El Sexto Elemento Del Delito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

República Bolivariana De Venezuela

Universidad Católica Santa Rosa De Lima


Extensión Puerto Cabello
Facultad De Derecho
Puerto Cabello Estado Carabobo.

Profesor: Abog. Howard Reyes. Alumna:


Lidmari. A. Peña. P.
C.I: 20.131.483.
Materia: Derecho Penal II.
IV periodo.

Puerto Cabello, diciembre 2020.


DESARROLLO.
EL SEXTO ELEMENTO DEL DELITO.
Plantea serias dificultades expositivas, toda vez que, bajo esta denominación se
concentra un grupo heterogéneo de elementos, sobre los cuales existe diversidad de
criterios. Por tal razón, en primer lugar atenderemos al nombre de la institución en estudio
y, haciendo eco de lo expresado por el autor Manuel de Rivacoba y Rivacoba,
comenzaremos precisando tres conceptos, relativos a la sanción penal, a fin de emplearlos
correctamente.
Las condiciones objetivas de punibilidad “propias” son elementos que presuponen
un comportamiento típico, antijurídico y culpable y que tienen la misión de restringir la
punibilidad. Por el contrario, las condiciones “impropias” no presuponen un
comportamiento como el descrito, sino que contribuyen a fundamentar el injusto, por lo que
no pueden ser consideradas como causas limitadoras de punibilidad, sino que en la mayoría
de los casos contribuyen a agravarla. La básica diferenciación entre condiciones propias e
impropias es defendida por un importante sector de la doctrina alemana. A modo de
ejemplo citamos las palabras del autor alemán Jeschek: las condiciones propias
“constituyen simples causas de restricción de la pena, que representan la contrapartida
objetiva de las causas personales de exclusión y levantamiento de la pena y las otras
(impropias) suponen causas encubiertas de agravación o de fundamentación de la pena, que
se hayan desvinculadas de la culpabilidad del autor y que, por tanto, encierran restricciones
al principio de culpabilidad”.
Las condiciones objetivas de punibilidad “propias” son elementos que presuponen
un comportamiento típico, antijurídico y culpable y que tienen la misión de restringir la
punibilidad. Por el contrario, las condiciones “impropias” no presuponen un
comportamiento como el descrito, sino que contribuyen a fundamentar el injusto, por lo que
no pueden ser consideradas como causas limitadoras de punibilidad, sino que en la mayoría
de los casos contribuyen a agravarla.
Las condiciones objetivas se encuentran fuera de los elementos esenciales del delito:
injusto y culpabilidad, pero sin embargo, hay ocasiones en que el legislador las contempla
en la descripción de la figura delictiva, emergiendo conjuntamente con el injusto y la
culpabilidad del agente para que pueda imponerse la pena. Por tratarse, en ambos casos, de
presupuestos materiales de la pena, por su proximidad con el hecho injusto y en razón de
las consecuencias que acarrea el cumplimiento de la condición, 37 corresponde su estudio
en la Teoría del Delito. Se trata de elementos adicionales que suponen, fuera de los
elementos básicos, otros materiales necesarios para la imposición de la pena, que siendo
escasas en el derecho positivo, se aprecian de manera accidental en relación a los demás
elementos y que para su mejor entendimiento deben ser estudiados en relación con figuras
delictivas específicas.
Como caracteres específicos del delito; el elemento circunstancial es la penalidad
que es el resultado del acto jurídico. No cambia la naturaleza del delito, pero influye en la
sanción. “Para apreciar la gravedad del hecho se tendrá en cuenta: la naturaleza de la
acción, los medios empleados, la extensión del daño causado y del peligro corrido.”
La causa de la pena es el delito Penalidad cometido. La esencia es la privación de un
bien jurídico. El fin es evitar el delito a través de la prevención general o especial.
Hay discusión si la penalidad es elemento del delito o solamente su consecuencia.
Si falta cualquiera de los elementos positivos, el delito desaparece. Si existe cualquiera de
los elementos negativos, el delito, también, desaparece.
La usencia de Penalidad son aquellas circunstancias que no estando relacionadas
directamente con la conducta del autor descripta en el tipo penal excluyen la pena cuando
se dan, y que pueden referir tanto a la calidad personal del agente o a su propia actividad
fuera del tipo o a la actividad de un tercero, o a la situación en que el hecho se comete.
También denominada "Excusas Absolutorias". El legislador, por causas de utilidad o por
razones de política social suprime en algunos casos la posibilidad de penar algunas
conductas.
Las excusas absolutorias son aquellas causas que operan sobre un delito eliminado
su punibilidad (eliminando su pena) como consecuencia de razones no vinculadas ni a la
anti juridicidad ni a la culpabilidad, sino que son razones vinculadas a la utilidad o justicia
material.
Se encuadran las circunstancias posteriores a la comisión del hecho delictivo que, de
manera expresa señaladas por el legislador, tienen efectos de exención o levantamiento de
la pena. No obstante, para algunos autores, las verdaderas excusas absolutorias son solo las
concurrentes en el momento de la ejecución, y, en cambio, para otros autores, las
verdaderas excusas absolutorias son las que se dan después de la comisión del hecho, así
como las causas personales de exclusión de la pena.
Se distinguen pues, las causas de exclusión de la pena y las causas de levantamiento
o anulación de la pena a partir del momento en que finaliza la ejecución del delito. En las
causas de exclusión no surge en ningún momento la punibilidad, mientras que en las de
levantamiento o anulación sí existe una acción típicamente antijurídica, culpable y punible.
Las causas objetivas de exclusión de la pena son las que surgen en el momento de la
ejecución del hecho, que evitan la punibilidad para todos los intervinientes en el delito, a
diferencia de lo que sucede con las personales, que solo afectan a aquellos en quienes se
dan.

También podría gustarte