Tipificaciòn de Los Cereales
Tipificaciòn de Los Cereales
Tipificaciòn de Los Cereales
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA EN MOLINERÍA
ESCUELA DE CERVECERÏA
Por ellos es importante conocer las propiedades que contienen cada uno de
estos nutrientes comenzando a conocerlos desde su morfología.
LOS CEREALES.
Los cereales se podrían definir como los frutos secos, enteros y sanos de la
familia de las gramíneas, pudiéndose incluir a esta definición algunos
pseudocereales (como el amaranto).
EL ARROZ.
Tipos de Arroz.
-Raíces: las raíces son delgadas, fibrosas y fasciculadas. Posee dos tipos de
raíces: seminales, que se originan de la radícula y son de naturaleza temporal
y las raíces adventicias secundarias, que tienen una libre ramificación y se
forman a partir de los nudos inferiores del tallo joven. Estas últimas sustituyen
a las raíces seminales.
-Hojas: las hojas son alternas, envainadoras, con el limbo lineal, agudo, largo
y plano. En el punto de reunión de la vaina y el limbo se encuentra una lígula
membranosa, bífida y erguida que presenta en el borde inferior una serie de
cirros largos y sedosos.
En las plantas que producen semilla, como los cereales, se distinguen tres
fases de desarrollo, tienen períodos de crecimiento definidas en cuanto a la
diferenciación de la planta y los días de duración de estas tres fases. En el
caso del arroz, estas fases son las siguientes:
EL TRIGO.
Tipos de Trigo.
El trigo durum (duro), también conocido como trigo para pasta, se conoce por
su dureza, alto contenido proteico, buen sabor y cualidades de cocción
excelentes. Se producen anualmente entre 25 y 30 millones de toneladas,
representando el 4 % de la producción mundial de trigo.
Trigo de invierno
Trigo duro
Trigo blando
. Trigo durum
Harina universal.
TRIGO – MORFOLOGIA.
-Raíz: las raíces que permanecen en la planta son las que nacen cuando la
planta ya ha emergido del suelo, ya que las raíces que nacen en la germinación
de la semilla son temporales.
-Tallo: el tallo del trigo es un tallo recto y cilíndrico de tipo herbáceo, poco
ramificado y hueco. Generalmente posee 6 nudos y su longitud se encuentra
entre 60 y 120 cm, aunque varía según la especie de trigo que se cultivó.
-Flores: Cada flor está compuesta por tres estambres y por dos estigmas
plumosos que nacen directamente del ovario; en la base de la flor se
encuentran dos estructuras transparentes llamadas lodículas o glumélulas,
todas estas estructuras se encuentran protegidas por dos brácteas del antecio
(lemma, la más externa y pálea, la más interna).
Fisiología
Fases
Ahijamiento. El tallo del trigo es una caña (con nudos y entrenudos), cada nudo
tiene una yema que origina una hoja. Cuando los entrenudos se alargan al
crecer (encañado), se observa que cada hoja nace a distinta altura en nudos
sucesivos.
Encañado. Tiene lugar una vez que comienzan a elevarse las temperaturas,
los nudos pierden la facultad de emitir hijos y comienzan a alargarse los
entrenudos del tallo. El encañado consiste, por tanto, en el crecimiento del tallo
por alargamiento de los entrenudos.
Avena - Morfología.
Este sistema de raíces se origina inicialmente a partir del subnudo que se ubica
en el punto de unión del mesocotilo con el coleoptilo, poco después el sistema
comienza a expandirse, desarrollándose también raíces principales desde los
subnudos siguientes.
COLEOPTILO Y MESOCOTILO
En cuanto el coleoptilo asoma sobre el nivel del suelo, se abre para dar paso
al primer par de hojas en rápida sucesión.
TALLO PRINCIPAL
El tallo principal es erguido, alcanzando una altura que fluctúa desde 0,6 m
hasta más de 1,5 m. El primer subnudo corresponde a la unión del escutelo
con el embrión; el segundo subnudo, en tanto, corresponde al punto de unión
del mesocotilo con el coleoptilo, siendo ese el lugar en que se ubica el punto
de crecimiento. Posteriormente, y antes de la iniciación de la panícula, se
desarrollan tres internudos que no se elongan y que permanecen en la parte
subterránea; a partir de las yemas localizadas en los subnudos, se originan en
definitiva los macollos
Los tallos, que son huecos a nivel de los internudos y macizos a nivel de los
nudos, pueden ser desde bastante gruesos, hasta finos y flexibles. Cada tallo
presenta en promedio seis a siete nudos aéreos, desde los cuales, a su vez,
surgen hojas en forma alterna.
HOJAS
ETAPA DE MACOLLA
INFLORESCENCIAS
Panícula de avena
Los ejes o raquis secundarios, por su parte, que son largos y delgados, pueden
tener una disposición unilateral, o sea, todos a un solo lado del eje principal
(Figura 10), o equilateral; en este último caso, que es el más común, los ejes
secundarios aparecen distribuidos en un número similar a cada lado del eje
principal de la panícula.
ESPIGUILLAS
industrial; en este sentido, al tener sólo dos granos por espiguilla, se obtiene
un incremento en el tamaño y uniformidad de los granos.
SEMILLAS
ENERGÍA SANA
Una ración de 50 gramos de copos de avena integral aporta el 25% del fósforo
diario, el 20% del magnesio, el 15% del hierro, el 50% del manganeso y el 22%
de la vitamina B1.
Además aporta algo de potasio, calcio, selenio, silicio, cobre, cinc y vitaminas
E, B2 y B3, así como numerosos antioxidantes y antiinflamatorios como las
avenantramidas.
EL MIJO
El mijo es una cereal que se adapta mejor que la mayor parte de los demás
cultivos a los suelos áridos e infértiles, por lo cual se cultiva frecuentemente
en condiciones extremas, por ejemplo, de elevadas temperaturas,
precipitaciones excasas e irregulares, periodo de crecimiento corto y suelos
ácidos e infértiles con escasa capacidad de retención de agua. Las especies
más importantes son: el mijo perla, el mijo corocán, el mijo proso y mijo de cola
de zorra.
Casi todas las especies de mijo tienen un sistema radicular fuerte y profundo
y un ciclo vegetativo corto y crecen rápidamente cuando hay humedad.
Gracias a ello pueden sobrevivir y producir pequeñas cantidades de grano.
EL SORGO
EL MAIZ.
La calidad del grano de maíz está asociada tanto con su constitución física,
que determina la textura y dureza, como con su composición química, que
define el valor nutrimental y las propiedades tecnológicas. La importancia
relativa de estas características dependerá del destino final de la producción.
Los mercados son cada vez más exigentes y se interesan por el contenido de
proteínas, aminoácidos, almidón, aceites y demás componentes, y
paulatinamente se reduce la tolerancia a sustancias contaminantes.
-Epicarpio. Capa externa que cubre el grano; está conformado por células de
paredes gruesas.
-Mesocarpio. Capas constituidas por pocas células siendo la capa externa la
mas gruesa similar a la del epicarpio, mientras las células de las capas internas
son plana, de paredes delgadas.
-Eje embrionario: conformado por una plúmula, que posee de cinco a seis
hojas y una radícula.
CONCLUSIÒN.
Los cereales desde su cosecha hasta llegar a la boca del consumidor son
sujetos a múltiples operaciones o segmentos industriales, entre las cuales
destacan la industria almacenadora, molinos e industrias procesadoras de
fracciones de molienda en productos procesados.
El uso general de los cereales puede dividirse en tres grandes categorías: uso
del grano entero, uso de los productos de molienda seca (grits, harinas, etc.)
y húmeda (almidón), industrialización del grano entero o fracciones de
molienda por medio de procesos de panificación, fermentación (bebidas
alcohólicas y productos fermentados), almidón (producción de almidones
modificados, edulcorantes o jarabes, etc.) y manufactura de botanas y
cereales para desayuno
BIBLIOGRAFÌA.
https://www.edualimentaria.com/cereales-y-derivados-composicion-y-
propiedades
https://www.milejemplos.com/cereales.html
https://www.artesblancas.com/composicion-quimica-de-los
cereales/#~:text=El%20principal%20carbohidrato%20presente%20en.
es%20insoluble%20en%20agua%20fr%C3%ADa.
http://cytcereales.blogspot.com/
https://www.ilcereales.lat/static/media/los-cereales-son-buenos-en-
todas-sus-formas-y-presentaciones.ac79e07a.pdf