Informe LEDA-UNSAM. La Nueva Grieta
Informe LEDA-UNSAM. La Nueva Grieta
Informe LEDA-UNSAM. La Nueva Grieta
política en la post
pandemia
Primera parte: La nueva grieta
Primera etapa: 5 grupos focales en el marco del PISAC-COVID-19 “La Segunda etapa: 10 grupos focales realizados en colaboración entre el LEDA
sociedad argentina en la postpandemia” (http://encrespa.web.unq.edu.ar) (UNSAM) y el GECID (IIGG, UBA)
Dirección Equipo
2.
El grupo focal o focus group es una técnica de investigación cualitativa
que propone la interacción entre participantes para relevar no sólo qué se
piensa sino cómo y por qué se piensa lo que se piensa. Se trata de una
técnica particularmente sensible al estudio de actitudes, justificaciones y
momentos constructivos de los argumentos de los sujetos bajo análisis.
Por eso resulta especialmente pertinente a la hora de estudiar no sólo
opiniones políticas sino representaciones, valoraciones y toda la
estructura ideológica sobre la que se construye la confianza en las
instituciones de la democracia y la representación política. Sin embargo,
no resulta adecuado sacar conclusiones representativas sobre las
opiniones que aparecen en cada experiencia de interacción.
Estímulos empleados
en los grupos focales
A. Con el objetivo de relevar disposiciones en los ciudadanos que pudieran estar
asociadas a la legitimación de ciertas acciones agresivas contra las instituciones
democráticas, se utilizaron dos imágenes como estímulos para la discusión:
Estímulos empleados
en los grupos focales
B. Con el objetivo de relevar las disposiciones en torno a la legitimidad del
Congreso como instancia donde se dirimen o resuelven en democracia los
conflictos de una sociedad, confrontamos a las/las entrevistadas/os con la
siguiente frase
3.
• La crisis aparece como el nombre del presente.
• Tiene una temporalidad cíclica y agobiante en la experiencia de los
ciudadanos.
• La falta de trabajo, la precarización y la inflación son sus síntomas
principales.
• La pandemia ocupa un lugar subsidiario como factor explicativo y
como responsable de la crisis. Sobre todo aparece espontáneamente
como causante de ella para los votantes del FdT.
Presentamos a continuación un cuadro que detalla a quiénes le
atribuyen la responsabilidad de la crisis los ciudadanos según el perfil
de su último voto.
3. Responsables de la crisis según último voto
FdT: incidencia de la JxC: el peronismo, asociado a los planes, Avanza Libertad: la clase política
pandemia. la corrupción y el desgobierno. en general.
H: Bueno, es un cóctel, ¿no?... MOD: Pero, ¿cuál es la causa de esta situación? No MOD: ¿Y es responsabilidad de quién,
porque veníamos de otro me describas la situación. La causa. Y en una decís esto?
gobierno que realmente, sin imagen.
hacer falta, nos complicó la vida… H: Planes. A: No, de la clase política en general,
tras cartón sufrimos la M: ¿En una palabra? Corrupción. me parece a mí. Porque quedó
pandemia… no se si hizo bien o M: Yo pienso que son gobiernos donde buscan demostrado que los dos modelos que
hizo mal cómo llevo la enriquecerse los del poder y no piensan en las gobernaron estos últimos años, uno
pandemia… yo creo que a todos necesidades de la gente. más que el otro, pero los dos fracasaron,
los gobiernos del mundo se les MOD: O sea, ponés la causa en los gobiernos. los dos. Las medidas que adoptaron uno
complicó, más a nosotros sin H: Hay un montón de factores. El primero que no y otro fueron parches, en su momento,
tener un crédito exterior… yo creo hay poder ejecutivo. No hay reglas claras, no hay lo siguen siendo, parches, y nada de lo
que se unió esas dos cosas y nada. Esto es un desgobierno. Entonces de ahí que se implementó favoreció en líneas
realmente nos complicó la vida… para abajo están haciendo cualquier cosa. El generales al país.
yo le padecí y lo sigo padeciendo… problema es que lo padecemos nosotros. Yo de
todos soy el más viejo. Lo he visto tantas veces
que ya estoy re cansado de esta gente. No lo
soporto más
H: Para mí, hoy, el responsable de la crisis es este
gobierno… porque hay una desconfianza terrible…
3. Incidencia de la pandemia en la crisis
Los votantes del FdT en las PASO son los únicos que traen a la pandemia como
factor explicativo de la crisis. En el resto de los grupos, el COVID-19 sólo aparece
como un responsable parcial y, en todo caso, la mala gestión de la pandemia es el
elemento central.
MOD: Vos dijiste que la crisis H: En realidad, es un desastre de donde venimos, no MOD: (...) ¿tienen algún momento
viene de hace mucho... ¿dónde sé, diez años atrás, quince... si nos vamos más hacia que ustedes encuentren como el
dirías que empezó? atrás, sí, como dijo ella, hubo épocas que estuvo inicio de la crisis?
mejor. También con Menem, el uno a uno. Yo M: Yo desde Alfonsín recuerdo… es
M: No sé mucho de política, pero cobraba, me compraba dólares y así me pude comprar como que me tocó muy de cerca por
todos dicen la crisis del 2001. Yo un departamento. Estábamos mejor. Pero yo no me mis papás… imaginate que yo desde
en ese momento, mi familia tenía fui tan atrás, yo vengo más o menos te hago un Alfonsín nosotros hicimos…
un negocio y se terminó balance de acá a diez años, quince. De más atrás yo estábamos en buena posición
cerrando. Y a partir de eso yo me era chico, lo único que me importaba era el colegio. económica y de ahí en más no
tuve que buscar otros trabajos Pero desde que tengo noción, en el 97 era mi primer pudimos salir, no hubo forma… y a
por mis propios medios... por la trabajo, mi vieja me cambiaba los dólares, uno a uno, medida que las cosas fueron
edad que tengo y lo que me me los guardaba y yo iba ahorrando en dólares. cambiando, de a poco se pudo salir
acuerdo, empezó desde ahí. Pero Después nos trajo un quilombo bárbaro. Pero de diez pero nunca para adelante… siempre
si escucho a mis abuelos, supe años para atrás, cuesta mucho alquilar, te cuesta hacemos un paso para adelante y
que quizás viene de mucho antes. mucho cada vez que vas a comprar al supermercado, dos para atrás, siempre…
lo que salía 3000 salía 4000.
(26-45, voto mixto) (36-70, JxC) (+45, voto mixto)
3. Temporalidad de la crisis
(18-35, AL)
3. Imágenes de la crisis
4.
de la crisis (en términos más o menos particularizados en diferentes
fuerzas, según el caso), sino que también ella es siempre responsable
de no conocer, ni proponer, ni intentar salidas de ese tiempo circular.
4.a
teoría de Rancière) es que en este caso el nosotros queda delimitado
por la oposición a unos otros que son propiamente los políticos,
asociados a los privilegios que los ponen en un más allá de lo común
compartido por todos. La división política que parece ordenar la
imagen del todo social hoy es entre la sociedad y los políticos.
H: Yo digo que estamos igual. Porque las H: Hay un montón de factores. El primero
palabras que van diciendo los otros, que no hay poder ejecutivo. No hay reglas
desastre, decadencia, es más de lo mismo. En claras, no hay nada. Esto es un desgobierno.
ningún gobierno dijimos estamos Entonces de ahí para abajo están haciendo
espectacular. Entonces estamos igual. cualquier cosa. El problema es que lo
Siempre estuvimos mal, un desastre, padecemos nosotros. Yo de todos soy el más
diferentes gobiernos... para mi es más de lo viejo. Lo he visto tantas veces que ya estoy re
mismo, lo mismo de siempre. Es lo mismo de cansado de esta gente. No lo soporto más.
siempre.
(36-70, JxC) (36-70, JxC)
4.a. Escenas de la nueva grieta: ellos y nosotros
Las imágenes con las que se escenifica la “verdadera grieta” aluden a una dimensión
cómica. “Ellos” son los que se ríen mientras “nosotros” padecemos o nos peleamos,
ellos no sólo son indolentes o pasivos ante lo que sucede “del lado de los mortales” sino
que además se burlan, nos utilizan para la continuidad de su goce placido.
H: ¿Sabés cuál es el claro ejemplo de los políticos? La casta política, o los políticos en sí, y no en hacer un
escena de Esperando la Carroza, de tres empanadas, lo mejoramiento de la sociedad. O sea, son lo mismo, no están
mismo. Los políticos están ahí, "mirá, se están cagando de peleados, es una farsa para la sociedad. Ese es el problema.
hambre toda esta gente", y los tipos están en su mesa, con MOD: O sea, si es tan largo digamos, ese problema, ¿te
su champán y sus cuentas bancarias. Y ese es el claro parece que tiene solución? ¿O te parece que ya es...?
ejemplo de la política argentina. (36-70, AL). H: Nono, es que en realidad todos los países del mundo
tienen una pequeña división, existió siempre ese
H: No, inicialmente lo fraccionado del país existió desde fraccionamiento. La única diferencia es cómo hace... se
1800... 1700 en adelante. Siempre hubo una división en la esgrime la resolución. Antes, quizás, como te decía, si bien
Argentina desde los que querían seguir bajo la monarquía como te decía había un objetivo común, y había diferencias
española y los que querían liberarse, de ahí pasamos a de forma, que a veces se resolvían batiéndose a duelo, antes.
unitarios y federales, de ahí pasamos a radicales y Pero lo hacían de verdad, o sea por convicción, buscaban el
conservadores, y de ahí seguimos seguimos. O sea, nunca mejor camino para llegar a un objetivo. Hoy en día no hay
hubo una verdadera unión, capaz la real diferencia es que un objetivo claro, y de vuelta, las peleas en el ámbito
en los últimos... antes, hace 60 o 70 años atrás, aún superior de la política no es real. O sea, no se pelean de
existiendo esas divisiones y un fraccionamiento nacional, verdad. Ellos quieren lo mejor para ellos, y nos peleamos
había un objetivo común que era que el país... mejorar el nosotros, los mortales. O sea parecemos el circo romano,
país para las futuras generaciones, aún con esas básicamente. Nosotros somos los gladiadores y ellos se ríen
divisiones. Hace 50 o 70 años para acá, ese objetivo común de nosotros.
se fue diluyendo, y particularmente en los últimos... 30,
venimos... o sea, lo único que piensan es en salvarse la (18-35, AL)
xxxxs
4.a. La falsa grieta: el consenso político
como orquestador del engaño
Insiste la escena de un ellos que se burla de nosotros; esa comicidad se sostiene
sobre la falsedad del conflicto entre partidos o fuerzas políticas. Los políticos son
aquí los actores de una escena de ficción presentada como real, y al mismo tiempo
son los espectadores (ocultos y reidores) de los conflictos que ellos mismos suscitan
en la sociedad.
Se va configurando a la política como un espacio de ficción que habilita una serie de
desplazamientos discursivos: mentira, engaño, corrupción. El “acuerdo político”, el
consenso entre fuerzas políticas, es lo que orquesta la escena del engaño.
MOD: ¿Es el Congreso, el parlamento, el lugar H: Claro, en la sociedad, a eso me refiero con
donde se expresa el conflicto político? "afuera". Sí, sí. No siento que... Mirá, yo lo digo
H: No, yo siento que no. Yo siento que cuando desde que está Macri en el poder, que para mí
quieren aprobar una ley... No sé, te vuelvo a decir hay un acuerdo político. Siento que es todo
el kimchi, el día del kimchi, estaban todos de ficticio.
acuerdo, tanto Cambiemos como del Frente para MOD: Entre los políticos no hay grieta, una cosa
Todos. así.
MOD: Y del conflicto político, ¿qué decís, H? La H: No lo siento así. Siento que la grieta está
grieta, ¿qué te parece? ¿Está en el Congreso? entre la gente, en que la gente se divida. (…)
¿Está fuera del Congreso? J: Yo comparto lo mismo que H, yo comparto lo
H: Considero que está afuera. mismo que él. Para mí es de la gente, buscan que
MOD: Pero, ¿está en la sociedad, digamos? la gente se divida para compartir el poder.
(18-35, mixto)
4.a. La nueva grieta: son igualmente responsables
El kirchnerismo y el macrismo son los nombres de la falsa grieta, pero no sólo porque
“actúan” sino porque en la realidad son igualmente incapaces de gobernar (a pesar
de que se diferencien discursivamente). Es la responsabilidad sobre la crisis lo que
los iguala.
M: Se fue el kirchnerismo, vino el macrismo: lo mismo. Todo lo
que hicieron, lo bueno, no sirve, lo malo, tampoco. Vuelven a
hacer lo mismo. En vez de fijarse en los errores, cometen errores
diferentes, y cada uno mira su individualismo. Los políticos
son los principales responsables, son los que, supuestamente, A: No, la crisis es responsabilidad de la clase
estudiaron, son los que están a cargo, son empleados, en política en general, me parece a mí. Porque quedó
realidad, de nosotros, que tendrían que estar viendo cuál es la demostrado que los dos modelos que gobernaron
función, no peleándose entre ellos. Si es más fácil: dos personas estos últimos años, uno más que el otro, pero los
que congenien, a ver si llegan a sacar una idea de verdad. Y eso dos fracasaron, los dos. Las medidas que adoptaron
no lo logran, nada, por individualismo. uno y otro fueron parches, en su momento, lo
J: Eso sería una grieta en el subte, nada más, no es tan siguen siendo, parches, y nada de lo que se
discriminatorio. implementó favoreció en líneas generales al país.
H: Yo creo que hace 10 años atrás, la grieta significaba algo. Hoy
en día, como que la gente fue aprendiendo de que hay alguien (18-35, AL)
que opina diferente, que es que yo no te voy a convertir a que no
seas kirchnerista, y vos no me vas a convertir a que sea
kirchnerista. Es decir, yo creo que la gente tiene identificado al
enemigo: el enemigo son los políticos, los sindicalistas, la AFIP.
(36-70, AL).
4.a. La nueva grieta: son igualmente egoístas
4.b
Diferentes caracterizaciones de la política y los políticos sirven para
explicar su rechazo.
• La política es el teatro del engaño: el problema es la
desconfianza.
• La política contamina ámbitos que no les son propios con la
fuerza destructiva del conflicto: el problema es su capacidad
destructiva y su omnipresencia.
• La política es inútil, tiene poca capacidad real para resolver
problemas: el problema es la falta de capacidad.
• La política está alejada de la necesidades del pueblo: el
problema de la ajenidad del ámbito de los privilegios.
4.b. La política como teatro del engaño
La falsedad que se atribuye a la grieta entre partidos reaparece en la asociación
entre la política y los sets televisivos, que se desplaza hacia la política como negocio
y la política como el teatro del engaño a la sociedad.
MOD: Yo me pregunto, ¿para H: Porque me encantaría que H: Aparte, para mí la grieta, hoy en día, es un
presentarse a un programa de televisión los saquemos a patadas en el negocio. Yo te lo defino así. Porque hay gente
ellos ponen dinero o los llaman en culo a todos los políticos que que vive de eso, vive de publicar cosas para
función de la gente, de lo más visto en la nos viven engañando… Sería incitar a los contrarios, y les pagan. Entonces,
televisión, en los medios? ¿cómo es que algo muy lindo, pero no veo una lo que genera es eso: repercusión en las redes,
llegan a ese lugar para comunicar? … eso sociedad preparada para eso… negativa, positiva, que unos puteen, que otros
es lo que no sé. incluso la juventud hoy… no veo los defiendan. Entonces, hay clase detrás de
MOD: ¿Vos qué te imaginás, M? que se pueda hacer algo así… eso. Cuando ya hay negocio, ya te das cuenta
M: La verdad que no sé, la verdad que no pero sería algo bueno sacarlos a que es algo turbio. Entonces, la grieta hoy se
sé por cuánto dinero se entra en un todos estos atorrantes a patadas convirtió en una cosa de trolls y de gente que
programa de televisión… ¿dispone de en el culo, con el perdón de la está dedicada a eso y de generar repercusión...
todo ese dinero? ¿estará haciendo una palabra. Pero no va a pasar MOD: ¿Y a quién beneficia el negocio? ¿Quién
inversión para después recuperarlo en porque los que manejan, los saca partida del negocio?
un futuro? … porque está en todos lados, punteros que manejan todo esto H: Y, los partidos que están de los dos lados,
es como la figurita repetida… están todos, también, siempre digamos. O sea, sin entrar en si sos macrista o
H: Y… tiene sus inversores que sin duda arreglados, cobrando… la kirchnerista, estás fomentando que esos dos
apuestan a uno o apuestan al otro… inteligencia, antes de que pueda grupos estén siempre, siempre sean los
M: Y después repartir los beneficios de pasar algo como eso, ya se principales. Y que no haya nada. Tenés que
llegar al puesto a donde llega, devolver entera y maneja con plata a esos estar, o ser macrista, o ser kirchnerista. Como
los favores… sectores. que ya el medio se hace cada vez más angosto.
(36-70, FDT) (+45, voto mixto) (36-70, AL)
4.b. La política como destructora de lazos
Fuera de la escena teatral de la política, el conflicto político sí aparece como
verdadero en tanto es capaz de destruir lazos sociales. Se constituye una
contraposición entre las socializaciones orientadas por afectos amorosos y la
política, guiada por afectos coléricos que vienen a destruir los vínculos familiares o
amistosos.
La política se rechaza aquí por su capacidad destructiva, pero también por su
intromisión en ámbitos sociales que no le son propios. Se percibe una politización de
todo a la que se reacciona con rechazo a todo lo político: cuando preguntábamos por
los más odiados de twitter los fanáticos de la política aparecían como los primeros en
todos los grupos.
H: Sí. Somos un grupo de amigos que somos nivel político en eso porque en mis 32 años
amigos desde la infancia. Otros se fueron creo que la política por lo menos a mí no me
sumando por el equipo de fútbol, y así. Son ha ayudado en nada, sino que me ha metido
dos chicos que tienen diferente opinión. piedras en el camino. Viene la política y me
Sabemos que hay dos partidos que dominan pone palos en la rueda diciendo acá tenés que
la argentina, y esos dos partidos cada uno pagar el IVA, EL 2%, acá esto, lo otro... a nivel
tienen su ideología y cada uno pisa fuerte en político lo único que hice fue decir
su pensamiento. muchachos, estábamos disfrutando. Y uno se
MOD: ¿Cuál fue tu posición? levantó y se fue y no se quiere juntar más.
H: Para mí primero era apaciguar un toque,
había que apaciguar. No soy tan de opinar a
n (26-45, mixto)
4.b. La política que emparcha
5.
representación alude a un espacio vacío. La falta de identificaciones con
fuerzas, personajes o ideas de la política argentina actual es vivida y
relatada como una falta que se padece. Se añora que alguien o algo llene
ese espacio, pero no hay expectativas ni esperanzas de que esto pueda
suceder. En efecto, a los entrevistados les resultaba muy difícil responder
qué tendría que tener un candidato para que los entusiasme y lo único que
se repetía, aunque sin mucho convencimiento, es que debería venir de
“afuera de la política”, así podría evitar todas las caracterizaciones que
fundamentan la antipolítica y la falta de identificaciones hoy.
MOD: ¿Y qué tendría que tener un político? Vos decís que en Argentina
votamos todos por castigo, en eso estaban todos un poco de acuerdo, ¿qué
tendría que tener un político para que los entusiasme, para que ya no sea un
voto castigo, qué tendría que ser un... cómo tiene que ser?
H: Que se la banque, porque acá todos te hablan de que vamos a hacer esto,
vamos a hacer lo otro, pero nadie te dice... todos critican al kirchnerismo,
todos, pero nadie te dice "Cristina tiene que ir presa". ¿Entendés? Nadie te lo
dice. Entonces acá falta coraje.
H: Y si lo dicen, no hubo nadie que tenga el coraje para hacerlo.
H: Exactamente. Estamos así por culpa de esta mina.
(18-35, JxC)
5. Milei como catalizador de la crisis de
representatividad
La figura de Javier Milei aparecía espontáneamente en muchos casos ante la
demanda de “alguien de afuera de la política que rompa con los consensos”. Pero su
aparición no implica una superación ni una sutura de la crisis de representatividad;
las identificaciones que produce en sus votantes dependen de la profundización de
su posición “antipolítica”.
A: Voy a votar a Milei, sin ser tampoco fanático de ninguno, MOD: ¿Y qué tiene de diferente, por qué Milei no es parte de
¿no? Obviamente. Y si bien también hay cosas que eso…?
comparto con la ideología liberal, hay otras cosas que
también me inclino más hacia lo que es el nacionalismo, o A: Primero y principal porque no viene de la política, viene
el federalismo por así decirlo, pero me parece que hoy por desde afuera. A ver, según su discurso, ¿no? Ojalá que si no
hoy, de lo que está en boga, es lo más propicio o con lo que la traba pueda romper con eso y que lo que haga se condiga
más me identifico de alguna manera, en algunas con lo que viene diciendo, ¿no? Pero bueno, ojalá pueda
cuestiones, con lo que dice Milei. Yo me río mucho cuando romper ese esquema. Viene a romper ese esquema y
dice "la casta política" porque es un término que yo ya justamente toda la cuestión de lo que es la política, ¿no?
venía usando hace años. Y cómo lo plantea. Los privilegios de la política, que dicen una cosa y hacen
Lamentablemente hay que darle la razón porque es una otra, esa hipocresía constante. Creo que supo canalizar un
realidad, todos estos muchachos que vienen de la política, descontento en general de la sociedad para con los
que uno ve las mismas caras hace años, viviendo de lo políticos, y yo creo que si tanto el FDT hoy por hoy, como
mismo, que se pasan de un bando al otro y de un partido Juntos por el Cambio, lo atacan, creo que por algo es. Eso
político a otro, pero ellos siempre están. Vamos a ver si... creo que tiene que hacer algo de ruido.
(18-35, AL)
5. El espacio de posibilidad para el político
antipolítica
El espacio de posibilidad ideológico para Milei sin duda está propiciado por la crisis
de representatividad y la antipolítica, pero su crecimiento aparece limitado por la
escena antipolítica en la que él se presenta ya que se la asocia a la locura. Por eso,
no se lo imagina construyendo y conviviendo en el espacio democrático y sólo
aparece cómo útil para el momento de romper algunos consensos asociados a los
privilegios.
(18-35 FDT)
5. El momento de la farsa: la función de la risa en
la identificación política
La exageración de las escenas antipolíticas que Milei construye no sólo se leen como
una locura que pone un límite a la identificación o a la confianza sino que también
producen risa. Esa gracia abre la posibilidad para la identificación ya que relaja los
parámetros normativos con los que se construye la confianza política en general. La
operación ideológica es similar a la que producen los memes con los discursos
discriminatorios: vuelven decible algo que estaba reprimido.
M: Yo me río. No me cae mal, está medio loco, pero... no me cae momentos mal. Pero creo que ese mensaje es en forma de
mal, votaría su locura. chiste. Pero a nivel político entiendo, es lo que diría cualquier
MOD: ¿Cómo es eso de votar por su locura? persona. Cansado, harto. Por partes muy inteligente y por
M: Es algo diferente a todo. No me cae mal él. Me causa gracia, partes bien populista.
me parece gracioso, no sé si está bien o mal. MOD: ¿Democrático o antidemocrático?
MOD: ¿Te engancha su locura? M: Democrático. Hay un montón de situaciones que pasaron
M: Me divierte... no me cae tan mal. que conllevan a la violencia... para mí es un comentario
MOD: ¿Qué es lo que más te divierte? gracioso, hasta en un punto me cae bien, es una expresión.
M: Las pavadas que dice. Hay gente que lo toma quizás mal, MOD: ¿Vos decís que está expresando algo que se viene
pero yo me río. Quemar el banco central me causa gracia. arrastrando?
(…) M: Sí, obvio, la gente está cansada de no poder vivir bien. Uno
MOD: Vos, H. ¿Democrático o antidemocrático? trabaja para pagar... y el día a día, el consumo es costoso, y a
H: Violencia es mentir. Los políticos siempre nos mintieron. Y veces tenés que elegir prioridades. La gente necesita trabajar,
este mensaje no sé si va como chiste, porque aquella persona ganarse su dinero, hay falta de trabajo, la inseguridad que hay
que quema algo es como un golpe de estado, y la argentina ya es tremenda.
tuvo varios, la hemos pasado por momentos bien y por (26-45, mixto)
XCCCX
Conclusiones
6.
En los discursos sobre la política, las figuras o representantes políticos, las
instituciones políticas y las violencias políticas relevados en los grupos focales
muestran signos de agotamientos, vacío, crisis. A todos ellos sería preciso
interpretar y atender.
6.
catástrofe en la Argentina.
● La política, y los políticos en general, aparecen como los principales
responsables de la crisis. Eso determina el desplazamiento de la imagen de
la grieta: ya no aparece una división en el campo político sino un división
entre los políticos (ellos que teatralizan una falsa grieta mientras acuerdan
en sostener sus privilegios) y un nosotros.
● La política está cargada de una serie de connotaciones negativas que dan
sentido a las posiciones antipolíticas: es un engaño, destruye lazos, es inútil
y ajena a “nuestros” problemas.
Conclusiones
6.
entusiasmos políticos. Ese espacio vacío es condición de posibilidad para
que alguien de afuera de la política, como Milei, entusiasme y al mismo
tiempo es claro que su discurso opera como catalizador de ese vacío. En ese
sentido, Milei aparece como habilitado por la crisis de representación pero
también limitado por el escenario antipolítico que monta con su discurso ya
que parece difícil imaginarlo integrado al sistema político democrático y sólo
se lo imagina como marginal.