Como vimos, el cuerpo pulsional no bición es ineficaz, donde falta el halla la vía de la palabra, lo que enfo-
sabe cómo ubicarse en la adolescen- deseo del Otro. ca hacia el organismo, más que hacia
cia. Necesita del Otro, tanto propi- Nos encontramos muchas veces con el cuerpo erógeno.
ciando, transmitiendo, como repri- que las respuestas del púber suelen Otro orden de respuesta que se ubi-
miendo, marcando los límites territo- manifestarse de forma enigmática, ca dentro de una práctica juvenil
riales para su despliegue. Se constru- no desde la palabra sino en el cuerpo actual son los tatuajes y perforacio-
ye en relación con los padres y con los mismo: enfermedad psicosomática, nes, donde el cuerpo se presenta
pares, en una relación de contacto síntomas físicos de angustia, inhibi- como superficie a escribir o a perfo-
corporal necesariamente ambivalen- ción corporal, trastornos de la ali- rar, con efectos subjetivos diversos.
te: ternura, pelea, rechazo, "calentu- mentación, actos violentos o impulsi- El cuerpo, entonces, demuestra ser un
ra", distancia, "pegoteo". vos, acting-out, huidas del hogar, espacio, un territorio privilegiado don-
Al contacto corporal con los otros acciones de riesgo efectuadas sólo de los adolescentes muestran, inscriben,
se suma otro orden de respuesta: las por el riesgo mismo. escriben, dan a ver su proceso singular
acciones sobre el propio cuerpo, Vemos que en las peleas, los golpes en el trayecto de convertirse en mayo-
activas y pasivas. Pero ¿qué sucede vuelven real el cuerpo propio y el res. Los avatares de su constitución sub-
cuando no hay lugar en el Otro para cuerpo del otro, que los actos impul- jetiva se hallan siempre en relación con
su inscripción como sujetos, cuando sivos denotan lo que no logra simbo- el Otro, con el deseo que les ha dado
no funciona desde los padres mis- lizarse, que en las huidas se intenta origen y con la separación necesaria
mos la ley simbólica? ¿Qué pasa "sacar" el cuerpo de la escena, como para hallar las vías de su propio deseo.
cuando la separación necesaria se ve intento fallido de separación, o el
obstaculizada o impedida? ¿Qué "hacerse expulsar" funciona como Elvira Martorell: "Tatuaje y piercing en la
ocurre allí con el cuerpo pulsional y respuesta al "no-lugar" en el Otro. pubertad: marca, corte, inscripción. Una
el sujeto? El cuerpo arrojado, expulsado o aproximación al valor en los cuerpos
La pregunta apunta a los efectos muerto, son formas límites en los juveniles subjetivo de estas prácticas", en
en los adolescentes allí donde falla la intentos fallidos de separación. En lo http://www.me.gov.ar/curriform/publica/
ley como inscripción, donde la prohi- psicosomático se expresa lo que no martorell_13.pdf

5
Eisner acuñó el concepto de currículum nulo para referirse a lo que las escuelas no enseñan pero podrían enseñar: "[...] las opciones que no se ofrecen a los alum-
nos, las perspectivas de las que quizá nunca tengan noticia, y por lo tanto no pueden usar, los conceptos y habilidades que no forman parte de su repertorio inte-
lectual". Relegamos muchos contenidos al currículum nulo por su carácter conflictivo, por su carga ideológica controversial. Por ejemplo, ciertos aspectos vinculados
a la sexualidad, el deseo o el placer. Por otra parte, el currículum oculto es el conjunto de influencias formativas que la escuela ejerce sistemáticamente pero que no
están explicitadas ni formalmente reconocidas. Por ejemplo, todo lo que sucede en un aula más allá de la prescripción del documento escrito.
5.qxd 17/12/2007 02:39 p.m. PÆgina 12

12 EXPLORA PEDAGOGÍA

¿CUÁL ES EL TIPO DE CORPORALIDAD QUE SE PRODUCE


HOY EN DÍA EN LA ESCUELA?

Programa Histelea. Universidad Nacional de Luján


i bien es muy difícil contestar a esta pre-
gunta, pareciera ser que en la actualidad
la escuela y sus dispositivos han cedido a nue-
vas formas de control y regulación de los
cuerpos. El viejo y pesado disciplinamiento
corporal ha perdido vigencia. Ya no hay una
preocupación tan fuerte por las posturas, los
movimientos y los gestos rígidos o uniformes.
Hace más de tres décadas que el dispositivo
curricular no insiste con términos como "vigi-
lancia", "orden", "control" y "corrección".
Nuevos lexemas como "expresividad", "auto-
percepción" y "autoconocimiento" del cuer-
po adquieren fuerza y legitimidad, por lo
menos en el plano discursivo.
Paralelamente, la obsesión por la higiene y
la moral han perdido su lugar de privilegio
sobre la administración y la regulación de los
cuerpos. Si bien no han desaparecido los pro-
cesos de medicalización, otros saberes compi-
ten por la producción de órdenes corporales
en la escuela. Lo concreto es que el cuerpo El recreo y los espacios de juego en la escuela también manifestaron, y manifiestan, divisiones
sigue siendo uno de los objetos más preciados y jerarquías entre los usos que de ellos hacen varones y mujeres.
y requeridos en la trama escolar. Permanece
como objeto de representación, producto de EL MALTRATO DE LOS CUERPOS De esta manera, se conservan ciertas rela-
imaginarios, de fantasías y de fobias. EN LA ESCUELA ciones de dominación, ciertos derechos y
Especialmente en relación con la identidad de ciertos privilegios cuyo punto de ataque pri-
género y con la identidad sexual. Veamos algunos ejemplos, en clave de mario es el cuerpo y su fin la esencialización
En este contexto, ¿cuáles son las situaciones género, donde los cuerpos escolares están del mismo.
escolares que abusan del cuerpo, lo maltratan imposibilitados de resistir y de generar Posiblemente, el análisis del uso del cuer-
y lo someten? Si bien toda generalización situaciones móviles, dinámicas e inestables. po en el espacio sea otro modo de identifi-
resulta peligrosa, podemos señalar a todas Por ejemplo, el cuerpo en la escuela está car formas de sujeción y de maltrato hacia
aquellas prácticas escolares en donde las rela- dominado y maltratado cuando en una cla- los cuerpos. Por ejemplo, es muy común
ciones de poder se convierten en estados de se de cualquier asignatura escolar ciertos observar regularmente, en las escuelas mix-
dominación. Y ¿cuándo hay estados de domi- comportamientos corporales, ciertos gestos tas, que durante los recreos la mayoría de
nación? Básicamente cuando no hay prácticas y actitudes, ciertos movimientos, ciertos los varones tiende a ocupar los espacios
de libertad. Vale decir, cuando se cierra todo desplazamientos y ciertos usos del cuerpo más amplios y centrales, en tanto que la
un campo de posibilidades sobre las acciones están inscriptos como un deber ser para mayoría de las mujeres −y también algunos
de los sujetos o de los grupos sociales. En tér- cada género. Moverse como varón, vestir- varones− utiliza espacios reducidos y margi-
minos foucaultianos, "las relaciones de poder se como mujer, hablar como varón, sentir nales. Esto incide en las actividades corpo-
impregnan todo el comportamiento social, como mujer se convierten en regularida- rales separando, jerarquizando, incluyendo,
pero son móviles y permiten a los individuos des corporales que deben cumplir −y que excluyendo y reforzando estereotipos natu-
estrategias de modificación; cuando se oblite- han aprendido a cumplir−6 los y las estu- ralizados como el de la pasividad, el de inti-
ran estos mecanismos de reversibilidad y las diantes configurando cuerpos masculinos y midad, el de protección y el de encapsula-
relaciones se tornan fijas nos hallamos ante femeninos, contribuyendo al mantenimien- miento en las niñas. La utilización, propor-
estados de dominación" (Foucault, 1984). to de un cierto orden sexual jerarquizado. cionalmente menor del espacio por parte

6
Como señala Peter McLaren, el aprendizaje no es sólo un proceso cognitivo sino, fundamentalmente, somático, en el que "la opresión deja sus rastros no solamen-
te en la mente de las personas sino también en sus músculos y en sus huesos" (McLaren, 1993: 90).
5.qxd 17/12/2007 02:40 p.m. PÆgina 13

EL CUERPO EN LA ESCUELA 13

de las niñas contribuye a estimular en ellas materias con muy buenas notas son sinóni- el respeto o la tolerancia a la identidad
la idea de protección de sus cuerpos y la mo de afeminamiento y de pérdida de virili- homosexual dejando intactas las categorías
idea de que deben permanecer encapsula- dad (Connell, 2001). Por supuesto que por las cuales la homosexualidad ha sido
das en el espacio personal. En sentido todo ello tiene un costo. Como señala definida histórica y socialmente como una
opuesto, la utilización casi monopólica del Kaufman, el precio de adquirir la masculini- forma anormal de sexualidad (heterosexua-
espacio por parte de la mayoría de los varo- dad hegemónica tradicional es muy alto ya lidad tolerante y homosexual tolerado), o
nes reafirma y reproduce los tradicionales que suprime un conjunto variado de sensa- cuando la sexualidad es tratada tan sólo
estereotipos masculinos: ser fuerte, ser ciones y emociones ligadas al placer de cui- como una cuestión de información correcta
valiente y, sobre todo, estar en control de la dar a otros/as, a la receptividad, a la empa- o errada, en general ligada a aspectos bioló-
situación. En este caso, los usos corporales tía o a la compasión (Kaufman, 1997). La gicos y reproductivos (Silva, 2001).
de niños y niñas muestran no sólo una arbi- escuela podría −y debería− potenciar otro Estos ejemplos, que se producen con
traria asignación de cualidades sino, funda- tipo de "emocionalidad masculina", dife- mayor o menor intensidad, tienen como
mentalmente, la existencia de ciertas rela- rente a la tradicional, en la que prevalezca, cuestión central la negativización de la dife-
ciones de poder marcadamente desiguales. por ejemplo, "la ética del cuidado hacia los rencia −en este caso corporal y sexual−
Dichas relaciones de poder, al no ser móvi- otros/as" (Barragán Medero, 2004). como punto de apoyo y de legitimación de
les y al no permitir a la mayoría de las niñas También hay maltrato corporal cuando se escenarios de desigualdad y de maltrato
−y a ciertos niños− estrategias de modifica- oculta información sobre el cuerpo, cuando corporal. Un maltrato que es más simbólico
ción, se cristalizan y se fijan dando por no se cuestionan los criterios de belleza que que físico, más corporal que somático pero
resultado estados de dominación. Por conducen a la bulimia o a la anorexia (Toro, fuertemente eficaz.
supuesto, hay estudiantes que rechazan 1996), cuando se construyen deliberada- Por supuesto que también hay prácticas
esta lógica del uso del cuerpo en el espacio mente "estados de ignorancia" en relación escolares que cuestionan este orden cor-
pero, generalmente, este rechazo los mar- con el cuerpo, el placer y el deseo, cuando poral generizado. Hay alumnos/as, maes-
gina del escenario escolar donde se ejercen no se discuten desde diferentes perspectivas tros/as y profesores/as que resisten y se
las mayores cuotas de poder y de prestigio. el embarazo, la maternidad y la paternidad, rebelan frente a ciertos discursos que natu-
Otras formas de maltrato corporal se pro- cuando se omite problematizar cuestiones ralizan las diferencias corporales y sexuales.
ducen cuando aparecen designaciones vinculadas a la prostitución infantil, cuando Quizá la existencia de estos espacios apa-
humillantes a aquellos/as que intentan rom- la agresión verbal, las burlas o la intimida- rezca como la mayor oportunidad para que
per con los guiones de género tradiciona- ción se aceptan como formas naturales de la escuela −junto con otras instituciones−
les. Un varón al que le gusta mucho la lite- comunicación, cuando no se combaten las pregone escenarios de igualdad y de respe-
ratura o que no participa en ninguna prácti- actitudes homofóbicas, cuando se estimula to a la diferencia.
ca deportiva escolar o extraescolar, general-

Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires


mente es tildado de "rarito", "mariquita" o
poco masculino. Una niña a la que le gus-
tan las asignaturas escolares vinculadas a la
ingeniería, la mecánica o la construcción,
generalmente es tildada de "rarita",
"machona" o poco femenina. En este sen-
tido, siguiendo a Butler, el lenguaje no sólo
designa sino que construye la materialidad
de los cuerpos ya que no es posible referirse
a un cuerpo que simplemente está allí, pues
el lenguaje referencial es siempre y en cierto
grado performativo (Butler, 2002).
Muchos de los guiones de género hege-
mónicos terminan convirtiéndose en una
pesada carga "corporal", a tal punto que
algunos varones prefieren desaprobar una
materia antes que ver peligrar su integridad
masculina frente a la siempre atenta mirada
de otros varones. Para ciertos grupos juve-
niles, la dedicación de muchas horas al
estudio, la aceptación de las reglas de con-
vivencia escolar, la "excesiva emotividad" La escuela puede ser fundamental para generar prácticas y espacios donde se promuevan
entre pares o la aprobación de todas las la igualdad y el respeto a las diferencias.
5.qxd 17/12/2007 02:40 p.m. PÆgina 14

14 EXPLORA PEDAGOGÍA

MERCADOS, CONSUMOS CORPORALES Y ESTÉTICAS JUVENILES EN LA ESCUELA

E ntre los procesos de resistencia y los pro-


cesos de sumisión, los cuerpos también
están atravesados por el mercado y los mass
media, configurando determinadas estéticas
juveniles. Diversas imágenes y patrones cor-
porales se manifiestan y se inscriben sobre la
carne. Por un lado, "el cuerpo liberado y obs-
tinadamente 'joven', con su parafernalia de
tratamientos, ejercicios y modas donde 'lo
joven se libera de la edad y se convierte en
imaginario'. El cuerpo como expresión del
espíritu de una época en la que el abdomen
'chato' y musculoso en el caso de los varones
y el ombligo perfecto en las mujeres, se con- Las estéticas corporales juveniles pueden ser tanto un emergente del consumo como
vierten en persecución itinerante tras ese un símbolo de resistencia y crítica.
cuerpo juvenil transformado en nueva dei-
dad del consumo. Por el otro lado, el cuerpo de sexualidad "correcta", los tatuajes, las per- forma de entender la administración de los
pecador castigado por la ira divina a través foraciones, el tipo de peinado permitido, etc., cuerpos (alimentación, ocio, trabajo, des-
del sida, metáfora de la derrota del cuerpo" forjan identidades en las que, generalmente, canso, higiene, mantenimiento físico) cons-
(Reguillo, 2000: 76). la humillación y la estigmatización hacia lo truye un orden moral y racional tendiente a
Más allá de esta dualidad −cuerpo liberado otro adquieren dimensiones importantes. la uniformización y homogeneización de los
y cuerpo pecador−, el mercado se interesa Está claro que los bienes culturales no son gestos y de los gustos coincidente con la exi-
por el sujeto consumidor como cuerpo anó- solamente vehículos para la expresión de gencia de universalización que la sociedad
nimo y, a la vez, domesticado. Un cuerpo las identidades y corporalidades juveniles, de consumo reclama pero manteniendo
adquiere valor si consume. Uno de los lemas sino dimensiones constitutivas de ellas. Por intactos algunos de sus resortes dinami-
del mercado (paradójicos por los enormes ejemplo, la vestimenta permite reconocer a zadores: la fragmentación, la distinción
niveles de pobreza) podría ser el siguiente: los iguales y distanciarse de los otros. De (Pedraz, 1997). Aún hoy en día, ciertos
"por dentro del consumo todo, por fuera igual manera, el "look MTV", el "look ¿qué deportes en la escuela son practicados más
del consumo nada". "El crecimiento de una hacés viejita?", el "look bailantero", el por niños que por niñas (por ejemplo, el fút-
industria globalizada dedicada a la produc- "look cool", "el look dark" confieren a sus bol en los niños o el cestoball en las niñas) y
ción de bienes y mercancías para los jóvenes portadores el efecto ilusorio de una diferen- consumidos diferencialmente por determi-
es pasmosa: ropa, zapatos, alimentos, dis- ciación en donde el propio concepto de nados sectores y grupos sociales (por ejem-
cos, videos, teléfonos celulares, aparatos diferencia generalmente esta asociado al plo, el rugby o el hockey). Asimismo, ciertas
electrónicos, canales de televisión por señal, maltrato y a la ofensa hacia lo otro. Los que prácticas corporales que implican un deter-
frecuencias radiofónicas, revistas, etc., se se visten distinto, los que usan ropa diferen- minado compromiso corporal y afectivo,
ofertan no sólo como productos sino como te, los que no usan marcas nacionales, los como la sensopercepción, permanecen
'estilos de vida'. La posesión o acceso a cier- que usan marcas importadas, los que se pei- ausentes de la vida escolar.
to tipo de productos implica acceder a un nan "raro", los que se maquillan con cier-
modo particular de experimentar el mundo tos colores, los que se perforan el cuerpo CONSUMO Y RESISTENCIA
que se traduce en adscripciones y diferencia- son vistos como desemejantes. En muchos
ciones identitarias" (Reguillo, 2000: 81). casos los/as diferentes quedan afuera del Lo concreto es que para ciertos sectores juve-
Este proceso −no exento de tensiones− juego del respeto a la diferencia, estigmati- niles su existencia, junto con su presencia y
ingresa en la escuela aunque no en forma zados o valorados negativamente. apariencia corporal, se produce a través del
mecánica y directa, pero sí fuertemente La estética deportiva, tan en boga en la acceso a ciertas mercancías y productos.
mediado por cuestiones de clase social, de actualidad, compulsivamente inclusora de Posiblemente el mejor ejemplo de ello sea el
género y de etnia. Ciertos conflictos afloran niños, niñas y jóvenes más allá del sector uso compulsivo y obligatorio de las zapatillas
recurrentemente y la institución escolar no social de procedencia, subordina la función de marca Nike. La dualidad corporal moderna
permanece ajena a los mismos: el consumo a la forma y al estilo. El estilo de vida sano o sigue estando presente aunque resignificada.
de cierta vestimenta, la alimentación, el tipo saludable, consistente, sobre todo, en cierta En lugar de "pienso luego existo", "uso zapa-
5.qxd 17/12/2007 02:40 p.m. PÆgina 15

EL CUERPO EN LA ESCUELA 15

tillas Nike ergo existo". Por supuesto que los Aunque los cuerpos de los niños, niñas y labios, cejas, ombligo, órganos genitales,
matices y las variantes son muchas: Nike origi- jóvenes que manifiestan "pluralidades confu- pantorrilas, etc.−, tatuajes, colores de las
nales, Nike truchas, Nike compradas en la sas, huidizas o inclasificables" son el centro ropas o formas de llevar el pelo, en algunos
"feria paraguaya", Nike "prestadas", etc. de atención, vigilancia y control de la mayoría casos se constituyen como modos de diferen-
También las contradicciones abundan, ya que de los actores educativos, las resistencias ciación o de rechazo y protesta frente a cier-
ciertos sectores no acceden a este bien, lo permean la trama escolar. Por ejemplo, cier- tos tópicos de la "realidad". Las marcas cor-
que no los excluye de esta particular lógica. tas poses corporales, determinados gestos porales no son sólo modas pasajeras o patro-
Sin embargo, los imaginarios propuestos ampulosos, las palabras "de más", la risa, el nes inocentes. No obstante ello, generalmen-
por el mercado son diferencialmente apro- humor o la ironía muchas veces desacralizan te estos conflictos no son abordados en la
piados, negociados y resemantizados por los y logran erosionar las estrategias coercitivas y escuela; y si no son tratados y problematiza-
niños, las niñas y los jóvenes. Muchas veces, de sumisión. Como señala Reguillo: "las clasi- dos allí, ¿entonces dónde?
las resistencias y las resignificaciones operan ficaciones elaboradas por la biopolítica del Los cuerpos juveniles producen y reprodu-
como disolventes de cierto orden estético consumo que devienen en exclusiones son cen ciertas estéticas. Conviven con prácticas
hegemónico. Por ejemplo, cierta estética graf- muchas veces impugnadas por los cuerpos vinculadas a la sumisión y la obediencia y a la
fitera escolar pone en cuestión determinados juveniles a través de prácticas y del uso del resistencia y la subversión frente a cierto
aspectos dominantes, especialmente aquellos cuerpo resistiendo a ese orden social ajeno a orden escolar establecido. A veces, cierta
vinculados a la heterosexualidad como la úni- su subjetividad" (Reguillo, 2000: 95). estética corporal se convierte en un simple y
ca matriz de deseo y placer posible. Aunque A pesar de todo ello, muchas veces la superficial consumo y otras en emblema de
no son la minoría, algunos graffitis escolares escuela se erige en fiscal, juez y jurado, pero resistencia y crítica. La clave está en indagar la
positivizan otras alternativas posibles de expe- difícilmente se asume como parte de la pro- forma en que los cuerpos se construyen a sí
rimentar la sexualidad, incorporando temas blemática de las culturas juveniles y de los mismos y a los otros/as, el sentido que les
que en la currícula formal permanecen ausen- usos que ellas hacen de sus cuerpos en la vida asignan a las diferencias, y cómo procesa la
tes: el aborto, el amor, el placer, el uso de pro- escolar. Los usos y patrones estéticos a través institución escolar la complejidad de estos
filácticos o la visibilización de ciertas zonas de ciertas marcas simbólicas sobre el cuerpo escenarios escolares fragmentados, múltiples
corporales como el ano, el pene o la vagina. como perforaciones −en la oreja, nariz, y heterogéneos.

CONSIDERACIONES FINALES

L a pesada maquinaria escolar moderna,


otrora productora de órdenes corpora-
les disciplinados, higiénicos, binarios,
perforaciones, posturas "afeminadas" en
los varones y "machonas" en las mujeres,
etc. La representación sobre estos cuerpos
en la solidaridad, en la empatía con el
otro/a y en la igualdad.
Resignificar el cuerpo y ciertas partes del
homogeneizantes y rutinizados, pareciera no es monolítica, sino que muestra ciertas mismo, las emociones y sensaciones, los usos
debilitarse. No obstante ello, los cuerpos en ambivalencias y contradicciones. Sin del cuerpo en el espacio y en el tiempo, el cui-
las escuelas siguen estando más presentes embargo, las tendencias a la desigualdad, dado del cuerpo, la sexualidad, el deseo, el
que nunca: cuerpos en donde la vestimen- la homofobia, el racismo, la misoginia o el placer y los contactos corporales, y resignificar
ta y la apariencia se convierten en un ope- sexismo7 parecen estar presentes en los la violencia simbólica, psicológica y física se
rador de distinción social, cuerpos bulími- cuerpos, y pocos actores educativos se ha- convierten en acciones prioritarias para cual-
cos, anoréxicos o desnutridos, cuerpos ins- cen "carne" de estos problemas. quier desafío pedagógico y escolar. Aunque
criptos en órdenes homofóbicos y patriar- A pesar de que actualmente se puede en un contexto mucho más complejo y con-
cales, cuerpos devaluados y jerarquizados, caracterizar el escenario escolar −y también tradictorio, la disyuntiva escolar parece tan
cuerpos cuya única forma de comunicación extraescolar− como injusto y desigual, cree- vieja como nueva. La cuestión es si el desafío
es el contacto violento con el otro, cuerpos mos que la escuela sigue siendo uno de los toma "cuerpo" o no lo toma. Quizás valga la
en los que una "mirada" genera una agre- pocos lugares en donde se pueden producir pena animarse a construir nuevos sentidos y
sión, cuerpos violados, cuerpos violenta- órdenes corporales diferentes de los mencio- significados del y sobre el cuerpo, ampliando
dos, cuerpos "insensibles", cuerpos des- nados, basados en el respeto a las diferen- la voz y la sensibilidad a aquellas corporalida-
protegidos, cuerpos drogados, cuerpos cias (de clase, de género, de etnia, de reli- des que han sido sistemáticamente silencia-
"cuestionados" por embarazos, tatuajes, gión o de orientación sexual), en la justicia, das, omitidas, sometidas y excluidas.

7
Entre muchas prácticas ignoradas, los graffitis escolares son un buen ejemplo de estas tendencias.
5.qxd 17/12/2007 02:40 p.m. PÆgina 16

16 EXPLORA PEDAGOGÍA

Bibliografía McLaren, P.: Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del


Aisenstein, A. y Scharagrodsky, P.: Tras las huellas de la Educación Física deseo, Buenos Aires, Aique, 1993.
escolar argentina. Cuerpo, género y pedagogía. 1880-1950, Messner, M.: Power and play. Sports and the problem of masculinity,
Buenos Aires, Prometeo, 2006. Boston, Beacon Press, 1992.
Barragán Medero, F.: "Masculinidades e innovación educativa: Morgade, G.: "La docencia para las mujeres: una alternativa contradictoria
de la homofobia a la ética del cuidado de las personas", en C. Lomas en el camino hacia los saberes legítimos", en Mujeres en la Educación:
(comp.), Los chicos también lloran. Identidades masculinas, igualdad género y docencia en la argentina 1870-1930, G. Morgade (comp.),
entre los sexos y coeducación, Barcelona, Paidós, 2004. Buenos Aires, Miño y Dávila, 1997.
Barrancos, Dora: Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina Nari, M.: "La educación de la mujer (o acerca de cómo cocinar y cambiar los
de principios de siglo, Buenos Aires, Contrapunto, 1990. pañales a su bebé de manera científica)", en revista Mora, Nº 1, Buenos
Bourdieu, Pierre: La dominación masculina, Barcelona, Anagrama, 2000. Aires, 1995, pp. 31-45.
Butler, Judith: Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y -----: "La eugenesia en Argentina, 1890-1940", en revista Quipu, Vol. 12,
discursivos del ”sexo”, Barcelona, Paidós, 2002. Nº 3, México, 1999, pp. 343-369.
Cobo, R.: Fundamentos del Patriarcado Moderno. Jean Jacques Rousseau, -----: Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires, 1890-
Madrid, Cátedra, 1995. 1940, Buenos Aires, Biblos, 2004.
Connell, R.: "Educando a los muchachos: nuevas investigaciones sobre Narodowski, M.: Infancia y Poder: la conformación de la pedagogía
masculinidad y estrategias de género para las escuelas", en Revista moderna, Buenos Aires, Aique, 1994.
Nómadas, Nº 14, Bogotá, 2001. Narodowski, M. y Scharagrodsky, P.: "Investigación educativa y masculinida-
-----: Masculinities, Berkley, University of California Press, 1995. des: más allá del feminismo; más acá de la testosterona", en Revista
-----: "La organización social de la masculinidad", en T. Valdés y J. Colombiana de Educación, Nº 49, Bogotá, Centro de Investigaciones
Olavarría (eds.), Masculinidad/es. Poder y Crisis, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Pedagógica Nacional, 2005, pp. 61-80.
de la Mujer Nº 24, Isis Internacional y FLACSO, 1997. Palamidessi, M.: "Currículum y problematizaciones: moldes sobre lo
Di Liscia, M. y Salto, G. (eds.): Higienismo, educación y discurso en la cotidiano", en S. Gvirtz (ed.), Textos para repensar el día a día escolar,
Argentina (1870-1940), Santa Rosa, Editorial de la UNLP, 2004. Buenos Aires, Santillana, 2000.
Dunning, E.: "El deporte como coto masculino: Notas sobre las fuentes Pateman, C.: The Sexual Contract, Cambridge/Oxford, Basil Blackwell, 1988.
sociales de la identidad masculina y sus transformaciones", en N. Elias y E. Pedraz, M.: "Poder y cuerpo. El (incontestable) mito de la relación entre el
Dunning, Deporte y ocio en el proceso de la civilización, México, Fondo ejercicio físico y la salud", en revista EF&C, Año 2, Nº 3, La Plata, UNLP,
de Cultura Económica, 1996. 1997, pp. 7-19.
Estrada, A.: "Dispositivos y ejecuciones de género en escenarios escolares", Pescador Albiach, E.: "Masculinidades y adolescencia", en C. Lomas (comp.),
en C. Millán y A. Estrada (edits.), Pensar (en) género. Teoría y práctica Los chicos también lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los
para nuevas cartografías del cuerpo, Bogotá, Editorial Pontificia sexos y coeducación, Barcelona, Paidós, 2004, pp. 113-146.
Universidad Javeriana, 2004. Picard, D.: Del código al deseo. El cuerpo en la relación social, Buenos
Foucault, Michel: Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Madrid, Aires, Paidós, 1986.
Siglo XXI, 1986. Puiggrós, A.: Qué pasó en la educación argentina. Desde la conquista al
-----: Microfísica del poder, Madrid, La Piqueta, 1992. menemismo, Buenos Aires, Kapelusz, 1996.
-----: La historia de la sexualidad: el uso de los placeres, Madrid, Siglo XXI, 1993. -----: Sujetos, disciplina y currículum (1885-1916), Buenos Aires, Editorial
-----: "L'étique du souci de soi comme pratique de liberté" (entrevista con H. Galerna, 1990.
Becker, Paul Fornet-Betancourt, Alfredo Gómez-Müller), en Concordia. Reguillo Cruz, R.: Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del
Revista Internacional de Filosofía, 6, 1984, pp. 99-116. desencanto, Bogotá, Norma, 2000.
Goffman, E.: La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Salessi, J.: Médicos, maleantes y maricas. Higiene, criminología y
Aires, Amorrortu Editores, 1986. homosexualidad en la construcción de la nación Argentina (Buenos
Heller, A. y Feher, F.: Biopolítica: la modernidad y la liberación del Aires: 1871-1914), Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 1995.
cuerpo, Barcelona, Península, 1995. Seidler, V.: Unreasonable Men, Masculinity and Social Theory, Londres,
Kaufman, M.:"Las experiencias contradictorias del poder entre los hombres", Routledge, 1994.
en T. Valdés y J. Olavarría (eds.), Masculinidad/es. Poder y Crisis, Santiago de Sennet, Richard: Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización
Chile, Ediciones de la Mujer Nº 24, Isis Internacional y FLACSO, 1997. occidental, Madrid, Alianza, 1997.
Laporte, D.: La historia de la mierda, Valencia, Pre-textos, 1989. Silva, T.: Espacios de identidad. Una introducción a las teorías del currícu-
Laqueur, T.: La construcción del sexo: cuerpo y género desde los griegos lum, Barcelona, Octaedro, 2001.
hasta Freud, Madrid, Cátedra, 1994. Stepan, N.: The Hour of Eugenics. Race, Gender and Nation in Latin
Larrosa, J.: Escuela, poder y subjetividad, Madrid, La Piqueta, 1995. America, Ithaca y Londres, Cornell University Press, 1991.
Le Breton, D.: Sociología del cuerpo, Buenos Aires, Nueva Visión, 2002. Subirats, M.: "Género y escuela", en C. Lomas (comp.), ¿Iguales o diferentes?
-----: Antropología del cuerpo y la modernidad, Buenos Aires, Género, diferencia sexual, lenguaje y educación, Madrid, Paidós, 1999.
Nueva Visión, 1995. Toro, J.: El cuerpo como delito, Barcelona, Ariel, 1996.
Le Goff, J. y Truong, N.: Una historia del cuerpo en la Edad Media, Turner, B.: El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social, México,
Buenos Aires, Paidós, 2005. Fondo de Cultura Económica, 1989.
Lopes Louro, G. (comp.): O corpo educado. Pedagogias da sexualidade, Vigarello, G.: Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedagógico, Buenos
Belo Horizonte, Editorial Autentica, 1999. Aires, Nueva Visión, 2005.
Mauss, Marcel: "Técnicas y movimientos corporales", en Sociología y
Antropología, Madrid, Tecnos, [1934] 1971.

Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Lic. Daniel Filmus Coordinadora del Área de Desarrollo Edición, Lic. Germán Conde
Secretario de Educación, Lic. Juan Carlos Tedesco Profesional Docente, Lic. Silvia Storino Diseño y diagramación,
Coordinadora del Programa de DG María Eugenia Más
Subsecretaria de Equidad y Calidad, Lic. Alejandra Birgin Capacitación Explora, Lic. Viviana Celso Corrección, Lic. Paola Pereira
Directora Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente, Coordinación editorial, Documentación,
Lic. Laura Pitman Lic. Rafael Blanco María Celeste Iglesias

www.me.gov.ar/curriform

También podría gustarte