Informe Estadistico Tipi
Informe Estadistico Tipi
Informe Estadistico Tipi
INVESTIGACIÓN
TITULO:
AUTORES:
ASESOR:
1
lOMoARcPSD|8400524
INDICE
I. INTRODUCCIÓN
Locales ……………………………………………………………... 4
Nacionales…………………………………..…...…………………...4
Internacionales………………………….……………………………4
Hipótesis de la investigación………………………………………………..5
Objetivos……………………………………..……………………..………...5
Objetivo general………………………………………………………………5
Objetivos específicos………………………………………………………...5
Seguridad en la construcción………………………………………………..6
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………14
I. INTRODUCCION
2
lOMoARcPSD|8400524
Si nos fijamos en cualquier obra pública que encontremos a nuestro paso, podemos
ver que los trabajadores visten Equipos de Protección Individual. Probablemente lo
que recordemos de forma inmediata es si llevaban casco, si el vestuario era de alta
visibilidad, si llevaban guantes… Y es que los Equipos de Protección Individual (EPI)
forman parte de los elementos de seguridad en su trabajo.
La obra abarca un amplio aspecto de labores desde una obra menor, como parchear
la acera de una calle, hasta grandes obras como la construcción edificios. Siempre
encontraremos trabajadores de todos los gremios: encofradores, pintores, asfaltistas,
gruistas, etc., cada uno de ellos con riesgos particulares derivados de su actividad y
de los que tendrán que protegerse.
Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra (2013), presento el informe “SEGURIDAD Y SALUD
EN LA CONSTRUCCIÓN” nos dice que la finalidad del presente repertorio de recomendaciones
prácticas es dar orientaciones útiles sobre aspectos administrativos, técnicos y educativos de la
seguridad y la salud en la construcción, con el objetivo de impedir accidentes y preservar de las
enfermedades y efectos nocivos para la salud derivados de su labor entre los trabajadores de
la construcción, siendo aplicado esto a las obras públicas, incluidos los trabajos de excavación y
la construcción, transformación estructural, reparación, mantenimiento y demolición.
3
lOMoARcPSD|8400524
ANTECEDENTE NACIONAL
HERNANDES DIEZ, Sandro (2012), “prevención y medidas de seguridad en obras civiles”, según
el comenta es que hoy en día los accidentes de obra ocurren por la mala medida preventiva
esto es un rechazo del albañil, entonces su productividad debería medirse a partir de ese
momento y mejorarla porque cambiaría la percepción del obrero para que así pueda trabajar
de una manera segura. El objetivo es promover las medidas de seguridad haciendo as
respectivas charlas y pasar por un supervisor, obteniendo resultados a través de la supervisión
en cada momento. Esto se dio en los trabajos alejados de las diferentes zonas por donde se
realizó esta investigación, llegando a la conclusión de que el obrero tiene la responsabilidad de
utilizar el “EPPS” por su seguridad e integridad física. Las charlas concientizadoras evitarían
menos riesgos y accidentes, esto fomentaría “RESPONSABILIDAD” bajo el perfil del obrero de
este sector.
ANTECEDENTE LOCAL
4
lOMoARcPSD|8400524
HIPOTESIS:
La falta de conciencia de las empresas constructoras frente a los riesgos, prevención y
protección de sus obreros, afectan directamente al desarrollo de la seguridad de
calidad en el sector construcción.
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Promover y Mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los
obreros; prevenir y protegerlos contra los riesgos de agentes nocivos para su salud;
colocar y mantener el trabajador en un empleo acorde con sus aptitudes.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1) SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN:
5
lOMoARcPSD|8400524
a) Casco de seguridad
Todo casco de protección para la cabeza debe estar constituido por un
casquete de protección, un medio de absorción de energía dentro de
éste, medios para permitir la ventilación y transpiración necesaria
durante el uso del casco, un sistema de ajuste y un sistema para
adaptabilidad de accesorios
Los materiales utilizados que estén en contacto con la cabeza del
trabajador no deben llegar a producir algún tipo de daño. Asimismo, el
diseño debe ser tal que ningún componente interno, presente alguna
condición como protuberancias, aristas vértices .
De preferencia los colores recomendados para cascos serán:
• Personal de línea de mando: color blanco
• Jefes de grupo: color amarillo
• Operarios: color rojo
• Ayudantes: color anaranjado Visitantes: color verde
b) Calzado de seguridad
Botines de cuero de suela anti deslizable, con puntera de acero contra
riesgos mecánicos, botas de jebe con puntera de acero cuando se
realicen trabajos en presencia de agua o soluciones químicas, botines
dieléctricos sin puntera de acero o con puntera reforzada cuando se
realicen trabajos con elementos energizados o en ambientes donde
exista riesgo eléctrico.
c) Protectores de oídos
Deberán utilizarse protectores auditivos (tapones de oídos o
auriculares) en zonas donde se identifique que el nivel del ruido
excede los siguientes límites permisibles. En zonas donde el ruido
alcance niveles mayores de 80dB, los trabajadores deberán usar
tapones o protectores de oídos. Se reconoce de manera práctica un
nivel de 80 dB, cuando unas personas deja de escuchar su propia voz
en tono adecuados.
d) Guantes de seguridad.
Deberá usarse la clase de guante de acuerdo a la naturaleza del trabajo
además de confortables, de buen material y forma, y eficaces. La
naturaleza del material de estas prendas de protección será el
6
lOMoARcPSD|8400524
Si para llegar a las oficinas de la obra, fuera necesario cruzar áreas de trabajo, el
acceso debe estar señalizado y en el caso que exista riesgo de caída de objetos
deberá estar cubierto.
Identificación:
Seguridad.
Cumplimiento
Cumplimiento:
Revisiones de obra.
8
lOMoARcPSD|8400524
Inspecciones.
Monitoreo a los EPP.
Clasificación
9
lOMoARcPSD|8400524
establecido analizar
información
inicialmente. para hacer
seguimiento de
la obra
Capacitaciones. Conocimientos
que se le
tramiten a otra
persona.
POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO
POBLACIÓN:
Para investigar lo que corresponde al USO ADECUADO DEL EPP EN OBRAS CIVILES la población
de estudio estuvo constituida por todos los trabajadores que laboraron en el sector
construcción, en el periodo de estudio, de acuerdo a la información proporcionada asciende a
un total de 150 trabajadores de la zona de la “ESPERANZA”. Siendo imposible considerarlos a
todos en la investigación es necesario aplicar técnicas estadísticas que permitan conseguir una
muestra representativa.
MUESTRA – TAMAÑO:
Dónde:
N= Población de trabajadores
Z = Coeficiente de confiabilidad
E = Error de Estimación
N = 150 trabajadores
Z = 1.96
P = 0.50
Q = 0.50
E= 0.07
Se debe establecer claramente quien es la población, cuántos son (de ser necesarios), los
valores que su utilizaran para el cálculo de la muestra, la formula a utilizar, el tipo de muestreo.
n= n=86
Este resultado indica que debemos encuestar a 86 trabajadores, con un grado de fiabilidad de
la investigación del 95%.
MUESTREO - TIPO
El diseño utilizado fue una muestra probabilística con la finalidad de tener representatividad de
la población y tener resultados confiables que sustenten los hallazgos de esta investigación. Se
utilizó un muestreo aleatorio simple, porque no hemos propuesto especificar alguna
característica que las diferencien a los trabajadores (por ejemplo: genero. Edad, etc.)
PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN:
11
lOMoARcPSD|8400524
Unidad de análisis:
Criterios de inclusión:
TÉCNICAS:
- Una encuesta se aplicará para obtener información acerca de la seguridad que reciben
los obreros. Se ha enfatizado en las 4 dimensiones establecidas en la tabla de
operacionalización.
- y otra encuesta se aplicará para conocer la calidad de seguridad que se brindan en los
diferentes sectores.
INSTRUMENTOS:
El cuestionario está integrado por 9 ítems (anexo 1), a través de las dimensiones de:
retribución, contratación, satisfacción se evaluó la remuneración. En el cuestionario en la
mayoría de ítems tenía 2 alternativas de respuestas.
El cuestionario está integrado por 9 ítems (anexo 1), a través de las dimensiones de:
satisfacción, empatía, seguridad se evaluó la calidad de atención. En el cuestionario todos los
ítems tenían 2 alternativas de respuestas y para llenar información.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
12
lOMoARcPSD|8400524
13
lOMoARcPSD|8400524
ANEXOS
ENCUESTA DE MEDIDAS DE PREVENCION EN OBRAS CIVILES – TRUJILLO
A) Datos Generales:
B) Datos Específicos:
___________________________________________________________________
SI: NO:
3.- ¿Cuántas charlas ha resibido por parte de la constructora en su ultimo contrato?
___________________________________________________________________
SI: NO:
5.- ¿Conoce ud. Cuales son los principales riesgos que corre en una obra?
____________________________________________________________________
7.- ¿Durante las horas laborales se le supervisa que estén usando el EPP?
8.- En su lugar de trabajo ¿ Estan señaladas las zonas seguras y de evacuacion en caso
de sismos?
SI:NO:
14
lOMoARcPSD|8400524
9.- Al culminar sus hora laborales ¿sabe usted donde colocar su EPP?
SI: NO:
10.-Sabe usted que existe un reglamento en cuanto a seguridad en obras civiles que
debe cumplir?
SI: NO:
11.- ¿Cuántas veces supervisan la obra?
__________________________________________________________________
15