Segeplan y Ranking Municipal - Grupo No. 02

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


PROGRAMA DE PRÁCTICAS ESTUDIANTILES
EN LA COMUNIDAD -PROPEC-
PRÁCTICA INTEGRADA
GRUPO 18 EQUIPO 2

RANKING MUNICIPAL – PÁGINA SEGEPLAN

PRÁCTICA 2022

DOCENTES SUPERVISORES

Licenciado Walter Poroj


Licenciado Vielman Estuardo López González
Licenciado Luis Antonio García Tepeque

Guatemala, febrero de 2022


ELABORADO POR EL GRUPO 18, EQUIPO 02

Nombre No. De Carné

Juan Fernando Moraflores Cifuentes 201705252

Emilia Rocio Yon Paredes 201709868

Gladys Danitza Zuleta Orellana 201712357

Ander Estuardo Santos Vallejos 201712473

Kelvis Velasco Saravia 201712517

Luis Fernando Yool Peñate 201712550

Maylin Lourdes Silvestre Sipaque 201712558


8

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. I

RANKING MUNICIPAL ................................................................................................... 2

ÍNDICE DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................................................... 4

ÍNDICE DE INFORMACIÓN A LA CIUDADANÍA ............................................................ 5

INDICE DE SERVICIOS PUBLICOS............................................................................... 7

INDICE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA ...................................................................... 9

ÍNDICE DE GESTIÓN FINANCIERA MUNICIPAL ........................................................ 11

INDICE DE GESTIÓN ESTRATÉGICA ......................................................................... 13

SEGEPLAN ................................................................................................................... 16
INDICE DE CUADROS

No. Cuadro Página

Categorías de calificación del Ranking


1 3
Guatemala – Años 2018
Índice e indicadores de la Participación Ciudadana
2 5
Guatemala – Año 2018
Índice e indicadores de la Información a Ciudadanía
3 6
Guatemala – Año 2018
Índice e indicadores de la Servicios Públicos Municipales
4 8
Guatemala – Año 2018
Índice e indicadores de la Gestión Administrativa
5 9
Guatemala – Año 2018
Índice de Gestión Administrativa
6 11
Municipios del departamento de Escuintla – Año 2018
Índice e indicadores de la Gestión Financiera
7 12
Guatemala – Año 2018
Índice e indicadores de la Gestión Estratégica
8 14
Guatemala – Año 2018
Indicadores de la Gestión Estratégica
9 15
Municipios de San Vicente Pacaya y Nueva Concepción – Año 2018
I

INTRODUCCIÓN

El ranking municipal fue creado por la Secretaría de Planificación y Programación de la


Presidencia y la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia. Los índices
que mide son gestión administrativa, financiera, participación e información ciudadana,
servicios públicos y comunicación con la ciudadanía. Para Segeplan el Ranking de la
Gestión Municipal es un instrumento de asesoría creado para que los gobiernos
municipales de Guatemala, las entidades de gobierno, cooperación internacional y
población en general cuenten con información precisa acerca de los avances y
desafíos existentes en los principales temas de gestión municipal.

La construcción del ranking cuenta con el apoyo de la Mesa Técnica de Fortalecimiento


Municipal conformada por 21 entidades nacionales, entre ellas el Instituto de Fomento
Municipal, la Asociación Nacional de Municipalidades, Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y Ministerio de
Finanzas además mide el desempeño de las 340 municipalidades del país, con base
en la información que las propias municipalidades suben a una plataforma informática,
la cual es verificada por un equipo técnico.

Por lo cual en este documento se especifican cada uno de los índices antes
mencionados, así como los indicadores que componen estos para la obtención de los
diferentes punteos con los cuales se obtiene la ponderación de la posición donde se
encuentra cada uno de los municipios. Además, se da una breve explicación acerca de
la Secretaría General de Planificación además de la página de esta respecto a los
enlaces que integran la página.
2

RANKING MUNICIPAL
El Ranking de Gestión Municipal es un instrumento de asesoría y acompañamiento a
las municipalidades definido en la política de Fortalecimiento de las Municipalidades es
gestionado por SEGEPLAN. Es un instrumento que mide el estado que se encuentran
las municipalidades respecto a su funcionamiento y cumplimiento del marco legal y
normativo. Proporciona información precisa acerca de los avances y desafíos
existentes en los principales temas de gestión:

1. Participación Ciudadana 4. Gestión Administrativa


2. Información a la Ciudadanía 5. Gestión Financiera
3. Gestión de Servicios Públicos 6. Gestión Estratégica

Esta información permite que las municipalidades hagan un análisis interno de sus
debilidades, focalicen acciones y optimicen los recursos municipales para mejorar su
desempeño. También permite que una municipalidad identifique municipios con
características similares, que han obtenido mejores resultados en algunas áreas,
identifique las buenas prácticas que ellos utilizan y las adopten para mejorar.

El ranking municipal facilita establecer un dialogo y unir esfuerzos con la ciudadanía


para impulsar una mejor gestión municipal. Además, orienta los esfuerzos de las
instituciones del gobierno central, sociedad civil academia, sector privado y
cooperación internacional, para el fortalecimiento de la gestión municipal.

Los indicadores que miden el Ranking de la Gestión Municipal se componen por: 6


índices, 33 indicadores y 374 variables, pero cada año es revisado, para adecuarlo si
es necesario. El proceso para recopilar la información para el Ranking de la Gestión
Municipal se recoge en un periodo que ronda los dos años, bajo el liderazgo de
SEGEPLAN. El proceso se basa en la recolección de información de las
municipalidades, para con ella construir las variables, posteriormente los indicadores e
índices, este proceso cuenta de tres fases:
3

1. Fase Preparatoria (marzo-junio): Esta fase se enfoca en preparar los instrumentos


técnicos y tecnológicos para la recolección de la información.
2. Levantamiento y procesamiento de información (julio-septiembre): Capacitación al
personal de las municipalidades, ingreso de datos a la plataforma, taller para
realizar control de calidad de la información ingresada y revisión, apertura y cierre
de la plataforma para correcciones puntuales.
3. Elaboración de informe y presentación de resultados (octubre-diciembre): Consiste
en la socialización de resultados usando distintos medios. Como presentación
formal de resultados, medios de comunicación, redes sociales, sitios web.

El cálculo del índice General del Ranking Municipal, se obtiene del promedio de los 6
índices. El ranking de la Gestión Municipal permite a las municipalidades autoevaluar
su gestión en las distintas áreas y tomar medidas para mejorarla. Se definen cinco
categorías separadas entre sí por una valoración de 0.20 partiendo de cero hasta llegar
a uno como el valor más alto. Para dar un amplio margen numérico y evitar la
posibilidad de empates entre dos calificaciones que pudieran tener los municipios,
dicha valoración se ha expresado con cuatro decimales y cuando ocurre bajo esa
condición se amplía el rango de decimales.

Cuadro No. 01
Categorías de calificación del Ranking
Guatemala – Años 2018
Categoría Rango
Alta De 0.8001 a 1.0000
Media alta De 0.6001 a 0.8000
Media De 0.4001 a 0.6000
Media baja De 0.2001 a 0.4000
Baja De 0.0000 a 0.2000
Fuente: SEGEPLAN 2019, en base datos del Rankin de Gestión Municipal 2018

Las municipalidades que tienen como resultado un punteo entre el rango de 0.0000 a
0.2000 se clasifican en la categoría “Baja”; de 0.2001 a 0.4000 en la categoría “Media
baja”; de 0.4001 a 0.6000 en la categoría “Media”; de 0.6001 a 0.8000 en la categoría
“Media alta” y de 0.8001 a 1.0000 en la categoría “Alta”. La medición de cada indicador
se estandariza en una escala de 0 a 1, permitiendo una construcción con grupos de
4

variables que apuntan a enfoques y con pesos específicos. Los pesos específicos de
cada variable o grupos de variables han sido asignados por medio de revisiones
técnicas con equipos especializados en las diversas materias que cubre el Ranking.
Las variables se definen a partir de los datos proporcionados de todas las
municipalidades, esta mejor práctica se toma como referencia para normalizar los
resultados del resto de las municipalidades.

ÍNDICE DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Este índice mide el compromiso de las autoridades municipales por aplicar principios y
procedimientos de participación efectiva e incluyente, de la ciudadanía y actores
municipales en los procesos de decisión como es la planificación y ejecución de las
políticas públicas de desarrollo. También valora políticamente el desempeño del
COMUDE como el espacio de discusión de temas relevantes y de rendición de cuentas.

La participación ciudadana incluye aspectos que respaldan las decisiones tomadas en


esos espacios de concertación, entre ellos la acreditación formal de los representantes
en el COMUDE, la realización efectiva de reuniones debidamente programadas en
donde participen las autoridades ediles designadas, de igual forma la existencia de
reglamentos internos del COMUDE como una herramienta que ordena y norma el
quehacer de este nivel de Consejo, asimismo, permite medir aspectos centrales como
la institucionalización y posicionamiento político del COMUDE.

Un aspecto importante que contribuye al comportamiento de este índice, es lo


establecido en el Punto Resolutivo No. 02-2019 del Consejo Nacional de Desarrollo
Urbano y Rural - CONADUR- que regula el Normativo para la Administración y
Distribución de los recursos Financieros, así como la planificación, ejecución y
supervisión de los programas y proyectos, financiados con el aporte a los Consejos
Departamentales de Desarrollo, en el sentido que el 10% de los recursos para los
consejos municipales de desarrollo se distribuyen en función del índice de participación
ciudadano y de gestión estratégica. En el cuadro que se presenta a continuación, se
5

explica los índices e indicadores que permitan tener una idea resumida del contenido
del Ranking para la medición 2018.

Cuadro No. 02
Índice e indicadores de la Participación Ciudadana
Guatemala – Año 2018
Eje de Índices que
Código del
Fortalecimiento conforman Indicadores del Ranking
Indicador
de la Política el Ranking
Número de reuniones del COMUDE
Indicador 01.01
en el año de la medición.
Participación de alcaldes,
Indicador 01.02 concejales y Síndicos determinados
o designados en el COMUDE.
Participación de organizaciones de
Gobernabilidad Participación
jóvenes, mujeres, pueblos mayas,
Democrática Ciudadana Indicador 01.03
xincas, garífunas y otras
organizaciones.
Representatividad territorial del
Indicador 01.04
COMUDE.
Indicador 01.05 Funcionamiento del COMUDE.
Fuente: SEGEPLAN 2019, datos de la plataforma informática del Ranking de la Gestión Municipal 2018

Los indicadores que más incidieron favorablemente en el grupo municipalidades que se


ubicaron en las categorías altas son, el número de reuniones del COMUDE y la
participación de Alcaldes, Concejales y Síndicos en dichas reuniones; sin embargo, los
indicadores con el comportamiento más bajos en dicho grupo fue lo relativo a la
participación de organizaciones de jóvenes, mujeres, pueblos mayas, xincas, garífunas
y otras organizaciones en el COMUDE, así como el funcionamiento del COMUDE. En
consecuencia, el reto por alcanzar se refiere a la participación de las diferentes
organizaciones representativas de la sociedad civil organizada en dichas reuniones,
para legitimar el funcionamiento de dicho nivel de Consejos.

ÍNDICE DE INFORMACIÓN A LA CIUDADANÍA


Este índice tiene como objetivo medir el grado de cumplimiento que tienen las
municipalidades para proporcionar información a la ciudadanía, como está establecido
6

en los artículos 17, 60, 135 y 139 del Código Municipal y también en la ley de acceso a
la información Pública, según el decreto 57-2008, esto favorece el conocimiento que los
vecinos van logrando de la gestión municipal, principalmente porque una información
estratégica del indicador es el acceso a los datos de ingresos y egresos municipales, lo
que genera confianza y legitimidad en las autoridades municipales, y puede motivar la
participación e involucramiento de los vecinos organizados en las iniciativas y
proyectos impulsados por la administración del gobierno local. para su construcción se
subdivide en cuatro indicadores, presentes en el cuadro siguiente:

Cuadro No. 03
Índice e indicadores de la Información a Ciudadanía
Guatemala – Año 2018
Eje de Índices que
Código del
Fortalecimiento conforman Indicadores del Ranking
Indicador
de la Política el Ranking
Rendición de cuentas trimestrales y
Indicador 02.01 anual al COMUDE enfocado en
resultados
Información presupuestaria y otra
información brindada a la
Indicador 02.02
ciudadanía disponible en medios de
Información
Gobernabilidad comunicación
a la
Democrática Información pública de oficio
ciudadanía
actualizada disponible, en todo
Indicador 02.03
momento de acuerdo a la LAIP y
uso de internet
Relación del monto contratado a
Indicador 02.04 través de Guatecompras con el total
del presupuesto de egresos
Fuente: SEGEPLAN 2019, datos de la plataforma informática del Ranking de la Gestión Municipal 2018

Con respecto a la rendición de cuentas cuatrimestrales y anual al COMUDE enfocadas


a resultados se pretende que este indicador mida el cumplimento de la gestión
municipal con respecto a la rendición de cuentas, de cómo y en que se invierten los
fondos del municipio, la información presupuestaria y otra información brindada a la
ciudadanía disponible en medios locales de comunicación limita el cumplimiento de la
7

municipalidad, a la hora de proporcionar o difundir información permanentemente a la


población sobré la ejecución de proyectos y presupuesto e información relevante para
el municipio a través de los diferentes medios disponibles, cabe mencionar que un
porcentaje considerable de la población rural no tiene acceso a internet, por lo cual la
información impresa es el medio más adecuado.

La información pública de oficio actualizada y disponible en todo momento de acuerdo


a la LAIP y uso de internet muestra si existe la práctica cotidiana municipal el mantener
información de oficio disponible en todo momento, según los artículos 10 y 11 de la Ley
de acceso a la Información Pública, toda la población debe tener acceso a la
información de la administración, debe existir la entrega inmediata para su consulta ya
sea en forma física o digital, y en relación al monto contratado a través de
Guatecompras con el total de presupuesto de egresos tiene como objetivo la
transparencia en las adquisiciones públicas., es por ello que este indicador mide el
compromiso de las municipalidades en transparentar el proceso de compras, ventas,
contrataciones, arrendamientos o cualquier otra modalidad de adquisición pública.

INDICE DE SERVICIOS PUBLICOS


La calidad y cobertura en la prestación de servicios públicos resultan ser elementos de
suma importancia en los procesos de desarrollo social y económico que contribuyen
directamente a la mejora de las condiciones de vida de la población, a mejorar el índice
de desarrollo humano y el alcance de los indicadores del K´atun y los ODS, en virtud
que la mayoría de los servicios públicos municipales son del área de saneamiento
básico, que son la base de la salud y salubridad de sus habitantes.

Dentro de este índice es conveniente indicar que un grupo de 136 municipalidades que
corresponde al 40% del total no reportaron datos sobre los registros y estado de los
servicios públicos, y ello genera una importante incidencia negativa en los resultados,
es decir, los datos no reflejan la situación real de la cobertura del servicio de agua en
las municipalidades, porque un gran número de ellas no presentó la información
correspondiente a los indicadores presentes en el siguiente cuadro.
8

Cuadro No. 04
Índice e indicadores de la Servicios Públicos Municipales
Guatemala – Año 2018
Eje de Índices que
Código del
Fortalecimiento conforman Indicadores del Ranking
Indicador
de la Política el Ranking
Cobertura del servicio público de
Indicador 03.01
agua
Calidad de servicio público de
Indicador 03.02
agua
Servicios Gestión de Recolección de aguas pluviales y
públicos servicios Indicador 03.03 residuales y tratamiento de aguas
municipales públicos residuales
Gestión y manejo de los residuos
Indicador 03.04
y desechos sólidos.
Gestión de servicios públicos
Indicador 03.05
municipales
Fuente: SEGEPLAN 2019, datos de la plataforma informática del Ranking de la Gestión Municipal 2018

El primero de los indicadores califica a las municipalidades en cuanto a la gestión del


servicios de agua, así como su cumplimiento con los Acuerdos Gubernativos 113-2009
Reglamento de Normas Sanitarias para la Administración, Construcción, Operación y
Mantenimiento de los Servicios de Abastecimiento de Agua para Consumo Humano” y
el Acuerdo Gubernativo 178-2009 Reglamento para la Certificación de la Calidad del
Agua para Consumo Humano en Proyectos de Abastecimiento.

Respecto al control de la calidad del servicio público de agua se deben presentar


valores bimensuales de los últimos seis meses, de las propiedades físicas, químicas y
microbiológicas del agua a ser usada, como por ejemplo su nivel de: calcio, cloruros,
hierro, nitratos, nitritos, sulfatos, magnesio, potencial hidrógeno, entre otros, así como,
su olor y sabor.

La disposición y tratamiento de aguas residuales evalúa el cumplimiento de las


municipalidades con el Acuerdo Gubernativo 236-2006 Reglamento de las Descargas y
Reúso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos así como la gestión y manejo
de los residuos y desechos sólidos evalúa los avances conforme al Acuerdo
9

Gubernativo 281-2015 Política Nacional de Gestión Integral de los Residuos y


Desechos Sólidos, concerniente a la prevención de la contaminación, conservación,
protección y mejoramiento del ambiente.

Para la gestión de servicios públicos municipales este indicador se encarga de la


medición y cumplimiento en la prestación de otros servicios públicos, como, por
ejemplo: pavimentación y mantenimiento de las vías públicas urbanas, regulación del
transporte de pasajeros y carga, prestación del servicio municipal, gestión y
administración de farmacias municipales populares, entre otros

INDICE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA


El índice de Gestión Administrativa, atiende a los intereses de fortalecimiento
administrativo de las municipalidades, el manejo adecuado de los recursos disponibles,
la atención a los servicios públicos locales y el fortalecimiento territorial de su
jurisdicción para el desarrollo integro municipal.

Para establecer la eficiencia de la gestión administrativa de las municipalidades, es


necesario evaluar los indicadores que integran el índice de Gestión Administrativa que
se visualizan en el cuadro siguiente:

Cuadro No. 05
Índice e indicadores de la Gestión Administrativa
Guatemala – Año 2018
Eje de Índices que
Código del
Fortalecimiento conforman el Indicadores del Ranking
Indicador
de la Política Ranking
Existencia de elementos de
Indicador 04.01 atención municipal
orientada al ciudadano.
Gestión
Administrativo Indicador 04.02 Gestión del recurso humano
Administrativa
Existencia de oficinas municipales
Indicador 04.03 con
instrumentos de gestión
Fuente: SEGEPLAN 2019, datos de la plataforma informática del Ranking de la Gestión Municipal 2018
10

Con relación al indicador de la existencia de elementos de atención municipal orientada


al ciudadano este se basa en el cumplimiento de los intereses públicos asignados a las
municipalidades y a los principios de eficiencia, eficacia, descentralización y
desconcentración de la gestión administrativa que conlleva la realización de trámites
administrativos y la obtención de información de servicios locales. Según datos
proporcionados en el ranking municipal del año 2018, presenta que 108
municipalidades alcanzaron el cumplimiento de las categorías altas y 232 alcanzaron el
cumplimiento de las categorías bajas en este indicador. En el caso del municipio de
San Vicente Pacaya este alcanzó la categoría medio alto mientras que Nueva
concepción cumplió con la categoría medio bajo.

Para la Gestión del recurso humano las municipalidades para la contratación de


personal administrativos, debe crear procedimientos en los que se establezca el
proceso de oposición para el otorgamiento de puestos dentro de la municipalidad, que
permitirá a la persona inicial su carrera administrativa del empleado municipal. De
acuerdo al ranking municipal presenta que 73 municipalidades alcanzaron el
cumplimiento de las categorías altas y 267 alcanzaron el cumplimiento de las
categorías bajas en este indicador. El municipio de San Vicente Pacaya alcanzo la
categoría bajo y el de Nueva concepción cumplió con la categoría medio.

Finalmente, la existencia de oficinas municipales con instrumentos de gestión permite


determinar si las municipales cuentan con las instalaciones necesarias para realizar su
gestión administrativa, de conformidad con el ordenamiento jurídico aplicable.

En el caso de Escuintla el municipio de San Vicente Pacaya y Nueva concepción


cumplieron con la categoría bajo. La integración de los tres indicadores permite
determinar el Índice de Gestión Administrativa, los departamentos de Sacatepéquez,
Izabal y Santa Rosa representan el porcentaje más alto del cumplimento de la
categoría alta de este índice. Los catorce municipios del departamento de Escuintla
presentan el cumplimiento de diferentes categorías con relación al indicador de Gestión
administrativa.
11

Cuadro No. 06
Índice de Gestión Administrativa
Municipios del departamento de Escuintla – Año 2018
Categoría Municipio Indicador
Masagua 0.6214
Guanagazapa 0.6022
San José 0.6528
Media Alta
Iztapa 0.7785
Palín 0.7353
Sipacate 0.6903
Media La Democracia 0.4431
Santa Lucía Cotzulmalguapa 0.3234
La Gomera 0.2297
Media Baja
San Vicente Pacaya 0.2719
Nueva Concepción 0.3140
Escuintla 0.0000
Bajo Siquinalá 0.0000
Tiquisate 0.0000
Fuente: Elaboración propia en base al Ranking de la Gestión Municipal 2018

Como se puede observar en el cuadro anterior en relación a los municipios de Escuintla


el 43% de estos se encuentra en la calificación media alta, mientras que 35% esta
entre la ponderación media y media baja donde se encuentran los municipios de San
Vicente Pacaya y Nueva Concepción que serán el objeto de estudio en la práctica
integrada correspondiente al grupo 18, finalmente el 22% de los municipios se
encuentran en una categoría baja debido a que la ponderación es de 0.0000 esto
debido a que no proporcionaron información en la etapa de recolección de datos.

ÍNDICE DE GESTIÓN FINANCIERA MUNICIPAL


Los artículos 99, 100 y 102 del Código Municipal establecen los criterios e indicaciones
para la evaluación. Este índice mide la eficiencia en el uso de los recursos financieros
que las municipalidades reciben del gobierno central, los que recaudan por sí mismos y
otras fuentes de financiamiento en función de la forma y el destino en que se efectúa el
gasto.
12

En términos económicos, la inversión pública del país es una falencia estructural que
puede explicarse en virtud del bajo nivel de ingreso y ahorro de la población
guatemalteca, lo que 90 redunda en un nivel socioeconómico en el que la mayoría de la
población por su nivel de pobreza y pobreza extrema tiene una alta propensión al
consumo y una muy escasa propensión al pago de impuestos y al ahorro, y ambos,
impuestos y ahorros son la base de la inversión. En el cuadro siguiente se muestra la
composición de índices de este indicador.

Cuadro No. 07
Índice e indicadores de la Gestión Financiera
Guatemala – Año 2018
Eje de Índices que
Código del
Fortalecimiento conforman el Indicadores del Ranking
Indicador
de la Política Ranking
Indicador 05.01 Autonomía financiera municipal
Ingresos propios por habitante -sin
Indicador 05.02
regalías
Ingresos del IUSI en relación a los
Indicador 05.03
ingresos propios -sin regalías
Inversión en capital fijo por
Indicador 05.04
habitante
Gestión
Financiero Inversión en capital fijo con
Financiera
Indicador 05.05 recursos percibidos por ingresos
propios
Inversión en capital fijo con
Indicador 05.06 recursos percibidos por
transferencias del gobierno central
Independencia financiera por
Indicador 05.07
endeudamiento público
Fuente: SEGEPLAN 2019, datos de la plataforma informática del Ranking de la Gestión Municipal 2018

La autonomía financiera mide la relación que tienen los ingresos propios municipales
con el total de los ingresos (exceptuando el endeudamiento público), determina el
grado de capacidad y esfuerzo que efectúan los Gobiernos Locales a partir de la carga
fiscal y recaudación de tasas, arbitrios y contribuciones que devienen de sus propias
políticas de financiamiento. Los ingresos propios por habitante -sin regalías- mide los
13

ingresos propios que el gobierno municipal ha percibido durante un período fiscal con
relación al total de la población sin incluir los ingresos por regalías.

El Impuesto Único sobre Inmuebles –IUSI- es un impuesto creado por el Congreso de


la República, es la representación porcentual de ingresos recaudados en concepto de
este impuesto con relación a los ingresos propios, excluyendo regalías, que el gobierno
municipal ha percibido durante un período fiscal. El indicador de Inversión anual en
capital fijo por habitante mide la inversión en capital fijo que el gobierno local ha
realizado durante un periodo fiscal con relación al total de la población, y expresa el
esfuerzo que hace la administración municipal para poner a disposición capital fijo que
incrementa el patrimonio local, en función de cada uno de sus habitantes.

Con relación a la inversión anual en capital fijo con recursos percibidos por ingresos
propios se analiza la proporción del gasto en inversión que se realiza con los fondos
propios recaudados por el esfuerzo fiscal de los municipios incrementando el capital fijo
del Municipio, el indicador de Inversión anual en capital fijo con recursos percibidos por
transferencias analiza la cantidad de ingresos percibidos por concepto de trasferencias
del gobierno central, que se destina a inversión en capital, con relación al total de
ingresos de Capital, finalmente, el indicador de Financiamiento por endeudamiento
municipal mide la participación de los ingresos por préstamos en el total de ingresos
percibidos por las municipalidades, el comportamiento del indicador es inversamente
proporcional al nivel de endeudamiento, es decir, a menor monto de ingresos por
endeudamiento, mayor puntaje tendrán las municipalidades en el indicador.

INDICE DE GESTIÓN ESTRATÉGICA


Este índice permite comprender las funciones de las metas del Plan Nacional de
Desarrollo: K'atun Nuestra Guatemala y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. El
promedio de este índice con el de participación ciudadana, constituyen uno de los
criterios para asignación del 10% del aporte de los consejos de desarrollo
departamental a los municipios como Punto resolutivo 02-2019 del CONADUR.
14

La forma de medir de la evolución, a través del seguimiento de las variables críticas de


largo plazo de la organización. Los Índices de Gestión Estratégica deben evaluar la
contribución o valor agregado de la variable medida, al logro del objetivo estratégico. El
conjunto de todos los IGE conformarán el sistema de indicadores de gestión estratégica,
el cual será un producto final de este plan. Que seguirá siendo ajustando por la
organización dada su dinámica. Los indicadores deben ser validados, ajustados y
socializados por los equipos de trabajo responsables de cada proceso. Los subíndices
relacionados a este indicador se presentan en el cuadro siguiente:

Cuadro No. 08
Índice e indicadores de la Gestión Estratégica
Guatemala – Año 2018
Eje de Índices que
Código del
Fortalecimiento conforman el Indicadores del Ranking
Indicador
de la Política Ranking
Indicador 06.01 Ejecución del Plan Operativo
Anual
Indicador 06.02 Relación PDM - PEI - POM – POA
Presupuesto de egresos
relacionado a competencias
Indicador 06.03 municipales que responden a
Gestión Gestión prioridades nacionales de
desarrollo.
Estratégica Estratégica
Indicador 06.04 Institucionalización de la gestión
ordenada del territorio
Indicador 06.05 Acciones para la gestión ordenada
del territorio
Indicador 06.06 Análisis de la gestión de riesgo en
la formulación de proyectos
Indicador 06.07 Ingresos por servicios ambientales
Fuente: SEGEPLAN 2019, datos de la plataforma informática del Ranking de la Gestión Municipal 2018

En relación a estos indicadores se observa que el indicador con mejor nivel relativo de
cumplimiento es la ejecución del Plan Operativo Anual, y que los indicadores que
incidieron en los niveles bajos de cumplimiento del índice, son los indicadores relativos
a las acciones para la gestión de riesgo en la formulación de proyectos, las acciones
para la gestión ordenada del territorio y los ingresos por servicios ambientales. Es
15

importante indicar que para los municipios de estudio se tienen diferentes categorías
las cuales se muestran en el cuadro siguiente.

Cuadro No. 09
Indicadores de la Gestión Estratégica
Municipios de San Vicente Pacaya y Nueva Concepción – Año 2018
Indicador Municipio Ponderación Categoría
San Vicente Pacaya 0.0000 Bajo
Ejecución del Plan Operativo Anual
Nueva Concepción 0.6214 Medio alto
San Vicente Pacaya 0.0000 Bajo
Relación PDM - PEI - POM – POA
Nueva Concepción 0.0857 Bajo
Medio
Presupuesto de egresos San Vicente Pacaya 02676
bajo
relacionado a competencias
municipales que responden a
prioridades nacionales de Nueva Concepción 0.1837 Bajo
desarrollo.

San Vicente Pacaya 0.0000 Bajo


Institucionalización de la gestión
ordenada del territorio
Nueva Concepción 0.4500 Medio

Acciones para la gestión ordenada San Vicente Pacaya 0.0000 Bajo


del territorio Nueva Concepción 0.0000 Bajo

San Vicente Pacaya 0.0000 Bajo


Análisis de la gestión de riesgo en
la formulación de proyectos
Nueva Concepción 0.7000 Medio alto

San Vicente Pacaya 1.0000 Alto


Ingresos por servicios ambientales
Nueva Concepción 0.0153 Bajo
Fuente: SEGEPLAN 2019, datos de la plataforma informática del Ranking de la Gestión Municipal 2018

Se puede observar cómo, en relación con el municipio de Guatemala, los Municipios de


San Vicente Pacaya y Nueva Concepción tienen deficiencias. Al indagar en los
resultados de auditorías de la Contraloría General de Cuentas, se puede observar que,
en los años 2018 y 2017, se le han aplicado 28 sanciones al municipio de San Vicente
16

Pacaya y 26 sanciones al Municipio de Nueva Concepción. En el primer semestre del


2017, el municipio de San Vicente Pacaya obtuvo una denuncia.

SEGEPLAN
La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), es el
órgano de planificación del Estado y de apoyo a las atribuciones de la Presidencia de la
República. Dentro de sus funciones se encuentran las siguientes:

➢ Coadyuvar a la formulación de la política general del Gobierno y evaluar su


ejecución.
➢ Diseñar, coordinar, monitorear y evaluar el Sistema Nacional de Proyectos de
Inversión Pública y el Sistema Nacional de Financiamiento a la pre-inversión.
➢ Integrar y armonizar los anteproyectos de planes sectoriales recibidos de los
ministerios y otras entidades estatales.
➢ Elaborar conjuntamente con el MINFIN los procedimientos más adecuados para
lograr la coordinación y la armonización de los planes y proyectos anuales y
multianuales del sector público.
➢ Preparar conjuntamente con el MINFIN el anteproyecto de presupuesto de
inversión anual y multianual.
➢ Dar seguimiento a la ejecución del presupuesto de inversión e informar sobre los
resultados alcanzados, debiendo proponer las rectificaciones que estime
necesarias.
➢ Formular las políticas y programas de cooperación internacional, así como
priorizar, gestionar, negociar, administrar y contratar, por delegación de la
autoridad competente, la cooperación financiera no reembolsable proveniente de
organismos internacionales y gobiernos extranjeros.
➢ Coordinar el proceso de planificación y programación de inversión pública a nivel
sectorial y público y territorial.
➢ Crear y administrar el banco de becas que ofrece la comunidad internacional.
➢ Llevar a efecto las tareas que le sean confiadas por el presidente y
vicepresidente de la República.
17

➢ Elaborar y proponer al presidente de la República el proyecto de reglamento


orgánico interno de la Secretaría a su cargo, en el que se han de establecer la
estructura, organización y responsabilidades de sus dependencias.
➢ Realizar las funciones y atribuciones que la Constitución Política de la República
atribuye al Órgano de Planificación del Estado.

La página de SEGEPLAN se constituye de siete apartados en cada uno de ellos se


encuentran diferentes enlaces, el primero de los apartados es “inicio” en este se
encuentran a primera vista noticias recientes sobre las acciones que realiza
SEGEPLAN en los diferentes municipios del país. Luego se encuentra el apartado de
“Institución” donde se encuentra información relevante a la misión, visión y
organización institucional.

Posteriormente en el apartado de “sistemas en línea” se pueden ver diferentes


categorías de sistemas que integran la secretaría y al ingresar a estos pueden
observarse descripciones y componentes de cada uno de los sistemas, en el área de
publicaciones se encuentran los diversos documentos sobre políticas públicas,
planificación territorial, así como la biblioteca de documentos y publicaciones. En
“prensa” podemos observar noticias y boletines publicados por la secretaría.

En información pública de acuerdo a la ley de acceso a la información pública se


encuentra la información pública de oficio, así como un enlace a la solicitud de distinta
información pública en base a la transparencia y compras realizadas, finalmente, en el
enlace de “empleos” se puede ingresar a diferentes oportunidades de empleo que
ofrece la secretaría y donde puede aplicarse directamente en cada una de las vacantes.

También podría gustarte