Tipificaciòn de Los Cereales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA EN MOLINERÍA
ESCUELA DE CERVECERÏA

MARIA ISABEL MARIN


V-5085994
Sección N° 28

Puerto Cabello, marzo 2022.


INTRODUCCIÒN.

Los cereales constituyen la fuente de energía alimenticia más económica del


mundo, y proporcionan las dos terceras partes o más de la energía humana y
de la aportación de proteínas. Los cereales son un maravilloso alimento que
se puede preparar en muchísimas y exquisitas formas, la cantidad y calidad
de los nutrientes difieren los distintos géneros y especies de los cereales y
afecta las propiedades nutritivas, culinarias y funcionales.

El genotipo y condiciones ambientales durante el crecimiento y la maduración


afectan la composición química de los granos, de igual manera .la composición
nutricional de los cereales, varía de acuerdo a los diferentes factores como la
variedad, el estado de sanidad y el manejo previo que haya tenido el grano.
La sustancia nutritiva que se encuentra en la mayor cantidad en los cereales
es el almidón, componente básico de la parte más grande del grano que es el
endospermo.

Por ellos es importante conocer las propiedades que contienen cada uno de
estos nutrientes comenzando a conocerlos desde su morfología.
LOS CEREALES.

Los cereales, cuyo nombre deriva de “Ceres” diosa griega de la alimentación,


constituyen un conjunto de plantas, ya que son el alimento que contribuye con
el aporte energético como con los numerosos nutrientes para el organismo;
por eso los cereales han sido, son y seguirán siendo el principal sustento del
hombre.

Diosa Ceres de la alimentación.

Los cereales se podrían definir como los frutos secos, enteros y sanos de la
familia de las gramíneas, pudiéndose incluir a esta definición algunos
pseudocereales (como el amaranto).

Todos los cereales antes de su consumo deben pasar por un proceso de


tipificación el cual ayuda a su utilización en las diferentes preparaciones
culinarias en las que se emplean. Cada especie de granos posee su propia
estructura y propiedades fisicoquímicas. Los cereales son lo granos más
conocidos y básicos para la alimentación; pertenecen a la familia de las
gramíneas. Su fruto es una cariópside constituido por el pericarpio y la semilla,
entre las especies más conocidas están: el maíz, el arroz, el trigo, la cebada,
el sorgo, la avena, el centeno y triticale.

EL ARROZ.

El arroz es un cereal y un alimento indispensable para una dieta sana y


equilibrada. El arroz es la semilla de la planta Oryza sativa o de Oryza
glaberrima. Se trata de un cereal considerado alimento básico en muchas
gastronomías del mundo.; el arroz es el segundo cereal más producido en el
mundo, detrás del maíz y por delante del trigo.

Tipos de Arroz.

Según su forma: Por su variedad botánica o de origen, encontramos dos tipos


de arroz: índico (granos largos, finos y firmes) o japónico (granos más gruesos
y cortos). Así, podemos definir los tres tipos de arroz más comunes que
encontramos en el mercado: grano largo, medio o corto.

Según color, aroma o textura: A veces elegir un arroz u otro depende de si


queremos aportar a nuestro plato un aroma o unas texturas concretas. En ese
caso debemos atender a los distintos tipos de arroz clasificándolos según su
color, aroma o textura.

Según su procesado: También podemos clasificar los arroces según tengan


grano entero o blanco. El de grano entero es más natural, ya que no se procesa
mucho, mientras que el blanco ha perdido el salvado o cubierta exterior.
Arroz - Morfología

El arroz (Oryza sativa) es una monocotiledónea perteneciente a la familia


Poaceae.

-Raíces: las raíces son delgadas, fibrosas y fasciculadas. Posee dos tipos de
raíces: seminales, que se originan de la radícula y son de naturaleza temporal
y las raíces adventicias secundarias, que tienen una libre ramificación y se
forman a partir de los nudos inferiores del tallo joven. Estas últimas sustituyen
a las raíces seminales.

-Tallo: el tallo se forma de nudos y entrenudos alternados, siendo cilíndrico,


nudoso, glabro y de 60-120 cm. de longitud.

-Hojas: las hojas son alternas, envainadoras, con el limbo lineal, agudo, largo
y plano. En el punto de reunión de la vaina y el limbo se encuentra una lígula
membranosa, bífida y erguida que presenta en el borde inferior una serie de
cirros largos y sedosos.

-Flores: son de color verde blanquecino dispuestas en espiguillas cuyo


conjunto constituye una panoja grande, terminal, estrecha y colgante después
de la floración.

-Inflorescencia: es una panícula determinada que se localiza sobre el vástago


terminal, siendo una espiguilla la unidad de la panícula, y consiste en dos
lenma estériles, la raquilla y el flósculo.

-Grano: el grano de arroz es el ovario maduro. El grano descascarado de arroz


(cariópside) con el pericarpio pardusco se conoce como arroz café; el grano
de arroz sin cáscara con un pericarpio rojo, es el arroz rojo.
Fisiología

En las plantas que producen semilla, como los cereales, se distinguen tres
fases de desarrollo, tienen períodos de crecimiento definidas en cuanto a la
diferenciación de la planta y los días de duración de estas tres fases. En el
caso del arroz, estas fases son las siguientes:

 La fase vegetativa: por lo general dura de 55 a 60 días en las variedades


de período intermedio. Y comprende desde la germinación de la semilla,
ahijamiento, hasta la diferenciación del primordio floral.

 La fase reproductiva: incluye el período desde la formación del primordio


floral, embuchamiento (14-7 días antes de la emergencia de la panícula),
hasta la emergencia de la panícula (floración). Esta fase dura entre 35 y
40 días. Normalmente la duración de la fase reproductiva en las
variedades cultivadas, varía muy poco.

 La fase de madurez: abarca desde la floración, el llenado y desarrollo de


los granos hasta la cosecha y dura de 30 a 40 días.

En general el ciclo vegetativo y reproductivo de las variedades de arroz que se


cultivan actualmente, varía de 120 a 140 días desde la germinación hasta a la
cosecha del grano, aunque actualmente se encuentran variedades de arroz
con 105 días a la cosecha con rendimientos aceptables.

Arroz – Propiedades Básicas.

El arroz es un cereal sano y nutritivo y, como tal, se recomienda su consumo


varias veces a la semana en el contexto de una dieta equilibrada. Además,
posee varias propiedades saludables a nivel de varios órganos y sistemas de
nuestro organismo:

Regulación del tránsito intestinal.

Recomendado en la enfermedad celíaca.

Un alimento para el corazón.

Posible acción anticancerígena.

EL TRIGO.

El término trigo designa al conjunto de cereales, tanto cultivados como


silvestres, que pertenecen al género Triticum; se trata de plantas anuales de
la familia de las gramíneas, ampliamente cultivadas en todo el mundo.
El trigo es el nombre que se le da a aquella planta perteneciente a la familia
de las gramíneas y que dispone de espigas terminales que están conformadas
por tres o más carreras de granos, a partir de los cuales, una vez triturados,
se obtiene la harina.

Tipos de Trigo.

El trigo común (Triticum aestivum) es el trigo más cultivado, también conocido


como trigo para producción de pan. Generalmente tiene un contenido alto de
proteínas y gluten con el endosperma de textura dura o blanda.

El trigo durum (duro), también conocido como trigo para pasta, se conoce por
su dureza, alto contenido proteico, buen sabor y cualidades de cocción
excelentes. Se producen anualmente entre 25 y 30 millones de toneladas,
representando el 4 % de la producción mundial de trigo.

Otra clasificación del trigo sería:

A.- Clasificación de trigo por fecha de siembra

Trigo de invierno

Trigo común de primavera

B.-Clasificación del trigo por dureza de su grano

Trigo duro

Trigo blando

. Trigo durum

C.-Clasificación de trigo por Grupos de Calidad de los granos


Tipos de trigo se pueden clasificar conforme la calidad de sus granos:
Grupo 1, Grupo 2, Grupo 3, Grupo 4

D.-Clasificación de trigo por calidad de la harina

Harina universal.

Harina panificadora se muele para uso comercial.

Harina pastelera Sémola es el endospermo molido en una manera gruesa.

TRIGO – MORFOLOGIA.

-Raíz: las raíces que permanecen en la planta son las que nacen cuando la
planta ya ha emergido del suelo, ya que las raíces que nacen en la germinación
de la semilla son temporales.

-Tallo: el tallo del trigo es un tallo recto y cilíndrico de tipo herbáceo, poco
ramificado y hueco. Generalmente posee 6 nudos y su longitud se encuentra
entre 60 y 120 cm, aunque varía según la especie de trigo que se cultivó.

-Hojas: Las hojas son alargadas rectas, paralelinervias y terminadas en punta,


con una longitud de 15 a 25 cm. Cada planta tiene de 4 a 6 hojas.

-Inflorescencia: Cuando termina el ahijamiento comienza a elevarse en el tallo,


a la vez que este último se alarga en la fase de encañado.

-Flores: Cada flor está compuesta por tres estambres y por dos estigmas
plumosos que nacen directamente del ovario; en la base de la flor se
encuentran dos estructuras transparentes llamadas lodículas o glumélulas,
todas estas estructuras se encuentran protegidas por dos brácteas del antecio
(lemma, la más externa y pálea, la más interna).
Fisiología

En el ciclo vegetativo del trigo se distinguen tres períodos:

Período vegetativo, que comprende desde la siembra hasta el comienzo del


encañado.

Período de reproducción, desde el encañado hasta la terminación del


espigado.

Periodo de maduración, que comprende desde el final del espigado hasta el


momento de la recolección.

Fases

Germinación. El periodo de germinación y arraigo del trigo es muy importante


para la futura cosecha de grano. El grano de trigo necesita para germinar
humedad, temperatura adecuada y aire a su alrededor.

Ahijamiento. El tallo del trigo es una caña (con nudos y entrenudos), cada nudo
tiene una yema que origina una hoja. Cuando los entrenudos se alargan al
crecer (encañado), se observa que cada hoja nace a distinta altura en nudos
sucesivos.
Encañado. Tiene lugar una vez que comienzan a elevarse las temperaturas,
los nudos pierden la facultad de emitir hijos y comienzan a alargarse los
entrenudos del tallo. El encañado consiste, por tanto, en el crecimiento del tallo
por alargamiento de los entrenudos.

Espigado. El periodo de «espigado» es el de máxima actividad fisiológica, con


una transpiración y una extracción de humedad y alimentos del suelo que
llegan al máximo.

Maduración. El periodo de maduración comienza en la «madurez láctea»


cuando las hojas inferiores ya están secas, pero las tres superiores y el resto
de la planta está verde, seguidamente tiene lugar la «maduración pastosa»,
en la que sólo se mantiene verdes los nudos y el resto de la planta toma su
color típico de trigo seco, tomando el grano su color definitivo.

Trigo – Propiedades Básicas

El trigo es un alimento muy energético que destaca por su alto valor en


proteínas, que ayudan a la recuperación y desarrollo de los músculos.
Asimismo, contiene calcio, necesario para preservar huesos y dientes, e
hierro, que combate problemas de anemia.

En su estado natural, el trigo es una buena fuente de vitaminas B1 (tiamina),


B2 (riboflavina), niacina, B6 (piridoxina), E, hierro y zinc.
LA AVENA

Avena es un género de plantas de la familia de las poáceas, utilizada como


alimento y como forraje. Si bien en épocas tempranas la avena no tuvo la
importancia del trigo o la cebada, en Asia Central se cultivaba en buena
cantidad, aunque se la consideraba una mala hierba

La avena es un cereal de la familia de las gramíneas cuyas semillas son ricas


en varios nutrimentos. Este grupo de alimentos incluye otros granos que
también forman parte de la dieta básica de los humanos desde hace siglos,
como el trigo, el arroz, el maíz, la cebada, el sorgo y el centeno, entre otros.

Avena - Morfología.

La avena es una especie monocotiledónea anual, perteneciente a la familia de


las poáceas (gramíneas).

La primera de ellas se utiliza principalmente para la obtención de grano, el cual


puede destinarse a alimentación humana (avena machacada y harina), o a
alimentación animal.

RADÍCULA Y RAÍCES SEMINALES.

La aparición de la radícula, seguida casi inmediatamente por la de las raíces


seminales, corresponde a la primera etapa de la germinación. Estas raíces
embrionarias presentan pocas ramificaciones y crecen sólo hasta que las
plantas alcanzan un estado promedio de tres hojas
Plántula con su sistema primario de raíces compuesto por la radícula y las
raíces seminales

RAÍCES PRINCIPALES O ADVENTICIAS.

Las raíces principales son de carácter adventicio, muy ramificadas, y alcanzan


un mayor crecimiento que las del trigo.

Este sistema de raíces se origina inicialmente a partir del subnudo que se ubica
en el punto de unión del mesocotilo con el coleoptilo, poco después el sistema
comienza a expandirse, desarrollándose también raíces principales desde los
subnudos siguientes.

COLEOPTILO Y MESOCOTILO

El coleoptilo, que es la estructura que emerge inicialmente desde la semilla


hacia arriba, se aproxima a la superficie del suelo a través de la elongación del
mesocotilo; este último, al llegar a una distancia de 1,0 a 2,5 cm. de la
superficie, deja de crecer para dar paso a la elongación del coleoptilo, el cual
continúa con el crecimiento de la plántula hasta lograr la emergencia.

En cuanto el coleoptilo asoma sobre el nivel del suelo, se abre para dar paso
al primer par de hojas en rápida sucesión.

TALLO PRINCIPAL

El tallo principal es erguido, alcanzando una altura que fluctúa desde 0,6 m
hasta más de 1,5 m. El primer subnudo corresponde a la unión del escutelo
con el embrión; el segundo subnudo, en tanto, corresponde al punto de unión
del mesocotilo con el coleoptilo, siendo ese el lugar en que se ubica el punto
de crecimiento. Posteriormente, y antes de la iniciación de la panícula, se
desarrollan tres internudos que no se elongan y que permanecen en la parte
subterránea; a partir de las yemas localizadas en los subnudos, se originan en
definitiva los macollos

Los tallos, que son huecos a nivel de los internudos y macizos a nivel de los
nudos, pueden ser desde bastante gruesos, hasta finos y flexibles. Cada tallo
presenta en promedio seis a siete nudos aéreos, desde los cuales, a su vez,
surgen hojas en forma alterna.

El internudo superior, que sostiene la panícula, recibe el nombre de pedúnculo.

HOJAS

Las hojas son de un color verde intenso, de nervadura paralela y en el caso


de Avena sativa L. alcanzan hasta 2 cm. de ancho, superando a las hojas de
trigo y de cebada.

ETAPA DE MACOLLA

Apartir del estado de segunda hoja, comienza el crecimiento de macollos


desde yemas ubicadas en los subnudos del eje principal.

Los macollos corresponden a brotes laterales y su desarrollo sigue el mismo


modelo del tallo principal; así, un macollo va emitiendo hojas y produciendo
raíces adventicias durante su desarrollo vegetativo. Las plantas pueden llegar
a producir entre tres y cuatro macollos, siendo común que uno o dos de los
macollos de formación más tardía no logren aportar al rendimiento.
ETAPA DE ENCAÑADO

La planta, además de producir en promedio tres internudos subterráneos que


no se elongan, produce seis a siete internudos aéreos que sí lo hacen; el nudo
apical del primer internudo que se elonga es el que porta la panícula, siendo
ese mismo nudo el que se detecta subterráneamente al comenzar la etapa de
encañado.

Luego de comenzada la etapa de encañado, las raíces principales y los


internudos de la parte aérea se van desarrollando en forma relativamente
rápida; estos internudos, que varían en longitud y diámetro, presentan nudos
prominentes, los cuales alcanzan un número promedio de seis en los cultivares
más precoces y de siete en los cultivares más tardíos.

El diámetro de los tallos presenta una menor variación, siendo el internudo


superior el que alcanza los valores más bajos.

INFLORESCENCIAS

La inflorescencia de la planta de avena es una panícula o panoja más bien


abierta, suelta y de tipo compuesta; presenta un eje principal o raquis central
frágil, y ejes o raquis secundarios que corresponden a ramas provenientes del
eje principal.

Panícula de avena

Los ejes o raquis secundarios, por su parte, que son largos y delgados, pueden
tener una disposición unilateral, o sea, todos a un solo lado del eje principal
(Figura 10), o equilateral; en este último caso, que es el más común, los ejes
secundarios aparecen distribuidos en un número similar a cada lado del eje
principal de la panícula.
ESPIGUILLAS

Las espiguillas, que son colgantes, se producen en los ejes secundarios,


presentándose unidas a éstos por medio de un pedicelo. El número de
espiguillas por panícula es muy variable y depende principalmente del cultivar,

industrial; en este sentido, al tener sólo dos granos por espiguilla, se obtiene
un incremento en el tamaño y uniformidad de los granos.

Las especies de avena son de auto polinización, presentando un porcentaje


de polinización cruzada que en promedio alcanza sólo a 0,5%.

SEMILLAS

Cada semilla está contenida en un fruto llamado cariópside, el cual


exteriormente presenta una estructura denominada pericarpio; éste
corresponde a la fusión de las paredes del ovario y se presenta unido a la testa
de la semilla.

Esta última está conformada internamente por el endospermo y el embrión, el


cual a su vez está constituido por la coleorriza, la radícula, la plúmula u hojas
embrionarias, el coleoptilo y el escutelo o cotiledón.
Avena – Propiedades Básicas.

Nutricionalmente la avena no solo es muy completa, sino que supera con


mucho a otros cereales más populares, tanto por su aporte de proteínas como
de grasas saludables.

ENERGÍA SANA

El contenido en hidratos de carbono de la avena es similar al de otras semillas,


en torno al 60%. Se trata en su mayor parte de polisacáridos de absorción
lenta, que proporcionan mayor sensación de saciedad después de comer, y
van aportando energía de manera moderada pero constante.

EL CEREAL CON MÁS PROTEÍNA

Su aporte de proteínas (13,8%) es el más alto entre los cereales. Consumirla


junto a una legumbre, cocinada por ejemplo con leche de soja o con lentejas
o alubias, permite obtener proteínas más completas.

RICA EN MINERALES Y VITAMINAS B

Una ración de 50 gramos de copos de avena integral aporta el 25% del fósforo
diario, el 20% del magnesio, el 15% del hierro, el 50% del manganeso y el 22%
de la vitamina B1.

Además aporta algo de potasio, calcio, selenio, silicio, cobre, cinc y vitaminas
E, B2 y B3, así como numerosos antioxidantes y antiinflamatorios como las
avenantramidas.

EL MIJO

El mijo es una cereal que se adapta mejor que la mayor parte de los demás
cultivos a los suelos áridos e infértiles, por lo cual se cultiva frecuentemente
en condiciones extremas, por ejemplo, de elevadas temperaturas,
precipitaciones excasas e irregulares, periodo de crecimiento corto y suelos
ácidos e infértiles con escasa capacidad de retención de agua. Las especies
más importantes son: el mijo perla, el mijo corocán, el mijo proso y mijo de cola
de zorra.

Casi todas las especies de mijo tienen un sistema radicular fuerte y profundo
y un ciclo vegetativo corto y crecen rápidamente cuando hay humedad.
Gracias a ello pueden sobrevivir y producir pequeñas cantidades de grano.

EL SORGO

El grano está formado por un 84% de endospermo, 10% de germen y 6%


pericarpio. La parte externa del endospermo del sorgo está formada por una
capa de células densamente proteicas. Los granos del sorgo son más
pequeños que los del maíz.

MORFOLOGIA DEL SORGO

• Cáscara. Se elimina durante la trilla.

• Pericarpio. Es la parte externa del grano, que sirve de capa protectora


contra el ataque de plagas y condiciones ambientales adversas. Está
constituido de tres capas delgadas: Epicarpio, mesocarpio y endocarpio.

• Testa. Es una capa pigmentada ubicada debajo del pericarpio; presente


en algunas variedades de sorgo. Los taninos están asociados con los
pigmentos presentes los cuales mejoran la resistencia a la intemperie,
retardando la germinación y reduciendo el enmohecimiento de las semillas.
Los taninos reducen la digestibilidad al asociarse con las proteínas. El espesor
de la capa de testa no es uniforme. Es espesa cerca de la zona de la corona
del grano y delgada cerca de la parte del embrión.

• Endospermo. El mayor componente del grano es el endospermo, que


es un importante tejido de almacenaje; está cubierto por la capa de aleurona.
Está integrado por las siguientes clases de endospermo: harinoso, periférico y
córneo. En todos los sorgos, la aleurona es una única capa que está
inmediatamente debajo del revestimiento de la semilla o teste. Las células de
le aleurona son ricas en minerales, vitaminas B, aceite, y también contienen
algunas enzimas hidrolizantes.

• Embrión o germen. Es una parte muy pequeña; está conformado por el


escutelo, la plántula y la radícula. El escutelo es un tejido de almacenamiento,
rico en lípidos, proteína, enzimas y minerales.

EL MAIZ.

. El maíz ha sido alimento, moneda y religión para el pueblo de México. Zea


mays, significa “grano que proporciona la vida”. Es la planta más domesticada
y evolucionada del reino vegetal.

La calidad del grano de maíz está asociada tanto con su constitución física,
que determina la textura y dureza, como con su composición química, que
define el valor nutrimental y las propiedades tecnológicas. La importancia
relativa de estas características dependerá del destino final de la producción.
Los mercados son cada vez más exigentes y se interesan por el contenido de
proteínas, aminoácidos, almidón, aceites y demás componentes, y
paulatinamente se reduce la tolerancia a sustancias contaminantes.

Para las industrias que emplean grano de maíz, su calidad y propiedades


tecnológicas son una preocupación fundamental. Se requieren granos sanos,
limpios, de tamaño uniforme, textura y color

Es uno de los cereales de mayor tamaño y que más se produce en el mundo.


El fruto de la planta se denomina mazorca se llena de granos aplanados y
grandes, colocados en ejes paralelos alrededor de su eje vertical. Los granos
de maíz son cariópsides desnudas, cuyas partes fundamentales son el
pericarpio, el endospermo, el germen y el fenículo. El principal parámetro de
clasificación es el color externo del grano.

• Pericarpio. Constituye la parte externa del grano, siendo al 5-6% del


total del peso del grano; es resistente al agua y al vapor. No es un alimento
deseado por los insectos y los microrganismos. Está dividido en cuatro capas
delgadas:

-Epicarpio. Capa externa que cubre el grano; está conformado por células de
paredes gruesas.
-Mesocarpio. Capas constituidas por pocas células siendo la capa externa la
mas gruesa similar a la del epicarpio, mientras las células de las capas internas
son plana, de paredes delgadas.

-Células cruzadas. Son capas de células de paredes delgadas, con muchos


espacios intercelulares.

-Células tubulares. Son capas de células largas paralelas, sin ramificaciones.

• Endospermo. En la mayoría de las variedades del maíz representa el


aproximadamente 80-82% del total del peso del grano seco y es la fuente de
almidón y proteína para la semilla que va a germinar. El almidón es usado en
comidas (como combustible fundamental) para preparar edulcorantes,
bioplasticos y otros productos. El endospermo está compuesto por tres tipos
de células:

-Capa de aleurona. De una solo célula, contiene proteína, aceite, minerales y


vitaminas.

-El endospermo corneo. Formado por células de forma irregular y alargadas.

-El endospermo harinoso. Se localiza en l aparte central del grano: está


constituido por células grandes en relación a las otras células que componen
el endospermo.

• Embrión/Germen. Representa entre el 8 y el 12% del peso del grano.


Está conformado por:

-Escutelo. Órgano encargado de la alimentación del embrión en el momento


de su germinación.

-Eje embrionario: conformado por una plúmula, que posee de cinco a seis
hojas y una radícula.
CONCLUSIÒN.

Los cereales son plantas gramíneas que proporcionan productos farináceos.


Constituyen una importante fuente de alimentación de los seres vivos. Los
principales cereales utilizados en la alimentación humana son: CEBADA,
MAÌZ, AVENA, TRIGO, SORGO.

La avena, arroz y la cebada se caracterizan por su alto contenido de fibra


debido a que son granos recubiertos (poseen glumas). En proporción
contienen menos almidón que los cereales desnudos el maíz, sorgo, centeno,
trigo y triticale contienen un alto porcentaje de almidón (alrededor de un 75%)
y un contenido proteico que fluctúa del 8 al 14%. Los cereales con más
cantidad de aceite son el mijo perla, el maíz y el sorgo ya que poseen un
germen mayor que los otros cereales.

Los cereales desde su cosecha hasta llegar a la boca del consumidor son
sujetos a múltiples operaciones o segmentos industriales, entre las cuales
destacan la industria almacenadora, molinos e industrias procesadoras de
fracciones de molienda en productos procesados.

El uso general de los cereales puede dividirse en tres grandes categorías: uso
del grano entero, uso de los productos de molienda seca (grits, harinas, etc.)
y húmeda (almidón), industrialización del grano entero o fracciones de
molienda por medio de procesos de panificación, fermentación (bebidas
alcohólicas y productos fermentados), almidón (producción de almidones
modificados, edulcorantes o jarabes, etc.) y manufactura de botanas y
cereales para desayuno
BIBLIOGRAFÌA.

 https://www.edualimentaria.com/cereales-y-derivados-composicion-y-
propiedades

 https://www.milejemplos.com/cereales.html

 https://www.artesblancas.com/composicion-quimica-de-los
cereales/#~:text=El%20principal%20carbohidrato%20presente%20en.
es%20insoluble%20en%20agua%20fr%C3%ADa.

 http://cytcereales.blogspot.com/

 https://www.ilcereales.lat/static/media/los-cereales-son-buenos-en-
todas-sus-formas-y-presentaciones.ac79e07a.pdf

También podría gustarte