Memorias de Villa Ansina
Memorias de Villa Ansina
Memorias de Villa Ansina
La Sociedad Civil de Ansina es muy activa, dando origen con sus acciones a
merenderos, clases de apoyo escolar, construyendo una Casa de la tercera edad con el
fin de mejorar la vida del adulto mayor, organizando expo-ventas y cursos de
capacitación para jóvenes y adultos en temas tan diversos como horticultura orgánica,
uso y mantenimiento de maquinaria agrícola, informática y jardinería.
En 1995, un grupo de madres, con apoyo del GPDR-PDR, dio origen a la
Comisión Ansina – Canadá, que durante nueve años se ocupó de llevar adelante un
Convenio con el Fondo Cristiano Canadiense para la Niñez. En la actualidad, la
organización, que dispone de local propio, continúa apoyando diversos
emprendimientos sociales en la Villa. Hace dos años se constituyó la filial Ansina de la
Unión de Pequeños Productores y Artesanos del norte uruguayo (UPPA), que reúne a
productores orgánicos, apicultores y artesanos.
Una mención especial merece la Cooperativa de Ansina Ltda.- CADAL
(1955) y la Sociedad tradicionalista “Los Tizones de Ansina” (1971), que han
contribuido con su presencia a forjar a lo largo de estos años la identidad cultural y
productiva de la Villa.
ARTESANOS UNIDOS
DE VILLA ANSINA.
Esta historia comienza hace unos cuatro años, cuando un grupo de artesanos
emprendedores (Dalba Da Luz, Mabel Rosa, Maura Lemos, Natalia y Juan Wilkins y José
Luis de Freitas), deciden fundar “Artesanos Unidos de Ansina”. A través del GPDR-PDR
ya habíamos participado de muchas actividades de la Red de Organizaciones
Comunitarias y Sociales del MERCOSUR y luego de la creación de la Unión de Pequeños
Productores y Artesanos del norte uruguayo (UPPA). Los intercambios y la capacitación
ayudaron para abrir nuevos horizontes a los artesanos de Ansina. El grupo fue
creciendo con nuevos integrantes. Cuando llegó la VIII Fiesta de la Virgen de Iratí (18 y
19 de noviembre de 2006), nos unimos todos dando lugar a un hermoso paseo
artesanal, el cual estuvo ubicado cerca de la capillita que se le hizo a la Virgen de Iratí.
Llegaron artesanos invitados de varias localidades del Departamento de Artigas, de
Paso de los Toros, Tacuarembó ciudad y de la Provincia de Corrientes. Para los
“Artesanos Unidos de Ansina” fue una experiencia inolvidable por la fiesta, la gente y
todo el entorno que rodeaba a la Virgen. En 28 stands se expusieron gran variedad de
plantas, tejidos, maderas y demás artesanías.
TESTIMONIO.
“Soy una artesana en madera y rústicos. Me pidieron que hiciera un informe de mi
participación en las jornadas de la Red MERCOSUR en Monte Caseros (Argentina). Más que un
informe hago una carta abierta, pues pienso que es la mejor forma de llegar desde aquí a mi
gente.
Fue para mí una experiencia nueva, ya que nunca había participado en ningún grupo. Fui
más a observar y a participar en la exposición. Una vez en Monte Caseros y al ver la integración
que había y la gente que estaba; los temas que trataban en los talleres, me volqué por
completo.
Eran temas nuestros, y de aquella artesana miedosa no quedo nada, pues me encontré
con unas personas luchando por ayudar a empezar un mundo de abajo, para mi no entender eso
era imposible, y esas jornadas hasta me parecieron cortas, pues había tanto por aprender. Allí
todos fuimos escuchados, uno a uno fue pasando, no había ningún tema que no importara. Yo no
conocía a nadie cuando llegué, pero con el correr de los días no solo los conocí sino aprendí a
quererlos. Cuando los talleres terminaron yo me sentí una más sufriendo con sus problemas y
riéndome con sus chistes, ya que el compañerismo era hermoso.
Aparte de contarles que vendí todo lo que llevé, también quiero agradecerles el haberme
permitido volver a construir una esperanza en que la verdadera fuerza no está en uno sino en el
grupo.
Gracias a la Red MERCOSUR y gracias grandote a esa gente que en tan poquito tiempo me
enseñó tanto. Espero volver a verlos y seguir aportando mi granito de arena para que nuestros
hijos o nietos tengan un mundo mejor.
Atentamente los llevaré siempre en mi corazón”.
Un poco de historia.
1881. Se crea la primera Escuela de Paso del Borracho, por iniciativa de los Sres. Juan Manuel
Cuadro y José María Araújo, contando con el apoyo del Inspector Don Gregorio Grovetto. Su
primer Maestro fue Don Felipe Guerra. Se buscaba impedir el avance del idioma portugués entre
los vecinos.
1888. El Maestro de origen español, Don Rosendo Barreiro, gestiona un local propio para la
Escuela.
1887. La Sra. Albana Cuadro dona un terreno para la Escuela, la cual fue construida con la
colaboración de los vecinos, siendo uno de los principales Don Miguel Legazcue.
1912. Comienza a construirse el primer puente de madera con estructura de hierro sobre el río
Tacuarembó Grande. La construcción culmina cuatro años después.
1918. Se instala la primera Pensión y hospedaje de los Hnos. Legazcue y también la primera
panadería propiedad del Sr. Pons.
1920. El primer médico residente de Paso del Borracho, Dr. Saldaña Teófilo de Mattos inaugura
su consultorio.
1936. Se crea la primera central telefónica.
1938. Se inaugura la primera farmacia, propiedad de los Sres. Cuadro y Vaucher.
1939. Se crea la primera Junta Local.
1943. Abre sus puertas una Agencia del Correo nacional.
1947. El 4 de Julio, la Junta Local, presidida por el Dr. Saldaña de Mattos, aprueba designar la
localidad con el nombre de Pueblo Ansina.
1950. El 5 de octubre de ese año se eleva la localidad a la categoría de Pueblo.
1995. Se funda la Cooperativa de Ansina Limitada (CADAL). Ese mismo año instala su consultorio
el Dr. Mauricio López Lomba.
1956. El Dr. López Lomba comienza a formar un zoológico, que años después es trasladado a la
ciudad de Tacuarembó.
1966. Se inaugura la Usina Eléctrica y OSE.
1971. Se constituye formalmente la Sociedad tradicionalista Los Tizones de Ansina. Ese mismo
año comienza a funcionar el Liceo Popular, que será oficializado dos años después.
1975. Se inaugura la sede de Los Tizones de Ansina.
1976. Llega la primera ambulancia.
1977. Se inaugura el moderno puente carretero de hormigón sobre el río Tacuarembó grande.
1981. El MSP inaugura la Policlínica “Dr. Mauricio López Lomba”.
1984. El 24 de Abril, Pueblo Ansina es elevado a la categoría de Villa. El Liceo Rural inaugura su
local propio ubicado en la Ruta 44 y el Complejo Deportivo.
1987. Villa Ansina es declarada zona balnearia.
1989. Comienza la construcción del Segundo Plan de MEVIR y a funcionar el CAIF (Centro de
Atención a la Infancia y la Familia).
1990. Comienza la construcción de viviendas policiales de verano, que cuatro años después
permitirá la inauguración del “Parque Policial”, junto al río.
1995. El Convenio FCCN-PDR, permite la atención de 250 niños y sus familias. Se funda la
Comisión Ansina – Canadá.
1997. Abre sus puertas la Biblioteca Municipal en el Salón Multiuso.
1999. Se realiza la primera Fiesta de la Virgen de Itatí.
2000. Comienza la construcción del Plan III de MEVIR. Se inaugura la Casa de la tercera edad
“Dr. Mauricio López Lomba”.
2002. Comienza el Plan IV de MEVIR. Los artesanos empiezan a reunirse para formar una
organización propia.
2003. El 1° de noviembre se procede a la inauguración del salón comunitario de la Comisión
Ansina –Canadá.
2004. Se funda la filial-Ansina de la Unión de Pequeños Productores y Artesanos del norte
uruguayo (UPPA).
2006. El GPDR (Programa de Desarrollo Regional), firma un Convenio con el MIDES, para
desarrollar el Programa Construyendo Rutas de Salida, con la participación de 50 personas. Uno
de los productores de esa experiencia son estas “MEMORIAS”.