Preparaciones Magistrales
Preparaciones Magistrales
Preparaciones Magistrales
Y NORMATIVIDAD
PREPARACIONES MAGISTRALES
Para entender qué es una fórmula magistral debemos saber inicialmente el
concepto de la misma, y de acuerdo a la definición del Ministerio de la Protección
Social en Colombia: en el Art.1 del decreto 2330/2006
Campo de actividad:
Dermatología
Pediatría
Geriatría
Psiquiatría
Oftalmología
Atención primaria
Hospital
Licencia sanitaria
Formulación prescrita
Preparación
1
http://orbuspharma.com/ARTICULO-formulaciones-magistrales-pasado-y-futuro.html
Acondicionamiento y etiquetado
Registro y control
Personal
Formulación prescrita.
Nombre y firma del médico que prescribe en una receta impresa que debe
contener los datos del médico: nombre, especialidad (si aplica); cédula
profesional; nombre de la institución que emitió su título profesional;
domicilio, teléfono
Fecha de emisión
Fórmula con cantidades e instrucción es para su preparación, cuando
aplique.
Acondicionamiento
El establecimiento debe ser diseñado, construido y conservado de acuerdo
con las operaciones que en él se efectúen. Su diseño y construcción debe
permitir su limpieza, orden, mantenimiento y prevención de la
contaminación, así como los flujos unidireccionales de su personal y
materiales.
Separación mínima de 20cm del piso y del techo para facilitar la limpieza.
Las áreas deben mantenerse, limpias ordenadas y en condiciones
sanitarias.
Etiquetado
Se deberán contar con estrictos controles para el etiquetado de todas las
formulaciones preparadas. Se debe contar con Procedimientos Normalizados de
Operación, para todas las actividades realizadas en el área de magistrales:
Instalaciones
Equipo
Personal
Preparación
Acondicionamiento
Almacenamiento
Sistema de documentación Registro y control
Personal
Se debe contar con personal con el perfil requerido, con la preparación
académica y capacitación continúa.
El farmacéutico es el responsable de la preparación o supervisión del un
medicamento magistral, así como de su dispensación.
De la certificación de todas las prescripciones, aprobación o rechazo de
materiales
Establecimiento de procedimientos adecuados y verificación del
cumplimiento de las medidas de seguridad e higiene 2
2
http://evirtual.uaslp.mx/FCQ/farmaciahospitalaria/Documents/BuenasPr%C3%A1cticasdeFabrica
ci%C3%B3ndeMedicamentosMagistrales.pdf
principio activo que se contienen en una cierta cantidad de mililitros de suspensión
extemporánea reconstituida.
Es común que los medicamentos que se expenden como polvos para preparar
suspensiones sean considerados como preparados extemporáneos. Un ejemplo
de ellos son los antibióticos orales infantiles. Estos consisten en un polvo al que
debe agregarse una cantidad determinada de agua para preparar la suspensión.
Este tipo de preparados tiene una validez de 7 días si se mantiene fuera de un
refrigerador y 14 días si se mantiene dentro de un refrigerador.
Las preparaciones extemporáneas involucran la preparación, mezclado,
envasado y etiquetado de un medicamento, y son elaboradas por un químico
farmacéutico o bajo su dirección, de acuerdo con una prescripción médica. La
elaboración de una preparación extemporánea es diferente a la fabricación
industrial, existiendo actualmente una gran demanda por estas preparaciones, ya
sea porque se presentan dosificaciones muy estrictas que no se encuentran en
presentaciones comerciales, o porque existe una gran población atendida que
tiene dificultades para la administración.
Diseño de la Etiqueta
Protocolo de Elaboración
Los lugares donde se realizan las preparaciones cuentan con espacio suficiente
para la colocación ordenada del equipo y los materiales para evitar confusiones
con los ingredientes, envases, etiquetas, materiales en proceso o preparaciones
terminadas. El diseño, la disposición, la utilización y el mantenimiento del área de
preparación deben prevenir la contaminación cruzada accidental. Los lugares
destinados a las preparaciones estériles están separados y son distintos de los
usados para las preparaciones no estériles.
El lugar destinado a la preparación debe estar bien iluminado. Hay que controlar
los sistemas de calefacción, de ventilación y de aire acondicionado para evitar la
descomposición de los productos químicos.El ambiente de los lugares de
almacenamiento está controlado para asegurar la calidad y la estabilidad de los
productos químicos a granel y de las preparaciones terminadas. Es necesario
contar con una fuente de agua potable para lavarse las manos y el equipo.
Los pisos del cuarto limpio deben limpiarse una vez al día pasando un trapeador
cuando no se está realizando ninguna operación aséptica.Ninguno de los
implementos de limpieza, como paños absorbente, esponjas y trapeadores, debe
liberar partículas y su uso debe estar reservado exclusivamente al cuarto limpio.
La mayoría de los trapos debe desecharse después de un solo uso. En caso de
reutilizar los implementos de limpieza, estos deben mantenerse limpios
enjuagándolos y sanitizándolos después de cada uso y guardándolos en un
ambiente limpio entre cada uso.
Las máscaras deben colocarse justo antes de comenzar con las actividades para
reducir al mínimo los contaminantes provenientes de la tos, estornudos y la
conversación. Cuando se elaboran preparaciones en un flujo laminar vertical con
un escudo transparente entre la cara del operador y los componentes estériles, o
cuando se utiliza un aislador, el uso de una máscara es opcional, pero la cabeza
y el vello facial deben estar cubiertos.
EJEMPLOS:
FENOBARBITAL ____mg/mL.
3
http://www.ciencias.unal.edu.co/preparaciones/
Administración por vía oral.
Las zonas limpias para la fabricación de productos estériles se clasifican según las
características requeridas del entorno. Cada operación de fabricación exige un
grado adecuado de limpieza del entorno en estado de funcionamiento para
minimizar los riesgos de contaminación microbiana o de partículas en el producto
o los materiales que se estén manipulando.
A fin de cumplir las condiciones “en funcionamiento”, estas zonas deben diseñarse
de forma que alcancen ciertos niveles especificados de limpieza del aire cuando
estén “en reposo”. La situación “en reposo” es aquella en la que la instalación está
completa y operativa, con los equipos de producción instalados pero sin que esté
presente el personal. La situación “en funcionamiento” es aquella en la que la
instalación está funcionando de la forma definida de trabajo con el número de
personas definidas trabajando. Los estados “en funcionamiento” y “en reposo”
deben estar definidos en cada sala limpia o zona de salas limpias. 4
4
http://www.aemps.gob.es/industria/inspeccionNCF/guiaNCF/docs/anexos/14_anexo-1.pdf
El área donde se lleva a cabo el proceso. La preparación de un producto
estéril se debe realizar en ambientes bajo flujo laminar, ya que si en éste se
trabaja adecuadamente se tienen las condiciones óptimas para llevar a cabo
las manipulaciones asépticas y mantener el ambiente de trabajo libre de
material particulado que pueda llevar microorganismosviables.
ÁREAS. La unidad de mezclas intravenosas debe estar aislada del resto del
servicio de farmacia, debe presentar superficies lisas en paredes y pisos (con
zócalos redondeados) que hagan posible la limpieza con antisépticos, deben tener
los mecanismos de filtración de aire adecuados. Dentro de ésta, y según los
medicamentos elaborados, deben existir unos espacios diferenciados:
Área de elaboración o sala blanca. Estará dotada con cabina de flujo laminar
horizontal (CFLH) (con un ancho mínimo de 150 cm) para la elaboración de
nutriciones parenterales, colirios, inyectables y mezclas intravenosas, y con
una cabina de flujo laminar vertical (CFLV) de seguridad biológica clase II tipo
B (con un ancho mínimo de 100 cm) para la elaboración de citostáticos.
En la zona blanca, se debe contar con un ambiente de clase 10000, para lo cual el
aire circula a través de filtros. Actualmente se fabrican filtros ULPA (Ultra
LowPenetration)definidos con eficiencias del 99.999% y 99.9999% en 0,12
micrones. Se ha verificado que el aerosol de mayor penetración no es como se
creía de 0,3 sino de 0,12 micrón, pero las diferencias de penetración no son
substanciales, razón por la cual sigue utilizándose la vieja definición de filtro
HEPA.
CONTROLES
Además de los controles microbiológicos que puede realizar el Servicio de
Medicina Preventiva o servicio correspondiente, una empresa especializada
debe realizar controles de mantenimiento de las campanas de flujo laminar con
una periodicidad semestral o anual.
Se debe disponer de un certificado de los controles realizados (caudal
volumétrico, flujo, filtros).5
Las operaciones se llevarán a cabo dentro del margen de seguridad (15 cm hacia
dentro de la cabina), en el centro del área de trabajo. Durante el proceso de
preparación de las mezclas el operador deberá tener en cuenta una serie de
normas encaminadas a no alterar el flujo de aire y con ello la posible
contaminación por partículas y/o microorganismos del ambiente de la cabina:
www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/.../10_Procesamiento_aséptico.pdf
5
El asiento que se utiliza para trabajar deberá tener ruedas que permitan
movilizarse fácilmente.
Se cubre la superficie en la que se va a trabajar con un campo estéril, unas
gasas estériles y se impregna con una solución antiséptica.
Antes de comenzar a trabajar debe colocarse todo el material necesario para el
proceso de preparación con el fin de realizar todas las manipulaciones sin
tener que salir y volver a entrar en la zona de trabajo.
A continuación se inicia la preparación. Debe ser extremadamente cuidadoso
a lo largo de todo el proceso porque los medios de protección sólo serán
eficaces si se utilizan las técnicas correctamente. Debe evitarse la formación
de aerosoles así como el contacto directo con el fármaco.
Hay que tener en cuenta además que no todos los fármacos tienen la misma
presentación ni se preparan del mismo modo.
En general hay que limpiar los viales o ampollas con antiséptico, normalmente
alcohol al 70%.
Cuando se utilizan ampollas se evitará que quede fármaco en el cuello
girándola dos o tres veces. Se limpia el cuello y la parte superior de la ampolla
con una torunda impregnada en antiséptico (alcohol de 70º) y se deja secar.
Para romperla se la rodea con una gasa, así se evitan proyecciones
accidentales de medicamento y que el manipulador se corte. Hay que controlar
que no caigan restos de cristal dentro de la ampolla y como precaución
cargarla con la aguja apoyada en la pared inferior y con el bisel hacia abajo. De
esta manera se evitará la introducción en la jeringa de los fragmentos de cristal
que se hayan formado al abrir la ampolla y estén sobrenadando en el líquido.
Otros vienen liofilizados, es decir en polvo, con vacío, se reconstituyen con
una jeringa con el volumen de suero que acepten, hasta que pierden el vacío y
después se agrega al suero.
Otros vienen liofilizados sin vacío y hay que reconstituirlos con jeringa. Estos
se manipulan como muchos antibióticos. Se aplica una torunda estéril
humedecida con un antiséptico a la superficie del tapón de goma de los viales
y se deja secar. La aguja se introduce con el bisel hacia arriba en el tapón, en
un ángulo de 450 hasta la mitad del bisel; en ese punto se coloca en un ángulo
de 900 y se carga el disolvente en una jeringa.
Se inyecta el volumen del disolvente en el vial liofilizado evitando crear fuertes
presiones positivas. Para ello no debe introducirse el disolvente de "golpe",
sino poco a poco y dejar que el émbolo retroceda para mantener las presiones
equilibradas y evitar accidentes. De esta forma permitiremos salir el aire que va
desplazando la progresiva entrada de disolvente y se evitará crear presiones
positivas que provocarían la salida brusca de fármaco al exterior y la formación
de aerosoles. Sin retirar la aguja, se agita suavemente el vial, inclinándolo para
favorecer la mezcla y no crear burbujas.
Si son viales que ya están diluidos, sólo habrá que introducir el contenido en el
suero mediante una jeringa.
El material usado con cada fármaco se desechará en contenedores siguiendo
las normas de eliminación de residuos.
Las preparaciones para neonatos serán entregadas en jeringas prellenas.
Realizar un control visual durante la dilución, este control debe permitir evidenciar
factores que puedan afectar la estabilidad de la mezcla o aquellos que puedan
afectar al paciente durante la administración, se debe verificar:
Precipitación
Fibras de algodón
Partículas de vidrio
Partículas de caucho
Cambio de color
REACONDICIONAMIENTO DE PREPARACIONES
DISTRIBUCIÓN DE PREPARACIONES
ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN
ELIMINACIÓN DE RESIDUOS
PRESENTACIÓN DE INFORMES
Los primeros cinco (5) días de cada mes se entregaran a la dirección técnica del
servicio farmacéutico el número de dosis preparadas a cada servicio,
medicamentos preparados y frecuencia.
DOCUMENTOS
MARCO NORMATIVO
Expedida por el Invima, donde se acogen los conceptos relacionados con Droga
Blanca, y la define, sin especificar que son los medicamentos magistrales, como la
“materia prima para preparar fórmulas magistrales”.
ARTICULO PRIMERO: Acoger el concepto de Drogas Blanca, mencionado en la
parte motiva, la cual no necesita de Registro Sanitario para su comercialización y
aceptar con la denominación de Materias Primas productos tales como: Ácido
Acético, Amoniaco, Formol, Agua de Rosas, Sal Nitro, Sulfato de Cobre, Blanco de
Zinc, Sulfato de Soda, Sal Bigua, Azul de Metileno, Aceite de Almendras, Aceite
de Manzanilla, Aceite Mineral, Ácido Bórico, Alumbre en Barra o en Pasta, Azufre,
Bicarbonato de Sodio, Bórax, Glicerina Pura, Sal de Nitro, Sulfato de Magnesio,
Storaque, Vaselina Pura y otros.
PARÁGRAFO: No obstante, estos productos en el proceso de elaboración,
semielaboracion, envase, etc, deben cumplir las Condiciones Higiénico-Técnicas
locativas, que serán vigiladas por el Instituto.
ARTICULO SEGUNDO: Los productos mencionados anteriormente que se
expenden con forma farmacéutica dosificada y con indicaciones
terapéuticas, serán considerados Medicamentos y así se tramitara su Registro
Sanitario.
a) Los que contengan los protocolos a que se refieren los artículos 10º y 11° de la
presente resolución, que se aplican a las preparaciones magistrales.
b) Los que contengan la capacitación del personal.
c) Los que contengan los controles en proceso e inspección final.
d) Los de manejo de desviaciones.
e) Los de despacho y devoluciones.
f) Los de quejas y reclamos.
Los sistemas de corriente de aire laminar deben suministrar una velocidad de aire
homogénea de aproximadamente 0.30 m/s para la corriente vertical y de
aproximadamente 0.45 m/s para la corriente horizontal, pero la precisión de la
velocidad del aire dependerá del tipo de equipo empleado. El ambiente que rodea
la corriente de aire laminar (grado A), debe ser grado B o C.Para alcanzar los
grados de aire B, C, y D, el número de cambios de aire debe sermayor a 20 por
hora en una habitación con un patrón de corriente de aire y filtrosde aire
particulado de alta eficacia (HEPA).
INFRAESTRUCTURA FÍSICA
Áreas
Servicio farmacéutico hospitalario de mediana y alta complejidad además de las
áreas determinadas para el servicio farmacéutico hospitalario de baja complejidad,
el servicio farmacéutico hospitalario de mediana y alta complejidad contará
básicamente con las siguientes áreas adicionales:
http://orbuspharma.com/ARTICULO-formulaciones-magistrales-pasado-y-
futuro.html
http://evirtual.uaslp.mx/FCQ/farmaciahospitalaria/Documents/BuenasPr
%C3%A1cticasdeFabricaci%C3%B3ndeMedicamentosMagistrales.pdf
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=20830
www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/.../10_Procesamiento_aséptico.pdf
http://www.aemps.gob.es/industria/inspeccionNCF/guiaNCF/docs/anexos/
14_anexo-1.pdf
http://www.ciencias.unal.edu.co/preparaciones/