2.ept 2022 Vi Ciclo Campo Temático Prof. RMMLL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

I.E.

“MARÍA DE LOURDES” 11521 Pomalca


1ra EdA: “Confeccionamos un top innovadorEDUCACIÓN PARA EL TRABAJO VI CICLO
preservando la salud y el ambiente”
(14 marzo - 13 mayo )
ACTIVIDAD 02: Planifico mi primer proyecto de emprendimiento y elaboro mis puntadas básicas

PROPÓSITO EVIDENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Organizar las Cuadro de Planifica las acciones que debe ejecutar para elaborar su proyecto de emprendimiento /
actividades para organización de Emplea habilidades técnicas al realizar sus primeras puntadas/trabaja en equipo y
elaborar el actividades/ promueve la perseverancia por lograr el objetivo común a pesar de las dificultades y
proyecto de Puntadas básicas cumple con responsabilidad las tareas asignadas a su rol/ Organiza sus actividades en el
emprendimiento. en saldos de telas tiempo previsto para alcanzar su meta de aprendizaje./Usa las TIC para el desarrollo de
Elaborar puntadas recicladas sus actividades: Interactúa en entornos virtuales con sus pares para apoyarse en el
básicas desarrollo de las actividades propuestas.

Observamos las siguientes imágenes

RESPONDE:
1. ¿POR CUÁL DE LAS 8 ACCIONES (operaciones) INICIARÍAS TU PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO? ¿POR QUÉ?
2. ¿QUÉ ACCIÓN CONSIDERAS LA ÚLTIMA EN REALIZAR?¿POR QUÉ?
3. COLOCA NÚMERO A CADA IMAGEN PRESENTADA EN ORDEN A CADA ACTIVIDAD A EJECUTAR
4. ¿CREES QUE DEBE EXISTIR UN PLAN AL TRABAJAR TU PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO? EXPLICA
5. ¿QUÉ ENTIENDES POR PLANIFICAR TU PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO?
6. ¿QUÉ OTRAS ACTIVIDADES CONSIDERAS QUE DEBEN ESTAR EN TU PLANIFICACIÓN?

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Prof. Rosa Magaly Mejía Llúncor 6


I.E. “MARÍA DE LOURDES” 11521 Pomalca EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO VI CICLO

NOS INFORMAMOS

Planificar un proyecto de emprendimiento


La planificación del proyecto es la ordenación sistemática de las tareas para lograr un objetivo, donde se expone lo que
se necesita hacer y cómo debe llevarse a cabo. Planificar un proyecto es algo tan sencillo como responder a las
siguientes preguntas: ¿qué, cómo, quién y cuándo?
Pasos para planificar un proyecto de emprendimiento

¿En qué consiste cada uno de los pasos de la planificación?


1. Definición Presenta una breve descripción del emprendimiento y define claramente el producto y/o servicio
de la idea de que se va a ofrecer al público. Además, se elabora la visión y misión del emprendimiento; así
negocio como, se realiza el análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA).
2. Análisis o Analiza la oferta, demanda, métodos de distribución y promoción del producto y/o servicio que
estudio del se va a ofrecer. También, describe quién es la competencia y cómo son los clientes.
mercado
3. Plan de Describe al cliente o beneficiario del emprendimiento. Además, desarrolla las herramientas
marketing denominadas 4P: Producto y/o servicio, Precio, Plaza o distribución, y Promoción.
4. Plan Describe cómo operará el negocio, el personal que requerirá, la tecnología a utilizar especificando
operativo máquinas, equipos, personal, espacios y recursos necesarios,así como cada una de las
operaciones para llegar al producto final
5. Plan Contiene las estructuras de costos, precios y se determina el flujo de caja y punto de equilibrio
financiero

De acuerdo a lo estudiado, completa el siguiente planificador

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Prof. Rosa Magaly Mejía Llúncor 7


I.E. “MARÍA DE LOURDES” 11521 Pomalca EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO VI CICLO
PLANIFICANDO MI PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO

1. Nombre del producto o servicio


Definición
de la idea ¿Qué necesidad queremos satisfacer?
de
negocio ¿Qué nombre llevará nuestra empresa? ¿cuál
será el slogan o lema o frase que te diferencie?

2. Análisis ¿Qué tipo de atención ofrecen los negocios en


o estudio mi barrio o en la localidad donde va a funcionar
del nuestro emprendimiento?
mercado
¿Qué tipo de producto o servicio ofrecen la
competencia y cuánto cobra por ellos?

¿Qué características exclusivas presentará tu


negocio que te hará diferenciarte de los demás?

3. Plan de Cuáles son las características de los clientes


marketing principales y potenciales del emprendimiento?

Cuál sería el mejor lugar para ubicar el


emprendimiento?

¿Cuáles serían las estrategias de promoción del


emprendimiento?

4. Plan ¿Qué operaciones son necesarias para elaborar


operativo el producto o servicio? Usa un orden lógico

¿Qué materiales o insumos consideran


necesarios para su emprendimiento?

¿Quiénes serán los responsables y qué


habilidades deberán poseer?

5. Plan ¿Qué recomendamos para disminuir los costos


financiero fijos y variables mensuales?

Qué creen que deberíamos hacer con las


primeras ganancias?

¿Cuánto porcentaje de ganancia debemos tener


por la venta de nuestro producto o servicio? y
¿Cuál sería el precio de venta?

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Prof. Rosa Magaly Mejía Llúncor 8


I.E. “MARÍA DE LOURDES” 11521 Pomalca EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO VI CICLO

Además de los hilvanes, hay puntos que se realizan de forma manual y que también sirven a la hora de
confeccionar una prenda. Estos puntos resultan esenciales cuando no se cuenta con una máquina de coser.

*Enhebrar la aguja
CORTE EN BISEL
Antes de realizar cualquier puntada debes aprender a enhebrar las agujas
fácilmente, para que esta acción no resulte un consumo de tiempo innecesario.
Debes aprender a hacerlo de forma rápida y automática.
Una forma fácil de enhebrar la aguja es cortar la punta del hilo en bisel con ayuda
de las tijeras y humedeciéndola con la boca. Debes situar la aguja a la altura de los
ojos, y con un gesto rápido atravesar el ojo de la aguja con el hilo.

EL NUDO:Para evitar que se salga el hilo al coser, hay que hacer un nudo fuerte al final del hilo (Podrá
parecer muy sencillo para aquellos que ya saben dar sus primeras puntadas, pero sabemos que hay gente
que le podrá ser útil esta información).

La forma más sencilla es enrollar el hilo alrededor del


dedo índice sujetando un extremo entre el índice y el
pulgar (fig.1)

Después solo hay que deslizar el índice sobre el


pulgar enrollando el hilo sobre sí mismo (fig. 2)
FIG. 1 FIG. 2

Así se forma un rollito (fig. 3) ( He coloreado en azul


el extremo del hilo para que se distinga mejor como
se enrolla el hilo sobre sí mismo). y estirar del rollito
hasta hacer un nudo (fig. 4)

FIG. 3 FIG. 4

1. Hilvanes
Hilvanar es coser provisoriamente; el principal empleo de los hilvanes es el de unir partes de una prenda para probarla,
coserla definitivamente y, a veces, plancharla. Se utilizan también los hilvanes para preparar detalles de la confección, como
un dobladillo o un pliegue.

Para tener en cuenta:


 Utilizar una aguja fina y larga enhebrada con hilo de coser corriente o con hilo de hilvanar, que es más suave y fácil de
quitar.
 Cuando se deba conservar el hilván durante el planchado -como cuando se trata del doblez de un pliegue- utilizar un hilo
de seda, que no dejará marcas.
 El hilo debe ser de un color que contraste con el de la tela.
 Emplear una hebra sencilla, que no tenga más de 80 cm. de longitud.
 Anudar uno de los extremos y acabar con un solo punto atrás.
 Unirlas con alfileres, colocados a poca distancia unos de otros.
 Quizás descubra que trabaja más cómodamente permaneciendo en pie con la labor extendida sobre una mesa.
 Conviene hacer los hilvanes muy cerca, pero no en la misma línea de costura. Cuando sea posible, especialmente en
géneros finos, se harán los hilvanes en el margen de costura para evitar que se marque la parte visible del género.
 Hay varios tipos de hilvanes, que se emplean con distintos propósitos. En la mayoría de los casos se utilizará el punto de
hilván básico, que es simplemente una puntada larga hacia delante. Las puntadas pueden ser regulares o irregulares.

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Prof. Rosa Magaly Mejía Llúncor 9


I.E. “MARÍA DE LOURDES” 11521 Pomalca EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO VI CICLO

*Hilvanes regulares
Se emplean cuando las piezas deben quedar firmemente unidas,
como al montar unas mangas o al colocar un cuello. En estos casos,
las puntadas deben tener unos 5 mm. y hacerse a la misma distancia
unas de otras. Coger en la aguja varias puntadas cada vez.

*Hilvanes irregulares
Se utilizan para costuras largas y rectas o
para marcar la línea de los dobladillos; es
decir, siempre que baste una sujeción ligera
o se trate de pasar unas simples señales.
Las puntadas serán de 2,5 a 3 cm. de
longitud, pero espaciadas unos 5 mm.

2. Pespunte/punto atrás/punto máquina


Es el punto que se utiliza habitualmente para hacer las costuras. Lo
normal es hacerlo a máquina, más rápidamente y más perfecto.
Pero si no cuentas con una máquina de coser, ésta es la forma de
coser una costura. Se cose de derecha a izquierda. La aguja se
clava al final del punto anterior y se saca un poco más adelante.
Los puntos deben ser pequeños y regulares

3.Sobrehilado
Cuando trabajamos con telas cuyos bordes se deshilachan, lo mejor es
realizarles una puntada por los mismos para que evitar la pérdida de parte del
género. Este proceso se realiza más fácilmente con una máquina de coser
familiar, utilizando la puntada zig-zag; o con la máquina overlock, que es
especial para este tipo de terminaciones. Pero de no poseer una máquina el
punto realizado manualmente, denominado sobrehilado, es útil para estos
casos. Los puntos deben ser pequeños e iguales entre sí y estar separados por
unos 5 milímetros

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Prof. Rosa Magaly Mejía Llúncor 10


I.E. “MARÍA DE LOURDES” 11521 Pomalca EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO VI CICLO

Seguimos aplicando lo aprendido NO OLVIDES ORGANIZAR TU PORTAFOLIO


,FOLDER, ARCHIVADOR O CUADERNO DE LA
MANERA MÁS ORDENADA QUE PUEDAS

1. Con tu equipo de trabajo llena el cuadro de planificación de tu proyecto de emprendimiento.

2. Con tus 5 retazos de cualquier tela reciclada de 15 x 10cm que se te pidió la clase anterior, realiza lo siguiente:
a. En el centro dibuja con lápiz una imagen sencilla
b. Con la puntada del sobrehilado cubre todo el contorno de los 5 retazos
c. En un retazo trabaja con la figura del centro el punto hilván regular
d. En el segundo retazo con la figura del centro trabaja el punto pespunte
e. En el tercer retazo con la figura del centro grabaja el hilván irregular
f. En el cuarto retazo cose botones reciclados

No es necesario presentar todas las copias, sólo


Nos autoevaluamos presenta las actividades de manera ordenada y no
olvides colocar el título y número de la actividad

NOS AUTOEVALUAMOS: Lo logré Estoy en ¿Qué puedo


Criterios de evaluación proceso de hacer para
lograrlo mejorar mis
aprendizajes?

Planifico actividades para elaborar mi proyecto de emprendimiento / Empleo


habilidades técnicas al realizar mis primeras puntadas

Trabajo en equipo y promuevo la perseverancia para lograr el objetivo común a


pesar de las dificultades y cumplo con responsabilidad las tareas asignadas a mi
rol

Organizo mis actividades en el tiempo previsto para alcanzar mi meta de


aprendizaje

Uso las TIC para el desarrollo de mis actividades:Interactúo en entornos


virtuales con mis pares para apoyarse en el desarrollo de las actividades
propuestas.

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Prof. Rosa Magaly Mejía Llúncor 11

También podría gustarte