Segeplan y Ranking Municipal - Grupo No. 02
Segeplan y Ranking Municipal - Grupo No. 02
Segeplan y Ranking Municipal - Grupo No. 02
PRÁCTICA 2022
DOCENTES SUPERVISORES
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. I
SEGEPLAN ................................................................................................................... 16
INDICE DE CUADROS
INTRODUCCIÓN
Por lo cual en este documento se especifican cada uno de los índices antes
mencionados, así como los indicadores que componen estos para la obtención de los
diferentes punteos con los cuales se obtiene la ponderación de la posición donde se
encuentra cada uno de los municipios. Además, se da una breve explicación acerca de
la Secretaría General de Planificación además de la página de esta respecto a los
enlaces que integran la página.
2
RANKING MUNICIPAL
El Ranking de Gestión Municipal es un instrumento de asesoría y acompañamiento a
las municipalidades definido en la política de Fortalecimiento de las Municipalidades es
gestionado por SEGEPLAN. Es un instrumento que mide el estado que se encuentran
las municipalidades respecto a su funcionamiento y cumplimiento del marco legal y
normativo. Proporciona información precisa acerca de los avances y desafíos
existentes en los principales temas de gestión:
Esta información permite que las municipalidades hagan un análisis interno de sus
debilidades, focalicen acciones y optimicen los recursos municipales para mejorar su
desempeño. También permite que una municipalidad identifique municipios con
características similares, que han obtenido mejores resultados en algunas áreas,
identifique las buenas prácticas que ellos utilizan y las adopten para mejorar.
El cálculo del índice General del Ranking Municipal, se obtiene del promedio de los 6
índices. El ranking de la Gestión Municipal permite a las municipalidades autoevaluar
su gestión en las distintas áreas y tomar medidas para mejorarla. Se definen cinco
categorías separadas entre sí por una valoración de 0.20 partiendo de cero hasta llegar
a uno como el valor más alto. Para dar un amplio margen numérico y evitar la
posibilidad de empates entre dos calificaciones que pudieran tener los municipios,
dicha valoración se ha expresado con cuatro decimales y cuando ocurre bajo esa
condición se amplía el rango de decimales.
Cuadro No. 01
Categorías de calificación del Ranking
Guatemala – Años 2018
Categoría Rango
Alta De 0.8001 a 1.0000
Media alta De 0.6001 a 0.8000
Media De 0.4001 a 0.6000
Media baja De 0.2001 a 0.4000
Baja De 0.0000 a 0.2000
Fuente: SEGEPLAN 2019, en base datos del Rankin de Gestión Municipal 2018
Las municipalidades que tienen como resultado un punteo entre el rango de 0.0000 a
0.2000 se clasifican en la categoría “Baja”; de 0.2001 a 0.4000 en la categoría “Media
baja”; de 0.4001 a 0.6000 en la categoría “Media”; de 0.6001 a 0.8000 en la categoría
“Media alta” y de 0.8001 a 1.0000 en la categoría “Alta”. La medición de cada indicador
se estandariza en una escala de 0 a 1, permitiendo una construcción con grupos de
4
variables que apuntan a enfoques y con pesos específicos. Los pesos específicos de
cada variable o grupos de variables han sido asignados por medio de revisiones
técnicas con equipos especializados en las diversas materias que cubre el Ranking.
Las variables se definen a partir de los datos proporcionados de todas las
municipalidades, esta mejor práctica se toma como referencia para normalizar los
resultados del resto de las municipalidades.
explica los índices e indicadores que permitan tener una idea resumida del contenido
del Ranking para la medición 2018.
Cuadro No. 02
Índice e indicadores de la Participación Ciudadana
Guatemala – Año 2018
Eje de Índices que
Código del
Fortalecimiento conforman Indicadores del Ranking
Indicador
de la Política el Ranking
Número de reuniones del COMUDE
Indicador 01.01
en el año de la medición.
Participación de alcaldes,
Indicador 01.02 concejales y Síndicos determinados
o designados en el COMUDE.
Participación de organizaciones de
Gobernabilidad Participación
jóvenes, mujeres, pueblos mayas,
Democrática Ciudadana Indicador 01.03
xincas, garífunas y otras
organizaciones.
Representatividad territorial del
Indicador 01.04
COMUDE.
Indicador 01.05 Funcionamiento del COMUDE.
Fuente: SEGEPLAN 2019, datos de la plataforma informática del Ranking de la Gestión Municipal 2018
en los artículos 17, 60, 135 y 139 del Código Municipal y también en la ley de acceso a
la información Pública, según el decreto 57-2008, esto favorece el conocimiento que los
vecinos van logrando de la gestión municipal, principalmente porque una información
estratégica del indicador es el acceso a los datos de ingresos y egresos municipales, lo
que genera confianza y legitimidad en las autoridades municipales, y puede motivar la
participación e involucramiento de los vecinos organizados en las iniciativas y
proyectos impulsados por la administración del gobierno local. para su construcción se
subdivide en cuatro indicadores, presentes en el cuadro siguiente:
Cuadro No. 03
Índice e indicadores de la Información a Ciudadanía
Guatemala – Año 2018
Eje de Índices que
Código del
Fortalecimiento conforman Indicadores del Ranking
Indicador
de la Política el Ranking
Rendición de cuentas trimestrales y
Indicador 02.01 anual al COMUDE enfocado en
resultados
Información presupuestaria y otra
información brindada a la
Indicador 02.02
ciudadanía disponible en medios de
Información
Gobernabilidad comunicación
a la
Democrática Información pública de oficio
ciudadanía
actualizada disponible, en todo
Indicador 02.03
momento de acuerdo a la LAIP y
uso de internet
Relación del monto contratado a
Indicador 02.04 través de Guatecompras con el total
del presupuesto de egresos
Fuente: SEGEPLAN 2019, datos de la plataforma informática del Ranking de la Gestión Municipal 2018
Dentro de este índice es conveniente indicar que un grupo de 136 municipalidades que
corresponde al 40% del total no reportaron datos sobre los registros y estado de los
servicios públicos, y ello genera una importante incidencia negativa en los resultados,
es decir, los datos no reflejan la situación real de la cobertura del servicio de agua en
las municipalidades, porque un gran número de ellas no presentó la información
correspondiente a los indicadores presentes en el siguiente cuadro.
8
Cuadro No. 04
Índice e indicadores de la Servicios Públicos Municipales
Guatemala – Año 2018
Eje de Índices que
Código del
Fortalecimiento conforman Indicadores del Ranking
Indicador
de la Política el Ranking
Cobertura del servicio público de
Indicador 03.01
agua
Calidad de servicio público de
Indicador 03.02
agua
Servicios Gestión de Recolección de aguas pluviales y
públicos servicios Indicador 03.03 residuales y tratamiento de aguas
municipales públicos residuales
Gestión y manejo de los residuos
Indicador 03.04
y desechos sólidos.
Gestión de servicios públicos
Indicador 03.05
municipales
Fuente: SEGEPLAN 2019, datos de la plataforma informática del Ranking de la Gestión Municipal 2018
Cuadro No. 05
Índice e indicadores de la Gestión Administrativa
Guatemala – Año 2018
Eje de Índices que
Código del
Fortalecimiento conforman el Indicadores del Ranking
Indicador
de la Política Ranking
Existencia de elementos de
Indicador 04.01 atención municipal
orientada al ciudadano.
Gestión
Administrativo Indicador 04.02 Gestión del recurso humano
Administrativa
Existencia de oficinas municipales
Indicador 04.03 con
instrumentos de gestión
Fuente: SEGEPLAN 2019, datos de la plataforma informática del Ranking de la Gestión Municipal 2018
10
Cuadro No. 06
Índice de Gestión Administrativa
Municipios del departamento de Escuintla – Año 2018
Categoría Municipio Indicador
Masagua 0.6214
Guanagazapa 0.6022
San José 0.6528
Media Alta
Iztapa 0.7785
Palín 0.7353
Sipacate 0.6903
Media La Democracia 0.4431
Santa Lucía Cotzulmalguapa 0.3234
La Gomera 0.2297
Media Baja
San Vicente Pacaya 0.2719
Nueva Concepción 0.3140
Escuintla 0.0000
Bajo Siquinalá 0.0000
Tiquisate 0.0000
Fuente: Elaboración propia en base al Ranking de la Gestión Municipal 2018
En términos económicos, la inversión pública del país es una falencia estructural que
puede explicarse en virtud del bajo nivel de ingreso y ahorro de la población
guatemalteca, lo que 90 redunda en un nivel socioeconómico en el que la mayoría de la
población por su nivel de pobreza y pobreza extrema tiene una alta propensión al
consumo y una muy escasa propensión al pago de impuestos y al ahorro, y ambos,
impuestos y ahorros son la base de la inversión. En el cuadro siguiente se muestra la
composición de índices de este indicador.
Cuadro No. 07
Índice e indicadores de la Gestión Financiera
Guatemala – Año 2018
Eje de Índices que
Código del
Fortalecimiento conforman el Indicadores del Ranking
Indicador
de la Política Ranking
Indicador 05.01 Autonomía financiera municipal
Ingresos propios por habitante -sin
Indicador 05.02
regalías
Ingresos del IUSI en relación a los
Indicador 05.03
ingresos propios -sin regalías
Inversión en capital fijo por
Indicador 05.04
habitante
Gestión
Financiero Inversión en capital fijo con
Financiera
Indicador 05.05 recursos percibidos por ingresos
propios
Inversión en capital fijo con
Indicador 05.06 recursos percibidos por
transferencias del gobierno central
Independencia financiera por
Indicador 05.07
endeudamiento público
Fuente: SEGEPLAN 2019, datos de la plataforma informática del Ranking de la Gestión Municipal 2018
La autonomía financiera mide la relación que tienen los ingresos propios municipales
con el total de los ingresos (exceptuando el endeudamiento público), determina el
grado de capacidad y esfuerzo que efectúan los Gobiernos Locales a partir de la carga
fiscal y recaudación de tasas, arbitrios y contribuciones que devienen de sus propias
políticas de financiamiento. Los ingresos propios por habitante -sin regalías- mide los
13
ingresos propios que el gobierno municipal ha percibido durante un período fiscal con
relación al total de la población sin incluir los ingresos por regalías.
Con relación a la inversión anual en capital fijo con recursos percibidos por ingresos
propios se analiza la proporción del gasto en inversión que se realiza con los fondos
propios recaudados por el esfuerzo fiscal de los municipios incrementando el capital fijo
del Municipio, el indicador de Inversión anual en capital fijo con recursos percibidos por
transferencias analiza la cantidad de ingresos percibidos por concepto de trasferencias
del gobierno central, que se destina a inversión en capital, con relación al total de
ingresos de Capital, finalmente, el indicador de Financiamiento por endeudamiento
municipal mide la participación de los ingresos por préstamos en el total de ingresos
percibidos por las municipalidades, el comportamiento del indicador es inversamente
proporcional al nivel de endeudamiento, es decir, a menor monto de ingresos por
endeudamiento, mayor puntaje tendrán las municipalidades en el indicador.
Cuadro No. 08
Índice e indicadores de la Gestión Estratégica
Guatemala – Año 2018
Eje de Índices que
Código del
Fortalecimiento conforman el Indicadores del Ranking
Indicador
de la Política Ranking
Indicador 06.01 Ejecución del Plan Operativo
Anual
Indicador 06.02 Relación PDM - PEI - POM – POA
Presupuesto de egresos
relacionado a competencias
Indicador 06.03 municipales que responden a
Gestión Gestión prioridades nacionales de
desarrollo.
Estratégica Estratégica
Indicador 06.04 Institucionalización de la gestión
ordenada del territorio
Indicador 06.05 Acciones para la gestión ordenada
del territorio
Indicador 06.06 Análisis de la gestión de riesgo en
la formulación de proyectos
Indicador 06.07 Ingresos por servicios ambientales
Fuente: SEGEPLAN 2019, datos de la plataforma informática del Ranking de la Gestión Municipal 2018
En relación a estos indicadores se observa que el indicador con mejor nivel relativo de
cumplimiento es la ejecución del Plan Operativo Anual, y que los indicadores que
incidieron en los niveles bajos de cumplimiento del índice, son los indicadores relativos
a las acciones para la gestión de riesgo en la formulación de proyectos, las acciones
para la gestión ordenada del territorio y los ingresos por servicios ambientales. Es
15
importante indicar que para los municipios de estudio se tienen diferentes categorías
las cuales se muestran en el cuadro siguiente.
Cuadro No. 09
Indicadores de la Gestión Estratégica
Municipios de San Vicente Pacaya y Nueva Concepción – Año 2018
Indicador Municipio Ponderación Categoría
San Vicente Pacaya 0.0000 Bajo
Ejecución del Plan Operativo Anual
Nueva Concepción 0.6214 Medio alto
San Vicente Pacaya 0.0000 Bajo
Relación PDM - PEI - POM – POA
Nueva Concepción 0.0857 Bajo
Medio
Presupuesto de egresos San Vicente Pacaya 02676
bajo
relacionado a competencias
municipales que responden a
prioridades nacionales de Nueva Concepción 0.1837 Bajo
desarrollo.
SEGEPLAN
La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), es el
órgano de planificación del Estado y de apoyo a las atribuciones de la Presidencia de la
República. Dentro de sus funciones se encuentran las siguientes: