0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas3 páginas
El Autoconcepto
El autoconcepto es la imagen que tenemos de nosotros mismos y está influenciado por nuestras interacciones con otros. Se compone de la imagen de uno mismo, la autoestima y el yo ideal. El autoconcepto incluye la autoimagen física, psicológica y real, así como la autoimagen ideal, y tiende a ser multidimensional, jerárquico y estable, formándose a través de experiencias.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas3 páginas
El Autoconcepto
El autoconcepto es la imagen que tenemos de nosotros mismos y está influenciado por nuestras interacciones con otros. Se compone de la imagen de uno mismo, la autoestima y el yo ideal. El autoconcepto incluye la autoimagen física, psicológica y real, así como la autoimagen ideal, y tiende a ser multidimensional, jerárquico y estable, formándose a través de experiencias.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3
El autoconcepto
El autoconcepto es la imagen que tenemos de nosotros/as mismos. En el
autoconcepto inciden diferentes variables, como la percepción de nuestras capacidades y nuestra propia singularidad. Diferencias entre autoconcepto y autoestima El autoconcepto se forma a partir de un buen número de variables, pero es particularmente influenciado por nuestras interacciones con las personas importantes en nuestras vidas. Podemos decir que el autoconcepto tiene un valor descriptivo, que es el «yo soy». Comprende las características que conciben mi ser: mi personalidad, mi forma de ver la vida, mis características personales. A la autoestima, por el contrario, le atribuimos un significado valorativo. Es aquello que pensamos y sentimos del conjunto de características que poseemos. La autoestima consiste en las actitudes que el individuo tiene hacia sí mismo, es decir, recreamos una imagen de nosotras y nosotros mismos. Es un juicio sobre nuestra propia competencia y valía personal. Así, la autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. Componentes del autoconcepto Para el Psicólogo humanista Carl Rogers el concepto de sí mismo se compone de tres factores diferenciados: La imagen de ti mismo, o cómo te ves. Aquí juega un papel muy importante ser consciente de la realidad. Tener un concepto demasiado negativo de nosotros mismos es igualmente dañino que pensar que somos mejores de lo que realmente somos. La autoestima, o cuánto te valoras. Una serie de factores puede afectar a la autoestima, incluso cómo nos comparamos con los demás y cómo responden los demás ante nosotros. En este aspecto es muy importante ser conscientes de las personas de las que nos rodeamos y si realmente estamos en el «círculo social» que nos permite desarrollarnos en plenitud y acorde a nuestros principios y valores. El Yo ideal, o cómo te gustaría ser. Elementos del autoconcepto
Según establece Hurlock, E. (1980) el autoconcepto está integrado por los
siguientes elementos:
Autoimagen física: Comprende cualidades tales como la altura y la
obesidad, la adecuación al sexo pertinente, las imperfecciones, etc. Autoimagen psicológica: Se constituye de rasgos tales como la timidez, la honestidad, la mezquindad y la agresividad. Autoimagen real: Es una “imagen por reflejo” de lo que el adolescente cree que las personas que importan en su vida (v.g. padres, hermanos, docentes y pares) piensan a su respecto tanto física como psicológicamente. Según el trato y la evaluación que merezca de éstos, el adolescente determinará en grado considerable su propia estimación. Autoimagen ideal: Es un cuadro de lo que el adolescente quisiera ser en lo físico y en lo psicológico. Sirve como norma internalizada de sus esperanzas y aspiraciones basadas en lo que, conforme a su conocimiento, el grupo social tiene en alta estima. Características Shavelson, Hubner y Stanton destacan las siguientes características del autoconcepto: 1. Es una realidad organizada en categorías que tienen un significado personal. El modo de organización es singular para cada individuo. 2. Es multidimensional. Al principio el autoconcepto es global, y poco a poco, con la edad y con la acumulación de experiencias, se van diferenciando distintas facetas y dimensiones. El número de dimensiones del autoconcepto depende de la edad, del género, de los conocimientos que poseemos como individuos… 3. Es jerárquico. Las distintas dimensiones del autoconcepto se organizan jerárquicamente según su nivel de generalidad. En la parte inferior se encuentran los componentes específicos correspondientes a las situaciones concretas, mientras que en la cúspide se situaría el autoconcepto general 4. Tiende a ser estable. Aunque no por eso deja de ser modificable. La estabilidad de las percepciones dependerán de nivel al que pertenezcan, cuanto más general es la dimensión, mayor estabilidad mantiene. Dentro de la organización de las creencias que tiene un individuo no todas tienen un mismo grado de significación: las situadas en la zona nuclear del yo serán más resistentes; las que pertenecen a las zonas periféricas serán más inestables. 5. Es una realidad aprendida. Se aprende y modifica a través de las experiencias que el individuo tiene en los distintos ambientes en los que se mueve, y depende principalmente de sus experiencias de éxito y de fracaso en las tareas a las que se enfrenta.
ACTIVIDAD 1. realiza un organizador visual ,mapa conceptual, sistema de llaves del tema 2. realiza un collage de tu retrato guíate de este ejemplo