UREM - Modelo de Gestión vs. 3 Senplades
UREM - Modelo de Gestión vs. 3 Senplades
UREM - Modelo de Gestión vs. 3 Senplades
INTRODUCCION..............................................................................................................................................2
1. SITUACION ACTUAL....................................................................................................................................3
2. MARCO LEGAL............................................................................................................................................4
3. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS..................................................................................................................4
3.1 MISIÓN.....................................................................................................................................................4
3.2 VISIÓN......................................................................................................................................................4
3.3. OBJETIVOS...............................................................................................................................................4
3.4 METAS.....................................................................................................................................................5
4. PLAN DE IMPLEMENTACION...................................................................................................................5-6
6. MAPA DE ACTORES...............................................................................................................................7-12
7. TIPO DE BENEFICIARIOS......................................................................................................................12-13
9. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL..............................................................................................................14
1
INTRODUCCION
La Comisión de Tránsito del Ecuador se crea en sustitución de la Comisión de Tránsito del Guayas
por efectos de la Reforma a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial
(LOTTTSV), que su ámbito será de gestión nacional para el cumplimiento de sus competencias.
El marco normativo del transporte en el Artículo 236 establece que la CTE en el territorio nacional
dirigirá y controlará la actividad operativa y de los servicios del transporte terrestre, tránsito y
seguridad vial en la jurisdicción de la Provincia del Guayas, red estatal-troncales nacionales que le
deleguen los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales con sujeción a las regulaciones
que emane la Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y
Seguridad Vial.
En base a lo antes expuesto, y preocupados por proteger a la población del Ecuador, la CTE ha
implementado el proyecto de control de tránsito en las carreteras, que busca de reducir la tasa de
accidentes que se dan en las vías troncales nacionales. Así como también asistir y salvar vidas
aquellas personas sobrevivientes de un accidente de tránsito, a través de un proyecto que brinde
rescate y atención prehospitalaria y que se ejecute de manera paralela al proyecto anteriormente
mencionado.
Es por esto que la Comisión de Tránsito del Ecuador propone el proyecto de Unidades de rescate y
emergencias médicas, con el que fin de brindar este tipo de servicio a la comunidad, que pudiera
pasar por un accidente de tránsito.
2
1. Situación Actual
Las primeras causas de los accidentes por parte del factor humano son: exceso de velocidad,
manejar en estado de ebriedad y utilizar el celular mientras se conduce. Siendo la primera, la
mayor causa de los accidentes en las carreteras del país y una de las infracciones en las que
más incurren los conductores.
3
2. Marco Legal
En la búsqueda de una definición el 23 de noviembre del 2011 se llevó a cabo reunión donde
participaron entidades del estado como: La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo, El
Ministerio de Salud Pública y Comisión de Tránsito del Ecuador para revisar problemática
actual, en la que éstas indicaron no tener la competencia.
3. Lineamientos Estratégicos
3.1 Visión
3.2 Misión
3.3 Objetivos
4
3.4 Metas
4. Plan de Implementación
COMPONENTE 1
Oficinas construidas a lo largo de la red vial estatal, para la operación de las
Unidades de Rescate y Emergencias Médicas.
5
COMPONENTE 2
UREMs debidamente equipadas, para brindar atención médica prehospitalaria y
de rescate.
COMPONENTE 3
Personal profesional en traumatología y de conducción contratada e insumos
directos adquiridos necesarios para la operación de las unidades.
COMPONENTE 4
Personal capacitado en técnicas de rescate y servicio, a medida que se va
implementando las unidades en la red vial estatal.
6
5. Productos y/o Servicio Público entregado
Con la implementación de este proyecto se busca dar un servicio oportuno, seguro y eficaz
a la sociedad, específicamente aquellas personas que resultaren víctimas de un accidente
de tránsito en las carreteras de la red vial-estatal troncales nacionales.
El Servicio que se entregará está relacionado con el rescate y atención prehospitalaria, que
no solo se trata de trasladar a la víctima a un centro de salud, sino también de atenderlos
con médicos especialistas en trauma, logrando estabilizar al herido, que normalmente
tiende a evolucionar de manera rápida su estado de gravedad, poniendo en riesgo su vida.
Esto constituye una instancia previa a lo que luego pasaría a llamarse servicio de urgencias
hospitalarias.
6. Mapa de actores
El presente mapa, tiene como finalidad identificar quienes son los actores y beneficiarios
claves que intervienen en el proyecto; así como también sus intereses, su importancia e
influencia sobre los resultados de la intervención de cada uno de los actores.
ACTORES BENEFICIARIOS
1) Médicos 14) Víctimas de los accidentes
2) Rescatistas de tránsito en la red vial
3) Conductores de ambulancia estatal-troncales nacionales
4) Conductores de rescate
5) Casas de Salud
6) Cuerpo de Bomberos
7) ECU911
8) SAIT
9) Policía
10) GAD
11) ANT
12) MTOP
13) SNGR
7
15) Jefe de UREM
16) Jefe Zonal
NIVELES DE PODER
1
3
2
15
4 5
16
Alto
6 7
14
11 12
8
9
Medio
10 13
Bajo
INTERES EN EL OBJETIVO
8
Relaciones fuerte colaboración
Relaciones buenas
Relaciones puntuales
9
Formato para Análisis de Actores
Matriz para Análisis de Actores – Impactos esperados del proyecto o solución propuesta
Brindar atención prehospitalaria, a Reducción de índices de mortalidad No contar con equipos e insumos
las víctimas de los accidentes de y discapacidad por falta de adecuados para salvar vidas.
Médicos tránsito en las carreteras del país. atención oportuna.
Rescatistas Brindar servicio de rescate a través Reducción de índices de mortalidad No contar con equipos e insumos
de sus equipos, a las víctimas de y discapacidad por falta de adecuados para salvar vidas.
los accidentes de tránsito en las atención oportuna.
carreteras del país.
Conductores de ambulancia Apoyar al equipo de rescate y al Traslado del herido en un tiempo No trasladar en tiempo oportuno a
médico en la escena, y luego oportuno a las casas de salud, una los médicos a las escenas de los
trasladar a las víctimas a la casa de vez brindado la atención accidentes y a las víctimas a las
salud más cercana. prehospitalaria. casas de salud.
Conductores de rescate Trasladar a los rescatistas y brindar Traslado en tiempo oportuno de los No contar con el vehículo y
apoyo en la escena del accidente. rescatistas a la escena de los mantenimiento adecuado para
accidentes. trasladar a las escenas de los
accidentes a los rescatistas.
Casas de Salud Colaborar y atender a las víctimas Recibir a los heridos de accidentes No brindar el adecuado servicio, o
que resultaren heridas en los de tránsito estabilizados, debido a no recibir a las víctimas.
accidentes de tránsito, una vez la previa atención prehospitalaria
culminada la labor de atención que recibieron.
prehospitalaria por parte de la CTE.
Cuerpo de Bomberos Apoyar en la escena del accidente Ya no acudirían a las escenas de No colaborar en casos de incendio
en caso de que hubiera incendio. accidentes de tránsito en carreteras y/o derramamiento de aceite en
y tendrían mayor cobertura de ciertos accidentes que lo amerite.
atención en las competencias
10
emanadas por los GADs.
ECU911 Receptar las llamadas de Contarían con más entidades para No comunicar e informar a tiempo
emergencias por accidentes de el despacho de emergencias en novedades presentadas con
tránsito e informar inmediatamente carreteras. accidentes de tránsito en
a nuestras unidades para asistir a carreteras.
las víctimas.
SAIT Comunicar a las unidades si se Agilitar y apoyar la gestión del No colaborar con las unidades de
presentare accidentes de tránsito control operativo del tránsito. rescate y atención prehospitalaria,
en las carreteras y apoyar al equipo si el caso lo amerita.
si el caso lo amerita.
Policía Colaborar en el proyecto, a través Ya no acudirían a las escenas de No colaborar con las unidades de
de comunicación cuando hubiere los accidentes de tránsito en rescate y atención prehospitalaria,
un accidente. carreteras, y dedicarse más a la si el caso lo amerita.
seguridad de la ciudadanía.
GAD Mantener una relación buena y Contar con un equipo de trabajo en No colaborar con la gestión de las
colaborar con las unidades, cuya rescate y atención prehospitalaria, unidades de rescate y atención
finalidad es salvar vidas. que atenderán a las posibles prehospitalaria que brinda en sus
víctimas de los accidentes de territorios regionales y locales.
tránsito, que ocurrieran en las
carreteras de sus dependencias.
ANT Colaborar en la aprobación del Que las víctimas de los accidentes No tener la debida aprobación para
proyecto y mantener una buena de tránsito en carreteras, puedan este proyecto.
comunicación y apoyo durante su contar con una atención adecuada
ejecución. y en tiempo oportuno, y de esta
manera reducir los índices de
mortalidad.
MTOP Aprobar y colaborar con el Que las víctimas de los accidentes No tener la debida aprobación para
proyecto, cuya finalidad es reducir de tránsito en carreteras, puedan este proyecto.
los índices de mortalidad y contar con una atención adecuada
11
discapacidad por falta de atención y en tiempo oportuno, y de esta
prehospitalaria y de rescate manera reducir los índices de
oportuno. mortalidad.
Víctimas de los accidentes de Colaborar con el equipo de rescate Las víctimas de los accidentes de No prestar la debida ayuda en el
tránsito en la red estatal-troncales y atención prehospitalaria mientras tránsito contarán con la debida momento del rescate y atención
nacionales son atendidos y trasladados a las atención de rescate y prehospitalaria.
casas de salud más cercanas. prehospitalaria. De esta manera
salvarían sus vidas de la posibilidad
de no que no quedar discapacitado
a causa de una mal maniobra en
momento del rescate por personas
no profesionales.
Jefe de UREM Gestionar los recursos necesarios Reducción de índices de mortalidad No gestionar y/o administrar
para el funcionamiento correcto y y discapacidad por falta de correctamente los recursos
eficiente de las unidades. atención oportuna. necesarios para el funcionamiento
de las unidades.
Jefe Zonal Reportar novedades que se Reducción de índices de mortalidad No atender las incidencias
presenten en las unidades y y discapacidad por falta de presentadas en las unidades y
supervisar al equipo de trabajo. atención oportuna. reportarlas al jefe de la UREM.
12
Formato para Análisis de Actores
2
Poder que se tiene sobre el cumplimiento satisfactorio del proyecto (diseño, implementación y
consecución de resultados).
Médicos SAIT
Rescatistas Policía
Conductores de ambulancia GAD
Conductores de rescate SNGR
Casas de Salud
Cuerpo de Bomberos
ECU911
ANT
MTOP
Víctimas de los accidentes de tránsito en la
red estatal-troncales nacionales
Jefe de UREM
Jefe Zonal
Bajo Interés / Alta Influencia Bajo Interés / Baja Influencia
7. Tipo de Beneficiarios
Aunque se espera disminuir las cantidades de víctimas en las carreteras a través del control
de tránsito, se debe considerar el crecimiento poblacional y del parque automotor, vías en
buen estado, comportamiento económico del país, comunicación comercial, etc., lo que
conlleva a la vez el crecimiento del TPDA (tráfico promedio diario anual). Por lo que la tasa
13
de víctimas de accidentes también sigue aumentando de manera proporcionalmente menor,
debiendo mantener una cifra baja entre la relación de heridos vs. población.
Distancia
# Accidentes # Accidentes Longitud Cantidad promedio
Montañoso
Ondulado
PROVINCIA Tipo Llano
Llano
M
O
País Carreteras 30% en Km UREMs entre UREMs
(km)
Se establece el avance de las actividades del proyecto con un costo mensual que inicia en
septiembre del 2012 y con un período de duración de tres años; tal como lo muestra
cronograma a continuación descrito.
9. Estructura organizacional
15
9.1 Estructura operacional
Coordinador Nacional
16
2. Planificar estrategias de la organización, previo estudio de factores críticos,
estableciendo los objetivos y metas del UREM.
Coordinador Provincial
4. Crear un ambiente laboral óptimo con el personal para lograr los objetivos del UREM.
Médicos
Rescatistas
1. Realizar una correcta evaluación de la escena en los accidentes de tránsito para de esta
manera tomar las acciones correspondientes mitigando los riesgos existentes.
3. Brindar el apoyo médico durante las labores de rescate y traslado a las casas de salud.
17
4. Conservar el buen funcionamiento de los equipos médicos de la ambulancia, así como
los insumos necesarios para poder actuar en los accidentes de tránsito.
Conductores de ambulancia
1. Conducir la unidad de una manera responsable aplicando los principios del manejo a la
defensiva.
1. Conducir la unidad de una manera responsable aplicando los principios del manejo a la
defensiva.
Para el año 2012 los indicadores están dados de manera mensual y para los años restantes
en forma trimestral, que es como se los puede medir su avance debido a la magnitud del
proyecto. Que contiene construcciones de oficinas y estos a la vez dependerán del avance
que tenga el proyecto control de tránsito en carreteras.
19