PGA00087M27
PGA00087M27
PGA00087M27
ESCUELA DE POSGRADO
===========================================================
“CONTAMINACIÓN CON NITRATOS EN AGUAS
RESIDUALES DE RIEGO DEL CULTIVO DE MAÍZ (Zea
mays) MARABAMBA PILLCO MARCA – HUÁNUCO
2018”
===========================================================
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MEDIO AMBIENTE
TESISTA:
GIELHIEL MASGO PRIMO
ASESOR:
Dr. FERNANDO JEREMIAS GONZALES PARIONA
HUÁNUCO – PERÚ
2019
ii
iii
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
enseñanzas.
el desarrollo de la investigación.
v
RESUMEN
parcelas con sus respectivas coordenadas UTM que nos servirían de unidades
residuales de riego con nitrato. Se obtuvo como resultado que este tipo de
mg/L, evidenciando con ello la contaminación con nitratos que proviene de los
cultivos de maíz.
ABSTRACT
Before developing this research work, we first visited the corn cultivation areas
of the town of Marabamba to observe the current conditions with which this crop
is developed, develop the survey to farmers and also identify the sampling
units, finding diversity of corn plots with gravity irrigation systems. With a
second intervention we proceeded to select the plots with their respective UTM
coordinates that would serve as sample units, and from the third field visit we
Nitrates.
During the development of this study to identify the pollution of wastewater from
irrigation with nitrate. It was obtained as a result that this type of contamination
INDICE DE ABREVIATURAS
ÍNDICE DE CONTENIDO
RESUMEN......................................................................................................... v
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. xi
CAPITULO I. DESCRIPCIÓN DEL EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........ 1
1.1. Fundamentación del problema de investigación. .................................. 1
1.2. Justificación .......................................................................................... 2
1.3. Importancia. .......................................................................................... 3
1.4. Limitaciones .......................................................................................... 3
1.5. Formulación del problema de investigación. ......................................... 3
Problema general. ....................................................................................... 3
Problemas específicos ................................................................................. 4
1.6. Formulación de objetivos generales y específicos. ............................... 4
Objetivo general: .......................................................................................... 4
Objetivos específicos: .................................................................................. 4
1.7. Formulación de hipótesis. ..................................................................... 4
Hipótesis general. ........................................................................................ 4
Hipótesis específicas ................................................................................... 4
1.8. Variables............................................................................................... 5
1.9. Operacionalización de variables ........................................................... 5
1.10. Definición de términos operacionales ................................................... 5
Contaminación ............................................................................................. 5
Regar ........................................................................................................... 5
Nitrato .......................................................................................................... 6
Cultivo de maíz ............................................................................................ 6
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO ..................................................................... 7
2.1. ANTECEDENTES. ................................................................................ 7
2.2. Bases teóricas. ................................................................................... 13
2.2.1. El ciclo del nitrógeno ........................................................................... 13
2.2.2. Procesos implicados en el ciclo del nitrógeno. .................................... 13
2.2.3. Ciclo del nitrógeno a escala global ..................................................... 17
2.2.4. Riesgos ambientales debidos a la alteración del ciclo del nitrógeno en
el contexto agrario ........................................................................................ 18
2.2.5. Contaminación por nitratos ................................................................. 18
2.2.6. Ecosistemas acuáticos y nitrógeno ..................................................... 19
2.2.7. Nitratos en el agua potable y sus efectos sobre la salud .................... 20
2.2.8. Estándares del nitrato en el agua potable ........................................... 21
2.2.9. Los nitratos en nuestra dieta ............................................................... 21
2.2.10. Los nitratos y la OMS (Organización Mundial de La Salud) ............. 22
ix
3.6.Técnicas e instrumentos..............................................................................47
3.7. Procedimiento.............................................................................................49
3.8. Tabulación..................................................................................................53
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro N° 01 Operacionalización de variables ............................................ …17
Cuadro Nº 02 toxicidad del nitrato ................................................................... 22
Cuadro Nº 03 ECAS categoría 04 conservación del ambiente ......................... 54
Cuadro Nº 04 resultados de análisis in situ – nitratos ...................................... 55
Cuadro Nº 05 Resultados de análisis in situ – temperatura ............................. 58
Cuadro Nº 06 Encuesta de agricultores ........................................................... 59
Cuadro Nº 07 resumen de resultados .............................................................. 61
ÍNDICE DE GRÁFICOS
INTRODUCCIÓN
por gravedad desde antaño, con ello la contaminación por aguas residuales de
oxígeno, con ello se eliminan las especies hidrobiológicas y es ahí donde otras
de la contaminación que generan y con ello poder tomar medidas que mitiguen
resultado que los nitratos si están presentes en el agua excedente de riego por
ecosistemas acuáticos.
1
1.2. Justificación
1.3. Importancia.
1.4. Limitaciones
Problema general.
Problemas específicos
Objetivo general:
Objetivos específicos:
Hipótesis general.
Hipótesis específicas
1.8. Variables
Variable independiente:
Variable dependiente
Variable Independiente
• Carga de
Contaminación contaminante en Ppm
Concentración
con nitrato o mg/L
• Calidad de agua
Variable Dependiente
Contaminación
Regar
RAE (2014), Esta palabra proviene del lat. Rigāre que significa esparcir
agua sobre una superficie, como la de la tierra, para beneficiarla, o la
de una calle, una sala, etc., para limpiarla o refrescarla.
6
Nitrato
Cultivo de maíz
Ruiz (2017), El maíz se cultiva desde el nivel del mar hasta los 3900
metros de altitud a orillas del lago Titicaca y constituye uno de los tres
cereales más importantes que el hombre utiliza para su alimentación o
la de los animales, ya sea en forma directa o transformada.
7
2.1. ANTECEDENTES.
Talavera.
poco notoria.
despreciables.
es por ello que se debe hacer esfuerzos para mejorar las técnicas que
los cultivos.
átomos
Fijación.
ecosistemas terrestres.
Asimilación.
en la solución del suelo, mientras que gran parte del ión amonio está
Amonificación.
Nitrificación.
7,5
Desnitrificación.
Volatilización.
Lixiviación.
atmósfera.
al. 2003; Townsend et al. 2003; Dangles et al. 2004; Camargo &
cual parece ser cada vez más un desastre ambiental tanto en el agua
perenes).
del nitrógeno de las aguas residuales, dejando que la otra mitad sea
metahemoglobinemia.
que solo una pequeña parte del nitrato en el cuerpo tiene como
o nitritos a la dieta.
en dos grupos:
resinas aniónicas.
aguas naturales.
(NH4+) y el nitrato (NO3-) lo toman las plantas por las raíces para su
algunas bacterias.
Se estima que las plantas sólo captan del 25 al 85% del nitrógeno
nitrato.
efecto que ocasiona que los organismos acuáticos como los peces
tan mala imagen, puede ser por otro lado, la base, aunque en esto
fertilizantes nitrogenados.
viejas.
varios componentes:
suelos de cultivos.
a) Volatilización de amoníaco:
b) Lixiviación de nitratos:
c) Desnitrificación:
arcillosos logra que la acidez inducida por estas tres fuentes sea
las moléculas del soluto hacia el seno de las moléculas del soluto y
del solvente, lo cual sucede solo y cuando entre las moléculas del
dispersar.
Es por ello que los solventes polares logran diluir a las sustancias de
a) Efecto de la temperatura
hechos:
38
solvente.
b) Efecto de la presión
gases.
cancerígenas
suelo.
Nitrógeno
UNAM (1985), afirma que el compuesto importante para los seres vivos
utilizado por las bacterias para producir sustancias asimilables por las
plantas
Agua superficiales
MAP (2017), afirma que las aguas superficiales son aquellas que se
derrames accidentales.
menor cantidad de sedimentos que los ríos, sin embargo están sujetos
Contaminación
salud o el bienestar de los seres vivos. Esta alteración del ambiente por
necesidades básicas para la vida del hombre son cada vez mayores. El
sustancias tóxicas
43
Escorrentía
fertilizantes.
44
reparto del agua, por medio de tablillas o piedras con barro, sea el
adecuado.
Eutrofización
Rast (1992), afirma que tiene un proceso natural y/o antropogénico que
biomasa en todos los niveles tróficos; proliferan las algas, tienen aguas
usos.
46
3.1. Ámbito
País Perú
Región Huánuco
Provincia Huánuco
Distrito Pillco Marca
Centro poblado Marabamba
3.2. Población
3.3. Muestra
Observación directa:
con las personas que realizan esas actividades, para poder preguntar
Análisis de contenido:
naturaleza.
Toma de muestra:
Muestreo In situ:
y los pasos que deben de seguir para que la muestras sean confiables.
cultivo.
Instrumentos Utilizados
2017 MINAM.
• Cámara fotográfica
• GPS.
• Libreta de campo.
• Test Nitrato.
3.7. Procedimiento
a) Actividades de pre-muestreo
50
• Equipos e instrumentos:
- 15 mascarillas desechables
químicas.
• Medición in situ:
precipitaron parcialmente.
52
ensayo reactiva.
de campo.
• Encuesta
3.8. Tabulación
Anexo N° 07)
E2. RIOS
PARAMETROS UNIDAD DE MEDIDA
COSTA Y SIERRA
TEMPERATURA º
C Δ3
A Mg/L 25
NITRATOS
B 25
NITRATOS Mg/L
X1 C 25
NITRATOS Mg/L
D 10
NITRATOS Mg/L
BLANCO 0 0 0 0
NITRATOS Mg/L
A 10
NITRATOS Mg/L
COLORIMETRICA
B 25
NITRATOS Mg/L
ESCALA
X2 C 25
NITRATOS Mg/L
D 10
NITRATOS Mg/L
BLANCO 0 0 0 0
NITRATOS Mg/L
A 10
NITRATOS Mg/L
B 25
NITRATOS Mg/L
X3 C 25
NITRATOS Mg/L
D 10
NITRATOS Mg/L
BLANCO NITRATOS 0 0 0 0
Mg/L
FUENTE: Elaboración propia
parcela X1, tres de ellos sobrepasan los ECAs con una concentración
los cuales dos de ellos sobrepasan los ECAs con una concentración de
A °C 17.1
TEMPERATURA
B 16.8
TEMPERATURA °C
X1 C 17
TEMPERATURA °C
D 17
TEMPERATURA °C
BLANCO 17 16.8 17 17
TEMPERATURA °C
A 17
TEMPERATURA °C
B 17
TEMPERATURA °C
X2 C 17
TEMPERATURA °C
D 16.9
TEMPERATURA °C
BLANCO 17 16.9 17 16.9
TEMPERATURA °C
A 16.9
TEMPERATURA °C
B 17
TEMPERATURA °C
X3 C 16.9
TEMPERATURA °C
D 17.1
TEMPERATURA °C
BLANCO 16.8 17 16.8 17
TEMPERATURA °C
FUENTE: Elaboración propia
59
Determinación de la temperatura
TEMPERATURA
18.5
18
18
17.5 ECA
17
17
16.5 RESULTADO
°C
16
15.5
15 PROMEDIO ANUAL
15
14.5
14
13.5
UREA 19
¿CUAL ES EL
FERTILIZANTE QUE
UTILIZA PARA CUBRIR LA
SULFATO DE AMONIO 0
NECESIDAD DE
NITROGENO EN SU FOSFATO DE AMONIO 0
CULTIVO DE MAIZ?
NITRATO DE CALCIO 0
60
NITRATO DE AMONIO 0
NITROFOSKA 0
1 VEZ 4
¿CUANTAS VECES LO 2 VECES 16
UTILIZA DURANTE EL 3 VECES 0
DESARROLLO DEL
CULTIVO DE MAIZ? 4 VECES 0
5 VECES 0
6 VECES 0
Fuente: Elaboración propia
18
16
14
12
10
8
6
4
2 0 0 0 0 0
0
UREA SULFATO DE FOSFATO DE NITRATO DE NITRATO DE NITROFOSKA
AMONIO AMONIO CALCIO AMONIO
¿CUAL ES EL FERTILIZANTE QUE UTILIZA PARA CUBRIR LA NECESIDAD DE
NITROGENO EN SU CULTIVO DE MAIZ?
Fuente: Elaboración propia
encuestados.
61
NUMERO DE AGRICULTORES
16
14
12
10
8
6
4
4
2
0 0 0 0
0
1 VEZ 2 VECES 3 VECES 4 VECES 5 VECES 6 VECES
¿CUANTAS VECES UTILIZA UREA DURANTE EL DESARROLLO DEL CULTIVO DE
MAIZ?
Fuente: Elaboración propia
A Nitratos mg/L 25 13
B Nitratos mg/L 25 13 c
X1 C Nitratos mg/L 25 13 o
D Nitratos mg/L 10 13 l
BLANCO Nitratos mg/L 0 13 o
E
A Nitratos mg/L 10 13 r
s
B Nitratos mg/L 25 13 i
c
X2 C Nitratos mg/L 25 13 m
a
D Nitratos mg/L 10 13 é
l
BLANCO Nitratos mg/L 0 13 t
a
A Nitratos mg/L 10 13 r
B Nitratos mg/L 25 13 i
X3 C Nitratos mg/L 25 13 c
D Nitratos mg/L 10 13 a
BLANCO Nitratos mg/L 0 13
TEMPERATURA °C 17 Δ3
62
Hipótesis general
Hipótesis específicas
cultivo de maíz
calidad ambiental
MINAM.
superiores a 40 mg/l.
CONCLUSIONES
13mg/L.
SUGERENCIAS
negativos al agua.
cultivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
11. Chien, S.H. IFDC, M.M. Gearhart and D.J. Collamer Honeywell International.
Efecto de diferentes fuentes de N amoniacal sobre la acidificación del suelo.
Reporte de International Fertilizer Development Center (IFDC). Agosto del 2001.
Adaptado por Ing. Ftal. Ana Maria Lupi.
14. Esfera del Agua, CSIC / Ministerio de Economía y Competitividad. © 2013 Todos
los derechos reservados, Contacto: agua2013@csic.es Recuperado el 26 de
NOVIEMBRE de 2017
17. Guillermo Pérez. (2016) © Ciclo Hidrologico .com. Publicado bajo licencia CC BY-
SA 3.0. Recuperado el 10 de OCTUBRE de 2017
22. LUIS ECHARRI PRIM (1998) "Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente", Ed.
Teide Recuperado el 11 de NOVIEMBRE de 2017
25. Martín Torres Duggan (2013), Ingeniero Agrónomo. Técnico Proyecto Fertilizar
EEA INTA Pergamino. Fertilización Nitrogenada del Cultivo de Maíz. Recuperado
el 11 de SETIEMBRE de 2017
29. Zavala (2017), Cambio climatico© Copyright 2017. Todos los derechos
reservados. Recuperado el 28 de NOVIEMBRE de 2017
31. Querelle y Cia Ltda. 2015, PROFESOR EN LINEA Registro Nº 188.540 2015 ©
Derechos reservados Recuperado el 07 de NOVIEMBRE de 2017
ANEXOS
71
Formulación del
Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Población y muestra
problema
Problema general Objetivo general
Población
¿De qué manera los Identificar como los Las aguas residuales
nitratos inciden en la Hipótesis general de los cultivos de maíz
nitratos inciden en la
contaminación de aguas contaminación de de la localidad de
residuales de riego del aguas residuales de La contaminación de aguas Marabamba, distrito de
cultivo de maíz (Zea riego en el cultivo de residuales de riego del Pillco Marca, región
mays) Marabamba, maíz (Zea mays) cultivo de maíz (Zea mays) Huánuco
Pillco Marca – Marabamba Pillco en Marabamba se da por la Cantidad de
Huánuco? Marca – Huánuco presencia de nitratos. Muestra
nitrato
Variable La muestra estuvo
Objetivo especifico contenido en el
Hipótesis específicas independientes conformada por 12
agua residual
Problemas específicos de riego unidades muéstrales
Identificar las Contaminación con aleatoriamente de tres
Las fuentes de
fuentes de nitrato.
¿Cuáles serán las contaminación con nitrato campos de cultivos de
contaminación con Los nitratos se
fuentes de en aguas superficiales en la maíz y 12 unidades
nitrato en aguas Variable dependiente medirán en
contaminación con localidad de Marabamba se muéstrales de
superficiales en la partes por
nitrato en aguas localidad de da por el uso de Urea en el muestras testigo del
Aguas residuales de millón (Ppm) o
superficiales en la Marabamba. cultivo de maíz agua del canal de riego
riego. miligramos por
localidad de antes de ingresar al
Marabamba? la concentración mayor de litro (mg/l) campo de cultivo en la
Determinar la
concentración 13 ppm de nitrato contribuye localidad de
¿Cuál será la Marabamba, distrito de
contaminante de en la contaminación de las
concentración Pillco Marca, región
nitrato en las aguas aguas residuales de riego
contaminante de nitrato Huánuco.
residuales de riego por gravedad del cultivo de
en las aguas residuales
por gravedad del maíz (Zea mays)
de riego por gravedad
cultivo de maíz.
del cultivo de maíz (Zea
mays)?
72
Huánuco - 2018
73
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN
FECHA: HORA:
DENOMINACION DE
TEMPERATURA (0C)
ALTITUD m.s.n.m.
OBSEVACIONES
COORDENADAS
COLORIMETRIA
DE NITRATO [N]
UTM WGS 84
MUESTREO
PUNTO DE
ppm-mg/L
LUGAR
X1
X2
X3
74
OCALIDAD Marabamba
DENOMINACION
DE PUNTO DE X1
MUESTREO
HORA
FECHA TEMPERATURA 0C LEC. DE RESULTADOS
am
08/10/2018 06:13 17.0 25 mg/L
22/10/2018 06:07 17.0 25 mg/L
05/11/2018 05:56 17.0 25 mg/L
19/11/2018 06:06 16.9 10 mg/L
MUESTRA TESTIGO
08/10/2018 06:01 16.9 0 mg/L
22/10/2018 05:50 16.9 0 mg/L
05/11/2018 05:45 16.9 0 mg/L
19/11/2018 05:50 16.9 0 mg/L
LOCALIDAD Marabamba
DENOMINACION
DE PUNTO DE X2
MUESTREO
FECHA HORA am TEMPERATURA 0C LEC. DE RESULTADOS
08/10/2018 06:21 17.0 10 mg/L
22/10/2018 06:15 17.0 25 mg/L
05/11/2018 06:11 17.0 25 mg/L
19/11/2018 06:16 16.9 10 mg/L
MUESTRA TESTIGO
08/10/2018 06:29 17.0 0 mg/L
22/10/2018 06:25 16.9 0 mg/L
05/11/2018 06:23 17.0 0 mg/L
19/11/2018 06:29 16.9 0 mg/L
LOCALIDAD Marabamba
DENOMINACION
DE PUNTO DE X3
MUESTREO
FECHA HORA am TEMPERATURA 0C LEC. DE RESULTADOS
08/10/2018 06:52 16.9 10 mg/L
22/10/2018 06:50 17.0 25 mg/L
05/11/2018 06:45 16.9 25 mg/L
19/11/2018 06:55 17.1 10 mg/L
MUESTRA TESTIGO
08/10/2018 06:40 16.8 0 mg/L
22/10/2018 06:32 17.0 0 mg/L
05/11/2018 06:27 16.8 0 mg/L
19/11/2018 06:35 17.0 0 mg/L
Anexo N° 06 Protocolo de muestreo de aguas superficiales
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
FÍSICOS- QUÍMICOS
Aceites y Grasas (MEH) mg/L 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0
Cianuro Libre mg/L 0,0052 0,0052 0,0052 0,001 0,001
Color verdadero
Color (b) 20 (a) 20 (a) 20 (a) ** **
Escala Pt/Co
Clorofila A mg/L 0,008 ** ** ** **
Conductividad (µS/cm) 1 000 1 000 1 000 ** **
Demanda Bioquímica de Oxígeno
mg/L 5 10 10 15 10
(DBO5)
Fenoles mg/L 2,56 2,56 2,56 5,8 5,8
Fósforo total mg/L 0,035 0,05 0,05 0,124 0,062
Nitratos (NO3-) (c) mg/L 13 13 13 200 200
Amoniaco Total (NH3) mg/L (1) (1) (1) (2) (2)
Nitrógeno Total mg/L 0,315 ** ** ** **
Oxígeno Disuelto (valor mínimo) mg/L ≥ 5 ≥ 5 ≥ 5 ≥ 4 ≥ 4
Potencial de Hidrógeno (pH) Unidad de pH 6,5 a 9,0 6,5 a 9,0 6,5 a 9,0 6,8 – 8,5 6,8 – 8,5
Sólidos Suspendidos Totales mg/L ≤ 25 ≤ 100 ≤ 400 ≤ 100 ≤ 30
Sulfuros mg/L 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002
Temperatura °C Δ3 Δ3 Δ3 Δ2 Δ2
INORGÁNICOS
Antimonio mg/L 0,64 0,64 0,64 ** **
Arsénico mg/L 0,15 0,15 0,15 0,036 0,036
Bario mg/L 0,7 0,7 1 1 **
Cadmio Disuelto mg/L 0,00025 0,00025 0,00025 0,0088 0,0088
Cobre mg/L 0,1 0,1 0,1 0,05 0,05
Cromo VI mg/L 0,011 0,011 0,011 0,05 0,05
Mercurio mg/L 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001
Níquel mg/L 0,052 0,052 0,052 0,0082 0,0082
Plomo mg/L 0,0025 0,0025 0,0025 0,0081 0,0081
Selenio mg/L 0,005 0,005 0,005 0,071 0,071
Talio mg/L 0,0008 0,0008 0,0008 ** **
Zinc mg/L 0,12 0,12 0,12 0,081 0,081
ORGÁNICOS
Compuestos Orgánicos Volátiles
Hidrocarburos Totales de
mg/L 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Petróleo
Hexaclorobutadieno mg/L 0,0006 0,0006 0,0006 0,0006 0,0006
BTEX
Benceno mg/L 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05
Hidrocarburos Aromáticos
Benzo(a)Pireno mg/L 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001
Antraceno mg/L 0,0004 0,0004 0,0004 0,0004 0,0004
Fluoranteno mg/L 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001
Bifenilos Policlorados
Bifenilos Policlorados (PCB) mg/L 0,000014 0,000014 0,000014 0,00003 0,00003
PLAGUICIDAS
Organofosforados
Malatión mg/L 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001
Paratión mg/L 0,000013 0,000013 0,000013 ** **
Organoclorados
Aldrín mg/L 0,000004 0,000004 0,000004 ** **
Clordano mg/L 0,0000043 0,0000043 0,0000043 0,000004 0,000004
DDT (Suma de 4,4'-DDD y
mg/L 0,000001 0,000001 0,000001 0,000001 0,000001
4,4-DDE)
Dieldrín mg/L 0,000056 0,000056 0,000056 0,0000019 0,0000019
Endosulfán mg/L 0,000056 0,000056 0,000056 0,0000087 0,0000087
Endrin mg/L 0,000036 0,000036 0,000036 0,0000023 0,0000023
113
NOTA BIOGRÁFICOS
GIELHIEL MASGO PRIMO
Nació en el distrito de Pachas, Provincia de Dos de Mayo, departamento de
Huánuco, es hijo del que en vida fue Edwar Masgo Martínez y la señora Seida
Primo Santillán, con domicilio en Jiron Pachitea Mz. G3 Lote N° 06.
SUS ESTUDIOS:
Primaria: Institución Educativa Rene Guardian Ramirez N° 32925 Amarilis -
Huánuco
Secundaria: Colegio Nacional Industrial Hermilio Valdizán - Huánuco
Superior: Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, obteniendo el
Grado Académico de Bachiller en Agronomía, Universidad de Huánuco
obteniendo el Título en Ingeniera Ambiental, actualmente concluí mis estudios
de maestría en el área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible con mención
en Gestión Ambiental en la Universidad Hermilio Valdizán,
Formación Profesional: En el año 2008 fui ASISTENTE DE PROYECTO:
Desempeñándome en el cargo de asistente en la Asociación de Productores de
Palma Aceitera de Shambillo, Padre Abad – Ucayali, para LA EJECUCIÓN DEL
PROYECTO PLANTACION DE PALMA ACEITERA COMO CULTIVO
ALTERNATIVO A LA COCA, CUARTA ETAPA, así mismo en el mismo año
desempeñe el cargo de CAPACITADOR Y ASISTENTE TÉCNICO en el
proyecto demanejo de palma aceitera en la empresa ASPASH., en el año 2012
desempeñe el cargo de VICEPRESIDENTE de la ONG ICOAM (instituto de
investigación y conservación ambiental), en el año 2013 desempeñe el cargo
de ASISTENTE TECNICO en la investigación AVES COMO INDICADORES
DE CAMBIO CLIMATICO EN LOS BOSQUES DE NEBLINA DE CARPISH de
la ONG GAP PERU (Grupo Aves del Perú), en el año 2014 desempeñe el
cargo de MONITOR VIAL en IVP-PASCO (Instituto Vial Provincial Pasco) en
monitoreo de mantenimiento rutinario de caminos vecinales, desde el 01 de
Setiembre del 2014 al 27 de Febrero del 2015, en el mismo año estuve a cargo
de: Asistente técnico en la elaboración del proyecto “MEJORAMIENTO DE
LOS SERVICIOS DE DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS DE
LAS LOCALIDADES DE NUNASH, CRUZ PAMPA, PACHAS, VILLATACAJ Y
BELLAVISTA, EN EL DISTRITO DE PACHAS- DOS DE MAYO – REGIÓN
HUÁNUCO”, en el año de 2016 asumo el cargo de Sub Gerente en la empresa
asesoría y consultoría ambiental ECOEDUC E INGENIEROS S.R.L en la cual
desarrolle los siguientes estudios: “ESTUDIO DE CARACTERIZACION DE
RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DEL DISTRITO DE PACHAS, DOS DE
MAYO – HUANUCO 2016”, ESTUDIO DE SEGREGACION EN LA FUENTE
DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DEL DISTRITO DE PACHAS, DOS
DE MAYO – HUANUCO 2016, PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
MUNICIPALES DEL DISTRITO DE PACHAS, DOS DE MAYO – HUANUCO
2016, en el año 2017 se desarrollaron los siguientes estudios: “ANÁLISIS DE
AGUA DE 11 JUNTAS ADMINISTRATIVAS DEL SERVICIOS DE
SANEAMIENTO DEL DISTRITO DE PACHAS, DOS DE MAYO – HUANUCO
2017”, así como también se elaboraron el “REGRAMENTO DE APLICACIÓN
DE SANCIONES (RAS) Y CUADRO UNICO DE INFRACCIONES Y
SANCIONES (CUIS) DE LA MUNICIPALIDAD DE PACHAS, DOS DE MAYO –
HUANUCO”, en el año 2018 se elaboraron los siguientes estudios “REGISTRO
DE 19 FUENTES DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ANTE LA
DIRECCION REGIONAL DE SALUD (DIRESA-HUANUCO) DEL DISTRITO DE
PACHAS, DOS DE MAYO – HUANUCO 2018”, así como también el “ANÁLISIS
114