Informe Dinámica de Creación de Empresas 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

DINÁMICA DE CREACIÓN DE

EMPRESAS EN COLOMBIA
Enero - diciembre de 2021
Resumen

Confecámaras presenta su informe de Dinámica de Creación de Empresas, en el que se analiza el


comportamiento de la constitución de sociedades y matrícula de personas naturales entre enero y
diciembre de 2021. La fuente de las estadísticas reportadas en este informe es el Registro Único
Empresarial y Social (RUES), el cual recoge información registral de las Cámaras de Comercio del
país y permite hacer seguimiento a la demografía de empresas por organización jurídica, sectores y
tamaño.

Entre enero y diciembre de 2021 se crearon 307.679 unidades productivas, 10,6% más que en
el mismo periodo de 2020, cuando se ubicaron en 278.302. Del total de unidades registradas,
74,4% corresponden a personas naturales y 25,6% a sociedades.

De las personas naturales creadas entre enero – diciembre de 2021, el 61,3% fueron mujeres y el
38,7% hombres. Por su parte, en las sociedades creadas durante el mismo periodo, el 23,2% tiene
una participación media – alta de las mujeres en el capital

La creación de sociedades y personas naturales aumentó entre enero y diciembre de 2021. Las
sociedades crecieron 14,6% respecto a 2020 al pasar de 68.853 a 78.880 en 2021. En tanto, las
matrículas de personas naturales pasaron de 209.449 a 228.799, lo que representa una variación
positiva de 9,2%.

En general para el periodo enero - diciembre, las actividades económicas relacionadas con el
sector de servicios registraron la mayor contribución materia de creación de empresas al tener
una variación positiva del 13,1%, seguido del sector comercio con una variación del 7,3%,
industria con 9,5% y construcción con 10,2%.

En servicios, los subsectores que más contribuyeron al crecimiento fueron expendio de bebidas
alcohólicas para consumo dentro del establecimiento, expendio a la mesa de comidas preparadas y
actividades inmobiliarias realizadas con bienes propios o arrendados.

En comercio destacan el comercio al por menor de productos farmacéuticos y medicinales, el comercio


al por menor en establecimientos no especializados con surtido compuesto principalmente por
alimentos, bebidas y tabaco y el comercio al por menor de bebidas y tabaco en establecimientos
especializados.

Por su parte, en la industria, dentro de los subsectores que más aportaron a la dinámica positiva se
encuentra la confección de prendas de vestir, elaboración de productos de panadería y elaboración
de comida y platos preparados.

2
1. Unidades productivas creadas
Entre enero y diciembre de 2021 se crearon 307.106 unidades productivas, 10,6% más que en el
mismo periodo de 2020, cuando se ubicaban en 278.302.

Del total de unidades creadas en el periodo enero – diciembre de 2021, 228.799 son personas
naturales y 78.880 son sociedades. Como se observa en el Gráfico 2, la dinámica de creación de
empresas fue positiva para los dos tipos de organización jurídica, en el caso de las sociedades, se
registra un crecimiento de 14,6% en la constitución de empresas, mientras que las personas naturales
presentaron un incremento de 9,2%.

Gráfico 2. Unidades productivas creadas según organización jurídica


Enero - diciembre 2021/20
350.000

307.679
300.000
278.302
250.000

209.449 228.799
200.000

150.000

100.000
68.853 78.880
50.000

P. Natural Sociedades Total

2020 2021

Fuente: RUES – Registro Único Empresarial y Social.

De las personas naturales creadas entre enero – diciembre de 2021, como se observa en el Gráfico
3, el 61,3% fueron mujeres y el 38,7% hombres. Por su parte, en las sociedades creadas durante el
mismo periodo, el 23,2% tiene una participación media – alta de las mujeres en el capital (Gráfico 4).

3
Gráfico 3. Género de las personas naturales creadas
Enero - diciembre 2021

38,7%

61,3%

Mujer Hombre
Fuente: RUES – Registro Único Empresarial y Social.

Gráfico 4. Participación de las mujeres en el capital de las sociedades creadas


Enero - diciembre 2021

76,8%

14,0% 9,2%

Alta Baja Media


Fuente: RUES – Registro Único Empresarial y Social.

1.1. Dinámica por sectores económicos


De los siete sectores económicos agrupados en la Tabla 1, todos registraron un incremento en la
creación de unidades productivas, que en su conjunto explican la variación total de 10,6% en la
creación de empresas.

4
Tabla 1. Unidades productivas por sector económico
Ene - diciembre 2021/20
Sector Agregado 2020 2021 Variación, % Contribución
Servicios 109,971 124,378 13.1 5.2
Comercio 118,012 126,642 7.3 3.1
Industria 26,899 29,455 9.5 0.9
Resto 6,016 7,828 30.1 0.7
Construcción 11,806 13,015 10.2 0.4
Agricultura 4,780 5,418 13.3 0.2
Extracción 818 943 15.3 0.0
Total 278,302 307,679 10.6 10.6
Fuente: RUES – Registro Único Empresarial y Social.

Las actividades económicas que explican la mayor cantidad de nuevas empresas creadas se
encuentran en los sectores de servicios, comercio e industria, los cuales participan con el 91,6% del
total de nuevas unidades productivas (Tabla 1).

El sector de servicios tuvo una variación del 13,1% y contribuyó con 5,2 pps, seguido del sector de
comercio que tuvo una variación de 7,3% y una contribución total a la variación de 3,1 pps. Por último,
las nuevas empresas concentradas en el sector de industria aumentaron en 9,5%, contribuyendo con
0,9 pps a la variación total.

En servicios, los subsectores que más contribuyeron al crecimiento fueron expendio de bebidas
alcohólicas para consumo dentro del establecimiento, expendio a la mesa de comidas preparadas y
actividades inmobiliarias realizadas con bienes propios o arrendados.

En comercio destacan el comercio al por menor de productos farmacéuticos y medicinales, el comercio


al por menor en establecimientos no especializados con surtido compuesto principalmente por
alimentos, bebidas y tabaco y el comercio al por menor de bebidas y tabaco en establecimientos
especializados.

Por su parte, en la industria, dentro de los subsectores que más aportaron a la dinámica positiva se
encuentra la confección de prendas de vestir, elaboración de productos de panadería y elaboración
de comida y platos preparados.

5
Tabla 2. Unidades productivas por ramas de actividad económica
Enero - diciembre 2021/20
Actividad Económica 2020 2021 Variación % Contribución
Alojamiento y servicios de comida 33,202 45,660 37.5 4.5
Comercio al por mayor y al por menor; Vehículos 118,012 126,642 7.3 3.1
Industrias manufactureras 26,899 29,455 9.5 0.9
Construcción 11,806 13,015 10.2 0.4
Actividades inmobiliarias 4,389 5,559 26.7 0.4
Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 3,389 4,294 26.7 0.3
Actividades profesionales, científicas y técnicas 16,902 17,761 5.1 0.3
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 12,129 12,967 6.9 0.3
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 4,780 5,418 13.3 0.2
Educación 2,192 2,768 26.3 0.2
Distribución de agua, saneamiento ambiental 1,548 2,097 35.5 0.2
Otras actividades de servicios 13,673 14,029 2.6 0.1
Actividad no Homologada a CIIU V4 242 573 136.8 0.1
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación 6,808 7,139 4.9 0.1
Actividades financieras y de seguros 2,841 3,125 10.0 0.1
Explotación de minas y canteras 818 943 15.3 0.0
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 324 433 33.6 0.0
Administración pública y defensa; seguridad social 132 151 14.4 0.0
Actividades de organizaciones y entidades extraterritoriales 10 2 0.0 0.0
Actividades de los hogares en calidad de empleadores 51 40 -21.6 0.0
Información y comunicaciones 7,693 7,401 -3.8 -0.1
Transporte y almacenamiento 10,462 8,207 -21.6 -0.8
Total 278,302 307,679 10.6 10.6

Fuente: RUES – Registro Único Empresarial y Social.


A continuación, se relacionan los principales subsectores que explican el comportamiento observado
en las ramas de alojamiento y servicios de comida, comercio, Industrias manufactureras y
construcción.

Alojamiento y servicios de comida

Var. 113,7% Var. 16,6% Var. 14,3% Var. 22,3%

Expendio de
Expendio a la mesa de Otros tipos de expendio Expendio de
bebidas
comidas preparadas de comidas preparadas comidas preparadas
alcohólicas
en cafeterías

Estas actividades contribuyen con el 87,8% de la variación registrada en el sector de alojamiento


y servicios de comida.
6
Comercio
Var. 22.1% Var. 7,2% Var. 27,8% Var. 12,9%

Comercio al por menor Comercio al por Comercio al por menor Comercio al por menor
de productos menor de alimentos, de bebidas y tabaco en de prendas de vestir y
farmacéuticos y bebidas y tabaco establecimientos sus accesorios
medicinales especializados

Estas actividades contribuyen con el 34,3% de la variación registrada en el sector de comercio.

Industrias manufactureras
Var. 9,9% Var. 9,9% Var. 13,7% Var. 31,4%

Confección de Elaboración de Elaboración de Fabricación de


prendas de vestir productos de comidas y platos productos lácteos
panadería preparados

Estas actividades contribuyen con el 38,8% de la variación registrada en el sector de


industrias manufactureras

Construcción
Var. 17,6% Var. 14,8% Var. 5,6% Var. 8,0%

Construcción de Terminación y acabado Construcción de otras Instalaciones


edificios residenciales de edificios y obras de obras de ingeniería eléctricas
ingeniería civil civil

Estas actividades contribuyen con el 77,5% de la variación registrada en las actividades


administrativas y de apoyo.

7
Dinámica por tamaño de empresa
De acuerdo con el tamaño de la empresa medido por el valor de sus activos, se evidencia que el
conjunto de nuevas unidades productivas está conformado principalmente por microempresas
(99,5%), seguido por las pequeñas empresas (0,4%) y el restante se encuentra en las medianas y
grandes empresas (0,03%). La distribución por tamaño permanece invariable en contraste con el
mismo periodo en 2020 (Tabla 3).

Tabla 3. Unidades productivas por tamaño y sector agregado


Enero - diciembre 2021

Sector Agregado Microempresa Pequeña Mediana Grande


Agricultura 97.9% 1.9% 0.1% 0.0%
Comercio 99.8% 0.2% 0.0% 0.0%
Construcción 98.3% 1.6% 0.0% 0.0%
Extracción 95.9% 4.0% 0.1% 0.0%
Industria 99.7% 0.3% 0.0% 0.0%
Resto 99.4% 0.6% 0.0% 0.0%
Servicios 99.4% 0.6% 0.0% 0.0%
Total 99.5% 0.4% 0.0% 0.0%
Fuente: RUES – Registro Único Empresarial y Social.

En cuanto a la dinámica por tamaños de empresa durante el periodo enero – diciembre de 2021, la
creación de microempresas creció en 10,6% con respecto al año 2020. Las medianas empresas
evidenciaron crecimiento del 1,5% al pasar de 68 a 69 unidades productivas nuevas en 2021.

Por otra parte, las empresas grandes experimentaron una variación positiva de la creación de
empresas del país durante el periodo enero – diciembre de 2021, al presentar un crecimiento del
40,0% en las nuevas unidades productivas.
Tabla 4. Unidades productivas por tamaño
Enero - diciembre 2021/20
Tamaño 2020 2021 Variación % Contribución
Microempresa 276,891 306,140 10.6% 10.5%
Pequeña 1,328 1,449 9.1% 0.0%
Mediana 68 69 1.5% 0.0%
Grande 15 21 40.0% 0.0%
Total 278,302 307,679 10.6% 10.6%
Fuente: RUES – Registro Único Empresarial y Social.

1.2. Creación de empresas empleadoras

Según cifras del RUES, el 52,2% de las empresas creadas entre enero y diciembre de 2021 se
constituyeron creando al menos un empleo. De estas empresas, como se observa en el Gráfico 5, el
40% tiene mujeres dentro de su planta de personal y, como se ve en el Gráfico 6, el 9% tiene mujeres
ocupando cargos directivos.

8
Gráfico 5. Porcentaje de empresas con mujeres dentro de su planta de personal
Enero - diciembre 2021

40%

60%

No emplea mujeres Emplea mujeres


Fuente: RUES – Registro Único Empresarial y Social.

Gráfico 6. Porcentaje de empresas con mujeres en cargos directivos


Enero - diciembre 2021

9%

91%

No tiene mujeres en cargos directivos Tiene mujeres en cargos directivos


Fuente: RUES – Registro Único Empresarial y Social.

9
Entre los sectores más dinámicos en creación de empleo se encuentran comercio, alojamiento y
servicios de comida, industrias manufactureras, actividades profesionales, científicas y técnicas y
construcción, los cuales explican el 76,5% de la participación total del número de nuevas empresas
empleadoras (Gráfico 7).

Gráfico 7. Subsectores con mayor creación de empresas empleadoras


Enero - diciembre 2021/20

Comercio al por menor alimentos, bebidas o tabaco


Comercio al por menor de productos farmacéuticos
35,77%
Expendio a la mesa de comidas preparadas
Expendio de bebidas alcohólicas
Confección de prendas de vestir
Elaboración de productos de panadería

Publicidad
Actividades de consultoría de gestión
14,53%
11,01% Construcción
de obras de
6,35% 5,98% ingeniería civil

Comercio Servicios de comida y Industria manufacturera Construcción Actividades


alojamientos profesionales, científicas
y técnicas
Fuente: RUES – Registro Único Empresarial y Social.

Entre enero y diciembre de 2021, el sector de comercio aglomeró el 41,3% de las nuevas empresas
creadoras de empleo, concentradas en actividades de comercio al por menor de alimentos, bebidas o
tabaco (4,7%) y comercio al por menor de productos farmacéuticos (3,0%).

Por su parte, en alojamiento y servicios de comida, se encuentra el 15,3% de las nuevas empleadoras,
concentradas en las actividades de expendio a la mesa de comidas preparadas (5,5%) y expendio de
bebidas alcohólicas para consumo dentro del establecimiento (4,4%).

En industria, la participación de empresas que nacen creando empleo alcanza un 9,7% sobre el total
de las nuevas empleadoras, y entre los subsectores más dinámicos destacan las actividades de
confección de prendas de vestir (2,4%) y elaboración de productos de panadería (2,1%).

En el sector de actividades profesionales, científicas y técnicas se encuentra el 5,5% de las nuevas


empleadoras, entre las que sobresalen actividades de consultoría de gestión (2%) y publicidad (1,8%).

10
Por último, en construcción el subsector que agrupa el mayor número de nuevos empleos es
construcción de edificios residenciales (2,4%).

Por su parte, los sectores donde hay más empresas empleadoras de mujeres son el resto1, la industria
y los servicios (Gráfico 8). Aquellos donde hay más empresas con mujeres en cargos directivos son el
resto, construcción y agricultura (Gráfico 9).

Gráfico 8. Porcentaje de empresas empleadoras con mujeres en su planta de personal según sector
Enero - diciembre 2021

31% 28% 21%


42% 41% 38%
53%

69% 72% 79%


58% 59% 62%
47%

Resto Industria Servicios Comercio Agricultura Construcción Extracción

Empresas no empleadoras de mujeres Empresas empleadoras de mujeres


Fuente: RUES – Registro Único Empresarial y Social.
Gráfico 9. Porcentaje de empresas empleadoras con mujeres en cargos directivos según sector
Enero - diciembre 2021

1
Que incluye Administración pública y defensa, Educación, Actividades de atención de la salud humana y de asistencia
social, Actividades de los hogares en calidad de empleadores, y Actividades de organizaciones y entidades
extraterritoriales.

11
11% 10% 9% 6%
18% 15%
25%

89% 90% 91% 94%


82% 85%
75%

Resto Construcción Agricultura Industria Servicios Extracción Comercio


Empresas sin mujeres en cargos directivos Empresas con mujeres en cargos directivos
Fuente: RUES – Registro Único Empresarial y Social.

12
1.3. Dinámica según tipo de organización jurídica

1.3.1. Sociedades

Entre enero y diciembre de 2021 la constitución de sociedades creció 14,6% al pasar de 68.853 a
78.880, es decir, se matricularon 11.258 sociedades más en contraste con el mismo periodo en 2021.

Al observar la participación de la mujer en el capital de las sociedades creadas, se observa que los
sectores que tienen una participación mayor son resto, industria y comercio. Sin embargo, en todos,
la participación de la mujer en el capital es principalmente baja (Gráfico 10).

Gráfico 10. Participación de las mujeres en el capital de las sociedades creadas según sector
Enero - diciembre 2021

70% 75% 75% 77% 78% 82% 88%

30% 25% 25% 23% 22% 18% 12%


Resto Industria Comercio Servicios Agricultura Construcción Extracción
Media - Alta Baja
Fuente: RUES – Registro Único Empresarial y Social.

13
Por otro lado, al igual que para el año 2020, los sectores donde se concentra el mayor número de
sociedades nuevas son en su orden: comercio, actividades profesionales, científicas y técnicas,
construcción e industrias manufactureras (Gráfico 11).

Gráfico 11. Participación sectorial de las sociedades

Comercio al por mayor y al por menor; Vehículos 24,6


25,0
Actividades profesionales, científicas y técnicas 13,9
15,3
Construcción 10,9
10,8
Industrias manufactureras 10,2
10,3
Información y comunicaciones 5,9
6,8
Actividades inmobiliarias 5,6
4,8
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 5,5
5,4
Alojamiento y servicios de comida 3,9
2,9
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 3,8
3,9
Transporte y almacenamiento 3,7
3,8
Actividades de atención de la salud humana y de asistencia… 2,8
2,6
Actividades financieras y de seguros 1,9
1,9
Educación 1,7
1,5
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación 1,6
1,5
Otras actividades de servicios 1,2
1,1
Distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas… 1,0
0,9
Explotación de minas y canteras 0,8
0,7
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 0,5
0,4
Actividad no Homologada a CIIU V4 0,4
0,0
Administración pública y defensa; planes de seguridad social… 0,1
0,1
Actividades de los hogares en calidad de empleadores;… 0,0
0,0

2021 2020

Fuente: RUES – Registro Único Empresarial y Social.

14
Subsectores con mayor dinamismo en la creación de sociedades

Los sectores de mayor contribución al aumento en el registro de matrículas nuevas de sociedades


fueron: comercio al por mayor y al por menor, actividades profesionales, científicas y técnicas,
construcción e industria manufacturera los cuales explican el 62% del crecimiento observado.

Comercio al por menor de artículos de


ferretería, pinturas y productos de vidrio en
Comercio al por mayor establecimientos especializado; comercio al
y al por menor por menor de prendas de vestir y sus
Variación: 13,0% accesorios; comercio al por menor de
productos farmacéuticos y medicinales; y
comercio al por mayor de materiales de
construcción aportan el 16,33% de la variación.

Actividades de administración empresarial;


Actividades profesionales, otras actividades profesionales, científicas y
científicas y técnicas técnicas n.c.p.; actividades especializadas
de diseño; y actividades jurídicas en
Variación: 3,4% conjunto suman el 31,95% de la variación
del sector.

Mantenimiento y reparación especializado


Industria manufacturera de maquinaria y equipo; confección de
prendas de vestir; elaboración de comidas y
Variación: 13,5% platos preparados; y fabricación de
muebles, aportan el 30,05% de la variación
registrada.

Construcción de edificios residenciales;


Construcción obras de ingeniería civil y terminación y
acabado de edificios; y construcción de
Variación: 15,4% otras obras de ingeniería civil contribuyen
con el 75,6% a la variación del sector.

15
1.3.2. Personas Naturales

La creación de personas naturales registró una variación positiva, al pasar de 209.449 entre enero y
diciembre de 2020 a 228.799 en 2021.

De acuerdo con la distribución del género, los sectores donde más se crearon personas naturales
mujeres fueron resto, servicios, comercio e industria (Gráfico 12).

Gráfico 12. Género de las personas naturales creadas según sector


Enero - diciembre 2021

Construcción 33% 67%

Extracción 36% 64%

Agricultura 46% 54%

Industria 61% 39%

Comercio 62% 38%

Servicios 62% 38%

Resto 78% 22%

PN Mujer PN Hombre
Fuente: RUES – Registro Único Empresarial y Social.

16
Por otro lado, al igual que para el año 2020, los sectores donde se concentran el mayor número de
empresas constituidas son en su orden: comercio, alojamiento y servicios de comida, industrias
manufactureras y otras actividades de servicios (Gráfico 13).

Gráfico 13. Participación sectorial de las personas naturales

Comercio al por mayor y al por menor; Vehículos 46,9


48,1

Alojamiento y servicios de comida 18,6


14,9

Industrias manufactureras 9,3


9,4

Otras actividades de servicios 5,7


6,2

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 3,8


4,0

Actividades profesionales, científicas y técnicas 3,0


3,0

Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación 2,6


2,7

Transporte y almacenamiento 2,3


3,7

Construcción 1,9
2,1

Información y comunicaciones 1,2


1,4

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 1,1


1,0

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia… 0,9


0,8

Actividades financieras y de seguros 0,7


0,7

Educación 0,6
0,5
0,6
Distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas… 0,4

Actividades inmobiliarias 0,5


0,5

Explotación de minas y canteras 0,1


0,1

Actividad no Homologada a CIIU V4 0,1


0,1

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 0,0


0,0
0,0
Administración pública y defensa; planes de seguridad social… 0,0

Actividades de los hogares en calidad de empleadores;… 0,0


0,0

Actividades de organizaciones y entidades extraterritoriales 0,0


0,0

2021 2020

Fuente: RUES – Registro Único Empresarial y Social.

17
Subsectores con mayor dinamismo en la creación de personas naturales

Los sectores de mayor contribución al crecimiento en el registro de matrículas nuevas de personas


naturales fueron: comercio al por mayor y al por menor, alojamiento y servicios de comida e industria
manufacturera los cuales explican el 71,5% del crecimiento observado.

Comercio al por menor en establecimientos


no especializados con surtido compuesto
principalmente por alimentos, bebidas o
Comercio tabaco; comercio al por menor de productos
farmacéuticos y medicinales; y comercio al
Variación: 6,3% por menor de bebidas y tabaco en
establecimientos especializados que
contribuyen con el 28,4% de la variación del
sector.

Alojamiento y Expendio de bebidas alcohólicas para


servicios de comida consumo dentro del establecimiento;
expendio a la mesa de comidas
Variación: 36,5% preparadas; y otros tipos de expendio de
comidas preparadas, contribuyen con
76,7% de la disminución total.

Confección de prendas de vestir;


Industria elaboración de productos de panadería; y
manufacturera elaboración de comidas y platos
preparados que constituyen el 42,0% de la
Variación: 8,1%
variación negativa del sector.

18

También podría gustarte