2.ept 2022 Vi Ciclo Campo Temático Prof. RMMLL
2.ept 2022 Vi Ciclo Campo Temático Prof. RMMLL
2.ept 2022 Vi Ciclo Campo Temático Prof. RMMLL
RESPONDE:
1. ¿POR CUÁL DE LAS 8 ACCIONES (operaciones) INICIARÍAS TU PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO? ¿POR QUÉ?
2. ¿QUÉ ACCIÓN CONSIDERAS LA ÚLTIMA EN REALIZAR?¿POR QUÉ?
3. COLOCA NÚMERO A CADA IMAGEN PRESENTADA EN ORDEN A CADA ACTIVIDAD A EJECUTAR
4. ¿CREES QUE DEBE EXISTIR UN PLAN AL TRABAJAR TU PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO? EXPLICA
5. ¿QUÉ ENTIENDES POR PLANIFICAR TU PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO?
6. ¿QUÉ OTRAS ACTIVIDADES CONSIDERAS QUE DEBEN ESTAR EN TU PLANIFICACIÓN?
NOS INFORMAMOS
Además de los hilvanes, hay puntos que se realizan de forma manual y que también sirven a la hora de
confeccionar una prenda. Estos puntos resultan esenciales cuando no se cuenta con una máquina de coser.
*Enhebrar la aguja
CORTE EN BISEL
Antes de realizar cualquier puntada debes aprender a enhebrar las agujas
fácilmente, para que esta acción no resulte un consumo de tiempo innecesario.
Debes aprender a hacerlo de forma rápida y automática.
Una forma fácil de enhebrar la aguja es cortar la punta del hilo en bisel con ayuda
de las tijeras y humedeciéndola con la boca. Debes situar la aguja a la altura de los
ojos, y con un gesto rápido atravesar el ojo de la aguja con el hilo.
EL NUDO:Para evitar que se salga el hilo al coser, hay que hacer un nudo fuerte al final del hilo (Podrá
parecer muy sencillo para aquellos que ya saben dar sus primeras puntadas, pero sabemos que hay gente
que le podrá ser útil esta información).
FIG. 3 FIG. 4
1. Hilvanes
Hilvanar es coser provisoriamente; el principal empleo de los hilvanes es el de unir partes de una prenda para probarla,
coserla definitivamente y, a veces, plancharla. Se utilizan también los hilvanes para preparar detalles de la confección, como
un dobladillo o un pliegue.
*Hilvanes regulares
Se emplean cuando las piezas deben quedar firmemente unidas,
como al montar unas mangas o al colocar un cuello. En estos casos,
las puntadas deben tener unos 5 mm. y hacerse a la misma distancia
unas de otras. Coger en la aguja varias puntadas cada vez.
*Hilvanes irregulares
Se utilizan para costuras largas y rectas o
para marcar la línea de los dobladillos; es
decir, siempre que baste una sujeción ligera
o se trate de pasar unas simples señales.
Las puntadas serán de 2,5 a 3 cm. de
longitud, pero espaciadas unos 5 mm.
3.Sobrehilado
Cuando trabajamos con telas cuyos bordes se deshilachan, lo mejor es
realizarles una puntada por los mismos para que evitar la pérdida de parte del
género. Este proceso se realiza más fácilmente con una máquina de coser
familiar, utilizando la puntada zig-zag; o con la máquina overlock, que es
especial para este tipo de terminaciones. Pero de no poseer una máquina el
punto realizado manualmente, denominado sobrehilado, es útil para estos
casos. Los puntos deben ser pequeños e iguales entre sí y estar separados por
unos 5 milímetros
2. Con tus 5 retazos de cualquier tela reciclada de 15 x 10cm que se te pidió la clase anterior, realiza lo siguiente:
a. En el centro dibuja con lápiz una imagen sencilla
b. Con la puntada del sobrehilado cubre todo el contorno de los 5 retazos
c. En un retazo trabaja con la figura del centro el punto hilván regular
d. En el segundo retazo con la figura del centro trabaja el punto pespunte
e. En el tercer retazo con la figura del centro grabaja el hilván irregular
f. En el cuarto retazo cose botones reciclados