UREM - Modelo de Gestión vs. 3 Senplades

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

MODELO DE GESTIÓN

PROYECTO UNIDADES DE RESCATE Y EMERGENCIAS MÉDICAS EN LA RED VIAL ESTATAL-


TRONCALES NACIONALES

INTRODUCCION..............................................................................................................................................2

1. SITUACION ACTUAL....................................................................................................................................3

2. MARCO LEGAL............................................................................................................................................4

3. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS..................................................................................................................4

3.1 MISIÓN.....................................................................................................................................................4

3.2 VISIÓN......................................................................................................................................................4

3.3. OBJETIVOS...............................................................................................................................................4

3.4 METAS.....................................................................................................................................................5

4. PLAN DE IMPLEMENTACION...................................................................................................................5-6

5. PRODUCTOS Y/O SERVICIO PUBLICO ENTREGADO....................................................................................7

6. MAPA DE ACTORES...............................................................................................................................7-12

7. TIPO DE BENEFICIARIOS......................................................................................................................12-13

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES VALORADO MENSUALMENTE.............................................................14

9. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL..............................................................................................................14

9.1 ESTRUCTURA OPERACIONAL.............................................................................................................14-15

9.2. ROLES DE LOS ACTORES DIRECTOS..................................................................................................15-17

9.3 ALIANZAS, CONVENIOS, COOPERACION.................................................................................................17

10. PROGRAMACION DEL AVANCE DEL PROYECTO................................................................................17-18

1
INTRODUCCION

La Comisión de Tránsito del Ecuador se crea en sustitución de la Comisión de Tránsito del Guayas
por efectos de la Reforma a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial
(LOTTTSV), que su ámbito será de gestión nacional para el cumplimiento de sus competencias.

El marco normativo del transporte en el Artículo 236 establece que la CTE en el territorio nacional
dirigirá y controlará la actividad operativa y de los servicios del transporte terrestre, tránsito y
seguridad vial en la jurisdicción de la Provincia del Guayas, red estatal-troncales nacionales que le
deleguen los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales con sujeción a las regulaciones
que emane la Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y
Seguridad Vial.

En base a lo antes expuesto, y preocupados por proteger a la población del Ecuador, la CTE ha
implementado el proyecto de control de tránsito en las carreteras, que busca de reducir la tasa de
accidentes que se dan en las vías troncales nacionales. Así como también asistir y salvar vidas
aquellas personas sobrevivientes de un accidente de tránsito, a través de un proyecto que brinde
rescate y atención prehospitalaria y que se ejecute de manera paralela al proyecto anteriormente
mencionado.

Es por esto que la Comisión de Tránsito del Ecuador propone el proyecto de Unidades de rescate y
emergencias médicas, con el que fin de brindar este tipo de servicio a la comunidad, que pudiera
pasar por un accidente de tránsito.

2
1. Situación Actual

Según estadística de la Agencia Nacional de Tránsito el 94% de los accidentes de tránsito se


dan a causa del factor humano y solo el 6% son ocasionados por factores externos como:
clima, condiciones de las vías y señalización vial. Durante los años 2009, 2010 y 2011 el
número de víctimas ascienden entre 16.957 y 22.481 a nivel nacional, dejando como
consecuencias muertos y heridos graves, que fallecen en días posteriores.

Las primeras causas de los accidentes por parte del factor humano son: exceso de velocidad,
manejar en estado de ebriedad y utilizar el celular mientras se conduce. Siendo la primera, la
mayor causa de los accidentes en las carreteras del país y una de las infracciones en las que
más incurren los conductores.

Por lo antes expuesto y en virtud de reducir dichos accidentes, se implementará el proyecto de


control de tránsito en las carreteras troncales del Ecuador. Iniciando en junio y julio de este
año con las provincias de Los Ríos y El Oro.

A pesar de que se espera reducir en un 5% anual la tasa de accidentes en carreteras, es


importante indicar que existe una tendencia creciente del parque automotor, la población y el
TPDA, pero con un aspecto positivo, ya que las víctimas de dichos accidentes podrán ser
atendidas de manera oportuna, profesional y con tiempo de respuesta favorable.

Ante esta realidad proponemos implementar unidades de rescate y emergencias médicas


(UREM) e iniciar con el servicio de salvar vidas, en las mismas provincias del proyecto anterior
y en el mismo año, siendo los meses de implementación: noviembre y diciembre, considerando
que el proyecto presentado tenga la aceptación respectiva de parte del MTOP y ANT, y con
dictamen de prioridad.

3
2. Marco Legal

El proyecto “Unidades de Rescate y Emergencias Médicas”, nace del compromiso presidencial


# 14067, en que se solicito a la CTE preparar el presente proyecto.

En la búsqueda de una definición el 23 de noviembre del 2011 se llevó a cabo reunión donde
participaron entidades del estado como: La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo, El
Ministerio de Salud Pública y Comisión de Tránsito del Ecuador para revisar problemática
actual, en la que éstas indicaron no tener la competencia.

3. Lineamientos Estratégicos

3.1 Visión

Ser el líder nacional en actividades vinculadas al rescate y atención prehospitalaria


por la capacidad de actuar eficientemente en casos de emergencias por accidentes
de tránsito que se presentaren en la red vial estatal-troncales nacionales.

3.2 Misión

Satisfacer las necesidades de la comunidad en el área de rescate vehicular y


atención prehospitalaria, interviniendo oportunamente para salvaguardar y rescatar
la vida de los que resultaren víctimas de accidentes de tránsito en las carreteras del
Ecuador.

3.3 Objetivos

1. Trabajar con personal profesional en traumatología y de rescate en atenciones


de emergencias en la red vial estatal-troncales nacionales.

2. Capacitar al personal uniformado sobre técnicas de acción inmediata de rescate y


atención prehospitalaria.

3. Contar con vehículos de rescate y ambulancia de alto nivel de complejidad,


completamente equipados y diseñados para transportar y atender inmediatamente
a un herido mientras dure el traslado.

4
3.4 Metas

 Disminuir la tasa de mortalidad de heridos y de discapacitados por


accidentes de tránsito en la red estatal-troncales nacionales, al menos en un
5% anual.
 Lograr un tiempo de respuesta óptimo a lo acordado inicialmente en el
proyecto, durante las operaciones de rescate y atención prehospitalaria a
nivel de las carreteras del país.
 Capacitar en un 100% al personal de agentes de tránsito, sobre cuáles son
las acciones iníciales que deben de seguir como primeros respondedores al
momento de actuar en un accidente de tránsito.

4. Plan de Implementación

El presente proyecto tendrá un plazo de ejecución de 3 años (2012-2014) y operará de la


siguiente manera:

Cada UREM tendrá un equipo de trabajo de 4 personas capacitadas en técnicas y


procedimientos de rescate y atención prehospitalaria. Además de un vehículo de rescate y
una ambulancia de alto nivel de complejidad, completamente equipada.

Cuando se presenta la emergencia los dos vehículos acuden al evento de manera


coordinada y con un tiempo de respuesta favorable, dependiendo del terreno.

COMPONENTE 1
Oficinas construidas a lo largo de la red vial estatal, para la operación de las
Unidades de Rescate y Emergencias Médicas.

La cantidad total de UREMs a construir es de 143, ya que en la actualidad contamos con


cuatro de éstos puntos de auxilio, ubicados en la provincia del Guayas. Las infraestructuras
físicas serán de 2 tipos de edificaciones: oficinas junto a los SAITs (72) y oficinas junto a
los destacamentos (71). Las UREMs que estarán junto a los SAITS aprovechando su
infraestructura (contenedores movibles) serán reubicadas en algún otro sitio de la red
estatal-troncales nacionales, en base a las necesidades que se presenten y al índice de
accidentalidad que muestren las estadísticas de la CTE o ANT, con el transcurso del tiempo.

5
COMPONENTE 2
UREMs debidamente equipadas, para brindar atención médica prehospitalaria y
de rescate.

Para poner en funcionamiento las UREMs, se requiere adquirir vehículos debidamente


equipados y completos, como son: ambulancias tipo II medicalizadas y unidades de
rescate. También mobiliario adecuado para las oficinas, que permita a los rescatistas y
médicos elaborar y presentar sus informes respectivos, equipos de extricación tecnológicos,
y de comunicación.

COMPONENTE 3
Personal profesional en traumatología y de conducción contratada e insumos
directos adquiridos necesarios para la operación de las unidades.

Con la finalidad de iniciar la implementación de las UREMs en el 2012 de acuerdo a la hoja


de ruta de intervención del control de tránsito en la red vial estatal-troncales nacionales, se
ha considerado contratar personal civil: médicos y conductores profesionales, repartidos de
la siguiente manera:
1. Equipo de la ambulancia, conformado por un conductor y un médico especialista en
trauma,
2. Equipo de rescate, conformado por un conductor y un rescatista (personal uniformado).

Adquisición de materiales e insumos directos


Otra actividad que debe ser cubierta para la operación del 2012 es la adquisición de
insumos médicos y vestimenta adecuada para llevar a cabo el servicio de rescate y
emergencias médicas.

COMPONENTE 4
Personal capacitado en técnicas de rescate y servicio, a medida que se va
implementando las unidades en la red vial estatal.

Es de fundamental importancia capacitar a todo el personal sobre temas relevantes de


rescate y de acción inmediata sobre el servicio que realizarán con la implementación del
proyecto.

6
5. Productos y/o Servicio Público entregado

Con la implementación de este proyecto se busca dar un servicio oportuno, seguro y eficaz
a la sociedad, específicamente aquellas personas que resultaren víctimas de un accidente
de tránsito en las carreteras de la red vial-estatal troncales nacionales.

El Servicio que se entregará está relacionado con el rescate y atención prehospitalaria, que
no solo se trata de trasladar a la víctima a un centro de salud, sino también de atenderlos
con médicos especialistas en trauma, logrando estabilizar al herido, que normalmente
tiende a evolucionar de manera rápida su estado de gravedad, poniendo en riesgo su vida.
Esto constituye una instancia previa a lo que luego pasaría a llamarse servicio de urgencias
hospitalarias.

El servicio de emergencias médicas prehospitalaria, compromete a llevar un servicio con


características de integridad y equidad, brindando toda ayuda posible a todo posible
paciente accidentado, sin distinción de cualidades personales, dando prioridad a la vida
humana.

6. Mapa de actores

El presente mapa, tiene como finalidad identificar quienes son los actores y beneficiarios
claves que intervienen en el proyecto; así como también sus intereses, su importancia e
influencia sobre los resultados de la intervención de cada uno de los actores.
ACTORES BENEFICIARIOS
1) Médicos 14) Víctimas de los accidentes
2) Rescatistas de tránsito en la red vial
3) Conductores de ambulancia estatal-troncales nacionales
4) Conductores de rescate
5) Casas de Salud
6) Cuerpo de Bomberos
7) ECU911
8) SAIT
9) Policía
10) GAD
11) ANT
12) MTOP
13) SNGR
7
15) Jefe de UREM
16) Jefe Zonal

NIVELES DE PODER

1
3
2

15

4 5
16
Alto
6 7

14

11 12

8
9

Medio

10 13

Bajo

A favor Indiferente En contra

INTERES EN EL OBJETIVO

8
Relaciones fuerte colaboración
Relaciones buenas
Relaciones puntuales

9
Formato para Análisis de Actores

Matriz para Análisis de Actores – Impactos esperados del proyecto o solución propuesta

Actor Objetivo Principal Impactos Positivos / Beneficios Impactos negativos / Costos

Brindar atención prehospitalaria, a Reducción de índices de mortalidad No contar con equipos e insumos
las víctimas de los accidentes de y discapacidad por falta de adecuados para salvar vidas.
Médicos tránsito en las carreteras del país. atención oportuna.

Rescatistas Brindar servicio de rescate a través Reducción de índices de mortalidad No contar con equipos e insumos
de sus equipos, a las víctimas de y discapacidad por falta de adecuados para salvar vidas.
los accidentes de tránsito en las atención oportuna.
carreteras del país.

Conductores de ambulancia Apoyar al equipo de rescate y al Traslado del herido en un tiempo No trasladar en tiempo oportuno a
médico en la escena, y luego oportuno a las casas de salud, una los médicos a las escenas de los
trasladar a las víctimas a la casa de vez brindado la atención accidentes y a las víctimas a las
salud más cercana. prehospitalaria. casas de salud.

Conductores de rescate Trasladar a los rescatistas y brindar Traslado en tiempo oportuno de los No contar con el vehículo y
apoyo en la escena del accidente. rescatistas a la escena de los mantenimiento adecuado para
accidentes. trasladar a las escenas de los
accidentes a los rescatistas.

Casas de Salud Colaborar y atender a las víctimas Recibir a los heridos de accidentes No brindar el adecuado servicio, o
que resultaren heridas en los de tránsito estabilizados, debido a no recibir a las víctimas.
accidentes de tránsito, una vez la previa atención prehospitalaria
culminada la labor de atención que recibieron.
prehospitalaria por parte de la CTE.

Cuerpo de Bomberos Apoyar en la escena del accidente Ya no acudirían a las escenas de No colaborar en casos de incendio
en caso de que hubiera incendio. accidentes de tránsito en carreteras y/o derramamiento de aceite en
y tendrían mayor cobertura de ciertos accidentes que lo amerite.
atención en las competencias

10
emanadas por los GADs.

ECU911 Receptar las llamadas de Contarían con más entidades para No comunicar e informar a tiempo
emergencias por accidentes de el despacho de emergencias en novedades presentadas con
tránsito e informar inmediatamente carreteras. accidentes de tránsito en
a nuestras unidades para asistir a carreteras.
las víctimas.

SAIT Comunicar a las unidades si se Agilitar y apoyar la gestión del No colaborar con las unidades de
presentare accidentes de tránsito control operativo del tránsito. rescate y atención prehospitalaria,
en las carreteras y apoyar al equipo si el caso lo amerita.
si el caso lo amerita.

Policía Colaborar en el proyecto, a través Ya no acudirían a las escenas de No colaborar con las unidades de
de comunicación cuando hubiere los accidentes de tránsito en rescate y atención prehospitalaria,
un accidente. carreteras, y dedicarse más a la si el caso lo amerita.
seguridad de la ciudadanía.

GAD Mantener una relación buena y Contar con un equipo de trabajo en No colaborar con la gestión de las
colaborar con las unidades, cuya rescate y atención prehospitalaria, unidades de rescate y atención
finalidad es salvar vidas. que atenderán a las posibles prehospitalaria que brinda en sus
víctimas de los accidentes de territorios regionales y locales.
tránsito, que ocurrieran en las
carreteras de sus dependencias.

ANT Colaborar en la aprobación del Que las víctimas de los accidentes No tener la debida aprobación para
proyecto y mantener una buena de tránsito en carreteras, puedan este proyecto.
comunicación y apoyo durante su contar con una atención adecuada
ejecución. y en tiempo oportuno, y de esta
manera reducir los índices de
mortalidad.

MTOP Aprobar y colaborar con el Que las víctimas de los accidentes No tener la debida aprobación para
proyecto, cuya finalidad es reducir de tránsito en carreteras, puedan este proyecto.
los índices de mortalidad y contar con una atención adecuada

11
discapacidad por falta de atención y en tiempo oportuno, y de esta
prehospitalaria y de rescate manera reducir los índices de
oportuno. mortalidad.

SNGR Colaborar con información Contar con informes referente a las


necesaria y relevante sobre consultorías realizadas en territorio
estudios de riesgos y desastres que nacional sobre situación actual de
se puedan dar en territorio respuesta a los accidentes de
nacional. rescate en la red vial estatal.

Víctimas de los accidentes de Colaborar con el equipo de rescate Las víctimas de los accidentes de No prestar la debida ayuda en el
tránsito en la red estatal-troncales y atención prehospitalaria mientras tránsito contarán con la debida momento del rescate y atención
nacionales son atendidos y trasladados a las atención de rescate y prehospitalaria.
casas de salud más cercanas. prehospitalaria. De esta manera
salvarían sus vidas de la posibilidad
de no que no quedar discapacitado
a causa de una mal maniobra en
momento del rescate por personas
no profesionales.

Jefe de UREM Gestionar los recursos necesarios Reducción de índices de mortalidad No gestionar y/o administrar
para el funcionamiento correcto y y discapacidad por falta de correctamente los recursos
eficiente de las unidades. atención oportuna. necesarios para el funcionamiento
de las unidades.

Jefe Zonal Reportar novedades que se Reducción de índices de mortalidad No atender las incidencias
presenten en las unidades y y discapacidad por falta de presentadas en las unidades y
supervisar al equipo de trabajo. atención oportuna. reportarlas al jefe de la UREM.

12
Formato para Análisis de Actores

Matriz de Interés e Influencia de los actores en el proyecto propuesto


1
Interés a que el proyecto logre con éxito sus resultados y metas

2
Poder que se tiene sobre el cumplimiento satisfactorio del proyecto (diseño, implementación y
consecución de resultados).

Alto Interés / Alta Influencia Alto Interés / Baja Influencia

 Médicos  SAIT
 Rescatistas  Policía
 Conductores de ambulancia  GAD
 Conductores de rescate  SNGR
 Casas de Salud
 Cuerpo de Bomberos
 ECU911
 ANT
 MTOP
 Víctimas de los accidentes de tránsito en la
red estatal-troncales nacionales
 Jefe de UREM
 Jefe Zonal
Bajo Interés / Alta Influencia Bajo Interés / Baja Influencia

7. Tipo de Beneficiarios

Los beneficiarios de este proyecto es la población, que en términos generales, es todo


ecuatoriano que haga uso de la red vial estatal-troncales nacionales. Su estudio se realizó
en función de las víctimas de los accidentes de tránsito (población afectada) del año 2011,
según las estadísticas de la ANT. En donde los beneficiarios son las víctimas en general de
cualquier género y edad.

Aunque se espera disminuir las cantidades de víctimas en las carreteras a través del control
de tránsito, se debe considerar el crecimiento poblacional y del parque automotor, vías en
buen estado, comportamiento económico del país, comunicación comercial, etc., lo que
conlleva a la vez el crecimiento del TPDA (tráfico promedio diario anual). Por lo que la tasa

13
de víctimas de accidentes también sigue aumentando de manera proporcionalmente menor,
debiendo mantener una cifra baja entre la relación de heridos vs. población.

Según cuadro anterior, indicamos que el total a beneficiar es el total de víctimas en


carreteras, que representan el 30% del total de víctimas a nivel nacional. La localización se
dará a lo largo de la red vial estatal-troncales nacionales (carreteras de las 24 provincias
del país), con una distancia promedio entre cada UREM de 40 y 80 Km.

Obteniendo tiempos de respuesta de máximo 12 y 17 minutos, dependiendo del terreno y


tipo de provincias, las mismas que se encuentran clasificadas de acuerdo al índice de
accidentalidad y puntos negros.

Distancia
# Accidentes # Accidentes Longitud Cantidad promedio

Montañoso
Ondulado
PROVINCIA Tipo Llano

Llano

M
O
País Carreteras 30% en Km UREMs entre UREMs
(km)

GUAYAS 8771 2631 A 750 19 40 12 13 x x


PICHINCHA 5396 1619 A 550 14 40 12 13 17 x x x
MANABI 1361 408 A 980 25 40 12 13 17 x x x
TUNGURAHUA 1173 352 A 181 5 40 13 17 x x
SANTA ELENA 301 90 B 122 2 50 15 17 x
COTOPAXI 552 166 B 194 4 50 15 21 x x
IMBABURA 668 200 B 149 3 50 21 x
LOJA 691 207 B 593 12 50 17 21 x x
LOS RIOS 779 234 B 319 6 50 15 17 x x
EL ORO 555 167 B 332 7 50 15 17 21 x x x
STO.DOMINGO 661 198 B 184 4 50 17 x
AZUAY 1145 344 B 471 6 50 17 21 x x
CHIMBORAZO 678 203 C 422 5 80 27 34 x x
BOLIVAR 190 57 C 123 2 80 34 x
CAÑAR 273 82 C 169 2 80 34 x
CARCHI 192 58 C 144 2 80 27 34 x x
ESMERALDAS 320 96 C 445 6 80 24 27 x x
GALAPAGOS 25 8 C 47 1 47 16 x
MORONA SANTIAGO 112 34 C 529 7 80 27 34 x x
NAPO 176 53 C 259 3 80 34 x
ORELLANA 126 38 C 123 2 80 24 x
PASTAZA 198 59 C 120 2 80 27 x 14
SUCUMBIOS 171 51 C 451 6 80 24 27 34 x x x
ZAMORA CHINCHIPE 112 34 C 189 2 80 27 34 x x
Total general 24626 7388 7846 147 53 17 20 27
Cabe recordar que del total de unidades de rescate y emergencias médicas que muestra el
cuadro anterior, se restaron las 4 UREMs con las que actualmente la CTE cuenta en la
provincia del Guayas, quedando por implementarse 143 unidades.

8. Cronograma de actividades valorado mensualmente

Se establece el avance de las actividades del proyecto con un costo mensual que inicia en
septiembre del 2012 y con un período de duración de tres años; tal como lo muestra
cronograma a continuación descrito.

CRONOGRAMA VALORADO PERIODO 2012-2014


TOTAL PROYECTO
COMPONENTE / ACTIVIDAD SEPTIEM OCTUB NOVIEM DICIE Total 2012 Total 2013 Total 2014
USD

1. Oficinas construidas a lo largo de la red vial


estatal, para la operación de las Unidades de 7.341.684,00
Rescate y Emergencias Médicas . 354.432,00 - - - 354.432,00 3.689.376,00 3.297.876,00
1.1 Construccción de oficinas para UREM 354.432,00 354.432,00 3.689.376,00 3.297.876,00
2. UREMs debidamente equipadas, para brindar
26.207.230,00
atención médica prehospitalaria y de rescate. 1.183.920,00 - - - 1.183.920,00 12.377.160,00 12.646.150,00
2.1 Adquisición de ambulancias y unidades de
rescate 774.000,00 774.000,00 7.632.000,00 8.256.000,00
2.2 Adquisición de mobiliario - 22.800,00 17.670,00
2.3 Adquisición de maquinarias y equipos 409.920,00 409.920,00 4.722.360,00 4.372.480,00
3. Personal profesional en traumatología y de
conducción contratada e insumos directos
817.822,70
adquiridos necesarios para la operación de las
unidades. 146.522,70 - - - 146.522,70 357.700,00 313.600,00
3. 1 Contratación personal civil 76.449,10 76.449,10 -

3.2 Adquisición de materiales e insumos directos


70.073,60 70.073,60 357.700,00 313.600,00
4. Personal capacitado en técnicas de rescate y
servicio, a medida que se va implementando las 1.435.200,00
unidades en la red vial estatal. 22.425,00 22.425,00 - - 44.850,00 717.600,00 672.750,00
4.1 Capacitación Técnica al personal uniformado y
civil 22.425,00 22.425,00 44.850,00 717.600,00 672.750,00

TOTAL 1.707.299,70 22.425,00 - - 1.729.724,70 17.141.836,00 16.930.376,00 35.801.936,70

9. Estructura organizacional

15
9.1 Estructura operacional

La estructura operacional estará conformado por un coordinador nacional, coordinadores


provinciales, médicos, rescatistas y conductores profesionales.

Siguiendo la jerarquía, podemos decir que el conductor de ambulancia reportará al médico


responsable del turno, y éste a su vez junto con el rescatista y conductor de la unidad de
rescate reportarán al Jefe Zonal.

El coordinador provincial se reportará al coordinador nacional, semanalmente.

A continuación presentamos organigrama, que contiene jerarquía operacional del proyecto.

9.2 Roles de los Actores Directos

Coordinador Nacional

1. Realizar evaluaciones periódicas al personal de cumplimiento de sus funciones en las


diferentes áreas de trabajo del UREM.

16
2. Planificar estrategias de la organización, previo estudio de factores críticos,
estableciendo los objetivos y metas del UREM.

3. Gestionar los recursos necesarios para el normal funcionamiento operativo y


administrativo del UREM.

4. Responsable del personal civil y uniformado, tanto en el control operativo como en el


proceso de contratación.

Coordinador Provincial

1. Reportar novedades operativas y administrativas de las UREMs a él asignado.

2. Hacer cumplir las disposiciones disciplinarias y administrativas dadas por la autoridad.

3. Supervisar e informar novedades del a su cargo.

4. Crear un ambiente laboral óptimo con el personal para lograr los objetivos del UREM.

Médicos

1. Iniciar de forma eficiente la atención prehospitalaria a toda víctima que resultare de un


accidente de tránsito.

2. Brindar el soporte médico y emocional a los pacientes de accidentes de tránsito en el


sitio y durante su traslado.

Rescatistas

1. Realizar una correcta evaluación de la escena en los accidentes de tránsito para de esta
manera tomar las acciones correspondientes mitigando los riesgos existentes.

2. Implementar técnicas de estabilización, liberación, extracción y traslado del paciente de


las estructuras deformadas de los vehículos por accidentes de tránsito.

3. Brindar el apoyo médico durante las labores de rescate y traslado a las casas de salud.

17
4. Conservar el buen funcionamiento de los equipos médicos de la ambulancia, así como
los insumos necesarios para poder actuar en los accidentes de tránsito.

Conductores de ambulancia

1. Conducir la unidad de una manera responsable aplicando los principios del manejo a la
defensiva.

2. Brindar el apoyo médico durante las labores de rescate.

Conductores de unidades de rescate

1. Conducir la unidad de una manera responsable aplicando los principios del manejo a la
defensiva.

2. Operar los equipos, herramientas y accesorios de rescate vehicular.

9.3 Convenios, alianzas, cooperación

Actualmente contamos con la cooperación de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo


(SNRG) y la Oficina de Asistencia para Desastres de Latinoamérica y El Caribe (OFDA/LAC),
quienes nos colaboran en los procesos de capacitación y aval sobre temas relacionados
con el rescate.

10. Programación del avance del proyecto


Año 2012 Año 2013 Año 2014
Indicadores
Nov Dic I trimestre II trimestre III trimestre IV trimestre I trimestre II trimestre III trimestre IV trimestre
Números de víctimas
atendidas 198 198 626 626 626 626 660 660 660 660
Construcción de oficinas
para el funcionamiento del
las UREM 3 3 7 32 32 35 31
Equipamiento de las
UREM 3 3 7 32 32 35 31

Contratación del personal 18 18 42 192 192 210 186


Números de personas
18
capacitadas 12 12 42 192 192 210 186
De acuerdo a la programación de avance presentado, podemos notar que los indicadores
de resultados están reflejados de manera cuantitativa, establecidos por la matriz del marco
lógico y basado en los beneficios que se espera obtener con la implementación del
proyecto.

Para el año 2012 los indicadores están dados de manera mensual y para los años restantes
en forma trimestral, que es como se los puede medir su avance debido a la magnitud del
proyecto. Que contiene construcciones de oficinas y estos a la vez dependerán del avance
que tenga el proyecto control de tránsito en carreteras.

19

También podría gustarte