Francoise Martinez Regenerer La Race Pol
Francoise Martinez Regenerer La Race Pol
Francoise Martinez Regenerer La Race Pol
HISTORIA
y CULTURA
Verónica Salles De Macao a Potosí: Cultura material y
conocimiento simbólico en la temprana modernidad - Daisy
Rípodas Ardanaz Textos «heterodoxos» en lecturas corrientes:
37 un aporte a la formación del pensamiento emancipador -
Rossana Barragán Legitimidades en entredicho: múltiples
disputas en Charcas en 1790-1795 y 1809-1810 - William
Lofstrom El Bicentenario de un libro subversivo - Pilar
Mendieta Parada Los viajes de Nicolás Armentia y José
Manuel Pando: la necesidad de fomentar la presencia
del estado en el noroeste boliviano a fines del siglo XIX -
Santusa Marca Morales La colección de las tarjetas de visita
del Archivo de La Paz: entre poses y dedicatoria - Pedro
Querejazu Leytón Los libros ilustrados con fotografías -
Beatriz Cajías La diversidad de la participación intelectual
en la construcción del código de la educación boliviana
noviembre de 2013
HISTORIA
Y CULTURA
37
DICIEMBRE, 2013
ISSN: 0258-2104
La Paz - Bolivia
DIRECTIVA
SOCIOS
SOCIOS FALLECIDOS
PRESIDENTES
Eduardo Arze Quiroga 1972 – 1974 Florencia Ballivián de Romero 1997 – 2000
Alberto Crespo Rodas 1975 – 1977 Laura Escobari de Querejazu 2001
Valentín Abecia Valdivieso 1978 – 1981 Clara López Beltrán 2002
Teresa Gisbert 1982 – 1984 Florencia Ballivián de Romero 2003
José Luis Roca 1985 – 1989 José Roberto Arze 2004
Fernando Cajías de la Vega 1990 Patricia Fernández de Aponte 2005 – 2010
José de Mesa Figueroa 1991 – 1993 Florencia Durán de Lazo de la Vega 2010 – 2013
Mariano Baptista Gumucio 1994 – 1996 Andrés Eichmann Oehrli 2013 -
ÍNDICE DE HISTORIA Y CULTURA Nº37
3. Legitimidades en entredicho:
múltiples disputas en Charcas
en 1790-1795 y 1809-1810 Rossana Barragán 49
8. La diversidad de la participación
intelectual en la construcción del
código de la educación boliviana Beatriz Cajías 159
RESEÑAS
Françoise Martínez,
«Régénérer la race». Politique éducative en
Bolivie (1898-1920), IHEAL, París, 2010 Mario Castro Torres 177
No sorprende, por eso, que este libro brinde tanto una visión global de la
educación liberal (1898-1920) como también un análisis profundo y detallado de los
cambios y continuidades del periodo trabajado.
Considero que la idea fundamental del libro queda reflejada en las siguientes
palabras de la autora:
H. Y C. XXXVII 177
Reseñas
[Entre 1900 y 1920 tiene lugar una verdadera política educativa, un todo
coherente, pensado a largo plazo, cuya concreción es posible por la estabilidad
del partido [liberal] en el poder]1.
1 P. 376.
178 H. Y C. XXXVII
Reseñas
Para que el lector pueda calibrar la seriedad del trabajo de la autora bastará
mencionar dos ejemplos concretos: En primer lugar, descubre –y demuestra en
detalle– la significativa manipulación de cifras realizada por los liberales durante
su gobierno (la cual ha sido tomada como verdadera incluso por trabajos recientes).
En segundo lugar, logra seguir, a partir de débiles pistas, el desarrollo y prematura
desaparición de la escuela de indígenas de Sopocachi en 1911, debido a la fuga
masiva de sus estudiantes.
H. Y C. XXXVII 179
Reseñas
Por otra parte, Martínez no ahorra críticas, muchas de ellas exageradas, contra
la educación que brindaba la Iglesia Católica. Así, se refiere a los opositores de las
ideas liberales en 1900 como «ultramontaines anti-libéraux [ultramontanos anti-
liberales]». La crítica que hace de las escuelas de Artes y Oficios de los salesianos es
especialmente aguda –calificada como un sistema represivo, paternalista, que lleva
a aceptar los castigos como medio de llegar a la gracia y la santidad. Consideramos
que esta línea de discurso cae en una peligrosa exageración y, desde ese punto de
vista, toda la educación liberal que analiza –e incluso la formación de los niños en el
seno de una familia funcional– caería dentro de lo que la autora denomina «relación
de dominación y control».
180 H. Y C. XXXVII
Reseñas
la mejor experiencia de educación indígena en la primera mitad del siglo XX, con
varios miles de indígenas alfabetizados; olvido que no es sólo de la autora, sino de
casi toda la historiografía de la educación boliviana. Pero Martínez enfoca solo la
educación liberal, y tal vez a esto se deba que no aborde este aspecto de la educación,
llevada a cabo por impulso religioso.
Las críticas que hemos expuesto no nos impiden reiterar que la obra de
Martínez tiene muchos más aciertos que puntos cuestionables. Puede decirse sin
vacilar que se trata de una obra imprescindible, por su profundidad y calidad, para
quien desee estudiar la educación durante el periodo liberal.
H. Y C. XXXVII 181
La presente edición se terminó de imprimir en el mes de
noviembre de 2013 en los Talleres de Prisa Ltda.
Telf. (591-2) 2228500
La Paz – Bolivia
Laus Deo