Anticipo de Legitima

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

La muerte de una persona, determina que sus propiedades pasen a sus herederos.

A fin de que las


propiedades sean divididas equitativamente, los herederos tienen que hacer trámites tales como
declaratoria de herederos, partición de bienes, etc.

Si sus coherederos le impiden tomar posesión de la herencia o la han vendido a terceros, lo


defenderemos para que reciba o recupere lo que legalmente le corresponde.

Es un acto de liberalidad dado que se realiza a título gratuito, se lleva a cabo mediante escritura
pública y no se encuentra afecta al impuesto de alcabala.

¿Quiénes son herederos forzosos y cómo es el porcentaje de libre disposición?

Son herederos forzosos los hijos y los demás descendientes (nietos, etc), los padres y los demás
ascendientes (abuelos, etc), y el cónyuge.

El que tiene hijos u otros descendientes, o cónyuge, puede disponer libremente hasta del tercio de
sus bienes.

El que tiene sólo padres u otros ascendientes, puede disponer libremente hasta de la mitad de sus
bienes.

El que no tiene cónyuge ni parientes ascendientes ni descendientes, tiene la libre disposición de la


totalidad de sus bienes. Es decir, del 100% de su patrimonio.

GUSTAVO KENNY 1
No es necesario morir para dar algo en herencia. La persona que quiere entregar parte de su
patrimonio a otra puede hacerlo a través de un anticipo.

Para empezar, es necesario distinguir si la persona que desea hacer el anticipo de herencia
tiene herederos forzosos. Estos son, en grado descendiente: cónyuge e hijos; y en grado
ascendiente: padres, abuelos o bisabuelos. 

Si una persona tiene descendientes, puede disponer hasta de la tercera parte de su patrimonio
libremente. Si solo tiene ascendientes, puede disponer de la mitad. Y si no tiene ninguno de
los dos, puede disponer de todo su patrimonio.
 
Ahora bien, ¿qué sucede si la persona anticipa más del 50% de su patrimonio a un solo hijo?
Según Yuri Vega, abogado del estudio Muñiz, el día que esa persona fallezca, se hará el
análisis del caso y los herederos que no estén de acuerdo pueden ir a un juzgado para pedir
que el juez reintegre el bien al patrimonio hereditario.
 
“Lo cuestionable es el exceso. Es decir, si yo le di a uno de mis hijos tres bienes en anticipo
de herencia, y solo podía haberle dado uno, me excedí con dos. Si los demás herederos
quieren reclamar y que se reintegren esos bienes a la base hereditaria, no pueden reclamar por
todo, sino solo por el exceso”, explicó.
 
El anticipo de herencia tiene la naturaleza jurídica de una donación (hasta que se produzca la
muerte del causante) y se realiza ante un notario. Sólo se requiere:
 
1) Documento de identidad del anticipante.
2) Documento de identidad de los anticipados.
3) Partida registral de la propiedad anticipada.
4) Formularios de Hoja de Resumen (HR) y de Predio Urbano (PU), si el bien es inmueble.
5) Constancia de pago del impuesto de alcabala, si el bien es inmueble.
 
Con esto, el notario realiza una escritura pública que se inscribe en el registro respectivo. Por
la escritura pública el notario puede cobrar entre S/.100 y S/.300. La inscripción de un
inmueble donado cuesta 1.5/1000 del valor del predio, si éste no supera los S/.35,000, y
3/1000 cuando supera dicho monto. La inscripción de un mueble donado cuesta 1.30% de la
UIT.

GUSTAVO KENNY 2
1. INTRODUCCIÓN

Las herencias de bienes y/o derechos que se producen una vez que el titular de los mismos fallece
pueden unir o desunir a las familias, ello es algo común y me consta a través de las asesorías que
me ha tocado realizar a lo largo de mi carrera profesional.

Si bien es cierto que conforme lo determina el artículo 61º del Código Civil “La muerte pone fin a la
persona”, lo mismo no sucede con su patrimonio que debe ser repartido entre sus herederos
forzosos; utilizando para ello la figura del testamento (si el causante lo dejó en vida) o a través de
la Declaración de Herederos (que puede ser tramitada en el Poder Judicial o ante Notario
Público). .

Por este motivo, hoy en día una gran cantidad de personas se proyectan en el tiempo y desean
evitar la generación de conflictos entre sus herederos una vez que ellos fallezcan, por lo que se
recurre a un instrumento jurídico denominado “anticipo de legítima”, el cual se encuentra regulado
en el Código Civil. Es decir, buscan realizar el “reparto” de sus bienes en vida.

El propósito del presente informe es analizar las consecuencias tributarias relacionadas con el
Anticipo de Legítima.
2. ¿QUÉ ES UN ANTICIPO DE LEGÍTIMA?

2.1 LA LEGÍTIMA

Antes de presentar una definición del anticipo de legítima observemos previamente que se
entiende por el término jurídico “legítima”.

Al realizar una revisión de la doctrina apreciamos opiniones de diversos autores como LANATTA
GUILHEM, el cual precisa que “… la legítima es la parte intangible de los bienes del testador de la
que éste no puede disponer libremente, porque está reser¬vada a ciertos herederos, quienes, en
virtud del derecho imperativo que la ley les acuerda en la sucesión, son denominados forzosos,
legitimarios o necesarios. En nuestro Código Civil, és¬tos son “(…) los hijos y demás
descendientes, los hijos adoptivos y sus descendientes legítimos, los padres y demás ascendientes
y el cónyuge”1.

Otro autor que podemos consultar es BORDA el cual considera que el concepto de legítima “… es
la parte del patrimonio del causante de la cual ciertos parientes próximos no pueden ser privados
sin justa causa de desheredación, por actos a título gratuito”2.

Al hacer una revisión final de la doctrina apreciamos que LOHMANN LUCA DE TENA considera

GUSTAVO KENNY 3
que la legitima “… es simplemente atribución legal consistente en derecho a recibir del causante
una parte de su fortuna, que se expresa en el derecho de participar en un monto proporcional del
valor del patrimonio neto relicto, más el valor del patrimonio donado. Este monto proporcional es
una cierta cantidad ideal que la ley considera que debe transmitirse (o haberse transmitido) a los
familiares que llama como forzosos, y que si no se ha percibido previamente de otro modo, debe
concretarse preferente¬mente en bienes hereditarios por un valor que cubra la legítima” 3.

2.2 EL ANTICIPO DE LEGÍTIMA

Según lo dispone el texto del artículo 723º del Código Civil Peruano de 1984, la legítima constituye
la parte de la herencia de la que no puede disponer libremente el testador cuando tiene herederos
forzosos.

De este modo, la persona natural que tenga herederos forzosos puede realizar mientras viva un
reparto de los bienes en los que tenga la calidad de propietario, haciendo uso para ello del llamado
“Anticipo de legítima”, el cual también se le conoce en la doctrina como “Anticipo de
Herencia”.

La ESCRITURA PÚBLICA constituye el documento que se debe redactar para formalizar


este acuerdo, bajo sanción de nulidad si no se sigue la misma. En este acuerdo intervienen
el anticipante y el beneficiario . Se entiende que para poder realizar la entrega del patrimonio
quien entrega los bienes debe tener inscrito previamente su dominio en los Registros Públicos,
siempre que se trate de bienes registrables.

Otras de las formalidades que deben cumplirse es consignar el dato del valor que se asigna a los
bienes donados en una de las cláusulas de la minuta que posteriormente se convertirá en Escritura
Pública , así como, la ubicación del predio con indicación del dato de su inscripción en el registro
de la Propiedad Inmueble. La Escritura de Anticipo de Legítima deberá contener una cláusula
donde el beneficiario acepte de manera expresa e indubitable el anticipo, esta requisito es
importante debido a que se requiere la manifestación de voluntad que en donde se indique la
aceptación del anticipo.

Al revisar la doctrina podemos recoger lo manifestado por CASTILLO FREYRE quien menciona
que “El anticipo de legítima no es otra cosa que un contrato de donación celebrado por un donante
con uno de sus herederos forzosos, en calidad de donatario.

De acuerdo con lo establecido por el artículo 831º del Código Civil, las donaciones u otras
liberalidades que, por cualquier título hayan recibido del causante sus herederos forzosos se
considerarán como anticipo de herencia para el efecto de colacionarse, salvo dispensa de aquel” 7.

GUSTAVO KENNY 4
Traemos a colación el Informe Nº 231-2003-SUNAT/2B0000, emitido por la SUNAT determina
que: “… la legítima es definida como aquélla porción de la herencia que pertenece en exclusividad
a los herederos forzosos, es decir es el conjunto de bienes del testador o causante que
obligatoriamente deben ser distribuidos entre sus herederos forzosos, los cuales reciben el
calificativo de forzosos8 por cuanto el causante no puede excluir a esta clase de herederos, salvo
por causales de indignidad o desheredación”9.

3. ¿QUÉ TIPO DE BIENES PUEDEN SER MATERIA DEL ANTICIPO DE LEGÍTIMA?

El anticipo de legítima puede otorgarse sobre los bienes (muebles o inmuebles) que pertenecen al
anticipante en el momento de efectuar la donación de los mismos y relacionados con los bienes
que constituirán la legítima, ello equivale a decir que sería la masa hereditaria de entrega
obligatoria a los herederos forzosos.

Dentro del concepto de bienes que serán otorgados en un anticipo de legítima se pueden ubicar a
los automóviles, camiones, camionetas, motos, terrenos, inmuebles, acciones representativas de
capital, papel moneda, participaciones, derechos de invención y de autor, entre otros.

GUSTAVO KENNY 5

También podría gustarte