Conflicto
Conflicto
Conflicto
Etimología
Concepto: Para definir el conflicto es necesario tener claro que para que se
produzca un conflicto, las partes deben percibirlo, es decir, sentir que sus
intereses están siendo afectados o que existe el peligro de que sean afectados.
“Un proceso que se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado de
manera negativa o que está a punto de afectar de manera negativa, alguno de sus
intereses”
Tuvo vigencia en las décadas de 1930 y 1940. Defendía la idea de que todo
conflicto es malo, que es sinónimo de violencia, destrucción e irracionalidad, y que
por tanto había que evitarlo, porque afectaba negativamente a las personas,
grupos y organizaciones. Para resolverlo o prevenirlo, plantea que sólo hay que
atacar sus causas, que según este enfoque son la mala comunicación, la falta de
franqueza y de confianza, entre otros. Este enfoque es el que la gran mayoría de
nosotros tiene acerca del conflicto. No obstante ya hemos visto que no es así y
que existen evidencias demostrables que no siempre el conflicto es negativo.
Este enfoque fue vigente desde fines de la década de 1940 hasta mediados de la
década de 1970. Sostiene que su presencia en las relaciones humanas es un
proceso natural y que por tanto es inevitable y que debemos aceptarlo como tal.
Sin embargo, plantea que no siempre es malo o negativo y que puede ser
beneficioso para el desempeño de las personas y los grupos. Significó un avance
en el manejo o gestión de conflictos.
Enfoque Interactivo
El enfoque interactivo acepta el conflicto como algo natural, pero además sostiene
que es conveniente fomentarlo. Sostiene “que un grupo armonioso, pacífico,
tranquilo y cooperativo, tiende a ser estático, apático y a no responder a las
necesidades del cambio y la innovación.”. Recomienda estimular el conflicto en un
grado manejable que incentive la creatividad, la reflexión, la forma más eficiente
de tomar decisiones, el trabajo en equipo, la disposición al cambio y el
establecimiento de metas ambiciosas y alcanzables, contribuyendo a un sentido
de logro.
Principios Clave:
TIPOS DE CONFLICTO
2) El Poder, que es la capacidad de influencia que tiene una parte sobre la otra, la
función del mediador, es equilibrar dicho poder.
3) Las percepciones del conflicto,es la realidad que una parte trasmite a la otra,es
la forma de recibir o demostrar el conflicto y sus causas.
5) Las posiciones,es el reclamo que cada una de las partes hace a la otra.
6) Intereses y necesidades son los beneficios que las partes quisieran obtener de
la solución del conflicto.
7) Los valores, principios y creencias que es parte de la cultura e indiosincracia de
los seres humanos.
Cada una de las situaciones conflictivas por la que podemos pasar, atraviesan por
determinados niveles o etapas en la que debemos conocer sus aspectos
revelantes, para así poder identificar si realmente estamos frente a un conflicto
que requiere su solución.
*Generalmente estos factores están en línea con las siguientes fuentes que la
ocasionan:
Cuando las tensiones que estos determinados factores generan en los individuos y
grupos, permite el proceso de "conceptualización" de la situación.
a) Orientación conductual.
b) Formulación o concepción de objetivos estratégicos.
c) Conductos tácticos.
d) Asumir medios de presión.
Es necesario tener en cuenta, que los conflictos pueden abarcar uno o más
niveles, por ejemplo, entre el Gerente de Producción y el Jefe de Ensamble de una
empresa (interpersonal e intragrupal) que luego puede ampliarse al Gerente de
Logística (intergrupal) por las características técnicas de un equipo requerido para
su compra.
Otro ejemplo podría ser el problema que surja por la rotura de una luna de la
ventana de un vecino, ocasionado por el hijo de una familia. Surgirá una
desavenencia entre la madre y el hijo (interpersonal) por la desobediencia de éste
último de no jugar pelota frente a la casa del vecino que podría verse agravado por
intervención del padre (intergrupal); y luego ampliado con la intervención del
vecino cuando éste reclame airadamente por el perjuicio que se le ha ocasionado,
todo lo cual podría ocasionar un problema mayor de relación entre las dos familias
(intergrupal).
Conflictos Reales
Ejemplo: Juan alquiló hace tres años una vivienda por la merced conductiva de
S/.1,000 Nuevos Soles. Por dificultades económicas dejó de pagar alquileres de
los últimos seis meses, teniendo pendiente, además, el pago de arbitrios, servicios
de agua, luz y teléfono. El propietario le exige la devolución de la vivienda y el
pago de todo lo adeudado con intereses, que Juan no puede pagar.
Conflictos Irreales
1. La competencia.
2. El evitamiento.
3. La adaptación.
4. El compromiso negociado.
5. La cooperación..